Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    1/40

     

    LOS MÉDICOS EN LAS REDES DE PODER EN CHILE EN EL SIGLO XIX.

    Silvia Lamadrid Alvarez1 

    El objetivo de este trabajo es explorar cómo los médicos, profesión que emerge como grupo

     profesional respetable y científica a mitad del siglo XIX, se vincularon con las elites

    chilenas, y cómo se articuló su proceso de emergencia dentro del propio proceso de las

    familias notables chilenas de constituirse como elites de poder a partir de estrategias de

    redes familiares.

    La particularidad de las redes familiares de fines del XVIII y principios del XIX en la

    América independiente reside en su articulación con la construcción de las nuevas

    naciones. Las alianzas de familia para ganar poder y prestigio no son nuevas en la historia;

    lo interesante es el particular uso que se les da en el período en que se construyen los

    nuevos estados nacionales y en que también se expanden las relaciones comerciales

    internacionales, abriendo nuevas posibilidades a los comerciantes locales si se logran

    vincular con estas redes.

    En el caso chileno, es sabido que se logró articular relativamente pronto una forma política

    que permitió empezar a organizar la administración del país. Una de las preocupaciones de

    quienes encabezan este Estado fue la de hacerse con las competencias profesionales y

    técnicas que ya existían en la modernizada Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.

    Se trató tanto de atraer a profesionales europeos para que ejercieran en Chile como de crear

    las escuelas donde estos mismos maestros pudieran enseñar a los jóvenes chilenos. La

    expresión más visible de este proceso es la fundación de la Universidad de Chile en 1842.

    Para el caso de la medicina, fue necesario un esfuerzo adicional, ya que esta profesión tenía

    muy bajo prestigio, debido a la pobre formación científica de la mayoría de quienes la

    1 Socióloga, Doctora en Historia, mención Historia de Chile. Universidad de Chile.

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    2/40

    ejercían. Los primeros médicos que contaron con el respeto de la población eran

     profesionales europeos con credenciales universitarias, y a partir de ellos se funda la

    Escuela de Medicina, donde, por un especial esfuerzo de los sectores mas vinculados al

    gobierno dentro de las familias de la elite, entran a estudiar algunos miembros de ellas,

    acompañados de jóvenes de familias de menos recursos o provincianos.

    Desde las clases medias, la profesión médica empezó a ser vista como una oportunidad de

    ascenso social, ya que garantizaba cierto nivel de ingresos, sin duda superior a la de otras

     profesiones sin formación universitaria. Pero, mirado desde el punto de vista de las familias

    de la elite, lo que esta profesión aporta no es riqueza, ya que es limitada la capacidad de

    generar ingresos de un médico, en tanto ejerce su profesión. Mucho más útiles, en términos

    de dinero, son las profesiones de abogado, ingeniero o agrónomo, que pueden vincularse ala administración de los negocios familiares.

    El particular valor de la profesión médica está en lo mismo que le impide el

    enriquecimiento legítimo: junto con su base científica, la medicina se sustenta en la

    ideología del servicio2 y del don de sí, de raigambre cristiana. Su vinculación con la vida y

    la muerte, con la atención de los más desvalidos, los enfermos, en el contexto de una

    cultura cristiana, la convierte en la más alta de las profesiones – a cambio de la abnegación

    y el sacrificio en el servicio. Más allá de que los médicos en la vida cotidiana respondan a

    estos mandatos éticos, esta es al menos la imagen que tienen de sí mismos y la que desean

    dar a la sociedad.

    2   “La misión de la Facultad de Medicina es formar profesionales de la salud, de gran capacidad, con sólidaformación ética, espíritu de servicio y compromiso con el bienestar de la comunidad para contribuir a elevarla calidad de vida de la población. Debe formar investigadores y académicos para impulsar el desarrollocientífico tecnológico y para incrementar la capacidad de investigar y resolver problemas biomédicos, clínicosy de salud pública. Debe contribuir a mejorar el conocimiento científico de la población mediante actividadesde extensión y proyectar su quehacer académico a lo largo del país”. (sitio web escuela de medicina U Chile) 

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    3/40

    Como lo señala Vargas3 “se puede afirmar que esos profesionales se describieron como:

    hombres desinteresados, sobrios, trabajadores y estudiosos, y como sacerdotes de la

    humanidad doliente.” 

    Como hipótesis de trabajo, se podría decir que la medicina, al tener este doble carácter de profesión científica y de profesión de servicio, aportaba a las familia de la elite un elemento

    de prestigio semejante al que antes tuvo el sacerdocio; encarna valores propios de la cultura

    católica de esas familias. El gesto del ministro Joaquín Tocornal al enviar a su hijo a formar

     parte del primer curso de medicina en 1833 puede ser leído también como un sacrificio en

    aras de la ciencia, el progreso y las necesidades de la población de contar con estos

    abnegados e ilustrados servidores.

    Se revisa y analiza cómo se articuló la integración de médicos dentro de las redes

    familiares. Primero revisaré dos de los casos más destacados de los médicos extranjeros

    llegados en el siglo XIX y que contribuyeron a la formación de la escuela de medicina:

    Guillermo Blest y Nataniel Cox.

    He dejado explícitamente fuera a Lorenzo Sazié, francés, quién fue traído por el gobierno

    chileno como profesor de medicina. Fue altamente reconocido como médico, siendo

    Decano de Medicina, imponiéndose con ello a Blest. Casado con María del Rosario

    Heredia, de quien no se tiene mayor información, tuvo un hijo, Carlos, que también estudió

    medicina y se perfeccionó en Europa, siendo el primer siquiatra en Chile. Casado Con

    Eudocia Herrera, tuvieron hijos destacados como profesionales; pero no se ligó ni social ni

    familiarmente a la elite, ni llegó a tener fortuna personal; solo un gran reconocimiento a su

    indudable aporte a la medicina chilena y a su enseñanza.

    Tampoco incluiré a Jorge Edwards, que llegó a Chile como cirujano de un barco inglés y sequedó en La Serena, donde se casó con Isabel Ossandón, miembro de la elite del lugar.

    Tuvo mucho éxito como médico y menos en los negocios mineros a los cuales se vinculó

     por su esposa. El fundador de la fortuna es su hijo, que fue un exitoso comerciante, primero

    3 Vargas, J. E.Rasgos de la autoimagen social y profesional de los médicos (1872-1925) Ars Médica, Vol 4 Nº4

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    4/40

    abastecedor de minero y luego prestamista, a partir de lo que inicia sus actividades

     bancarias. A diferencia de los tres anteriores, se sospecha que Edwards no tenía título de

    médico, aunque, a la luz de los resultados, sus conocimientos como cirujano naval eran

    mejores que los de los médicos chilenos o extranjeros avecindados en La Serena a

     principios del siglo XIX. Es decir, su integración a la elite local tuvo más que ver con las

    relaciones comerciales que logró establecer y que su hijo y descendientes desarrollaron

    hasta convertirse en las mayores fortunas chilenas de la época.

    Como se puede ya esbozar, la integración de los médicos a las elites familiares tenía

     bastante que ver con las inclinaciones propias de cada uno de ellos, en el sentido de que

    aquellos que estaban más enfocados en la ciencia médica desarrollaron menos vínculos

    sociales fuera de su círculo profesional. Sin embargo, en casos que analizaremos observaremos cuanto importa el ejercicio de la medicina per se como elemento que los integra a la

    elite, y si eso se consigue en la primera , segunda o tercera generación, y si los herederos

    continúan en la medicina o la abandonan.

    El último grupo que es interesante estudiar es el de aquellos que fueron enviados por el

    gobierno de Chile, a petición del Decano de medicina, a perfeccionarse a Europa en 1874.

    A ellos se les puede agregar otros médicos que viajaron con el mismo objetivo, pero a su

    costo:

    Francisco Puelma Tupper, Manuel Barros Borgoño, Vicente Izquierdo Sanfuentes, Carlos

    Sazié y Máximo Cienfuegos.

    Este es tal vez el grupo más interesante, porque, además de estar vinculados por nacimiento

    a las familias de la elite, también fueron muy destacados como profesionales y como

    intelectuales. Se podría decir que ellos son los que mejor expresan la articulación entre las

    familias de elite y la profesión médica.

    Los médicos anglófonos: Blest y Cox.

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    5/40

    Guillermo Cunningham Blest no era inglés, sino irlandés; había hecho sus estudios en

    Dublín en el Trinity College, se había graduado en Edimburgo y pertenecía al Colegio Real

    de Cirujanos de Londres4. Llegó a Chile en 1823 a visitar a un hermano comerciante,

    Andrés5, (había otro hermano, Juan, también estuvo en Chile, pero residió finalmente en

    Perú6). Tanto por la actividad de sus hermanos como por su educación, se puede suponer

    que provenía de un sector relativamente acomodado de la sociedad irlandesa. Sus modales

    y su aspecto físico eran aristocráticos, en opinión de los chilenos7. Visitando como médico

    la casa del Almirante Manuel Blanco Encalada conoció a María de la Luz Gana, hermana

    de Carmen, esposa de Blanco, con quién se casó en 1827. El casarse por elección de ambos

    contrayentes era, para la época, una excepción, y evidentemente implicaba el acuerdo de la

    familia, en este caso, de la novia.

    La familia Blanco Gana, además del mismo Almirante, destacado militar patriota,

    Presidente (1826) diputado (1843) Intendente de Valparaíso (1847) y senador (1864),

    estaba compuesta por importantes patriotas y liberales8: Agustín Gana Darrigrandi,

    hermano de María de la Luz, era dueño de la estancia Santa Rita de Pirque, que se extendía

    entre el Maipo y el Mapocho, y apoyó económicamente la causa independentista, por lo que

    estuvo preso en Lima durante la Reconquista; entre sus hijos destacan el General José

    Francisco Gana López, liberal cercano a Freire, Ministro, diputado y senador 9, Segundo,

    diputado en 1849; y Rafael, también militar, avecindado en Talca, donde fue alcalde.

    El hijo del matrimonio, Adolfo Blanco Gana, fue diputado en 1885; Teresa Blanco se casó

    en Europa, en un evento social, con el millonario minero chileno Francisco Echeverría.

    Otro hijo, Florencio10, se casó con la condesa Olga Travelskoy.

