1
16 l l EL COMERCIO lunes 20 de agosto del 2012 Inversión extranjera directa (US$ millones) Servicio telefónico fijo A marzo del 2012 A marzo del 2012 A marzo del 2012 Servicio telefónico móvil Larga distancia 1989 CRONOLOGÍA 1994 1995 1998 2001 2000 2001 2004 Telefónica opera en España y tiene 12 mlls. de clientes Inversión en infraestructura (US$ millones) 1994 2000 Europa (6 países) América Latina (14 países) 45 47 45 31 35 42 41% 43% 48% 59% 57% 52% 76 82 87 100% 100% 100% 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Ingresos globales por región Llega Telefónica al Perú. Pagó US$2.002 millones. Se creó Telefónica Multimedia (Cable Mágico deportes, Cable Mágico Cultural). Se adelantó un año la apertura al mercado de la telefonía fija a nuevos operadores. Se lanza Speedy, el servicio de Internet de banda ancha. Se lanza la red privada Movistar (RPM) para telefonía móvil. Se lanza Movistar Multimedia. Permite descargar contenidos multimedia al móvil. T in e B EN US$ MILES DE MILLONES PORCENTAJE DEL TOTAL 2’566.674 20’326.344 1’700.05 Telefónica acumula 20 sanciones ante Opsitel. 250 1995 694 1996 849 1997 563 1998 450 1999 430 314 2001 207 móviles teléfonos fijos teléfonos públicos clientes de TV de paga 30 mil 759 mil 13 mil 5,800 INVERSIÓN DE TELEFONICA INDICADORES NACIONES DE PENETRACIÓN Y COBERTURA Una mirada panorámica Telefónica, con sus aún se debate su p $ EL INFORME Tras cumplir la mayoría de edad en el Perú, Telefónica ya no es la misma. Y mientras espera que el Estado le defina las nuevas condiciones, rediseña su negocio y se prepara para una nueva etapa. É rase una vez una em- presa pública de tele- fonía española que, luego de más de 50 años de constituida, decidió ampliar sus dominios al otro lado del océano. Así terminó conver- tida en una operadora de al- cance mundial, con un 85% de inversionistas globales, que enciende tanto afini- dades como desavenencias en los mercados donde está presente. Telefónica, una compa- ñía que factura US$83 mil millones anualmente a nivel global, ha cumplido la mayo- ría de edad en el Perú en me- dio de un inexplicablemente dilatado proceso de renova- ción de licencia del servicio móvil, servicio este último que le reporta más de 19 mi- llones de clientes en el país. En la actualidad, la em- presa española aguarda las nuevas condiciones que le fijará el Ministerio de Trans- portes y Comunicaciones, cuyo titular, Carlos Paredes, ha advertido que, de no acep- tarlas, se procederá a convo- car una licitación pública para captar otros postores. En ese contexto, se deba- te una compañía que, con defensores y detractores, ha sido una de las principales inversionistas del país en las últimas décadas. SEMILLAS Y RAÍCES Esta historia empezó en 1987, cuando Telefónica de- cidió cotizar en Wall Street. Casi inmediatamente, re- cuerda Carlos Huamán To- mecich, presidente de DN Consultores, la compañía se dio cuenta de que la única forma de crecer en este ne- gocio era llevar capital a su mercado natural en el exte- rior: América Latina. Tras ganar las operacio- nes en Chile y Argentina al iniciarse la década de los 90, el paso siguiente fue anclar en el Perú, un día de agosto de 1993, y luego en Brasil, en 1998. Al año siguiente culminó su proceso de pri- vatización en España, el cual había empezado en 1995. Su poderío en la región se consolidó con la compra de Bellsouth en el 2004. El ingreso de Telefónica al país fue por la puerta gran- de, no solo porque recibió efusivos aplausos al ofrecer US$2.002 millones (135% más que su competidor más cercano) por la conce- sión, sino porque esta fue la primera gran privatización que vivió el Perú en la déca- da de los 90, como recuerda José Gallardo, coordinador de la maestría de Economía de la PUCP. Hasta entonces, las gran- des empresas estatales de servicios públicos habían estado sumidas en una cri- sis de descapitalización e ineficiencia que las volvía insostenibles. No había di- nero para invertir en reflo- tarlas (la deuda externa era asfixiante) pero sí existía voluntad para llenarlas, año a año, de más trabajadores públicos. Como es lógico, los servicios eran ineficien- tes: solo 3 de cada 100 perua- nos tenían teléfono y había pagado, cada uno, más de US$1.000 por un servicio que tomaba meses instalar en los hogares. Liliana Ruiz, presidenta de Alterna Perú, afirma que esa situación no es compara- ble con el presente, porque no solo se tiene hoy alrede- dor de 100% de penetración de la telefonía móvil, sino porque el monopolio natu- ral de antaño ha dejado de serlo. Aunque Telefónica goza de más de 60% de par- ticipación en todos los mer- cados en los que compite, y tiene el 94% de los usuarios de telefonía fija local, la evo- lución de la tecnología y la llegada (por mandato legal a partir de 1998) de nuevos ju- gadores la obligó a competir. Cuando los españoles recién arribaron, ni se soña- ba con las llamadas de video vía Internet; lo que impor- taba era el servicio público. Prueba de ello es que, en el contrato de concesión, una de las prioridades era opti- mizar la calidad y las tarifas del servicio público, inclu- yendo una expansión de la red de teléfonos públicos, porque esta era la forma de llegar a la mayor parte de la población. “La transformación pú- Llamada in Escribe MARCELA MENDOZA RIOFRÍO Infografía ALFREDO OSHIRO blico-privada en sí fue exi- tosa para Telefónica en todo el continente”, advierte José Moquillaza Risco, coordina- dor del MBA en Centrum Católica, quien asegura que los españoles llegan al Perú como parte de una estrate- gia regional, y no porque el Perú ofreciera, puntualmen- te, una gran masa crítica de clientes, como sí la tenían Brasil o México. El negocio en aquel en- tonces, explica Huamán, era colocar líneas fijas en gran cantidad (dejaban una ga- nancia de US$20 por equipo en 1995) y completar con la Te n e B 57 m e c

