24
NÚMERO 87 AÑO XV REVISTA DE EMPRESAS MARZO/ABRIL 2011 Los muertos FLORES sin y desapercibidos

Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

NÚMERO 87 AÑO XV REVISTADE EMPRESAS

MARZO/ABRIL 2011

Los muertos

FLORESsin

y desapercibidos

Page 2: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de
Page 3: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

DE TUMBA EN TUMBA

EL CAJÓN

Adiós

dos ciudades europeas van a utilizarla energía calorífica que despren-den sus crematorios para facilitar

calidez a los vivos. Dicho así, a bote pron-to, el asunto provoca cierto asombro yalgunos remilgos morales, pero convienepararse a reflexionar. Viena, la capitalaustriaca, y Redditch, una ciudad británica,se han planteado sin remilgos cómo apro-

vechar el calorcito que desprenden dos cre-matorios cercanos para, una, calentar lasoficinas de una funeraria, y la otra, para cli-matizar una piscina. La idea, lejos de serdescabellada, es oportuna, ecológica,

ahorradora, eficaz y valiente. ¿En quépuede molestar a nadie que la enormeenergía calorífica que produce un hornocrematorio sea empleada como calefac-ción para los vivos? La energía es sagra-da, efectivamente, y precisamente porello es un pecado desperdiciarla. En Viena,la noticia de que la mayor funeraria de laciudad piensa aprovechar la energía que

genera el crematorio para calentar lasnuevas oficinas de la empresa, ha pro-vocado la polémica. Para unos, la medi-da es grotesca e increíble, y un periódico,el “Kronen Zeitun” llegó a titular “La Fune-

raria de Viena calentará sus oficinas conmuertos” (!). El otro caso planteado casien paralelo al de Viena saltó en Inglaterra.El Ayuntamiento de la ciudad de Reedichtha aprobado utilizar la energía del cre-matorio de al lado para climatizar una pis-cina municipal. Por supuesto, a algunosse les han puesto los pelos de punta. Unconocido sindicalista ha dicho que es un“insulto a los residentes por agredir laconciencia ética y espiritual”, y el dueñode una funeraria manifestó que no entien-de cómo la gente podría nadar en unapiscina que se calienta con la muerte deun ser querido (!!).La energía de un cre-matorio es sagrada, efectivamente, y pre-cisamente por ello es un pecado desper-diciarla. O a lo peor es que aquí todossomos ecologistas de boquilla.

LA ENERGÍA de los crematorios

Foto: Chema Moya

Tumba de EVITA, Buenos Aires

3número 87

AD

IÓS

Número 87Marzo - Abril 2011EDITA: EMSFM S.A.DIRECTOR:Jesús Pozo [email protected] JEFE:Nieves Concostrina

COORDINADOR DE PUBLICIDADManuel Sanz MulasDISEÑO: Román SánchezFOTOGRAFÍA: J. Casaresy Candela Fuerte

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Pilar Estopiñán,EstherCelma,Toni Flores,Javier del Hoyo, Javier Gil Martín, AliciaMisrahi,Ginés GarcíaAgüera y Elena

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓNY PUBLICIDAD: Salvador de Madariaga, 11. 28027 Madrid.Telf.: 91 510 82 89 Fax: 91 510 82 86Internet: [email protected]

IMPRIME: JOMAGRAFPRODUCCIÓN: José Luis MartínDepósito Legal:M-32863-1996La opinión de los artículospublicados no es compartidanecesariamente por la revistay/o los editores, y la

responsabilidad de la mismarecae exclusivamente sobresus autores©Candela Comunicación©Empresa Mixta de ServiciosFunerarios de Madrid.Madrid, 2011 . Todos los derechos reservados

ADIÓS ES UNA PUBLICACIÓN DE CANDELA COMUNICACIÓNS.L.PUBLICIDAD EN ADIÓS: Espacios y MediosCLICHÉ, S.L. Telf: 91 402 86 66.

Page 4: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

el Pleno del Congreso aprobó elpasado 8 de febrero unamoción de UPN, con una

enmienda de sustitución del PSOE,en la que se incluyen propuestas ala futura ley que prepara el Gobier-no sobre cuidados paliativos, y entrelas que se incluye la denominaciónde la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna".

"Proyecto de ley sobre cuidadospaliativos y condiciones dignas en elproceso de la muerte" sería el títu-lo del proyecto que propone laenmienda del PSOE aprobada, por176 votos a favor, 6, en contra y150 abstenciones.

Carlos Salvador incluía en sumoción inicial que la futura norma "nocontemple, ni ampare, en modoalguno, la regulación de un supues-to derecho a la eutanasia en España",un hecho que garantiza el PSOE consu iniciativa, puesto que en el puntotres se muestra a favor de la decisiónque ya adoptó el Congreso en marzode 2010 de no crear una Comisiónque la debatiera.

Si bien ambos grupos habíanpactado una enmienda transaccio-nal, finalmente, el veto del diputadode ERC-IU-ICV Gaspar Llamazaresde que ésta se admitiera a trámiteprovocó que Salvador aceptara lade sustitución presentada por lossocialistas.

Dicha enmienda proponía que elproyecto de ley garantice el dere-cho de los pacientes a recibir cui-dados paliativos integrales de cali-dad, a la información clínica y alconsentimiento informado, así comoa la toma de decisiones.

También recogía el derecho delpaciente a realizar un documentode instrucciones previas y que éstassean respetadas, además de losdeberes de los profesionales sani-tarios sobre los testamentos vita-les, sobre la atención de las perso-nas en el proceso de la muerte y lalimitación de las "medidas extraor-dinarias de soporte vital".

Además, proponía garantizar elderecho a la asistencia integral en elproceso de la muerte y al acom-

pañamiento de las familias, en tantoque instaba a promocionar por partede los servicios de salud "un marcocomún" que cree espacios de cola-boración y coordinación en estamateria con las comunidades autó-nomas.

Durante el debate de la moción,el PP, a través del diputado Santia-go Cervera consideró innecesariauna nueva legislación en esta mate-ria y abogó por un mejor desarrolloy aplicación de la que existe en laactualidad.

En el mismo sentido se expresóla diputada de CiU ConcepciónTarruella, quien dijo que la mociónde UPN "no es oportuna", en tantoque el diputado del PNV JosebaAguirretxea se opuso a la iniciativainicial de Salvador por ser "restric-tiva", al decir al Gobierno lo que notiene que hacer", en referencia a laeutanasia.

Llamazares, quien opinó que "enEspaña se muere bastante mal",insistió en que se debería abrir eldebate sobre el suicidio asistido y laeutanasia "y no cortarlo antes inclu-so de que se produzca".

Polémica ley

El anuncio el pasado mes de noviem-bre por el Gobierno de que en estemes de marzo se aprobaría la leyque regule los cuidados paliativos yla "muerte digna" fue recibida comoreconocimiento de "derechos" porunos sectores sociales y una euta-nasia encubierta por otros, mien-tras que ámbitos médicos pidieronque se consultara a los expertospara redactarla.