    Guillermo Blest fue posiblemente el médico de más alta reputación de su tiempo. Escribió,

    entre otros documentos sobre medicina, el informe “Observaciones sobre el Estado de la

    4 Orrego Luco, A. Recuerdos de la Escuela. Editorial del Pacífico, Santiago, 1953. Primera Edición :1922.5 PP Figueroa, Diccionario de extranjeros viviendo en Chile. www. memoria Chilena6 Villalobos, Sergio. Extranjeros en la etapa republicana. Enhttp://www.odisea.ucv.cl/download/documentos/2%20medio/unid%203/extranjeros_republica.doc:7 Orrego luco, op. Cit.8 PP Figueroa tomo II9 Además de consejero de Estado, Ministro de la corte y decano de la facultad de humanidades. Reseñas

     biográficas de parlamentarios de Chile. http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=239710 V Figueroa, op.cit, t. II (Memoria Chilena)

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    6/40

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    7/40

    José Joaquín Blest Gana15 (1831) ejerció como abogado entre 1855-1864; periodista

    colaboró en varias publicaciones. Secretario de la Legación Chilena en Ecuador 1854.

    Ministro subrogante de Guerra y Marina el 19 de enero de 1869; Ministro de Justicia, Culto

    e Instrucción Pública 1866-1868; 1868-1870; 1878-1879. Fue también diputado suplente

     por Santiago 1864-1867, diputado propietario por Chillan 1867-1870; 1870-1873 y Senador

    Propietario por Ñuble 1876-1882. Casado en Santiago el 23 de abril de 1857 con Enriqueta

    Sánchez Foulkner, tuvo 5 hijos16.

    Los otros hijos, Patricio y Luis fueron también profesionales y funcionarios públicos. La

    única hija mujer, Luz, no se casó17.

    Aunque contó con el apoyo de Portales y los gobernantes conservadores para su trabajocomo organizador de la enseñanza de la Medicina, políticamente tanto Guillermo Blest

    como sus hijos estaban ideológicamente ligados al liberalismo, en sus diversas expresiones.

    Blest fue cuestionado en varias ocasiones por sus opiniones políticas; estuvo suspendido

    como profesor de medicina y fue acusado formalmente de apoyar a Francisco Bilbao 18, lo

    que refutó con éxito, pero con argumentos que, como señala Orrego Luco, resultan

    equívocos y reafirman la opinión en el medio de que Blest tenía simpatías por Bilbao y su

    causa.

    En suma, la inserción del Dr. Blest en la élite chilena fue muy fluida, y en ello colaboró

    tanto su “capital cultural”, su evidente competencia profesional, el contar con los más

    modernos conocimientos de su profesión, lo que de inmediato lo ponía en ventaja con los

    médicos chilenos, como su “capital social”, su presentación social, que le permitió ingresar

    a una importante familia chilena, con la que posiblemente compartía visiones políticas. De

    ahí que sus hijos se integraron a la elite con propiedad, llegando a tener cargos públicos a

     pesar, incluso, de haberse puesto fuera de la ley – como Guillermo Blest Gana- , es decir,

    como le ocurría a cualquier miembro de la élite que participaba en disputas políticas. Lo

    15 Biografías del Congreso16 sin información sobre estos hijos17 En los diccionarios biográficos no se explicita, pero es mencionada como “señorita” en toda ocasión. 18 Orrego Luco, op. cit

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    8/40

    que resulta singular en su caso es el retorno a Europa de su descendencia más exitosa y la

    desaparición de la vida pública de la tercera generación en Chile19.

     Nathaniel Miers Cox20, inglés nacido en Gales en 1785, llegó a Chile en 1814. Hijo de una

    familia de clase media, fue adoptado por su prima Lady Mackworth, al uso de su tiempo, en

    que los parientes más adinerados solían apadrinar y educar como hijos propios a los de sus

    familiares menos afortunados. Muy buen alumno, se preparaba para la carrera eclesiástica

    anglicana; pero la muerte prematura del Cura cuyo puesto iba a heredar lo obligó a cambiar

    de profesión, escogiendo la de medicina. En aquellos tiempos ésta se estudiaba como

    aprendiz a la vera de médicos prestigiosos. Trabajador e intelectualmente motivado, tras

    cuatro años de estudios, Cox rindió sus exámenes, obteniendo en 1805 su diploma de

    miembro del Real Colegio de Cirujanos de Londres.

    Contratado como Cirujano de primera clase en la Armada Imperial, se retiró con honores en

    1813. Embarcado a Montevideo, tuvo que pasar a Buenos aires, donde ejerció su profesión.

    Tentado por una oferta que resultó fraudulenta, viajó a Mendoza, desde donde pasó a

    Santiago, camino a Valparaíso a embarcarse para reincorporarse al servicio británico.

    Estando en Santiago, se le solicitó por parte del entonces capitán Manuel Blanco Encalada

    que atendiese a su tío, el Marqués de Villa Palma. Los servicios otorgados por el doctor

    dejaron satisfecho al Marqués y los honorarios al doctor, que decidió permanecer en

    Santiago.

    En pleno conflicto de la Independencia, Cox apoyó la causa patriota, estando a punto de

    emigrar con chilenos con los cuales mantenía amistad. En honor a su compromiso con la

    libertad de América, en 1819 se le concedió la nacionalidad chilena. Continuó con el

    ejercicio de su profesión “adquiriendo de día en día fama y bienes”21.

    19 Orrego Barros menciona haberlo conocido por asistir a las tertulias de Martina Barros, en edad bastanteavanzada; su discurso fúnebre fue leído por Augusto Orrego Luco. Lo que muestra su afinidad ideológica conlos sectores más librepensadores de la élite santiaguina.20 Miers Cox, Nathan. Los Cox de Chile. Imprenta del Diario Popular, Santiago, 1902.21 Miers Cox, op. Cit.

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    9/40

    En 1820 se casó con Francisca Javiera Bustillos y Maseyra22, hija de una familia de origen

    español, mayoritariamente realistas. El padre de Javiera, comerciante, incluso salvó su vida

     por gestión de su suegro, que pagó su rescate al caer éste prisionero en la batalla de Maipú.

    Dada la precariedad económica en que estaba la familia, al nacer Javiera en 1802 fue

    entregada por sus padres a su tía doña Bernarda Maseyra, que la adopto como hija y

    heredera. Recibió la escasa instrucción que recibían las mujeres en su tiempo23, mejorada

     por la educación que le transmitió su hermano mayor José Vicente, que vivía en al casa

    vecina. Durante la independencia la joven tomó partido por los patriotas, lo que le enajenó

    “el afecto de toda la familia, pero no el de su hermano Vicente”24, que sin embargo, era

    realista.

    Cox solicitó su mano tras conocerla como paciente; la petición fue rechazada por la tía, pero Javiera demostró su fuerza de carácter al aprender a escribir sola, en una semana, para

    comunicarse con su pretendiente, y lograr quebrar la oposición familiar, casándose a los 18

    años. De su experiencia, valoró mucho la educación para los 10 hijos que tuvo en su

    matrimonio.

    Para casarse fue necesario que Cox renunciara a la religión anglicana para bautizarse

    católico. Considerando su formación religiosa previa, resulta interesante señalar la actitud

     práctica, pero no descreída,con que asumió este cambio, que se refleja en un fragmente de

    una carta dirigida posteriormente a su hijo Nathaniel, estando éste en Inglaterra:

    “ Has encontrado oposición entre tu religión original y la que se practica donde

    estás ahora: la de la Iglesia anglicana. La verdad es que la diferencia consiste en

    dos dogmas principales. Uno de éstos es imposible de resolver (...) siempre esto

    quedará en una cuestión (...) y no podrá reducirse a la prueba. Así que es mejor que

    tú permanezcas en la fe en que te criaste (...) en mi concepto, sin violencia alguna

    22 Miers Cox, op. Cit.23 No recibió enseñanza de francés porque el Obispo Vicuña denunció esa enseñanza como diabólica (MiersCox). Sabía leer, pero no se le enseñó a escribir hasta años después de casada24 Miers Cox, op. Cit. p 48

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    10/40

    de tus principios, podrás frecuentar una y otra Iglesia y rogar a Dios en cualquiera,

     y aun recibir el Sacramento en cualquiera”25 

    Esta argumentación puede explicar la buena relación de Cox con sus parientes políticos,

    católicos conservadores, y la misma tendencia entre la mayoría de sus hijos.

    El vínculo que a través de Javiera estableció Cox con Bustillos es importante. Le permitió a

    Cox vincularse con el grupo de poder gobernante, y a Bustillos el contacto con los

    conocimientos científicos escasos en su medio.

    José Vicente Bustillos Maseyra (1800-1873) fue científico, autodidacta en su época, con

    una larga vida de esfuerzo intelectual para lograr sus conocimientos26. Como ya se señaló,su familia no tenía fortuna y debió trabajar. Nataniel Cox, que tenía conocimientos también

    de ciencias naturales y Farmacia, instaló una farmacia en Santiago, en la que trabajó su

    cuñado don José Vicente Bustillos, a quien le entregó la farmacia en 1827. Esta estaba

    ubicada en calle Estado con Agustinas y, conocida como "Botica Bustillos", era el centro de

    tertulias de connotados hombres de letras, políticos y clérigos, entre ellos Diego Portales27,

    lo que hizo de Bustillos un hombre múltiple; fue literato, científico y político. Como tal,

    formó parte del Congreso en 1830 y fue miembro del Congreso Constituyente en 1833 28.

    Diputado por San Fernando entre 1831 a 1834; luego reelegido en 1834 a 1837 y por el

     periodo 1837 a 1840; nuevamente elegido diputado, pero esta vez por Coelemu, periodo

    1840 a 1843.

    Fue nombrado profesor de Farmacia, en el año 1833. y fue el primer Decano de la facultad

    de Química y Farmacia. Además, emprendió actividades empresariales 29.

    25 Miers cox, op cit, pág 36.26 biografías del congreso27 Participaban Valentín Valdivieso, Manuel Montt, Ventura Marín y José Zapiola. Orrego Luco, A. Op. Cit.28  (Anales de la Universidad de Chile Sexta Serie, N°12, octubre de 2000)29 “El mismo año (1870) Vicente Bustillos, vinculado a la conservación de carne, pescado y aves, indicaba quedebería traer desde Francia materiales y máquinas, destacando que su producción abastecería a mineros yejército con raciones fácilmente transportables. Notas Sobre Mentalidad Empresarial De Los Comerciantes-Industriales En Chile, 1840-1879 Gilberto Harris Bucher www.udec.cl/historia/ar10-re7.htm

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    11/40

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    12/40

    Valparaíso en 1857. Senador por Valdivia 1894-1900. Miembro y Tercer Director de la V

    Compañía de Bomberos de Santiago.

