4
Análisis crítico sobre la Visión de la educación superior venezolana de llegar a fundamentarse su modelo educativo sobre la base de los cuatro pilares de la educación. "Pro y Contras" Integrante: LUISA ANGELICA DE LA CONSOLACION MENDOZA VARELA C.I V-9469059

Los Cuatro Pilares de La Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis critico sobre los cuatro pilares de la educación

Citation preview

  • Anlisis crtico sobre la Visin de la educacin superior venezolana

    de llegar a fundamentarse su modelo educativo sobre la base de

    los cuatro pilares de la educacin. "Pro y Contras"

    Integrante:

    LUISA ANGELICA DE LA CONSOLACION

    MENDOZA VARELA

    C.I V-9469059

  • "El ttulo de Maestro no debe darse sino al que sabe ensear, esto es, el que ensea a aprender, no al que manda

    aprender, o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. Maestro es el que transforma".

    Simn Rodrguez

    El siglo XXI plantea en la educacin una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi

    contradictoria: la educacin deber transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor

    de conocimientos tericos y tcnicos evolutivos, adaptados a la civilizacin cognoscitiva, porque

    son las bases de las competencias del futuro. Simultneamente, deber hallar y definir

    orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informacin ms o menos

    efmeras que invaden los espacios pblicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de

    desarrollo individuales y colectivos.

    En Venezuela, entre las polticas propuestas por el Socialismo Revolucionario del siglo XXI,

    encontramos al Plan Universitario de la Patria el cual presenta una visin general que abarca el

    ajuste de la base normativa, legal e institucional para desarrollar un sistema universitario

    democrtico, incluyente y pertinente a los desafos del pas en el marco del plan de la patria.

    Igualmente, se propone la democratizacin y participacin de los actores universitarios y del

    sistema de soporte y atencin integral, con el fin de articular y fomentar un movimiento social

    universitario cnsono con los objetivos del pas y la esencia misma del espritu universitario

    atendiendo de manera progresiva la consecucin de su felicidad social.

    As mismo, encontramos la necesidad de desplegar el sistema universitario venezolano abarcando

    las escalas territoriales de desarrollo, con el fin de gestar un sistema universitario con disposicin

    territorial, donde se consolida la cobertura espacial del sistema universitario nacional. Tambin

    busca desarrollar la pertinencia social del conocimiento y base productiva construyendo un modelo

    universitario de coherencia y estimulo con el nuevo modelo productivo y desafos del plan de la

    patria, propulsando un cambio sustancial en la direccionalidad y calidad del conocimiento, redes

    del saber, espacios concretos de teora y praxis, en funcin de las demandas del siglo XXI y el pas

    potencia, dentro de los principios de la Constitucin.

    La sociedad actual se encuentra en un momento histrico excepcional y trascendente para

    emprender y concretar un cambio educativo que emerge para la formacin de las actuales y futuras

    generaciones en el marco de una cultura de paz, que les permita convivir en forma pacfica,

    tolerante y democrtica; a la vez que los prepare para contribuir y disfrutar del progreso econmico

    y del bienestar social. Asimismo, ser posible formar las futuras generaciones con los valores,

    actitudes y competencias de una ciudadana responsable y solidaria, que tenga una clara identidad

    cultural que sea capaz de convivir democrtica y pacficamente en un pas de mezcla de razas, as

    como, para el mundo.

    La Educacin Bolivariana es un proceso poltico y socializador que se genera de las relaciones entre

    la escuela, la familia y la comunidad, as como de la interculturalidad, la prctica del trabajo

    liberador y el contexto histrico social. O dicho de manera ms sencilla: la sociedad hace de la

    educacin un proceso en permanente construccin, donde los nios, nias, adolescentes, adultos y

    adultas son asumidos en su integralidad y complejidad. Un proceso en el cual se consideran las

    experiencias educativas que conllevan al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, virtudes,

    habilidades y destrezas

  • Cabe destacar que este proceso conlleva AL TRABAJO EN EQUIPO y a travs de estos pilares se

    logran nuestras metas siendo docentes innovadores, creativos, reflexivos con interaccin social

    dirigiendo acciones para formar a un nuevo republicano participativo y con su compromiso social.

    As, se puede resumir a los cuatro pilares de la siguiente manera:

    1. APRENDER A CONOCER: Se refiere a los contenidos que hay que promover desde el

    currculo o los contenidos (competencias especficas) de cada profesin en cada uno de los

    niveles que lo conforman. Es lo que se conoce como el marco conceptual de la educacin

    en el mbito nacional. Esto se refiere a contenidos como por ejemplo: La hidrografa

    nacional, la educacin ambiental, los conceptos matemticos, los sistemas del cuerpo

    humano, entre otros.

    2. APRENDER A HACER: Conformado por el conjunto de estrategias de aprendizaje y

    actividades que orientan al participante a obtener un cmulo de conocimientos, los que en

    su intencin le sirvan para la vida o hasta que los mismos sean modificados por otras

    teoras recientes. Es lo que dentro de los programas se conoce como contenidos

    procedimentales y estn orientados por un enfoque constructivista y socio-recontructivista

    del aprendizaje. Son, adems, las instrucciones que planifica el docente para lograr que los

    estudiantes adquieran un conocimiento significativo a travs de la prctica en el aula o

    fuera de ella, ejemplos: trabajos en grupo, investigacin, entre otros.

