Los Homicidios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    1/20

    1 Arturo Arango. Los homicidios

    Los homicidios, la estadística y la violencia

    Variaciones sobre un mismo tema.

    Arturo Arango Durán1 

    He seguido con atención la discusión que se ha venido dando; sobre los homicidios y la violencia

    en el país. En particular la derivada a partir de los excelentes artículos “Homicidios 1990- 2007”;

    “Homicidios 2008- 2009: La Muerte Tiene Permiso” ambos de Fernando Escalante Gonzalbo, y los

    publicados en el último número firmados por Claudio Lomnitz “¡Exijo una Explicación! (¿PLOP!)”,

    por Ana Laura Magaloni Kerpel “El Crimen no es el Problema” por Antonio Azuela “¿Algo que no

    Sepamos? Casi Todo” y finalmente el de Alejandro Poire “Los Homicidios y la Violencia del Crimen

    Organizado”. 

    En general, todos los autores mencionados comparten la inquietud respecto de la información

    estadística confiable; así Fernando Escalante

    2

      nos señala la importancia de contar con“información estadística confiable, tan completa como sea  posible…”()) por su parteClauido

    Lomnitz3  señala que la “la responsabilidad no ha sido el valor supremo ni del gobierno ni de los

    medios. Ambos han preferido darle prioridad al valor de la transparencia … en lugar de cumplir

    cabalmente con su responsabilid ad” ya que “el gobierno y la prensa llevan años operando sin

    brújula, y sin siquiera utilizar a fondo las fuentes de información existentes” Ana Laura Magaloni

    por su parte indica que “Contar con un buen diagnóstico es un requisito indispensable para diseñar

    cualquier política pública”

    Antonio Azuela4 pone el dedo en la llaga, cuando señala que “lo primero que hay que enfrentar es

    la creencia que entendemos lo que está pasando.” Azuela nos indica claramente algo que es muy

    importante para mi argumentación posterior: “Sospecho que lo que sabemos, o más bien lo que

    creemos saber sobre el crimen, viene sobre todo del cine y la novela” finaliza este autor su artículo

    señalando que “lo cierto es que sabemos muy poco, casi nada, de esto; y la admisión de nuestra

    ignorancia es una condición indispensable para emprender un auténtico programa de

    investigación”  

    Finalmente Alejandro Poiré5 señala en la conclusión de su artículo la importancia de “contar con

    una base de datos de homicidios presuntamente relacionados a la delincuencia organizada” 

    mientras que en el cuerpo del mismo nos relata la gran atención que el actual gobierno federal ha

    puesto a los homicidios “ particularmente en aquellos que presuntamente están relacionados a la

    delincuencia organizada” motivo por el cual y “Congruente con su compromiso por la

    1 Especialista en estadística de seguridad pública, autor de los libros Sistema de Información Delictiva I y II, publicados por el INACIPE y

    la Universidad de California en San Diego. Participo en el ejercicio de transparencia sobre la revisión de la base de datos de loshomicidios relacionadas con delincuencia organizada, publicada recientemente por el Gobierno Federal.2 “Homicidios 1990- 2007” Nexos. Septiembre 2009.3 “¡Exijo una explicación! (¡PLOP!)” Nexos, febrero 2011.4 “¿Algo que no sepamos? Casi todo.” Nexos, febrero 2011. 

    5“ Los homicidios y la violencia del crimen organizado”. Nexos, febrero 2011 

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    2/20

    2 Arturo Arango. Los homicidios

    transparencia, el pasado 12 de enero el gobierno federal hizo pública la base de datos de

    homicidios presuntamente relacionados con la delincuencia organizada” y es a partir del análisis

    de esta base de datos que se genera su artículo.

    La confiabilidad de los datos.Por desgracia existe un problema importante el cual tiene que ver con la responsabilidad del

    gobierno señalada por Lomnitz, responsabilidad cumplida a medias y que es la que, en principio no

    ha permitido contar con un diagnóstico integral, ya no sólo de los homicidios relacionados con la

    delincuencia organizada, sino con la delincuencia en general, o de la violencia derivada de esta

    delincuencia, en cualquiera de sus manifestaciones, ya sea del fuero común o del fuero federal.

    Hemos visto en los últimos meses una discusión conformada a partir de información oficial a la

    que se le confiere una veracidad que no tiene y donde no se cuestiona para nada el grado de

    confiabilidad de esta información oficial. Sin embargo puede señalarse que existen severas dudas

    sobre la calidad de la estadística publicada debido a errores conceptuales de origen que puedendar lugar a contar con información tentativa, manipulada con fines políticos y que, si no se pone

    cuidado en su manejo, abonemos a una discusión que dé lugar, nuevamente a conocer sobre el

    fenómeno de forma aproximada y que se cuente con análisis que si bien no demeritan para nada

    el esfuerzo de los autores ya que ellos trabajan con la información disponible, si nos impidan

    contar con ese requisito indispensable de un buen diagnóstico pedido por Magaloni.

    Es en ese sentido que, “y lamentablemente”, lo que señala Azuela es plenamente vigente ya que a

    partir de información inadecuada es completamente imposible entender el fenómeno. En un

    informe del Banco Mundial,según Claudio Beato6 “El desafío que enfrentamos actualmente en lo

    que concierne a estudios criminológicos en Latinoamérica se refiere justamente a las bases de

    información necesarias para que se pueda avanzar en el alcance de las propuestas empíricas, así

    como para efectuar pruebas de teoría más sofisticadas. Sin este conocimiento no tendremos

    acción efectiva y consecuente.” 

    El mismo Beato señala:7: “Un reciente informe del Banco Mundial que trató de los impactos que la

    violencia y la criminalidad han significado para el desarrollo sostenible y el combate a la pobreza

    en América Latina subraya que el problema más inmediato es que los “datos son groseramente

    inadecuados. Las razones incluyen problemas graves de sub registro de víctimas, falta de

    levantamientos sistemáticos de datos y deficiencias de las agencias de estadísticas para informar

    el crimen y la violencia. Así, la primera prioridad en la agenda emergente para tratar el problema

    en la región es la necesidad de incrementar la base de conocimientos sobre la naturaleza,extensión y evolución de esa patología”. El autor sugiere algo claramente inusitado: la prioridad

    de la agenda no son los resultados que hay que buscar, sino construir y delinear sistemas que

    6 Beato Claudio “Producción y uso de informaciones y diagnósticos en seguridad urbana” BancoInternacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Pag. 6.

    7 Id. Revise en particular el apartado Obstáculos a un abordaje empírico de los problemas de criminalidad yviolencia - Datos que son información e información que constituye conocimiento. Pp. 10 a 12.