    Casado con Enriqueta Larraín Ruiz-Tagle, tuvieron dos hijos, uno sacerdote y una hija,

    Gracia, casada con Alejandro Huneeus García Huidobro36. Los padres de Enriqueta fueron

    Pedro Larraín Rojas y Tránsito Ruiz Tagle Portales, descendiente el primero de “Santiago

    Larraín Aranibar y Vicuña, originario de familia muy antigua de Aranaz en Navarra en

    España y llegado a Chile a fines del siglo XVII”37 como alto funcionario de la corona

    española, y fundó en Santiago el mayorazgo de Casa Larraín .

    Enriqueta había estado casada en primeras nupcias con el empresario Jose Santos

    Cifuentes, uno de los accionistas del FFCC de Copiapó38. Su hermana Mercedes LarraínRuiz Tagle estaba casada con. Miguel Portales Palazuelos, hermano de Diego Portales.

    Guillermo Cox Bustillos, nacido en 1828, estudió medicina, graduándose en 1853.

     Naturalista como su tío Vicente Bustillos, desde 1859 se dedicó a explorar el antiguo

    camino jesuita al Nahuel Huapi y a promover la colonización de la Patagonia norte desde

    Chile, con apoyo del presidente Manuel Montt. En 1863, en un viaje por mar de

    Talcahuano a Valparaíso conoció a Loreto Méndez Urrejola, que acompañaba a su madre 39.

    Se casaron en 1864, residiendo habitualmente en Concepción. Ejerció el viceconsulado de

    Suecia y Noruega en Talcahuano; fue terrateniente en la región del Biobío y viñatero en

    Chillán; navegó los canales de Chiloé comerciando con una goleta, y contribuyó aún años

    después de su viaje a la Patagonia con descripciones de los ríos, lagos y costas del sur de

    Chile y del Neuquén40,41.

    36 Miers Cox, Nathan. Los Cox de Chile. Imprenta del Diario Popular, Santiago, 1902.37 Miers Cox, op. Cit.38 Miers Cox, op. Cit.39 Cox Méndez, Ricardo, Recuerdos de 1891 Santiago, Chile : Nascimento, 1944. (1870-1952) pag 35.40 Escribió como producto de estas expediciones “Viaje en las Rejiones Septentrionales de la Patagonia”. 41 Navarro Floria, Pedro, Nacach, Gabriela. Entre Indios Falsificados, Novias Raptadas, Cautivos YTraficantes De Aguardiente: Guillermo Cox En El Norte De La Patagonia, 1862-1863*http://lauca2.usach.cl/revistaidea/html/revista%205/pdf/Pedro_Navarro_%20Floria.pdf

    http://www.genealog.cl/Chile/L/Lecaros/#PortalesPalazuelos,Miguel#PortalesPalazuelos,Miguelhttp://200.89.70.220/web2/tramp2.exe/do_authority_search/A38ev8r3.005?servers=1home&index=AU&material_filter=ALL&language_filter=all&location_filter=ALL&location_group_filter=all&date_filter=all&query=Cox%2C+Ricardo%2Chttp://200.89.70.220/web2/tramp2.exe/do_authority_search/A38ev8r3.005?servers=1home&index=TI&material_filter=ALL&language_filter=all&location_filter=ALL&location_group_filter=all&date_filter=all&query=Recuerdos+de+1891+%2Fhttp://200.89.70.220/web2/tramp2.exe/do_authority_search/A38ev8r3.005?servers=1home&index=TI&material_filter=ALL&language_filter=all&location_filter=ALL&location_group_filter=all&date_filter=all&query=Recuerdos+de+1891+%2Fhttp://200.89.70.220/web2/tramp2.exe/do_authority_search/A38ev8r3.005?servers=1home&index=AU&material_filter=ALL&language_filter=all&location_filter=ALL&location_group_filter=all&date_filter=all&query=Cox%2C+Ricardo%2Chttp://www.genealog.cl/Chile/L/Lecaros/#PortalesPalazuelos,Miguel#PortalesPalazuelos,Miguel

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    13/40

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    14/40

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    15/40

    Militante del Partido Liberal, fue alcalde de Valparaíso y diputado por Limache para el

     periodo de 1888-189152.

    Enriqueta Cox Bustillos se casó con Alfredo Karl Schonmeyr, Comodoro de la Marina de

    Suecia. Tuvo dos hijos varones, uno de los cuales, Richard, se casó con Lucinda Bunster

    Villagra, hija de José Tomás Bunster Bunster, forjador de la fortuna de la familia Bunster

    establecida a partir de la agricultura triguera en tierras de la Araucanía53.

    En la tercera generación de los Cox en Chile vale la pena referirse especialmente a la

    descendencia de Guillermo (10 hijos) y de Sofía (8 hijos). Respecto al primero, existe la

    interesante información sobre las relaciones sociales y políticas de su familia. aportada por

    Ricardo Cox Méndez en su obra Recuerdos de 1891, que da una visión más cercana sobrecómo se habían vinculado los Cox con la sociedad de su época.

    De acuerdo a ese texto, en Concepción los Cox Mendez estaban ligados, como ya se señaló,

    a uno de los núcleos conservadores y católicos más importantes de la región; fruto de su

    unión, Guillermo Cox había pasado de ser un científico bien vinculado en Santiago a

    terrateniente en el sur, administrando los bienes de la familia de su esposa. Esto no

    significaba que se hubiese aislado de la familia en Santiago y Valparaíso; cuando el joven

    Ricardo Cox Méndez viaja a estudiar medicina, se vincula de inmediato con su tío paterno,

     Nathan Miers Cox, “que fue en Santiago como mi segundo padre”54. El hogar del tío era

    visitado por numerosas familias inglesas o descendientes de ingleses: Swinburn, Haviland,

    Hillman, Applegath y otros. Las visitas chilenas eran principalmente parientes de doña

    Enriqueta, además de dos amigos de la familia y del hermano mayor de Ricardo,

    Guillermo, estudiante de leyes: Juan Enrique Tocornal Dousther y Juan de Dios Vergara

    52 “Se destacó por ser un hombre íntegro, muy patriota y preocupado de ayudar a los habitantes de Limache,lugar que él representaba en el Congreso”. Biografias Congreso. www.bcn.cl 53 “Hábil comerciante y deseoso de convertirse en terrateniente, en la región de La Frontera, Bunster se dedicóa adquirir terrenos, por la vía del arriendo, la ocupación, el remate, la compra legal, o la violenta expulsión delos indígenas. Así logró obtener miles de hectáreas. Sus tierras abarcaban casi toda la zona del Malleco y levalieron el calificativo de Conquistador de la Araucanía.”http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985943_182217384,00.html54 Cox, R. Op.cit.

    http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985943_182217384,00.htmlhttp://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985943_182217384,00.html

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    16/40

    Salvá, jóvenes abogados conservadores. También menciona haber sido muy amigo de su

     primo Víctor Eastman Cox55.

    Señala también las familias que frecuentaba en el año 1890. Las familias santiaguinas eran

    “antiguas relaciones de mi padre”56: dos familias liberales, los Reyes Solar, los Izquierdo

    Sanfuentes y los conservadores Tocornal Dousther. Las otras familias eran de Concepción:

    los Méndez Eguiguren, los Fuenzalida Urrejola (conservadores) y los Serrano Squella

    (liberales). También menciona que en casa de los Izquierdo conoció a miembros de las

    familias Phillips Huneeus, Matte y Dávila Larraín.

    En Valparaíso, a donde Ricardo Cox viajó como parte de su actividad política contra el

    gobierno de Balmaceda, se hospedó en casa de su tía Mariana Cox viuda de Price,relacionándose con sus parientes Eastman Cox y Carson Cox..

    Las familias mencionadas pertenecían a la elite social, política y económica. Los Swinburn

    descendían del comerciante inglés Carlos Swinburn Perrin (1819-1898 que llegó a América

    en 1835; fundó con su hermano Guillermo la casa comercial Meyers y Swinburn en

    Valparaíso57. Se estableció en Santiago 1841 como jefe de la casa que llevó su nombre;

    Juez del Consulado (después Juzgado de Comercio) 1852 y 1853; socio fundador del Banco

    de Valparaíso en 1856, primera institución crediticia establecida en Chile; inició la

    construcción del ferrocarril urbano de Valparaíso 1860; uno de los fundadores del Cuerpo

    de Bomberos de Santiago 1863; Vicepresidente del Consejo Directivo del Banco Sud

    Americano 1864-1867; casado con Dorotea Kirk Echazarreta, su hijo Enrique Swinburn

    Kirk nació también en Inglaterra y llegó a América con su padre. Fundó, en sociedad con

    Guillermo Swinburn, la empresa Meyers Bland y con su padre, el Banco de Valparaíso 58.

    Estaba casado con Clemencia Izquierdo Sanfuentes, hermana del médico Vicente Izquierdo

    Sanfuentes.

    55 Cox, R. Op. Cit. P.1656 Cox, R. Op. Cit. P.2857 esta fue la primera empresa que realizó exportaciones de guano mineral a Europa.58 http://www.genealog.cl/Chile/S.html

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    17/40

    Samuel Haviland había nacido en Estados Unidos en 1798. Vino a establecerse a Chile en

    1816, dedicándose se consagrandose al fomento de la actividad minera. Haviland mantuvo

    fuertes lazos con Jorge Edwards y Daniel W. Frost, debido a los notables negocios que

    tenía con el primero y a su vínculo sanguíneo con el segundo (sobrino). Todo esto se

    reforzó cuando decidió casarse con la hermana de la esposa de Edwards, María Felisa

    Ossandón Iribarren (1803-1893) en 1825. Con su esposa tuvieron diez hijos. Haviland fue

    el principal comerciante y exportador de cobre y plata de Coquimbo, controlando el 37,49

    % de la exportación de cobre en envíos a puertos nacionales y extranjeros 59.

