17
Ley de propiedad comunitaria indígena, Nimia Ana Apaza Ley de propiedad comunitaria indígena, Nimia Ana Apaza  PRESUPUESTOS BASICOS PARA LA IPLEENTACION !E LA LE" !E PR OPIE!A! COUNITA RIA IN!I#ENA !ra$ Nimia Ana Apaza, %uri&ta Indígena '$( INTRO!UCCION) Para entrar en e* tema de *a imp*ementaci+n de Proyec to de Ley e& nece&ario ana*izar preiament e -u. /a *egi&*ado e* Conenciona* Con&tituyente en e* art 01 inc$ '0 como derec/o po&itio de *o& pue2*o& indígena&, y &i en .* &e /a tenido en cuenta nue&tra 3orma di3erente de er e* mundo, de re*acionarno& con *a Natura*eza, cu4* e& e* conte5to 3i*o&+3ico en e* cua* no& encontramo& in&ertado&, y &i e&t4n inc*uido& *o& derec/o& -ue para no&otro& &on 3undamenta*e&$ Pero tam2i.n de2emo& er *a operatiidad de *a norma, *a re*aci+n con *a& di&tinta& rama& de* derec/o y *a eo*uci+n en *a %uri&prudencia y *a !octrina de e&ta& in&titucione& -ue &on *a Po&e&i+n y *a Propiedad Comunitaria, in&titucione& co*ectia&, -ue &on nueo& derec/o& en e* ordenamiento  6urídico argentino$ 7$( NORATI8A CONSTITUCIONAL) Luego de una *arga *uc/a, *o& pue2*o& indígena& argentino& /emo& *ogrado *a re3orma de* Art 90 inc '1, en e* cua* &+*o .ramo& *o& indio& -ue /a2ía -ue :conertir a* cato*ici&mo;, para /acerno& m4& man&o& y -uitarno& nue&tra& tierra&, y &i 2ien *e imponía a* E&tado e* trato pací3ico con e**o&, en e&e o26etio e&ta2a primero :*a &eguridad de *a& :3rontera&;$ P or e&o e* gran triun3o a* &er reemp*azado por e* Art$ 01 inc '0, -ue tiene como premi&a, nue&tra :pree5i&tencia; a *a 3ormaci+n de *a Rep<2*ica Argentina, como :pue2*o& indígena&;, cuy a  :identidad; garantiza, -ue e ncierra en &i mi&mo e* der ec/o a *a di3erencia, por-ue cuando e* mi&mo artícu*o en &u inci&o '= di&pone :dictar *eye& -ue prote6an *a identidad y p*ura*idad cu*tura*; e&t4 marcando una po*ítica de E&tado de reconocimiento de *a dier&idad y *a p*uricu*tura*idad -ue e5i&te en nue&tro paí&$ " *uego e* artícu*o contin<a reconociendo y garantizando *o& dem4& derec/o& -ue eremo&$ E& decir -ue e&ta& norma& con&tituciona*e& &on e* marco 6urídico 24&ico -ue regu*an *a& re*acione& entre *o& pue2*o& indígena& y e* E&tado Naciona*$ E&te Artícu*o 01 inc '0 de *a Con&tituci+n Naciona*, e&t4 en *a c<&pide de *a normatia 6urídica de nue&tro paí& con3orme a* Art >', y ning<n o tro derec/o podr4 &er con&iderado ni igua* ni &uperior a .*$ Su te5to e& e* -ue &igue)  :Reconocer *a pree5i&tencia .t nica y cu*tura* de *o& pue2 *o& indígena& argentino&$ #ar antizar e* re&peto a &u identidad y e* derec/o a una educaci+n 2i*ing?e e intercu*tura*@ reconocer *a per&onería 6urídica de &u& comunidade&, y *a po&e&i+n y propiedad comunitaria& de *a& tierra& -ue tradiciona*mente ocupan@ y regu*ar *a entrega de otra& apta& y &u3iciente& para e* de&arro**o /umano@ ninguna de e**a& &er4 ena6ena2*e, tran&mi&i2*e ni &u&cepti2*e de gra4mene& o em2argo&$ A&egurar &u participaci+n en *a ge&ti+n re3erida a &u& recur&o& natura*e& y a *o& dem4& intere&e& -ue *o& a3ecten$ La& proincia& pueden e6ercer concurrentemente e&ta& atri2ucione&;$ E&te e& nue&tro derec/o po&itio por e5ce*encia, -ue &umado a* Conenio '9= de *a OIT, *ey 70', y a *a !ec*araci+n Unier&a* de *o& !erec/o& de *o& Pue2*o& Indígena&, no& comp*eta un marco 6urídico -ue  reconoce *a& in&titucione& indígena&, &u& 3orma& organizatia&, &u& territorio& con &u& :recur&o& natura*e&;, y &u mane6o de acuerdo a &u propia co&moi&i+n -ue en &uma e& *a 2 a&e de &u derec/o, &u *i2re determinaci+n como pue2*o& y como comunidade& de e&o& pue2*o&, por-ue a* garantizar e* derec/o a *a identidad cada pue2*o tiene re&guardada& &u& in&titucione&, y e* *i2re e6ercicio de &u& tradicione& y co&tum2re&$ En &uma, e5i&te e* derec/o a &er e**o& mi&mo&, con *a& di&tinta& mani3e&tacione& de &u identidad dier&a, en un marco de p*ura*i&mo .tnico y cu*tura*$ Recordemo& -ue e&te paí& tiene reconocido& actua*mente muc/o& m4& &u6eto& co*ectio& -ue *o& '0 pue2*o& -ue e&ta2an en '== en *a Conenci+n Con&tituyente$ !entro de* derec/o po&itio indígena e5i&ten *o& &u6eto& co*ectio& -ue e6ercen e&te derec/o, *o& Pue2*o& con &u& Comunidade&, reconci.ndo&e*e& a e&ta& <*tima& *a per&onería 6urídica -ue tam2i.n e& pree5i&tente, &eg<n *a 6uri&prudencia$ Lo& Terr itorio& con&tituyen e* *ugar 3í&ico donde e**o& e5i&ten y de&arro**an &u derec/o y &u& tradicione& ance&tra*e& -ue &on *a mani3e&taci+n e5terna de &u identidad, pero 3undamenta*mente e& e* *ugar donde practican &u e&piritua*idad$ ueron encuadrado& en e* :derec/o a *a po&e&i+n y *a propiedad comunitaria de *a& tierra& -ue tradiciona*mente ocupan;, y -ue por e* Art '> de* Conenio '9=, Ley 70', comprenden e* concepto de Te rritorio$ Pero adem4& tienen e* derec/o a :otra& tierra& apta& y &u3iciente& para e* de&arro**o /umano; Adem4& e&a& tierra& -ue con&tituyen &u territorio, e&t4n re&guardada& 6urídicamente con un principio de intangi2i*idad -ue garantiza *a continuidad de *a e5i&tencia de *o& pue2*o& indígena& en nue&tro paí&$ ina*mente en e&te tra2a6o &+*o eremo& e* derec/o a *a participaci+n en todo& *o& intere&e& -ue *e& a3ecten re*acionado con e* Art$ '1 de* Conenio '9=) :E&to& derec/o& comprenden e* derec/o de e&o& pue2*o& a participar en *a uti*izaci+n, admini&traci+n y con&eraci+n de dic/o& recur&o&;, y como ín&ito en e&te derec/o e&t4 e* derec/o a *a Con&u*taD$$ Pero tam2i.n enmarcaremo& e&te te5to con&tituciona* dentro de nue&tro& derec/o& 3undamenta*e&, con3orme &e trat+ en e* Simpo&io Indo*atinoamericano &o2re *o& !erec/o& undamenta*e& de *o& Pue2*o& Indígena& ce*e2rado en Oa5aca, .5ico, en octu2re de '==>, -ue marc+ un camino de3initio en *a :doctrina; de *o& pue2*o& originario& de Am.rica$ En e&te tra2a6o eremo& &o*amente e* derec/o de &er pue2*o& y e* derec/o a* territorio, ín&ito en e**o& e* derec/ o a *a identidad $ E&to& &on) !erec/o de Ser Pue2*o& !erec/o a *a Identidad Cu*tura* !erec/o A* Territorio !erec/o a *a L i2re !eterminaci+n A* !erec/o y Si&tema %urídico Propio

Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 1/17

Ley de propiedad comunitaria indígena, Nimia Ana Apaza

Ley de propiedad comunitaria indígena, Nimia Ana Apaza PRESUPUESTOS BASICOS PARA LA IPLEENTACION !E LA LE" !E PROPIE!A! COUNITARIA IN!I#ENA

!ra$ Nimia Ana Apaza, %uri&ta Indígena

'$( INTRO!UCCION)

Para entrar en e* tema de *a imp*ementaci+n de Proyecto de Ley e& nece&ario ana*izar preiamente -u. /a*egi&*ado e* Conenciona* Con&tituyente en e* art 01 inc$ '0 como derec/o po&itio de *o& pue2*o& indígena&, y&i en .* &e /a tenido en cuenta nue&tra 3orma di3erente de er e* mundo, de re*acionarno& con *a Natura*eza,

cu4* e& e* conte5to 3i*o&+3ico en e* cua* no& encontramo& in&ertado&, y &i e&t4n inc*uido& *o& derec/o& -ue parano&otro& &on 3undamenta*e&$ Pero tam2i.n de2emo& er *a operatiidad de *a norma, *a re*aci+n con *a&

di&tinta& rama& de* derec/o y *a eo*uci+n en *a %uri&prudencia y *a !octrina de e&ta& in&titucione& -ue &on *aPo&e&i+n y *a Propiedad Comunitaria, in&titucione& co*ectia&, -ue &on nueo& derec/o& en e* ordenamiento

 6urídico argentino$7$( NORATI8A CONSTITUCIONAL)

Luego de una *arga *uc/a, *o& pue2*o& indígena& argentino& /emo& *ogrado *a re3orma de* Art 90 inc '1, en e*cua* &+*o .ramo& *o& indio& -ue /a2ía -ue :conertir a* cato*ici&mo;, para /acerno& m4& man&o& y -uitarno&nue&tra& tierra&, y &i 2ien *e imponía a* E&tado e* trato pací3ico con e**o&, en e&e o26etio e&ta2a primero :*a&eguridad de *a& :3rontera&;$ Por e&o e* gran triun3o a* &er reemp*azado por e* Art$ 01 inc '0, -ue tiene comopremi&a, nue&tra :pree5i&tencia; a *a 3ormaci+n de *a Rep<2*ica Argentina, como :pue2*o& indígena&;, cuya

 :identidad; garantiza, -ue encierra en &i mi&mo e* derec/o a *a di3erencia, por-ue cuando e* mi&mo artícu*o en&u inci&o '= di&pone :dictar *eye& -ue prote6an *a identidad y p*ura*idad cu*tura*; e&t4 marcando una po*ítica

de E&tado de reconocimiento de *a dier&idad y *a p*uricu*tura*idad -ue e5i&te en nue&tro paí&$ " *uego e*artícu*o contin<a reconociendo y garantizando *o& dem4& derec/o& -ue eremo&$ E& decir -ue e&ta& norma&

con&tituciona*e& &on e* marco 6urídico 24&ico -ue regu*an *a& re*acione& entre *o& pue2*o& indígena& y e* E&tadoNaciona*$

E&te Artícu*o 01 inc '0 de *a Con&tituci+n Naciona*, e&t4 en *a c<&pide de *a normatia 6urídica de nue&tro paí&con3orme a* Art >', y ning<n otro derec/o podr4 &er con&iderado ni igua* ni &uperior a .*$ Su te5to e& e* -ue

&igue) :Reconocer *a pree5i&tencia .tnica y cu*tura* de *o& pue2*o& indígena& argentino&$ #arantizar e* re&peto a &u

identidad y e* derec/o a una educaci+n 2i*ing?e e intercu*tura*@ reconocer *a per&onería 6urídica de &u&comunidade&, y *a po&e&i+n y propiedad comunitaria& de *a& tierra& -ue tradiciona*mente ocupan@ y regu*ar *aentrega de otra& apta& y &u3iciente& para e* de&arro**o /umano@ ninguna de e**a& &er4 ena6ena2*e, tran&mi&i2*e

ni &u&cepti2*e de gra4mene& o em2argo&$ A&egurar &u participaci+n en *a ge&ti+n re3erida a &u& recur&o&natura*e& y a *o& dem4& intere&e& -ue *o& a3ecten$ La& proincia& pueden e6ercer concurrentemente e&ta&atri2ucione&;$

E&te e& nue&tro derec/o po&itio por e5ce*encia, -ue &umado a* Conenio '9= de *a OIT, *ey 70', y a *a!ec*araci+n Unier&a* de *o& !erec/o& de *o& Pue2*o& Indígena&, no& comp*eta un marco 6urídico -ue &í 

reconoce *a& in&titucione& indígena&, &u& 3orma& organizatia&, &u& territorio& con &u& :recur&o& natura*e&;, y&u mane6o de acuerdo a &u propia co&moi&i+n -ue en &uma e& *a 2a&e de &u derec/o, &u *i2re determinaci+n

como pue2*o& y como comunidade& de e&o& pue2*o&, por-ue a* garantizar e* derec/o a *a identidad cadapue2*o tiene re&guardada& &u& in&titucione&, y e* *i2re e6ercicio de &u& tradicione& y co&tum2re&$ En &uma,

e5i&te e* derec/o a &er e**o& mi&mo&, con *a& di&tinta& mani3e&tacione& de &u identidad dier&a, en un marcode p*ura*i&mo .tnico y cu*tura*$ Recordemo& -ue e&te paí& tiene reconocido& actua*mente muc/o& m4& &u6eto&

co*ectio& -ue *o& '0 pue2*o& -ue e&ta2an en '== en *a Conenci+n Con&tituyente$!entro de* derec/o po&itio indígena e5i&ten *o& &u6eto& co*ectio& -ue e6ercen e&te derec/o, *o& Pue2*o& con&u& Comunidade&, reconci.ndo&e*e& a e&ta& <*tima& *a per&onería 6urídica -ue tam2i.n e& pree5i&tente, &eg<n

*a 6uri&prudencia$ Lo& Territorio& con&tituyen e* *ugar 3í&ico donde e**o& e5i&ten y de&arro**an &u derec/o y &u&tradicione& ance&tra*e& -ue &on *a mani3e&taci+n e5terna de &u identidad, pero 3undamenta*mente e& e* *ugar

donde practican &u e&piritua*idad$ ueron encuadrado& en e* :derec/o a *a po&e&i+n y *a propiedad comunitariade *a& tierra& -ue tradiciona*mente ocupan;, y -ue por e* Art '> de* Conenio '9=, Ley 70', comprenden e*

concepto de Territorio$ Pero adem4& tienen e* derec/o a :otra& tierra& apta& y &u3iciente& para e* de&arro**o/umano; Adem4& e&a& tierra& -ue con&tituyen &u territorio, e&t4n re&guardada& 6urídicamente con un principio

de intangi2i*idad -ue garantiza *a continuidad de *a e5i&tencia de *o& pue2*o& indígena& en nue&tro paí&$ina*mente en e&te tra2a6o &+*o eremo& e* derec/o a *a participaci+n en todo& *o& intere&e& -ue *e& a3ecten

re*acionado con e* Art$ '1 de* Conenio '9=) :E&to& derec/o& comprenden e* derec/o de e&o& pue2*o& aparticipar en *a uti*izaci+n, admini&traci+n y con&eraci+n de dic/o& recur&o&;, y como ín&ito en e&te derec/o

e&t4 e* derec/o a *a Con&u*taD$$Pero tam2i.n enmarcaremo& e&te te5to con&tituciona* dentro de nue&tro& derec/o& 3undamenta*e&, con3orme

