39
Los dilemas éticos, también conocidos como dilemas morales, han sido un problema para teóricos de la ética desde los tiempos de Platón. Un dilema ético es una situación en donde los preceptos morales o las obligaciones éticas entran en conflicto de forma que cualquier solución posible al dilema es moralmente intolerable. En otras palabras, un dilema ético es cualquier situación en donde los principios morales que te guían no pueden determinar qué curso de acción es el correcto o incorrecto. Caso Clínico En la UCI pediátrica del Hospital el Pino se encuentra Javierita, una recién nacida prematura de 33 semanas que se bate entre la vida y la muerte, a su pequeña edad lucha por sobrevivir con la ayuda del personal médico de esta institución. A partir de esto surge la pregunta; el dilema ético, sobre el apoyo que deben recibir los prematuros extremos, una pequeña que tiene muy pocas probabilidades de sobrevivir. Surgen preguntas tales como: ¿vale realmente la pena gastar recursos en una persona con pocas posibilidades de sobrevivencia? CONSENTIMIENTO INFORMADO El consentimiento informado es el procedimiento que garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en el ensayo clínico, después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos del estudio, beneficios, incomodidades y riesgos previstos, alternativas posibles, derechos y responsabilidades. El documento de consentimiento informado acredita que dicho consentimiento ha sido otorgado. De acuerdo a lo que dice el Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Aprobado por el Comité de Ministros el 19 de noviembre de 1996) en el Capítulo II: Consentimiento se establece la Protección de las personas que no tengan capacidad para expresar consentimiento (Art.6) o sufran de trastornos mentales (Art.7) Contendrá información referente a los siguientes aspectos del ensayo clínico: 1. Objetivo

Los Dilemas Éticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Dilemas Éticos

Los dilemas éticos, también conocidos como dilemas morales, han sido un problema para teóricos de la ética desde los tiempos de Platón. Un dilema ético es una situación en donde los preceptos morales o las obligaciones éticas entran en conflicto de forma que cualquier solución posible al dilema es moralmente intolerable. En otras palabras, un dilema ético es cualquier situación en donde los principios morales que te guían

no pueden determinar qué curso de acción es el correcto o incorrecto. Caso Clínico

En la UCI pediátrica del Hospital el Pino se encuentra Javierita, una recién nacida prematura de 33 semanas que se bate entre la vida y la muerte, a su pequeña edad lucha por sobrevivir con la ayuda del personal médico de esta institución.A partir de esto surge la pregunta; el dilema ético, sobre el apoyo que deben recibir los prematuros extremos, una pequeña que tiene muy pocas probabilidades de sobrevivir. Surgen preguntas tales como: ¿vale realmente la pena gastar recursos en una persona con pocas posibilidades de sobrevivencia?

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado es el procedimiento que garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en el ensayo clínico, después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos del estudio, beneficios, incomodidades y riesgos previstos, alternativas posibles, derechos y responsabilidades. El documento de consentimiento informado acredita que dicho consentimiento ha sido otorgado. De acuerdo a lo que dice el Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Aprobado por el Comité de Ministros el 19 de noviembre de 1996) en el Capítulo II: Consentimiento se establece la Protección de las personas que no tengan capacidad para expresar consentimiento (Art.6) o sufran de trastornos mentales (Art.7)Contendrá información referente a los siguientes aspectos del ensayo clínico:

1. Objetivo2. Metodología empleada3. Tratamiento que puede serle administrado, haciendo referencia al placebo si procede.4. Beneficios derivados del estudio.5. Incomodidades y riesgos derivados del estudio (número de visitas, pruebas complementarias a que se someterá...).6. Posibles acontecimientos adversos.7. Tratamientos alternativos disponibles.8. Carácter voluntario de su participación, así como posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento, sin que por ello se altere la relación médico-enfermo ni se

Page 2: Los Dilemas Éticos

produzca perjuicio en su tratamiento.9. Personas que tendrán acceso a los datos del voluntario y forma en que se mantendrá la confidencialidad.10. Modo de compensación económica y tratamiento en caso de daño o lesión por su participación en el ensayo, tal como consta en la Ley de medicamento.11. Investigador responsable del ensayo y de informar al sujeto y contestar a sus dudas y preguntas, y modo de contactar con él en caso de urgencia.

MODELO CONSENTIMIENTO INFORMADO

Investigador responsable: Sofía Carter, Andrea Macías, Marcia ReyesTítulo del protocolo: Presión venosa CentralTítulo del acta de consentimiento: Inserción catéter venoso central

“Se me ha solicitado participar en un estudio de investigación que está estudiando la presión venosa central en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva luego de una intervención quirúrgica. Al participar es este estudio, yo estoy de acuerdo en quese inserte un catéter en una vena de mi cuerpo ( basílica, femoral, yugular, subclavia) introduciéndola hasta la vena cava, manteniéndome acostado(decúbito supino)

Yo entiendo que:- Los posibles riesgos de este procedimiento incluyen formación de hematomas, obstrucción vía aérea, neumotórax, quilotórax e infección del catéterNo hay tratamientos alternativos y los posibles beneficios que tendré en este estudio son el mantener un control regular de la PVC y permitir acceso a otros tratamientos tales como: aporte de volumen, administración de drogas irritativas ya sea por su osmolaridad o ph, alimentación parenteral, hemodiálisis, entre otros, los que pueden ayudar al restablecimiento de mi período post- operatorio lo antes posible y con un menor riesgo de complicaciones.- Cualquier pregunta que yo quiera hacer en relación a mi participación en este estudio deberá ser contestada por: Sofía Carter, Andrea Macías o Marcia Reyes, enfermeras a cargo de la Unidad de cuidados Intensivos del Hospital XX, ubicado en Miguel Fernández 2308. Fono: 4589874. Providencia,Santiago.- Yo podré retirarme de este estudio en cualquier momento sin dar razones ni tampoco sin que esto me perjudique- Los resultados de este estudio pueden ser publicados, pero mi nombre o identidad no será revelado y mis datos clínicos y experimentales permanecerán en forma confidencial, a menos que mi identidad sea solicitada por ley- Mi consentimiento está dado voluntariamente sin que haya sido forzado u obligado- En el caso que sea dañado físicamente como resultado del estudio, la atención y el tratamiento médico serán proporcionados en esta institución

Paciente o Responsable Legal: Enrique PérezInvestigadores: Sofía Carter, Andrea Macías y Marcia ReyesTestigo: María Castillo (Señora de Don Enrique)Fecha: 17 septiembre 2005

Todo esto aplicado al quehacer del profesional de la salud se puede resumir en que:- El profesional de la salud, debe ser el defensor del paciente ( representante )- Contribuir a una concepción constructiva y dialógica de la relación sanitaria- Transformación de las relaciones sanitarias- Mejorar la comprensión de la actividad terapéuticaCASO CLÍNICO CON PROBLEMA ÉTICO: ANÁLISIS:

Page 3: Los Dilemas Éticos

Hace pocos días me costó más que nunca conciliar el sueño, y así tendida en mi cama, comencé a dar vueltas a todo lo que me había ocurrido durante el día: un fatídico lunes. En esos momentos apareció en mi mente un paciente de mi unidad: Hemodiálisis; éste se llama Rodrigo. Como seguramente les ocurrirá a la mayoría de enfermeras, por lo menos a mí me pasa, es común acordarse de ciertos casos, vivencias ocurridas en el hospital. Pero lo que pasaba con Rodrigo era especial: me sentía responsable de una vida.

Rodrigo es un hombre de 50 años que padece una afección renal grave por lo cual tiene que acudir a tres sesiones semanales, cada una de dos horas, en mi unidad; lleva unos diez años con este asunto. Es divorciado desde hace seis años, y tiene una hija de 14 años.

Como cada mañana, Rodrigo acudió al hospital a recibir su correspondiente dosis o sesión, pero al terminar ésta, me dijo que probablemente habría sido la última. Con el corazón en un puño (al principio pensé que debería ser una falsa alarma, un típico chiste de los suyos) le miré a los ojos y supe que hablaba en serio.

Tras una larga conversación con él, me dio estos motivos por los que quería abandonar el tratamiento que le mantenía con vida:

.- Estaba cansado de tantas sesiones que nunca arreglarían su problema. Sentía el hospital como una casa, una infernal casa de la que dependía todo lo que le rodeaba. Sabía que no era algo temporal que le fuera curando poco a poco.

.- Manifestó que esas dos horas conectado a esa “horrible máquina” no le “daban” la vida, como quizás sí sentía al principio de su enfermedad. Su vida psicológica y moral se hundía por días.

.- Llevaba diez años en una lista de espera de trasplante renal: su único camino hacia la libertad; y estaba cansado. No quería seguir atado a una ilusión que a lo mejor nunca llegaría, y si algún día le llegaba, probablemente ya no tendría ni ganas ni verdadera esperanza.

.- En todo este tiempo conmigo, con el tratamiento había visto como varios compañeros, incluso muy buenos amigos, se habían quedado en el camino. Él no quería seguir más tiempo amargado para al final terminar igual; prefería morir antes y no sufrir aquél duro calvario.

.- Su situación personal: veía muy pocas veces a su hija; y con su mujer desde la separación apenas había contacto, le había dejado en plena lucha. No tenía a nadie porque sus padres habían muerto y era hijo único.

Frente al caso:

1º PASO: INVESTIGAR:

Reunir los datos sobre el caso, diagnóstico, pronóstico y tratamientos puestos.