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    3/20

    3 Arturo Arango. Los homicidios

    ayuden, antes que nada, a tener una percepción mínima sobre lo que ocurre.” (Resaltado en

    negritas por el autor) Es decir que mientras no admitamos “nuestra ignorancia” y nos aboquemos

    con humildad al desarrollo de un “auténtico programa de investigación” seguiremos haciendo

    diagnósticos con cifras aproximadas o, en algunas ocasiones, muy alejadas de la realidad.

    Cabe señalar que la información inadecuada no es privativa solo de los homicidios presuntamenterelacionados con la delincuencia organizada sino de toda la estadística sobre seguridad pública

    que se genera no sólo por el gobierno federal sino la que se genera también por los gobiernos

    estatales y municipales. Para muestra, varios botones.

    La definición del problema

    Respecto de la información de los homicidios.

    Para mi argumentación utilizare información pública para que se pueda tener unavisión de la confiabilidad que dicha información puede tener. En este sentido es que

    podemos observar al menos tres sistemas contables oficiales respecto de loshomicidios, a saber: el del INEGI, que tiene como base a los certificados dedefunción; el del Sistema Nacional de Seguridad Pública que tiene como base a lasAveriguaciones Previas que se registran por las Procuradurías Generales de Justiciade cada estado y finalmente, a la base de datos publicada por la Presidencia de laRepública sobre los homicidios presuntamente relacionados con la delincuenciaorganizada.

    Para poder decidir si la información de cualquier base de datos es válida o confiable,debemos observarla desde su concepción y a través del proceso burocrático-administrativo que dio lugar a esa base de datos.

    Es un error común, sobre todo cuando se trabaja con información sobre el fenómenode la inseguridad pública, el pensar que al utilizar bases de datos gubernamentales,al ver los datos tan ordenados y bonitos estos representan la realidad que pretendenexplicar, sin embargo esto no siempre es cierto. Según señalaba Ruiz Harrell en elprólogo al libro “Sistema de Información Delictiva” realizado por un servidor y

    publicado por la UCSD- INACIPE, “…la información así ordenada presenta un peligro:el lector puede caer en el engaño de otorgarles una veracidad que no tienen o llegara creer que constituyen un mapa más o menos adecuado de nuestra realidaddelictiva … no hay tal en el mejor de los casos son datos tentativos,

    aproximados…cuyo manejo requiere de muy particular atención y cuidado”

    De ahí la importancia de realizar profundas revisiones al proceso a través del cual un

    homicidio pasó a formar parte de esta base de datos.Este proceso de revisión cobra mayor importancia cuando, como en el caso que nosocupa, esta base de datos de homicidios presuntamente relacionados con ladelincuencia organizada (BDHPRDO) se contrapone con información derivada deotras bases de datos, en donde los resultados obtenidos difieren significativamenteunos de otros, según se utilice una base u otra.

    Aunque parezca muy obvio, después de haber analizado BDHPRDO encontré, desdemi muy humilde perspectiva que el problema no está suficientemente definido por la

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    4/20

    4 Arturo Arango. Los homicidios

    autoridad gubernamental y que se construyó esta base sin haber tenido un procesode reflexión que permitiera poder definir el problema en cuestión.

    Uno de los objetivos fundamentales de las bases de datos no es contar, y enparticular de esta BDHPRDO no es contar los homicidios, sino el poder tenerinformación confiable, que nos permita conocer el fenómeno en estudio, su

    extensión y el nivel de profundidad, cosas estas que deberían encontrarserespaldadas por una base bien construida.

    Es decir, en este caso, la base nos debería permitir conocer la violencia relacionada,los homicidios vamos, con la delincuencia organizada, en donde el saber cuántos secometen es una herramienta que usada conjuntamente con otras nos ayudarían

    entre todas ellas a comprender el fenómeno, que es el primer paso hacia su posible

    solución. 

    Sin embargo, y para evitar discusiones filosóficas, me concentrare en la definición delproblema del homicidio, su contabilidad, y porque pienso que no sólo la BDHPRDOno está totalmente definida, sino que tenemos que avanzar en la concepción integraldel fenómeno de mortalidad en nuestro país, para luego definir con claridad las sub

    categorías que deberían explicar las causas de muerte.

    En nuestro país se ha avanzado en la generación de bases de datos que contemplanno sólo a los homicidios sino a todos y cada uno de los muertos en el país. En estasbases se tienen dos concepciones distintas y obedecen a modelos de pensamientodiferentes: el uno legal y el otro desde el punto de vista de la salud pública (de hechohabría más, pero me parece que estos dos son los más importantes)

    Esta fúnebre contabilidad parte de un hecho muy simple: un muerto es un muerto,aquí y en China. Ahora bien, para efectos contables, a estos dos esquemas lesinteresa saber no sólo esto sino también cuáles son las causas de la muerte.

    Así podemos señalar que, desde el punto de vista de la salud pública, existen dos

    causas de muerte: internas o muerte natural y externas o muerte por cuestionesajenas a la voluntad del difunto.

    Desde el punto de vista legal se toma sólo a los muertos por causa externaoriginados por un acto culposo (accidente) en donde puede haber o no un delito queperseguir (por ejemplo, la persona que a causa de un accidente causa su propiamuerte) o que esta muerte se haya causado por un acto doloso, donde existeintención y voluntad de una persona por causar la muerte a una o varias personas.

    La tabla y gráfico siguiente nos muestran la información derivada de los tres sistemasoficiales de información señalados más atrás:

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    5/20

    5 Arturo Arango. Los homicidios

    Ilustración 1. Homicidios según fuente.

    Año INEGI SNSP Pres idencia INEGI / SNSP Pres. / SNSP  

    1990 14,520 

    1991 15,143 

    1992 16,605 

    1993 16,056 

    1994 15,844 

    1995 15,625 

    1996 14,508 

    1997 13,562  16,864  80.4%

    1998 13,716  14,216  96.5%

    1999 12,287  14,619  84.0%

    2000 10,788  13,515  79.8%

    2001 10,324  13,919  74.2%

    2002 10,143  13,144  77.2%

    2003 10,139  12,753  79.5%

    2004 9,330  11,614  80.3%

    2005 9,926  11,255  88.2%

    2006 10,454  11,775  88.8%2007 8,868  11,767  2,826  75.4% 24.0%

    2008 14,007  13,193  6,837  106.2% 51.8%

    2009 16,117  9,614  59.7%

    2010 15,779  15,273  96.8%  

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del INEGI, SNSP y Presidencia.Nota. Cabe señalar que la información de homicidios de Presidencia corresponde sólo a lospresuntamente relacionados con la delincuencia organizada, mientras que la información del INEGIy el SNSP corresponde a la muerte por homicidio doloso según certificados de defunción en el

    primer caso, y a las Averiguaciones Previas iniciadas por homicidio doloso en el segundo caso .