&e trat+ en e* Simpo&io Indo*atinoamericano &o2re *o& !erec/o& undamenta*e& de *o& Pue2*o& Indígena&ce*e2rado en Oa5aca, .5ico, en octu2re de '==>, -ue marc+ un camino de3initio en *a :doctrina; de *o&

pue2*o& originario& de Am.rica$ En e&te tra2a6o eremo& &o*amente e* derec/o de &er pue2*o& y e* derec/o a*territorio, ín&ito en e**o& e* derec/o a *a identidad$ E&to& &on)

!erec/o de Ser Pue2*o& !erec/o a *a Identidad Cu*tura*

!erec/o A* Territorio !erec/o a *a Li2re !eterminaci+n

A* !erec/o y Si&tema %urídico Propio

Page 2: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 2/17

>$( PUEBLO IN!I#ENA) !ERECFO FUANO UN!AENTAL) No&otro& &omo& *o& Pue2*o& Originario&, *o& -ue /a2it42amo& *o& territorio& americano& ante& de *a ina&i+ne5tra6era$ y reunimo& tanto *a& condicione& o26etia& como &u26etia& de *o -ue *o& autore& y *a *egi&*aci+n

con&ideran :Pue2*o&;, y por-ue &on *o& &u6eto& de e&te nueo derec/o, e& un derec/o /umano 3undamenta*$$La& caracterí&tica& o26etia& de *o& Pue2*o& Indígena& &on) (idioma, /i&toria, cu*tura, tradicione&, co&tum2re&,

identidad, e&piritua*idad$Para *ori2erto !íaz #+mez, dirigente y antrop+*ogo de* Pue2*o i5e G.5icoH) :Pue2*o imp*ica) territorio,

re*igi+n, conocimiento&$ *ugare& &agrado&, re&peto a nue&tra& 3orma& de organizaci+n propia$ E* concepto depue2*o e&ta amarrado en e* pa&ado, &e ie en e* pre&ente y no& *anza /acia e* 3uturo$ E& e* !erec/o de

pre&erar nue&tra propia identidad cu*tura*;$En e* Conenio '9= de *a OIT, So2re Pue2*o& Indígena& y Tri2a*e&, Ley 70'=7, &e di&pone en &u Art$ 'J$ E*

Conenio &e ap*ica 2H a *o& pue2*o& en paí&e& independiente&, con&iderado& indígena& por e* /ec/o dede&cender de po2*acione& -ue /a2ita2an en e* paí& o en una regi+n geogr43ica a *a -ue pertenece e* paí& en *a

.poca de *a con-ui&ta o *a co*onizaci+n o de* e&ta2*ecimiento de *a& actua*e& 3rontera& e&tata*e& y -ue,cua*-uiera -ue &ea &u &ituaci+n 6urídica, con&eren toda& &u& propia& in&titucione& &ocia*e&, econ+mica&,

cu*tura*e& y po*ítica&, o parte de e**a&$ 7$ La conciencia de &u identidad o tri2a* de2er4 con&iderar&e un criterio3undamenta* para determinar *o& grupo& a *o& -ue &e ap*ican *a& di&po&icione& de* pre&ente Conenio$

Fay di3erencia& &em4ntica& dentro de* derec/o po&itio de *o& E&tado& como dice Rodo*3o Staen/agen en :Lo&!erec/o& Indígena&) A*guno& Pro2*ema& Conceptua*e&, en Re$ !e* II!F, 8o* '1, p4g$ '>K,

 :3undamenta*mente /ay do& manera& de uti*izar e* concepto de pue2*o$ En &u primera acepci+n &e re3iere a*con6unto de ciudadano& -ue con3orman e* paí&$ La &egunda acepci+n &e re3iere a* con6unto de ra&go& -ue

caracterizan a un cong*omerado /umano en t.rmino& territoria*e& /i&t+rico&, cu*tura*e&, .tnico& y *e dan un&entido de identidad$$$;$

Si e* !erec/o de &er pue2*o& no con&tituyera un derec/o 3undamenta* no &e /a2ría con&agrado en nue&traCon&tituci+n por-ue a e&a .poca, '==, todaía &e no& recorda2a en e* 4m2ito de* derec/o internaciona* *a

ac*araci+n de* punto > de* Art$ 'J de* Conenio '9=) :La uti*izaci+n de* t.rmino pue2*o&M en e&te Conenio node2er4 interpretar&e en e* &entido de -ue tenga imp*icaci+n a*guna en *o -ue atae a *o& derec/o& -ue puedacon3erir&e a dic/o t.rmino en e* derec/o internaciona*; E* te5to con&tituciona* no tiene re&era& a* :reconocer*a pree5i&tencia .tnica y cu*tura* de *o& pue2*o& indígena& argentino&$$$$$ E& 3undamenta* e* reconocimiento de*a :pree5i&tencia; por-ue e&e t.rmino tiene con&ecuencia& 6urídica& en dier&a& in&titucione& de* actua* E&tado

argentino en &u& re*acione& con *o& pue2*o& originario&$$( EL TERRITORIO !E LOS PUEBLOS IN!I#ENAS) UN !ERECFO FUANO UN!AENTAL$

E* !erec/o a* Territorio e& e* m4& conocido, por e* cua* m4& &e /a *uc/ado de&de *o& Pue2*o& Indígena& y paraapropiar&e de .* &e /an cometido genocidio& -ue ca&i /an e5terminado a *o& Pue2*o& Originario& de Am.rica$ :Para no&otro&, territorio e& e* e&pacio geogr43ico en donde de&arro**amo& nue&tra ida, *a cu*tura -ue no&identi3ica, e* derec/o -ue no& rige y en donde tiene *ugar e* proce&o de autodeterminaci+n$ E& un derec/o

3undamenta*, por -ue garantiza *a continuidad de *a ida de *o& Pue2*o&$ Sin territorio un Pue2*o Indígena e&t4de&tinado a de&aparecer, e&pecia*mente por *a pro3unda re*aci+n e&piritua* de* /om2re originario con &u

tierra;$ :Lo& Pue2*o& Indígena& di3erenciamo& *o -ue e& Territorio, concepto propio de* !erec/o Indígena, de* de :Tierra;, -ue e& *a parce*a -ue u&u3ruct<a cada comuneroa, dentro de* territorio -ue ocupa un Pue2*o;D$

 :Para e* derec/o occidenta* Tierra e& *a porci+n -ue e& apropia2*e por un indiiduo o una per&ona 6urídica, 2a6oe* r.gimen 6urídico de *a propiedad priada$ E&te crea *a po&i2i*idad de aproec/ar productiamente e* &ue*o&in inter3erencia de otra& per&ona&$ No&otro& nunca /emo& i&to ni conce2ido a *a tierra como un o26eto cona*or econ+mico, ni /a2*amo& de dominar*a, c+mo dominar a Nue&tra adre Por e* contrario e&ta2*ecemo&una re*aci+n /om2re(natura*eza determinada por *a organizaci+n 3ami*iar y *a &o*idaridad de *a comunidad y

nunca 2a6o una re*aci+n indiidua*i&ta propia de *a cu*tura occidenta*;$$En *a Conenci+n Con&tituyente uno de *o& tema& m4& importante& -ue &e di&cutieron 3ue e* de tierra& y

territorio$ La tierra e& importante para e* com<n de *a gente -ue -uiere &u2&i&tir, progre&ar, pero para *o&Pue2*o& Indígena& e* territorio e& parte de &u ida, &u identidad y &u e&piritua*idad, e& un derec/o /umano

3undamenta*$ Por e&o *a norma con&tituciona* di&pone) :reconocer *a per&onería 6urídica de &u& comunidade&,y *a po&e&i+n y propiedad comunitaria& de *a& tierra& -ue tradiciona*mente ocupan@ y regu*ar *a entrega de

otra& apta& y &u3iciente& para e* de&arro**o /umano@ ninguna de e**a& &er4 ena6ena2*e, tran&mi&i2*e ni&u&cepti2*e de gra4mene& o em2argo&

 E* Conenio '9= de *a OIT por &u parte reza en &u :Artícu*o '>) '$ A* ap*icar *a& di&po&icione& de e&ta partede* Conenio, *o& go2ierno& de2er4n re&petar *a importancia e&pecia* -ue para *a& cu*tura& y a*ore&

e&piritua*e& de *o& pue2*o& intere&ado& rei&te &u re*aci+n con *a& tierra& o territorio&, o con am2o&, &eg<n *o&ca&o&, -ue ocupan o uti*izan de a*guna otra manera, y en particu*ar *o& a&pecto& co*ectio& de e&a re*aci+n;$Foy *a !octrina a3irma) :Cuando no& re3erimo& a territorio, incu*ado a *o& pue2*o& indígena&, e**o imp*ica e*e&pacio nece&ario y e&encia* para e* de&arro**o, y tran&mi&i+n de &u cu*tura ance&tra*, e& decir, -ue &e incu*a

íntimamente a &u co&moi&i+n Gen otra& pa*a2ra&, a &u /42itatH$ A**í e& donde &e encuentran &u& raíce&, ydonde toman &entido &u& ce*e2racione& re*igio&a&, a**í &e encuentra &u *ina6e 3ami*iar y &u& antepa&ado&, por *o

cua* e& e* &itio &ea*ado por &u cu*tura para &u de&arro**o per&ona* y e&piritua*$ Sin tierra no /ay cu*tura, &incu*tura no /ay identidad, y &in identidad *a e5i&tencia carece de &entido$$ $ $ Por e**o, e&te concepto de

territorio, tra&ciende *a categoría de derec/o rea*, incu*ado íntimamente a *a pree5i&tencia .tnica y cu*tura*D$

E& decir -ue por un *ado e* derec/o co*ectio de *a& Comunidade& a &u territorio e& un !erec/o Fumanoundamenta* y por 111otro e& un derec/o -ue nace de *a Con&tituci+n y tiene un rango &uperior a toda& *a&

norma& 6urídica& in3eriore& como e* C+digo Cii*,En e* Art$ 01 inc$ '0 e* territorio de *o& pue2*o& indígena& e&t4 *egi&*ado como e* derec/o a *a po&e&i+n y

propiedad comunitaria de *a& tierra& -ue tradiciona*mente ocupan pero tam2i.n en e* derec/o a *a entrega deotra& Gtierra&H apta& y &u3iciente& para e* de&arro**o /umano, y tam2i.n en &u re&guardo cuando di&pone)

Page 3: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 3/17

ninguna de e**a& &er4 ena6ena2*e, tran&mi&i2*e ni &u&cepti2*e de gra4mene& o em2argo&; !e&arro**aremo& e&ta& in&titucione& a continuaci+n, comenzando por *a natura*eza 6urídica de *a po&e&i+n y *a

propiedad comunitaria&$1$ NATURALEA %URI!ICA !E LA POSESION " PROPIE!A! COUNITARIA) !OCTRINA)

En &u Te&i& ya re3erida, e* !r$ Ricardo O$ #onz4*ez, en e* Títu*o de Propiedad Comunitaria dice) :E* concepto deterritoria*idad -ue tienen e&to& pue2*o&, no &e encuentra acompaado por ning<n concepto de propiedad -ueimp*i-ue derec/o& e5c*u&io& de po&e&i+n y u&o de *a tierra Gpor e**o e& comunitaria, de toda *a comunidad,

-ue ingre&a y &a*e de *a mi&ma en 3orma permanente$ E* íncu*o -ue *o& originario& tienen con *a tierra, con e*/42itat, &e encuentra íntimamente *igado a &u /i&toria, co&tum2re&, tradicione&, identidad$ En &ínte&i& a &u

co&moi&i+n$ La propiedad comunitaria, &e incu*a induda2*emente con e* concepto de comunidad, *o cua*/ace muy di3íci* &ino impo&i2*e encuadrar*a en e* C+digo Cii*, tema a* cua* no& re3eriremo& m4& ade*ante$

La !ra$8iiana Canet en &u o2ra E* !erec/o de *o& Pue2*o& Indígena& en e* E&tado Argentino en pag$ '= cita a*a Corte Interamericana cuando reconoce *o& derec/o& co*ectio& a *a tierra, *o& territorio& y *o& recur&o&natura*e& de *a Comunidad de* Pue2*o ayagna Sumo AQa& Tingni G7'H y *a o2*igaci+n de* E&tado de

proceder a *a demarcaci+n de *a& tierra& y territorio&, en una interpretaci+n eo*utia de* artícu*o 7' de *aConenci+n Americana &o2re !erec/o& Fumano&, amp*iando e* amparo a *a propiedad priada a :*o&

derec/o& de *o& miem2ro& de *a& comunidade& indígena& en e* marco de *a propiedad comuna*;GCa&o de *aComunidad ayagna GSumoH AQa& Tingni, Sentencia de* >' de ago&to de 7') par4gra3o 'KH$ Adem4&,gener+ un importante precedente para *a de3en&a de *o& derec/o& indígena& en e* &i&tema internaciona*, a*

a3irmar -ue *o& derec/o& territoria*e& indígena& no &e 2a&an en *a e5i&tencia de un títu*o 3orma* otorgado pore* e&tado, &ino en *a po&e&i+n de *a tierra con 3undamento en &u derec/o con&uetudinario Gc3$ op$ cit$,

par4gra3o '1'H$En una interpretaci+n amp*ia uni+ e* derec/o de propiedad a* derec/o a *a identidad y *a cu*tura, reconociendo*a importancia -ue rei&te para *o& pue2*o& indígena& &u re*aci+n con *a tierra, &ea*andoD :Lo& indígena& por

e* /ec/o de &u propia e5i&tencia tienen derec/o a iir *i2remente en &u& propio& territorio&@ *a e&trec/are*aci+n -ue *o& indígena& mantienen con *a tierra de2e de &er reconocida y comprendida como *a 2a&e3undamenta* de &u& cu*tura&, &u ida e&piritua*, &u integridad y &u &uperiencia econ+mica$ Para *a&

comunidade& indígena& *a re*aci+n con *a tierra no e& meramente una cue&ti+n de po&e&i+n y producci+n &inoun e*emento materia* y e&piritua* de* -ue de2en gozar p*enamente, inc*u&ie para pre&erar &u *egado cu*tura*

y tran&mitir*o a *a& generacione& 3utura&; Gi2íd$) par4gra3o '=H$ Por &u parte *a !ra$ Fig/ton de No*a&co, a3irma) :*a propiedad comunitaria, e& una propiedad a* &ericio de *acomunidad rea*, ia, -ue con**ea 6erar-uía y e&pecia*izaci+n de 3uncione&, &entido de &o*idaridad, conciencia

de* no&otro&D$ Por e&o, e&ta propiedad une a &u& miem2ro&, no tan &+*o para a&egurar &u& &ati&3accione&materia*e&, &ino &o2re todo, para rea*izar e* 2ien com<n, como medio de de&eno*er &u& per&ona*idade&

integr4ndo*o& en *a e&ca*a /umana y en *a *i2ertad$ En con&ecuencia, e& *+gico -ue *a propiedad comunitaria-uede c*a&i3icada como una moda*idad de propiedad co*ectia$$ En *a mi&ma &e con6ugan una p*ura*idad de

indiiduo&, -ue act<an como un /az de o*untade&, con&tituyendo un aut+nomo grupo &ocia*, y3recuentemente una actiidad *a2ora* inte*igentemente organizada, dirigida a *a con&ecuci+n de* 2ien de *a

comunidad$ La propiedad de* patrimonio comunitario e&t4 radicada en *a comunidad mi&ma en cuanto ta* y noen *o& indiiduo&$ D$$ La idea indiidua*i&ta de* C+digo Cii*, no eng*o2a *a incu*aci+n de *a& comunidade& con*a tierra$ Su modo tradiciona* de acce&o a *a po&e&i+n y a *a propiedad e& di3erente, /a2i.ndo&e*e& impue&to

e* mode*o romani&ta y europeo, -ue *e& era a6eno, y -ue *e& /a /ec/o perder *a mayor parte de &u& derec/o&@a e&to& e3ecto& de2en dictar&e nuea& norma& e&pecí3ica& con *a re&tricci+n de -ue e&ta po&e&i+n y propiedad&er4 inena6ena2*e, intra&mi&i2*e, e inem2arga2*e, o in&u&cepti2*e de otro& gra4mene&, todo *o cua* *o /ace

participar de *a& caracterí&tica& de *o& 2iene& de* dominio p<2*ico;En e* mi&mo &entido *o& cii*i&ta& A*terini, Corna y 84z-uez, cuando ana*izan *o& caractere& -ue *a