    Los Hillman eran de llegada más reciente a Chile. Charles Fletcher Hillman nació en

    Estados Unidos en 1835. Trabajó en la Great Western Railway (Detroit to Niagara) como

    ingeniero civil en 1854, y en 1857 emigró a Chile donde trabajó como supervisor en lacosntrucción de ferrocarriles destacándose profesionalmente y como activo miembro de la

    comunidad anglófona. Fue miembro de la American Society of Civil Engineers y del

    Institute of Civil Engineers de Londres. Se casó en 1862 con Manuela Carolina Haviland

    Ossandón (1842-1903), hija de Samuel Havilan. Tuvieron seis hijos60. Falleció en 1902.

    El abogado y periodista Vicente Reyes Palazuelos (1935-1918) estaba casado con Luisa del

    Solar Valdés (tambíen de una familia de liberales) y era hijo de Manuel Reyes Saravia y

    Mercedes Palazuelos Astaburiaga. Era propietario del fundo El Llano del Maipo. Fue

     parlamentario entre 1870 y su fallecimiento, y candidato de la alianza liberal en oposición a

    Errázuriz Echaurren. Era considerado el patriarca del liberalismo chileno. En 1891, siendo

     partidario del Congreso, no firmó el acta de deposición del presidente Balmaceda, a pesar

    de ser el Presidente del Senado61.

    59 Gallardo Moreno, Laura. Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel F. Haviland Una familia deempresarios mineros en coquimbo. Seminario de título para obtener el grado de licenciado en historia,Universidad de Chile. Visitado en http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gallardo_l/html/index-frames.html 60

     http://www.hillmanc.fsnet.co.uk/haviland.htm61 http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=1096) 

    http://www.hillmanc.fsnet.co.uk/obitandbiog_charles_fletcher_hillman.htmhttp://www.hillmanc.fsnet.co.uk/haviland.htmhttp://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gallardo_l/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gallardo_l/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gallardo_l/html/index-frames.htmlhttp://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=1096http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=1096http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=1096http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gallardo_l/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gallardo_l/html/index-frames.htmlhttp://www.hillmanc.fsnet.co.uk/haviland.htmhttp://www.hillmanc.fsnet.co.uk/obitandbiog_charles_fletcher_hillman.htm

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    18/40

    Manuel Tomás Tocornal Grez (1816-1878), casado con Carolina Doursther, era militar,

    dedicado a la agricultura62, fue diputado en varias oportunidades; murió en 1878. Era hijo

    de Joaquín Tocornal Jiménez, Ministro con Portales, conservador, y hermano de Francisco

    Javier (1815-1885), el primer miembro de la oligarquía que estudió medicina, y de Manuel

    Antonio (1817-1867), también destacado político conservador y rector de la Universidad de

    Chile después de Andrés Bello y Ministro de Interior de José Joaquín Perez. Su hijo

    Enrique Tocornal Doursther (n. 1865), abogado, fue Ministro de Hacienda en 1898,

    Diputado por Yungay en 1891 y 1896 y Ministro de Relaciones Exteriores en 1917. dueño

    del fundo Las Vizcachas.

    La familia Izquierdo Sanfuentes estaba formada por Vicente Izquierdo Urmeneta y Ana

    Sanfuentes Torres. La familia de esta última “derivaba de antiguas castas coloniales ...repartidos en diversas ramificaciones y entroncados con varios apellidos como Torres,

    Velasco, Echazarreta, Vicuña, Bulnes, Zañartu, Correa y muchos otros”63. Por su parte,

    Vicente Izquierdo U., fue diputado en tres ocasiones entre 1864 y 1873, y senador también

     por tres períodos entre 1876 y 189464; rico hacendado era dueño del fundo Lo Arcaya del

    Principal en Pirque65 y de tierras en Colina66. Es el padres del médico Vicente Izquierdo

    Sanfuentes (1855-), casado con María Phillips Huneeus, de Clemencia, casada con

    Swinburn, y de Salvador, casado con Delia Matte Pérez.

    En cuanto al mismo Ricardo Cox Méndez, nació en Concepción en 1870 (+1952). Se casó

    en 1898, con Teresa Balmaceda Zañartu (sobrina de Balmaceda) y tuvieron diez hijos.

    Estudió en colegios católicos e ingresó a la escuela de Medicina de la capital; cortó sus

    estudios en 1891, para incorporarse al ejército antibalmacedista. Se tituló de Médico-

    Cirujano en 1895, pero se dedico a la agricultura, en el fundo Cucha Cucha, herencia de su

    madre, manteniendo amplios intereses intelectuales y políticos.

    62 vfigueroa 895, tomo 4 y 563 V Figueroa, tomo 4 y 5 , pág. 765.64 Biografias congreso65 Esta hijuela tenía alrededor de 2500 hectáreas donde 1660 eran planas las demás cerros.http://www.elpircano.cl/2007/04/15/nueva-seccion-historia-de-pirque/ ;http://www.institutodechile.cl/medicina/publicaciones/5ta%20jornada%20Historia%20de%20la%20Medicina.pdf66  B. Vicuña Mackenna, Viaje de Valparaíso a Santiago, en http://chicureo.com/cronica/v_mackenna.htm

    http://www.elpircano.cl/2007/04/15/nueva-seccion-historia-de-pirque/http://www.elpircano.cl/2007/04/15/nueva-seccion-historia-de-pirque/

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    19/40

     

    Conservador y católico fue elegido en el periodo 1906 a 1909, como diputado por Arauco,

    Lebu y Cañete. Reelegido diputado por Santiago, periodo 1909-1912, y nuevamente en

    1912-1915. Fue Ministro de Guerra y Marina en 1915.Fue nuevamente elegido en 1924

    diputado por Victoria, Melipilla y San Antonio, periodo constitucional 1924-1927. Disuelto

    el Congreso, tomó activa participación en la campaña contra la reforma constitucional de

    Fue miembro de la Sociedad Científica de Chile; de la Sociedad Nacional de Agricultura,

    SNA; miembro de la Academia de Filosofía Tomás de Aquino; en 1928 fundó el Centro de

    Estudios Religiosos, del cual fue secretario. Socio y socio honorario del Club de La

    Unión67.

    Otros hijos de Cox Bustillos fueron parlamentarios; uno de ellos es Guillermo CoxMéndez, mencionado por su hermano como su mentor, había jurado como abogado en

    1885. Viajó a Europa en 1887. Diputado conservador por Itata por el período 1891-1894.

    Falleció ahogado en Chillán, el 2 de febrero de 189268.

    Tomás Cox Méndez (1883-1969), casado con Lucía Palma. Realizó sus estudios en el

    Colegio San Ignacio, Santiago. Se dedicó a la agricultura y a la vitivinicultura; fue

     propietario de la Viña Cucha Cucha, en la zona de Itata. Militante del partido Conservador,

    fue elegido senador por Ñuble y Concepción, periodo 1933-1937. Fue presidente de la

    Asociación Central de Vitivinicultores. Fue también director de la Sociedad Nacional de

    Agricultura, SNA y de la Caja de Colonización Agrícola. Socio del Club de La Unión, de la

    Liga contra el Alcoholismo y del Santiago Golf Club. Colaborador del Patronato Nacional

    de la Infancia69.

    Otro hermano, Nataniel Cox Méndez, que firmaba Pug, figura en la revista "Zig-Zag",

    como caricaturista desde 1906. Según Coke, fue el mejor caricaturista nacional. Murió en

    1930 70.

    67 http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=105068 http://biografias.bcn.cl/69 http://biografias.bcn.cl/70 http://www.ergocomics.cl/sitio/index.php?idele=20050323104517

    http://www.ergocomics.cl/sitio/index.php?idele=20050323104517http://www.ergocomics.cl/sitio/index.php?idele=20050323104517

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    20/40

     

    La singularidad dentro de esta familia conservadora y católica la presenta Mariana Cox

    Méndez. Aparece mencionada por su tío en “Los Cox de Chile” en 1903 como hija de

    Ricardo y casada con Julio Cousin71; a partir de eso, podemos suponer que su fecha de

    nacimiento sea 1871, y no 1882, como señala Alone. En la nota sobre ella en Memoria

    Chilena no se la vincula con los Méndez Cox72, aunque figura con ambos apellidos. Viuda,

    volvió a casarse en 1983 con Juan Stuven González, con quien vivió en Londres varios

    años. En esta ciudad nace su único hijo, Iván Stuven Cox. Los malos negocios de su

    marido la arruinaron, por lo que “se convirtió en escritora instada por la necesidad

    económica, convirtiéndose así en la primera mujer que hizo de esta actividad una profesión.

    Comenzó redactando artículos de música, arte y literatura con el seudónimo de Shade paralos diarios El Mercurio y La Nación y, más tarde, para el diario La Unión. Estos artículos

    de gran contenido crítico, causaron conmoción en la sociedad de la época”. Publicó dos

    novelas: Un remordimiento y La vida íntima de Marie Goetz73. Participó del medio literario

    de su tiempo, teniendo el apoyo de Inés Echeverría de Larraín y Alone. “En un ambiente en

    el que las mujeres prácticamente no tenían acceso a la vida y opinión pública, la escritura

    de Shade abrió nuevos horizontes, siendo por ello condenada.”74 Extendió sus intereses a

    también a la música. Murió tras un viaje a Europa por razones de salud en 1914.

    La integración de los Cox.