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    16,000

    18,000

            1        9        9        0

            1        9        9        1

            1        9        9        2

            1        9        9        3

            1        9        9        4

            1        9        9       5

            1        9        9        6

            1        9        9       7

            1        9        9        8

            1        9        9        9

            2        0        0        0

            2        0        0        1

            2        0        0        2

            2        0        0        3

            2        0        0        4

            2        0        0       5

            2        0        0        6

            2        0        0       7

            2        0        0        8

            2        0        0        9

            2        0        1        0

    INEGI

    SNSP

    Presidencia

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    6/20

    6 Arturo Arango. Los homicidios

    Tanto en la tabla cómo en el gráfico puede verse con claridad la gran diferencia queexiste entre un sistema y otro. Así por ejemplo para el año 2006, mientras el INEGIreporta 10 455 homicidios dolosos, el SNSP reporta que se iniciaron 11 255 AP porhomicidio doloso. Aunque habría que revisar esta información a detalle, puededecirse que de alguna manera si tiene coherencia. Es decir si cabe esperar que hayaun número mayor de AP iniciadas por homicidio doloso y que en el transcurso de lasinvestigaciones se haya encontrado que algunos eventos donde se pensaba queexistía un homicidio doloso no se pudo configurar esta situación, pero obsérvese concuidado al año 2008, último de la serie del INEGI para el que se tiene información, yen donde se observa que el INEGI declara que se dieron 14 007 homicidios dolosos,mientras que el SNSP sólo reporta 13, 193 AP iniciadas por ese concepto.

    Es aquí donde entra la duda, al considerar la información de manera global, paratodo el país. Ya que tenemos que hubo más registro en el INEGI que AP 8 registradaspor el SNSP. En este punto conviene desagregar un poco más la información paraque se entienda el problema con mayor profundidad.

    Así, la tabla siguiente nos muestra las diferencias existentes entre el INEGI y el SNSP

    para algunas entidades seleccionadas, aunque los problemas aquí señalados, seaplican a todas las entidades federativas.

    Ilustración 2. Homicidios registrados según el INEGI

    Ejemplifiquemos con registros sobre explicados y sub registrados respectivamente.En el año 2001 encontramos en Aguascalientes que los homicidios del INEGI,representan sólo el 12.5% de las AP registradas por el SNSP, esto en términos llanosimplica que por cada 100 AP que se iniciaron El INEGI sólo registro 12.5 personasmuertas por homicidio que se encontraban respaldados con un certificado dedefunción. ¡Qué paso con la diferencia! ¿Dónde quedaron los difuntos restantes?

    Igual sucede en Baja California, para el año 1997, donde las personas con certificadode defunción representan a 69.1 de cada 100 AP iniciadas; mientras que en

    Chihuahua en el año 2007, las personas muertas por homicidio registradas por elINEGI con certificado de defunción, sólo explicaban al 84.0 de las AP registradas.

    Aunque hay diferencias estadísticamente significativas, con una gran variación,digamos que la información hace sentido, es decir, hubo menos homicidios en eseaño que los registrados en las AP, suponiendo que la metodología de registro era 1

    8  Respecto de cuál es el mecanismo de registro de los delitos en una AP consúltese en este mismo

    documento el problema de maquillaje de origen.

    INEGI SNSP INEGI SNSP INEGI SNSP Aguascalientes Baja California Chihuahua

    1997 23 355 340 492 663 677 6.5% 69.1% 97.9%

    1998 44 66 582 292 643 584 66.7% 199.3% 110.1%

    1999 23 27 643 657 567 425 85.2% 97.9% 133.4%

    2000 17 13 444 424 612 437 130.8% 104.7% 140.0%

    2001 23 184 404 456 650 503 12.5% 88.6% 129.2%

    2002 29 26 428 462 653 528 111.5% 92.6% 123.7%

    2003 25 23 454 471 537 455 108.7% 96.4% 118.0%

    2004 21 18 478 470 476 440 116.7% 101.7% 108.2%

    2005 26 19 441 539 570 550 136.8% 81.8% 103.6%

    2006 26 24 465 483 648 593 108.3% 96.3% 109.3%

    2007 42 48 369 511 518 617 87.5% 72.2% 84.0%

    2008 59 853 1031 853 2601 2030 6.9% 120.9% 128.1%

     Aguascalientes Baja California Chihuahua INEGI / SNSP 

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    7/20

    7 Arturo Arango. Los homicidios

    persona registrad por homicidio con certificado de defunción en INEGI = 1 APregistrada en la PGJ de dicha entidad.

    Pero entonces como explicamos los años donde existe sobre registro, por ejemplo enAguascalientes en el año 2005, mientras que el INEGI registra a 26 homicidios concertificado de defunción, el SNSP solo considera 19. Para el caso de Baja California,

    en el año 1998, el SNSP registra alrededor de la mitad de los casos que registra elINEGI, mientras que en el caso de Chihuahua, casi en todos los años considerados, elSNSP registra menos AP que personas muertas por homicidio según el INEGI.

    Cabe mencionar que este desorden no es privativo de las estadísticas de homicidio.Siguiendo una lógica similar hemos encontrado que en todos los delitos existen dos omás sistemas contables y que los problemas vienen de origen, no solo por unaconceptualización inadecuada, sino por maquillaje con causas políticas.

    En principio la información de homicidios debería ser única, y estar registrada en unsolo sistema a partir del cual se generarán diferentes categorías de análisis quepermitieran aproximarse al fenómeno de forma dinámica, y más aún, deberíamoscontar con una categoría superior de causas de muerte, como se indica:

    Así, el sistema debería ser de mortalidad en general donde una categoría sería lade homicidio doloso presuntamente relacionado con delincuencia organizada y

    en donde además se pudieran contemplar otras categorías de homicidio paratener una imagen más clara de la violencia.

    Obviamente, esta información de los homicidios representa sólo una visiónparcial del fenómeno de violencia, así que debe complementarse coninformación global del fenómeno delictivo, como se señaló en el apartadoanterior. En particular, para medir con más detalle la violencia relacionada condelincuencia organizada deberíamos estar en posibilidad de conocer la

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    8/20

    8 Arturo Arango. Los homicidios

    información sobre lesiones, sobre muertes derivadas de lesiones, armas, lavadode dinero, y toda aquella información que tiene como causal primaria a algunamanifestación de la delincuencia organizada; así sea del fuero común, como porejemplo aquellos robos motivados por compra de droga, los cuáles se registranen fuero común. (v. Respecto de la información de seguridad pública en general,en este mismo artículo)

    Así que centremos ahora nuestra atención en el esquema legal (homicidio culposo o doloso).

    1. 

    Un muerto es un muerto

    2. 