Con&tituci+n Naciona* *e atri2uyen a e&ta& tierra&) :e& indi&cuti2*e *a pecu*iaridad de *a propiedad indígena -ue/ace innece&ario e inconeniente &u inc*u&i+n en e* C+digo Cii*, ya -ue e**o imp*icaría una de&6erar-uizaci+nno -uerida por e* Poder Con&tituyente$ E**o e& o26eta2*e atento a *a 6erar-uía -ue e* Poder Con&tituyente /aatri2uido a *a& comunidade& indígena& y a &u propiedad, con un eidente prop+&ito de reparaci+n /i&t+rica, *apertinencia de -ue, de&de *a grada in3erior de* derec/o priado, en un mi&mo rango con *o& derec/o& rea*e&e&encia*mente priatí&tico&, con *a preten&i+n de una mayor garantía, &e intente una tipi3icaci+n di&tinta -ue,

en de3initia, podría con&pirar contra *o& o26etio& per&eguido&$ No de2e o*idar&e -ue *a incorporaci+n de *apropiedad indígena en e* C+digo Cii*, **earía a *a ap*icaci+n integradora Gart '9 de* C$C$H de m<*tip*e&

&o*ucione& 6urídica&, 2uena parte de e**a&, antit.tica& con *a idio&incracia indígena, y en de3initia contraria a&u& a&piracione&;

!e* an4*i&i& de *o& concepto& ertido& por *o& 6uri&ta& citado& precedentemente &e puede co*egir -ue e**o&comprenden -ue *o& pue2*o& indígena& tienen una 3orma di&tinta de er e* mundo, una :identidad; di3erente a*o& no indígena& 2a&ada en &u re*aci+n con *a Natura*eza no &+*o materia* &ino e&piritua*, ta* como *o reconoce

e* Art '> de* Conenio '9=$ A continuaci+n aanzaremo& en e* an4*i&i& de c+mo &e mane6+ por *o& pue2*o&originario& e* cump*imiento de* derec/o po&itio in&erto en *a Con&tituci+n$

9$($ EL E%ERCICIO POR LOS PUEBLOS ORI#INARIOS !E LOS !ERECFOS CONSA#RA!OS EN LACONSTITUCION

9$'$ LA PERSONERIA %URI!ICA !E LAS COUNI!A!ES) PREEISTENTE A LA CREACION !EL ESTA!OAR#ENTINO)

En genera* *o& Pue2*o& Indígena& Argentino& a* &ancionar&e e* Art 01 inc$ '0 de *a C$N$, comenzaron unproce&o de tramitar e* :reconocimiento; de *a Per&onería 6urídica de &u& Comunidade&, para re&guardar &upo&e&i+n ance&tra* en primer *ugar y *uego para o2tener &u& títu*o& de propiedad comunitaria$ Rea*izaron e*

tr4mite en e* RENACI GRegi&tro Naciona* de Comunidade& Indígena&H creado por *ey 7>>7 y -ue 3unciona ende* INAI, ya &ea en &u &ede de Bueno& Aire& o en *a& Proincia& a tra.& de Conenio&, con3orme a *a& nuea&norma&$ La& norma& de ad-ui&ici+n de *a per&onería 6urídica por *a& comunidade& ariaron 3undamenta*mentecon *a re3orma con&tituciona*$ Lo con&igna *a !ra$ Canet en &u tra2a6o citado en p4g '0) :La re&o*uci+n S!S

Page 4: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 4/17

NJ K'' modi3ic+ &u&tancia*mente e* tratamiento 6urídico de* tema, por cuanto e* regi&tro de6+ de &er un actocon&titutio para &er meramente dec*aratio$ La re&o*uci+n a&ume como criterio 3undamenta* *a autode3inici+n

o autoad&cripci+n co*ectia$ ", por e**o una ez regi&trada, no re-uiere *a pre&entaci+n de ninguna otradocumentaci+n en e* tiempo -ue actua*ice *o& dato&, &a*o -ue a&í *o preea e* mi&mo e&tatuto de *a

comunidad;Ante& de *a re3orma de *a Con&tituci+n e5i&tían Regi&tro& Proincia*e& e&pecia*e& en a*guna& proincia& como

C/u2ut o %u6uy -ue :otorga2an; per&onería& 6urídica& a *a& Comunidade&, pero /u2o una tercera categoría deper&onería& como en ormo&a, -ue po&eían y a<n po&een a*guna& comunidade& regi&trada& como a&ociacione&

cii*e&$ Sin em2argo a-ue**a& -ue accedieron a e&ta per&onería anterior a *a re3orma de '== de *a Con&tituci+n

3ueron con&iderada& por *o& 3a**o& 6udicia*e& como pree5i&tente& a *a creaci+n de* E&tado Argentino en irtud

de* reconocimiento de *o& pue2*o& originario& como ta*e& por e* Art 01 inc$ '0$ E* 3a**o de* Superior Tri2una*de %u&ticia de *a Proincia de %u6uy en *a Pre&cripci+n Ad-ui&itia de Laguna de Te&orero Pue2*o Oc*oya& dice) :Entiende -ue, teniendo rango con&tituciona* e* reconocimiento, tanto de *a pree5i&tencia .tnica, como de *a

per&onería 6urídica, cua*-uier acto admini&tratio e& &+*o dec*aratio, y no con&titutio de &u condici+n de&u6eto de derec/o, por *o cua* no puede de&conocer&e *a per&ona*idad 6urídica a *a comunidad demandanteen cuanto e* rec*amo de &u derec/o a *a propiedad comunitaria;$ Simi*ar conc*u&i+n /u2o ante& en e* 3a**o de

uera y Agua Ca*iente$9$7$ LA !EENSA !E LA POSESION " EL ACCESO A LA PROPIE!A! COUNITARIAS)

 En e* reconocimiento de e&to& derec/o& tan importante&, /u2o do& procedimiento&, por una parte recurrir a *aía 6udicia* uti*izando *a& e5cepcione& y accione& po&e&oria& de* C+digo Cii* como procedimiento para

de3ender&e de de&a*o6o& o tur2acione& en &u& territorio& pro2ando &u po&e&i+n comunitaria ance&tra*, y una&egunda 3orma, con&tatar*a preiamente, ante& de iniciar *o& 6uicio& para titu*ar &u& tierra& en 3orma

comunitaria, mediante in&trumento& p<2*ico&, GActa& po&e&oria& rea*izada& por %uez de Paz o por E&cri2ano&P<2*ico&H$ E* otro procedimiento, cuando *a& proincia& &on *a& titu*are& de *a& tierra& 3i&ca*e&, &e e&t4

rea*izando por *a ía de Conenio& o Acuerdo& con *a& proincia& -uiene& &e comprometieron a entregar *o&títu*o& de propiedad comunitario&$

 9$7$'$ RECONOCIIENTO !E LA POSESION COUNITARIA POR LA %USTICIA) Entre *o& primero& 3a**o& -ue reconocen *a Po&e&i+n Comunitaria e&t4n) :SE!E, ALRE!O " OTROS C 8ILA ,

FERINIA " OTROS S !ESALO%O; %U#A!O CI8IL !E SAN CARLOS !E BARILOCFE EPE!IENTE ''7(7>K(== !EL '7(K( -ue dice);Compr.nda&e 2ien) *a po&e&i+n comunitaria de *o& pue2*o& indígena& no e& *apo&e&i+n indiidua* de* c+digo cii*$ Por mandato operatio, categ+rico e ine-uíoco de *a Con&tituci+n

Naciona*, toda ocupaci+n tradiciona* de una comunidad indígena de2e 6uzgar&e como po&e&i+n comunitariaaun-ue *o& integrante& no /ayan e6ercido por &í *o& acto& po&e&orio& típico& de *a *ey in3erior Gartícu*o 7>K de*

c+digo cii*H$ E& *a propia Con&tituci+n *a -ue no& dice -ue e&a& comunidade& /an po&eído y po&een 6urídicamente por *a &enci**a raz+n de pree5i&tir a* E&tado y con&erar *a ocupaci+n tradiciona*$; 

E* !r$ Ricardo #onz4*ez en &u Te&i& doctora* comenta e&te 3a**o y dice) :La pree5i&tencia anterior a* E&tado, &eincu*a a *a po&e&i+n, *o -ue /ace -ue *a po&e&i+n y *a propiedad comunitaria de2an 6uzgar&e con rango

con&tituciona* &upremo, di3erenciado y aut+nomo de* derec/o cii* in3erior, ya -ue inc*u&o &i &e *o inc*uyera endic/o cuerpo normatio, &e de&6erar-uizaría e* in&tituto ta* cua* *o prei+ e* con&tituyente;$La !ra$ Canet en &u o2ra ya re3erida Gp4g$ 77,H *uego de citar un dictamen de* !r$ Bidart Campo& en e* ca&ode *a &uce&i+n de don Car*o& 8era, Longo de *a comunidad mapuc/e 8era, -ue /a2ita2a en *oca*idad Sanartín de *o& Ande&, proincia de Neu-u.n conc*uye) :En &ínte&i&, e* aporte de *a doctrina de6+ &entada *a

ap*icaci+n de* derec/o con&uetudinario en *o re3erente a *a po&e&i+n de *a& tierra&, e5p*icitando -ue *atitu*aridad de* derec/o &e 2a&a en *o& derec/o& /i&t+rico& y no en e* parente&co, como *o e&ta2*ece e* derec/ocom<n, no &iendo ap*ica2*e *a normatia cii* y, por tanto, *a apertura de &uce&i+n$ !erec/o& /i&t+rico& -ue &eactua*izan en *a continuidad de *a po&e&i+n, e& decir, en *a e3ectia po&e&i+n por parte de *a comunidad en *a

actua*idad$; E&ta doctrina e& muy importante por cuanto no /ay a ece& compren&i+n en 6uece& y a2ogado& -ue en e*territorio comuna* no &e ap*ica e* derec/o &uce&orio &ino *a& norma& de* derec/o indígena tradiciona*, no

po&itio, pero igente a<n en e* paí& como e* modo tradiciona* de tran&mitir&e *a tierra entre comunario&, *o-ue denota -ue *a p*uri 6uridicidad a<n e5i&teD$

En cuanto a* tema procedimiento, no& parece importante citar parte de* 3a**o dictado en *a Acci+n deanutenci+n de *a Po&e&i+n de *a Comunidad A2origen de *a& Anima&) :En &ínte&i& &e /a pro2ado *a po&e&i+ncomunitaria de *a actora y *a tur2aci+n a *a mi&ma por *a actiidad de* demandado$ En con&ecuencia y dado e*

derec/o -ue *e a&i&te a *a primera, corre&ponde /acer *ugar a *a demanda$ Re&pecto de* reconocimientocomunitario de *a po&e&i+n y propiedad puedo decir, &iguiendo doctrina autorizada -ue &on derec/o& deincidencia co*ectia con cierta& particu*aridade&) :no &e trata de un mero tr4n&ito de *o indiidua* a *o

co*ectio$ E& una in&tancia &uperior en *a -ue &u& titu*are& &on *a& comunidade&, tri2u&, etnia& nacione& opue2*o& indígena& como *o denomina *a re3orma de '==,D$ Gcon3rontar Fum2erto uiroga Lai.(

igue*$Ange* Benedetti y aría de *a& Niee& Cenicace*aya, !erec/o Con&tituciona* Argentino, editoria*Ru2inza* Cu*zoni, tomo IH$ Por e**o &e *e ordena a* demandado :&e a2&tenga de ta*ar 4r2o*e& yo retirar *o& ya

cortado& de* inmue2*e u2icado en e* di&trito E* !urazno de* !epartamento de Ti*cara de e&ta Proinciadenominado indi&tintamente como Burruyacu o Figueri**a& o Potrero de La& Anima&$ !e2iendo ce&ar en *a&actiidade& -ue imp*i-uen tur2ar *a po&e&i+n de *a Comunidad A2origen de La& Anima&;$ Con e&te 3a**o &e

protege e* /a2itat de *a Comunidad, e* derec/o a re&guardar &u territorio, &u& :recur&o& natura*e&;$En e* mi&mo &entido &e e5pide *a Corte Suprema de %u&ticia de *a Naci+n en e* Recur&o de /ec/o deducidopor *a Comunidad Indígena de* Pue2*o Vic/i Fote TWOi en *a cau&a Comunidad Indígena de* Pue2*o Vic/i

Fote TWOi c Secretaría de edio Am2iente y !e&arro**o Su&tenta2*e G'' de 6u*io de 77H$ E* rec*amo de *aComunidad comienza e* K de 6u*io de '==9 cuando &o*icita in3orme y au5i*io de* poder de po*icía en re&guardo

de *o& recur&o& natura*e&, e* medio am2iente y &uperiencia de* Pue2*o Vic/í, iniciando e* e5pedienteadmini&tratio de rec*amo NJ ''= 717> =9 X !irecci+n de edio Am2iente y Recur&o& Natura*e&, ini&terio

Page 5: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 5/17

de *a Producci+n$ La autorizaci+n por *a Proincia a per&ona& o empre&a& a de3ore&tar y a&í de&truir *o&recur&o& natura*e& de *o& pue2*o& indígena& imp*ican en &uma e5terminar *o& 2o&-ue& -ue componen e*

/42itat indi&pen&a2*e de *o& Qic/i, -ue con&tituyen parte de &u territorio y -ue /acen po&i2*e &u ida dentro de*a Natura*eza, de *a cua* e&ta Comunidad originaria e& parteD$

!e&pu.& de ao& de tr4mite& &e dicta denegatoria de 'Y In&tancia y de *a C4mara de Ape*acione& para de6ar&in e3ecto *a& autorizacione& -ue permitían de3ore&tar e* territorio Qic/i$ A**í *a Comunidad interpone ante *aCorte Suprema de Sa*ta e* Recur&o de Incon&tituciona*idad de *a re&o*uci+n 6udicia* de *a C4mara -ue 3uedenegado$ Por e**o promuee Recur&o de ue6a por Ar2itrariedad ante *a Corte Suprema de %u&ticia de *a

Naci+n, -uien /ace *ugar a* mi&mo 3undado en *a &upremacía de *a& norma& con&tituciona*e&, de* art 01 inc '0y ' de *a Con&tituci+n Naciona*, y reconoce *a i*ega*idad de *a& autorizacione& admini&tratia& concedida& por

e* Organo de Ap*icaci+n de Sa*ta para de&3ore&tar e* territorio Qic/i$

E* 6uicio de *a Comunidad Vic/i Fote TZOi termina &ei& ao& de&pu.& en *a Corte Suprema de %u&ticia de *aNaci+n, en e* ao 77, con un territorio depredadoD$$ En e* ca&o de *a Comunidad de La& Anima& *a

!emanda Caute*ar &e interpu&o a 3ine& de* 77, ca&i de inmediato *a Acci+n Po&e&oria y *a &entencia -ue &edict+ en octu2re de 7, -ued+ 3irme por &uce&io& recur&o& a 3ine& de* ao 79$ Cuatro ao& pa&aron

de&de *a tur2aci+n de *a po&e&i+n$En una *ey -ue reg*amente e&te derec/o &e de2e inc*uir un procedimiento r4pido, como e* de una edidaCaute*ar, -ue no &ea nece&ario recurrir a *a& accione& rea*e& de* C+digo Cii*, -ue permita a *a Comunidadmantener &u po&e&i+n comunitaria, eitar de&a*o6o&, depredaci+n de &u& territorio&, por e* tran&cur&o de*

tiempo de un *argo 6uicio$ Se de2e proteger en &uma *a ida de *o& integrante& de *a Comunidad a3ectada$9$7$7) RECONOCIIENTO POR LA %USTICIA !E LA PROPIE!A! COUNITARIA$ PROCE!IIENTO$