Después de tantos años con Rodrigo, conocía su situación a la perfección; por otro lado debo decir que él conocía con claridad su dolencia y sus posibilidades: la decisión estaba tomada y meditada con tiempo y teniendo en cuenta todas las circunstancias.

2º PASO: CLARIFICAR:

Aquí hay que sopesar dos principios básicos éticos: autonomía (qué se requiere para que se respeten los deseos de Rodrigo) y beneficiencia (qué se requiere para que se actúe en pro del mejor interés del paciente).

Por un lado, con todos los motivos que él me dio, según mi punto de vista, parecía muy coherente su pensamiento. Vi a Rodrigo como un héroe, en vez como un cobarde ¿quién se atreve a decidir por Rodrigo?.

Page 4: Los Dilemas Éticos

Por otro lado, con el cariño que le tengo y las ganas de verle bien, le intenté convencer de lo contrario: su vida sí tenia sentido.

3º PASO CONSIDERAR LAS OPCIONES:

Se enumeran en:

-1.Forzarle al tratamiento.

-2.Aceptar su solicitud y suspender todo tratamiento de hemodiálisis y relacionados.

-3.Intentar persuadirle de que continuara con las sesiones.

4º PASO: ACTUAR:

Como se requiere por mi parte:

.- Informé al médico de la situación y pensamientos de Rodrigo.

.- A petición de la unidad, le examinó un psicólogo y psiquiatra, los cuales diagnosticaron que el paciente estaba lúcido y sin depresión severa.

.- Nos aseguramos de que Rodrigo entendiera correctamente la situación y que sin la hemodiálisis moriría.

.- Rodrigo seguía en su decisión, así que nos reunimos las personas a su cuidado más un abogado, cura y gerente del hospital. Tras considerar todos los motivos que el paciente nos dio y viendo que estaba en su pleno facultad de decisión, el equipo aceptó su decisión. Pensamos que era un paciente competente y que tenía derecho a tomar las decisiones, dimos, por tanto, más peso al principio de autonomía.

5º PASO: EVALUACIÓN:

A Rodrigo se le otorgaron unos cuidados completos, sin embargo no fue, claro está, suficiente. Esto lo supe pasado un tiempo.

Esa noche, en la que el sueño no parecía acompañarme, y con mi preocupación sobre el caso, me sentía al lado de Rodrigo. A partir de entonces ya no le vería, ¿ pero era mejor su tortura diaria?. Esa noche tuve insomnio, pero al menos sé que Rodrigo, al tomar la decisión más importante de su vida, estuvo tranquilo.

Dilema se define como aquella situación que refleja posiciones y/o argu-mentos en conflicto que presenta más de dos alternativas de solución que pueden ser o no satisfactorias.

 En la labor diaria el profesional de enfermería se encuentra enfrentado a di-versos y variados dilemas éticos especialmente cuando el paciente se encuentra en estado crítico. Entre los más frecuentes:(7) la eutanasia: muerte piadosa o muerte por compasión, este di-lema se puede encontrar frente a di-versas situaciones como son compasión hacia personas que sufren dolor intenso e incontrolable, falta de posibilidades para costear el tratamiento paliativo de diferentes síntomas, insuficiente formación profesional y huma-na o la propia decisión del enfermo.

 La eutanasia puede ser activa o pasiva, la primera hace referencia a producir o acelerar el fallecimiento de una persona mediante una determinada acción; y la segunda, a omitir una terapia que debe ser aplicada la cual prolongaría la vida del paciente.

 La eutanasia en Colombia no se encuentra legalizada, sin embargo; la sentencia C-239 de 1997 de la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia activa, que exonera de culpa al médico que ayude a un enfermo terminal declarado incurable y que haya dado su consentimiento.(7)

Page 5: Los Dilemas Éticos

 Encarnizamiento terapéutico o distanasia: hace referencia al empleo de medios extraordinarios a pesar de tener la certeza de que estos no ayudarán a aliviar al enfermo y sólo servirán para prolongar la agonía. Es re-trasar el advenimiento de la muerte por todos los medios posibles.

 Comúnmente se encuentra en las unidades de cuidado intensivo, pues es allí donde se cuenta con más tecnolo-gía. Esta decisión se ve influenciada por muchos factores como el prestigio profesional, los intereses económicos y la obsesión por mantener la vida ol-vidando la calidad de la misma.

 Ortotanasia: hace referencia a la muerte correcta, al debido tiempo, sin abreviaciones ni prolongaciones desproporcionadas, es dejar que la muerte llegue en enfermedades incurables y terminales manejándolas con un tra-tamiento paliativo al máximo para evitar sufrimientos recurriendo a medidas razonables y dejando de utilizar medios desproporcionados que prolongan la agonía.

 Es importante diferenciar la ortotanasia de la eutanasia pasiva, diferenciar los medios terapéuticos proporciona-dos y desproporcionados. Los primeros son aquellos que se caracterizan por su abundancia y disponibilidad in-mediata, por ser económicos y habituales entre el ejercicio médico, son de carácter temporal y efecto positivo sobre la salud del paciente. Por ejemplo una venoclisis y el aporte de oxígeno, entre otros. Los segundos se caracterizan por demandar equipos de alta tecnología y complejidad, escasos y de excesivo costo los cuales requieren una aplicación permanente y no garantizan la recuperación de la salud.

 CONFLICTO DE PRINCIPIOS Y ACCIONES ÉTICAS EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA(8)

  • Conflicto entre dos principios éticos: cuando dos principios son válidos pero uno contradice el otro. Ejemplo: la autonomía del paciente en la toma de decisiones y el principio de beneficencia del médico al aplicar un tratamiento. Se presenta en casos donde el paciente no desea continuar el tratamiento pero el personal de salud conoce alguno que podría generar curación.

 • Conflicto entre dos acciones que tienen razones a favor y en contra: realizar acciones en las que se lesione el paciente, pero el no hacer-las también. Ejemplo: en ocasiones nos enfrentamos a pacientes que por su patología presentan agitación y auto agresión por lo que es necesario realizar inmovilización de sus extremidades, esto iría en contra de la libertad del paciente, pero no realizarla generaría mayor lesión.

 • Conflicto de evidencias: cuando se realizan acciones terapéuticas en contra de los deseos del paciente inconsciente por decisión de la familia. Ésta se encuentra en pacientes que presentan enfermedades terminales y ocurre muy frecuentemente en UCI pues las decisiones son delegadas a la familia perdiendo el derecho de autonomía que tiene el paciente, pero no se puede intervenir pues legalmente la familia es la directamente responsable de las decisiones.

 • Conflicto entre la ética personal y el rol profesional: cuando realizamos alguna actividad que va en contra de los principios personales mora-les y éticos. Se experimenta en las unidades de cuidado intensivo cuan-do se está en desacuerdo con la aplicación de la eutanasia o del encarnizamiento terapéutico pero lo debemos realizar por orden médica.

 • Conflicto entre la ética y la ley: ejemplo de este conflicto es la eu-tanasia, pues puede ser ético ayudar a morir a un paciente con una enfermedad en estado terminal por deseo de la familia pero esto no está autorizado por la ley en Colombia. Lo cual a su vez genera otro interrogante

Page 6: Los Dilemas Éticos

¿cuál es la mejor forma de actuar, lo que permite la ley o lo que para uno es moralmente bueno?

 

Consentimiento Informado

El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado

voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber comprendido la información que se

le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas,

sus derechos y responsabilidades.

El sujeto participante expresará su consentimiento por escrito o, en su defecto, de forma oral ante un testigo

independiente del equipo de investigadores, que lo declarará por escrito bajo su responsabilidad.

En el caso de las personas menores de edad o incapaces de dar el consentimiento, éste será otorgado por su

representante legal, siempre de manera escrita, y tras haber recibido y comprendido la información mencionada. Sin

embargo, cuando las condiciones del sujeto lo permitan, éstos, también pueden dar su consentimiento o negarse a

participar en el estudio, después de haber recibido la información pertinente y adaptada a su tipo de entendimiento.

El sujeto participante o su representante, podrá revocar el consentimiento brindado en cualquier momento, sin

expresión de causas, y sin que por ello se derive para él responsabilidad ni perjuicio alguno.

La fórmula que consigna el consentimiento informado debe redactarse en castellano, en lenguaje sencillo, práctico,

adaptado culturalmente y que evite, hasta donde ello sea posible, el empleo de términos técnicos y científicos, para

asegurar la comprensión de la información que se suministra. Asimismo, debe contener el objetivo, los posibles

riesgos y beneficios, procedimientos, alternativas y posibilidades de retiro, además del número de teléfono del

investigador y del CEC para contactarlos.

En caso de sufrir lesiones como consecuencia de su participación en el estudio, el investigador principal o el

patrocinador, según corresponda, le brindará al sujeto de investigación la atención que requiera. En este sentido, el

consentimiento debe incluir el siguiente texto:

"Si usted sufriera una lesión o daño como consecuencia de los tratamientos o procedimientos empleados en este

estudio, el investigador principal, le brindará la atención médica que necesite. El costo de este cuidado será cubierto

por la compañía o entidad patrocinadora, la cual debe cancelar, en su totalidad, el costo de su atención ambulatoria

o de hospitalización, a la entidad pública o privada que le brinde la atención médica, hasta el momento en que se

demuestre que no existe tal relación. Asimismo, cuando por razones justificadas usted requiera atención de una

lesión como consecuencia de los medicamentos o los procedimientos de este estudio, que no haya sido indicada por

el investigador principal, el costo de esta atención también será cubierto por la compañía patrocinadora".

