12
Introducción Peter Drucker plantea en el libro denominado “Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI” una serie de aspectos relacionados con los retos a los cuales deberán adaptarse las empresas en un futuro próximo, caracterizado por nuevas realidades sociales, demográficas y económicas que no pueden ser manejadas exitosamente por los gobiernos. Es una lectura caracterizada por tratar de representar al lector los aspectos que ejercerán influencia en las organizaciones y en la sociedad, partiendo de los principales hechos que han caracterizado al mundo moderno como son la tecnología, el conocimiento y el liderazgo. Por otra parte el análisis y la respectiva crítica a este estudio permite visualizar el enfoque de uno de los principales pensadores desde el punto de vista gerencial del último siglo, como lo es el Dr Peter Drucker. El trabajo se ha esquematizado en dos partes, la primera, en la cual se hace un resumen de cada uno de los capítulos con el respectivo comentario crítico del alumno sobre el tema de la gerencia y la segunda parte donde se explica cómo influyen los diferentes planteamientos del autor en la tesis de grado del alumno, la cual esta orientada hacia el conocimiento de “La gerencia de la complejidad”. En relación a este último aspecto se analizan los conceptos emitidos por el autor en estudio tratando de interpretar aquellos que puedan influir en las ciencias de la complejidad en el manejo gerencial, empleando como referencial teórico las características de la teoría del caos. De esta manera se explicará a continuación la importancia que tiene el presente texto y la relevancia que puede originar el mismo en la investigación. PARTE I Resumen del texto Capítulo I. Los nuevos paradigmas de la gerencia. Drucker plantea que las suposiciones básicas de la realidad son los paradigmas de una ciencia social como la administración, tratando el comportamiento de las personas y de las instituciones humanas, donde los practicantes se comportarán tal como lo indiquen las suposiciones de la disciplina, sin embargo, aclara que el universo social no tiene leyes naturales ya que está sujeto a cambios continuos. Establece que existen dos conjuntos de suposiciones que rigen las acciones gerenciales, las cuales están basadas en realidades de la administración: · El primer conjunto contempla tres aspectos que son: 1) la administración es administración de negocios, 2) existe (o debe existir) una estructura organizacional correcta y 3) existe (o debe existir) una manera correcta de administrar el personal. · El segundo conjunto está implícito en la práctica de la administración y se orienta hacia los

Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

Introducción

Peter Drucker plantea en el libro denominado “Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI” una

serie de aspectos relacionados con los retos a los cuales deberán adaptarse las empresas en un

futuro próximo, caracterizado por nuevas realidades sociales, demográficas y económicas que no

pueden ser manejadas exitosamente por los gobiernos.

Es una lectura caracterizada por tratar de representar al lector los aspectos que ejercerán

influencia en las organizaciones y en la sociedad, partiendo de los principales hechos que han

caracterizado al mundo moderno como son la tecnología, el conocimiento y el liderazgo.

Por otra parte el análisis y la respectiva crítica a este estudio permite visualizar el enfoque de uno

de los principales pensadores desde el punto de vista gerencial del último siglo, como lo es el Dr

Peter Drucker.

El trabajo se ha esquematizado en dos partes, la primera, en la cual se hace un resumen de cada

uno de los capítulos con el respectivo comentario crítico del alumno sobre el tema de la gerencia y

la segunda parte donde se explica cómo influyen los diferentes planteamientos del autor en la

tesis de grado del alumno, la cual esta orientada hacia el conocimiento de “La gerencia de la

complejidad”.

En relación a este último aspecto se analizan los conceptos emitidos por el autor en estudio

tratando de interpretar aquellos que puedan influir en las ciencias de la complejidad en el manejo

gerencial, empleando como referencial teórico las características de la teoría del caos.

De esta manera se explicará a continuación la importancia que tiene el presente texto y la

relevancia que puede originar el mismo en la investigación.

PARTE I

Resumen del texto

Capítulo I. Los nuevos paradigmas de la gerencia.

Drucker plantea que las suposiciones básicas de la realidad son los paradigmas de una ciencia

social como la administración, tratando el comportamiento de las personas y de las instituciones

humanas, donde los practicantes se comportarán tal como lo indiquen las suposiciones de la

disciplina, sin embargo, aclara que el universo social no tiene leyes naturales ya que está sujeto a

cambios continuos.