Fu2o tam2i.n un proce&o de a3irmaci+n 6udicia* de *a operatiidad de* Art$ 01 inc '0 en re*aci+n a *are&tituci+n o reconocimiento por *a 6u&ticia de *a po&e&i+n y *a propiedad comunitaria con dier&o& 3a**o& en

todo e* paí&$ En nue&tra Proincia de %u6uy, di&tinta& comunidade& /an o2tenido títu*o& de propiedadcomunitaria por *a ía 6udicia* como *a& Comunidade& de uera y Agua Ca*iente, Pue2*o Coc/inoca, 8a**e

Co*orado, Pue2*o Co**a, !epartamento 8a**e #rande, Laguna de Te&orero, Pue2*o Oc*oya, !epartamento !r$anue* Be*grano, por citar &+*o a*guno& ca&o& de *a Proincia de %u6uy uti*izando e* procedimiento de *a

Pre&cripci+n Ad-ui&itia, -ue 3ue /a&ta a/ora una e5ce*ente /erramienta para -ue *a& Comunidade& accedan a*a propiedad comunitaria pero muy *erdo$ y rea*izado para particu*are&$ La Pre&cripci+n Ad-ui&itia e&t4

regu*ada en e* C+digo Cii* para e3ectiizar un derec/o de particu*are&, y no para comunidade& con un derec/ocon&tituciona* de derec/o p<2*ico$

E& da2*e citar a*guno& concepto& de* 3a**o de uera, e* primero en %u6uy y en e* paí&) :E* Tri2una*, no &+*oe&cuc/+ *a& te&timonia*e& 2rindada& a* e3ecto, &ino -ue pudo tomar conciencia de* concepto de :propiedad

comunitaria; cuando recorri+, acompaado por *o& a2orígene& integrante& de *a mi&ma, *a& tierra& en toda &ue5ten&i+n$ E**o& &e de&p*aza2an de un ca&erío a otro, en con6unto, mo&tr4ndono& en cada po2*ado &u iiendaparticu*ar y *o& *ugare& comune&$ No& i*u&traron &o2re e* u&o raciona* y comunitario de *o& e&ca&o& recur&o&natura*e& -ue po&een, tra&*adando &u ganado Gmayormente **ama& y oe6a&H a *o& 3ine& de* pa&toreo, de *a&

zona& a*ta& a *a& 2a6a&, &eg<n *a e&taci+n de* ao, 2u&cando e* pa&to m4& apto;$ $ $ :En re&umen, de *a

prue2a te&timonia* receptada y de *a in&pecci+n ocu*ar ante& re3erida, no -ued+ duda de -ue *a po&e&i+n de*a& tierra& re-uerida&, no &+*o e& comunitaria, &ino -ue e& pací3ica, continua e ininterrumpida, de&de tiempo&inmemoria*e&, a&í como -ue dic/a po&e&i+n *a e6ercieron animu& domini y co*ectiamente$ E**o &urge no &+*opor *a antig?edad de *a& con&truccione& e5i&tente&, &ino en tanto y en cuanto cada uno de *o& integrante& de

*a comunidad, &on de&cendiente& de *o& antiguo& a2orígene& de *a zona, y como ta*e& continuadore& de *apo&e&i+n iniciada por a-ue**o&$ Si e**o e& a&í, e* p*azo *ega* e5igido por *a *ey para e&te tipo de acci+n, &e /a

cump*ido con crece&;$En cuanto a* 3a**o :Ordinario Por Pre&cripci+n Ad-ui&itia de !ominio :Comunidad A2origen Laguna !e

Te&orero Pue2*o Oc*oya c Ce&ar Eduardo Co&entini; de La Sa*a II Cii* y Comercia* de *a Proincia de %u6uyE5pediente B 71>7'==0 Sentencia !e* '1('7(7>, .&ta rec/aza *a demanda con e* oto minoritario de *a

!ra$ Noemi !$ de A*co2a, e* -ue *uego /a de &er aa*ado por e* Superior Tri2una* de %u&ticia de *a Proincia de%u6uy en &entencia de* 70('7(71 E5pediente 7>=0$ E&te 3a**o de *a proincia reconoce *a propiedadcomunitaria &o2re tierra& priada& en un *itigio muy 3uerte entre *a& parte&, por e**o e& 2ueno re3erenciar

a*guno& p4rra3o& de *a &entencia !e&taca e* pronunciamiento -ue) :Si *a Con&tituci+n Naciona*, reconoce *a

pree5i&tencia .tnica, *a per&onería 6urídica a&í como *a po&e&i+n y propiedad comunitaria de *a& tierra& -uetradiciona*mente ocupan, e& incue&tiona2*e, no &+*o *a *egitimaci+n actia para promoer *a demanda, &ino

tam2i.n para 6u&ti3icar una po&e&i+n continua, ininterrumpida, p<2*ica, pací3ica y animu& domini, para&u&tentar *a ad-ui&ici+n por pre&cripci+n$ La po&e&i+n de /ec/o ence a* derec/o Gcartu*ar y regi&tra*HDD$

Contin<a mani3e&tando e* deci&orio -ue e* derec/o a* rec*amo, depende no &+*o de *a po&e&i+n p<2*ica, -uieta,pací3ica, ininterrumpida, animu& domini, de* inmue2*e a u&ucapir, &ino de &u car4cter comunitario y &u origenance&tra*, ta* cua* e5pre&a *a Con&tituci+n Naciona* en &u art 01 inc, '0$ !e *a& prue2a& aportada& &urge -ue

dic/a comunidad demo&tr+ *a po&e&i+n comunitaria, con 4nimo de dueo, &iguiendo &u& pauta& deorganizaci+n y coniencia /eredado& de &u& ance&tro&, de generaci+n en generaci+n, contra *a &imp*e

condici+n de titu*ar regi&tra* de* demandado, -uien adem4& nunca pudo entrar en po&e&i+n de* 2ien$ E3ectuadauna in&pecci+n ocu*ar, &e pudo con&tatar -ue *a mayoría de *o& /a2itante& nacieron en e* *ugar, tienen una

ida comunitaria, &e /an dedicado a *a agricu*tura, ganadería, y arte&anía, e5i&tiendo adem4& con&truccione&indiidua*e&, y comunitaria&, re&u*tando adem4& *a po2*aci+n e&ta2*e, y *a tierra de origen ance&tra*, todo *o

cua* 6u&ti3ica *a procedencia de* rec*amo, m45ime &i &e con&idera -ue e* art '0 apartado > de* Conenio '9=OIT Gc3r$ Ley 70'H pre&cri2e -ue de2e impedir&e a per&ona& e5traa& a e&o& pue2*o&, -ue puedanaproec/ar&e de &u& co&tum2re& o de&conocimiento de *a& *eye& para arrogar&e *a propiedad po&e&i+n o u&o

de *a& tierra& -ue *e& pertenecen Ge**o para de&irtuar &upue&to& contrato& de pa&ta6e inocado& por e*demandadoHD$ E& -ue &i *a intenci+n de* Con&tituyente 3ue admitir *a e5i&tencia de e&a& comunidade&, y

re&petar &u& tradicione&, *a propiedad -ue &e *e& reconoce de2e re&ponder preci&amente a *a 3orma de idapropio de e&o& pue2*o&;

Page 6: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 6/17

E&to& 3a**o& e6emp*are& marcan e* camino 6uri&prudencia*, pero a* &er dema&iado *erdo e* procedimiento de *apre&cripci+n ad-ui&itia, e& nece&ario e&ta2*ecer un procedimiento 4gi*, -ue no c/o-ue ni io*e de ningunamanera e* derec/o de *a propiedad priada e&ta2*ecido en *a Con&tituci+n, pero -ue *e& permita a *o pue2*o&

indígena& y a &u& comunidade& acceder a *a &eguridad 6urídica de &u títu*o de propiedad comunitario deraigam2re ance&tra* y reconocido por *a Con&tituci+n Naciona*$

Se trata de imp*ementar e* derec/o con&tituciona* de *a& Comunidade& a &u títu*o de propiedad comunitario,pero -ue, en ca&o de propietario& priado& -ue tienen dentro de &u& inmue2*e& Comunidade& Originaria&, &ede2er4 re&guardar e* derec/o de de3en&a en 6uicio a* titu*ar de* dominio de e&a propiedad di&pue&to en e* Art$'0 de *a Con&tituci+n Naciona*) :La propiedad e& inio*a2*e, y ning<n /a2itante de *a Naci+n puede &er priado

de e**a, &ino en irtud de &entencia 3undada en *ey$ La e5propiaci+n por cau&a de uti*idad p<2*ica, de2e &erca*i3icada por *ey y preiamente indemnizada;

E& nece&ario por tanto imp*ementar un procedimiento -ue de2e &er r4pido y contundente en 3unci+n de *anece&idad urgente de *a& Comunidade& de o2tener e* títu*o y proteger &u& territorio& en ca&o& como *o&

de&monte& o *o& pedimento& minero&$9$7$>$ EL ACCESO A LA PROPIE!A! COUNITARIA EN TIERRAS ISCALES)

uc/a& Proincia& como C/u2ut, Río Negro y %u6uy, acuerdan con *a Naci+n en '==9 reci2ir 3ondo& naciona*e&para regu*arizar *a propiedad comunitaria de &u& pue2*o& apuc/e, [o**a, #uaraní entre otro& de tierra&

3i&ca*e& tradiciona*mente po&eída& por *a& Comunidade&$ A&imi&mo *a& proincia& de i&ione&, ormo&a, Sa*ta,C/aco, Tierra de* uego, Tucum4n y Neu-u.n, /an 3irmado conenio& con e* INAI$

 En e* ca&o de %u6uy a*rededor de 1 Comunidade& /an reci2ido &u& títu*o& de propiedad comunitaria por *a íade* PRATPA%, GPrograma de Ad6udicaci+n de Tierra& a* Pue2*o A2origen de %u6uyH$ E&te Programa comienza ene* ao '==9, cuando *a Naci+n otorg+ un &u2&idio a *a Proincia para men&urar *a& tierra& 3i&ca*e& po&eída& por*a& Comunidade& a *a& -ue de2ía otorgar *o& títu*o& comunitario&$ Tard+ tanto e* E&tado Proincia* en cump*ire* acuerdo con *a Naci+n, -ue 3ina*mente *a& Comunidade& damni3icada&, interponen una Acci+n de Amparo

-ue *e& da *a raz+n en rec*amar por *a mora y e* #o2ierno de *a Proincia e& condenado por e* 3a**o 6udicia* de*Tri2una* Contencio&o Admini&tratio a dar cump*imiento a *a regu*arizaci+n dominia*, de *a& Comunidade&

a&entada& en tierra& 3i&ca*e&$ En *a actua*idad a '9 ao& de /a2er 3irmado e* primer Conenio con *a Naci+n *aProincia a<n tiene pendiente *a entrega de títu*o&, no termin+ de cump*ir con &u o2*igaci+n$

En *a *egi&*aci+n de imp*ementaci+n de *a propiedad comunitaria de2er4n e&ta2*ecer&e mecani&mo& -uegaranticen a *a& Comunidade& a&entada& ance&tra*mente en tierra& 3i&ca*e&, *a urgente entrega de *o& títu*o&de propiedad comunitaria por parte de *o& #o2ierno& Proincia*e& &in condicionamiento ni *imitaci+n a*guna$

0$( INTAN#IBILI!A! !E LA PROPIE!A! COUNITARIA)En cuanto a *a garantía con&tituciona* &o2re *a intangi2i*idad de *a propiedad comunitaria e& da2*e re3erirno& a*

dictamen de* !r$ Bidart Campo& de* ao 7 citado por *a !ra$ Canet en &u o2ra a 3&$ 7 y 7' dice) :Lac*4u&u*a de* inci&o '0 de* art$ 01 de *a con&tituci+n, en cuanto reconoce *a po&e&i+n y propiedad comunitaria&

de *a& tierra& -ue tradiciona*mente ocupan *a& comunidade& indígena&, a *a ez -ue impide ena6enar*a&,tran&mitir*a&, graar*a& o em2argar*a&, tiene como con&ecuencia ine&cindi2*e e* a*cance de pro/i2ir cua*-uiermedida inc*u&o 6udicia* -ue origine, o &ea &u&cepti2*e de originar, e* de&a*o6o, *a de&ocupaci+n o *a e5pu*&i+n

de per&ona& o 3ami*ia& integrante& de a-ue**a& comunidade&, -ue /a2itan dic/a& tierra& o rea*izan en e**a& &u&actiidade& de &u2&i&tencia;$ Sin em2argo /u2o y /ay proce&o& de de&a*o6o& 6udicia*e&, otro& de /ec/o, conio*encia, -ue dieron *ugar a* dictado de *a *ey 79'9 y &u pr+rroga &in -ue *a mi&ma /aya &ido ap*icada en

muc/o& ca&o& 6udicia*e& en *o& cua*e& *a& Comunidade& *a inocaron como 3uente para para*izar de&a*o6o&$ Pornue&tra parte entendemo& -ue *a *ey era innece&aria dada &u operatiidad innega2*e y 3undada por autore&

como *o& !re&$ #erm4n Bidart Campo&, Ricardo O$ #onz4*ez, 8iiana Canet entre oro&, ya -ue *a igencia de*a Con&tituci+n, &u primacía &o2re *a& norma& in3eriore&, e& incue&tiona2*e$

uiz4& en *a imp*ementaci+n de *a Ley de Po&e&i+n y Propiedad Comunitaria de2a e&ta2*ecer&e &ancione&e&pecia*e& para *o& 6uece& -ue 2ur*en e* mandato con&tituciona*, y no ap*i-uen e* derec/o po&itio indígena$ En

Ane5o &e tran&cri2e parte& de* tra2a6o de *a !ra$ Canet -ue con e* títu*o :La uerza Normatia de *aCon&tituci+n; ana*iza e* tema$

K$( LOS TERRITORIOS IN!I#ENAS " LOS RECURSOS NATURALES)En primer *ugar de2emo& &ea*ar -ue para *o& pue2*o& indígena& no /ay :recur&o& natura*e&;, *a 2iodier&idade& parte de *a Natura*eza, nue&tra adre Tierra, y *o& &ere& /umano& &omo& parte de E**a, &omo& &u& /i6o&,

por e&o nunca *a e5p*otaremo& ni depredaremo&$La ca*idad de ida de *o& Pue2*o& Originario&, tiene directa re*aci+n con e* tema de tierra& y territorio y

eremo& -ue &on comp*ementario& &i rea*izamo& un 2ree an4*i&i& de *o& &iguiente& tema&) Primero) *ap.rdida de 2iodier&idad en *o& territorio& indígena& como con&ecuencia de *a de3ore&taci+n de *o& 2o&-ue&

natio&, producto de* mane6o irre&pon&a2*e de* &ector po*ítico a 3aor de *a& compaía& maderera& y deagroganadero&, prooca /am2re, de&nutrici+n y 3ina*mente migraci+n$ Segundo) *a de&erti3icaci+n por *ae&ca&a &uper3icie -ue *e& /a -uedado a *a& comunidade& indígena& para &u& tarea& agríco*o ganadera& y

Tercero) *o& de&a&tre& natura*e& -ue a3ectan a *o& pue2*o& originario& a* /a2er &ido de&p*azado& a territorio&de mayor rie&go y e5po&ici+n$