El presidente de Derecho a MorirDignamente, el doctor Luis Mon-tes, ha entendido como positiva"cualquier medida que garanticederechos de las personas en el pro-ceso final de la vida", en la mismalínea que la ley de muerte digna deAndalucía que ya lleva un año envigor y fue la pionera en España.

Montes estima que si la norma vaa mejorar dicho proceso "lo valo-ra", aunque la cuestión es si se

número 874 Adiós

De muerte digna, a CONDICIONESLos cuidados paliativos y la muertedigna estarán regulados desde este mes de marzo en España, según anunció el Gobierno el pasado noviembre

puede disponer o no de la propiavida, ya que, en una sociedad dederecho, "es elemental la determi-nación, la voluntad de vivir y eso lotiene que garantizar el Estado y elmarco jurídico".

Más allá de la futura ley, ha dicho

Montes que existe "un clamor popu-lar", que es el debate de la disponi-bilidad de la propia vida, del suicidioy de la eutanasia.

Montes fue cesado en 2005 porla Comunidad de Madrid como jefede urgencias del hospital SeveroOchoa de Leganés, tras dos denun-cias anónimas sobre mala praxis

médica en la administración de fár-macos a pacientes terminales, aun-que esta acusación no prosperófinalmente en los tribunales.

Por el contrario, la organizaciónDerecho a Vivir interpreta que elGobierno "quiere colar la eutanasia

por la puerta de atrás" y, en su lugar,debería "dotar de más y mejoresmedios" para que funcionen la ley dedependencia y los servicios de cui-dados paliativxos.

Su presidenta, la doctora GádorJoya, aseguraba el pasado noviem-bre en un comunicado que la leyque aprobará el Ejecutivo "es abso-

250.000personas

al año

más de 250.000 perso-nas en España padecen

cada año enfermedades ter-minales, de las que 125.000requieren una atenciónespecífica.

Los expertos aseguran quese puede mejorar la calidadde vida de los enfermos,reducir su sufrimiento y ayu-

darles, tanto a ellos como asus familiares, a asumir yaceptar las consecuencias desu enfermedad. Entre estoscuidados se incluye la ayudapsicológica a los pacientes y asus familias.

Otro matiz que apuntan losexpertos es que la reacciónante estas afecciones no es

Texto y foto: Jesús Pozo

El Congreso aprobó una moción en febrero con una propuesta sobre la futuraley de cuidados paliativos que prescindiría del término "muerte digna"

EL SECTOR

Page 5: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

EL SECTOR

Adiós 5número 87

DIGNAS en el proceso de la muerte

lutamente innecesaria" y puede lle-var a que el criterio del paciente estépor encima del médico, así que elprofesional "se vea en la obligaciónde acabar con la vida a petición".

Al anunciar el proyecto de ley,que, según lo anunciado en su día,estará listo este mes de marzo, elvicepresidente primero del Gobier-no, Alfredo Pérez Rubalcaba, quisoprecisar que la regulación "no tienenada que ver con la eutanasia", sinocon garantizar los derechos de lospacientes, sus familiares y médicosy "a morir dignamente", que es lomismo que decir "sin dolor".

La asociación El Defensor delPaciente señaló entonces, en uncomunicado, que esperará a cono-cer la ley, si bien aclaró que nopermitirá que ninguna norma se

haga sin consenso y consenti-miento del paciente o de sus fami-liares si éstos estuvieran incapa-citados para decidir.

"La Constitución es muy clara yni el Gobierno, ni los jueces, ni médi-cos, ni el Rey podrán anteponerse aldeseo de decidir de los pacientes ofamiliares", insistía la asociación.Precisó que estará de acuerdo si serecoge el consentimiento para some-terse a estos tratamientos con lainformación "precisa y escrita", perola rechazará si permite "la forma deactuar" que, según El Defensor delPaciente, tuvo el doctor Montes.

La Asociación Nacional de Defen-sa del Derecho de Objeción de Con-ciencia cree innecesaria la nuevanorma por existir otras como la Leyde Autonomía del Paciente, de 2002.

La Ley de Autonomía citada prevéque cualquier mayor de edad puedasuscribir un documento de volun-tades anticipadas (testamento vital)en el que deje constancia de los tra-tamientos que quiere recibir en unestado terminal. Según datos de lasCCAA, más de 60.000 españoleshabían inscrito su "testamento vital"en los registros autonómicos entre2002 y febrero de 2009.

El director asistencial del Hos-pital Centro de Cuidados Laguna(concertado con la Comunidad deMadrid), Javier Rocafort, ha enfa-tizado la importancia de evitar con-fusiones entre distintos concep-tos, para lo que ha reclamado quese tenga en cuenta el asesora-miento de los profesionales de loscuidados paliativos. "Vemos con

mucha confianza el anuncio paraque se haga una ley que mejorelas garantías y derechos de lospacientes", señalaba a finales de2010.

Rocafort ha interpretado que laLey de Autonomía reconoció el"derecho a elegir", pero hace faltaregular la formación y acreditaciónde los profesionales, que las fami-lias puedan tener permisos paraatender a los enfermos, potenciarla investigación y, quizás, "mejo-rar la definición" de algunos dere-chos. Por su parte, según la Socie-dad Española de Cuidados Paliati-vos (SECPAL), ni la sedación palia-tiva ni la terminal son eutanasiaencubierta, por cuanto que los obje-tivos, procedimientos y resultadosson totalmente distintos.

La protección social y laboral del cuidador

la Asociación EspañolaContra el Cáncer (aecc)

solicitó el pasado 14 defebrero que la nueva Leyde Cuidados Paliativos,que prepara el Gobierno,contemple la protecciónsocial y laboral al cuida-dor y promueva una cali-dad de vida óptima de launidad familiar.

Prevenir el agotamien-to emocional del cuidadorde los pacientes en lasfases más avanzadas desu enfermedad es una delas aportaciones que harealizado la aecc a la ley,señaló esta asociación enun comunicado.

La aecc defiende unmodelo de actuaciónbasado en la atenciónintegral en el domicilio através de unidades multi-

disciplinares formadaspor profesionales sanita-rios de la medicina, psi-cología, y enfermería,trabajo social y volunta-rios especialmente for-mados para acompañaral enfermo y la familia enfases avanzadas de laenfermedad.

Por ello, ha pedidoque la nueva norma pre-vea una atención inter-disciplinar e integral alpaciente, una coordina-ción entre niveles asis-tenciales y serviciossanitarios y sociales,asistencia psicológica ysocial a la unidad familiary el fomento de volunta-riado especializado, tantoen el hospital como en eldomicilio.

La aecc también ha

solicitado que la ley con-temple las bases paragarantizar el derecho a laequidad en el acceso auna atención de calidaden el final de la vida conindependencia del lugarde residencia.