El consentimiento informado será firmado por cada persona incluida en la investigación, un testigo y el investigador o

la persona que explica el consentimiento informado. En él, el participante manifestará expresamente haber sido

informado sobre la finalidad perseguida por la investigación, requisitos, procedimientos, riesgos, descripción de

posibles molestias, secuelas, evolución previsible, peligros y beneficios personales de la investigación. En el caso de

los ensayos clínicos, explicar otras alternativas de tratamiento existentes, así como su anuencia para ser sujeto de

investigación. Cuando los individuos sean menores de edad o incapaces, la anuencia debe ser otorgada por los

padres o el representante legal, condiciones que deben ser demostradas con la certificación de nacimiento o del

tribunal que hubiere nombrado al representante (tutor o curador). El sujeto de investigación o representante legal

recibirá una copia del consentimiento informado con la fecha y las firmas respectivas.

El formulario del consentimiento informado debe ser modificado cuando se disponga de mayor información o se haya

incorporado algún cambio al protocolo. Posterior a la realización de las modificaciones, el consentimiento debe ser

aprobado nuevamente por el CEC.

Page 7: Los Dilemas Éticos

Características[editar]

El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro requisitos que son:

Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones.

Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento o participar en

un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción. El carácter voluntario del

consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de autoridad o no

se ofrece un tiempo suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.

Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el objetivo del tratamiento

o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y que siempre existe la

opción del paciente de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier

momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos.

Comprensión: Es la capacidad del paciente de comprender la información relevante.

Estudios a nivel internacional demuestran que hay una fuerte tendencia a considerar el

consentimiento informado como una herramienta que protege a los proveedores de salud de

problemas legales y reclamos, en vez de un proceso en el que se toman las decisiones en forma

conjunta y responsable por parte del paciente y el profesional.3 Dado el aumento en los últimos

años de las demandas contra profesionales sanitarios, éstos se protegen con la práctica de la

llamada "medicina defensiva". 4

Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando

por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de

calidad de vida es ambiguo, contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas,

medicina, estudios del desarrollo, etc.

Existen 5 diferentes áreas para comenzar a evaluar la calidad de vida. Bienestar físico (con

conceptos como salud, seguridad física), bienestar material(haciendo alusión a ingresos,

pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia,

comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima,

mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).

CIEEl Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de asociaciones nacionales de

enfermeras (ANE), que representa a las enfermeras de más de 128 países. El CIE, fundado

en 1899, es en el mundo la primera y la más amplia organización internacional de

profesionales de la salud. Dirigido por enfermeras y dedicado a las enfermeras, el CIE

trabaja para asegurar la calidad de la atención de enfermería para todos, unas políticas de

salud equilibradas en todo el mundo, el avance de los conocimientos de enfermería y la

presencia en el mundo de una profesión respetada y una fuerza de trabajo de enfermería

competente y satisfecha.

Page 8: Los Dilemas Éticos

El Código para enfermeras es el fundamento del ejercicio ético de enfermería en el mundo.

En todo el mundo se aceptan como base de las políticas de enfermería las normas,

directrices y políticas del CIE para la práctica, la formación, la gestión, la investigación y el

bienestar socioeconómico.

El CIE impulsa la enfermería y la salud y hace avanzar a las enfermeras mediante sus

políticas, colaboraciones, actividades de defensa, desarrollo de liderazgo, redes de

contactos, congresos, proyectos especiales y mediante su trabajo en los campos del ejercicio

de la profesión, la reglamentación y el bienestar socioeconómico. El CIE actúa con especial

dinamismo en:

El ejercicio profesional de la enfermería

· Clasificación internacional para la práctica de enfermería - CIPE

· Práctica avanzada de enfermería y espíritu empresarial

· VIH/SIDA

· Salud de la mujer

· Atención primaria de salud

La reglamentación de la enfermería

· Formación continua

· Ética y derechos humanos

· Acreditación

El bienestar socioeconómico

· Higiene y seguridad en el trabajo

· Remuneración

· Planificación de los recursos humanos

· Desarrollo de la carrera profesional

Nuestras colaboraciones y alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y no

gubernamentales, fundaciones, grupos regionales, asociaciones nacionales y personas

ayudan al CIE a hacer avanzar la enfermería en el mundo. Metas y valores clave del CIE Dos

metas y cinco valores centrales clave guían y motivan todas las actividades del CIE. Esas

metas son influir en la salud y la enfermería en el mundo y fortalecer las asociaciones

nacionales de enfermeras. Los cinco valores centrales son liderazgo con visión de futuro,

compleción, flexibilidad, asociación y realización.

Más información en: http://www.icn.ch/spanish.htm .

CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DEENFERMERÍA

(CTNE)De conformidad con lo establecido por la Ley 266 de 1996 en su Artículo 5, por medio del

cual se crea el Consejo Técnico Nacional de Enfermería, CTNE, como un organismo de

dirección, consulta y asesoría del Gobierno Nacional, de los entes territoriales y de las

organizaciones de Enfermería, con relación a las políticas de desarrollo y ejercicio de la

Page 9: Los Dilemas Éticos

Profesión de Enfermería en Colombia, se presenta el informe correspondiente al periodo

comprendido entre Julio de 2003 a Marzo de 2004.

...SiTuAcIóN dEl SeCtOr De La SaLuD...

En un entorno de transformación del Estado Social de Derecho, a un Estado Comunitario, el

Gobierno Nacional ha orientado su política al debilitamiento del sector público, en general

y en particular del sector salud, en consecuencia con esta directriz se fusionaron los

Ministerios de Salud y Trabajo en el Ministerio de la Protección Social y se profundizaron

medidas que llevan al desmantelamiento y privatización de la Red Pública Hospitalaria y de

las principales EPSs Públicas, como el ISS, CAJANAL y CAPRECOM, en beneficio del sector

privado de la salud.

En este contexto se han visto afectados los servicios de salud para la población, donde un

44% no tiene cobertura y los trabajadores de la salud han sido sometidos a procesos de

flexibilización laboral que les han arrebatado derechos esenciales como los de la Seguridad

Social y la estabilidad laboral.

Actualmente se tramita ante el Congreso de la República un Proyecto de Ley de Recursos

Humanos en Salud, que arrasa con la reglamentación de cada una de las profesiones y

concentra el poder en el Ministerio de la Protección Social y en la Profesión Médica,

aspectos muy favorables para preparar el camino para los próximos procesos de libre

comercio (ALCA y TLC).

...PaPeL dE lOs RePrEsEnTaNtEs DeL GoBiErNo NaCiOnAl En El CTNE...

Ministerios de Protección Social y de Educación

Pese a existir resoluciones de estos Ministerios para delegar la respectiva representación

ante el CTNE, en la práctica estas instituciones han ignorado sus propios actos

administrativos y decidieron desconocer su obligación de integrarse a este organismo, de

acuerdo con lo establecido en la Ley de Enfermería.

...GeStiÓn De LaS oRgAnIzAcIoNeS qUe InTeGrAn El CTNE: ACOFAEN y ANEC...

Las Organizaciones Nacionales de Enfermería: ANEC y ACOFAEN, y los órganos de

regulación profesional CTNE y TNEE creados por la Ley 266 de 1996 lograron presentar una

posición unificada de rechazo al Proyecto de Ley No. 017 de Recursos Humanos, y

participar activamente en los debates públicos sobre la inconveniencia de esta iniciativa

gubernamental. Así mismo ANEC y ACOFAEN plantearon conjuntamente la necesidad de

construir una política de Recursos Humanos en Salud, a partir de un análisis real de la

situación de los trabajadores del sector y el mantenimiento de los principios de equidad

entre los mismos, trascendiendo con ello la visión medicalizada de la salud y en

reconocimiento de la importancia del equipo multidisciplinario.

Finalmente, esta propuesta fue retirada por el Gobierno, pero se utilizó su mismo esquema,

maquillado para tramitar ante el Congreso de la República un nuevo Proyecto, igualmente

lesivo al anterior.

A pesar de haber establecido acuerdos de trabajo, a partir de los respectivos planes de

Page 10: Los Dilemas Éticos

acción de la ANEC y ACOFAEN, aún queda un importante camino por recorrer, buscando

una identidad común que realmente vincule los conceptos de educación y trabajo,

formación y práctica profesional. La falta de esta visión y propósito integrado se ha

expresado en diferentes campos de trabajo en el seno del Consejo. Por ejemplo: mientras

ACOFAEN ha mostrado una postura proclive a la discusión del tema de competencias para

la Profesión de Enfermería, la ANEC en el marco de una discusión sobre las implicaciones

del modelo neoliberal y las implicaciones del TLC, una vez analizado en la Junta Directiva

Nacional, toma la decisión de no participar en el desarrollo de competencias para la

Profesión, a partir de la orientación del SENA, considera que esta es una iniciativa interna

de las Organizaciones Profesionales de Enfermería.

De otra parte, mientras el Tribunal Ético Nacional de Enfermería considera que es

prioritaria la discusión sobre el código de ética, en el CTNE se ha planteado que la

discusión de este importante tema debe ir ligada a la defensa de la Ley de Enfermería, hoy

en peligro por las iniciativas legislativas del Gobierno, congresistas de la Comisión VII y

algunas organizaciones del sector, que presentan un nuevo Proyecto de Ley de Recursos

Humanos en Salud y los Proyectos de Ley 180 y 236, los cuales se reforman parcialmente el

Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Frente a las diferencias que enfrentan los organismos que integran el CTNE, cabe resaltar

que es necesario y urgente que éstos participen y definan caminos y alternativas de trabajo

que fortalezcan a este Consejo y en ese marco contribuyan a la formación ética y política de

las enfermeras, así como también le aporten elementos relevantes para que la Profesión en

su interlocución con el Gobierno mejore su capacidad de intervención en el sector.