    3. APRENDER A VIVIR JUNTOS: Es el sentido ms amplio de la solidaridad humana, el trabajo

    en equipo y la convivencia dentro de una cultura de paz desarrollando un clima de

    tolerancia, comprensin y aceptacin de s mismo como a los dems (competencias

    genricas). Se fundamenta este pilar en los contenidos actitudinales, a travs de las

    actividades educativas comunales como: celebracin de fiestas patronales, escolares,

    reuniones con los grupos que conforman la comunidad, el desarrollo de proyectos en y

    fuera del aula.

    4. APRENDER A SER: Pilar que promueve y reorienta la formacin cvica, moral y espiritual del

    ser humano moldeando la personal del individuo, con autonoma y responsabilidad. Es el

    elemento que complementa la formacin integral del educando. Al igual que el anterior

    pilar se centra su promocin en los contenidos actitudinales de los programas de la

    educacin superior. Se aprecia este pilar en actividades como: el trabajo en equipo,

    involucrar al estudiante en servicios sociales en la comunidad, la conformacin de los

    gobiernos estudiantiles en los centros educativos, entre otros.(competencias genricas)

    Entre los pros y contras de este sistema educativo encontramos:

    Pro: con estos cuatro pilares fundamentales los y las estudiantes tienen diferentes experiencias,

    por tal motivo hay un aprendizaje mucho ms significativo, ya que aprenden de las experiencias de

    los dems y desarrollan los valores de cada individuo, expresndose y reflexionando de manera

    crtica.

    Contra: Ciertamente, la designacin y explicacin de los pilares se escucha agradable, pero... el

    aprendizaje es realmente significativo?, bajo qu condiciones debe darse este en la institucin

    educativa? Realmente se generan las experiencias con libertad? y ms an... De verdad en

    nuestras aulas de clase se produce el proceso de enseanza-aprendizaje de manera crtica?

  • Pro: Los pilares sobre los cuales est sustentado el sistema educativo venezolano (Currculo

    Nacional Bolivariano), son a mi juicio, tan inspiradores como lneas de accin.

    Contra: Su formulacin es necesaria para ir sugiriendo un camino a seguir y los valores que de ellos

    se derivan; en la prctica no suponen ninguna diferencia si no se atacan aquellos problemas

    prcticos y cotidianos que debilitan el diario quehacer educativo.

    Pro: se busca la formacin de un nuevo ser que este enraizado en el principio bolivariano. Con

    principio tico, con conciencia humanista, colectiva, consciente con el papel que le ha tocado

    desempear en la transformacin de una nueva realidad de nuestra Venezuela. Estos cuatro pilares

    son fundamentales y necesarios para el cambio que se quiere lograr en la educacin. Debemos ser

    ms creativos, innovadores, trabajar en colectivo y comprometerse con el modelo educativo del

    pas, y sobre todo aceptar en cualquier mbito educativo la diversidad, para alcanzar as la

    integracin social y laboral, en igualdad de condiciones y oportunidades. De igual manera debemos

    tener una reflexin crtica de nosotros mismos y as valorar nuestro trabajo y reflexionar para as

    tener una participacin y compromiso social, que es lo que se quiere. Gregoria Salas.

    Contra: Segn mi humilde opinin, uno de los problemas motrices lo encontramos en su

    aplicabilidad, y no me refiero a la famosa "resistencia al cambio", porque los hechos de esta

    sociedad que avanza a pasos agigantados a los docentes nos "obliga" a estar actualizados, sino, me

    refiero, a esa triangulacin en la que enmarcamos al estudiante: Familia-Institucin-Comunidad

    Van las tres de la mano? Se unifican? o cada una marcha a su ritmo?, Tienen los mismos

    intereses?, Qu resultante tenemos segn esta realidad en nuestros estudiantes?

    Reflexin: La educacin es una triangulacin escuela-familia-comunidad, que debera ir de la mano

    para formar a ese nuevo republicano que queremos, pero lamentablemente se ha hecho cuesta

    arriba. Primero: la formacin inicial del nio en valores debe ser en el hogar, crecer en el amor y

    con amor, con respeto, responsabilidad y que el apoyo familiar sea una fortaleza; segundo: el

    docente debe desaprender el viejo modelo educativo sin temor al cambio, deben prepararse para

    ofrecer una educacin de calidad y afianzar los valores que los nios y nias traen del hogar y por

    ltimo, no podemos dejar a un lado la realidad de nuestras comunidades que hoy en da son muy

    agresivas haciendo ms difcil la educacin de nuestros nios y nias.

    Slo optimizando estos escenarios, se puede edificar con buenas bases los pilares, para formar a

    ese nuevo republicano con una visin ntegra del mundo desde sus races, comprometido con su

    entorno sociocultural, corresponsable y protagnico en el diagnstico y solucin de los problemas

    de su comunidad a travs de la creacin colectiva.