Pero como en e* te5to con&tituciona* &e di&pone e* derec/o a *a participaci+n de *o& pue2*o& indígena& en *o&recur&o& natura*e& no& re3eriremo& a e&te tema con e&a denominaci+n$ En primer *ugar de6emo& e&ta2*ecido

-ue nue&tro concepto de territorio e& integra*, de acuerdo a nue&tra co&moi&i+n, comprende no &+*o *a&uper3icie, ni &o*amente *o -ue e&t4 encima de e**a como *o& 4r2o*e& o minera*e& -ue &e encuentran &o2re *a

&uper3icie G*a &a*, 2orato, cantera&H, &ino tam2i.n comprende e* &u2&ue*oD$ Pero para compati2i*izar y comprender e* derec/o de* E&tado &o2re *o -ue e&t4 de2a6o de *a &uper3icie y e*derec/o de *o& pue2*o& originario&, &eguiremo& e* tra2a6o de *a !ra$ 8iiana Canet ya citado cuando dice en

*a& pag$$7 :ina*mente, ca2e ac*arar -ue &i 2ien &e /a2*a de tierra, e* derec/o de *a& comunidade& reconocidoen *a normatia -ue con3orma e* 2*o-ue de con&tituciona*idad 3edera* &e encuadra en e* concepto de territorioGc3$ Conenio NJ '9= OIT, art$ '>$' y '>$7H$ E* territorio a di3erencia de *a tierra comprende e* e&pacio a.reo ye* &u2&ue*o y *a 6uri&dicci+n para *a toma de deci&ione& por *a& propia& autoridade& en e* marco de &u derec/o$

Page 7: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 7/17

E* territorio e& e* e&pacio -ue *o& pue2*o& indígena& comparten con *o& dem4& &ere& io& en una re*aci+ndirecta con garantía de auto&o&teni2i*idad mutua, de *i2ertad incondiciona* para *a mani3e&taci+n de &u&

e&piritua*idade&, cu*tura& y ance&tra*idade&$ E& e* e&pacio ita* de* de&arro**o y de* e6ercicio de &u& derec/o&co*ectio&, &u& autonomía& y actiidade& para procurar *i2remente &u &o&teni2i*idad econ+mica, &ocia*,

cu*tura* y po*ítica$ E* territorio imp*ica, por tanto, e* e6ercicio de* poder po*ítico en *o& *ímite& de &u 6uri&dicci+n; 

uiz4& /aya -ue mirar como e6emp*o de protecci+n urgente de* /a2itat de *o& pue2*o& indígena& e* a**o de *aCorte Suprema en Competencia Originaria -ue en e* ao 70 pro/i2i+ *o& de&monte& en cuatro

departamento& de *a Proincia de Sa*ta) San artín, Or4n, Riadaia y Santa 8ictoria Sa*ta, o &ea :&u&pendi+*a& autorizacione& de ta*a y de&monte y &u e6ecuci+n a &o*icitud de dier&a& comunidade& indígena& de* pue2*o

Qic/i y guaraní, 2a&ada& en un pe*igro c*aro de dao irreer&i2*e y una au&encia de in3ormaci+n re*atia a

dic/o per6uicio, /a&ta tanto &e e3ect<e un e&tudio de* impacto acumu*atio de dic/o& proce&o&$ E* e&tudiore3erido de2er4 &er rea*izado por *a Proincia de Sa*ta, en 3orma con6unta con *a Secretaría de Am2iente y

!e&arro**o Su&tenta2*e de *a Naci+n, *a -ue de2er4 re&guardar e* re&peto de *o& pre&upue&to& mínimo& en *amateria$ A&imi&mo, &e de2er4 dar amp*ia participaci+n a *a& comunidade& -ue /a2itan en *a zona a3ectada$!ic/o e&tudio de2er4 concentrar&e en e* an4*i&i& de* impacto am2ienta* acumu*atio de *a ta*a y de&monte&ea*ado&, &o2re e* c*ima, e* pai&a6e, y e* am2iente en genera*, a&í como en *a& condicione& de ida de *o&

/a2itante&$ !e2er4 proponer a&imi&mo una &o*uci+n -ue armonice *a protecci+n de *o& 2iene& am2ienta*e& cone* de&arro**o en 3unci+n de *o& co&to& y 2ene3icio& ino*ucrado&$ E* principio precautorio produce una o2*igaci+nde prei&i+n e5tendida y anticipatoria a cargo de* 3uncionario p<2*ico$ Por *o tanto, no &e cump*e con *a *ey &i

&e otorgan autorizacione& &in conocer e* e3ecto, con e* prop+&ito de actuar una ez -ue e&o& dao& &emani3ie&ten$ Por e* contrario, e* admini&trador -ue tiene ante &í do& opcione& 3undada& &o2re e* rie&go, de2e

actuar precautoriamente, La ap*icaci+n de e&te principio imp*ica armonizar *a tute*a de* am2iente y e*de&arro**o, mediante un 6uicio de ponderaci+n razona2*e$ Por e&ta raz+n, no de2e 2u&car&e opo&ici+n entream2o&, &ino comp*ementariedad, ya -ue *a tute*a de* am2iente no &igni3ica detener e* progre&o, &ino por e*

contrario, /acer*o m4& perdura2*e en e* tiempo de manera -ue puedan di&3rutar*o *a& generacione&3utura&D$;

4& ade*ante, *a !ra$ Canet en P4g$ 7= y > aanza &o2re *o& e3ecto& de *a propiedad comunitaria de *o&pue2*o& indígena& &o2re *o& recur&o& natura*e& e5i&tente& en &u territorio y dice) :La o2*igaci+n de* e&tado deproteger *o& recur&o& natura*e& de *o& pue2*o& y comunidade& y garantizar &u participaci+n en &u ge&ti+n /a

&ido reconocido por e* Art$ 01 inc$ '0) :A&egurar &u participaci+n en *a ge&ti+n re3erida a &u& recur&o&natura*e& y a *o& dem4& intere&e& -ue *o& a3ecten;$ E* Conenio NJ '9= OIT e&ta2*ece *o& derec/o& de *o&

pue2*o& indígena& &o2re &u& recur&o& natura*e& en un marco -ue &e con3orma por *a articu*aci+n de* derec/o a&u& tierra& y territorio& Gart$ '>$7$H, e* derec/o a* de&arro**o aut+nomo Gart$ 0$'$H y *a participaci+n en *o&

recur&o& natura*e& GArt$ '1H$ E* principio genera* e& *a o2*igaci+n de* e&tado de proteger *o& recur&o& natura*e&e5i&tente& en *a& tierra& y territorio& de *o& pue2*o& indígena& Gart$ '1$'H, y rea*izar por tanto, toda& *a&medida& nece&aria& para ea*uar *a incidencia &ocia*, e&piritua* y cu*tura* y &o2re e* medio am2iente de

cua*-uier actiidad -ue &e de&arro**e en e* territorio de *o& pue2*o& Gc3$ art$ 0$>H$ La o2*igaci+n &e

3undamenta, 6u&tamente en e* reconocimiento de* derec/o a participar en *a uti*izaci+n, admini&traci+n ycon&eraci+n de &u& recur&o& Gart$ '1$'H, -ue imp*ica, por *o meno&, e* acce&o a &u u&o en *a medida en -ue&ea re-uerido para e* mantenimiento de &u cu*tura y *a pre&eraci+n de &u& 3orma& de ida Gc3$ Sa*gado)

79) '91H;;$" contin<a *a !ra$ Canet diciendo) En otra& pa*a2ra&, *a propiedad de *o& recur&o& natura*e& &e &igue de *a

propiedad reconocida &o2re &u& territorio&, -ue inc*uye e* derec/o a p*antear y contro*ar &u de&arro**o po*ítico,&ocia*, econ+mico y cu*tura* decidiendo &u& propia& prioridade& Gart$ 0$'$H; 

E* art$ '1$7$ de* Conenio '9= e&ta2*ece, -ue a<n en *o& ca&o& -ue *a propiedad de *o& minera*e& o de *o&recur&o& pertenezca a* E&tado, :*o& go2ierno& de2er4n e&ta2*ecer o mantener procedimiento& con mira& a

con&u*tar a *o& pue2*o& intere&ado&, a 3in de determinar &i *o& intere&e& de e&o& pue2*o& &erían per6udicado&, yen -u. medida, ante& de emprender o autorizar cua*-uier programa de pro&pecci+n o e5p*otaci+n de *o&

recur&o& e5i&tente& en &u& tierra&$ Lo& pue2*o& intere&ado& de2er4n participar &iempre -ue &ea po&i2*e en *o&2ene3icio& -ue reporten ta*e& actiidade&, y perci2ir una indemnizaci+n e-uitatia por cua*-uier dao -ue

puedan &u3rir como re&u*tado de e&a& actiidade&;$

E& decir -ue &e impone -ue en *a imp*ementaci+n *egi&*atia de *a po&e&i+n y *a propiedad comunitaria de *o&pue2*o& indígena& de2an inc*uir&e *a& di&po&icione& de* Conenio '9= citada& precedentemente ya -ue ac*arane* Art$ 01 inc$ '0, cuando di&pone) :A&egurar &u participaci+n en *a ge&ti+n re3erida a &u& recur&o& natura*e&;

$ Adem4& no podemo& e5c*uir de *a re3erida normatia reg*amentaria *a concordancia y armonizaci+n con e*Art$ ' de *a Con&tituci+n Naciona*$

E& tiempo tam2i.n de compati2i*izar *a manda con&tituciona*, y *a& de* Conenio '9= con *a *egi&*aci+nigente, en e&pecia* e* C+digo de inería, *a *ey de iner&ione& minera& y toda *a corre&pondiente a *a actua*co*i&i+n de derec/o& di&pue&ta en *a Con&tituci+n y en e* Conenio '9= como <nica manera de proteger *o&territorio& de *o& pue2*o& indígena&, y -ue ce&e *a actua* inde3en&i+n de *a& Comunidade&, -ue carece demedio& para en3rentar *o& megaproyecto&, *a minería a cie*o a2ierto, *a contaminaci+n de &u& territorio& a

ece& rea*izada por *o& propio& unicipio& cuando enían *o& re&iduo& c*oaca*e& &in tratamiento a*guno a río&,*aguna& o *ago& e5i&tente& en *o& territorio& comunitario& indígena&, etc$

En *a *ey a imp*ementar&e de2er4 inc*uir&e *a adecuada protecci+n de *o& derec/o& de *o& pue2*o& indígena&

ante *a& empre&a& mu*tinaciona*e&, con3orme *o e&ta2*ecen *o& Art&$ '0 y 'K de* Conenio '9=$San Sa*ador de %u6uy, &eptiem2re de 7'$

NIIA ANA APAA%uri&ta Indígena

Page 8: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 8/17

ANEOPRIACIA !EL !ERECFO CONSTITUCIONAL SOBRE LAS NORAS INERIORES)

La !ra$ 8iiana Canet en &u o2ra ya citada e5pone en *a pag$ '>, citando a* !r$ #erm4n Bidart Campo& con e*títu*o) :La 3uerza normatia de *a con&tituci+n):La con&tituci+n e&crita de un e&tado democr4tico e& un

&i&tema normatio -ue tiene 3uerza o2*igatoria y incu*ante;, en toda &u integridad, tam2i.n en &u&imp*icitude& GBidart Campo&) '==9c) '' y 7H$ E**o no &igni3ica -ue *a& norma& con&tituciona*e& a*cancen por&í &o*a& y 3orma autom4tica &u de2ido cump*imiento, pero &u 3uerza normatia o2*iga a -ue &e adopten todo&*o& condicionamiento& nece&ario& para a*canzar e* re&u*tado$ La 3uerza normatia &e incu*a con e* concepto

de garanti&mo con&tituciona* -ue a m4& a**4 de *a& garantía& indiidua*e& y co*ectia& y apunta a :todocuanto proceda -ue e* derec/o de *a con&tituci+n dotado de 3uerza normatia &u2ordine y &ometa a&í todo e*

orden in3racon&tituciona* de* derec/o y *a po*ítica; Gop$ cit$) 'H$

La /ermen.utica garanti&ta &e e&tructura en torno a* concepto de contenido e&encia* de* derec/o y &ecaracteriza por) GaH un mínimo de operatiidad -ue garantiza &u ap*ica2i*idad, aun a 3a*ta de reg*amentaci+n

y@ G2H e* principio de razona2i*idad -ue pro/í2e :a*terar; *o& derec/o& y garantía& en *a& *eye& -uereg*amentan &u e6ercicio, o con interpretacione& 6udicia*e& amp*ia& y incu*ante& Gc3$ Tratado I(A) 7) 0>H " *a !ra$ Canet contin<a con e* dictamen de* !r$ #erm4n Bidart Campo&, -uien mani3e&t+ -ue) :La c*4u&u*a

citada imp*ica e* reconocimiento directo y autom4tico de *a pree5i&tencia .tnica y cu*tura* de *o& pue2*o&indígena& argentino&@ o &ea -ue e& operatia, con e* &entido de -ue e* Congre&o no podría negar e&e

reconocimiento$ Se trata de *o -ue en doctrina con&tituciona* &e denomina e* contenido e&encia* -ue, comomínimo de2e dar&e por ap*ica2*e &iempre, aun a 3a*ta de de&arro**o *egi&*atio; G'==9aH$ Continuando con e*tema *a !r$ Canet agrega) :Tam2i.n *a doctrina e& concorde en e&ta2*ecer -ue *o& tratado& &o2re derec/o&

/umano& de2en interpretar&e partiendo de *a pre&unci+n de -ue &u& c*4u&u*a& &on operatia&$ E**o e5ige -uetodo& *o& +rgano& de poder no &o*o eiten incurrir en &u io*aci+n &ino -ue *o& ap*i-uen, y :de &er nece&ariorea6u&ten, modi3i-uen o deroguen toda normatia interna -ue &ea opue&ta a e**o& o *e& origine 2*o-ueo; D;y

-ue *o& tri2una*e& 6udicia*e& X3edera*e& y proincia*e&X tam2i.n a&uman e* de2er de ap*icar en &u& &entencia&*a& di&po&icione& internaciona*e& -ue &ean conducente& para cada ca&o, y comprendan -ue en *a& :medida&

de car4cter di&tinto a *a& *egi&*atia&; a *a& -ue a*ude e* Pacto de San %o&. en &u art$ 7J &e /a**anpreci&amente *a& &entencia& 6udicia*e&;G Bidart Campo&) Tratado I(A) 7) H$

A* re&pecto e5i&ten 3a**o& de 6uece& de *a Proincia de %u6uy, Río Negro y otra& proincia&, -ue con3irmaron *ainnega2*e operatiidad de* te5to con&tituciona*, mientra& -ue en otra& proincia& como Sa*ta, 6uece&,

a2ogado&, po*ítico& o empre&ario& &o&tuieron y &o&tienen -ue e& una norma program4tica, ignorando 3a**o&de *a Suprema Corte de %u&ticia de *a Naci+n, de *o& cua*e& &e /an citado a*guno& en e&te e&crito$

  San Sa*ador de %u6uy, &eptiem2re de 7'$Notas

[1] [1] Toba, Wichí, Mocoví, Pilagá, Guaraní, Chiriguano, Chané, Chulupí, Chorote, Tapiete, Kolla, Mapuche, Tehuelche, Diaguita, Calchauí,

!uarpe, "na

[1] Concepto verti#o en $u traba%o &'o$ Derecho$ (un#a)entale$ #e lo$ Pueblo$ *n#ígena$+ #ocu)ento ba$e #e #i$cu$in en el -i)po$io*n#olatinoa)ericano re.eri#o /0"aaca, Méico, octubre #e 12234

[1] Cita$ #e epo$icione$ reali5a#a$ en el -i)po$io *n#olatinoa)ericano $obre lo$ Derecho$ (un#a)entale$ #e lo$ Pueblo$ *n#ígena$

celebra#o en "aaca, Méico, 6octubre #e 12236

[1] Del traba%o #e la $u$cripta &'a *#enti#a# #e lo$ Pueblo$ *n#ígena$, un Derecho !u)ano (un#a)ental+, pre$enta#o en el Congre$o

