13
UNMSM 115 L os grandes cambios que experi menta la economía actual (a la que podemos llamar Post-Moder- na), y que tienen como centro de reali- zación los países capitalistas centrales, son los causantes (sin duda alguna) de la forma en que se está configurando el mundo de los tiempos que corren. Esta configuración tiene las siguientes expre- siones más relevantes: La Segunda Revolución Indus- trial (que se desenvolvió de mediados del siglo XIX hasta 1969) impuso al sector productivo el fenómeno conoci- do como las “economías de escala” o simplemente las “economías escalares”, por virtud de la cual, por debajo de cier- tos volúmenes la producción no resulta económica, al paso que a medida que tal volumen aumenta, bajan los costos y mejora la competitividad del indus- trial o del proveedor mayorista. Como es sabido, la vigencia de las economías escalares atentó contra la industriali- zación de los países pobres que, por definición, cuentan con mercados in- ternos restringidos. El hecho es que este entrabe ha sido sobrepasado ahora por la “producción flexible”, en cuyo con- texto resulta del todo posible mostrar una alta competitividad con costos ba- jos, prácticamente con cualquier volu- men de producción. LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST MODERNIDAD VIRGILIO ROEL PINEDA * RESUMEN El autor analiza las transformaciones de la presente época, enfatizando la importancia del desarrollo de la ciencia y tecnología en ello. *Doctor en Ciencias Económicas, Profesor Emérito y Director del Instituto de Estudios del Futuro de la UNMSM. E-Mail: [email protected]

LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

UNMSM 115

Los grandes cambios que experimenta la economía actual (a laque podemos llamar Post-Moder-

na), y que tienen como centro de reali-zación los países capitalistas centrales,son los causantes (sin duda alguna) dela forma en que se está configurando elmundo de los tiempos que corren. Estaconfiguración tiene las siguientes expre-siones más relevantes:

1º La Segunda Revolución Indus-trial (que se desenvolvió de mediadosdel siglo XIX hasta 1969) impuso alsector productivo el fenómeno conoci-do como las “economías de escala” osimplemente las “economías escalares”,

por virtud de la cual, por debajo de cier-tos volúmenes la producción no resultaeconómica, al paso que a medida quetal volumen aumenta, bajan los costosy mejora la competitividad del indus-trial o del proveedor mayorista. Comoes sabido, la vigencia de las economíasescalares atentó contra la industriali-zación de los países pobres que, pordefinición, cuentan con mercados in-ternos restringidos. El hecho es que esteentrabe ha sido sobrepasado ahora porla “producción flexible”, en cuyo con-texto resulta del todo posible mostraruna alta competitividad con costos ba-jos, prácticamente con cualquier volu-men de producción.

LOS GRANDES CAMBIOSREVOLUCIONARIOS ENLA POST MODERNIDAD

VIRGILIO ROEL PINEDA*

RESUMENEl autor analiza las transformaciones de la presente época,

enfatizando la importancia del desarrollo de la ciencia y tecnología enello.

*Doctor en Ciencias Económicas, Profesor Emérito y Director del Instituto deEstudios del Futuro de la UNMSM. E-Mail: [email protected]

Page 2: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

116 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO IV, Nº 13

En efecto, al darse inicio a la dé-cada de los años 70, fue inventada lamáquina-herramienta de control digital(es decir, que a partir de ese momento,ella es conducida a través de un ordena-dor programado) la que, al asociarse conlos robots, permitió que se establecieraen el núcleo de las plantas industriales elllamado “centro del maquinado”, en queno sólo se fabrica todo tipo de piezas,sino en que se arman todo género departes y piezas, en forma completamen-te automática. Esto constituyó uno delos puntos cruciales de los grandes cam-bios o transformaciones sustantivas quese viven en los tiempos actuales, en queya no es necesario readecuar las plantaspara pasar de un tipo de producción aotro, ni que tampoco sea preciso cam-biar ni la posición, ni las plantillas a lasque antes se ajustaban las máquinas-he-rramientas, por la simple razón de quetodo eso se puede hacer sobre la mar-cha, sin solución de continuidad, puestoque tanto las máquinas-herramientascomo los robots se programan para pa-sar sin ninguna interrupción de un tipode producción a otro, con el resultadoque los costos fijos prácticamentedevienen en variables, ya que se distri-buyen uniformemente en todas las uni-dades y tipos de producción. Así se tie-ne una nueva situación, según la cual,en todos los volúmenes de producciónse tienen los costos que antes correspon-díam únicamente a los consideradoscomo óptimos, con lo que se puso fin alas “economías escalares” o de los cos-