Establece que existen dos conjuntos de suposiciones que rigen las acciones gerenciales, las cuales

están basadas en realidades de la administración:

· El primer conjunto contempla tres aspectos que son: 1) la administración es administración de

negocios, 2) existe (o debe existir) una estructura organizacional correcta y 3) existe (o debe

existir) una manera correcta de administrar el personal.

· El segundo conjunto está implícito en la práctica de la administración y se orienta hacia los

Page 2: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

siguientes aspectos: 1) las tecnologías, los mercados y sus usos finales, los cuales son

determinados; 2) el ámbito de la administración se encuentra definido en términos legales; 3) la

administración se enfoca hacia adentro; y por último 4) la economía, partiendo de las fronteras

nacionales, es la “ecología” del mundo empresarial y la administración.

Con respecto al primer conjunto detalla que la gerencia es el órgano específico y distintivo de toda

organización, siendo un sector que en especial precisa investigación y estudio ya que es necesario

determinar como debe realizarse una organización de la alta gerencia, facilitando que las

organizaciones puedan ajustarse al cometido. Asimismo plantea que al personal no se le

“administra”, motivado a que el cometido es dirigir al personal. La meta es hacer productivos los

conocimientos y atributos específicos de cada individuo.

En relación al segundo conjunto indica que la tecnología ni el uso final (de la misma) sirven como

fundamento para la política gerencial, estas son limitaciones. Los fundamentos han de ser valores

y las decisiones de los clientes respecto de la distribución de sus ingresos disponibles. La otra

suposición de este conjunto y que servirá de base a la administración como disciplina y como

práctica será el ámbito en el cual la administración no es legal, deber ser operacional, abarcar el

proceso en su totalidad, dirigirse a los resultados y el desempeño a todo lo largo de la cadena

económica.

Siguiendo en este conjunto de suposiciones, formula que las fronteras nacionales son importantes

ante todo como factores restrictivos y que la administración tendrá que definirse en términos

operativos en vez de políticas, esto motivado a que los negocios y demás organizaciones hoy

tienen que diseñarse para el cambio como norma y para generar cambios en vez de reacciones a

ello, en consecuencia, toda organización que realmente piense que la administración y la actividad

empresarial son cosas diferentes, pronto quedarán fuera de acción. De allí que el enfoque de la

administración hacia el interior se ha visto muy agravado en los últimos decenios por el auge de

las tecnologías de información, tal como lo describe a continuación:

“La suposición tradicional de que el interior de la organización es la esfera de la administración,

significa que la gerencia se ocuparía de los esfuerzos, si no únicamente de los costos, porque el

esfuerzo es lo único que existe en el interior de una organización, e igualmente todo lo que hay

adentro de una organización es un centro de costos” (Pág. 49)

Esta descripción hace ver que los resultados de toda institución existen solamente en el exterior,

por lo tanto es función de la gerencia organizar los recursos de la organización con miras a los

resultados externos.

A manera de conclusión de este capítulo establece que el centro de una sociedad, economía y

comunidad moderna no es la tecnología, ni la información ni la productividad, es la institución

administrada como el órgano de la sociedad que está para producir resultados. A la gerencia

incumbe lo que afecta el desempeño de las institución y sus resultados, sean internos o externos,

Page 3: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

estén o no bajo el control de la institución.

Al respecto pienso que el planteamiento del Dr. Drucker se orienta hacia el contexto en el cual se

desplazará la organización partiendo de unas suposiciones que deben ser consideradas por la

institución para lograr resultados efectivos durante su tiempo de operación, estos resultados se

obtendrán de acuerdo a los métodos empleados por la gerencia, enfocándose en el hombre como

elemento de la organización y la institución como tal y no directamente en la tecnología

(considerando esta última como un fundamento de las políticas gerenciales).

Por otro lado considero que el empleo de suposiciones para tratar de establecer la influencia de

factores internos y externos en el ámbito gerencial es un factor que puede ayudar a disminuir la

incertidumbre que se origina durante el proceso de planificación estratégica que realiza una

organización, este hecho lo utiliza el autor como una herramienta de peso para explicar los hechos

que afectarán la sociedad del futuro.

Capítulo II. La estrategia: los nuevos fenómenos seguros.