El respeto a las volun-tades anticipadas delpaciente, su informacióny participación en lasdecisiones terapéuticas ola elección del lugardonde la persona enfer-ma haya expresado eldeseo de permanecerhasta el fallecimiento,son otras de las aporta-ciones que la aecc harealizado al Ministerio deSanidad, Política Social eIgualdad para la elabora-ción de la nueva ley deCuidados Paliativos.

el Parlamento deAndalucía aprobó el 17

de marzo de 2010 por una-nimidad la ley de derechos ygarantías de la dignidad dela persona en el proceso dela muerte, la conocida comoley de muerte digna. Lanorma salió adelante con elvoto de los tres grupos de la

Cámara autonómica (PSOE,PP e IU), aunque los popula-res han forzado la votaciónpor separado de tres artícu-los a los que se han opues-to. En estos tres artículoslos populares querían quese concretara la composi-ción de los comités de éticaque se crearán en todos los

centros sanitarios y, sobretodo, que la ley contempla-ra el derecho a la objeciónde conciencia de médicos yenfermeras, a lo que PSOEe IU se han opuesto. Alfinal, el PP ha optado porvotar que no a esos artícu-los y que sí al resto deltexto.

una cuestión de edad, peroreconoce que con jóvenesque tienen hijos los trata-mientos son distintos porquela mayoría necesitan sabercómo actuar de cara a losmás pequeños.

Sin embargo, los proble-mas psicológicos son pareci-dos: la depresión, la desmo-

ralización y la ansiedad queles provoca pérdida de controlsobre su vida y el miedo a lodesconocido. Los familiarestambién necesitan apoyo por-que deben mantenerse esta-bles para ayudar y cuidar a sufamiliar moribundo y, almismo tiempo, prepararsepara perder a un ser querido.

Andalucía, pionera

Page 6: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

este año se cumplen doscien-tos años del comienzo de lasobras del Cementerio Viejo

de Elche. En 1811 comenzó la cons-trucción del camposanto, aunque elfinal de la obra llegaría mucho des-pués, de hecho la forja de la puer-ta principal es de casi un siglo des-pués (1901). Se puede decir queel cementerio creció al ritmo de laciudad hasta quedar integrado enella. De hecho, el lugar en el quese ubica, originariamente en lasafueras, doscientos años despuésha quedado integrado entre el trá-fico de una de las avenidas princi-pales, la avenida de la Libertad,centros comerciales e institutos deeducación secundaria.

No fueron fáciles los comienzos,la obra fue larga: desde principios delsiglo XIX hay constancia de iniciati-vas para poner en marcha la obra,que no se materializa por falta deacuerdo sobre su ubicación y porfalta de financiación. Hizo falta unatragedia para acelerar los trámitesy fue la epidemia de fiebre amarillaque comenzó en agosto de 1811.Fue una de las epidemias más terri-bles de todas las registradas en la his-toria de Elche. En cuatro meses hubomiles de muertes. Cuentan las cró-nicas de la época que en septiem-bre de ese año se producían 400muertes diarias, por lo que hacíanfalta tres carros para poder retirar loscadáveres y que se llegó a liberar alos presos de la cárcel para ejercerde enterradores. La mayoría de lospresos falleció cumpliendo esecometido de enterradores y tam-bién la mayoría de los médicos queluchaban contra la epidemia. Unagran catástrofe que obligó a tomardecisiones sobre el cementerio. Así,el lugar donde se enterraba a losmuertos por la epidemia, en gran-des zanjas que hacían de fosascomunes, situado a un cuarto delegua del centro de la villa, acabósiendo lo que hoy conocemos comoCementerio Viejo de Elche.

Ese año, 1811, comenzó suconstrucción aunque la falta de pre-supuesto hizo que sólo se constru-yeran los cimientos y dos de los

muros. El recinto quedaba abiertopero, a pesar de que se intentó todotipo de actividades -corridas de novi-llos, impuestos especiales, sus-cripciones populares…- para recau-dar fondos para acabar, al menos,los muros, no fue posible hasta 65años después, en 1876, cuando elalcalde Juan Martín Cortés consigueculminar las obras.

El concejal de Sanidad, Con-sumo y Servicios del Ayuntamien-to de Elche, Carlos Ávila, señalaque junto a los actos previstos esteaño para la celebración del bicen-tenario, se planea la posibilidad derealizar una visita guiada por elcementerio ilicitano a cargo de unhistoriador y cronista de la ciudady una exposición en el MuseoArqueológico de Elche (MAE).

Aunque en el cementerio no hay

enterradas personas ilustres conrepercusión fuera de la ciudad, salvoalgún caso concreto como el delconocido anarquista, DomingoMiguel González “Germinal”, sí estántodos los que de una manera u otradejaron su impronta en lo que hoy esElche. El paseo por sus panteonesy tumbas es un recorrido por la his-toria de Elche, por el esfuerzo delos que apostaron por atraer la cul-tura, y la industria.

La celebración del bicentenariocoincide con la reciente inclusión

del cementerio en la Ruta Europeade Cementerios Significativos, loque hace que el recinto se contem-ple como recurso turístico con elreconocimiento de la AsociaciónEuropea de Cementerios Significa-tivos (ASCE). La adscripción a la rutade cementerios responde al traba-jo realizado por el Ayuntamiento enel mantenimiento y conservacióndel recinto y de sus panteones.

Aunque hace algún tiempo seplanteó la posibilidad de trasladar elcementerio a otra ubicación y des-

tinar el espacio que ocupa a otrasactuaciones urbanas, una vez dese-chada esta idea el Ayuntamiento harealizado una serie de actuacionesde mantenimiento y mejora de lasinstalaciones, como la rehabilita-ción del muro y el ajardinamientodel entorno exterior. También se hallevado a cabo una actuación en elantiguo patio de Santa María, en elcentro del cementerio, en el que seha realizado una plaza ajardinada, eljardín del Recuerdo, un espacioabierto y tranquilo donde quizá en un

número 876 Adiós

EL SECTOR

Pilar EstopiñánFotos: Jesús Pozo

La celebración coincide con su inclusión en la Ruta Europea deCementerios Significativos

Bicentenario del CEMENCalle principal del cementerio enel que se aprecian los antiguospanteones y una palmera que nopodía faltar en este lugar.

Se ha llevado acabo unaactuación en elantiguo patiode Santa María,en el centro delcementerio, enel que se harealizado unaplaza ajardina-da, el jardín delRecuerdo.

Page 7: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

futuro se habiliten lugares para abo-car las cenizas tras las incineracio-nes de forma que puedan tambiénquedar dentro del cementerio en unentorno adecuado.

En otro de los patios del cemen-terio, en el Patio de San Juan, sellevó a cabo un mural, obra del artis-ta Andreu Castillejos, en el lugardonde se puede honrar a los fusila-dos en la Guerra Civil. Por otra parte,según comenta el concejal de Ser-vicios Carlos Ávila, se está restau-rando algunos panteones antiguos.

EL SECTOR

Se ha hecho ya con dos de ellos,tras contactar con los familiares yhacerse cargo de la concesión de lospanteones.