tos unitarios que variaban en función dela cantidad de bienes producidos.

Pero la liquidación de las “eco-nomías escalares” no sólo se da en lasramas metal-mecánicas, sino también entodos los sectores productivos, debidoentre otras cosas, a que las nuevas in-dustrias establecidas desde los comien-zos de la década de los años 70 son to-das ellas de dimensiones medianas y pe-queñas, aunque de muy alta productivi-dad, las que por su propia dimensión notienen problemas derivados de los cos-tos fijos, que son propios de las plantaspaquidérmicas. Esto mismo ocurre en lasindustrias basadas en la biotecnología(que está cubriendo partes cada vez mássustantivas de la enorme área química)en que puede regularse el volumen desu producción con sólo variar la magni-tud de las colonias de microbios que seemplean en la fabricación de las mate-rias de que se trate, sin que esas varia-ciones ocasionen cambios notables en loscostos unitarios finales.

Es de importancia señalar que,para los países pobres, la gran novedadque señalamos es de particular impor-tancia, debido a que antes no podíamoscontar con complejos industriales por loreducido de nuestros mercados. Ahora,en cambio, se pueden establecer muchosde esos complejos industriales sin el im-pedimento de las viejas “economíasescalares”.

VIRGILIO ROEL PINEDA

Page 3: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

UNMSM 117

2º Otra gran novedad traída porlos cambios del presente es el fenóme-no de la aparición de las “Fábricas Vi-vientes”, que son un aporte de laBiotecnología. Esta novedad consiste enque, a partir del comienzo de la déca-da de los años 70, se realizó la increí-ble proeza de injertar genes a otros mi-crobios, con lo que se les transfirió pro-piedades permanentes, entre las que sehalla la producción continua de pro-ductos químicos de origen orgánico obioquímico, línea en que se halla todala enorme industria farmoquímica. Una

vez logrado el propósito de que un mi-crobio adquiera propiedades producti-vas, ocurre que por el procedimientodenominado de la “clonación” se ob-tienen miríadas de microbios exacta-mente iguales, con lo que pronto se tie-nen enormes colonias microbianas que,por ejemplo, pueden estar constituidaspor bacterias que fabrican industrial-mente hormonas humanas, insulina,interferón, y así, cada vez más medici-nas y alimentos. Como es lógico y com-prensible, estas impresionantes “Fábri-cas Vivientes” están aniquilando a las

Pa

blo

PIC

AS

SO

: Tre

s m

úsi

cos

LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST-MODERNIDAD

Page 4: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

118 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO IV, Nº 13

antiguas plantas o laboratorios, típi-cos de la Segunda Revolución Indus-trial pasada, en que figura, igualmen-te, toda la enorme industria petroquí-mica y la farmoquímica, todas afecta-das y condenadas a ir desapareciendopor obra de la pujante biotecnologíadel presente y del futuro.

Como la superioridad de labiotecnología es definitivamente categó-rica, enfrente de la química anterior, lasgrandes e impresionantes plantas quími-cas del pasado cayeron en el foso deuna crisis insalvable, tal es el caso de loscentros industriales de Alemania, Suiza,Estados Unidos y de otros paísesindustrializados más. Correspondien-temente, entraron en una verdadera cri-sis liquidadora las subsidiarias de esasindustrias, establecidas en países comolos nuestros, en que los obsoletos eineficientes laboratorios farmoquímicosson cada vez más antieconómicos.