Más información en:

http://www.anec.org.co/revista/articulos.htm?x=32151&cmd%5B111%5D=c-1-62 .

ANECLa Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, ANEC, es la Organización que

representa las enfermeras del país en el campo gremial, sindical y científico, con presencia

en gran parte del territorio nacional, se rige por sus Estatutos de acuerdo con las

disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo y el Ministerio de la Protección Social.

...ReSeÑa HiStÓrIcA dE La ANEC..

El surgimiento de nuestra Asociación, en el año de 1935, se dió como respuesta de carácter

socio-laboral a la decisión tomada por la Dirección de Higiene Municipal de Bogotá, de

reemplazar el grupo de 80 enfermeras visitadoras, que trabajaban para esta dependencia,

por una comunidad religiosa extranjera, situación que llevó a las enfermeras a crear un

sindicato, por la defensa de su estabilidad laboral, convirtiéndose así, en la primera

Organización de mujeres, que reivindicó el derecho al trabajo y al desarrollo profesional.

MISIÓN

Representar en forma organizada a las enfermeras colombianas, contribuyendo en el

mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo, en su desarrollo profesional y en la

defensa de un Sistema de Seguridad Social Integral para toda la población.

VISIÓN

Page 11: Los Dilemas Éticos

Trabajamos para ser la Organización más representativa de las Enfermeras del país, que

ofrezca los mejores beneficios y servicios a sus afiliadas, del orden sindical, gremial y

científico, formando y manteniendo el mejor equipo humano de líderes de enfermería, con

un alto sentido de pertenencia por la Profesión, por la Organización, por la salud de la

población y por los intereses de la nación.

VALORES

- Unidad

- Solidaridad

- Competencia

- Compromiso

- Democracia

- Pluralidad

OBJETIVOS

1. Sindicales.

Defender los intereses socio - laborales, las condiciones de vida y de trabajo de las

enfermeras y propender en unidad de acción con las demás organizaciones de los

trabajadores y la comunidad, por el establecimiento de un Sistema de Seguridad Social

Integral para la población Colombiana.

2. Gremiales.

Propender por la unidad de las enfermeras del país, alrededor de principios de solidaridad y

fraternidad, procurando brindar cuidados de enfermería de calidad, en todas las áreas de

desempeño profesional.

3. Científicos. 

Promover el desarrollo y avance profesional, mediante el apoyo a las actividades de

educación continuada, congresos nacionales e internacionales, investigación y organización

de grupos de especialistas, con el soporte del Centro de Documentación e Información de la

ANEC.

Autorregulación profesional Velar por el cumplimiento de la Ley 266/96, de ejercicio

Profesional de Enfermería, cumpliendo la responsabilidad de realizar la Inscripción y el

Registro Único Nacional de quienes ejercen la Profesión en el territorio nacional, como

mecanismo legal de auto control.

Más información en: http://www.anec.org.co/ .

ACOFAENMISIÓN

ACOFAEN es una organización colegiada, cuya misión es consolidar y mantener la

comunidad académica de Enfermería y promover el desarrollo y avance de la profesión en

su proceso de construcción disciplinar, mediante el cumplimiento de objetivos de

investigación, docencia, evaluación, acreditación, asesoría, consultoría, coordinación y

Page 12: Los Dilemas Éticos

servicio para alcanzar la más alta calidad del talento humano y del cuidado de la vida y la

salud de los colombianos.

VISIÓN

ACOFAEN liderará los procesos de diseño, inserción e implementación de las políticas de

formación del talento humano y la práctica de enfermería, impulsando así el logro de los

más altos estándares de calidad y contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida

de la población colombiana.

...ObJeTo SoCiAl...

La Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, es una

organización de carácter científico - académico, dedicada a liderar y participar en el

establecimiento de políticas, disposiciones y acciones para la formación del talento

humano, el posicionamiento social y la pertinencia del ejercicio profesional de Enfermería,

acordes con los más altos estándares de calidad, en procura de la excelencia académica y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana.

...AcTiViDaDeS...

La Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, en

cumplimiento de su objeto social desarrollara las siguientes actividades.

a. Fomentar el establecimiento de vínculos de tipo académico e investigativo entre las

unidades docentes, mediante el intercambio de profesores a nivel nacional e internacional,

que permita una mejor utilización de los recursos existentes, un desarrollo armónico de los

programas de formación y el fortalecimiento mutuo.

b. Fomentar el establecimiento de vínculos de tipo académico e investigativo entre las

unidades docentes y las entidades prestadoras de servicios, procurando el mejoramiento de

las condiciones de salud de la población.

c. Establecer mecanismos que aseguren la participación de la Asociación Colombiana de

Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, en el diseño de políticas relacionadas con

la ubicación del profesional en áreas administrativas, asistenciales, docentes e

investigativas.

d. Coordinar con los Ministerios de Educación, de la Protección Social y demás autoridades

competentes, políticas y acciones encaminadas al mejoramiento de la educación superior,

de la profesión de enfermería y de la salud de la población.

e. Participar, con los organismos del Gobierno, el Consejo Técnico Nacional de Enfermería,

el Tribunal Nacional de Ética de Enfermería y con la Asociación Nacional de Enfermeras de

Colombia, ANEC, en los procesos de reglamentación y demás actividades que garantizan el

adecuado ejercicio profesional de la enfermería.

f. Establecer alianzas estratégicas con otros organismos, con miras a cumplir los propósitos

de mejoramiento de la educación, de la salud y del desarrollo social.

Page 13: Los Dilemas Éticos

g. Definir estrategias que aseguren la participación de la Asociación Colombiana de

Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, en los organismos que toman las

decisiones relacionadas con la salud, la educación, la investigación y la extensión.

h. Dar asistencia técnica a las instituciones de formación y capacitación de la enfermería en

las áreas de educación y salud.

i. Prestar asesoría curricular y formentar la calidad académica de los programas de

enfermería, su adecuación a las necesidades del país, al desarrollo de la ciencia, la

tecnología y la profesión de enfermería.

j. Prestar asesoría que promueva la prestación de servicios de alta calidad en enfermería,

tendientes a mejorar la salud de la población.

k. Prestar asesoría y consultoría en los campos de salud, educación y de enfermería, en

forma directa o mediante otras modalidades de contratación, solicitando en los eventos que

se requiera, las autorizaciones y permisos de las autoridades competentes.

l. Establecer políticas y estrategias que contribuyan a mantener un grado máximo de

excelencia académica en las unidades docentes de formación de enfermería del país.

m. Contribuir al desarrollo cualificado de los profesores de enfermería, como miembros

individuales de ACOFAEN.

n. Proponer a los Ministerios de Educación y de la Protección Social, políticas educativas

con base en la situación real del país, que fomenten el mejoramiento de los programas

académicos y de la profesión de enfermería.

o. Desarrollar actividades y programas que contribuyan a elevar el nivel de la práctica de

enfermería, la calidad de la docnecia y el mejoramiento de los planes de estudio de

pregrado, postgrado y de educación permanente de enfermería.

p. Apoyar a las unidades académicas en la profundización del objeto social de la enfermería

como aspecto fundamental de la identidad profesional.

q. Promover el desarrollo de programas de integración docente asistencial.

r. Promover, coordinar y realizar investigaciones de enfermería, relacionadas con el campo

de la atención en salud, la educación, el ejercicio de la profesión y la ética profesional.

s. Participar y coordinar investigaciones de enfermería en el ámbito internacional. acordes

con la naturaleza, la misión y los objetivos de la Asociación Colombiana de Facultades y

Escuelas de Enfermería, ACOFAEN.

t. Dinamizar procesos de socialización y divulgación de la actividad investigativa en

enfermería y auspiciar el intercambio de pares académicos para la consolidación de

Page 14: Los Dilemas Éticos

comunidades académicas y científicas.

u. Acreditar los programas de enfermería existentes en el país en las diferentes

modalidades de formación propuestas por el sistema educativo, conforme al artículo 16 de

la ley 266 de 1996.

v. Asesorar y participar en procesos de acreditación de programas de educación en

enfermería.

w. Establecer modelos evaluativos con miras a la acreditación de los programas de

educación en enfermería.

x. Coordinar con el Consejo Nacional de Acreditación o el organismo legalmente

constituido, lo pertinente a los procesos de acreditación de programas de educación en

enfermería.

Más información en: http://www.acofaen.org.co/ .

ALADEFELa Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería ALADEFE es un

organismo democrático, de carácter internacional no gubernamental, que se funda en la

ciudad de La Habana, Cuba, el día 1° de octubre de 1986 en el seno de la I Conferencia de

Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina y se constituye bajo los auspicios de

la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL).Así mismo la ALADEFE es una

asociación de cooperación y estudio que se constituye a tenor de lo dispuesto en los

artículos 32 y 34 de los Estatutos de la UDUAL.

ALADEFE se constituye como una asociación de integración de intereses y propósitos

solidarios, acordes con las necesidades de salud de la población. Significa así un espacio

que permite:

Reflexionar sobre el papel histórico - social de la profesión y su inserción en el desarrollo de

la salud en los países de la Región.