El autor identifica los fenómenos que influirán en las estrategias de las actividades gerenciales:

a) Tasa de natalidad descendente: en los próximos 20 ó 30 años el tema demográfico predominará

en la política de los países desarrollados.

b) Distribución del ingreso: en los primeros decenios del siglo XXI se verán tanto cambios en las

tendencias como dentro de la tendencia. Los cuatro factores crecientes (tendencias) en el siglo XX

fueron: gobierno, salud, educación y recreación en ese orden.

Considero que estos dos aspectos se relacionan con el nivel de conocimiento que posea un

miembro de cualquier institución, este hecho influirá en los resultados organizacionales ya que los

integrantes de las diferentes organizaciones buscarán continuamente garantizar su futuro. Sin

embargo, es importante considerar dentro de la definición de tema demográfico, la importancia

que tendrán los procesos migratorios en los países, ya que esto incrementará o reducirá la

competencia en la distribución del ingreso.

Luego explica con respecto al gobierno que es la tendencia mas arraigada que su principal función

económica de un gobierno es redistribuir entre el 30 % y el 50 % del ingreso nacional.

Pienso que en el aspecto económico el gobierno ejercerá influencia motivado a las diferentes tasas

impositivas que afectan a las organizaciones. Este hecho obliga a considerar qué tipos de

lineamientos estratégicos deben ser estimados para el funcionamiento gubernamental y que el

mismo tenga un carácter eficiente. En Venezuela ya se tiene un ejemplo de la gran influencia de

los controles impositivos exitosos, los cuales se han establecido a través del servicio tributario

(SENIAT), obteniéndose un resultado positivo motivado al cambio en la visión gerencial de esta

organización.

Por otro lado el autor plantea que las instituciones tendrán que aprender a basar su estrategia

sobre el conocimiento de las tendencias en la distribución del ingreso disponible y a adaptarse a

estas tendencias. Poniendo como ejemplo el caso del comportamiento de algunas empresas en la

sociedad:

Page 4: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

· De allí define a una industria creciente como aquella en que la demanda de sus productos, sean

bienes o servicios crece mas rápidamente que el ingreso nacional o la población nacional. Una

industria madura crece igual que el ingreso o población. Una industria decreciente crece más

lentamente que el ingreso o la población.

Estos aspectos afectarán obligatoriamente los resultados de una organización, por lo que el

desempeño obliga a una redefinición que deja de tener el significado manejado, esto motivado a

las necesidades futuras de los empleados que dominen el conocimiento, los cuales buscan

garantizar su futuro en la vejez. Esta acción obliga a las organizaciones a cambiar su forma de

mantener a los empleados ya que los mismos buscarán las empresas que le garanticen el futuro.

Esto obliga a equilibrar los resultados a corto plazo con la prosperidad a largo plazo y la

supervivencia de la empresa. Por lo que será necesario definir el desempeño en términos no

financieros, de modo que tenga sentido para quienes trabajan con el conocimiento y que genere

un compromiso, esto se convierte en un rédito no financiero, es decir un rédito de valor.

Competitividad global.

Drucker plantea que la baja productividad laboral pone en peligro la supervivencia de una

empresa, pero al mismo tiempo los bajos costos laborales ya no dan una ventaja en materia de

costos lo bastante grande para compensar la baja productividad laboral, para minimizar este

efecto, toda institución ha de medirse contra los parámetros fijados por los líderes de cada

industria en cualquier parte del mundo, aplicando técnicas tales como el benchmarking.

Otra reflexión importante radica en el hecho de existir una creciente incongruencia entre la

realidad política y la realidad económica, así como existen 3 esferas que se sobreponen: 1) una

verdadera economía global de dinero e información, 2) hay economías regionales dentro de las

cuales los bienes circulan libremente y 3) hay realidades nacionales que son económicas pero ante

todo políticas. Ninguna gerencia sabe lo que significa esta realidad por lo que es necesario que la

gerencia deba administrar su riesgo por concepto de divisas.

Quiero resaltar que la perspectiva de la competitividad hace ver la importancia de mantener

resultados positivos y alentadores para el éxito de una organización, aplicando técnicas adaptables

a la organización para valorar una auditoria efectiva del desempeño.

Capítulo III. El líder del cambio.

Drucker planteas las políticas de cambio, las cuales pueden ayudar a las organizaciones a mejorar

sus resultados, las mismas son las siguientes:

1) Abandono organizado de aquellos productos, servicios, procesos que estén llegando al fin de su

“vida”.