Pero la biotecnología también estárevolucionando la metalurgía, en queahora se refinan los minerales por me-dio de bacterias que consumen impure-zas. Asimismo, la industria alimenticiaestá siendo afectada por los nuevos pro-cedimientos porque, por ejemplo, conel empleo de los fermentos y de lossuperfermentos pueden obtenerse me-jores alimentos, en lapsos muy cortos.

3º Pero, tanto la producción flexi-ble como la aparición de las “Fábri-cas Vivientes” condujeron al surgimien-

to de muchas unidades productivas me-dianas y pequeñas de alta tecnología yde gran productividad, las que están sus-tituyendo a las empresas gigantescas,que hasta hace poco parecía que eraninvencibles y que se creía que conti-nuarían en su ruta de acrecentamientoincontenible. De hecho, las empresasmedianas y pequeñas no sólo nacenaparte, sino que frecuentemente se de-rivan de la disgregación de los enor-mes complejos integrados, típicos delpasado inmediato.

El punto de inflexión de lo queseñalamos sucedió en 1982, en que losmercados norteamericano y europeo sevieron ante una abrumadora competen-cia que les plantearon las acerías, y lasindustrias automotriz y naviera de ori-gen japonés y coreano, en que se em-plean masivamente robots y máquinas-herramientas de control digital. Esa com-petencia irresistible provocó una violen-ta crisis recesiva en EE.UU., AlemaniaOccidental e Inglaterra, con particularincidencia en las industrias señaladas,con el efecto de que, verbigracia, en1982 quedó paralizado el enorme com-plejo siderúrgico de la gigantesca empre-sa transnacional norteamericana “UnitedState Steel Corporation”, la que se sal-vó de la quiebra tan sólo porque el Esta-do alemán intervino resueltamente en sufavor, pese a lo cual, no pudo librarsede su disgregación en decenas de nue-vas empresas medianas, mucho más efi-cientes que su vieja matriz. Caso similarocurrió con las enormes plantas navieras

VIRGILIO ROEL PINEDA

Page 5: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

UNMSM 119

quebradas y que han sido sustituidas pornuevas empresas de menor tamaño, peroque se encuentran equipados con robotsy aparatos electrónicos altamentesofisticados.

En Indoamérica vivimos tambiénun fenómeno similar, en que las grandesplantas gerenciadas por empresariosineptos y de mentalidad extranjera, caenpor obra del empuje de los nuevos tiem-pos. Mientras los pequeños y medianosempresarios superviven (muchos de ellosexitosamente) mostrando una particularcapacidad creativa en lo que toca al em-pleo de nuevas tecnologías, pese a queoperan sin ninguna ayuda (y más biencon la hostilidad) del Estado.

4º Es claro que el florecimientode las empresas medianas y pequeñas,aunque de gran productividad y posee-doras de alta tecnología, ha conducidoa la actual situación en que se vive unaespectacular carrera por el perfeccio-namiento de procesos, métodos y equi-pos, con el efecto de que el productorfinal de cualquier mercancía ahora pre-fiere recurrir a la participación de dis-tintos proveedores para mejorar la mer-cancía que oferta en el mercado, con elañadido de que puede rápidamente cam-biar de proveedor, por otro más efi-ciente y calificado, sin que para esoimporte si forma o no parte de su pro-pio conjunto industrial. Por esta vía,altamente dinámica, es que ha hechosu aparición la llamada “ProducciónConjunta”, conocida también como la

“Producción Participativa” o la “Fá-brica Mundial”.