El Cementerio Viejo está pre-parado para incluirse como nuevorecurso turístico, de forma que,como es habitual en otras ciuda-des españolas y europeas, quie-nes se acerquen a conocer la ciu-dad puedan también incluir la visi-ta al camposanto como reflejo fielde la historia ilicitana de los últi-mos 200 años.

La mayoría de losnombres que podemos

ver en un recorrido por elcementerio, revelanpequeñas historias deesfuerzo y trabajo por laciudad. Como el delimpulsor del teatro enElche, Luis GonzagaLlorente y de las Casasque también fue diputadoprovincial y alcalde de la

ciudad y poeta y autor deobras dramáticas.

José María Buck,pionero en la industriaalpargatera e impulsortambién de la música elteatro y el periodismo.Deportistas comoEsperanza Lag,considerada la madre de lagimnasia deportiva enElche o un campeón

nacional de Jabalina,Miguel Pérez Boix.

No falta en la historiade Elche personajes deleyenda como el CapitánLagier, Ramón Lagier,capitán de marinamercante con numerosascondecoracionesinternacionales por actosde salvamento, y accionesde heroísmo marítimo.

Nombres de la historia local

Adiós 7número 87

TERIO VIEJO DE ELCHE

Mural, obra delartista AndreuCastillejos, enel lugar donde

se puedehonrar a los

fusilados en laGuerra Civil.

Doscientosaños seencuentran enel cementerio.

Page 8: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

calzado, muebles, juguetes,azulejos y un largo etcétera.Los productos chinos hacen

tambalearse a las empresas tra-dicionales valencianas. Cada vezes más difícil competir con sus pre-cios. “La importación nos empezóa perjudicar hace una década y haido a peor. Ofrecen reproduccio-nes a muy bajo coste, sin ningún tipode manualidad y en grandes tira-das”, lamentan fuentes de la aso-ciación valenciana de cerámicaAvec-Gremio. Un producto que enun negocio valenciano vale diezeuros, se vende a dos euros en losbazares asiáticos. Las conse-cuencias para el sector son devas-tadoras. “En 15 años, de las 130empresas dedicadas a la cerámi-ca tradicional, quedan 64, es decir,menos de la mitad”, apuntan desdeAvec-Gremio, según una informa-ción publicada por el diario “lasProvincias” el pasado 2 de febre-ro.

Otro sector invadido por el gigan-te asiático es el de los ataúdes. Y esque el féretro chino llega a ser un40% más barato que el valenciano.Más de la mitad de las cajas fune-rarias en toda España están fabri-cados en China. Según fuentes delsector, esta cifra “es del 20% en laComunitat”. Aunque por poco tiem-po. Porque esta tendencia va enaumento. “La importación haaumentado en los últimos dos otres años”, continuaba el diariovalenciano.

En ese tiempo, 200 empleadoshan sido despedidos en la Comu-nitat debido a la invasión asiática.Imposible hacer frente a este pro-ducto, de peor calidad pero másbarato. Sin embargo, Divina Auro-ra simboliza el lado opuesto. Lacooperativa valenciana resiste pesea la situación. “Seguiremos luchan-do. Ofrecemos una gran calidad,un buen servicio y un producto máspersonalizado. En el precio es en loúnico en lo que no se puede com-petir”, explica Félix Pont, presi-dente de la firma a “Las Provin-cias”..

Pont reclama que las condicio-

nes sean las mismas para todos.“Sólo pedimos igualdad. No esta-mos en contra de nadie, eso que-remos dejarlo bien claro. Pero en lasimportaciones asiáticas el Gobier-no no está exigiendo lo quedebería”, denuncia. Los empresa-rios valencianos piden que los pro-ductos traídos desde China tam-bién tengan “los impuestos de resi-duos y medio ambiente, la ISO decalidad” que aquí se exige a losnuestros.

Desde la asociación española defabricantes de ataúdes de made-ra y derivados Iberataúd buscanfórmulas para frenar las importa-ciones. Quieren que se imponganunos costes de aranceles y tambiénque “se haga una norma estadís-tica, para tener contabilizados todoslos productos que entran”, explicanfuentes del sector funerario. “Sino frenan estas ventajas de entra-da, nadie parará el monstruo chino.Y mientras tanto las fábricas siguendespidiendo a gente, el factorhumano”, alerta Pont.

Muchas empresas han optadopor una salida intermedia. Los pro-pios sectores tradicionales valen-cianos acuden a proveedores chinospara obtener sus productos. “Losmás demandados son la cerámica,el textil, el mueble, el juguete, la ilu-minación, herrajes, vidrio templa-do para la construcción, electro-domésticos y utensilios de limpieza”,enumera David Sanchís, socio fun-dador de Desgloba, una consultoríavalenciana de comercio internacio-nal.

“La subcontratación de prove-edores chinos va en aumento. Salerentable económicamente aunquetodavía hay desventajas”, apuntaSanchís. En concreto, los incon-venientes son tres: las grandescantidades de producto que se hade importar, el pago por adelanta-do y los plazos de entrega y recep-ción del pedido en España. “Estasvariables son básicas y hay queestar muy encima para que pro-yectos de importación y exporta-ción sean exitosos”, explica Sanchísal diario valenciano.

número 878 Adiós

EL SECTOR

Empresarios valencianos recla en las IMPORTACIONES DE Dicen que ya ha costado el despido a más de 200 personas en el sector

Ataúdes en venta en un comercio tradicional en una calle de un país asiático.

JESÚS POZO

J. C

ASAR

ES.

Page 9: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

EL SECTOR

Adiós 9número 87

man más restricciones ATAÚDES CHINOS

"No es tarde para salvar la industriaespañola de ataúdes de madera”

iberataud aglutina a unimportante grupo de fabri-

cantes españolesLos fabricantes españoles

de ataúdes de madera y deri-vados han hecho piña entorno a Iberataud la marca delproducto fabricado en España,que servirá para defender elataúd nacional frente a laimportación china, cada vezmayor y más agresiva en elmercado.

FEIM (Federación Españolade Industrias de la Madera) halogrado aglutinar a una partesignificativa de este sector,muy tocado por la crisiseconómica y la competenciaoriental. "Pretendemos, nimás ni menos, defender laindustria nacional y salvar unsector que genera riqueza yempleo en nuestro país -señala Begoña Sánchez, nom-brada por unanimidadPresidenta de Iberataud-. Noes tarde para salir adelante,tenemos fortaleza y tiempopara reaccionar". Esta es suopinión publicada en unaentrevista en la web de laferia Funermostra que abre

sus puertas el próximo 8 dejunio.

Poner en marcha la asocia-ción era importante despuésde que hace más de diez añosse disolvió el colectivo defabricantes españoles deataúdes. El enfoque que FEIM(Federación Española deIndustrias de la Madera) hapropuesto a nuestra asocia-ción, basado en potenciar lamarca Iberataud y en defen-der el producto español frentea las importaciones es elacertado y tiene, en mi opi-nión, muchas posibilidades deéxito, ya que las empresasque hemos puesto en marchaeste proyecto tenemos losmismos planteamientos,inquietudes y necesidades.