    Este muerto fue registrado por la autoridad (o es lo que la razón y el buen sentidoindicarían)

    3. 

    La autoridad (alguna) realizó el análisis del lugar de los hechos ( es lo que se estila antesdel levantamiento del cadáver o bueno, es lo que debería estilarse)

    4. 

    Se inició una averiguación previa (por lo menos pensamos que tuvo que hacerse) donde,derivado de una investigación se tuvo que saber la causa externa de muerte. Es decir, si sedebió a un accidente (culposo) o a un homicidio (doloso), a un suicidio o la causa se derivode una acción legal o de guerra.

    5.  En particular, con el homicidio doloso, en teoría, se pudo determinar si dicho muerto estao no relacionado con la DO; y más aun, si se quiso hacer pasar a dicho homicidio comoderivado de la DO Esto viene a cuento ya que se ha sabido de homicidios relacionados conDO “patito” en donde el homicida a sabiendas que cuando las autoridades consideran que

    un homicidio se relaciona con la DO casi no investigan o de plano no lo hacen, así queaquellos “copian” o se “piratean” los métodos e intentan hacer pasar su delito como

    derivado de la DO y así incrementar sus posibilidades de impunidad.

    6. 

    Finalmente, y derivado de un peritaje profesional y científico se determinó el tipo dehomicidio, lo que dio lugar a un certificado de defunción, que a su vez origina un registro

    en el sistema de salud, que a su vez esta registrado en el INEGI7.

     

    Así, en teoría, el INEGI, en su sistema debería tener categorizados todos los tipos decausas de muerte, 1 a 1, para poder analizar a detalle la problemática al respecto.

    Esto nos lleva a no entender, el porqué si en teoría los pasos son sencillos, los esquemas

    contables hasta aquí analizados no nos permiten saber a detalle cómo se cometen los

    homicidios o como se clasifican. Nos parece que este sistema tan simple tendría que estar

    residente en todas las instituciones que tienen que ver con los homicidios dolosos o culposos o

    suicidios o cualquier otra causa de muerte externa y que dicho sistema tendría que tener un

    mecanismo “espejo” que permitiera su réplica en el INEGI o en la base GSN o cualquier otra

    que se dedicara a contar muertos.

    Así tendríamos que los muertos por causa externa del INEGI en su modalidad de accidente

    tendrían que ser equivalentes a los homicidios culposos, los muertos por causa externa en su

    modalidad de homicidio del INEGI serían iguales a los homicidios dolosos registrados en el

    esquema legal. Y los homicidios dolosos podrían entonces ser clasificados según si es

    homicidio social (Aquel en donde existía relación social previa victima- victimario y/ en donde

    se resolvieron las diferencias a través del homicidio: hombres asesinando a sus esposas,

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    9/20

    9 Arturo Arango. Los homicidios

    amigos peleando, peleas callejeras con presencia de alcohol entre personas del mismo barrio,

    etc), homicidio derivado de actos de delincuencia distintos a la DO y, finalmente, homicidios

    derivados o relacionados con la DO.

    Sin embargo aquí surge otro pequeño problema. Esta clasificación de los homicidios dolosos

    (Social, Hechos delictivos del fuero común o federal y DO) nos lleva a otra reflexión

    importantísima para comprender el fenómeno.

    En general, hasta antes del año 2006, el homicidio doloso tenía dos fuentes perfectamente

    identificadas: el homicidio doloso social y el derivado de acciones de delincuencia (ya fuera

    ésta organizada o no) Recuérdese que, en general, no existía el tipo de homicidio que hoy nos

    ocupa y nos preocupa y menos aún con la violencia con que hoy se manifiesta.

    Si representamos a los homicidios mediante un rectángulo como el que se presenta a

    continuación, en donde trazamos una línea para dividir el homicidio social (HS) del derivado

    por hechos delictivos.

    Digamos que la parte pequeña, un 40% más o menos con altas ybajas aleatorias se derivaba de HS, mientras que el 60% más o

    menos, igual con alzas y bajas aleatorias, entre un periodo y otro,

    se derivaba de actos relacionados con delincuencia del fuero

    común, quizá de aquellos donde la intención era robar, asaltar,

    secuestrar u cualquier otro acto en donde la víctima acabo muerta.

    (o incluso, en ese tiempo por DO, los menos).

    Ahora bien, esta estructura del homicidio que se repetía año con

    año, con variaciones aleatorias poco significativas nos explicaba el

    100% de los homicidios que se registraban en el país, mal o bien a

    través de los dos sistemas contables hasta aquí analizados. Digamos

    que la estructura del homicidio se explicaba por HS y/o por HD.

    Sin embargo, a partir del 2006 aparece un tercer elemento: los homicidios por DO, que no se

    explica ya con esta estructura.

    Si tomamos los datos de la ilustración 2, para los años 2007 a 2010 de las bases del SNSP y de

    Presidencia y suponemos que los homicidios presuntamente relacionados con delincuencia

    organizada están subsumidos (es decir, la lógica nos indica que por cada homicidio se inicio un

    AP, o que si fue homicidio múltiple, por lo menos se inicio una AP y entonces el sistema

    contable es terriblemente inadecuado, ya que no se explicaría nada a partir de éste)

    40% HS

    60% +/-

    HD

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    10/20

    10 Arturo Arango. Los homicidios

    Entonces la información es la que se muestra en la ilustración siguiente:

    Ilustración 3. Homicidio explicado considerando los registros del SNSP y de presidencia, suponiendo que

    en el SNSP 1 AP = 1 persona muerta por homicidio.

    Bajo esta perspectiva, diríamos que el 24% de los homicidios esta presuntamente relacionado

    con la DO (el asignado a la presidencia en la gráfica) mientras que el 76 se reparte entre HS y

    HD. Sin embargo vemos como, año con año el homicidio de DO aumenta hasta llegar al año

    2010, donde ya explicaría esta modalidad al 97% de los homicidios.

    O bien, en la sociedad estamos tan aterrorizados que ya no nos matamos entre nosotros, o

    bien ya emigramos todos del país, de tal forma que se podría dar esta explicación. Menos aún

    cuando encontramos además que el delito del fuero común y del fuero federal no relacionado

    con DO esta incrementándose.Definitivamente, esta situación no se ve lógica, y menos aún cuando encontramos que el

    homicidio legalmente registrado, en algunos casos, ¡es mucho menor! al contabilizado por la

    BDHPRDO, así por poner un ejemplo, en alguna entidad de la república se tienen registrados

    legalmente (a través de las averiguaciones previas iniciadas y según información del SNSP)

    digamos a 1 766 homicidios dolosos, mientras que la BDHPRDO cuenta4 427.