La novedad de la producciónparticipativa comenzó cuando, a media-dos de la década de los 60, la empresaelectrónica norteamericana Fahirchildtrasladó muchas de sus actividades alAsia, en donde no sólo emplea partes ypiezas producidas por ella misma, sinode cualquier proveedor que le propor-cione un componente de mejor calidad.Por este camino pudo aprovecharse delas mejoras alcanzadas por todas lasmedianas empresas asiáticas dedicadasa la fabricación de partes y piezas elec-trónicas, con lo que Fahirchild introdu-ce en el mercado norteamericano mer-cancías siempre mejoradas. El procedi-miento fue rápidamente difundido porel Japón, que les propuso producir enconjunto a las fábricas europeas, con elresultado de que, por ejemplo, laSiemens de Alemania fabrica equiposelectrónicos cuyas partes vitales son deorigen asiático, pero que tienen la marcaSiemens. Así también proliferaron lasplantas “maquiladoras” que se fueronestableciendo en el norte de México, allado nomás de la frontera que ese paístiene con los EE.UU, las cuales empleanpiezas de distinta procedencia para ob-tener productos de alta tecnología (quetienen un minúsculo valor agregado uni-tario mexicano) los que son introduci-dos luego al mercado norteamericano.Eso está ocurriendo, igualmente, en laindustria farmoquímica alemana, queemplea componentes que proceden de

LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST-MODERNIDAD

Page 6: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

120 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO IV, Nº 13

la biotecnología japonesa o norteameri-cana; pero eso mismo sucede en todaslas actividades del mundo industrializado.A este fenómeno, nunca antes practica-do de la forma sistemática en que ahorase ejecuta, se le llama, precisamente poresas sus particularidades, “ProducciónParticipativa o Fábrica Mundial”.

La novedad anotada no florecesólo en los países ricos, también estásurgiendo en las áreas pobres, ubicadas

en zonas desde las que se puede produ-cir para vastas áreas, que comprendenvarios países o bloques económicos.Pero los países pobres no podemos par-ticipar en la producción conjunta sinocon un minúsculo valor agregado, debi-do a que el nivel de la tecnología que ennuestros países se manejan es, de he-cho, particularmente elemental. El retoque tenemos por delante, pues, radicaen elevar nuestra capacidad creativa enel campo de los nuevos procedimientostecnológicos, los cuales deberemos ge-nerarlos en cantidades crecientes y ma-sivas.

5º Como un derivado de la pro-ducción conjunta se ha fortalecido y flo-rece pujante un mercado que antes eraprácticamente desconocido y que hoyes importante y vigoroso: es el deno-minado “Mercado de la Subcon-tratación” al que van los fabricantesde partes, piezas o componentes de equi-pos, así como los productores de artí-culos de mayor integración y de lasmercancías de uso final. A estos mer-cados, que cobran cada vez más im-portancia se citan, como lo acaba-mos de señalar, los proveedores inter-medios con sus compradores, para mos-trarles los componentes o insumos quepueden ofrecerles, al tiempo que tomannota de los requerimientos de quienesson los fabricantes del escalón siguien-te.

Estos mercados se han desarro-llado tanto, que ya los tenemos tambiénen la forma de las “Ferias de la

Pablo PICASSO: La danza

VIRGILIO ROEL PINEDA

Page 7: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

UNMSM 121

Subcontrata”. Allí se muestran insumosen distintos niveles de fabricación, demanera que los productores de mercan-cías de mayor elaboración pueden fácil-mente escoger a su proveedor, reempla-zando al que tenían antes. Pero allí tam-bién se van a recoger ideas sobre nue-vos procedimientos productivos, al tiem-po que se muestran artículos generadospor los avances tecnológicos o los pro-gresos habidos en todos los campos dela tecnología productiva y de comercia-lización.

6º De su lado, el mayor conoci-miento de la estructura de la materiaha abierto la compuerta de los nuevosmateriales que las industrias usan o vanusando y que sustituyen a otros emplea-dos antes; de este modo es que variosinsumos minerales están siendo susti-tuidos (o van a serlo) por artículoscerámicos o por superaleaciones, delmismo modo que los plásticos indes-tructibles y polucionantes (procedentesde la petroquímica) están siendo reem-plazados por plásticos retrogradables,que no polucionan el ambiente y quese extraen de vegetales como el maíz.Este fenómeno conspira, lógicamente,contra la economía de los países po-bres del mundo, cuyas materias primasde exportación ven su demanda en pro-ceso de intensa contracción, con el aña-dido de que la cotización o precio denuestros productos se reducen, frecuen-temente en términos absolutos, perotambién, muy grandemente, en térmi-nos relativos.