    71 En Memoria chilena lo nombran Emilio Cousiñohttp://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=marianacoxstuven(shade)(1871-1914);también en www. siglo20.tercera.cl/1910-19/1915/cult0.htm72 Se dice: “nació en Punta Arenas, en el seno de una familia ilustre, descendientes de ingleses asentados en Chile cien años antes”. En realidad, nació en Concepción, como sus hermanos; vivió en Punta Arenas,

     probablemente durante su primer matrimonio.http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=marianacoxstuven(shade)(1871-1914)73 "La vida íntima de Marie Goetz", por su parte, señala la conformación de un sujeto mujer aristócrata y contoda la educación que su clase le permite tener. Esta mujer es consciente de los movimientos políticos; es unalectora de filosofía, psicoanálisis y literatura; lee y habla varios idiomas; viaja. Pero, su máxima validaciónestá en la vida privada. La vida pública le permite circular sólo como un fetiche, cuya belleza es admirada yvalorada, no sólo per se, sino también por la ostentación de su ornamento. Joyas, pieles, vestuario lujoso lahacen equiparable a los enviados modelos europeos. Eugenia Brito, Los Bordes Del Sistema: Sujeto Popular,Sujeto Femenino. En http://www.utem.cl/trilogia/p_18_2.htm74 http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=marianacoxstuven(shade)(1871-1914)

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    21/40

    Aunque Blest y Cox comparten la anécdota de haber sido solicitados por Manuel Blanco

    Encalada, Cox en 1813 y Blest en1826, la recepción de la sociedad chilena fue diferente

     para ambos. Cox fue acogido y reconocido como médico y como independentista,

    obteniéndola nacionalidad, pero no tan pronto la integración a la élite. Mientras Blest, a los

    27 años y recién llegado a Chile (pero con dos hermanos ya instalados como comerciante

    uno y como médico el otro) se casa, al parecer sin problemas, con una joven de sociedad,

    Cox enfrentó a los 33 años la oposición de la tía y madre adoptiva de la joven Javiera

    Bustillos, quien, aunque de casta española, no tenía más fortuna que la que su tía quisiera

    entregarle. En ambos casos fue un matrimonio por elección, y no un arreglo familiar; pero

    en el de Cox es expresión también de la voluntad de la novia sobre los deseos de su familia.

     Nataniel y Javiera compartían, además, la situación de hijos adoptados y educados por parientes adinerados, por lo que es posible que su condición social en sus respectivas

    sociedades, inglesa y chilena, fuera semejante: parientes empobrecidos de una familia

    extendida de buena situación. Y la relación se repite cuando Nathan, el hijo mayor, viaja a

    Inglaterra para informarse allá que su padre ha perdido sus bienes, y sus tíos lo apoyan para

    que termine su educación.

    Los vínculos que esta unión matrimonial aportó a Cox y a Bustillos ya se señalaron; la

    clientela de ambos, los contactos políticos de Bustillos, sin duda se concertaron para

    mejorar la situación económica de la nueva familia, como se refleja en los Apuntes

    autobiográficos de Don Antonio Barrena Lopetegui, 1820-1905, citados por Eduardo

    Vargas Cariola75:

    (por sus servicios profesionales) “el Dr. Cox reunía no menos de 25 pesos diarios”,

    „No es de extrañar que con tal entrada en aquellos tiempos de abundancia y

    consiguiente baratura – continúa nuestro informante –  don Daniel (sic) formara una

    buena fortuna. Así fue y la aprovechó bien, haciéndose dueño primero de la valiosa

     propiedad en que vivía, después de un excelente fundo en San Bernardo y luego a

    75 Vargas Cariola, J. E. Los médicos entre la clientela particular y los empleos del Estado, 1870-1951. ArsMédica, Nº7 Vol. 7. En http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica7/Art05.html

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    22/40

    este último lo pobló con ganados que negociaba en engorda. Recuerdo que una

    tarde en la hora de comida, don Nataniel preguntó a su señora: ¿Te acuerdas

     Javierita a cuánto ascendía nuestra fortuna cuando nos casamos?, y ella contestó:

     No puede olvidarse una suma tan escasa y redonda. Tú tenías dos mil pesos y yo

    recibí igual suma de patrimonio, a lo cual don Nataniel concluyó: Pues bien

     Javierita, hoy (1835) somos dueños de doscientos mil pesos y algo más...‟  

    El traspié económico y posterior traslado a Valparaíso parece haber sido importante para

    los matrimonios de las hijas, que se casaron todas con descendientes de ingleses o

    estadounidenses ligados a actividades comerciales o navales, o en el caso de Enriqueta, con

    un marino sueco. En cambio, de los varones, sólo uno se casó con una descendiente de

    anglófonos. Los otros se casaron, el mayor con una hija de familias tradicionales deSantiago, Larraín y Ruiz Tagle76, y el segundo con una hija de una de las principales

    familias de la oligarquía penquista.

    En suma, lo que a Blest le tomó una generación, a Cox le tomó dos. Otra diferencia

    importante entre ambos es su posición ideológica. Mientras todo indica que los Blest Gana

    eran una familia liberal e incluso librepensadora, los Cox Bustillos son conservadores y

    católicos. Mientras en la segunda generación Blest no hay médicos y sí diplomáticos y

    escritores77, la segunda generación Cox son predominantemente científicos o ingenieros,

    comerciantes y agricultores “progresistas”, es decir, innovadores tecnológicos en el rubro.

    Sin embargo, parece, de acuerdo al comportamiento migratorio de las familias, que los Cox

    estaban bastante mejor integrados a la “sociabilidad” nacional que los Blest; mientras los

    Cox que viajan a Europa van a estudiar y regresan con un capital cultural y social (los

    contactos comerciales) que les permiten mejorar su posición en Chile, los Blest más

    exitosos se quedan en Europa.

    La red de relaciones que describe Ricardo Cox en 1890, en que la segunda generación ya

    está abandonando la escena y entra la tercera, expresa muy bien cómo la familia se ha

    76 Puede que no sea menor el detalle de que ella era viuda.77 Aunque no les faltaban talentos científicos: Alberto Blest Gana era ingeniero.

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    23/40

    insertado en la elite chilena, articulando relaciones con comerciantes y financistas

    anglófonos de Valparaíso, mineros del norte, terratenientes trigueros del sur, e incluso

    familias tradicionales de Santiago. Los hombres son acogidos a participar de la vida

     política, y mientras en la segunda generación hay sólo un parlamentario, y a edad bastante

    avanzada, en la tercera generación hay tres.

    Es recién en la tercera generación Cox en que aparecen los artistas, representados –  para

    mayor complicación- en una mujer, Shade, ante la cual la familia hace un esfuerzo por

    desentenderse. Se puede decir que el proceso de acumulación de capital para los Blest se

    realizó más rápido, y pudieron permitirse descansar en él, mientras los Cox tuvieron que

    dedicar todavía una segunda generación hasta darse por establecidos dentro de la sociedad,

    y ni en esa generación estaban tan sólidos como para asumir las desviaciones de susmiembros femeninos.

    Recién en la cuarta generación los Cox emparentan con una familia que parece ser un

    importante eje articulador de la sociedad chilena de fines del siglo XIX: los descendientes

    de Isidora Zegers, es decir, los Tupper Zegers y los Huneeus Zegers.

    En resumen, la trayectoria de Guillermo Blest, Nataniel Cox y sus respectivos

    descendientes nos muestra dos caminos diferentes para integrarse a las redes de poder,

    aunque los dos contaron desde el principio con la apertura de la elite chilena al menos para

    recibirlos en posiciones pro así decir, medianas. Y es probable que la aparentemente más

    discreta integración de la familia Cox se adaptase mucho mejor a las formas de la sociedad

    del momento en Chile, mientras que la brillante y crítica entrada de los Blest les significó

    finalmente el retorno a Europa o, para su miembros menos exitosos  –  o más críticos- el

    diluírse entre las capas medias de la sociedad.

    II parte

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    24/40

    LOS MÉDICOS Y “LOS DUEÑOS DE CHILE78” EN LA SEGUNDA MITAD DELSIGLO XIX.

    El último grupo que revisaré es el de aquellos que fueron enviados por el gobierno de

    Chile, a petición del Decano de Medicina, a perfeccionarse a Europa en 1875:Francisco Puelma Tupper, Manuel Barros Borgoño, Vicente Izquierdo Sanfuentes, Carlos

    Sazié y Máximo Cienfuegos; “Este brillante grupo de médicos ... llegó a tener una

    influencia decisiva en el progreso de la medicina chilena”79; entre otras innovaciones,

    introdujeron el método Líster, encontrando mucha resistencia porque no se creía en la

    existencia de los microbios80.

    Del análisis de este grupo he dejado fuera a Carlos Sazié y Máximo Cienfuegos porque no

    están vinculados a la elite; Sazié, que era hijo de Lorenzo Sazié, otro de los fundadores, no

    tenía los lazos familiares o sociales con las redes de poder. En cambio, he agregado a

    Augusto Orrego Luco por tener características similares a los becarios (médicos notables y

    miembros de la elite) y, además estar emparentado directamente con varios de ellos

    (cuñado de Barros Borgoño, su primo hermano estaba casado con una hermana de Puelma

    Tupper) y porque, en unión con su mujer, tenían una de las tertulias más importantes de los

    intelectuales de la elite.

    Este grupo que he seleccionado, además de estar vinculados por nacimiento a las familiasde la elite, también fueron muy destacados como profesionales y como intelectuales. Se podría decir que ellos son los que mejor expresan la articulación entre las familias de elite yla profesión médica, pero en un nuevo giro, no para ascender socialmente, sino comoexpresión de una elite que se refina incorporando científicos e ingenieros, elementos clavesen el desarrollo moderno de la naciente nación chilena.

    78 “Eduardo Matte, a través del periódico “El Pueblo”, en marzo de 1892, había dicho con consciente

    desparpajo: “Los dueños de Chile somos nosotros; los dueños del capital y del suelo; lo demás es masainfluenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.” Citado por Sebastián Jans enhttp://www.revistaoccidente.cl/378/noticias/chilealbicentenario/79 Enrique Laval R. El método antiséptico de Lister y su introducción en Chile Rev Chil Infect Ediciónaniversario 2003; 118-120. En http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182003020200044&script=sci_arttext80 Zúñiga R., Sergio En relación con el advenimiento de la antisepsia y la asepsia en la cirugía chilena. Rev.Chilena de Cirugía. Vol 55 - Nº 3, Junio 2003; págs. 280-284. enhttp://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202003_03/Rev.Cir.3.03.(15).AV.pdf  

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    25/40

     

    a) Francisco Puelma Tupper (1850-1893) estudió en el Instituto Nacional. Ingresó a

    Derecho, 1870, y luego a Medicina en la Universidad de Chile; becado a Europa en 1874,

    estudió en Leipzig y Berlín, titulándose como Médico de Estado y Doctor en la Facultad de

    Medicina de Berlín en 1874. Medico Cirujano en Chile en 1879. Introdujo la enseñanza de

    la Anatomía Patológica. Fue Jefe de los Servicios de Salubridad durante la epidemia de

    viruela que azotó al país en 1885. Profesor Titular en la U de Chile hasta 1893.

    Miembro Consejo de Fomento de Escuela de Artes y Oficios, en su calidad de consejero de

    la Sociedad de Fomento Fabril. Agricultor (Sucesión Puelma Tupper y Cía).