2) Mejoramiento organizado.

Page 5: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

3) Aprovechamiento del éxito.

Explica que para crear el cambio es necesario considerar “La innovación sistemática”, pero que

esta innovación no es un “destello de genialidad”, sino que es trabajo duro y este trabajo debe

organizarse como parte integral de cada unidad dentro de la empresa y de cada nivel gerencial.

Para un logro efectivo en la creación del cambio debe evitarse:

a) Que la innovación no concuerde con la realidad.

b) Confundir novedad con innovación.

c) Confundir movimiento con acción.

Y se debe buscar continuamente experimentar, ya que es la “prueba de la realidad”, pero afirma

que para experimentar se debe tener un presupuesto que garantice el éxito de la política

planteada.

Por último hace referencia al cambio y continuidad, que no son términos opuestos sino polos,

aclarando que cuanto más esté organizada una institución con miras a hacerse líder del cambio,

tendrá que establecer la continuidad interna y externa, además tendrá que equilibrar el cambio

veloz con la continuidad.

Visualizo en estos planteamientos que las actividades organizacionales se ven afectadas

continuamente por los cambios surgidos en la sociedad producto del arraigo tecnológico,

originado a su vez de la necesidad de la innovación con el fin de proporcionar y cubrir las

necesidades sociales.

En tal sentido el resultado exitoso de una organización en el desempeño de sus diferentes

actividades va a depender de la adaptación a las transformaciones originadas de los procesos

innovadores, al existir variedad se debe considerar que se establece una complejidad que afecta

directamente el entorno donde se desarrolla la organización, por lo que el gerente debe

establecer nuevos parámetros organizacionales para responder a las exigencias que la sociedad

establezca a la organización. De esta manera el gerente debe estar en capacidad de liderizar los

cambios organizacionales y adaptarse a esos nuevos requerimientos sociales.

Capítulo IV. Los desafíos de la información.

Peter Drucker indica que durante 30 años las tecnologías de información han girado en torno a los

datos (recopilación, almacenamiento, transmisión y presentación), pero plantea como

interrogante: ¿Cuál es el sentido de la información y sus propósitos?

Luego afirma que las repercusiones revolucionarias se han producido en las operaciones y que la

información ha sido hasta ahora un productor de datos más que un productor de información y

menos un productor de estrategias nuevas, de esta manera en las organizaciones se sigue el

mismo esquema de que los datos permiten disminuir costos.

Establece cuatro revoluciones de la información, producto de las lecciones de la historia

establecen:

Invento de la escritura (hace 5.000 a 6.000 años)

Invento del libro escrito (1.300 a.c.)

Page 6: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

Invento de la imprenta (1450 d.c.)

La actual.

Luego al comparar las mismas indica que las reducciones en los costos y precios generados por la

3ra. Revolución fueron por lo menos tan grandes como los de la revolución actual, al igual que su

velocidad y alcance, asimismo que los cambios de índole no económico son imposibles de

cuantificar, pero el impacto de la revolución de la imprenta sobre la sociedad, educación, cultura,

fue tan grande y veloz como el impacto de la actual revolución de la información (sino más veloz

todavía).

Como una lección de la historia para los tecnólogos indica que el significado de la información no

está en la tecnología, siendo necesario identificar los factores claves para las funciones de

información. Surgiendo nuevos canales de distribución de información impresa los cuales

operarán en línea. Afirmando que la verdadera nueva revolución de la información la harán los

editores cuando logren converger la oferta con el mercado de la información.

La información que las empresas necesitan.

Explica que las empresas de servicio deben comenzar con la suposición que existe un solo costo, el

del sistema global. No existen costos fijos o variables. Para salir adelante en el mundo global cada

vez más competitivo una empresa tiene que saber los costos de toda su cadena económica. Para

lograr este aspecto hay cuatro herramientas de diagnóstico para crear riqueza:

· La información fundamental que consiste en conocer la presencia de algún problema a través del

análisis del flujo de caja y liquidez, cuentas por cobrar, emisiones de bonos, etc.

· La información sobre productividad, la cual se basa en el estudio del EVA. La más reciente

herramienta es el benchmarking (puntos de referencia), el cual consiste en comparar el

desempeño propio con el mejor desempeño de una industria. Estos dos elementos proporcionan

una buena herramienta para medir y administrar productividad.