Si tomamos el pulso delsector, ¿cómo se encuentraactualmente la industriaespañola de ataúdes demadera y derivados?

El sector español de fabri-cación de ataúdes ha evolucio-nado cuantitativa y cualitativa-mente en los últimos años: unatecnología cada vez mejor para

producir cada vez más unida-des. Sin embargo, apenasestábamos exportando, con locual conforme entraban más ymás cajas desde el exterior,las nuestras se quedaban sicolocar en el mercado.

¿Sigue siendo la madera elmaterial protagonista en elataúd?La madera es el materialdominante en este producto,cuando realmente no lo era.Hasta hace aproximadamentediez años, el ataúd se hacíaprincipalmente con MDF óaglomerado.

¿Cómo es el ataúd tipo queconsume el mercadoespañol?Predomina la caja de maderacontrachapada, en modelosredondos o semiredondos,moldurados, generadamediante un proceso parcial-mente artesanal.

¿Obtiene su sector algúntipo de ayuda desde laAdministración del Estado?Me da la sensación de que

para la Administración pasa-mos desapercibidos, porqueno representamos una cifraimportante en el productonacional. Estamos inclusodesclasificados estadística-mente, tanto en arancelescomo en las partidas del INE.O sea, nuestro producto noexiste.

¿Qué acciones son priorita-rias ahora que un grupo deempresas habéis reactivadouna asociación en el sec-tor?Indudablemente, acometer eletiquetado e identificación delproducto, promover y dar aconocer la marca Iberataudcomo un distintivo de calidad,cumplimiento riguroso de lanormativa vigente y sinónimode garantía en el servicio.Asimismo, urge clasificar conprecisión nuestro producto.Somos la industria de fabrica-ción de ataúdes de madera yderivados, y no podemos con-tinuar olvidados bajo el epí-grafe genérico y residual de"otros productos de madera".Un ataúd, como producto,

está claramente definido ynada tiene que ver con otrascajas, envases o embalajesque se realizan con madera.

Nuestra Asociación ya hapuesto en marcha, con laayuda de FEIM, estas dos víasde trabajo. Ya hemos creadouna imagen para el ataúdespañol y estamos constru-yendo una web para el fabri-cante español. Poco a poco,estamos transmitiendo estemensaje a la sociedad através de los medios decomunicación.

¿Qué mensaje transmitiríaVd. a aquellos fabricantesespañoles de ataúdes queconocen ahora el nacimien-to de Iberataud?Les animaría a asociarse y lesdiría que las opciones quetiene la industria española desalir adelante en el mercadopasan por trabajar en conjuntoy por defender nuestrasempresas y trabajadores. Porpreservar e incrementar, endefinitiva, una cuota de mer-cado que nos permita conti-nuar existiendo y creciendo.

Versailles Casket hace ataúdesque “auto-momifican” el cadáver

la firma Versailles Casket,afincada en Nevada (Estados

Unidos), asegura que ha inven-tado una revolucionaria técnicaque ayuda a conservar elcadáver, casi momificándolo,según ha informado la webenmemoria.com

Según los responsables dela marca, sus científicos y téc-nicos, expertos en la técnicade conservación cadavérica,

han dado con una fórmula parapreservar el cadáver dentro delataúd basada en las antiguastécnicas egipcias y chinas.Estos expertos han ideado unféretro que absorbe humedady los ácidos que expulsa elcuerpo muerto. De esta mane-ra el cadáver puede permane-cer muchos años en perfectascondiciones.

Este proceso es posible

gracias al interior especial delataúd, que contiene una espe-cie de cámara interior quedrena todos esos líquidos áci-dos cadavéricos que son loscausantes de la descomposi-ción del cuerpo. Esta cámaraabsorbe también la humedad.

Según los responsables deesta firma, Versailles Casket esla única compañía de fabrica-ción de féretros del mundo que

da esta posibilidad de “auto-momificación”, una expresiónque incluso han patentado.

Los ataúdes, extremada-mente resistentes, son de undiseño clásico y están disponi-bles en varios colores, tantoen su exterior como en suinterior, que dispone ademásde varias posibilidades dediseño. Disponen de doble cie-rre de seguridad para proteger

el cuerpo totalmente. Dehecho si se quiere abrir elataúd hay que romperlo a lafuerza o usar las llaves que lafirma entrega a la familia.Según la marca, “VersaillesCasket ofrece los ataúdes másbonitos, lujosos y robustos delmundo”. Respecto al precio,puede sentirse como unauténtico faraón desde 24.750dólares.

Page 10: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

la Feria Internacional de Productos y ServiciosFunerarios, Funermostra, ha dado un nuevo paso

para consolidarse como plataforma líder en España yuno de los certámenes referentes en Europa. Elcomité organizador de la feria, formado fundamen-talmente por fabricantes, ha decidido incorporar enun nuevo comité asesor a profesionales que repre-senten a la demanda y poder así integrar a todo elsector nacional.

El objetivo, en palabras de Beatriz Colom, directorade Funermostra, "es poder recoger las necesidadesdel visitante de feria y realizar propuestas que ayudena la dirección del certamen a posicionar Funermostracomo una de las mejores ferias europeas".

El nuevo comité asesor está formado por AntonioModia, de Pompas Fúnebres La Coruña; CarlosHurtado, de Panasef; Eduard Vidal, del grupoMémora; Javier Ayuso, de Seguros Atocha; JavierSimarro, de Enuve; José Romero Sánchez, de Albia;Juan Guitart, de Funeraria La Soledad; Julio R.Rodríguez, de Tanatorio de Palencia; Rafael TovarHernández, de Parcemasa; Vicente Vicente Catalá,de La Leridana S.L; José Vicente Aparicio Ferrer, deMapfre; y Mª Carmen García, de Grupo ASV.

Funermostra celebrará su próxima edición enFeria Valencia del 8 al 10 de junio de 2011. Entre las

grandes apuestas de esta edición está la fidelizaciónde expositores y visitantes y la captación de nuevosclientes, no sólo nacionales sino también internacio-nales. De hecho, la feria está intensificando susacciones promocionales en el exterior con la inten-ción de reforzar el carácter internacional deFunermostra.

La anterior edición de Funermostra, que reunió envalencia a 150 firmas en 3.000 metroscuadrados,presentó los dos primeros modelos deataúdes diseñados por el modisto catalán AntonioMiró para Marcs Urnas Bach, uno en madera marróny líneas tradicionales con interior de terciopelo, y otroazul de fibra, que evoca a un sarcófago egipcio decurvas futuristas y libre de bisagras. Ambos féretros,enmarcados en su nueva línea textil-funeraria "Todauna vida", suponían la primera incursión de AntonioMiró en el sector funerario, a la que según el presi-dente de esta empresa barcelonesa, Santiago Bach,seguirían el diseño de urnas y columbarios.

El Ayuntamiento de Valencia ofreció también, entres turnos sabatinos y hasta con servicio en inglés,"Museu del silenci", una ruta cultural por elCementerio General para visitar las tumbas y pante-ones de ilustres huéspedes, como Sorolla, Benlliureo Blasco Ibáñez.