'atinoa)ericano #e Derecho$ !u)ano$, 07o$ario, abril #e 899:4 publica#o por el *;<D* en 899=/

[1] 7icar#o "/ Gon5ále5, Doctor en Derecho > Ciencia$ -ociale$ 0?niver$i#a# #e @ueno$ <ire$/ <reaA Derecho Con$titucional/ 899:4

Te$i$A BPro>eccin -ocial #e lo$ Pueblo$ "riginario$ con po$teriori#a# a la 7e.or)a Con$titucional #e 122/B

[1] <boga#a, #octora en Derecho, (aculta# #e Derecho #e la ?niver$i#a# #e @ueno$ <ire$, &-obre el )arco con$titucional > lo$ pueblo$

in#ígena$+ ba%o la #ireccin #e lo$ Dre$/ Ger)án @i#art Ca)po$ 04 > Daniel !oracio 7o$atti

[8] 'o$ hecho$ )otivo #e la #e)an#a .ueron la$ conce$ione$ #e$tructiva$ otorga#a$ por el e$ta#o #e ;icaragua en tierra$

co)unale$ in#ígena$ $in la con$ulta o el acuer#o previo #e la$ co)uni#a#e$ a.ecta#a$, > e$tan#o en )ora el e$ta#o en $uobligacin #e #e)arcar > #e a$egurar legal)ente la titulari#a# #el #o)inio #e la$ tierra$ in#ígena$/

[1] !*G!T";, Elena *, El camino hacia el nuevo derecho de los Pueblos Indígenas a la propiedad comunitaria en la Constitución de

1994. 7evi$ta #e Derecho Priva#o > Co)unitario nF : ao 122 pág/ 8:: > $gte$/ E#itorial 7ubin5al Cul5oni/ -anta (e/  

[1] <'TE7*;*, C"7;<, H<IJ?EI,  Propiedad indígena. Pag 1:

[1] < lo$ .ine$ #el regi$tro, la co)uni#a# #ebe pre$entar una breve re$ea ue acre#ite $u origen étnico6cultural e hi$trico la #e$cripcin

#e $u$ pauta$ #e organi5acin > #e lo$ )ecani$)o$ #e #e$ignacin > re)ocin #e $u$ autori#a#e$ la n)ina #e $u$ integrante$ con gra#o

#e parente$co > lo$ )ecani$)o$ #e integracin > eclu$in #e $u$ )ie)bro$/ 'o$ reui$ito$ $e .un#a)entan en la nece$i#a# #e legali5ar >

legiti)ar lo$ interca)bio$ con el e$ta#o > la $ocie#a# civil, a$í co)o )uir #e ele)ento$ a la$ co)uni#a#e$ ue i)pi#an la intro)i$in #e

tercero$ ante eventuale$ con.licto$ 0e%e)plo$ $on lo$ #erecho$ patri)oniale$ ue entraa la pertenencia, en e$pecial con relacin a la tierraco)unitaria o la repre$entacin > co)petencia$ #e $u$ autori#a#e$4/ -i e$to$ criterio$ > proce#i)iento$ e$tán claro$, e$ )á$ .ácil la relacin

con la $ocie#a# > el e$ta#o, > ue e$te Llti)o care5ca #e po#er para intervenir en lo$ proble)a$ o con.licto$ interno$/

[1] (allo$ #e la Provincia #e u%u> en la$ Pre$cripcione$ <#ui$itiva$ #e la$ Co)uni#a#e$ #e Juera > <gua Caliente cNE$ta#o ProvincialA

Epte ;O @63/QQ2N2=, -ala *, Hoc/ 1 #e la Cá)/ Civ/ > Co)/ > 'aguna #e Te$orero cN Ce$ar E#uar#o Co$entini+ #e 'a -ala ** Civil >

Co)ercial Epe#iente @ 8Q938N122:[1] u5ga#o #e Pri)era *n$tancia en lo Civil > Co)ercial ;F : #e la Provincia #e u%u>, en el epe#iente @62:1Q2N93A <ccin Po$e$oriaA

Co)uni#a# <borigen #e 'a$ <ni)a$ cN!éctor E/ -ale+,

[1]  &<ccin #e <)paroA <n#ra#a #e Jui$pe 7o$alía 'a#ie5 > otro$ cN E$ta#o Provincial+ 0Epte/ ;F =619Q/3:N934/ inicia#o por la$

co)uni#a#e$ por la #e)ora #el gobierno provincial en la e%ecucin #el Progra)a #e 7egulari5acin > <#%u#icacin #e Tierra$ a Poblacin

<borigen #e la Provincia #e u%u> 0P7<TP<4 1224 para la regulari5acin #o)inial #e 1/823/999 ha$ en la$ ue habitan co)uni#a#e$ #e

lo$ pueblo$ Kolla > Guaraní 0cf. nota 84/

Page 9: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 9/17

[1]  <ctual)ente la provincia #e u%u> parali5 la entrega #e título$ porue preten#e #i$)inuir parte #el territorio #e ca#a Co)uni#a#

re$tan#o #e $u $uper.icie un R #el territorio para un $upue$to &e%i#o )unicipal+ a lo cual la$ co)uni#a#e$ $e oponen/ E$a $uper.icie llega

a $er #e ca$i 99 ha$ en la Co)uni#a# #e 7o#ero6 Pueblo ")aguaca/

[1] / 11/ S'*H/ "7*G*;<7*" -ala$, Dino > otro$ cN -alta, Provincia #e > E$ta#o ;acional $N a)paro

[1]  <rt/ 1:/ inc/3/ Deberá i)pe#ir$e ue per$ona$ etraa$ a e$o$ pueblo$ pue#an aprovechar$e #e la$ co$tu)bre$ #e e$o$ pueblo$ o #e $u

#e$conoci)iento #e la$ le>e$ por parte #e $u$ )ie)bro$ para arrogar$e la propie#a#, la po$e$in o el u$o #e la$ tierra$ perteneciente$ a

ello$/

<rtículo 1=A 'a le> #eberá prever $ancione$ apropia#a$ contra to#a intru$in no autori5a#a en la$ tierra$ #e lo$ pueblo$ intere$a#o$ o to#o

u$o no autori5a#o #e la$ )i$)a$ por per$ona$ a%ena$ a ello$, > lo$ gobierno$ #eberán to)ar )e#i#a$ para i)pe#ir tale$ in.raccione$/

 

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 

EN LA NUEVA CONSTITUCION

Por NIMIA ANA APAZA*

Los Pueblos Indígenas de Argentina hemos entrado en un nuevo tiempo histórico de reconocimiento denuestros derechos. Es bueno recordar ue cuando se organi!ó nuestro país " se sancionó la #onstitución de$%&'. Argentina estaba en guerra con los habitantes originarios de estas tierras. La política entonces era( ode e)terminio liso " llano ue implementó +oca, o avan!ar sobre nuestros pueblos con población blanca uevenía de Europa política inmigratoria de Alberdi e)plicitada claramente en su libro -ases...,( ue recogieronlos #onstitu"entes en el Art. &( cuando dice ue/ 0El 1obierno 2ederal 3omentar4 la inmigración europea0.Al respecto " anali!ando varios 3allos( el 5r. Pablo A. +amella( en su obra 5erecho #onstitucional p4g. &6,(a3irma/ 0... $, La inmigración ue debe 3omentarse es la europea( vale decir( la ue adem4s de ser de ra!ablanca participa de nuestras ideas " costumbres( " e)clu"e a la a3ricana " oriental7 .... 

Esta política inmigratoria tambi8n iba unida a un plan de educación ue partía de 9armiento con su libro0#ivili!ación o -arbarie0( en donde todo lo ue venía de a3uera( entonces Europa( era 0civili!ación0 " todo loue venía de los pueblos indígenas era 0barbarie0( desconocimiento la cultura( la cosmovisión di3erente delos nativos de Am8rica. Esa política de imponer la cultura de a3uera por la 3uer!a de la educación estatal(pretendía una Argentina homog8nea( desconociendo la diversidad de culturas. El reconocimiento de lapluriculturalidad( le:os de producir atraso( podía potenciar a nuestro país con el pleno desarrollo de todossus habitantes. 

+ecordemos tambi8n ue en esa 8poca se pensaba ue convertir a los aborígenes al catolicismo provocaría enellos una 0mansedumbre0 ue permitiría la r4pida dominación( por eso se 3acultó en el Art. ;<( Inc. $& de laconstitución de $%&' al #ongreso de la Nación para 0proveer a la seguridad de las 3ronteras( el tratopací3ico con los indios " su conversión al catolicismo0. No obstante es interesante citar la opinión del#onvencional 9eguí( uien hi!o notar ue 0el inciso era contradictorio( pues el proveer a la seguridad de las3ronteras era opuesta a mantener el trato pací3ico con los indios( ue siempre amena!aban au8llas0. Por esoproponía ue( 0en cuanto 3uere posible( se promoviese el trato pací3ico con los indios( pues si esos medios3uese ine3icaces 8l votaría su e)terminio( sin comprometer su sentimiento de caridad0( Asamblea... =omo I>(P4g. &6. 

Ampliando aun m4s la norma ue establece 0su conversión al catolicismo0( notemos la desigualdad :urídica delos indígenas en la #onstitución de $%&'/ 9eg?n el Art. @/ 0los e)tran:eros pueden ... e:ercer libremente suculto...0( mientras ue los aborígenes de Argentina( debían ser convertidos al catolicismo ... 

bviamente( los tiempos han cambiado( los Pueblos riginarios de este país( el =oba( Bichí( Mocoví( Pilag4(1uaraní( #hiriguano( #han8( #hulupí( chorote( =apiete( Colla( Mapuche( =ehuelche( 5iaguita( #alchauí(Duarpe( na( han conservado sus pautas culturales( sus lenguas( sus 3ormas de organi!ación( su religiosidad(en suma su cosmovisión( su identidad( así como el sentido de pertenencia a cada pueblo. 9in embargo muchosmiembros de #omunidades han renunciado a sus costumbres " tradiciones " se han 0integrado o asimilado0(perdiendo su identidad( emigrando a grandes ciudades como mano de obra barata. Al perder su identidad e

integrarse han perdido su potencialidad " el país ha perdido una gran parte de su valioso aporte. Perouienes no perdieron su conciencia indígena( o uienes la recuperaron( ho" se organi!an( revitali!an su ser(revalori!an su cultural " solicitan una PLENA PA+=I#IPA#IN en el uehacer nacional. 

Page 10: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 10/17

En ese sentido( el primer avance legislativo de nuestra +ep?blica 3ue la Le" '.'@ de Política Indígena "Apo"o a las #omunidades Aborígenes( ue consagra en su artículo primero la tan solicitada política deParticipación del Indígena con sus propias pautas culturales en la vida del país.  

Los habitantes de los Pueblos riginarios han sido tradicionalmente discriminados como seres 0in3eriores0(producto de la educación " la política inmigratoria de Alberdi. #on los instrumentos internacionales ue laArgentina rati3ica( como la 5eclaración niversal de los 5erechos del Dombre o la #onvención Americanasobre 5erechos Dumanos( ue establecen principios ue hacen a la verdadera igualdad( la no discriminación(etc.( nuestro país entra en el nuevo tiempo internacional( " entonces tambi8n rati3ica en $66( por Le"F@<$( el #onvenio $;6 de la .I.=.( ue consagra los derechos ue los aborígenes del mundo reclaman. 

#uando viene el tiempo de la +e3orma de la #onstitución Argentina( la Le" NG F'@6 ue declara lanecesidad de la re3orma,( incorpora en su Artículo '( Inciso LL( 0la adecuación de los te)tosconstitucionales a 3in de garanti!ar la identidad 8tnica " cultural de los Pueblos Indígenas0. 

Producto de este te)to( se han presentado alrededor de sesenta Pro"ectos en la #onvención #onstitu"ente " allí( la #omisión de Nuevos 5erechos " 1arantías( por ma"oría Partidos/ Husticialista( +adical " 2rente1rande,( redacta el te)to ue sigue " recoge la ma"oría de las aspiraciones de los Pueblos riginarios delpaís/ 0+E#N#E+( EN #N#++EN#IA #N LA9 P+>IN#IA9( LA P+EEI9=EN#IA 5E L9 PE-L9

IN5J1ENA9 #N9=I==I>9 5E LA NA#IN A+1EN=INA( 1A+AN=IZAN5 EL +E9PE= A 9I5EN=I5A5 E=NI#A K #L=+AL( LA PE+9NE+IA H+I5I#A 5E 99 #MNI5A5E97 LAP9E9IN K P+PIE5A5 #MNI=A+IA 5E LA9 =IE++A9 E =+A5I#INALMEN=E #PAN(5I9PNIEN5 LA EN=N+E1A 5E LA9 AP=A9 K 92I#IEN=E9 PA+A 9 5E9A++LL DMAN( LA9E N 9E+AN ENAHENA-LE9 NI EM-A+1A-LE9( A9E1+A+ 9 A##E9 A NA E5#A#IN-ILIN1E E IN=E+#L=+AL( K 9 PA+=I#IPA#IN EN LA9 5E#I9INE9 PA+A LA =ILIZA#N+A#INAL( A5MINI9=+A#IN K #N9E+>A#IN 5E L9 +E#+99 NA=+ALE9( EN LA 1E9=IN5E 99 IN=E+E9E9 K EN LA >I5A NA#INAL0. 

Este te)to 3ue modi3icado por la #omisión de +edacción el día $@ de Agosto de $66F " ba:ó al recinto el día$$ con el te)to ue sigue/ 0+E#N#E+ LA P+EEI9=EN#IA E=NI#A K #L=+AL 5E L9 PE-L9

IN5J1ENA9 A+1EN=IN9. 1A+AN=IZA+ EL +E9PE= A 9 I5EN=I5A5 K EL 5E+E#D A NAE5#A#IN -ILIN1E E IN=E+#L=+AL7 +E#N#E+ LA PE+9NE+IA H+I5I#A 5E 99#MNI5A5E9 K LA P9E9IN K P+PIE5A5 #MNI=A+IA 5E LA9 =IE++A9 E=+A5I#INALMEN=E #PAN( K +E1LA+ LA EN=+E1A 5E =+A9 AP=A9 K 92I#IEN=E9 PA+A EL5E9A++LL DMAN7 NIN1NA 5E ELLA9 9E+O ENAHENA-LE( =+AN9MI9I-LE NI 99#EP=I-LE5E 1+A>AMENE9 EM-A+19 A9E2+A+ 9 PA+=I#IPA#IN EN LA 1E9=IN +E2E+I5A A 99+E#+99 NA=+ALE9 K A L9 5EMA9 IN=E+E9E9 E L9 A2E#=EN. LA9 P+>IN#IA9 PE5ENEHE+#E+ #N#++EN=EMEN=E E9=A9 A=+I-#INE90.. 

El artículo fue aprobado por aclaac!"# $ u#a#!!dad $ %a co#&t!tu!do u# %ec%o %!&t"r!co' En lasbande:as del +ecinto est4bamos representantes de los distintos pueblos indígenas de Argentina uepro3undamente emocionados aplaudimos la introducción de nuestros derechos en la #arta Magna( elreconocimiento de nuestra pree)istencia al propio país. 

Indudablemente este te)to es una gran avance en relación al te)to vigente hasta entonces. Pero( nótese uese ha uitado del te)to aprobado por la #omisión de Nuevos 5erechos( 0#onstitutivos de la NaciónArgentina0( es lamentable( "a ue sólo somos pueblos pree)istentes( pero creo ue un capítulo apartemerece este reconocimiento constitucional de la palabra 0pueblos indígenas0. 