    SNSP Presidencia Total SNSP Presidenc ia  

    2007 8,941 2,826  11,767 76% 24%

    2008 6,356 6,837  13,193 48% 52%2009 6,503 9,614  16,117 40% 60%

    2010 506  15,273  15,779 3% 97%

    76%

    48%40%

    3%

    24%

    52%60%

    97%

    2007 2008 2009 2010

    SNSP Presidencia

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    11/20

    11 Arturo Arango. Los homicidios

    Es decir que hay menos homicidios dolosos registrados por alguna PGJ de alguna entidad

    federativa que los captados por dicha base o por la sociedad civil para la misma entidad

    federativa.

    Ilustración 4. Comparativo de los datos según Presidencia vs. SNSP.

    Por esto, es que señalo al principio de este documento que, definitivamente no se tiene

    perfectamente conceptualizado el problema del conteo de los homicidios y de ahí mi interés,

    previamente manifestado en mi documento anterior, el de estudiar los procesos antes de

    validar las bases de datos. Así se requiere, según mi leal saber y entender que se genere una

    Entidad federativa 2007 2008   2009 2010 2007 2008 2009 2010

     Aguascalientes 48  63  66 23 37 38 31 46

    Baja California 511  853  749 508 209 778 484 540

    Baja California Sur 28  28  31 25 6 2 1 10

    Campeche 36  45  41 30 8 7 6 10

    Coahuila 334  179  240 250 18 78 179 384

    Colima 31  33  52 29 2 12 33 101

    Chiapas 121  364  499 336 57 82 88 77

    Chihuahua 617  2,030  3,156 1,766 244 2118 3345 4427

    Distrito Federal 714  713  747 458 182 144 135 191

    Durango 250  430  930 960 108 276 674 834

    Guanajuato 229  257  414 243 51 79 234 152

    Guerrero 822  951  1,431 787 299 412 879 1137

    Hidalgo 147  139  137 61 43 38 34 52

    Jalisco 385  462  570 449 70 148 261 593

    México 2,672  1,261  1,345 594 111 364 440 623

    Michoacán 544  565  728 349 328 289 590 520

    Morelos 113  135  317 309 32 48 114 335

    Nayarit 108  147  148 189 11 28 37 377

    Nuevo León 283  263  267 509 130 105 112 620

    Oaxaca 948  733  752 141 62 122 87 167Puebla 401  429  414 211 6 22 28 51

    Querétaro 57  58  90 22 5 6 13 13

    Quintana Roo 176  192  177 133 26 29 32 64

    San Luis Potosí 153  218  158 51 10 34 8 135

    Sinaloa 741  1,156  1,251 1,419 426 1084 1059 1815

    Sonora 308  393  498 402 141 252 365 495

    Tabasco 193  148  288 63 27 35 65 73

    Tamaulipas 263  308  117 417 80 96 90 1209

    Tlaxcala -  42  48 14 0 3 6 4

    Veracruz 438  477  347 182 75 65 133 179

    Yucatán 30  47  33 17 4 18 1 2

    Zacatecas 66  74  76 40 18 25 50 37

    11,767 13,193 16,117 10,987 2,826  6,837 9,614 15,273

    PresidenciaSNSP 

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    12/20

    12 Arturo Arango. Los homicidios

    muestra aleatoria (yo la puedo generar) y de dicha muestra se proporcione toda aquella

    información que nos permita entender el proceso y los mecanismos mediante los cuales cada

    registro de la BDHPRDO tomo su lugar en ésta.

    Bajo esta perspectiva existe una muy alta posibilidad de que la base BDHPRDO tenga errores y

    que, por decirlo de la manera más suave, no están contados todos los muertos que son ni son

    todos los que aparecen en dicha base.

    Asimismo, me lleva a pensar que los procesos no son los adecuados y que no se tienen

    procedimientos definidos, específicos ni una metodología adecuada. Por ello insisto en realizar

    esta evaluación del proceso que no de los resultados, los cuales ya hemos discutido.

    Finalmente a través de explique las diferencias entre las tres bases, (GSN, INEG y SNSP)

    expliquen los pasos que están dando para tener un sistema contable único, estandarizado y

    homologado con criterios internacionales e integral de los muertos

    Respecto de la información de seguridad pública en general.

    En los sistemas de información que he podido conocer se llega a tener errores tan básicos que

    tienen que ver meramente con la forma. A continuación se enumeran de manera enunciativa y no

    limitativa, algunos problemas de forma.

    1. 

    La utilización de mayúsculas (En informática, existe una regla al respecto sobre la

    utilización de las mayúsculas)

    2.  Las faltas ortográficas (el utilizar sólo mayúsculas no implica que estas no se acentúen)

    3. 

    La combinación de dos o más elementos en un solo campo

    4. 

    La no clasificación de los campos descriptivos, donde se encuentra información relevanteque podría ligar un caso con otro, y que al estar combinada, no se utiliza.

    5. 

    La nula existencia de catálogos. ¡En casi la mayoría de las bases oficiales que he conocido,

    no existe catálogo de municipios, colonias, localidades, o algo similar que permita ubicar

    confiablemente en el espacio geo político a los fenómenos delictivos!

    Algunos problemas de fondo y que tienen que ver más bien con la conceptualización del

    fenómeno a partir de la cual se pueden generar sistemas confiables de información se muestran a

    continuación:

    1.  La información no se recolecta sistemáticamente. Existen organismos que no

    generan estadísticas de ninguna índole; por ejemplo, las policías conocidas como“auxiliares”, “bancarias” o “industriales” no producen información estadística de

    ningún tipo acerca de sus actividades. Las únicas instituciones que producenestadísticas de forma “más o menos constante” son las Procuradurías Generalesde Justicia y los Juzgados tanto del fuero común como del fuero federal.

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    13/20

    13 Arturo Arango. Los homicidios

    2. 

    Maquillaje de origen.

    En este momento, todos los sistemas de información fundamentales para

    conocer sobre la incidencia delictiva captan la información por averiguación

    previa y la hacen equivalente a un delito. Es decir que aunque haya más de un

    delito en la AP, para efectos estadísticos los agentes del ministerio público AMP

    según su criterio sólo reportan aquel delito más grave. Así existe una

    correspondencia de 1 AP = 1 delito.