Los giros y avances de Telefónica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una evaluación de lo que han sido los 18 años de la operadora española en el Perú, sus aciertos y errores y hacia dónde va su negocio

Citation preview

Page 1: Los giros y avances de Telefónica

16 l l EL COMERCIO lunes 20 de agosto del 2012

Inversión extranjera directa (US$ millones)

Servicio telefónico fijoA marzo del 2012 A marzo del 2012 A marzo del 2012

Servicio telefónico móvil Larga distancia

1989CRONOLOGÍA

1994 1995 1998 20012000 2001 2004

Telefónica opera

en España y tiene

12 mlls. de clientes

Inversión en infraestructura (US$ millones)

1994 2000

Europa (6 países) América Latina (14 países)

45 47 45

31 35 42 41% 43% 48%

59% 57% 52%

76 82 87 100% 100% 100%

2009 2010 2011 2009 2010 2011

Ingresos globales por región

Llega Telefónica al

Perú. Pagó US$2.002

millones.

Se creó Telefónica

Multimedia (Cable

Mágico deportes,

Cable Mágico Cultural).

Se adelantó un año la

apertura al mercado

de la telefonía fija a

nuevos operadores.

Se lanza Speedy, el

servicio de Internet

de banda ancha.

Se lanza la red privada

Movistar (RPM) para

telefonía móvil.

Se lanza Movistar

Multimedia. Permite

descargar contenidos

multimedia al móvil.

T

in

e

B

EN US$ MILES DE MILLONES PORCENTAJE DEL TOTAL

2’566.674 20’326.344 1’700.05

Telefónica

acumula 20

sanciones

ante Opsitel.

250

1995

694

1996

849

1997

563

1998

450

1999

430 314

2001

207

móviles teléfonosfijos

teléfonos públicos

clientes de TV de paga

30 mil 759 mil 13 mil 5,800

INVERSIÓN DE TELEFONICA

INDICADORES NACIONES DE PENETRACIÓN Y COBERTURA

Una mirada panorámica Telefónica, con sus

aún se debate su p

$

ELINFORME Tras cumplir la mayoría de edad en el Perú, Telefónica ya no es la misma. Y mientras espera que el Estado le defina las nuevas condiciones, rediseña su negocio y se prepara para una nueva etapa.