Mucho se ha discutido desde la teoría " en los organismos internacionales (u)* &!+#!f!ca la palabra

Pueblo&* " cada ve! ue se ha utili!ado la misma en alg?n instrumento internacional ha generado debates

interminables. ue signi3icado tiene la palabra pueblos en la #onstitución ArgentinaQ... Para anali!arbrevemente el tema uiero destacar ue no ha" antecedentes de debate en el recinto( "a ue por el escasotiempo ue tenía la #onvención #onstitu"ente " habi8ndose puesto de acuerdo todos los bloues en aprobarel te)to propuesto por la #omisión de +edacción por unanimidad hicieron un pacto( 0no habría discursos0...Los #onvencionales ue uieran agregar al 5iario de 9esiones sus comentarios podrían hacerlo( pero por

Page 11: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 11/17

escrito. En el recinto nada se di:o( nada se argumentó( nada se 3undamentó. uedan no obstante losdistintos 3undamentos de los pro"ectos ue m4s adelante se deber4 estudiar " anali!ar. 

Pero( el concepto de pueblos no puede ser menor al consagrado por Le" F@<$( o sea el art. $G del convenio$;6 ue dice/ 0Este convenio se aplica0/ A los pueblos en países independientes( considerados indígenas porel hecho de descender de poblaciones ue habitaban en el país o en una región geogr43ica a la ue perteneceel país en la conuista o la coloni!ación o del establecimiento de las actuales 3ronteras estatales " ue(cualuiera ue sea su situación :urídica( conservan todas sus propias instituciones sociales( económicas(culturales( " políticas o parte de ellas0. 

La venta:a del te)to constitucional es ue no tiene limitación alguna como lo hace el #onvenio $;6. Perotodavía debemos seguir luchando porue el artículo no ha sido incorporado en la parte de 5eclaraciones5erechos " 1arantías de la #onstitución( sino a las 3acultades del #ongreso. Por tanto la primera parte delArt. <& dice/ 0#orresponde al #ongreso de la Nación/.. el Inc. $<( es el te)to transcripto. uiere decir uehasta tanto el #ongreso no reglamente este inciso no podremos de3inir con claridad los alcances del mismoQEs bastante absurdo ue el te)to no ha"a sido incorporado donde debía( nuestras peticiones 3ueron claras(la #omisión de Nuevos 5erechos había dictaminado ue debía incluirse en la primera parte de 5eclaraciones(5erechos " 1arantías. #omisión de +edacción 3ue terminantemente en negarnos lo pedido en 3unción de laredacción de la le" ue convocó la necesidad de la +e3orma( es decir había ue reempla!ar al Art. ;<( Inc. $&

... " al ba:ar al +ecinto " aprobarse tal como 3ue presentado no pudo hacerse nada. 

5e todas maneras uiero de:ar aclarado ue como dice +odol3o 9tavenhagen en 0Los 5erechos Indígenas/algunos problemas conceptuales( en +ev. 5el II5D( >ol $&( p4g. $'%( 0... 3undamentalmente ha" dos manerasde utili!ar el concepto de pueblo. En su primera acepción se re3iere al con:unto de ciudadanos uecon3orman el país. La segunda acepción se re3iere al con:unto de rasgos ue caracteri!an a un conglomeradohumano en t8rminos territoriales históricos( culturales( 8tnicos " le dan un sentido de identidad...0. 

En el traba:o 0#ontribuciones a la 5iscusión sobre los derechos 3undamentales de los pueblos indígenas de09ervicios del Pueblo Mi)e0( a)aca( M8)ico para el 9imposio Indolatinoamericano <R'$ de ctubre de$66',( se dice/ 0Poru8 insistimos tanto en el hecho de ue somos pueblosQ 5e la misma manera ue cuando

hablamos de 5erechos Dumanos Individuales hemos de remontarnos a la noción de 0individuo0 elreconocimiento de ue somos pueblos es para nosotros 3undamental( pues constitu"e el punto de partidapara ue se admita ue tenemos derechos colectivos. Individuos es a 5erechos Individuales como Pueblos esa 5erechos colectivos0. 

05esde nuestro punto de vista( los indígenas obtenemos nuestra identidad en tanto somos miembros de una3amilia " de una comunidad( " nunca de manera aislada( como individuos separados. Así pues( no es ue paranosotros no e)istan derechos individuales ni ue( estos se contraponga a nuestros derechos colectivos. Loue ocurre es ue nuestros derechos " obligaciones individuales derivan de los derechos " obligaciones uetenemos por ser miembros de una colectividad0 ... P4g. 6,. 9eguidamente en el mismo traba:o se cita a la9ra. Erica 5aes en su 5iscurso en la #on3erencia Mundial sobre 5erechos Dumanos en >iena( cuando di:o/0Los Pueblos Indígenas ven como uno de sus derechos humanos 3undamentales el derecho a tener unaidentidad personal como miembros de su comunidad0. Entendemos entonces ue la palabra Pueblos en el Art.<&( Inc. $<( debe interpretarse en el sentido e)puesto precedentemente. 

>olviendo al te)to constitucional argentino/ ,''' &e reco#oce la pree-!&te#c!a )t#!ca $ cultural de lo&pueblo& !#dí+e#a& ar+e#t!#o& $ &e +ara#t!.a el re&peto a &u !de#t!dad''',. 

Da" una unidad en este te)to( decíamos ue el reco#oc!!e#to de lo& pueblo& !#dí+e#a& coo tale& t!e#e

(ue /er co# &u !de#t!dad* &u cultura* &u co&o/!&!"# e# &ua' 

Esto signi3ica ue el Estado Argentino deber4 e3ectivamente 1A+AN=IZA+ EL +E9PE= A LAI5EN=I5A5 #L=+AL 5E NE9=+9 PE-L9. 

Hustamente lo ue ha pasado en estos &@@ aSos desde la llegada del conuistador a Am8rica( ha sido esa3alta de respeto( esa invasión( destrucción de nuestras culturas( entendiendo por cultura( todo el productode un pueblo( en este caso la pluralidad de pueblos ue habitan Argentina. 9e debe en consecuencia respetar

Page 12: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 12/17

 " hacer respetar el 5erecho a ser nosotros mismos( con nuestras propias pautas culturales( sin pretenderintegrarnos( asimiliarnos. 

Esa pretensión de ue Argentina debe ser homog8nea ha terminado para nosotros con la re3orma de la#onstitución ue establece ue te#eo& derec%o a part!c!pac!"# e# lo& !#tere&e& (ue #o& afecte#'

Au#(ue #o &e %a$a co#&a+rado e-pre&ae#te (ue Ar+e#t!#a e& u# paí& plur!cultural* lo e& $ lo& pueblo&

or!+!#ar!o& (uereo& la U#!dad e# la D!/er&!dad' 

+e3iri8ndonos brevemente al t8rmino #L=+A( vo" a re3erirme m4s e)plícitamente a lo ue es #ulturapara los Pueblos Indígenas( citando nuevamente el traba:o de 09ervicios del Pueblo Mi)e0( "a citado( ue enp4gina @ dice/ 05e hecho todo lo ue las sociedades humanas crean o inventan es cultura( por lo uepodemos de3inir a 8sta como =5A AELLA MANI2E9=A#IN NA#I5A 5E NE9=+AE9PI+I=ALI5A5( IMA1INA#IN K #+EA=II>5A5 #N EL 2IN 5E +ELA#INA+N9 #N LANA=+ALEZA K EN=+E N9=+9 MI9M9. La cultura inclu"e así elementos materiales instrumentosde traba:o( vivienda( vestido( elaboración de alimentos ...,( " no materiales idioma( institución social "políticas( religión( etc.,. 

5ecíamos tambi8n ue debe empe!ar un nuevo tiempo de respeto a nuestra cultura( a nuestra identidad(pero tambi8n de revalori!ación. 

Dasta ahora se ha negado valora nuestros aportes al conocimiento universal( " como lo seSaló el EncuentroLatinoamericano de rgani!aciones #ampesino Indígena < al $ de octubre de $6%6,( en -ogot4/ ,El /alor

de #ue&tra& cultura& %a &!do ocultado $ de&co#oc!do por Occ!de#te de#tro del 0b!to u#!/er&al de la&

cultura&1 a #ue&tra ed!c!#a la co#&!dera# bru2ería* a #ue&tra rel!+!"# 3 &uper&t!c!"#* a #ue&tra

%!&tor!a 3 4!to* a #ue&tro arte 3 fol5lore* a #ue&tro& !d!oa& 3 d!alecto&* etc' ''',' 

Pero por(u) e& ta# !porta#te e&ta +ara#tía co#&t!tuc!o#al6. 9i perdemos nuestra cultura( nuestraidentidad( iremos desapareciendo( ui!4s no racialmente( no 3ísicamente( pero si en lo m4s pro3undo denuestro ser. 

S! el E&tado #o #o& +ara#t!.a de&de la Co#&t!tuc!"# e&te derec%o* e&taríao& co#de#ado& a lade&apar!c!"#* $a (ue &e co#&uaría el et#oc!d!o o +e#oc!d!o cultural* ue se empe!ó en Argentina cuandose organi!ó el país " se sancionó la primera #onstitución $%&', a ue hice re3erencia al principio de estetraba:o. 

#itando nuevamente el traba:o de 9ervicios del Pueblo Mi)e( reprodu!co el siguiente p4rra3o/ 0En la5eclaración sobre el etnocidio " el etnodesarrollo emitida en 9an Hos8( #osta +ica( en $6%$( se de3inió " sedenunciaba el etnocidio o genocidio cultural como 0la p8rdida de la identidad cultural de las poblacionesindias de Am8rica Latina0... EL E=N#I5I 9I1NI2I#A E A N 1+P E=NI# #LE#=I>A IN5I>I5ALMEN=E 9E LE NIE1A 9 5E+E#D A 5I92+=A+( 5E9A++LLA+ K =+AN9MI=I+ 9P+PIA #L=+A K 9 P+PIA LEN1A( E9= E9 NA 2+MA E=+EMA 5E >ILA#IN MA9I>A5E L9 5E+E#D9 DMAN9( PA+=I#LA+MEN=E 5EL 5E+E#D 5E L9 1+P9 E=NI#9 AL+E9PE#= 5E 9 I5EN=I5A5 #L=+AL0 P4g. F,. 

0Es decir ue de auí en adelante en toda le" ue se hable de cultura se deber4 tener en cuenta ue elt8rmino cultura va tambi8n mu" ligado a lo ue los antropólogos han denominado 0identidad0 o 0conciencia(8tnica0 esto es la conciencia de ser un pueblo " tener una cultura propia0 =rab. cit. 9E+( P4g. ',. 

Para terminar este importantísimo tema uiero citar auí las normas vigentes en Argentina al respecto/ Le"''@( art. $G. 05ecl4rase de inter8s nacional la atención " apo"o a los aborígenes " a las comunidadesindígenas e)istentes en el país " su de3ensa " desarrollo para su plena participación en el proceso

socioeconómico " cultural de la Nación respetando sus propios valores " modalidades0. Por su parte el#onvenio $;6 rati3icado por Le" F@<$ en su art. G( cuando dispone 0Los 1obiernos deber4n proteger losderechos de esos pueblos " garanti!ar el respeto de su integridad0( aclara/ 0Esta acción deber4 incluirmedidas/ ... b, ue promuevan la plena e3ectividad social " cultural( sus costumbres " tradiciones( " susinstituciones0. M4s adelante en el art. &G inc. a, dispone/ 0deber4n reconocerse " protegerse los valores "

Page 13: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 13/17

pr4cticas sociales( culturales( religiosos " espirituales propios de dichos pueblos0... b, deber4 respetarse laintegridad de valores( pr4cticas e instituciones de esos pueblos. 

Nosotros los miembros de los pueblos indígenas ue no hemos perdido nuestra cultura ni nuestra identidad(esperamos ue este te)to constitucional sea el principio de una Nación hermanada en el respeto " el amorentre los diversos pueblos ue la habitan. 

Por eso cuando m4s adelante el te)to habla de la Educac!"# b!l!#+7e e !#tercultural( no podemos menos uepensar ue se va a implementar en la educación la verdadera interacción( donde las culturas se di3undanmutuamente entre los diversos habitantes de Argentina( para ue ha"a un verdadero respeto( así( elbilingTismo servir4 para potenciar las cualidades " calidades valiosas de los miembros de los pueblosoriginarios. 

=ambi8n dispone el artículo el Reco#oc!!e#to de la Per&o#ería 8uríd!ca de la& Cou#!dade&. Auídebemos recordar el 3amoso :uicio iniciado por habitantes de la Puna :u:eSa a principios de siglo( caratulado,Guar! $ otro& c9la Pro/!#c!a de 8u2u$,( en el cual reclamaban la propiedad de sus tierras " la #orte9uprema de Husticia de la Nación en el aSo $6& di:o ue era absolutamente atendible el pedido pero( comolas comunidades no tenían personería :urídica no se podía hacer lugar a la demanda. Las #omunidadesAborígenes no reclamamos la Personería Hurídica como #ooperativa o como Asociación sin 3ines de lucro

obviamente( las comunidades son instituciones anteriores a la organi!ación nacional( al #ódigo #ivil( ue sóloreconoce a las comunidades religiosas( los Estados Provinciales " las Municipalidades. Por eso( cuando sereconoce en la #onstitución Nacional a las comunidades aborígenes como personas :urídicas Rde derechop?blicoR se est4 dando un gran paso en esa verdadera participación ue hemos solicitado " reuerido durantetanto tiempo los pueblos originarios del país. Este derecho tiene ue ver con la pree)istencia de los PueblosIndígenas " por ende de sus comunidades( ue son en la pr4ctica los 9u:etos de 5erecho de los pueblosindígenas. 

Nótese ue el artículo d!ce: ,reco#ocer, #o d!ce &e debe ,otor+ar, la per&o#ería 2uríd!ca ''', Es decir(el E&tado &"lo debe re+!&trar la& per&o#ería& 2uríd!ca& (ue &o# coo la& cou#!dade&* pree-!&te#te& a

la Co#&t!tuc!"# Nac!o#al'; 

9eguidamente el Inc. $< del <& de la Nue/a Co#&t!tuc!"# +ara#t!.a la po&e&!"# $ prop!edad cou#!tar!a

de la& t!erra& (ue trad!c!o#ale#te ocupa# #ue&tro& pueblo&' 

Es un reconocimiento histórico( siempre reclamado( nótese ue no hablamos de tierras ue ocupamos enotros tiempos( sabemos ue la historia no vuelve hacia atr4s( pero las tierras ue ho" ocupa nuestra gente(aunue sean 4ridas( est4n en !onas inhóspitas( las ueremos( " aunue nosotros no sabíamos de propiedad dela tierra porue la tierra( como el aire o el agua( era de todos( ahora( por estar insertos en este sistema

 :urídico necesitamos nuestros títulos de propiedad. 

Pero hemos pedido ue sean imprescriptibles( inena:enables e inembargables en cuanto son comunitarias3undamentalmente( en el te)to se ha contemplado solamente la inena:enabilidad " inembargabilidad.+ecordemos ue para nosotros la tierra es sagrada( somos la gente de la tierra( la =ierra es nuestraPachamama auí en el Norte( la UuVe Mapu para los mapuches( etc.( pero en suma( para nosotros la Madre=ierra es la Naturale!a toda. 

El nuevo te)to agregó/ ,re+ular la e#tre+a de otra& apta& $ &uf!c!e#te& para el de&arrollo %ua#o,. Elcumplimiento de este p4rra3o ui!4s sea el ue m4s cueste( nuestros pueblos todavía est4n luchando paraevitar despo:os( usurpaciones o desalo:os... . Pero si pensamos ue el t8rmino desarrollo humano( tal como selo concibe en los ?ltimos tiempos signi3ica evitar nuestra e)tinción de la 3a! de la tierra( ui!4s sea posibleue podamos lograr su cumplimiento( ue ser4 en suma un acto de :usticia. 