    Considérese el siguiente ejemplo: Imagine que usted y 3 personas más, una de

    ellas mujer, van en un microbús que va circulando del Distrito Federal al Estado

    de México, es decir que contando al chofer van 5 personas en dicho medio de

    transporte. En una esquina del Distrito Federal se suben dos personas una con

    un arma de fuego de uso exclusivo del ejército y otra con un cuchillo y asaltan a

    las cinco personas (5 delitos) el asalto ocurre en el DF. Ya en territorio

    Mexiquense el asaltante que porta el cuchillo obliga a la mujer a pasarse a la

    parte trasera con intenciones de violarla, usted se levanta e intenta dialogar conlos delincuentes señalando que porque no deja a la mujer en paz, si ya los

    asaltaron. Ante dicha intervención el delincuente que porta el arma de fuego le

    dispara y lo lesiona (1 delito) en una pierna y se consuma además la violación (1

    delito). Es decir que hasta el momento entre todos los pasajeros han sufrido 7

    delitos (2 pasajeros y chofer (3 personas) sólo el delito de robo con violencia, 1

    pasajero, usted el de robo con violencia y lesiones, y la mujer dos delitos, el de

    robo con violencia y violación). En este ejemplo deben contarse además la

    portación de arma de uso exclusivo del ejército y el disparo de arma. En este

    caso se tienen 2 competencias del fuero común, la correspondiente al DF que

    debería conocer del robo con violencia, la que le toca al Estado de México por losactos de lesiones, violación y disparo de arma ocurrido en su territorio y la

    competencia por el delito federal de portación de arma para uso exclusivo del

    ejército. Debido a la gravedad del caso, los 5 ocupantes del microbús se

    presentan ante una agencia del MP en el Estado de México, cuyo agente al

    tomar conocimiento selecciona el delito más grave, supongamos que de acuerdo

    a su criterio, este es el de violación, por lo que para efectos estadísticos reporta

    una AP iniciada por el delito de violación, y se olvida de los demás. Normalmente

    no se abren desgloses para las otras autoridades teniendo al final,

    estadísticamente una AP iniciada por un delito. Suponga que por causa de las

    lesiones, la persona lesionada muere a los dos días, Ante esta situación no existeningún mecanismo de actualización que le permita al AMP corregir la AP y lo

    reportado estadísticamente, de tal forma que el homicidio derivado del evento

    queda, para la cuestión estadística también oculto. Este último punto es

    importante ya que implica que si en un enfrentamiento o en cualquier tipo de

    evento presuntamente relacionado con la delincuencia organizada, queda

    lesionada alguna persona, la cual no muere en el momento del evento, sino

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    14/20

    14 Arturo Arango. Los homicidios

    uno o varios días después como consecuencia de las lesiones, dicha persona ya

    no entra en el conteo estadístico de los homicidios presuntamente

    relacionados con la delincuencia organizada 

    Se sugiere que las autoridades implementen las medidas correctivas necesarias

    para captar la información por evento y no como se hace actualmente y que,

    además, se tenga un mecanismo dinámico de actualización.

    3. 

    Existen delitos no reportados y delitos no registrados.

    4.  Contextualización de los delitos.

    No se tiene ningún registro estadístico de la circunstancia en que se cometieron

    los delitos, ni de la forma en que tuvieron lugar. No se conocen las pérdidas

    materiales ni físicas, ni los daños que sufrieron las víctimas; tampoco se conocen

    los aspectos “ambientales” del delito9, etc.

    Este punto es importante, ya que no se puede hacer prevención si los delitos no

    se contextualizan. Por ejemplo el caso de un homicidio, interesa saber elcontexto, es decir, si había o no relación previa (ya sea positiva o negativa) entre

    víctima y victimario, si el homicidio ocurrió en el interior de una vivienda o

    negocio, si se dio en la calle, si se utilizó o no un arma y qué tipo de arma, si se

    dio bajo el influjo del alcohol o alguna otra droga legal o ilegal, si participaron

    una o varias personas, si fue en riña. De cada una de estas preguntas se

    desprenden medidas de intervención diferentes. Por ejemplo es sabido que no

    se puede hacer política de seguridad pública de prevención del homicidio cuando

    existe relación previa entre víctima y victimario. Es decir cuando una persona

    quiere matar a otra no hay poder que lo impida. Así puede señalarse el caso

    donde dos conocidos compadres uno del otro, empiezan tomando en unareunión de amigos, continúan tomando en la casa de uno de ellos y de repente

    uno de ellos ve o cree ver que las miradas que está realizando el compadre sobre

    la comadre no son las adecuadas, vienen los reclamos estos suben de tono y uno

    de ellos acaba matando al otro. Ante esta situación no hay nada que hacer. Lo

    mismo sucede con los homicidios tan en boga por ajustes de cuentas entre

    delincuentes pertenecientes al crimen organizado. No existe poder humano ni

    política de seguridad pública que impida este hecho. Otro delito es el de la

    violación, donde la contextualización es importante. No sirve de nada tener a 50

    policías armados hasta los dientes fuera de la casa de un padre violador, ya que

    la violación se va a dar. En general debe buscarse la contextualización.

    5. 

    No se cuenta con estadísticas que nos señalen el día y la hora, la localidad ocolonia, ni la posición entre las calles en que ocurrió el delito

    9 por “ambientales” entendemos la ubicación en el tiempo y el espacio y si hubo alguna condiciónfísica, como zonas poco transitadas, oscuras, sin vigilancia, etc. que aumentaran la posibilidad deser victimizado.

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    15/20

    15 Arturo Arango. Los homicidios

    6. 

    Los delitos no se desagregan específicamente, sino que se toman en global,como el homicidio. Por ejemplo, cada delito puede tener diversas variantescomo homicidio por arma blanca, o arma de fuego, imprudencial, por accidentede vehículo, en riña. Todavía se puede desagregar más, por ejemplo: homicidioen riña con presencia de alcohol y drogas, homicidio en riña por incidente detránsito en la calle, frente a comercio, homicidio en riña con presencia dealcohol, en transporte público, por defensa de la honra, etc. El delito debedesagregarse los más posible y ampliar la clasificación en forma tal que se tenganposibilidades de realizar análisis más concretos.

    7. 

    Existe sobrerrepresentación y subrregistro de algunos delitos, como secuestro,robo, violencia familiar, fraude, etc.

    8. 

    No existe una clasificación homogénea y, en algunos casos, se realiza el registrode los delitos de forma discrecional. Es decir, existen problemas de definición ydetección.

    9. 

    Existe una gran cantidad de delitos no denunciados, ya sea por falta de confianzaen las autoridades, o por considerar que no tiene sentido hacerlo, por la

    ineficiencia de éstas, o bien por el tiempo que se pierde al presentarse adenunciar.

    10. 

    Algunas instituciones desalientan la denuncia, al tratar como delincuente aldenunciante.

    11. No se tienen estadísticas de la actuación de las autoridades, tales como elnúmero de averiguaciones puestas en reserva, en trámite o consulta y lostiempos de respuesta; tampoco se conoce el número de averiguaciones que semandan al archivo por prescripción, etc.

    12. 

    No se conoce nada acerca de la víctima, como edad, sexo, ingreso, empleo, etc.La víctima no existe para el “sistema de estadísticas” de nuestro país. 

    13. No se cuenta con estadísticas acerca de delitos cometidos por ex convictos.

    14. 

