LOS MÍNIMOS DE SAN FRANCISCO DE PAULA EN · PDF filevol. III, p. 1490 y ss. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique (Dir.): Diccionario de Historia Moderna de España. I. La Iglesia. Madrid, 1998,

Embed Size (px)

Citation preview

  • 149

    Matilde Fernndez Rojas

    La introduccin de los Hermanos Mnimos de San Fran-cisco de Paula en Espaa data de 1493, a instancias de los ReyesCatlicos quienes para celebrar la victoria sobre los musulma-nes en Mlaga -al parecer predicha por el propio San Franciscode Paula- promueven la fundacin en esta ciudad del primerconvento de la Orden en la pennsula, trayendo para tal fin a frayBernal Buyl al que entregan la ermita malaguea de la Victoriaen donde se erige el convento bajo esta advocacin. La expan-sin por Andaluca y el resto de la pennsula fue rpida pues a lamuerte del fundador en 1507 ya haba cuatro conventos en Es-paa, los cuatro en Andaluca: adems del referido de la ciudadde Mlaga, el de Andjar fundado en 1495, el de San Roque en ElPuerto de Santa Mara en 1502 y el de San Martn, de cija, en1505. El siglo XVI es sin duda el periodo de mayor expansin ycrecimiento de hermanos mnimos en nuestro pas, en dondelleg a contar con siete provincias peninsulares1 .

    LOS MNIMOS DE SAN FRANCISCO DE PAULAEN SEVILLA DURANTE LOS SIGLOS XVI AL XIX

    Matilde Fernndez RojasHistoriadora del Arte. Universidad de Sevilla

    1 MORALES, fray Juan de: Epitome de la fundacin de la provincia deAndaluca de la Orden de los Mnimos del Glorioso Patriarca San Fran-cisco de Paula. Mlaga, 1616. MONTOYA, fray Lucas: Crnica Generalde la Orden de los Mnimos de San Francisco de Paula. Madrid, 1619.ALDEA VAQUERO, Quintn, MARN MARTNEZ, Toms y VIVESGATELL, Jos (Dirs): Diccionario de Historia Eclesistica. Madrid, 1973,vol. III, p. 1490 y ss. MARTNEZ RUIZ, Enrique (Dir.): Diccionario deHistoria Moderna de Espaa. I. La Iglesia. Madrid, 1998, pp.184-185.MIURA ANDRADE, Jos Mara: Frailes, monjas y conventos. Las rde-nes Mendicantes y la sociedad sevillana bajo medieval. Sevilla, 1988, p.221.

  • 150

    Los Mnimos en Andaluca...

    La llegada de los Hermanos Mnimos a Sevilla se produjoen el ao 1512, en el que el corrector provincial fray Pedro deAlmodvar y diez frailes profesos ms, procedentes del conven-to de cija, obtienen licencia del arzobispo fray Diego Deza parafundar monasterio en la ciudad. Se instalaron en la cntricacollacin de San Miguel junto a la parroquia de este nombre, endonde se mantuvieron pocos aos, ya que en 1516 los religiososobtienen la cesin por parte de la hermandad que la rega de laantigua ermita y hospital de San Sebastin, en Triana, propie-dad que tena asociada una huerta, naranjal, tierras sembra-das y albercal. El sbado 20 de diciembre de ese ao se firmanlas correspondientes escrituras, siendo prioste de la hermandadDiego Snchez Corchero y secretario Salvador Martnez, y co-rrector de los Mnimos el padre fray Pedro de Almodvar. Losreligiosos se obligaban a dar capilla a la hermandad en la iglesiaque labrasen as como celebrar todos los aos la fiesta de SanSebastin y un cierto nmero de misas. Sin duda el carctereremtico de la Orden pesaba a la hora de fundar sus casas, pre-firiendo los lugares ms aparatados de la urbe, como se constataen sus fundaciones, generalmente en sitios extramuros o excn-tricos que posibilitaban un mayor aislamiento para el cultivo deuna espiritualidad de marcado carcter asctico. El nuevo mo-nasterio, el sptimo de la Orden en Espaa, fue consagrado el 28de noviembre de 1517 por el obispo auxiliar de Sevilla fray Fran-cisco de Crdoba con el ttulo de Nuestra Seora de la Victoria,que al principio modesto y pequeo, se acomodara a las estruc-turas preexistentes para posteriormente levantar un gran mo-nasterio que se convirti en uno de los ms amplios de Sevilla,constituyndose en la Casa Grande de la provincia de la Orden,de la que nada ha permanecido2 . Una estadstica de 1770 sobre