Identificar situaciones críticas que deben superarse al interior de la profesión

Buscar la cooperación técnica entre los países en desarrollo para lograr la superación en la

práctica de enfermería y promover el desarrollo y perfeccionamiento de la Educación de las

Enfermeras y Enfermeros de América Latina, a través de la difusión de experiencias en la

educación práctica profesional.

La ALADEFE - UDUAL no sólo es una instancia que agrupa, sino que se plantea como un

recurso permanente para representantes de los países en la búsqueda de una integración

funcional del desarrollo del personal de enfermería que promueva un diálogo permanente,

tendiente a asegurar la colaboración y coordinación eficaz entre los distintos sectores,

asociándolos para la planificación, toma y gestión de decisiones orientadas al desarrollo de

los servicios y de los recursos humanos en salud.

Más información en: http://www.aladefe.org/ .

 ORGANIZACIONES DE ENFERMERÍA NACIONALES

Page 15: Los Dilemas Éticos

4.1. ANECLa Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, ANEC, es la Organización que representa las enfermeras del país en el campo gremial, sindical y científico, con presencia en gran parte del territorio nacional, se rige por sus Estatutos de acuerdo con las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo y el Ministerio de la Protección Social.

4.1.1. Reseña histórica de la ANEC:El surgimiento de nuestra Asociación, en el año de 1935, se dió como respuesta de carácter socio-laboral a la decisión tomada por la Dirección de Higiene Municipal de Bogotá, de reemplazar el grupo de 80 enfermeras visitadoras, que trabajaban para esta dependencia, por una comunidad religiosa extranjera, situación que llevó a las enfermeras a crear un sindicato, por la defensa de su estabilidad laboral, convirtiéndose así, en la primera Organización de mujeres, que reivindicó el derecho al trabajo y al desarrollo profesional.

4.1.2. Misión:Representar en forma organizada a las enfermeras colombianas, contribuyendo en el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo, en su desarrollo profesional y en la defensa de un Sistema de Seguridad Social Integral para toda la población.

4.1.3. Visión:Trabajamos para ser la Organización más representativa de las Enfermeras del país, que ofrezca los mejores beneficios y servicios a sus afiliadas, del orden sindical, gremial y científico, formando y manteniendo el mejor equipo humano de líderes de enfermería, con un alto sentido de pertenencia por la Profesión, por la Organización, por la salud de la población y por los intereses de la nación.

4.1.4. Valores: Unidad

Solidaridad

Competencia

Compromiso

 Democracia

 Pluralidad

4.1.5. Objetivos.

4.1.5.1. Sindicales: Defender los intereses socio - laborales, las condiciones de vida y de trabajo de las enfermeras y propender en unidad de acción con las demás

Page 16: Los Dilemas Éticos

organizaciones de los trabajadores y la comunidad, por el establecimiento de un Sistema de Seguridad Social Integral para la población Colombiana.

4.1.5.2. Gremiales: Propender por la unidad de las enfermeras del país, alrededor de principios de solidaridad y fraternidad, procurando brindar cuidados de enfermería de calidad, en todas las áreas de desempeño profesional.

4.1.5.3. Científicos: Promover el desarrollo y avance profesional, mediante el apoyo a las actividades de educación continuada, congresos nacionales e internacionales, investigación y organización de grupos de especialistas, con el soporte del Centro de Documentación e Información de la ANEC.

Autorregulación profesional Velar por el cumplimiento de la Ley 266/96, de ejercicio Profesional de Enfermería, cumpliendo la responsabilidad de realizar la Inscripción y el Registro Único Nacional de quienes ejercen la Profesión en el territorio nacional, como mecanismo legal de auto control. CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERÍA (CTNE)

De conformidad con lo establecido por la Ley 266 de 1996 en su Artículo 5, por medio del cual se crea el Consejo Técnico Nacional de Enfermería, CTNE, como un organismo de dirección, consulta y asesoría del Gobierno Nacional, de los entes territoriales y de las organizaciones de Enfermería, con relación a las políticas de desarrollo y ejercicio de la Profesión de Enfermería en Colombia, se presenta el informe correspondiente al periodo comprendido entre Julio de 2003 a Marzo de 2004.

4.2.1. Situación del sector de la salud:

En un entorno de transformación del Estado Social de Derecho, a un Estado Comunitario, el Gobierno Nacional ha orientado su política al debilitamiento del sector público, en general y en particular del sector salud, en consecuencia con esta directriz se fusionaron los Ministerios de Salud y Trabajo en el Ministerio de la Protección Social y se profundizaron medidas que llevan al desmantelamiento y privatización de la Red Pública Hospitalaria y de las principales EPS Públicas, como el ISS, CAJANAL y CAPRECOM, en beneficio del sector privado de la salud.

En este contexto se han visto afectados los servicios de salud para la población, donde un 44% no tiene cobertura y los trabajadores de la salud han sido sometidos a procesos de flexibilización laboral que les han arrebatado derechos esenciales como los de la Seguridad Social y la estabilidad laboral.

Actualmente se tramita ante el Congreso de la República un Proyecto de Ley de Recursos Humanos en Salud, que arrasa con la reglamentación de cada una de las profesiones y concentra el poder en el Ministerio de la Protección Social y en la

Page 17: Los Dilemas Éticos

Profesión Médica, aspectos muy favorables para preparar el camino para los próximos procesos de libre comercio (ALCA y TLC).

4.2.2. Papel de los representantes del gobierno nacional en el CTNE

Ministerios de Protección Social y de Educación. Pese a existir resoluciones de estos Ministerios para delegar la respectiva representación ante el CTNE, en la práctica estas instituciones han ignorado sus propios actos administrativos y decidieron desconocer su obligación de integrarse a este organismo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Enfermería.

4.2.3. Gestión de las organizaciones que integran el CTNE: ACOFAEN Y ANEC.

Las Organizaciones Nacionales de Enfermería: ANEC y ACOFAEN, y los órganos de regulación profesional CTNE y TNEE creados por la Ley 266 de 1996 lograron presentar una posición unificada de rechazo al Proyecto de Ley No. 017 de Recursos Humanos, y participar activamente en los debates públicos sobre la inconveniencia de esta iniciativa gubernamental. Así mismo ANEC y ACOFAEN plantearon conjuntamente la necesidad de construir una política de Recursos Humanos en Salud, a partir de un análisis real de la situación de los trabajadores del sector y el mantenimiento de los principios de equidad entre los mismos, trascendiendo con ello la visión medicalizada de la salud y en reconocimiento de la importancia del equipo multidisciplinario.

Finalmente, esta propuesta fue retirada por el Gobierno, pero se utilizó su mismo esquema, maquillado para tramitar ante el Congreso de la República un nuevo Proyecto, igualmente lesivo al anterior.

A pesar de haber establecido acuerdos de trabajo, a partir de los respectivos planes de acción de la ANEC y ACOFAEN, aún queda un importante camino por recorrer, buscando una identidad común que realmente vincule los conceptos de educación y trabajo, formación y práctica profesional. La falta de esta visión y propósito integrado se ha expresado en diferentes campos de trabajo en el seno del Consejo. Por ejemplo: mientras ACOFAEN ha mostrado una postura proclive a la discusión del tema de competencias para la Profesión de Enfermería, la ANEC en el marco de una discusión sobre las implicaciones del modelo neoliberal y las implicaciones del TLC, una vez analizado en la Junta Directiva Nacional, toma la decisión de no participar en el desarrollo de competencias para la Profesión, a partir de la orientación del SENA, considera que esta es una iniciativa interna de las Organizaciones Profesionales de Enfermería.De otra parte, mientras el Tribunal Ético Nacional de Enfermería considera que es prioritaria la discusión sobre el código de ética, en el CTNE se ha planteado que la

Page 18: Los Dilemas Éticos

discusión de este importante tema debe ir ligada a la defensa de la Ley de Enfermería, hoy en peligro por las iniciativas legislativas del Gobierno, congresistas de la Comisión VII y algunas organizaciones del sector, que presentan un nuevo Proyecto de Ley de Recursos Humanos en Salud y los Proyectos de Ley 180 y 236, los cuales se reforman parcialmente el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Frente a las diferencias que enfrentan los organismos que integran el CTNE, cabe resaltar que es necesario y urgente que éstos participen y definan caminos y alternativas de trabajo que fortalezcan a este Consejo y en ese marco contribuyan a la formación ética y política de las enfermeras, así como también le aporten elementos relevantes para que la Profesión en su interlocución con el Gobierno mejore su capacidad de intervención en el sector.ACOFAEN

4.3.1. Misión.ACOFAEN es una organización colegiada, cuya misión es consolidar y mantener la comunidad académica de Enfermería y promover el desarrollo y avance de la profesión en su proceso de construcción disciplinar, mediante el cumplimiento de objetivos de investigación, docencia, evaluación, acreditación, asesoría, consultoría, coordinación y servicio para alcanzar la más alta calidad del talento humano y del cuidado de la vida y la salud de los colombianos.

4.3.2. Visión.ACOFAEN liderará los procesos de diseño, inserción e implementación de las políticas de formación del talento humano y la práctica de enfermería, impulsando así el logro de los más altos estándares de calidad y contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana.

4.3.3. Objeto social.La Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, es una organización de carácter científico - académico, dedicada a liderar y participar en el establecimiento de políticas, disposiciones y acciones para la formación del talento humano, el posicionamiento social y la pertinencia del ejercicio profesional de Enfermería, acordes con los más altos estándares de calidad, en procura de la excelencia académica y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana.