Funermostra integra a representantes de la demanda en su NUEVO COMITÉ ASESOR

La Cámara de Cuentasdetecta SUSTANCIALESDIFERENCIAS entre los servicios funerariosandaluces

número 8710 Adiós

EL SECTOR

en breve

la Cámara de Cuentas de Andalucía hapublicado un informe sobre los servi-

cios funerarios andaluces en el quepone de relieve la enorme diferenciaentre los mismos, según la provincia.De hecho, un ataúd puede llegar a cos-tar hasta 7.000 euros en Málaga -laopción más cara- frente a los 121 de lamejor oferta de Granada. También sehan detectado incumplimientos normati-vos, como que la mitad de las empresasfunerarias no cumplen con la obligaciónde comunicar sus precios a los respec-tivos ayuntamientos. Este porcentaje seeleva en Sevilla al 78%. También sedan notables diferencias en la tramita-ción administrativa: la más cara seencuentra en Sevilla, con 443,49 euros,y la más barata en la provincia deMálaga por 80 euros.Este informe defiscalización de los servicios funerarios -incluyen las actividades realizadas trasel fallecimiento de una persona- corres-ponde al ejercicio 2008.

Page 11: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

Adiós 11número 87

Page 12: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

el blog “Imatges de pedra i desilenci” (Imágenes de piedra yde silencio) nació a finales de

2007 con el objetivo de compartir loque en aquel momento era una inci-piente afición: la fotografía de tum-bas y cementerios significativos oanónimos. Otro de los objetivos, talvez más etéreo, era transmitir elsilencio y la tranquilidad que estosrecintos inspiran. Por otra parte,nos impusimos unas condicionesirrenunciables: el respeto hacia laspersonas, la búsqueda de historiasdesconocidas u olvidadas y desvin-cular el arte funerario de la visiónoscura y tétrica que, desgraciada-mente, se le atribuye de manerainconsciente.

El formato blog es un formatosencillo pero con bastantes limi-taciones, factor que determinó, ensu momento, los apartados: cemen-terios de Cataluña, cementeriosespañoles y europeos, recintosmilitares, tumbas significativas,que incluye tumbas en otros recin-tos y en iglesias, poemas relacio-nados con sepulcros, un pequeñoglosario, monumentos o cenota-fios, y enlaces a diversos temas dehistoria o cultura funeraria. El con-tenido se complementa con enla-ces a blogs o páginas relaciona-das con el arte funerario.

El arte funerario de los cemen-terios españoles, que en su granmayoría es de titularidad o de ges-tión municipal, tiene una historia dedos siglos y medio aproximada-mente ya que fue el rey Carlos III,en 1783, quien obligó por decre-to real el traslado de los enterra-

mientos fuera de las iglesias paraevitar epidemias, siguiendo corrien-tes higienistas europeas contem-poráneas. Este hecho permitió lacreación de la mayoría de recintosfunerarios actuales y nos ha deja-do las hermosas muestras de arteneoclásico y modernista que hoy`podemos admirar, pero tambiénnos ha privado de poder disfrutarde los sepulcros anteriores a estaépoca, a excepción de los que sehan conservado en iglesias y encasos especiales. Actualmente,no podemos olvidar que en muchospaíses de Europa, estos recintos sontratados casi como parques y comomuestras artísticas, aunque nosiempre están en las mejores con-diciones de mantenimiento y res-tauración.

Podemos afirmar que la culturafuneraria, especialmente el arte quenos descubren los cementerios, estáempezando a suscitar interés entrela sociedad española ya que se estánpublicando estudios monográficossobre el tema y, cada vez más, sepromueven visitas guiadas por estosrecintos. En algunas ciudades, comoBarcelona, se está consiguiendoun éxito continuado desde haceaños con este tipo de actividades cul-turales. Algunos estudios hablande una nueva (o no tan nueva) formade turismo: el necroturismo, queenglobaría, no sólo las visitas acementerios para conocer su arte ysu historia, sino también las visi-tas a tumbas de personajes famo-sos como parte de cierta mitomaníao la visita de lugares donde hanacaecido hechos luctuosos.

número 8712 Adiós

EL SECTOR

Texto y fotos: Esther Celma y Toni Flores

El BLOG de laslápidas y elFACEBOOK de los cementerios

Cementerio de Cadaqués(Girona, Cataluña)

Page 13: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

La visita de un cementerio, porotro lado, es un acto romántico, unsencillo homenaje a las personasenterradas allí: leer el nombre escri-to en una lápida es un tributo a unapersona anónima que, tal vez, yano tenga allegados ni familiares quela visiten.

Al constatar que el interés porestos temas era compartido pornumerosas personas, creímos inte-resantes las posibilidades que nos

ofrecía Facebook en cuanto a diá-logo, participación y rapidez, y deci-dimos crear el grupo “ Apoyamos laRuta Cultural Europea de Cemen-terios”, para dar a conocer la pro-puesta de ruta cultural, que ser-viría para impulsar la dignificacióny el mantenimiento de estos magní-ficos espacios, verdaderos muse-os gratuitos al aire libre, custodiosde cultura, historia y arte de loslugares donde están ubicados. LaRuta Cultural Europea de Cemen-terios ya es una realidad, con 86cementerios significativos en laRuta y 46 más asociados a ella.

EL SECTOR

Consultamos con los demásmiembros si debíamos cerrarlo alser aprobada la Ruta pero se deci-dió su continuidad como un espaciodonde compartir y difundir eventos,conferencias, recitales, informa-ciones, fotografías realizadas per-sonalmente, o enlaces a artículosde prensa o entradas a blogs quetuviesen un lazo común: noticiasrelacionadas con el arte funerario,tratado siempre con respeto...y yasomos más de 460 integrantes,repartidos por todo el mundo. Espe-ramos que estos lugares se con-viertan en centros de interpretaciónde la Historia, el Arte y la Cultura, encada población y en cada ciudad...

A los pocos meses de empezar elblog de Imatges, nos planteamos irrecogiendo, prácticamente a modode inventario, las diferentes mues-tras funerarias relacionadas con laGuerra Civil que íbamos encontran-do con la ayuda de compañeros yamigos. El objetivo de este blog eratotalmente diferente: la memoria y eltestimonio de un episodio históricoy su representación en el ámbitofunerario. En estos momentos,muchos municipios están dignifi-cando estos testimonios, después delargos años olvidados e ignorados.

Con las tres iniciativas, losdos blogs i el grupo enFacebook, intentamosseguir aportando infor-mación y generandointerés por el artefunerario.