    2 MORGADO, Alonso de: Historia de Sevilla. Sevilla, 1587, reimp. 1887,pp. 142-143. ORTIZ DE ZIGA, Diego: Anales eclesisticos y secularesde la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla. Madrid, 1795, vol. III, p.285 y vol V, p. 43. MORALES, Juan de: Op. cit. p. 523. MONTOYA, fray

  • Matilde Fernndez Rojas

    151

    el nmero de religiosos mnimos distribuidos por provincias, dapara la de Sevilla trescientos cincuenta. A fines del siglo XVIII elconvento sevillano de la Victoria tena ochenta sacerdotes, vein-tids coristas y un nutrido noviciado, quedando estancias en lacasa para hospedar a los muchos religiosos que concurran a loscaptulos3 . La Orden cont adems con otra casa en nuestra ciu-dad, un colegio bajo la advocacin del fundador San Franciscode Paula.

    1.- El Convento de Nuestra Seora de la Victoria

    El gran benefactor y patrono del convento fue el Provee-dor General de la Armada y de los Ejrcitos don Francisco Duarte(o Huarte) de Mendicoa, a cuyas expensas se edific la capillamayor de la iglesia, aunque algo pequea, pero tiene maravi-llosa hermosura y disposicin. En ella recibi sepultura juntocon su esposa doa Catalina de Alcocer, cuyo sarcfago se cu-bra con una laude sepulcral (fig. 6) en bronce con el relieve delmatrimonio que an se conserva en la iglesia de la Anunciacin,a donde fue llevado en 1840. Se trata de un excelente trabajo de

    Lucas: Op.cit. p. 181, dice que el convento de Triana lo fund el provin-cial fray Juan Bosco el 8 de diciembre de 1524, fecha que no concuerdacon las del resto de cronistas que sealan el ao de 1516, lo que corrobo-ra el hecho de que cuando el 10 de agosto de 1519 sala del puerto de lasMuelas, en la banda de Triana del ro, la expedicin de las cinco naves almando de Hernando de Magallanes que dara la primera vuelta al mun-do, se celebr una ceremonia religiosa para implorar la proteccin divi-na y bendecir las banderas y estandartes en el templo del monasterio dela Victoria; siendo precisamente la nave denominada Santa Mara de laVictoria la nica que regres de tan arriesgado periplo al mismo puertotrianero al mando de Juan Sebastin Elcano, cfr. HAZAAS Y LA RA,Joaqun: Historia de Sevilla. Sevilla, 1932, pp. 83-83. BERMEJO YCARBALLO, Jos: Glorias religiosas de Sevilla, o noticia histrico-des-criptiva de todas las cofradas de penitencia, sangre y luz fundadas enesta ciudad. Sevilla, 1882, pp. 514-515.