4.3.4. Actividades. La Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, en cumplimiento de su objeto social desarrollara las siguientes actividades.

Fomentar el establecimiento de vínculos de tipo académico e investigativo entre las unidades docentes, mediante el intercambio de profesores a nivel

Page 19: Los Dilemas Éticos

nacional e internacional, que permita una mejor utilización de los recursos existentes, un desarrollo armónico de los programas de formación y el fortalecimiento mutuo.

 Fomentar el establecimiento de vínculos de tipo académico e investigativo entre las unidades docentes y las entidades prestadoras de servicios, procurando el mejoramiento de las condiciones de salud de la población.

Establecer mecanismos que aseguren la participación de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, en el diseño de políticas relacionadas con la ubicación del profesional en áreas administrativas, asistenciales, docentes e investigativas.

Coordinar con los Ministerios de Educación, de la Protección Social y demás autoridades competentes, políticas y acciones encaminadas al mejoramiento de la educación superior, de la profesión de enfermería y de la salud de la población.

Participar, con los organismos del Gobierno, el Consejo Técnico Nacional de Enfermería, el Tribunal Nacional de Ética de Enfermería y con la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, ANEC, en los procesos de reglamentación y demás actividades que garantizan el adecuado ejercicio profesional de la enfermería.

Establecer alianzas estratégicas con otros organismos, con miras a cumplir los propósitos de mejoramiento de la educación, de la salud y del desarrollo social.

Definir estrategias que aseguren la participación de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, en los organismos que toman las decisiones relacionadas con la salud, la educación, la investigación y la extensión.

Dar asistencia técnica a las instituciones de formación y capacitación de la enfermería en las áreas de educación y salud.

Prestar asesoría curricular y fomentar la calidad académica de los programas de enfermería, su adecuación a las necesidades del país, al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la profesión de enfermería.

Prestar asesoría que promueva la prestación de servicios de alta calidad en enfermería, tendientes a mejorar la salud de la población.

Prestar asesoría y consultoría en los campos de salud, educación y de enfermería, en forma directa o mediante otras modalidades de contratación, solicitando en los eventos que se requiera, las autorizaciones y permisos de las autoridades competentes.

Establecer políticas y estrategias que contribuyan a mantener un grado máximo de excelencia académica en las unidades docentes de formación de enfermería del país.

Contribuir al desarrollo cualificado de los profesores de enfermería, como miembros individuales de ACOFAEN.

Proponer a los Ministerios de Educación y de la Protección Social, políticas educativas con base en la situación real del país, que fomenten el mejoramiento de los programas académicos y de la profesión de enfermería.

Page 20: Los Dilemas Éticos

Desarrollar actividades y programas que contribuyan a elevar el nivel de la práctica de enfermería, la calidad de la docencia y el mejoramiento de los planes de estudio de pregrado, postgrado y de educación permanente de enfermería.

Apoyar a las unidades académicas en la profundización del objeto social de la enfermería como aspecto fundamental de la identidad profesional.

Promover el desarrollo de programas de integración docente asistencial.

Promover, coordinar y realizar investigaciones de enfermería, relacionadas con el campo de la atención en salud, la educación, el ejercicio de la profesión y la ética profesional.

Participar y coordinar investigaciones de enfermería en el ámbito internacional. Acordes con la naturaleza, la misión y los objetivos de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN.

Dinamizar procesos de socialización y divulgación de la actividad investigativa en enfermería y auspiciar el intercambio de pares académicos para la consolidación de comunidades académicas y científicas.

Acreditar los programas de enfermería existentes en el país en las diferentes modalidades de formación propuestas por el sistema educativo, conforme al artículo 16 de la ley 266 de 1996.

Asesorar y participar en procesos de acreditación de programas de educación en enfermería.

Establecer modelos evaluativos con miras a la acreditación de los programas de educación en enfermería.

Coordinar con el Consejo Nacional de Acreditación o el organismo legalmente constituido, lo pertinente a los procesos de acreditación de programas de educación en enfermería.

TRIBUNAL NACIONAL ETICO DE ENFERMERÍA

4.1.1.   Funcionamiento del tribunal nacional ético de enfermería: Son propósitos y campos de acción

del Tribunal Nacional Ético de Enfermería:

4.1.2.   Propósitos:

 Promover el ejercicio profesional dentro de fundamentos de calidad humana y ética, sustentados en el conocimiento teórico, científico y tecnológico de la Enfermería.

Apoyar el ejercicio responsable de la Enfermería dentro del más estricto respeto a la dignidad del ser humano y el valor de la vida.

Motivar en los profesionales de Enfermería los más altos intereses éticos, sociales y constitucionales esenciales para preservar la vida, la salud y el bienestar de las personas y de la comunidad.

Contribuir a mantener y proyectar la verdadera imagen de la profesión de Enfermería, acorde con su función social

4.1.3.   Campos de acción:

Page 21: Los Dilemas Éticos

4.1.3.1.        Educativo:

         Crear jurisprudencia con los casos más frecuentes de conductas que riñen con la ética y la

deontología en Enfermería

         Promover el estudio de la ética, la bioética y la legislación en enfermería.

         Orientar a los profesionales de Enfermería sobre los principios y las normas que rigen el ejercicio

idóneo, profesional.

4.4.3.2. Investigativo:

         Conocer los procesos disciplinarios ético-profesionales que se presenten en la práctica de quienes

ejercen la Enfermería en Colombia, estudiarlos y emitir fallos.

   Promover en las instituciones docentes y de servicios de enfermería, la realización de estudios de

ética y bioética que fortalezcan su práctica y la búsqueda de soluciones efectivas a situaciones de

riesgo en la misma.

4.4.3.3.  Preventivo:

   Motivar la excelencia y calidad en la práctica de enfermería para que sea responsable, eficiente,

humanizada y libre de riesgos.

4.4.4.   Realizaciones y logros del tribunal nacional ético de enfermería.

Teniendo en cuenta el tema central del panel “Promoción de los cuidados de Enfermería con

calidad y calidez” y las funciones, propósitos y campos de acción del TNEE, a continuación se

describen algunos de los más importantes logros obtenidos durante el funcionamiento del mismo.

Construcción y gestión de la aprobación de la Ley 911 de 2004 por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia, se establece el reglamento disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones.

Socialización del Tribunal Nacional Ético de Enfermería y de la ley 911 en por lo menos el 70% de los programas universitarios de formación en Enfermería, entre docentes y estudiantes. Se ha utilizado como estrategia pedagógica para ello, el estudio de casos relacionados con la responsabilidad deontológico de los profesionales de Enfermería.

Socialización de la Ley 911 ó Código Deontológico de Enfermería, en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Enfermeras y Directivos) , y en eventos académicos relacionados con Enfermería, en todo el país.

Participación en todas las actividades educativas o eventos a que es invitado el Tribunal Nacional Ético de Enfermería. También se han desarrollado conversatorios con Enfermeras de docencia y asistencia a cerca de la ética en Enfermería, la responsabilidad ético-legal del profesional de Enfermería, el consentimiento informado, los aspectos éticos de los registros de Enfermería, los dilemas y la toma de decisiones éticas en Enfermería, la ética del cuidado, los valores en la profesión, entre otros.

Dotación, organización y puesta en funcionamiento de un aula pedagógica y una biblioteca en la sede del TNEE, asequible a estudiantes y enfermeras principalmente. Se cuenta, en ellas con bibliografía actualizada sobre ética, bioética y legislación en salud.

Elaboración y publicación de las páginas de ética, en forma periódica, como otro aporte para la reflexión acerca de los elementos ético-conceptuales que guían y orientan el desempeño

Page 22: Los Dilemas Éticos

del profesional de Enfermería en la prestación del cuidado al individuo, las familias y las comunidades.

Convocatoria, conformación y asesoría constante a los Tribunales Éticos Departamentales de Enfermería. Estos Tribunales han realizado en conjunto con la ANEC y las Facultades de Enfermería, eventos regionales en donde se reflexiona sobre aspectos de la ética, la legislación y la deontología del profesional de Enfermería en Colombia, para contribuir con el mejoramiento de la calidad del cuidado de Enfermería y el desarrollo de la profesión.

Participación activa en comités y grupos de trabajo de enfermería o multidisciplinarios, a nivel internacional, nacional ó Departamental.

Recopilación y estudio de todas las situaciones en donde se vea comprometida la responsabilidad ética de los profesionales de enfermería y socialización de las mismas.

5.     ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

5.1. AMERICAN  NURSES ASSOCIATION (ANA)

Es la organización profesional nacional  de enfermería de estados unidos. Se fundó en 1896 Como

la nurses associated alumnae of the united states and Canadá. En 1911 se cambio su nombre por

el de American nurses association. En 1899 era un miembro privilegiado de la international nurses

council of nurses, junto con organizaciones de gran Bretaña y Alemania. Los objetivos de la ANA

son fomentar un alto nivel de práctica de la enfermería, y promover el desarrollo educativo y

profesional de los  profesionales de enfermería, de modo que todo el mundo pueda disfrutar de

mejores cuidados de enfermería.

En 1982, la organización se transformo en una federación de asociaciones estatales de enfermería.

Los individuos participan en la ANA a través de sus organizaciones estatales de enfermería. La

revista oficial de la ANA es la AMERICAN JOURNAL OF NURSING Y EL AMERICAN NURSE es el

periódico oficial.