La sustitución de las anterioresmaterias primas por otros materiales,daña hondamente la economía externade los países pobres del mundo, entrelos que se hallan los pueblos de Indoa-mérica (pues como se sabe, nuestra par-ticipación en los negocios internaciona-les se reduce en forma enorme y cre-ciente). Esto es tan tremendo, que hoylos países pobres ya dejaron de tenereconomías subdesarrolladas para exhi-bir economías “vacías” o “deser-tificadas”, de modo que hoy estamosdejando de tener significación en la eco-nomía internacional. Un solo indicadornos remarca nuestra situación disminui-da: esto es, que todos los países sud-americanos sumados apenas cubrimosalgo más de un tres por ciento de todolo que se comercia en el mundo; ¿estono es acaso una muestra de que nues-tras economías son desertificadas o va-cías?

7º Una derivación notable, tantocomo preocupante, del empleo de losnuevos materiales que hoy se van in-corporando en la producción industrial,en que cobran una importancia singula-rísima los semiconductores, los chips,la fibra óptica, la cerámica, lassuperaleaciones y otros más, es que elcomercio internacional de materias pri-mas va decreciendo enormemente suparticipación en el conjunto del comer-cio mundial, con el efecto del decai-miento del comercio de los países po-bres con los más avanzados, al mismotiempo que se acrecienta en volúmenes

LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST-MODERNIDAD

Page 8: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

122 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO IV, Nº 13

gigantescos el comercio entre los paí-ses centrales. Lo singular de este fenó-meno es que al intercambio mercantildel pasado, fundado en la “DivisiónInternacional del Trabajo”, lo está sus-tituyendo ahora el comercio entre paí-ses o regiones con igual estructura pro-ductiva (sin división internacional deltrabajo entre los mismos) y en que pri-ma el principio de la “Oportunidad”,por cuya virtud un día Europa vende alos EE.UU. maquinarias industriales y,enseguida o a la “vuelta de la esqui-na”, ocurre que los EE.UU. son los quele venden a Europa el mismo tipo demaquinarias industriales que recorríanel Atlántico en el otro sentido, apenasunos días antes; lo mismo cabe decirdel trafico entre Europa y EE.UU. conel Asia, en que el intercambio no sefunda en la “División Internacional delTrabajo” sino en las “Oportunidadesde Comercialización”. O sea pues que,hoy por hoy, el comercio internacionalse basa o fundamenta (vale repetirlo unavez más) en el móvil de las “Oportuni-dades Comerciales”.

Lo que señalamos es una relevanteparticularidad de los tiempos que corren,caracterizados porque el comercio entrepaíses de estructura productiva similarse acrecienta vigorosamente, en tantoque decae el de quienes se especializan:hay más intercambio entre países ricosy competidores, al paso que decae elcomercio de los especializados o pobres.

La explicación de este fenómenoes la que sigue: los nuevos materialesproceden ahora, no de los países pobres,de economía sin sofisticación, sino delos países ricos, con alta capacidad tec-nológica, puesto que son éstos los úni-cos capaces de producirlos; el resultadoes que ahora comercian más entre ellosmismos los países industrializados, conindustrias similares, en tanto que sonmarginados los países especializados. Laenseñanza que de esto se desprende esmuy clara: la industrialización, sin unaseñalada especialización, permite disfru-tar de un comercio próspero y pujante.

8º Otro principio del pasado queha sido reemplazado (o está siéndolo)es el conocido como de las “VentajasComparativas”, surgida a la luz de lasdotaciones fijas o estables que poseíanunos países o regiones respecto de otrospaíses o regiones. Ahora no hay ningu-na dotación que no pueda ser sustitui-da o adquirida por el país o región queno la tenga, y como consecuencia deesto, las ventajas de este o aquél paíso región no son fijas sino dinámicas,es decir, son transitorias, de modo queahora los países no buscan “VentajasComparativas” que bien pueden per-derlas, sino que buscan superar a losdemás, tanto en el proceso de produc-ción como en el de la comercializacióny venta de las mercancías. A este nuevotipo de comportamiento se le conocecomo de las “Ventajas Competitivas”.