    No se sabe nada de la relación entre la víctima y el victimario.

    15. 

    No se conoce si el delito fue realizado intramuros  –en el interior de casahabitación o negocio-, o en la vía pública.

    16. Existen incluso casos en algunas entidades donde existen más AP que delitos, locual es imposible.

    17. 

    No existen catálogos o los que hay no son suficientes.

    18. 

    Aunque lo anterior es preocupante, el problema mayor es el que tiene que ver

    con la inexistencia de catálogos de actuaciones ministeriales, por lo que cadaentidad reporta actuaciones diferentes, haciendo difícil elaborar sistemasadecuados que permitan el seguimiento de la actividad interna y con ello larendición de cuentas

    19. No existen catálogos de Órdenes de aprehensión y los procesos que sobre ellasse efectúan

    20. 

    No existen información ni catálogos de las actuaciones judiciales

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    16/20

    16 Arturo Arango. Los homicidios

    21. 

    No existen catálogos de Agencias, Agentes, Mesas, por lo que la actuación decada elemento interviniente queda en el limbo.

    Problemas con la información

    22. 

    Cantidad de la información.

    No existe una norma que le señale a las entidades cuanta información debegenerarse, de tal forma que encontramos que algunas entidades generan muy

    poca. De hecho el propio SNSP sólo dedica dos hojas a explicar la situación del

    fenómeno de la inseguridad pública del país (consúltese la página del SNSP)

    mientras que dedica más de 80 hojas a explicar cuales fueron o son sus actos

    administrativos.

    23. 

    Tipo de la información.

    Aunque existe el formato CIEISP, que podría servir como base para la generación

    de estadísticas, las entidades al final reportan con diferentes niveles de

    agregación y añaden o desaparecen conceptos de un año con otro de tal formaque, incluso para una misma entidad, es difícil comparar su actuación en cada

    periodo. Incluso en algunos años no se reporta por municipio, otros se reporta

    desagregado y otros por región o zona.

    24. 

    Homogeneización.

    El problema anterior está ligado con el de la estandarización de la información.

    Algunos reportan por mes, otros por trimestre, otros por año, algunos por día,

    aunque de un año a otro cambian conceptos y agregan o desagregan sin que

    medien explicaciones ni diccionarios que permitan entender los motivos.

    25. 

    Confiabilidad.Este rubro tiene que ver con que cada entidad puede tener dos o más, como es

    el caso, sistemas de información que según a los objetivos que se planteen

    pueden moverse de forma distinta y sin correspondencia de unos con otros. Así

    si el reporte es al SNSP, se reporta a la baja; si es para obtener más recursos, los

    datos son más altos; si es para los informes de gobierno existe un sistema que

    señala que las cosas van de maravilla. ¡Tres sistemas contables distintos! 

    Por ejemplo para el caso del secuestro se ha encontrado que algunas entidades

    como Tabasco reportaron durante largos periodos de tiempo cero

    Averiguaciones Previas iniciadas por dicho delito, sin embargo en dicha entidad

    es donde, año con año se tiene al mayor número de personas en prisión, ya seacomo presuntos o como sentenciados por dicho delito. Otro ejemplo que vale la

    pena destacar es el de Campeche, cuya manipulación de la información es tan

    evidente, en virtud que ha disminuido brutalmente el número de AP que inicia

    sin que se hayan tomado acciones por parte de la autoridad para que disminuya

    la incidencia.

    26. 

    Disponibilidad.

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    17/20

    17 Arturo Arango. Los homicidios

    En el mejor de los casos la información se hace pública hasta con dos años de

    atraso y en el peor, la información nunca aparece por ninguna parte. Por

    ejemplo, un caso típico de rendición de cuentas y en donde no se cuenta con

    mayor información, corresponde a aquel en donde las AP se “resuelven” por

    prescripción (extinción de la acción penal por el paso del tiempo que hace que

    las AP de acuerdo con la ley tengan que pasar al archivo de asuntos concluidossin que se haya logrado algo con respecto de dicha AP) que a veces llegan a

    representar un porcentaje mayor al 50% de los asuntos “concluidos”. 

    27. 

    Temporalidad.

    No se sabe nada del día y la hora en que se cometen los delitos, si estos son

    mayores en quincenas o días de pago, los fines de semana, si ocurren por la

    mañana o por la tarde, si se dan en días de fiesta patronales, etc. Lo anterior es

    muy importante ya que de acuerdo con la temporalidad se pueden definir

    políticas diferentes de atención incluso sobre un mismo delito. Considérese por

    ejemplo el caso de robo a transportista. Las motivaciones y los modelos deintervención serán distintos según ocurran por la mañana o por la tarde. Así en la

    mañana la motivación del o los delincuentes será la obtención de mercancías por

    lo que el modelo de intervención tiene que ver con delincuencia organizada, se

    tendrán que buscar bodegas cercanas al lugar del delito, se requieren personas

    que descarguen la mercancía robada, transportes que las cambien de lugar y las

    acerquen a los puntos de venta, puntos de venta y personas que se encarguen de

    la mercadería; mientras que si el robo a transporte ocurre por la tarde,

    normalmente la motivación del o los delincuentes ya no será el obtener la

    mercancía sino el de buscar el producto de las ventas del día. En este caso se

    está normalmente ante un delincuente solitario o un pequeño grupo, sin quenecesariamente se deba tener la organización requerida cuando el robo a

    transporte se da sobre las mercancías. Cabe señalar que el DF está avanzando en

    este sentido, pero lejos está todavía de llegar a tal nivel de desagregación. Por

    otro lado el ejemplo del DF es ilustrativo de que cuando se quiere se puede llegar

    incluso al nivel de reportar diario la incidencia.

    28. Plazos de entrega.

    Este problema tiene que ver con la disponibilidad de la información en periodos

    regulares conocidos. Sería excelente que se buscará que la información estuviera

    disponible máximo con un mes de atraso y que ésta se difundiera en losprimeros 15 días de cada mes con respecto al mes anterior.

    29. 

    Estado en que se encuentra. Averiguación previa.

    No se tiene conocimiento de que estado guardan las AP en un momento

    determinado. Una AP puede tener diverso status dependiendo de las

    actuaciones. Sobre esto no se conoce absolutamente nada. Cuantas están en

    investigación, cuantas en consulta, cuantas en reserva de mayores datos,

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    18/20

    18 Arturo Arango. Los homicidios

    tiempos de que tiene cada AP, tiempo pasado entre el inicio y la consignación, si

    la consignación fue aceptada o rechazada, cuáles delitos se resuelven en más

    tiempo, cuáles en menos tiempo, cuáles nunca se resuelven; qué agencias y/o

    agentes son los más eficientes, cuáles son los menos eficientes, cuales delitos

    son los que resuelve más cada agente, etc. A este respecto existe total opacidad.