· Información sobre habilidades: con el fin de verificar los éxitos de la organización. Permite

explotar las oportunidades. Se refleja a través de la innovación.

· Información para la asignación de recursos escasos: el capital y el personal. El recurso más escaso

de toda organización es el personal de buen desempeño. Desde el punto de vista estratégico se

necesita información organizada del entorno, basándose en mercados, clientes y no clientes, sobre

tecnología en la industria y foránea, sobre finanzas.

Pero aclara que al interrelacionarse con el empleado (el ejecutivo), este le proporciona

información muy valiosa para la empresa, siendo esta la información que los ejecutivos necesitan

para su labor. Sin embargo esta información es proporcionada por los que trabajan con el

conocimiento, los cuales son los que pueden convertir en datos en la información. Para lograr que

el empleado tengan cierto grado de interés hacia su trabajo indica que se deben formular

preguntas al mismo como: ¿Qué debo yo? Y ¿Qué necesito yo?

Con respecto a la información hay una metodología para su organización:

· El suceso clave: por ejemplo el éxito de un proyecto de investigación.

Page 7: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

· La teoría de probabilidades aplicando la distribución normal.

· El fenómeno del umbral: para el caso de la gerencia ¿cuáles datos pasan el umbral de la

percepción? El umbral permite determinar cuando una serie de sucesos se convertirá en una

tendencia.

· Informarse de lo inusitado, mediante la recepción de cartas que informen de hechos inesperados

que estén fuera de la distribución normal.

De esta manera los ejecutivos tienen que aprender a eliminar datos que no pertenecen a la

información que necesitan y a organizar los datos, analizarlos e interpretarlos, para luego

enfocarse en la acción ya que el propósito de la información no es el conocimiento, es tomar la

acción acertada. A su vez es importante conseguir información externa para poder tener una

noción clara de los acontecimientos. La información acerca del exterior puede ser la información

más importante que los ejecutivos necesitan para cumplir su labor.

Observo que el autor enfila este capítulo hacia uno de los aspectos más importantes que se

consideran en las organizaciones, como lo es la información, tomando en cuenta al empleado que

maneja el conocimiento como la fuente más trascendental para valorar la información. Ya es

conocido que producto de la información se agilizan los cambios en un entorno, tal como

ejemplariza Drucker con respecto a lo que ocurrió con la invención de la imprenta. En tal sentido el

mundo moderno se ubica dentro de la denominada sociedad de la información actualmente,

caracterizada por el aprendizaje vitalicio como un instrumento de gran aporte al capital intelectual

que es heredado de los empleados para las organizaciones.

Una acción importante de un gerente para lograr la obtención de la información sobre un aspecto

relevante para la empresa, se logra canalizando al empleado a involucrarse en los logros de la

empresa y por ende a enfocarse en los resultados, esto obliga al empleado a generar aportes para

la organización y por lo tanto a maximizar la efectividad organizacional.

Capítulo V. La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.

Explica el autor que el aporte de la gerencia del siglo XX fue multiplicar en un 50 % la

productividad del trabajador manual, para el siglo XXI el aporte deberá ser elevar la productividad

del trabajo del conocimiento y de quien trabaja con él.

El trabajador antes de Taylor era considerado por sus destrezas, sin embargo, el estudio de la

administración científica permitió demostrar que lo importante del trabajador era su

productividad siendo este hecho el que marca el crecimiento económico de la empresa. La

productividad del trabajador manual se materializa actualmente en los países del tercer mundo,

especialmente en la manufactura. El desafío en los países desarrollados ya no es lograr que el

trabajo manual se haga productivo, sino en hacer productivos a quienes trabajan con el

conocimiento:

1) ¿Cuál es la tarea?: en el trabajo del conocimiento, la tarea no programa al trabajador. Se deben

plantear las siguientes preguntas al trabajador del conocimiento para determinar su

productividad: ¿Cuál es su tarea? ¿Cuál debe ser? ¿Qué debe esperarse como aporte de usted?

¿Qué trabas encuentra en el cumplimiento de sus tareas? (Las cuales deben eliminarse). Esto

Page 8: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

permite que:

2) La responsabilidad para originar aportes, mejorando la calidad y cantidad en cuanto a tiempo y

costos, origina autonomía (y por ende responsabilidad).

3) Incorporar la innovación continua dentro del cargo.