VIRGILIO ROEL PINEDA

Page 9: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

UNMSM 123

Es del todo comprensible que sicualquier “Ventaja Comparativa” puedeser suplida, entonces, ya no puede na-die quedarse dormido en los laureles desus ventajas iniciales, porque ellas pue-den desaparecer en cualquier momento.De allí que tal privilegio ya no es tanpreciado como en el pasado inmediato,puesto que ya no funciona establemen-te. Hoy las empresas que están en lapunta, o que quieren triunfar en el mer-cado, buscan afanosamente ser las me-jores en todo: mejores en la fase pro-ductiva, mejores en la distribución delproducto, mejores en su difusión y me-jores en la comercialización y retenciónde sus clientes. Hoy se desvelan los paí-ses y las empresas con vistas a alcanzary mantener netas “Ventajas Competiti-vas”. En este cuadro, van desaparecien-do del escenario de la economía mun-dial los países y regiones que piensan en“Ventajas Comparativas” que se las lle-va el viento de los tiempos.

9º Si miramos bien el cuadro queva siendo dibujado por los cambios quehemos ido señalando, resulta claro quela competencia moderna o actual sepresenta más netamente en el campo dela tecnología, en cuyo contexto, los pre-cios no vienen a ser sino expresionesde ese tipo de competencia, la que sepresenta básicamente en los siguientesplanos: tecnología de la calidad delproducto, tecnología de su presentación,tecnología de su comercialización y tec-nología publicitaria o de la propagan-da, la que se orienta también a crear

necesidades ficticias o a la imposiciónde cartabones importados en la conduc-ta del consumidor.

Es claro que si se considera a latecnología como un componente inva-riable, se está suponiendo que es igualpara todos, y por tanto, ella deviene enun dato, que en la jerga especializada esconsiderada como no cambiante; en unasituación así resulta del todo comprensi-ble que impere la competencia a travésde los precios. Pero en los tiempos quecorren no ocurre así; en la actualidad, latecnología es una variable rápidamentecambiante, puesto que, en primer lugar,ocurre que se ofertan productos de me-jor calidad y con una presentación de lamayor excelencia, y ambos hechos pro-vienen no de la manipulación de los pre-cios sino del perfeccionamiento tecno-lógico; en segundo lugar, se compite através de las preferencias y gustos, quese manipulan a través de la tecnologíaeducativa y de la propaganda; y, en ter-cer lugar, se compite a través de las téc-nicas de comercialización, es decir, quegana en el mercado quien oferta un pro-ducto con óptima calidad y presentación,precedido por una gran propaganda yque cuenta con un buen sistema decomercialización. O sea que la compe-tencia es un problema de mejoramientotecnológico, con el añadido de que, pararebajar los costos y hacer más barata lamercancía, también se precisa del me-joramiento en las tecnologías orientadasa disminuir el empleo de insumos y detiempo; es decir que, ahora, detrás de la

LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST-MODERNIDAD

Page 10: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

124 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO IV, Nº 13

misma competencia de precios hay enrealidad una competencia tecnológica. Eseste un signo inequívoco de los tiem-pos.

10º La mayor presencia de la sa-biduría en la expansión económica,provocada por los inmensos cambios re-volucionarios de la época, han dadolugar al importantísimo fenómeno co-nocido como de la “Inversión en Co-nocimientos”, que si bien estuvieron enla raíz del progreso de las grandes so-ciedades precolombinas, el hecho es quea partir de la invasión hispánica delsiglo XVI, esa particularidad fue anu-lada por una de las características deldesarrollo del tipo occidental, que ponepor delante a la inversión bruta fijacomo el motor del progreso de las so-ciedades.