Cementerio de San Pedrode Salzburgo (Austria)

Cemitério dos Prazeres (Lisboa, Portugal)

Cemitério de Pradodo Repouso (Porto, Portugal)

Cementerio judio de Trebic (Trebic,República Checa)

Page 14: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

hay días en que uno se estre-mece ante determinadasnoticias. Parece que el hom-

bre contemporáneo ha perdido elrumbo, y en la prensa convencio-nal o digital podemos leer que “unamadre ha matado a su bebé de unmes asándolo en el microondas”,crimen por el que fue condenadaa cadena perpetua (9-IX-2008).Otras veces es la muerte de unbebé por “repetido abuso sexualde sus propios padres” (18-III-2009). O algo mucho más cruel yrefinado como las dos noticiassiguientes: “Arranca el corazón asu pequeño de ocho meses y selo anuncia al padre diciéndole: ‘ahítienes a tu hijo’” (27-XI-1996).“Mata a su hijo de siete mesespara vengarse de su mujer. Pla-neó el embarazo y el crimen porla reacción de ella a la muerte desu padre” (29-VI-1999). Al leerlouno no puede menos que recor-dar ciertos relatos de la mitologíagriega que nos ponen la carne degallina. Pensamos que estos rela-tos se deben a la fantasía y a laimaginación de la narración grie-ga, pero desgraciadamente lospodemos hojear en cualquier perió-dico actual.

El banquete de TereoEl mito de Tereo nos ha llegadorelatado por varios mitógrafos comoApolodoro, Higino, y especialmentepor la brillante poesía de Ovidio en

las Metamorfosis. Nos cuenta elmito que el tracio Tereo, hijo deMarte, se había casado con Proc-ne, hija de Pandíon, rey de Ate-nas. Tras varios años de matri-monio, Procne expuso a su mari-do el deseo de regresar a Atenaspara volver a ver a su hermana,pero él se lo negó argumentandoque como él mismo debía acudir aAtenas, se la llevaría consigo ensu regreso a casa. Pero ocurrióque al llegar a Atenas, quedó tanprendado de la belleza de Filome-la, en la que vio realmente la figu-

ra que tenía su hermana mayorunos años antes (‘complejo deTereo’ lo llaman los psicólogos),que urdió un plan terrible. Paraello pidió a su suegro Pandíon quele concediera en matrimonio a Filo-mela, su hija pequeña, y le dijoque Procne había muerto.

Pandíon le dio su consentimien-to, y dejó marchar a Filomela y a

unos acompañantes con ella. A estosTereo los asesinó, y a Filomela lavioló. Para que no contara nada delo sucedido, le cortó la lengua. Cuan-do regresó a Tracia, Procne pre-guntó a su hermana qué había suce-dido, por qué no podía hablar. ComoFilomela era una gran tejedora, lecontó lo acaecido por medio de ungran tapiz.

Al descubrir Procne el despia-dado crimen de Tereo, comenza-ron las dos a maquinar de comúnacuerdo cómo devolverle al rey unaacción tan infame. Poco despuésconsumaron la venganza. Procnemata a su hijo Itis, nacido de ella yde Tereo, y se lo sirve en un ban-quete. Al término del mismo, Tereopregunta qué carne tan sabrosa es

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Texto y fotos: Javier del Hoyo

número 8714 Adiós

El ruiseñor es un ave que recuerda la muerte y su canto es como un lamento que evoca el luto de quien ha

perdido a un ser querido

Cocinar a los PRO

Banquete de Tereo(Pedro Pablo Rubens,M. Prado).

Micenas,Puerta de los Leones.

Page 15: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

Adiós 15número 87

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

aquella que está comiendo, a qué ani-mal pertenece. Ese es el instanteterrible que han plasmado tantospintores de la Historia del Arte (quizássea Rubens quien ha conseguidouna escena más vigorosa), elmomento en que las dos hermanasle presentan en una bandeja la cabe-za del infante Itis. Al verla, Tereogrita horrorizado y comienza la per-

secución de las dos hermanas, queemprenden la huida. Tereo las per-sigue, y sucedió que -por compasiónde los dioses- Procne fue transfor-mada en golondrina, y Filomela enruiseñor. Por ello se dice tambiénque el ruiseñor es un ave que recuer-da la muerte y su canto es como unlamento que evoca el luto de quienha perdido a un ser querido. F. García

Lorca en Doña Rosita la solterapondrá estos versos en boca deRosita al enterarse de que su primo,del que está profundamente ena-morada, se va a Argentina:

“¿Por qué tus ojos, traidores, con los míos se fundieron?¿Por qué tus manos tejieronsobre mi cabeza flores?¡Qué luto de ruiseñores

dejas a mi juventud,pues siendo norte y saludtu figura y tu presencia,rompes con tu cruel ausencialas cuerdas de mi laúd!”En cuanto a Tereo, dicen que fue

convertido en abubilla según Ovi-dio, o en gavilán según Higino, queestá continuamente persiguiéndo-las.

Pélope descuartizado y resucitado

Otro relato estremecedor es el deTántalo, un rey de Frigia que vivía lujo-samente y tenía gran amistad conZeus, hasta el punto de que éste loinvitaba al Olimpo a comer. Tánta-lo llegó a saber secretos de los dio-ses. En cierta ocasión era tanta lafamiliaridad de los dioses olímpi-cos con él, que organizó un ban-quete en su casa y los invitó. Quisosometerlos a una prueba. Queríasaber si realmente los dioses eranomniscientes y conocen todo lo quelos humanos hacen y piensan. Paraello, tomó a su hijo Pélope, lo troceó,lo cocinó y se lo sirvió a los docedioses olímpicos. Pero ellos se die-ron cuenta de que aquello era carnehumana y no quisieron probarla. Sedice que tan solo Deméter, distraí-da como estaba por la pérdida de suhija Perséfone, que había sido rap-tada por Plutón sin saberlo la madre,fue la única que ingirió una parte, elomóplato derecho. Zeus y los demásdioses se negaron a comer.

Zeus recogió entonces todoslos trozos (menos el omóplato dere-cho que debió ponerlo de marfil, yaque Deméter se lo había comido),los introdujo en un caldero y devol-vió a Pélope a la vida. A Tántalo, poraquel crimen cometido, lo castigóa permanecer en el Hades eter-namente introducido en una lagu-na de agua potable hasta el vien-tre y junto a un árbol de cuyasramas cuelgan sabrosos frutos,que llegan casi hasta la boca. Elcastigo consiste en que cuandose agacha para beber el agua retro-cede y él no llega nunca a alcan-zarla, y cuando se empina paracomer algún fruto, el viento elevalas ramas de modo que está con-denado a morir de hambre y sed enmedio de frutos apetitosos y aguapotable. Es el prototipo del casti-go a la indiscreción, y de la angus-tia por no poder conseguir lo inme-diato y visible.

PIOS HIJOSBanquete de Tereo

(escritorio flamenco, M. Lázaro Galdiano).

Page 16: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

Atreo y TiestesEl tercer mito que vamos a comen-tar se desarrolla en Micenas, esagran ciudad de la Argólide cuyasmuros ciclópeos todavía hoy nosasombran, y que da origen a unacultura con nombre propio en el IImilenio a.C. Se dice que Pélope eHipodamía tuvieron dos hijos, Ties-tes y Atreo. Atreo, deseando ven-gar las ofensas recibidas de su her-mano Tiestes, porque éste se acos-taba con Aérope, su esposa, fingióque se reconciliaba con él y lo invitóa volver a su reino. Con tal ocasiónAtreo asesinó a Tántalo y a Plístenes,hijos de Tiestes, y se los sirvió en

un banquete. Mientras éste comía,Atreo mandó que le fueran traídos losbrazos y cabezas de los niños. Poreste crimen incluso el dios Sol des-vió su carro.