4) Incorporar el aprendizaje continuo y la enseñanza continua.

5) ¿Qué es calidad? Definir la calidad en el trabajo del conocimiento y convertir la definición en

productividad se logra mediante la definición de la tarea.

6) El trabajador del conocimiento como activo de capital. Este trabajador es dueño del medio de

producción, son móviles. Al ser el activo principal se analizar como mejorar su productividad.

Las tecnologías.

Con respecto a las tecnologías el autor señala que son aquellas que cumplen labores de

conocimiento y manuales. Pueden ser el único sector en el cual los países desarrollados pueden

tener una ventaja competitiva y perdurable. El ejemplo mas claro es el community collage (el cual

se caracteriza por el desarrollo de proyectos comunitarios). El fracaso de los tecnólogos en los

países menos desarrollado se debe a la actitud del que posee el conocimiento a no “rebajarse” a

hacer trabajos con las manos.

El trabajo del conocimiento como un sistema.

La productividad de quien trabaja con el conocimiento casi siempre requerirá que el trabajo

mismo se reestructure y se convierta en parte de un sistema. Que hacer en cuanto a la

productividad de quien trabaja con el conocimiento es algo que se conoce bastante bien, también

se conoce el cómo hacerlo. El logro de la productividad en las personas que trabajan con el

conocimiento es algo que exige cambios en la actitud básica, tanto del individuo como de la

organización.

Indica que un primer paso es establecer un área para experimentar un proyecto de mejora de la

organización. Dentro de 50 años, el liderazgo en la economía mundial habrá pasado a aquellos

países e industrias que hayan logrado elevar la productividad de las personas que trabajan con el

conocimiento de la manera más sistemática y con el mayor éxito.

El gobierno de la empresa.

Como último aspecto del capítulo plantea que el nuevo esquema empresarial originado del

conocimiento como nuevo elemento del capital y del trabajador del conocimiento como un activo

de gran valor implicará la reformulación del sistema económico, siendo este el principal problema

de la gerencia.

Pienso que en este capítulo se trata de indagar sobre el nuevo reto que deberán afrontar las

organizaciones producto del uso del conocimiento como capital intelectual, el autor ejemplarizó a

través del colegio comunitario, el cual se caracteriza por el desarrollo de proyectos sociales, que

proporcionen soluciones a la sociedad, siendo este tipo de modelo la versión que se está tratando

de implementar actualmente en el país en las universidades y que se rigen de acuerdo a las

normas consideradas por el Ministerio de Educación.

Page 9: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

Al establecer la importancia de integrar el conocimiento a la organización y conformar un sistema

que interactúe sincronizadamente a fin de garantizar excelentes resultados, considero que es

necesario identificar un método adecuado de establecer parámetros a los empleados de la

organización con la finalidad de involucrarlos en la generación de aportes institucionales.

De esta manera visualizo que estos aspectos obligan a efectuar transformaciones en las

organizaciones conceptualizando el capital intelectual como un activo de gran relevancia para el

avance de resultados de la organización, influyendo en consecuencia en los modelos económicos

establecidos en las organizaciones.

Capítulo VI. La administración de uno mismo.

Drucker explica que los individuos de grandes proezas siempre se han administrado a si mismo, en

los momentos actuales deben aprender a administrarse con el fin de estar preparados para los

cargos que les corresponda relacionados con el conocimiento. Los mismos deberán considerar

algunas exigencias:

1) ¿Cuáles son mis actitudes? El hombre debe retroalimentarse de lo que el considera sus aspectos

positivos y negativos. Esta información permitirá que surjan varias conclusiones en materia de

acción. Centrándose en las actitudes y esforzándose por mejorar esas actitudes. Este análisis de

retroinformación pronto”identifica aquellas áreas en que la soberbia intelectual genera una

ignorancia incapacitable”. A su vez tratará de remediar los malos hábitos. Se obtiene información

sobre que áreas el individuo no debe hacer nada (por carecer de cualidades). Se debe limitar al

máximo el desperdicio de esfuerzos en intentos por mejorar la baja idoneidad. La mayoría de las

personas se concentran en tratar de convertir a una persona incompetente en una baja

mediocridad. La energía debería guiarse en convertir a un individuo competente en una estrella

del desempeño.