2inalmente me re3erir8( al pen?ltimo p4rra3o del inciso agregado a la nueva #onstitución/ ,A&e+urar &u

part!c!pac!"# e# la +e&t!"# refer!da a &u& recur&o& #aturale& $ a lo& de0& !#tere&e& (ue lo& afecte#,. 

uiero destacar ue el te)to elaborado por la #omisión de Nuevos 5erechos era mucho m4s claro( decía0asegurar su participación en las decisiones para la utili!ación racional( administración " conservación de los

Page 14: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 14/17

recursos naturales0. El te)to de3initivo no es tan claro pero se puede interpretar e)actamente en el mismosentido del anterior( "a ue la participación en el tema de los recursos naturales( es absolutamenteimprescindible( "a ue se trata de nuestro h4bitat( el lugar del cual depende nuestra e)istencia( " seg?n loentienden los ecologistas actuales( de nuestra Madre Naturale!a depende el 3uturo del mundo. 

ui!4s ha debido depredarse( contaminar " destruir tanto para ue el mundo se d8 cuenta ue nosotros( lospueblos indígenas( somos los ue naturalmente cuidamos la =ierra " marcamos el rumbo a seguir en le temapor nuestra propia cosmovisión del mundo. 

El ?ltimo p4rra3o del artículo ue asegura la part!c!pac!"# de lo& Pueblo& I#dí+e#a& e# ,lo& de0&

!#tere&e& (ue lo& afecte#,( signi3ica ue nuestro país adoptó de3initivamente la participación de los pueblosindígenas en el uehacer de la +ep?blica recha!ando e)presamente el concepto de integración ue duranteaSos reinó como política indigenista en Am8rica. La #onstitución recoge auí el artículo primero de la le"''@ " lo m4s importante es ue el paí& opta por la plur!cultural!dad* por el re&peto a la d!/er&!dad(por el derecho a ser nosotros mismos dentro del con:unto de la sociedad argentina. +ecuerdo auí la 3rasede un hermano indígena me)icano ue le decía al Papa Huan Pablo II( 0Porue somos distintos( tenemosderecho a ser iguales0... 

Para terminar uiero destacar ue las 3acultades enumeradas en el te)to constitucional corresponden tanto

a la Nación como a las Provincias( por lo cual se encuentra vigente la Le" ''@( la F@<$ " todas las le"esprovinciales dictadas sobre el tema. 

Esperamos ue este nuevo tiempo se viva con el respeto de la nueva #onstitución( pero 3undamentalmentecon pa! " armonía olvidando los rencores( el racismo " la discriminación. 

9AN 9AL>A5+ 5E HHK( Hunio de $66;.R  chasuiWarnet.com

Estudio Judirico dra. Apaza Nimia Ana coord gral del COAJ-JURISTA INDIGENA

Dirección: BUSTAMANTE 24Ciudad/pueblo: San Salvador de Jujuy (Doctor Manuel Belgrano)

Teléfono principal: (0388) 422-3947

Categoría: Estudios Juridicos

Día mundial de la Mujer Originaria

9Q -ep 8918 09:A994

-e ha e$tableci#o )ereci#a)ente #e$#e 12=3, ue ca#a Q #e $eptie)bre $e celebre el #ía internacional

#e la Mu%er "riginaria/ En el $egun#o encuentro #e "rgani5acione$ > Movi)iento$ #e <)érica en

TiUanaVu/ El principal )otivo $e #i por la con)e)oracin #e la )uerte #e @atolina -i$a, )u%er

originaria <>)ara/ 'a i)portancia #e @artolina -i$a para no$otro$ e$ #e una )u%er ue luch contra la

opre$in #el conui$ta#or, $ien#o golpea#a, .lagela#a, viola#a > $entencia#a a )uerte para .inal)ente

$er #e$cuarti5a#a co)o $í)bolo #e a#vertencia )urien#o un Q #e $eptie)bre #e 1:=8 por pe#ir %u$ticia

> liberta# para $u pueblo/ En la lucha e$tuvo %unto a $u e$po$o Tupac Katari/ Ta)bién en e$ta .echa $e

recuer#a la )e)oria #e to#a$ auella$ )u%ere$ ue .iguran en nue$tra hi$toria > #e la$ ue

anni)a)ente al5aron la vo5 en contra #e la$ in%u$ticia$ > atroci#a#e$ co)eti#a$ en contra #e la

#igni#a# > lo$ #erecho$ #e lo$ pueblo$ originario$/Mucho$ #irán ue con)e)ora)o$, recor#a)o$, la

)uerte #e )ile$ #e )u%ere$ ue han )uerto a lo largo #e la hi$toria/ -e trata #e )u%ere$ ue han #a#o la

vi#a por un i#eal, ue han lucha#o contra la #i$cri)inacin, lo$ abu$o$ > ue aLn a$í, han $abi#o

tran$)itir $u cultura a .utura$ generacione$/ De$gracia#a)ente to#avia no$otra$ 6)u%ere$ originaria$6$egui)o$ $ien#o vícti)a$ #e #i$cri)inacin/ e$to $e #ebe por $er )u%er in#ígena u originaria, co)o no$

uieran lla)ar, > ta)bién por $er pobre$/

 ;ue$tra agrupacin Ma#re Tierra, e$tá con.or)a#a ui5á$ )á$ por )u%ere$/ E$ por e$o ue va>a e$te

ho)ena%e ta)bién a to#a$ auella$ )u%ere$ ue $e e$.uer5an #ía a #ía por $uperar$e, por llevar a#elante

Page 15: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 15/17

a $u$ .a)ilia$, por $er la$ porta#ora$ #el conoci)iento tra#icional #e $u$ pueblo$, por $eguir

#e$arrollan#o $u$ .aculta#e$ #e li#era5go ue le$ per)itan e%ercer plena)ente $u$ #erecho$ colectivo$ e

in#ivi#uale$ #e$#e $u propia e$peci.ici#a# étnico6cultural > a la ve5 participar en la vi#a nacional co)o

 porta#ora$ #e un valio$o lega#o cultural > $ocial > 6.inal)ente6 por $u$ incan$able$ lucha$ $obre la

reivin#icacione$ #e lo$ #erecho$ .un#a)entale$ ue no$ a$i$ten co)o pueblo originario/ 'a

$obrevivencia #e nue$tro$ pueblo$ ta)bién $e #ebe en gran parte a la lucha anni)a > tena5, co)o .ue

la #e Micaela @a$ti#a$, e$po$a #e Tupac <)aru, ue ta)bién encontr la )uerte %unto a $u cua#a

Gregoria <pa5a, otra gran heroína a>)ara/

Autor: 7o$alía Juipil#or 6 <grupacin &Ma#re Tierra+

Micaela bastidas

 Juana Azurduy

Rigoberta menchu tum

Bartolina sisa

Milagro sala

 

Di Mauro, o$é -anto cN (errocarrile$ Metropolitano$ -/</ E/'/ > otro $N

#e$pi#oDerecho del trabajo. Indemnización del Artículo 15 de la Ley de Interpretación del Artículo 11. Alcance y prueba de la intimación. Sentencia arbitraria. "Lapsus"

inoluntario.

Derecho del trabajo. Indemnización del Artículo 15 de la Ley de Interpretación del Artículo 11. Alcance y

prueba de la intimación. entencia arbitraria. !Lap"u"! in#oluntario.

D. 233. XL. "Di Mauro, José Santo c/ Ferrocarriles Metropolitanos S.A. E.L. y otro s/ despido".  

Suprema !orte

!ontra la sentencia de la Sala #$ de la !%mara &acional de Apelaciones del 'rabajo de !apital (ederal$ )ue

modi*icó parcialmente el decisorio del +a,istrado de -rimera Instancia$ y rechazó las indemnizaciones

prescriptas por los Artículos y 15 de la Ley &/ 0.213 y 0 de la 05.303$ la actora dedujo recurso e4traordinario

*ederal solamente respecto de la procedencia de la indemnización especial del Artículo 15 de la normatia citada

en primer trmino$ el )ue contestado por la contraria$ *ue concedido por la Alzada con *undamento en haber

incurrido respecto de dicho a,raio en un error inoluntario )ue tornaría arbitrario el pronunciamiento en cuanto

al citado rubro de re*iere$ a*ect%ndose ,raemente el derecho de propiedad y la ,arantía de debido proceso

6Artículos 17 y 1 de la !onstitución &acional 8. *s. 0039005$ 1:91:;$ 009031$ 035903$ 008<.

8 II 8

=n lo )ue a)uí interesa$ corresponde se>alar )ue el a )uo modi*icó parcialmente la sentencia del In*erior$ )ue

prosperó por la totalidad de los rubros reclamados. =n tal sentido$ en cuanto a)uí interesa$ resolió reocar la

procedencia de las indemnizaciones correspondientes a lo normado por el Artículo 15 de la Ley de =mpleo$

por)ue consideró )ue el actor no había dado cumplimiento a lo prescripto por el Artículo 11 de la citada ley

6con*orme nuea redacción introducida por el Artículo 7 de la Ley &/ 05.35<$ en cuando dispone para la

procedencia de las multas establecidas en dichos articulados$ la noti*icación a la A(I-$ en *orma *ehaciente$ de la

intimación a la re,ularización e*ectuada por el trabajador al empleador$ e4tremo )ue re*ieren se encuentra en

cabeza del demandante.

Page 16: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 16/17

!on lo cual concluyeron )ue al haber desconocido la accionada la nota remitida al ente estatal y$ no habiendo el

actor demostrado su autenticidad$ y con ello$ el cumplimiento e*ectio del recaudo antes particularizado$

correspondía y así lo hizo la Alzada rechazar los reclamos *undados en dichas normas de la Ley &/ 0.213.

8 III 8

Se a,raia el accionante de )ue el pronunciamiento de la Alzada resulta parcialmente arbitrario. =llo en lo

atinente a la *orma en )ue *ue resuelta la inaplicabilidad de la multa prescripta por el Artículo 15 de la Ley &/

0.123$ con lo cual sostuo se ulneró el derecho de de*ensa en juicio y el principio de le,alidad )ue le asiste8Artículos 1 y 1: de la !onstitución &acional8$ por lo )ue consideró )ue el *allo resulta susceptible de ser

reisado por el remedio del Artículo 1 de la Ley &/ .

8 I? 8

!on relación a la controersia planteada$ tiene dicho ?.=. para situaciones similares$ )ue si bien la determinación

del alcance de las peticiones de las partes y de las cuestiones comprendidas en la litis remiten al e4amen de

e4tremo de índole *%ctico$ de derecho com@n y procesal e4tra>os a la instancia del Artículo 1 de la Ley &/ $

ello no resulta óbice para )ue pueda conocer en un planteo de esa naturaleza cuando 8como en el caso8 la

decisión de los tribunales de la causa$ traduce un apartamiento de las constancias del e4pediente$ y unainadecuada interpretación de la normatia aplicable con la consecuente a*ectación de los principios )ue in*orman

el debido proceso consa,rado en el Artículo 1 de la !onstitución &acional 6(allos 311;5 32035$ entre

otros<.

=stimo )ue en el sub lite le asiste razón al )uejoso$ en cuanto sostiene )ue los ar,umentos ertidos por la

 Alzada$ tendientes a rechazar la indemnización del Artículo 15 de la Ley &/ 0.213$ reclamada entre otras por el

actor$ no tiene sustento *%ctico ni jurídico$ incurriendo en un error de interpretación respecto de lo normado por el

 Artículo 11 de la citada normatia$ para la procedencia de la citada multa.

=n tal sentido$ cabe destacar )ue el Artículo 11 de la Ley &acional de =mpleo 6t.o. 05.35< establece "Lasindemnizaciones preistas en los Artículos B$ :B y 12 proceder%n cuando el trabajador C... cumplimente en *orma

*ehaciente las si,uientes acciones a< intime al empleador a *in de )ue proceda a la inscripción C... b< proceda de

inmediato y$ en todo caso$ no despus de las 0 horas h%biles si,uientes$ a remitir a la A(I- copia del

re)uerimiento del inciso anterior".

-or lo e4puesto considero en cuanto se re*iere al problema a)uí debatido$ )ue la mencionada remisión dispuesta

en el Artículo 11$ inciso b< 8copia a la A(I-8$ solamente resultaría e4i,ible para la indemnización reclamada en el

marco del Artículo B de dicha normatia$ pero no hace a la procedencia de la multa establecida en el Artículo 15

del mencionado cuerpo le,al$ ya )ue sta no se encuentra comprendida en la enumeración introducida por el

 Artículo 7 de la Ley &/ 05.35$ )ue reitero solamente alcanza a las multas preistas

en los Artículos B$ :B y 12 de la Ley &/ 0.213$ pero en modo al,uno obsta a la duplicación a )ue alude el

mencionado Artículo 15$ siempre y cuando se hubiere cursado la intimación diri,ida al empleador$ de manera

plenamente justi*icada$ e4tremo ste )ue se encuentra debidamente acreditado en autos 8. *s. 150915:8.

=n dicho conte4to$ cabe adertir )ue la propia Alzada al conceder el recurso e4traordinario interpuesto por el

accionante$ adirtió el error en )ue incurrió al sostener )ue el rechazo se sustentó en la inteli,encia de )ue la

indemnización peticionada conjuntamente con la del Artículo B$ era la del 12 y no la del 15$ por lo )ue rechazó el

reclamo con apoyo en lo normado por el nueo Artículo 11B de la Ley de =mpleo.

=ntendió el a )uo )ue trat%ndose de una interpretación *rancamente errónea de las constancia de autos$

ori,inada en un "lapsus" inoluntario 8se,@n sus propios dichos8$ bien podría estimarse$ razonablemente$ )ue se

haya dictado 8en lo )ue se re*iere e4clusiamente a este tema8 una sentencia arbitraria en los trminos de la

conocida jurisprudencia de ?= sobre el punto$ a*ect%ndose ,raemente no sólo el derecho de propiedad

Page 17: Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

7/23/2019 Los Derechos de Los Pueblos Indigenas Nimia Apaza

http://slidepdf.com/reader/full/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-nimia-apaza 17/17

consa,rado por el Artículo 17 de la !onstitución &acional$ sino tambin la ,arantía del debido proceso 6Artículo

1 !arta +a,na< 8. *s. 008.

=n tales condiciones$ entiendo )ue corresponde declarar procedente el recurso e4traordinario *undado en la

arbitrariedad del pronunciamiento$ dejar sin e*ecto la sentencia con el alcance se>alado$ y disponer )ue uelan

los autos al tribunal de ori,en a *in de )ue$ por )uien corresponda$ se dicte una nuea sentencia en lo relatio a

dicho a,raio.

Euenos Aires$ 02 de octubre de 022

$elipe Daniel %barrio

Euenos Aires$ 31 de mayo de 0225.

?istos los autos "Di +auro$ Fos Santo c9 (errocarriles +etropolitanos S.A. =.L. y otro s9 despido".

!onsiderando

Gue esta !orte comparte y hace suyos los *undamentos y conclusiones e4puestos en el dictamen del se>or-rocurador (iscal$ a los )ue corresponde remitir en razón de breedad.

-or ello$ de con*ormidad con lo dictaminado por el se>or -rocurador (iscal$ se declara procedente el recurso

e4traordinario interpuesto y se deja sin e*ecto la decisión apelada en cuanto *ue materia de a,raios$ con costas.

?uelan los autos al tribunal de ori,en a *in de )ue$ por )uien corresponda$ dicte un nueo pronunciamiento con

arre,lo al presente. &oti*í)uese y$ oportunamente$ deulase.

&nri'ue antiago (etracchi ) Augu"to *+"ar ellu"cio ) *arlo" . $ayt ) Antonio oggiano ) -uan *arlo"

a'ueda ) &. /a0l a22aroni ) &lena I. 3ighton de Nola"co.