    30. 

    Órdenes de aprehensión.

    Lo mismo sucede con las órdenes de aprehensión. No se conoce gran cosa.

    Tiempos en que se cumple que juzgado da las órdenes, por qué delitos, a que

    agente o grupo de agentes les toca cumplirlas, si se cumplen en su totalidad,

    cuáles delitos son los que más se cumplen, etc.

    31. 

    Expediente penal.

    De los expedientes penales no se sabe gran cosa, que actuaciones se aplican,

    cual es el estado del proceso, etc.

    32. 

    Análisis longitudinal.En este momento no existe posibilidad de realizar un análisis a lo largo del

    tiempo de que va sucediendo con cada asunto tratado por el sistema de

    seguridad pública en su conjunto (prevención, procuración, administración,

    rehabilitación) debido a que en cada etapa del proceso se asignan números

    distintos o a que cada parte del proceso se considera como independiente una

    de la otra. Así no se sabe para un evento en particular, si hubo o no intervención

    policíaca, por qué delitos se inicia una AP, cuántos y cuáles fueron los delitos por

    los que se inicia, cuántos, cuáles, en su caso, y de qué sexo eran los delincuentes,

    cuántos, cuáles y de qué sexo eran las víctimas, por qué delitos se consigna una

    AP, por qué delitos se procesa, por qué delitos se sentencia, por qué delitos

    están los delincuentes presuntos o sentenciados en prisión, etc.

    33. 

    Auditabilidad de la información.

    Hasta el momento no se conoce que alguna autoridad haya realizado alguna

    auditoría sobre la información con que se cuenta, en particular por alguna

    empresa externa o por alguna instancia superior. Esta absoluta carencia de la

    cultura de rendición de cuentas, hace que las autoridades al ser juez y parte

    pongan y hagan lo que se les ocurra, independientemente de los convenios

    firmados.

    Esto tiene que ver con mecanismos de control de calidad, no se olvide que sibasura entra, sobre todo a falta de catálogos, basura sale.

    34. Otros desconocimientos.

    No se sabe nada de las actuaciones policiales. La mayoría de los eventos en que

    intervienen las fuerzas policiales quedan en el olvido así no se puede evaluar

    donde son eficientes, donde no lo son y donde se necesitan pequeños actos de

    administración para lograr esa eficiencia.

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    19/20

    19 Arturo Arango. Los homicidios

    No se sabe nada del personal policíaco, cuántos son, donde están, como se

    distribuyen, cuántos y cuáles están capacitados, que turnos tienen, las edades,

    sexos, etc.

    No se sabe nada del equipamiento, si esta bueno, cuánto es, cuántas armas, etc.

    La información de los penales es completamente deficiente, no se conocen flujosde entrada- salida, por delito, tiempo en prisión, sexo, ocupación, reincidencia,

    etc.

    No se conoce nada acerca de la administración de justicia en menores

    infractores.

    35. 

    Geo referencia.

    La información no cuenta con posibilidad de geo referencia ni de fijación al

    medio para contextualizar el delito con las posibilidades y oportunidades que da

    el medio ambiente y la propia infraestructura urbana para la comisión de los

    delitos. Carencia de luminarias, abundancia de árboles, existencia de topes, nicalles ni entre calles ni de qué lado de la calle se comete el delito, no se conoce

    frente a qué tipo de construcción o equipamiento urbano se comete el delito,

    etc. Esta situación hace imposible el generar modelos de intervención en el

    micro ambiente y completamente focalizados. Esta carencia es importante ya

    que es gracias a ella que los operativos se realizan en forma aleatoria, sin

    focalización.

    36. 

    Y LOS VÍCTIMARIOS.

    Aunque parezca de increíble, de éstos no se conoce cuantos son, sexo, edad,

    apariencia, si actúan o no en grupo, las horas preferidas, los días, el tipo de arma,el nivel de violencia, el tipo de víctimas que escogen, los lugares donde atacan, el

    modus operandi, etc.

    37. 

    Y LA VÍCTIMA

    La víctima no existe en las estadísticas oficiales difundidas en ninguna parte del

    país. Así no sabemos cuántos hombres y mujeres son víctimas y en donde, ni la

    hora, el delito o delitos que padecen, las edades que tienen, etc. Sugerimos que

    esta pequeña lista enunciativa de los problemas que presenta la generación de

    estadísticas de seguridad pública puede resolverse mediante la realización de la

    Norma Oficial Mexicana (NOM) para la generación, recolección, distribución y

    publicación de estadísticas de seguridad pública la cual será referencia y de

    aplicación obligada para todas las partes y autoridades involucradas en este

    proceso en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes.

  • 8/17/2019 Los Homicidios

    20/20

    20 Arturo Arango. Los homicidios

    Conclusiones

    Se puede decir que las estadísticas oficiales ofrecen una imagen tan distorsionada de la realidad,

    que no se pueden señalar tendencias ni patrones del comportamiento delictivo y, por ello, no

    pueden ser usadas para explicar el fenómeno delictivo.

    May T.10

      considera que se deben satisfacer al menos tres criterios, para que las estadísticas,recopiladas en instituciones oficiales, sean válidas y confiables.

    1. 

    Los compiladores de la información primaria deben respetar las mismascategorías para los mismos incidentes, es decir que no debe existir ladiscrecionalidad al momento del registro ni en la clasificación.

    2. 

    Las estadísticas deben ser mutuamente exclusivas, en tal forma que un incidenteno pueda ser clasificado de dos o más formas distintas.

    3. 

    la clasificación debe ser exhaustiva, de tal forma que todos y cada uno de losdelitos deben ser clasificados y registrados en las estadísticas.

    Aunque efectivamente con la BDHPRDO estamos ante un ejercicio inédito de transparencia que

    posiblemente no se ha dado en algún otro sitio, y se logró tener una base de datos consensada,

    me parece que tenemos que avanzar en la corrección de los problemas aquí reseñados y pasar del

    consenso a la cuestión técnico- científica que permita, finalmente lograr ese diagnóstico tan

    ampliamente anhelado.

    Finalmente, y en virtud de la gran deficiencia mostrada por las autoridades respecto a este

    problema, y para evitar cuestiones de politización de la información estadística se sugiere que sea

    la sociedad civil a través de un organismo autónomo, la que lleve a cabo todas las actividades

    correspondientes con la recopilación, auditoría entre las instituciones generadoras, distribución y

    publicación de la información estadística, omitiendo en todo caso, aquella información que señale

    a nombres o personas. En todos los demás casos la información será pública y abierta.

    10 May, T. (2001) Social Research: Issues, Methods and Process. 3a Ed. Buckingham: Open University Press.Pp. 74-75