2) ¿Cómo me desempeño? El desempeño es una personalidad. Otros aspectos debe conocer el

individuo como son su forma de aprender, la forma de interpretar a los demás y los principios que

rigen su conducta. Para que uno sea eficaz dentro de una organización es necesario que sus

principios personales sean compatibles con los de la organización. Estos 3 aspectos le permiten al

individuo determinar cual es el lugar que le corresponde (o el lugar que no le corresponda).

3) ¿Cuál es mi aporte? Significa pasar del conocimiento a la acción en tres elementos: la situación,

el aporte y los resultados. El preguntarle al trabajador del conocimiento cual será su aporte,

implica libertad y por lo tanto responsabilidad.

El autor plantea la existencia de la responsabilidad de las relaciones, la cual implica dos partes, ya

que los demás son individuos como uno mismo, por lo tanto se debe asumir la responsabilidad de

las comunicaciones.

La segunda mitad de nuestra vida.

Como último aspecto el autor orienta su reflexión sobre las futuras actividades que realizará un

empleado durante su jubilación, de esta manera el término planteado en el subtitulo consiste en

Page 10: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

como un empleado debería gerenciar el momento de su vida después de una jubilación, lo que

implica preparación para nuevos retos de trabajo o comunitario, que sean válidos para el

individuo.

A manera de conclusión del capítulo establece que la administración de uno mismo es una

revolución en los asuntos humanos, le exige al individuo (en especial al que trabaja con el

conocimiento) cosas nuevas y sin precedentes.

Observo que los planteamientos descritos anteriormente pueden convertirse en una nueva

tendencia de las actividades del ser humano, ya que no se considerará al hombre por sus años de

servicio a una organización sino por el nivel de conocimientos y por ende de aportes que pueda

proporcionar a la organización. Este hecho transformará los criterios de selección del recurso

humano y replanteará las modalidades en cuanto a la productividad que se originará del empleado

del conocimiento.

Con respecto al empleado como ser humano integrado a la sociedad le motivará a continuar

generando nuevas ideas o aportes en pro de la organización o de la institución donde tenga a bien

laborar, desarrollando nuevos planes de vida que le permitan abordar los cambios propios de su

edad.

PARTE II

Aportes de la lectura a la tesis de grado

La tesis de grado del autor de este resumen está basada en el estudio de la Gerencia de la

complejidad, planteándose como objetivo general de esta investigación el determinar las

implicaciones de la gerencia de la complejidad en los procesos gerenciales de los organismos

públicos del Estado Venezolano.

El análisis y la respectiva crítica a este estudio permite visualizar el enfoque de uno de los

principales pensadores desde el punto de vista gerencial del último siglo, como lo es el Dr Peter

Drucker. Por otro lado permite ver los cambios transcendentales que ha sufrido la gerencia

durante el último siglo, producto de las tendencias que han surgido a lo largo de los últimos años y

que se materializan con el uso de las tecnologías de información y comunicación y la integración

del conocimiento al modelo económico junto con el capital, los recursos y la tierra.

En tal sentido, al interpretar los aspectos relacionados a la gerencia de la complejidad como una

nueva propuesta teórica en el área gerencial para los organismos públicos del estado Venezolano,

existen algunos elementos que deben profundizarse como parte del objeto de estudio, siendo

estos los aportes obtenidos del análisis de este texto:

a) El manejo de los aspectos que deben ser considerados para interpretar la realidad y que son

acogidos bajo la premisa de suposiciones, implica establecer o determinar nuevas estructuras

relacionadas con el carácter complejo de las organizaciones, al incluir dentro de su contexto a las

personas e instituciones, quienes se adaptan a los lineamientos establecidos por la disciplina

donde desarrollen su rol. Este hecho puede visualizarse interpretando los objetivos perseguidos

Page 11: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

por las instituciones públicas y privadas (incluso aquellas sin fines de lucro), donde la

interpretación de la realidad se transforma en un enfoque transcomplejo para interpretar la

multidimensionalidad de los fenómenos que afectarán a la organización. Estas acciones se enlazan

directamente con la teoría del caos, la cual se caracteriza por enfocar la no linealidad de los

sistemas organizacionales y la complejidad que interactúa en el esquema de orden / desorden

bajo el cual participa cualquier organización. En consecuencia, el análisis de las suposiciones

planteadas por Drucker como son: la interpretación de una estructura organizacional correcta, la

búsqueda de una manera correcta de administrar el personal, las tecnologías, los términos legales,

el enfoque interno de la administración y la influencia de los factores externos, son aportes

producto de esta lectura que permitirán mejorar el análisis de la gerencia de la complejidad.

b) Otro aspecto de gran relevancia para el presente estudio son las tendencias que influyen

actualmente en el entorno organizacional, como elementos de principal preponderancia en el

resultado de las organizaciones, tales como el gobierno, la salud, la educación y la recreación.