    Miembro del Club de la Reforma81 y Militante del Partido Radical, fue Diputado porCoquimbo 1882-1885; Talca, suplente, 1888-1891. Senador por Ñuble 1891-1894

    Casado en Santiago en 1887 con Isabel Yungue Gabler (1865-)82. Ella era hermana de

    Matilde, la esposa de Emilio Korner 83, hijas ambas del cónsul alemán Christian Alberto

    Junge. Behrmann 84.

    El origen de los Puelma en Chile se remonta a Don José Fernández de Puelma, nacido en

    Avilés, Asturias, en 1749, hijodalgo, ingresó al Real Ejército y fue destinado a Santiago de

    Chile en 179185. De él descendía Francisco Segundo Puelma Castillo (1828-1893), padre de

    Francisco Puelma Tupper, cuyo nombre aparece en la lista de Vicuña Mackenna de las 20

    fortunas chilenas, como “minero y salitrero”86. Estaba casado con Elisa Tupper Zegers y

    tuvieron ocho hijos. Estudió ingeniería con Ignacio Domeyko; y Leyes en la Universidad de

    de Chile. Prefirió la profesión de ingeniero de minas. En 1866, junto con su socio José

    81 Gazmuri, p 14782 Biografías congreso83 http://familytrees.genopro.com/ccampos/default.htm?page=family- FranciscoPuelmaTupperAndIsabelYungeGabler-fam349378103.htm84 http://www.ejercito.cl/historia/com-jef/com-jef_pop/main-18.htm85 http://heraldicahispana.com/ApA/puebla-pylly.htm, tomado de “Familias chilenas” de Guillermo de laCuadra Gormaz, 1982.86 Memoria chilena lista de las principales fortunas chilenas, publicada por Vicuña Mackenna en el diario “ElMercurio” del 26 de abril de 1882 

    http://familytrees.genopro.com/ccampos/default.htm?page=family-http://familytrees.genopro.com/ccampos/default.htm?page=family-http://familytrees.genopro.com/ccampos/default.htm?page=family-http://heraldicahispana.com/ApA/puebla-pylly.htmhttp://heraldicahispana.com/ApA/puebla-pylly.htmhttp://heraldicahispana.com/ApA/puebla-pylly.htmhttp://heraldicahispana.com/ApA/puebla-pylly.htmhttp://familytrees.genopro.com/ccampos/default.htm?page=family-

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    26/40

    Santos Ossa descubrieron nitrato de sosa y bórax en el litoral boliviano de Antofagasta,

    obteniendo las primeras concesiones salitreras de parte del Gobierno boliviano87 

    En la guerra del Pacífico, 1879, sirvió de consultor del gobierno, por los conocimientos que

    tenía de la zona salitrera, donde fue uno de los precursores de esa industria. Figuró entre los

    fundadores de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI88.

    Después de 1870 fue Intendente de Chiloé y Arauco, donde impulsó la colonización y a

    consolidó la línea defensiva de la frontera para contrarrestar la expansión indígena,

    adquiriendo tierras hasta formar uno de los mayores latifundios de la zona, constituyendo

    sus herederos a su fallecimiento la Sucesión Puelma Tupper 89.

    Integró las filas del partido Nacional y fue elegido diputado propietario, por Nacimiento y

    Arauco, periodo 1858-1861. Fue elegido diputado propietario por Quinchao, período 1861-

    1864 y luego por San Carlos, periodos 1870-1873 y 1879-1882. Fue elegido senador

     propietario por Ñuble, período 1882-188890.

    La madre de Francisco Puelma Tupper era Elisa Tupper y Zegers (1828- 91) Hija del primer

    matrimonio de su madre, Isidora Zegers, con William de Vic Tupper Brock, escocés,

    87 http://www.opinionpress.com/articles-1344.html88 biografias congreso89 “El origen del litis (en 1934 en Ranquil, entre colonos y latifundistas territoriales) se halla en laincorporación ilícita de enormes extensiones de tierras fiscales hecha por el ex-ministro de la Guerra y notoriohacendado, Francisco Puelma Castillo, antiguo propietario del fundo de San Ignacio de Pemehue, muerto en1893, quien mantenía un contrato de arriendo de tierras para talajes con el estado. A la expiración delconvenio (1896), la Sucesión Puelma Tupper y Cía, que aglutinaba a sus herederos, no reintegró los predios asu poseedor neto. Más aún, en 1901, merced a la estratégica intervención de Eleodoro Yáñez, a la sazónministro de Colonización y a la vez abogado liquidador de los bienes de Puelma Castillo, logró su incursiónen los deslindes que se fijaron en la ocasión a las posesiones de la Sucesión, que absorbió, además, varios

    miles de hcts. no contempladas en los títulos originales detentadas por el latifundio de F. Puelma, al adquirir.Sobre esta base jurídica el ministerio de Fomento dictó el D.S. 3871 del 14 de agosto de 1929 que reconociólos títulos de la Sucesión a las casi 140.000 hcts, poseídas por la misma”. Téllez Lúgaro, Eduardo. Coautores:Arancibia, Cristian; Canales, Juan; Ruit, Larisa de,; Quinteros, Rodrigo y Quintupirray, Yuri , Ellevantamiento del a Alto Biobío y el Soviet y la República Araucana En Anales de la Universidad de ChileSexta Serie, Nº13, agosto de 2001, visitado enhttp://www2.anales.uchile.cl/CDA/an_simple/0,1278,SCID%253D216%2526ISID%253D9%2526ACT%253D0%2526PRT%253D118,00.html90 biografias congreso91 De Elisa Tupper , aparte de su matrimonio y maternidad, no hay más datos.

    http://www.opinionpress.com/articles-1344.htmlhttp://www.opinionpress.com/articles-1344.html

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    27/40

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    28/40

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    29/40

    influencia de la cultura humanística para el éxito en la vida y como factor inigualado de

     progreso”99. También era completamente desinteresado en lo material y entendía el

    ejercicio de su profesión como un sacerdocio100.

    La familia Barros es mencionada por Retamal Faverau como llegando a Chile en 1557.

    Ligada a otras familias de origen vasco, presentan la pauta mencionada por Balmori de

    matrimonios endógenos, especialmente de tío y sobrina. El bisabuelo de Barros Borgoño

    era Manuel Barros Andonaegui (1758- 1834); natural de Santiago; miembro de la Junta que

     proveía de víveres al ejército patriota 1812; Diputado y Presidente de la Cámara 1833;

    Alcalde de Santiago; Coronel del Regimiento de Caballería de Melipilla101. Por la familia

    Andonaegui están emparentados con Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Presidente de

    Chile entre 1915 y 1920.

    De su matrimonio con Agustina Fernández de Leiva y Ureta tuvo a Diego Antonio Barros

    Fernández de Leiva (1789-1853) comerciante y latifundista destacado en la causa

    independentista, se casó en Argentina en 1813 con María Martina de Arana y Andonaegui,

    su prima en segundo grado; viudo, se casó en Santiago con Manuela Urmeneta y García-

    Abello (hermana menor de José Tomás). Nuevamente viudo, se casa con Carmen Valdés

    Larrea. Tuvo un total de 21 hijos102.

    Manuel Barros Arana, padre de Barros Borgoño, es hijo del primer matrimonio de su padre,

    al igual que Diego Barros Arana. Participó en política; entre sus amigos se contaban en

    Almirante Blanco Encalada y José Tomás Urmeneta103. Falleció prematuramente a los 41

    años, dejando a su familia en una situación económica desmejorada. Diego Barros Arana

    apoyó a sus sobrinos, atendiéndolos como hijos propios104.

    99 Orrego Barros, C. , op. Cit, pág151.100 Id.101 Julio Retamal Favereau, Carlos Celis Atria, y Juan Guillermo Muñoz Correa, Familias Fundadoras deChile, 1540-1600, Editorial Universitaria, Santiago, 1992. citado enhttp://www.genealog.cl/Apellidos/Aguirre/#BarrosAndonaegui,Manuel102 http://www.genealog.cl/Apellidos/Aguirre/#BarrosAndonaegui,Manuel103 Barros de Orrego, Martina. Recuerdos de mi vida. Ediciones Orbe, 1942. p. 95104 Barros de Orrego, Martina. Recuerdos de mi vida. Ediciones Orbe, 1942. págs. 67-68

    http://www.genealog.cl/Apellidos/Cepeda/#UrmenetaGarciaAbello,Manuelahttp://www.genealog.cl/Apellidos/Cepeda/#UrmenetaGarciaAbello,Manuelahttp://www.genealog.cl/Apellidos/Carrera/#ValdesLarrea,Carmenhttp://www.genealog.cl/Apellidos/Carrera/#ValdesLarrea,Carmenhttp://www.genealog.cl/Apellidos/Carrera/#ValdesLarrea,Carmenhttp://www.genealog.cl/Apellidos/Carrera/#ValdesLarrea,Carmenhttp://www.genealog.cl/Apellidos/Carrera/#ValdesLarrea,Carmenhttp://www.genealog.cl/Apellidos/Cepeda/#UrmenetaGarciaAbello,Manuelahttp://www.genealog.cl/Apellidos/Cepeda/#UrmenetaGarciaAbello,Manuela

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    30/40

    Eugenia Borgoño era nieta de Pedro Martínez de Vergara y Silva-Borges, alcalde de Talca

    e hija de José Manuel Borgoño Núñez, General, vencedor de la resistencia realista en

    Chiloé en la Independencia de Chile.

    Diego Barros Arana, tío de Manuel Barros B., nació en Santiago en 1830. Historiador y

    educador, es considerado uno de los intelectuales liberales más importantes del Chile

    decimonónico, siendo su legado más notable la monumental Historia General de Chile. 

    Fue diputado por San Fernando y por Putaendo, rector del Instituto Nacional, decano de la

    Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y participó como

    representante chileno en la Comisión de Límites con Argentina que imponía el Tratado con

    Argentina de 1881. Luego de su último trabajo, Un decenio de la historia de Chile 1841-

    1851, Diego Barros Arana se retiró a vivir a San Bernardo, en donde falleció en octubre de1907105. Casado con Rosalia Izquierdo Urmeneta, quien fue su compañera ideal en sus

    aficiones intelectuales106; ella, además de sobrina de la primera madrastra de su marido, era

    tía del médico Vicente Izquierdo Sanfuentes, otro miembro del grupo de becarios.