É rase una vez una em-presa pública de tele-fonía española que,

luego de más de 50 años de constituida, decidió ampliar sus dominios al otro lado del océano. Así terminó conver-tida en una operadora de al-cance mundial, con un 85% de inversionistas globales, que enciende tanto afini-dades como desavenencias en los mercados donde está presente.

Telefónica, una compa-ñía que factura US$83 mil millones anualmente a nivel global, ha cumplido la mayo-ría de edad en el Perú en me-dio de un inexplicablemente dilatado proceso de renova-ción de licencia del servicio móvil, servicio este último que le reporta más de 19 mi-llones de clientes en el país.

En la actualidad, la em-presa española aguarda las nuevas condiciones que le fijará el Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones, cuyo titular, Carlos Paredes, ha advertido que, de no acep-tarlas, se procederá a convo-car una licitación pública para captar otros postores.

En ese contexto, se deba-te una compañía que, con defensores y detractores, ha sido una de las principales inversionistas del país en las últimas décadas.

SEMILLAS Y RAÍCESEsta historia empezó en 1987, cuando Telefónica de-cidió cotizar en Wall Street. Casi inmediatamente, re-cuerda Carlos Huamán To-mecich, presidente de DN Consultores, la compañía se dio cuenta de que la única forma de crecer en este ne-gocio era llevar capital a su mercado natural en el exte-rior: América Latina.

Tras ganar las operacio-nes en Chile y Argentina al

iniciarse la década de los 90, el paso siguiente fue anclar en el Perú, un día de agosto de 1993, y luego en Brasil, en 1998. Al año siguiente culminó su proceso de pri-vatización en España, el cual había empezado en 1995. Su poderío en la región se consolidó con la compra de Bellsouth en el 2004.

El ingreso de Telefónica al país fue por la puerta gran-de, no solo porque recibió efusivos aplausos al ofrecer US$2.002 millones (135% más que su competidor más cercano) por la conce-sión, sino porque esta fue la primera gran privatización que vivió el Perú en la déca-da de los 90, como recuerda José Gallardo, coordinador de la maestría de Economía de la PUCP.

Hasta entonces, las gran-des empresas estatales de servicios públicos habían estado sumidas en una cri-sis de descapitalización e ineficiencia que las volvía insostenibles. No había di-nero para invertir en reflo-tarlas (la deuda externa era asfixiante) pero sí existía voluntad para llenarlas, año a año, de más trabajadores públicos. Como es lógico, los servicios eran ineficien-tes: solo 3 de cada 100 perua-nos tenían teléfono y había pagado, cada uno, más de

US$1.000 por un servicio que tomaba meses instalar en los hogares.

Liliana Ruiz, presidenta de Alterna Perú, afirma que esa situación no es compara-ble con el presente, porque no solo se tiene hoy alrede-dor de 100% de penetración de la telefonía móvil, sino porque el monopolio natu-ral de antaño ha dejado de serlo. Aunque Telefónica goza de más de 60% de par-ticipación en todos los mer-cados en los que compite, y tiene el 94% de los usuarios de telefonía fija local, la evo-lución de la tecnología y la llegada (por mandato legal a partir de 1998) de nuevos ju-gadores la obligó a competir.

Cuando los españoles recién arribaron, ni se soña-ba con las llamadas de video vía Internet; lo que impor-taba era el servicio público. Prueba de ello es que, en el contrato de concesión, una de las prioridades era opti-mizar la calidad y las tarifas del servicio público, inclu-yendo una expansión de la red de teléfonos públicos, porque esta era la forma de llegar a la mayor parte de la población.

“La transformación pú-

Llamada inEscribeMARCELA MENDOZA RIOFRÍOInfografíaALFREDO OSHIRO

blico-privada en sí fue exi-tosa para Telefónica en todo el continente”, advierte José Moquillaza Risco, coordina-dor del MBA en Centrum Católica, quien asegura que los españoles llegan al Perú como parte de una estrate-gia regional, y no porque el Perú ofreciera, puntualmen-te, una gran masa crítica de clientes, como sí la tenían Brasil o México.

El negocio en aquel en-tonces, explica Huamán, era colocar líneas fijas en gran cantidad (dejaban una ga-nancia de US$20 por equipo en 1995) y completar con la

Te

n

e

B

57

m

e

c