Estas tendencias se enlazan directamente con una de las estructuras que se explican en la teoría

del caos como un aspecto que conforma las ciencias de la complejidad, la cual se denomina

atractores. Un atractor va a ser un comportamiento continuo que siguen ciertas partículas ante

una determinada interacción que sufren a lo largo de un desplazamiento y que se originan por la

acción del atractor. Como un ejemplo de esta descripción se tiene la influencia que ejerce el sol

sobre diversos planetas, lo que convierte a esta estrella en un atractor. En el caso de la gerencia,

es necesario establecer si las tendencias consideradas por el autor pueden presentar las mismas

características que las existentes en los atractores, lo que facilitará entonces la interpretación de

los principios establecidos en la teoría del caos y su posible aplicación en el campo gerencial.

c) El otro aspecto que influyen en el análisis investigativo del autor del presente resumen radica en

la interpretación de la información y su uso dentro de la gerencia de la complejidad, ya que este

aspecto se puede enlazar con un ámbito de estudio relacionado con el empleo de las herramientas

informáticas como uno de los principales recursos organizacionales de la actualidad. Tal como lo

ha planteado el Dr. Drucker, hasta los momentos se ha sabido utilizar la información como una

fuente de obtención de datos, mas la interpretación de la información para generar estrategias

valiosas para la organización todavía requiere de estudios para alcanzar un nivel óptimo.

d) Como un elemento relacionado directamente con el aspecto exterior se encuentran las

tecnologías de información, las cuales se convierten en una herramienta fundamental para

garantizar la operatividad organizacional, requiriendo a su vez de elementos con un conocimiento

adecuado de su empleo.

e) Por otro lado surge el conocimiento como pieza clave en la interpretación de los factores que

inciden en la gerencia de la complejidad, ya que el conocimiento se enlaza con la información y las

tecnologías de información para generar aspectos relevantes que influyen en los resultados del

desempeño organizacional. De esta manera el conocimiento manejado por el hombre debe ser

considerado como un elemento que forma parte de las condiciones iniciales que debe tener un

sistema caótico para ser estudiado, es decir, dada una situación del conocimiento como afecta el

mismo el desempeño de la organización y a través del tiempo cómo influye en la organización.

f) Asimismo Drucker plantea el liderazgo como un aspecto fundamental en el logro de los cambios

de la organización, los cuales se deben realizar a través de la innovación y la continuidad, este

Page 12: Los Desafios de La Gerencia Para El Siglo XXI

hecho nuevamente forma parte de los atributos que deben poseer los empleados públicos y en

particular los gerentes medios, pasando a ser un aspecto idóneo para ser considerado como

condición inicial del sistema caótico en estudio.

g) Como último aspecto, el autor planteó la necesidad que debe tener el hombre de administrar la

segunda parte de su vida, en consecuencia, este hecho afectará directamente la influencia de

cualquier condición inicial que pueda ser planteada, ya que implica nuevos parámetros de

interpretación del comportamiento del recurso humano en la organización, en consecuencia,

durante el desarrollo de la investigación debe ser considerado como parte del análisis que influirá

en el comportamiento complejo de la organización. Esto debido a los planteamientos formulados

por Drucker, donde el trabajador del conocimiento durante la segunda etapa de su vida

normalmente continúa desarrollando labores rutinarias de trabajo o decide participar en

organizaciones sin fines de lucro. En este caso sería interesante determinar que aportes puede

proporcionar un empleado público (al ser jubilado) a la sociedad luego de ser capacitado por el

Estado en diferentes áreas.

Los puntos planteados anteriormente, obtenidos de la lectura han permitido alimentar la fuente

de información que se desea alcanzar para el desarrollo de la investigación, pero en particular a

fundamentar la matriz epistémica que se derivará del análisis del contexto en donde se planteará

el presente estudio, siendo este el aporte mas significativo a la investigación.