    3 MADOZ, Pascual: Diccionario geogrfico-estadstico-histrico de Anda-luca. Sevilla. Madrid, 1845-1850, ed. 1986, p.264.

  • modelado y cincelado, en el que aparece el escudo de armas delos patronos y las figuras tendidas de ambos, l vestido con ar-madura de inspiracin romana y ella con vestimenta medieval,situndose su ejecucin hacia 15554 . Hay que sealar que en elvoraz incendio que padeci el monasterio en 1704, las sepultu-ras se vieron afectadas; hubo que reedificar el sepulcro y el pin-tor de imaginera Bartolom Alonso Casales a instancias de losherederos de los patronos, limpi las estatuas, escudos de ar-mas y epitafio de la lpida de bronce por estar ennegrecidasdichas figuras con el fuego. Asimismo, este maestro realiz la-bores de pintura en el sepulcro de los Condes de Benazuza, eneste momento los herederos de los Duarte, cuia obra...se com-pone de unos excudos de armas de dichos seores condes pinta-dos en tablas de figura obados, que tienen de alas dos baras yquartta y de ancho bara y media quarta...de tablas, pintura yoro. Por todos los trabajos Casales cobr 545 reales de velln,segn carta de pago fechada el 15 de enero de 17095 . Con esta

    4 ORTIZ DE ZIGA, Diego: Op. cit., vol. V, p. 43. El epitafio es el siguien-te: HIC JACET FRANCISCUS DUARTEUS, / VIR CLARISSIMUS,MARITIMORUM / COMMEATUUM C.V.E. ACIER PARE- / FECTUSMAXIMUS, QUI MULTIS PRO- / FUIT, NEMINI NOCUIT: ET D. CATHA-/RINA DE ALCOCER, USOR SUA. OBIIT / VIII KALEND. OCT. MDLIIII.:Aqu yace Francisco Duarte, varn clarsimo, proveedor general de lasarmadas y ejrcitos, que hizo bien a muchos y a ninguno mal, y doaCatalina de Alcocer su mujer. Muri a 24 de septiembre de 1554. Cfr.MATUTE Y GAVIRIA, Justino: Aparato para escribir la historia de Trianay de su iglesia parroquial. Sevilla, 1818, ed. 1988, pp. 85-86. GONZLEZDE LEN, Flix: Noticia artstica, histrica y curiosa de todos los edifi-cios pblicos, sagrados y profanos de esta muy noble, muy leal, muyheroica e invicta ciudad de Sevilla. Sevilla, 1844, vol. II, p. 340. GUICHOTY SIERRA, Alejandro: El Cicerone de Sevilla. Monumentos y Artes Be-llas. Sevilla, 1925, ed, 1991, vol. I, p. 152.

    5 ORTIZ DE ZIGA, Diego: op. cit., vol. III, p. 301: ...por el apellido deTello con el de Huarte y con el seoro y mayorazgo de Benazuza, sonvecinos de Sevilla sus condes, ya con varona del apellido de Tebes, ilus-tre en Portugal. Y tiene por Huartes el patronato de la capilla mayor delconvento de la Victoria. HERRERA GARCA, Francisco J.: Noticias de

    152

    Los Mnimos en Andaluca...

  • misma fecha el maestro cantero Lorenzo Gil otorgaba carta depago a don Ambrosio Prez de Tejada, administrador de los Con-des de Benazuza, por la hechura de la sepultura de stos en lacapilla mayor de la iglesia, por la que cobr 900 reales de velln.El trabajo consisti en un tmulo de obra realizado en mate-rial de cal, arena y ladrillo y enchapado de mrmol blanco todoalrededor y afianzado con garras de hierro el material. Y el di-cho sepulcro tiene nueve quartas de largo y diez y media deancho y media vara de alto, excento por todas quatro partes olados y por encima solado de losas de Gnova blancas y negras,los huecos que hacen entre figura y figura6 .

    En relacin con el incendio que padeci el convento en1704, ste se produjo la noche del 22 de octubre, al parecer porun descuido del sacristn que preparaba el vestuario en lasacrista, dejando una vela encendida dentro de un mueble querpidamente prendi y se propag por todo el convento e igle-sia, desde las once de la noche hasta las dos de la madrugada,acontecimiento que dej muy maltrecho a todo el monasterio,que hizo necesaria su reedificacin, al menos en parte, que setermin en 1707, segn constaba en una azulejo que deca: Mir-coles 23 de octubre del ao de 1704 se quem este convento y laiglesia, hasta la cabeza de las campanas; y el mismo da de1707 e