5.2. CANADIAN NURSES ASSOCIATION (CNA)

Es la asociación nacional de enfermería de Canadá. El profesional de enfermería no se  asocia de

manera independiente a la CNA, sino que se hacen miembros mediantes cuotas que pagan a sus

secciones provinciales. La CNA a desarrollado normas y un código ético y ofrece apoyo a todas las

asociaciones provinciales. La CNA presenta exámenes de graduación y ofrece becas de

investigación,  becas de ampliación de estudio y becas de estudio para enfermeras canadienses.

La revista oficial de la CNA THE CANADIAN NURSE se publica mensualmente.

 NATIONAL LEAGUE FOR NURSING (NLN).Creada en 1952 es una organización formada tanto por personas como por instituciones. Su objetivo es fomentar el desarrollo y mejora de todos los servicios de enfermería y su formación. Las personas q no son profesionales de enfermería pero que tienen interés en los servicios de enfermería, por ejemplo, gestores de hospitales, pueden ser miembros de la organización. Esta característica de la NLN la inclusión de miembros no enfermeros, consumidores y profesionales de enfermería de todos los niveles del ejercicio de la profesión es única.

Page 23: Los Dilemas Éticos

La NLN ofrece talleres de formación continua y seminarios para sus miembros. Para las escuelas de enfermerías, la NLN ofrece servicios de exámenes que incluyen pruebas de admisión para posibles estudiantes, y pruebas de nivel a lo largo del programa.  La  NLN lleva a cabo evaluaciones anuales de las escuelas de enfermería, de las enfermeras recién diplomadas y de las posgraduadas. Estas evaluaciones  sirven como fuente primaria de datos de investigación sobre la enseñanza de la enfermería en  los estados unidos. LA NATIONAL LEANGUE FOR NURSING ACCREDITING COMMISSION, un organismo independiente dentro de la NLN, ofrece de forma voluntaria la acreditación para programas educativos en enfermería la revista oficial de la NLN es Nursing and Hearlth Care Perpestives.

  INTERNATIONAL COUNCIL OF NURSES.El International Coucil for Nurses (ICN) se fundó en 1899. Entre los miembros fundadores figuraban  enfermedades de Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá. El consejo es una federación de asociaciones nacionales de enfermería, tales como la ANA y la CNA.El ICN proporciona una organización a través de la cual las asociaciones nacionales inscritas pueden trabajar conjuntamente con el objetivo de representar a la enfermería en todo el mundo, desarrollar la profesión e influir en políticas sanitarias. Los cinco valores básicos del ICN son el liderazgo visionario, la globalidad, la flexibilidad, la asociación y el logro (ICN n.d). La revista oficial del Interntational Nursing Review.

SOCIEDAD HONORÍFICA INTERNACIONAL: SIGMA THETA TAU.Sigma Theta Tau, la sociedad honorifica internacional de enfermería, se fundó en 1922 y su sede central se encuentra en Indianápolis, Indiana. Las letras griegas representan las palabras griegas Storga, Tharos y Tima, que significan “amor”, “valor” y “honor”. La sociedad es un miembro de la Asociación de Sociedades Honorificas Universitarias. El fin de la sociedad es profesional, en vez de social. Los miembros entran a través de sus logros académicos. Pueden afiliarse los estudiantes diplomados de enfermería, así como las enfermeras inscritas en cursos de máster, doctorados y posdoctorales. Los posibles miembros, con un grado mínimo de diplomatura, y que han demostrado logros en enfermería, pueden solicitar su ingreso como dirigente enfermero en comunidad.La revista oficial de Sigma Theta Tau, la Journal of Nursing Scholarship, es de publicación cuatrimestral. La revista publica artículos especializados de interés para profesionales de enfermería. La sociedad también publica Reflections, una revista cuatrimestral que proporciona información sobre la organización y sus distintas secciones.

NACIONAL  STUDENT NURSES ASSOCIATION.La National Student Nurses Association (NSNA) es la organización profesional oficial de los estudiantes de enfermería. Creada en 1953 y transformada en sociedad anónima en 1959., la NSNA funcionó inicialmente bajo la tutela de la ANA  y la NLN; sin embargo, en 1968 la NSNA se convirtió en un organismo autónomo, aunque sigue manteniendo contacto con el NLN y la ANA. Para ser miembro de la NSNA, un estudiante debe estar previamente inscrito en un

Page 24: Los Dilemas Éticos

programa de enseñanza de enfermería homologada por el estado. La publicación oficial de la NSNA en la revista Imprent.En Canadá, los estudiantes de enfermería tienen una organización similar, la Canadian University Student Nursses Association. Las asociaciones son provinciales de estudiantes de enfermería también tienen programas relacionados con las necesidades de los estudiantes de enfermería y con aspectos dentro del campo de la sanidad en general.SOBRE EL CIE

El Consejo internacional de enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales

de enfermeras (ANE), que representan a los más de 13 millones de enfermeras del mundo entero.

Fundado en 1899, el CIE es la primera y más amplia organización internacional de profesionales de

salud de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y al frente de las enfermeras en el plano

internacional, el CIE trabaja para conseguir unos cuidados de enfermería de calidad para todos, unas

políticas de salud acertadas en todo el mundo, el avance de los conocimientos de enfermería y la

presencia mundial de una profesión de enfermería respetada y de unos recursos humanos de

enfermería competentes y satisfactorios.

El simposio, es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. El Simposium es una reunión de especialistas y expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales.El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que,en el simposio,los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una

mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico. Alimentos ricos en minerales

Calcio: las algas, productos lácteos, sardinas, sésamo, almendras y espinacas nos aportan una buena dosis de este mineral.

Magnesio: mijo, arroz, trigo y avena integral, soja y judías. Espinacas, maíz y plátano

Fósforo: pescado, cereales integrales, carne, soja. Potasio: legumbres, frutas secas, papas, champiñones,

col, plátanos y verduras en general. Sodio: alimentos BAJOS en sodio son frutas, hortalizas,

cereales, legumbres y semillas, por el contrario son ricos en sodio los embutidos, fiambres curados, encurtidos, enlatados, los alimentos preparados y la sal común.

Page 25: Los Dilemas Éticos

Hierro: una dosis o aporte importante de este mineral lo podemos encontrar en la carne, soja, lentejas, garbanzos, pan integral, algas, espinacas, mijo y avena

Cinc: ostras, carnes, semillas de sésamo y calabaza, pan integral.

Selenio: nueces, mariscos en general, leche y huevos. Flúor: pescados, té, espinaca, soja, pan integral. Yodo: sal marina, pescado, mariscos y algas. Manganeso: té negro, cereales integrales, plátano, soja,

judía y remolacha Cobre: alimentos como el cacao, cereales integrales,

legumbres, quesos y setas nos aportarán una buena dosis.

os minerales son los componentes inorgánicos de la alimentación, es decir, aquéllos que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos. Se pueden dividir los minerales en tres grupos: los macroelementos, que son los que el organismo necesita en mayor cantidad y se miden en gramos. Los microelementos, que se necesitan en menor cantidad y se miden en miligramos (milésimas de gramo). Y, por último, losoligoelementos o elementos traza, que se precisan en

cantidades pequeñísimas del orden de microgramos (millonésimas de gramo). En términos generales se puede decir que cumplen tres funciones específicas.

Función plástica: Dentro de este grupo se encuentran minerales como

elcalcio, flúor, magnesio, los cuales forman el tejido óseo. También encontramos

el hierro, que forma la hemoglobina, necesaria para transportar oxigeno a todos los

órganos y tejidos.

Función reguladora: Dentro de este grupo encontramos el yodo. El cual

regula manteniendo el equilibrio de la glándula tiroidea.

Función de transporte: Dentro de este grupo se encuentra

el sodioy potasio, los cuales actúan como transporte a través de la membrana

celular.

CalcioLAS MEJORES FUENTES Leche y productos lácteos, verduras verdes, pescados pequeños en conserva (con espinas), legumbres secas.

FUNCIONES Interviene en la formación de los huesos y dientes, en la coagulación de la sangre, y en la transmisión de los impulsos nerviosos.

DÉFICIT Enlentece el crecimiento, aparición de raquitismo, osteoporosis, y convulsiones.

¿SABÍA? La función más sorprendente del calcio es que ayuda en la contracción del corazón. La vitamina D es esencial para la absorción del calcio.  

Page 26: Los Dilemas Éticos

Magnesio

LAS MEJORES FUENTES Cereales integrales, frutos secos y verduras verdes.

FUNCIONES Ayuda en el metabolismo, en la contracción del músculo, y en el desarrollo de los huesos. Activa las enzimas. Está implicado en la síntesis de proteínas y de ADN.

DÉFICIT Disfunción neuromuscular, presión arterial reducida, debilidad.

¿TÓXICO? (4) Una ingesta alta de magnesio puede causar náuseas, vómitos e hipertensión. Sin embargo, es casi imposible alcanzar niveles altos en sangre de magnesio únicamente por la ingesta de alimentos.

CONSEJOS Utilice alimentos integrales en vez de alimentos refinados.

¿SABÍA? El magnesio puede ayudar a aliviar los dolores de cabeza como la jaqueca y a reducir la presión arterial.   

Flúor

LAS MEJORES FUENTES Mariscos, pescados con espinas, agua potable, té.

FUNCIONES Ayuda a prevenir la caries dental y puede ayudar en el correcto mantenimiento del esqueleto en adultos.

DÉFICIT Mayor frecuencia de caries.  

¿TÓXICO? (4) Decoloración de los dientes, y cambios esqueléticos cuando se toman suplementos de flúor junto con agua potable fluorada.

CONSEJOS El uso de agua fluorada puede duplicar la ingesta de flúor.