    Los Barros Borgoño son primos en segundo grado de Ramón Barros Luco, político liberal

    que fue Presidente de Chile en 1910; su padre era hermano del abuelo de éstos.

    Barros Borgoño, Luis (1858-1943). Vicepresidente de Chile, era abogado de profesión y se

    desempeñó como profesor de historia y bibliotecario en el Instituto Nacional. Fue ministro

    de diversos gobiernos: de Guerra y Marina (1889), Relaciones Exteriores, Culto y

    Colonización (1894 y 1918), y Hacienda (1901). Candidato a la Presidencia de la República

    en 1920, resultó derrotado por Arturo Alessandri. A fines del gobierno de éste último es

    nombrado Ministro del Interior. Luego de presentar Alessandri Palma su renuncia, Barros

    Borgoño asume como Vicepresidente en octubre de 1925. Al cabo de dos meses y veintitrés

    días entrega el mando a Emiliano Figueroa Larraín. Escribió varias obras de carácter

    histórico107.43) 

    105 http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=diegobarrosarana(1830-1907)106 Feliú Cruz, G. “Ricardo Donoso, Sus referencias a la bibliografía, política, social, literaria y biográfica deChile” En http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0016343.pdf  107 www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-95150.html

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    31/40

     El otro hermanos de Manuel Barros es Víctor Barros Borgoño, graduado como médico en

    1884 y casado con María Luisa Lynch (sobrina del Almirante Patricio Lynch)108.

    Martina Barros Borgoño, la traductora de “La esclavitud de las mujeres” de Stuart Mill,“fue una de las grandes feministas de fines del siglo XIX y comienzos del XX; sobrina de

    Diego Barros Arana, y educada bajo su alero formador y libertario. Miembro privilegiado

    de la clase dirigente de su época, Martina era hija de Eugenia Borgoño, a cuya tertulia

    asistían Manuel Blanco Cuartín y otros intelectuales de la época. (...) A la larga suma de

     parientes destacados en el mundo público, Martina agregaba una interminable lista de

    relaciones sociales que ella y su familia cuidaron con esmero109. (...) Departió con todos

    los presidentes de Chile, desde Manuel Montt hasta Arturo Alessandri. Disfrutó asimismo

    de las pocas bondades cosmopolitas que ofrecía el Chile de la época, manteniendo contacto

    con los extranjeros Courcelle-Seneuil, Philippi, Gay y Domeyko. Fue amiga personal de

    los exiliados argentinos y futuros presidentes de Argentina, Bartolomé Mitre y Domingo

    Faustino Sarmiento, así como del ex-presidente peruano, Manuel Pardo110.

    Conoció a su futuro marido en 1868, como vecino en su casa en Santiago; “aquel joven,

    que solo vivía encerrado, estudiando comenzó a salir a la puerta de calle, que nos era

    común... Allí conversábamos largo todas las tardes hasta que obscurecía”111. El noviazgo

    duró seis años y fue, indudablemente, un matrimonio por elección de ambos contrayentes,

    que compartían intereses intelectuales. El novio era Augusto Orrego Luco, quien entonces

    estudiaba medicina y ya escribía artículos periodísticos. El matrimonio tuvo una posición

    económica restringida a los ingresos del Dr. Orrego como médico; pero sus relaciones

    sociales, políticas y familiares eran amplísimas, incluyendo a familiares de gran

     patrimonio112.

    108 http://www.genealog.cl/Apellidos/Aguirre/109 Benjamín Vicuña Mackenna, Ramón Sotomayor Valdés, Pedro Lira, Enrique MacIver, Joaquín WalkerMartínez, Ramón Barros Luco, José Victorino Lastarria, Manuel Blanco Encalada, José Tomás Urmeneta, loshermanos Blest Gana, los hermanos Amunátegui y los hermanos Matta.110 Stuven, Ana María "Feminismo y femineidad: Martina Barros de Orrego a 150 años de su muerte"Artículo publicado en El Mercurio el 09/07/2000.111 Barros de Orrego, op. Cit, pag 121.112 En las biografías del congreso figuran 20 parlamentarios con el apellido Barros entre 1811 y 1910.

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    32/40

     

    c) Augusto Orrego Luco nació en 1848 en Valparaíso. Hijo de Francisco Orrego

    Garmendia y Mercedes Luco León de la Barra. Estudió en el Instituto Nacional, ingresando

    a medicina y leyes en 1867, graduándose en Medicina en 1873. Antes de recibir su título de

    médico, fue nombrado Médico de la Casa de Orates y ahí preparó su memoria de título, la

    que fue publicada en la Revista Médica. Continuó su carrera académica en la U. de Chile

    hasta 1905, en que renunció siendo director de la Escuela de Medicina113 

    Lo llamaban "El Brujo de Cañadilla" porque se dedicaba a curar enfermos nerviosos y

     pobres sin lucrar de ellos. En 1911 viajó a Europa en compañía de sus hijos y allí dictó

    conferencias en Alemania y Francia, donde era sobradamente conocido por sus

    colaboraciones a "Journal" e "Iconographia". Miembro de la masonería.

    Fue también un gran literato. Colaboró en "El Ferrocarril" y "El Mercurio"; redactó la

    "Revista médica"; fundador de varias publicaciones. Autor de “La cuestión social”. 

    Ministro del Interior en 1897; Ministro de Justicia e Instrucción Pública en1898, y ministro

    de Justicia e Instrucción Pública por un mes bajo la administración de Juan Luis

    Sanfuentes. Diputado suplente por Santiago, periodo 1876 a 1879; Diputado propietario por

    Lontué periodo 1882 a 1885; por Cauquenes para el período 1885 a 1888, asumiendo la

    Presidencia de la Cámara el 2 de diciembre de 1886. Diputado por Quillota de 1888 a 1891.

    Firmó el acta de deposición de Balmaceda.

    Fue miembro del partido Nacional y militante del partido Liberal; jefe de su partido;

    organizó la Alianza Liberal que llevó a cabo reformas religiosas entre los años 1886 a 1891.

    En 1930 fue perseguido por Ibáñez, viajó a Francia y volvió en 1931 114.

    Al igual que su esposa, su familia había tenido muy buena situación económica en su

    113 Luego de un malentendido con los estudiantes a propósito de una ceremonia de homenaje a los alumnosque habían cooperado contra una epidemia en Valparaíso.

    114 Biografias congreso

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    33/40

    infancia. En el caso de Orrego, su padre había heredado una gran fortuna y poseía varias

     propiedades en Valparaíso. La perdió por “circunstancias inesperadas” en 1857; pero

    trabajó en la industria de la purificación de la cera para rehacer su situación, lo que había

    conseguido a la fecha del matrimonio de su hijo115.

    Su madre, Rosalía Luco, descendía de una familia tradicional terrateniente; está

    emparentada lejanamente con Ramón Barros Luco.

    Sus hermanos varones son todos figuras destacadas. El menor es Luis Orrego Luco (1866-

    1942). Estudió en Suiza e Inglaterra. Estudió Derecho en la Universidad de Chile; jurando

    en 1887. Dedicó sus primeras actividades a las letras, colaborando en diarios y revistas; fue

    novelista y escritor.

    Fue miembro del partido Radical. Ministro de Justicia e Instrucción Pública, bajo la

    administración del presidente Juan Luis Sanfuentes Andonaegui. Diputado por Osorno,

     periodo de 1918 a 1920. Diplomático.

    Fue autor de cinco volúmenes sobre asuntos internacionales y publicó doce novelas (Casa

    Grande). Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y socio del Club de La Unión.

    Se casó con María Vicuña Subercaseaux y tuvieron cuatro hijos116.

    Emilio Orrego Luco se dedicó a la diplomacia y a la industria. En 1917 colaboró a la

    fundación de Cía. Electro Metalúrgica S. A., productora de acero eléctrico; en 1919, junto

    con Amadeo Heiremans y Luis Dávila Larraín fundó Cía. Electrometalúrgica S. A.,

    fabricante de implementos para los FF. CC. del Estado y compañías mineras117. Miembro

    de la masonería118.

    115 Barros de Orrego, op. Cit. Pág 134.116 Biografías congreso117 http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4678118 http://www.manuelromo.cl/Files/ARCHIVO%20MASONICO%20N%BA3.pdf

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    34/40

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    35/40

    Inició sus estudios en Leipzig, para luego trasladarse a Berlín. En Alemania obtuvo el título

    de doctor en Medicina. Regresó luego a Chile y en 1881 vuelve a Europa, donde le fue

    conferido el título de Profesor de Histología, una de las disciplinas científicas de la ciencia

    médica. Izquierdo compartió el cuidado del enfermo con la investigación científica

    experimental124.

    Ejerció su profesión en el Hospital San Vicente de Paul, ocupando numerosos cargos dentro

    del sistema público de salud. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de

    Chile, desde 1909 a 1917; miembro del Consejo de Instrucción Pública. Fue representante

    al Congreso Internacional Médico de Londres, en 1887.

    Era liberal y agnóstico. Fue militante del partido Liberal y Diputado propietario porSantiago para el período 1885 a 1888; durante su estadía en el parlamento se preocupó de

    los problemas sanitarios y educacionales125.

    Sobre el carácter de la familia Izquierdo ya presentamos antecedentes al aparecer como

    amigos del padre de Ricardo Cox. Ahora precisaremos antecedentes de sus padres y

    hermanos.

    Sus padres fueron Vicente Izquierdo Urmeneta y Ana Sanfuentes Torres. Vicente Izquierdo

    Urmeneta era hijo de Mariana Urmeneta García Abello, hermana José Tomás Urmeneta126,

    y de José Vicente Izquierdo Jaraquemada (1782-1859), abogado, diputado y senador en

    varias oportunidades. Su hermano Samuel también fue diputado.