En efecto, la Tercera RevoluciónIndustrial ahora nos trae en forma rele-vante la posibilidad de “invertir en co-nocimientos” con vistas a impulsar eldesarrollo. Así resulta que si faltan re-cursos financieros y equipos, pues hoypuede aplicarse la sabiduría, con lo quepodemos alcanzar el progreso; ejemplosde esto los tenemos en que, con un pro-grama perfeccionado para los ordenado-res se puede mejorar la producción sincambiar ningún equipo; tampoco se re-quieren más bienes para lograr incremen-tos de las cosechas agrícolas si se em-plean mejores procedimientos de siem-bra, tal como el empleo de cultivosasociativos en que se complementan las

plantas empobrecedoras de las tierrascon las plantas fijadoras de nutrientes;ocurre otro tanto cuando se efectúancultivos que, siendo resistentes al frío,crean microclimas que permiten el flo-recimiento de plantas tropicales, en cli-mas fríos y de altura. Asimismo, segúnnos lo enseña la ingeniería de sistemas,puede aumentarse y mejorarse la pro-ducción con sólo perfeccionar el siste-ma organizacional. Es claro que, de apli-carse simultáneamente el procedimientode la inversión fija con la de los conoci-mientos, ocurrirá el fenómeno de que laintensidad del crecimiento se verá im-pulsada a un ritmo particularmente ex-traordinario, lo que nos puede permitirque alcancemos los niveles del más altodesarrollo a partir de nuestra actual po-breza, y esto en el curso de un períodono muy largo, lo que era definitivamen-te impensable en el pasado inmediato,en que para ello se habrían requeridoinmensos capitales, de los que el áreapobre del mundo carece. O sea que lanueva época que se inicia nos ofrece laposibilidad de dar un enorme salto ade-lante, a condición de que empecemos aemplear nuestra sabiduría como un me-dio para dar ocupación y progresar.

11º Un subproducto verdadera-mente notable de las “Inversiones enConocimientos” es, de un lado, que losnuevos complejos industriales surgenahora alrededor de los grandes centroseducativos y de investigación, en losque se forma al personal de la mayorcalificación y se generan los nuevos co-

VIRGILIO ROEL PINEDA

Page 11: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

UNMSM 125

nocimientos, a través de las investiga-ciones de todo tipo, incluidas obvia-mente las de punta; y, de otro lado, quela educación ha devenido en un proce-so continuado y cada vez más extensi-vo, tanto, que ella se proyecta con vis-tas a cubrir los requerimientos de todala población de los países en que la Ter-cera Revolución Industrial tiene lugar.

Resulta completamente lógico yexplicable que, siendo los propios cono-cimientos objetos de inver-sión, los centros o comple-jos industriales del presentese constituyan o establezcanalrededor de las más gran-des universidades e institu-tos tecnológicos de nivelmundial: esto ocurre, ponga-mos por caso, en el muy co-nocido “Silicona Valley” delos Estados Unidos, que esun enorme complejo indus-trial de alta tecnología que seha constituido alrededor detres universidades líderes delprogreso científico y tecno-lógico norteamericano, queson: la Universidad de Stan-ford, la Universidad deCalifornia y el Instituto Tec-nológico de California; estetambién es el caso de loscomplejos industriales suecos(o los conocidos como los“Fiordos del Silice”) construí-dos al lado de universidades

de primera línea mundial, y así sucesi-vamente.

Pero si se “Invierte en Conoci-mientos”, entonces, lo que debe hacer-se es expandir los servicios educativosde alta calidad, con vistas a que se be-neficien de ella todos los miembros dela sociedad. Eso es lo que está ocurrien-