¿SABÍA? La fluoración del agua puede ser un factor importante en la prevención de la caries.  

Yodo

LAS MEJORES FUENTES Pescados de mar, crustáceos, aceite de hígado de bacalao y leche.

Page 27: Los Dilemas Éticos

FUNCIONES Necesario para la función normal de la glándula tiroides y, por lo tanto, para la buena función de la tasa metabólica.

DÉFICIT Bocio (tiroides agrandada).

¿TÓXICO? (4) Una ingesta alta puede causar bocio nodular tóxico e hipertiroidismo.

CONSEJOS La sal mezclada con yodo es una ayuda ideal para prevenir su déficit.

¿SABÍA? Cerca de medio billón de personas en todo el mundo tienen déficit de yodo.

Hierro

LAS MEJORES FUENTES Carne magra, frutos secos, cereales, verduras verdes (cuando se acompañan de la vitamina C). 

FUNCIONES Es un componente de la hemoglobina y la médula lo necesita para sintetizar nuevos glóbulos rojos. 

DÉFICIT Palidez, debilidad, disnea, menor resistencia a las infecciones, apatía, falta de atención. 

¿TÓXICO? (4) Una dosis demasiado alta de suplementos de hierro puede ocasionar cirrosis del hígado. 

CONSEJOS Tome alimentos ricos en vitamina C junto con el alimento rico en hierro para aumentar su absorción. 

¿SABÍA? La mayoría de los panes blancos están enriquecidos con hierro en el Reino Unido.   

Yodo

El yodo es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas. Aproximadamente un 80 por ciento del yodo del

cuerpo se encuentra en la glándula tiroides, sobre todo en las hormonas tiroideas. Los mariscos son una fuente

abundante de yodo. La cantidad de yoduro, una forma del yodo, en el agua potable depende generalmente del

contenido de yoduro del suelo local. Un 10 por ciento de la población mundial

Deficiencia de yodo

En áreas donde hay poco yodo en la dieta (alejados del mar) la deficiencia de yodo puede causar hipotiroidismo,

cuyos síntomas incluyen fatiga extrema, bocio, retardo mental, depresión, ganancia de peso, disminución del

Page 28: Los Dilemas Éticos

metabolismo basal y disminución de la temperatura basal (hipotermia). En mujeres embarazadas puede producir

abortos y deformidades fetales, así como retardo mental posterior en los niños. Existen dos enfermedades causadas

por la deficiencia de yodo severa, estas son el cretinismo y el bocio. Cretinismo: condición asociada a la deficiencia

de yodo. Existen dos tipos de cretinismo: Cretinismo neurológico: en el que se observa retardo mental, retardo del

crecimiento corporal, rigidez muscular, convulsiones ysordomudez. Cretinismo Mixedematoso: (puede observarse

en zonas africanas), se caracteriza por enanismo, poco desarrollo mental, mixedema y estrabismo. Bocio:La

ausencia o disminución de hormonas tiroideas en la sangre, conduce a una elevación en los niveles de TSH, la cual

estimula anormalmente a la tiroides, causando aumento en la proliferación celular y vascularización lo que resulta en

agrandamiento de la glándula o hipertrofia llamada Bocio.

Exceso de Yodo

Puede deberse a una alteración inmunológica que conduce a una producción excesiva de hormonas tiroideas, las

cuales no permiten el funcionamiento fisiológico de la glándula tiroides, o también por un consumo excesivo de yodo

a través de alimentos ricos en yodo como las algas o suplementos dietéticos utilizados para promover la pérdida de

peso que son altos en yodo. Los síntomas incluyen: aumento de la tasa metabólica basal, apetito voraz, sed, pérdida

de peso, debilidad general, intolerancia al calor, nerviosismo, problemas cardíacos entre otros.

Definición breve Anteriormente conocido como vitamina B9, este compuesto es importante para la correcta formación de las células sanguíneas, es componente de algunas enzimas necesarias para la formación de glóbulos rojos y su presencia mantiene sana la piel y previene la anemia. Su presencia está muy relacionada con la de la vitamina B12.

El ácido fólico se puede obtener de carnes (res, cerdo, cabra, etc.) y del hígado, como así también de verduras verdes oscuras (espinacas, esparragos, radiccio, etc.), cereales integrales (trigo, arroz, maiz, etc.) y también de papas.

Su carencia provoca anemias, trastornos digestivos e intestinales, enrojecimiento de la lengua y mayor vulnerabilidad a lastimaduras. Este ácido es administrado a pacientes afectados de anemia macrocítica, leucemia, estomatitis y cancer.

Los excesos no parecen demostrar efectos adversos, y ante su aparición dada su hidrosolubilidad, su excedente es eliminado por vía urinaria.

LAS VITAMINAS Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos.

4. VITAMINAS LIPOSOLUBLESLas vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a crecer si toman más vitaminas de las necesarias.Las Vitaminas Liposolubles son:

Vitamina A (Retinol) Vitamina D (Calciferol) Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K (Antihemorrágica)

Page 29: Los Dilemas Éticos

4.1 Vitamina ALa vitamina A también se conoce como Retinol o Antixeroftálmica.La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo. Es una sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al ADN de su acción mutágena, contribuyendo, por tanto, a frenar el envejecimiento celular. La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la membrana mucosa y sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal. En cambio, el exceso de esta vitamina produce interferencia en el crecimiento, trastornos como alteraciones óseas, detenimiento de la menstruación y además, puede perjudicar los glóbulos rojos de la sangre.El consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable en personas propensas a sufrir infecciones respiratorias (gripas, amigdalitis o inflamaciones), problemas oculares (fotofobia, sequedad o ceguera nocturna) o con la piel reseca y áspera (acné incluido).Al cocinar los alimentos poco tiempo se puede lograr un mejor aprovechamiento de las vitaminas que contienen, pero dejarlos por largo tiempo reduce sus propiedades vitamínicas, por lo que es más conveniente consumir, en lo posible, los alimentos frescos.PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA A

Aceite de Hígado de Pescado Yema de Huevo Aceite de Soya Mantequilla Zanahoria Espinacas Hígado Perejil Leche Queso Tomate Lechuga

.2 Vitamina DCalciferol o Antirraquítica.Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para la absorción de nutrientes como el calcio y las proteínas. Es necesaria para la formación normal y protección de los huesos y dientes contra los efectos del bajo consumo de calcio. Esta vitamina se obtiene a través de provitaminas de origen animal que se activan en la piel por la acción de los rayos ultravioleta cuando tomamos "baños de sol". La carencia de vitamina D produce en los niños malformaciones óseas, caries dental y hasta Raquitismo, una enfermedad que produce malformación de los huesos. En los adultos puede presentarse osteoporosis, reblandecimiento óseo u osteomalacia. Dosis insuficientes de vitamina D puede contribuir a la aparición del cáncer de mama, colon y próstata. Debido a que la vitamina D es soluble en grasa y se almacena en el cuerpo, exceder su consumo produce trastornos digestivos, vómito, diarrea, daños al riñón, hígado, corazón y pérdida de apetito.PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA D

Leche Enriquecida Yema de Huevo Sardina Atún Queso Hígado cereales

Page 30: Los Dilemas Éticos

5. VITAMINAS HIDROSOLUBLESLas vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas.A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.Vitaminas Hidrosolubles:

VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica. VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica. VITAMINA B2. Riboflavina. VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa. VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W. VITAMINA B6. Piridoxina. VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H. VITAMINA B9. Ácido Fólico. VITAMINA B12. Cobalamina.

5.1 VITAMINA CÁcido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica.Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para la cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los tejidos. Las necesidades de vitamina C no son iguales para todos, durante el crecimiento, el embarazo y las heridas hay requerimientos aumentados de este nutrimento.El contenido de vitamina C en las frutas y verduras varía dependiendo del grado de madurez, el menor cuando están verdes, aumenta su cantidad cuando esta en su punto y luego vuelve a disminuir; por lo que la fruta madura a perdido parte de su contenido de vitamina C. Lo más recomendable es comer las frutas y verduras frescas puesto la acción del calor destruye a la vitamina C. También hay que mencionar que la vitamina C en contacto con el aire se oxida y pierde su actividad, y esto hay que recordarlo cuando uno se prepara un jugo de fruta como el de naranja, de no tomárselo rápidamente habrá perdido un gran cantidad de vitamina C. La otra forma de destrucción de la vitamina C, es al tener contacto con alcohol etílico, por ejemplo con la cerveza o el tequila.El déficit de vitamina C produce Escorbuto, que se caracteriza por hinchamientos, hemorragias en las encías y caída de los dientes.Algunos otros efectos atribuidos a esta vitamina son: mejor cicatrización de heridas, alivio de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del resfriado común, y en general fortalecimiento del organismo.PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA C

Leche de Vaca Hortalizas Verduras Cereales Carne Frutas Cítricos

Vitamina B1Tiamina, Aneurina O Antiberibérica.Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos, es decir, en la producción de energía.

Page 31: Los Dilemas Éticos

Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el sistema nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, pérdida de concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento y ayuda a la digestión de carbohidratos.Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar una enfermedad llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte.PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B1

Vísceras (hígado, corazón y riñones) Levadura de Cerveza Vegetales de Hoja Verde Germen de Trigo Legumbres Cereales Carne Frutas

Vitamina B2Riboflavina. Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas.La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz.PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B2

Levadura de Cerveza Germen de Trigo Verduras Cereales Lentejas Hígado Leche Carne Coco Pan Queso