    124 En su calidad de científico, sus valiosos aportes en Alemania se realizaron de acuerdo a los cánones de laciencia experimental de la época y constituyeron un real avance en la neurohistología. No pudo continuarestas investigaciones por la carencia de recursos en Chile y por la demanda de la enseñanza médica. En lahistoria de la Biología chilena, Vicente Izquierdo inicia una nueva etapa, la de la Biología Experimental. Sutrabajo sobre la conducta sexual de las mariposas demostró nada menos que la existencia de las ferohormonasTomado de el Discurso pronunciado por el Dr. Joaquín Luco con motivo de la Inauguración del edificio sedede la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile el 14 de Abril de 1982.http://www.bio.puc.cl/edificiofcb140482/luco140482.htm125 biografías congreso126 y de la segunda esposa del abuelo de Manuel Barros Borgoño

    http://www.bio.puc.cl/edificiofcb140482/luco140482.htmhttp://www.bio.puc.cl/edificiofcb140482/luco140482.htm

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    36/40

    Izquierdo Urmeneta como ya se indicó, tenía propiedades en Colina y en Pirque y fue

    Diputado suplente por Santiago, periodo 1855 a 1858; de 1864 a 1867; Diputado

     propietario por Combarbalá, periodo 1867 a 1870 y por Santiago, periodo 1870 a 1873.

    Senador suplente por Valdivia, periodo 1876 a 1882; Senador suplente por Valdivia,

     periodo 1882 a 1888; Senador suplente por Valdivia, periodo 1888 a 1894.

    Ana Sanfuentes Torres era hermana de un senador liberal, Vicente Ramón (1825-1896) , y

    de Salvador (1817-1860), primer Presidente del Club de la Reforma al fundarse en 1949.

    Fue decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en 1856;

    Ministro de la Corte Suprema de Justicia en 1858. Poeta de mérito, fue diputado suplente

    en 1858. Es el padre de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Presidente de Chile entre 1920 y

    1925.

    Salvador Izquierdo Sanfuentes, hermano de Vicente, fue un prestigioso y activo impulsor

    de la Fruticultura chilena, y creador de numerosas variedades frutales del país, titulado en la

    Universidad de Chile en 1883 como ingeniero agrónomo127. Estaba casado con Delia Matte

    Pérez, heredera (su padre figura en la lista de los millonarios chilenos 128) y destacada

    feminista, fundadora del Club de Señoras129. Propietarios de fundo en Rinconada de El

    Salto130.

    Ana Luisa Izquierdo, hermana, estaba casada con José Benjamín Dávila Larraín, (1854-

    1899) hijo de Juan Domingo Dávila Silva (otro millonario mencionado por Vicuña

    Mackenna131) y María Coleta Larraín Landa. Estudió Leyes y se dedicó al periodismo.

    127 http://www.agronoticias.uchile.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=108&Itemid=2128 “Señores Matte, banqueros y propietarios, Santiago $ 9.000.000” Memoria chilena lista de las principalesfortunas chilenas, publicada por Vicuña Mackenna en el diario “El Mercurio” del 26 de abril de 1882 129 Barros de Orrego, op.cit. p 342130 La propiedad que hoy ocupa el Santiago Paperchase Club, fue “de don Salvador Izquierdo y doña DeliaMatte, contaba con una hermosa casa patronal y un parque, hoy centenario, que se formó con las especiestraídas por sus dueños de muchos viajes por el mundo”. http://www.spclub.cl/hist.htm 131 “Juan Domingo Dávila, hacendado, Santiago $ 1.000.000”. Memoria chilena lista de las principalesfortunas chilenas..

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    37/40

    Fundador de la 5ª Compañía de Bomberos (1873). Obtuvo medalla de oro en 1895, broche

    de oro por 25 años en 1898 y Director Honorario del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

    Como era de familia de fortuna, se dedicó al profesorado gratuito en establecimientos como

    la Escuela Nocturna Sociedad Unión de Artesanos.

    Fue Agente General de Colonización de Chile en Europa, el 23 de abril de 1884. Recorrió

     países, publicó folletos sobre Chile y proyectó mejorar la colonización de Magallanes;

    logró sacar la inmigración industrial libre y contrató maestros para las nuevas escuelas

    agrícolas y prefirió a los suizos como colonos.

    En 1887 fue miembro del Consejo Directivo de la Sociedad de Fomento Fabril. Militante

    del partido Liberal, fue diputado por Itata, periodo 1882-188

    Vicente Izquierdo Sanfuentes estaba casado con Sara Phillips Huneeus, con quien tuvo

    cunco hijos (Vicente, Adelaida, Rebeca, Jorge, Adriana, Sara) Viudo, se casó nuevamente

    con su cuñada María Phillips Huneeus, con quién tuvo dos hijos más (María, Roberto).

    Las hermanas Phillips eran hijas de Enrique Phillips Thomson, inglés avecindado en Chile

    casado en Santiago en 1856 con Adelaida Huneeus Zegers, hija de Jorge Huneeus y de

    Isidora Zegers.

    Algunas conclusiones.

    La extensión de las redes familiares de estos cuatro médicos es notable. Aunque ellos,

    especialmente los tres que estudiaron becados en Europa, corresponden en gran medida al

    ideal médico señalado por Vargas – eran profesionales profundamente dedicados a su

    trabajo, con desinterés material y gran generosidad en la entrega de sus conocimientos a la

    “humanidad doliente”- eran, al mismo tiempo, miembros plenamente integrados a las redes

    de poder de la elite de su tiempo.

    A partir de ellos cuatro aparece un tejido de relaciones sociales, políticas y económicas

    donde se expresa la mayor parte de las fuentes de poder de la época. Terratenientes

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    38/40

    tradicionales, antiguos funcionarios de la corona, comerciantes vascos, militares de

    distintos orígenes que conformaron el ejército patriota y posteriormente el ejército nacional,

    comerciantes e industriales anglófonos, mineros enriquecidos, empresarios financieros,

    agricultores trigueros del sur, latifundistas enriquecidos con la colonización de las nuevas

    tierras de la Araucanía, políticos de todas las corrientes, y finalmente los intelectuales:

    escritores, historiadores, y, por cierto, profesores universitarios, Decanos y Rectores.

    Además, aparecen las mujeres como las hebras que posibilitan el entretejido, tanto como

    “piezas de intercambio” matrimonial como, sobre todo en la segunda mitad del siglo, en

    que la concepción de matrimonio y del amor empiezan a modificarse, motor de las

    relaciones sociales a través de los salones, cuya máxima expresión es, en este grupo,

    Martina Barros de Orrego.

    La imagen que se presenta es la de una elite casi circular en sus relaciones  – todos son o

    terminarán siendo parientes de todos- pero a la vez abierta a integrar nuevos miembros,

    como vimos en el caso de Blest y Cox, y se puede apreciar también en el de Isidora Zegers

    y la descendencia que tuvo con sus dos maridos, ambos extranjeros como ella. ¿Cuáles eran

    las características que permitían el acceso de nuevos miembros a estas redes? A la luz de

    estos casos, se pueden indicar tres hipótesis: el origen europeo (directo en estos casos, pero

    que también valía para criollos de aparente origen europeo), que puede incluir alegatos de

    nobleza; más importante que esos eventuales blasones, los modales aristocráticos, el saber

    comportarse en sociedad; y, no menor, aportar conocimientos o competencias de los cuales

    la sociedad chilena carecía en ese momento: conocimientos militares, de ingeniería o de

    medicina, o, incluso, de música. Sería interesante explorar si existían más requisitos o si era

     posible la integración faltando algunos.

    Podría sostenerse que en torno a la elite que dentaba directamente el poder existía “la

    sociedad”, todos sus parientes y relaciones con potencialidad de participar en el grupo clave

    del momento. Es decir, un grupo amplio bastante cerrado, pero con bastante movilidad

    interna, de acuerdo a golpes de fortuna (negocios exitosos o fracasos estruendosos, vínculos

    matrimoniales correctos o incorrectos, fallecimientos del jefe de hogar, participación en el

    grupo político en alza o en bajada). Pero se observan mecanismos para recuperar a los

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    39/40

    miembros en desgracia (apadrinamiento de los huérfanos, nuevos matrimonios de viudas,

    indultos y puestos públicos para los disidentes políticos, manejo de las relaciones políticas

     para obtener monopolios en actividades que llevan al enriquecimiento) que resultan

     bastante efectivos para que continúe siendo el mismo grupo el que puede sostener con tanto

    desparpajo que son los “dueños de Chile”. 

    ¿Cuán diferente es esto de la situación hoy en Chile? Es una pregunta que emerge cuando

    se revisan las investigaciones más recientes sobre movilidad social, como el estudio de

    Florencia Torche y Guillermo Wormald “Estratificación y movilidad social en Chile: entre

    la adscripción y el logro”, donde se concluye que, a pesar de que existe movilidad social en

    la actualidad, esta es poco importante en términos del bienestar material para las personas,

    excepto al interior del estrato alto “específicamente entre la clase de servicio alta, los

     pequeños empresarios y la clase de rutina no manual debido a la gran distancia en términos

    de estatus socioeconómico que existe entre la primera y las otras dos”132.

    Algo parecido, pero para el otro extremo del espectro social, sostienen los economistas de

    la Universidad de Chile133, quienes señalan que los datos de Casen muestran una movilidad

    restringida entre los cuatro quintiles más pobres, donde, además, la frecuencia de movilidad

    descendente y ascendente entre los quintiles I y II responde a que, así como los subsidios

    estatales o el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral permite salir de la pobreza,

    fácilmente cualquier problema, por ejemplo, de salud, devuelve a las familias a la extrema

     pobreza. En suma, estos trabajos nos hablan también de dos movilidades circulares, una en

    el circuito de la clase media alta y alta y otra en el circuito de la clase media y la pobreza;

    dos Chiles. Tal vez la imagen de “los dueños” y de la “masa influenciable y vendible”, a

     pesar de su dureza, puede parecerse demasiado a la sociedad chilena que se acerca al

     bicentenario.

    132 “Finalmente, la aplicación del modelo de adquisición de estatus en Chile y Estados Unidos, permite concluir que en nuestro país existe un nivel mucho más alto de reproducción intergeneracionalde la desigualdad que opera a través de dos vías: La influencia de los recursos de los padres en el logro  educacional de los hijos y la influencia directa de los recursos de los padres en el acceso al primertrabajo de sus hijos”.http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/20354/sps98_LCL2209.pdf133 Dante Contreras** Ryan Cooper Jorge Herman Christopher Neilson Dinámica de la Pobreza y MovilidadSocial:Chile 1996-2001* Departamento de Economía Universidad de Chile Agosto 2004

  • 8/19/2019 Los Médicos en Las Redes de Poder en Chile en El Siglo XIX.

    40/40