Pablo PICASSO: Mujer peinándose

LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST-MODERNIDAD

Page 12: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

126 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO IV, Nº 13

do ahora en los países industrializados,que han emprendido una espectacularcarrera para mejorar y expandir la edu-cación superior de nivel universitario. Esacarrera educativa se plantea entre lasáreas europeas, norteamericana y asiáti-ca, en los siguientes planos: primero, enla educación inicial, en que a los niñosse les incentiva fuertemente a desarro-llar sus capacidades de asimilación ycreatividad (para lo que se destierra ab-solutamente toda forma de coacción bru-tal); segundo, en la educación básica,cuya extensión ahora es mayor, porquelos conocimientos que se manejan eneste nivel son cada vez más volumino-sos y de una mayor calidad y exigencia;y tercero, en la educación superior, enque el primer nivel de la misma, que co-rresponde al bachillerato que se ha idoextendiendo en el número de años quecomprende pues, al terminar la SegundaGuerra Mundial era en los países ricosde dos años, para luego pasar a ser de 3años y en este momento ha pasado a los4 años pero, además, este nivel del Ba-chillerato que en EE.UU. y Europa seimparte en los College, Gimnasios y Li-ceos, ahora tiende a ofrecerse a toda lapoblación (en el Japón ahora se atiendeen los College a más del 100 por cientode la población en edad universitaria, enlos EE.UU. se bordea el 70 por ciento yen Europa se ha superado ya el 60 porciento), y en el tercer nivel de la educa-ción superior, que corresponde al per-feccionamiento y doctorado, que se ofer-ta por medio de las grandes y cada vezmás poderosos centros e institutos de in-

vestigación, en los que trabaja la inteli-gencia más selecta de cada país, (en estenivel se encuentra la excelencia de lospaíses, es decir, la élite intelectual de losmismos).

12º Un hecho que se dibuja conparticular fuerza, en el cuadro del pro-ceso económico mundial, es que el do-minio del conocimiento sofisticado yla capacidad de expandir el ámbito delas ciencias, las artes, y en general, lasabiduría humana, así como de gene-rar nuevas tecnologías o de apoderar-se de las generadas en otros puntos dela tierra, otorga a quien lo ejerza unpoder que hoy ha devenido en supre-mo. Si en el pasado, la propiedad degrandes extensiones territoriales dabapoder, del mismo modo que ocurría conla posesión o apropiación de las fuen-tes productoras de materias primas, odel control de los mercados a través dela monopolización de las vías de apro-visionamiento de bienes esenciales oimportantes, o del dominio de la pro-piedad del capital, ahora, la fuente delmayor poder lo tiene y lo tendrá aúnmás en el futuro no sólo el que posealas fuentes de información o que lascontrole, sino y principalmente, quie-nes controlen la generación de los nue-vos conocimientos y tecnologías. Eneste momento, y después más todavía,el dominio de la Ciencia y la Tecnolo-gía otorgan el poder más grande, for-midable y decisivo sobre las regiones,los países, las sociedades y las perso-nas.

VIRGILIO ROEL PINEDA

Page 13: LOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST …

UNMSM 127

Como es sabido, los medios desujeción, dominio y coacción no han sidolos mismos a través de la historia huma-na: en el pasado predominó el medio dela propiedad territorial, que coexistió conla propiedad o dominio de las fuentes deaprovisionamiento de materias primas,así como de la propiedad y dominio delcapital, todos los cuales fueron respal-dados por el poder que otorga la fuerzamilitar. Pero ocurre que ahora ha apare-cido una nueva fuente de poder interna-cional: es el que otorga el dominio o elcontrol de la Ciencia y Tecnología. Eneste plano, ya es claro que el Siglo XXIpresenciará un feroz enfrentamiento en-tre las potencias europeas, norteameri-

cana y asiáticas; este será un enfrenta-miento nunca antes imaginado, en el te-rreno del conocimiento y de la culturatecnológica, cuyas primeras manifesta-ciones las podemos percibir ahora mis-mo.

En esta lucha seremos simple-mente aplastados, si no nos preparamospara intervenir en ella con eficacia. Peropara intervenir en esto ya no valen sólolas actitudes, ni los desplantes: es preci-so, simplemente, poder enfrentar el retoen el plano de la sabiduría, la ciencia yla tecnología, en el sentido que si no pro-gresamos en estos campos seremos mar-ginados.

Pa

blo

PIC

AS

SO

: C

am

pe

sin

os

du

rmie

nd

oLOS GRANDES CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA POST-MODERNIDAD