Conocido el abominable crimen,Tiestes huyó a la corte del rey Tes-proto. Un oráculo le había vaticina-do que el hijo que procreara de supropia hija Pelopia, sería el venga-dor de su hermano. Llegó por casua-lidad a Sición, donde estaba su hijaPelopia. Allí llegó de noche, mientrasse estaban realizando unos sacrifi-cios en honor de Minerva; él, temien-do contaminar los sacrificios, seocultó en un bosque sagrado. Pelo-pia, mientras dirigía unas danzas, res-baló y se manchó el vestido con lasangre del animal sacrificado. Decamino hacia el río para lavar la san-gre, se quitó la túnica manchada,y Tiestes salió del bosque sagradocon la cabeza cubierta. Pelopia leextrajo la espada de la vaina en eltranscurso de la violación y, al vol-ver al templo, la escondió bajo elpedestal de Minerva. Al día siguien-

te, Tiestes pidió al rey que le per-mitiera regresar a Lidia, su patria.

Se dirige entonces Atreo a lacorte del rey Tesproto, pensandoque allí se encontraba su hermanoTiestes, ve a Pelopia, y pide a Tes-proto que se la conceda en matri-monio, porque pensaba que era hijade Tesproto. Éste, para no desper-tar sospechas, le entregó a Pelo-pia, que ya había concebido a Egis-to de su padre Tiestes. Llegada éstaal palacio de Atreo, dio a luz a Egis-to, a quien dejó abandonado. Perounos pastores lo confiaron a unacabra, y Atreo lo mandó buscar ycriar como si fuera suyo.

Por ese tiempoAtreo envió a sus hijosAgamenón y Menelaopara buscar a Tiestes,los cuales se dirigie-ron a Delfos. Casual-mente Tiestes habíallegado allí para obte-ner una respuestaacerca de la vengan-za que infligiría a suhermano. Apresadopor ellos, fue condu-

cido ante Atreo. Éste mandó meter-lo en la cárcel y llamar a Egisto, pen-sando que era su propio hijo, y loenvió para que asesinara a Tiestes.

Cuando Tiestes vio a Egisto y laespada que éste llevaba, reconocióque era la que había perdido duran-te la violación, y preguntó a Egistode dónde la había sacado. Él res-pondió que su madre Pelopia se lahabía dado, y ordenó que la hicie-ra venir. Ella le respondió que unanoche, en el transcurso de una vio-lación, se la había extraído a undesconocido y que, como fruto deaquel acto, había concebido a Egis-to. Entonces Pelopia arrebató laespada fingiendo que lo hacía parareconocerla y se atravesó el pecho.Egisto, empuñando la espadacubierta con la sangre del pechode su madre, se la llevó a Atreo.Éste, creyendo que era Tiestesquien había muerto, se llenó degozo. Egisto mató a Atreo mien-tras éste ofrecía sacrificios en lacosta y volvió con su padre Tiestesal reino de sus antepasados.

número 8716 Adiós

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Tesoro de Atreo(tumba micénica,

1500 a.C.)

Pélope eHipodamía.

Page 17: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

los cómicos humildes y entregados, habían sabi-do otorgar carta de dignidad a un oficio a vecesmaltrecho y peor visto por todos. Javier Bardemsabe de lo que habla, porque él es nieto de Rafa-el Bardem y Matilde Muñoz Sampedro, porque éles sobrino de Guadalupe Muñoz Sampedro yJuan Antonio Bardem. Y naturalmente es hijo deuna secundaria de los pies a la cabeza, Pilar Bar-dem, y ha mamado lo incierto de una manera devivir y ganarse la existencia.

José Calvo y Paco Maestre

Uno de los últimos en abandonarnos, por lo menosa la hora de redactar estas líneas, ha sido PacoMaestre, un actor joven (no había cumplido los cin-cuenta y cuatro años), que falleció haciendo losdeberes, como no podía ser de otra manera. Seencontraba rodando un episodio de “Amar entiempos revueltos”, para televisión española,donde interpretaba al malvado Celso González, ycomenzó a sentirse mal. Murió horas más tarde,víctima de un infarto. Curiosamente, su personaje,inminentemente, iba a sufrir una puñalada en elcorazón.

Pero antes de que les hable del gigantón Paco

los hemos tratado a menudo. Frente a los muer-tos y cadáveres solemnes y grandilocuentes, fren-te a los desaparecidos a los que van a ver minis-

tros y directores generales de saldo, frente a tantacapilla ardiente en despachos oficiales y acade-mias de cine, frente a tanto de tanto y de lo mismo,están los que se van casi por la puerta de atrás, y alos que despachamos en algún suelto del periódico,sin apenas interés.

Son muertos casi inexistentes, actores, actri-ces, cineastas cuya mención no despierta ni siquie-ra el atisbo de una imagen, de un trabajo. Se hamuerto Mª Carmen Prendes, o María Massip, o LuisCiges, o Mª Luisa Ponte, y sus nombres no dicen nadaa la mayoría. Casi nadie se apercibe de que ya no están.Sólo si la noticia va seguida de una fotografía, enton-ces recordamos que ese rostro nos ha acompaña-do en alguna ocasión, quizás muchas veces. Nossuena, eso es todo, y a continuación pasamos aotra cosa. Muertos desapercibidos que, sin embar-go, lo han dado todo y tanto por nosotros en películassin fuste y también en obras maestras, en giras tea-trales de hambre e inseguridad, en series que no alcan-zan cuota de audiencia necesaria. Gentes que, comomuy bien aportaba Ángel Fernández Santos, lleva-ban serrín en las venas, serrín de tablados polvorientosen los que una migaja de aplauso ode paga escasa, hacían que llega-ran a otro pueblo, a otro escenario,a otra incertidumbre.

Son nuestros bufos, esos que,afortunadamente, también han sidoreconocidos en películas como “Elviaje a ninguna parte” (FernandoFernán-Gómez), “Los farsantes”(Mario Camus), o “Cómicos” (JuanAntonio Bardem). Esos que cargancon el peso interpretativo de tantascintas corales. Qué hubiera sido,sin ellos, del cine de Luis García Berlanga, de Rafa-el Azcona, de José Luis García Sánchez, de Fer-nando Trueba o Pedro Almodóvar. Y sin embargo ahíestán, en la cuneta de un olvido injustificable.

¿Hay alguien que se acuerde de Alfonso del Real,Antonio Casal, Luis Barbero, Laly Soldevilla, José Orjas,Valeriano Andrés o Arturo López? ¿Alguien man-tiene en un rincón de la memoria a Felix Dafauce, JoséMª Caffarel, Lola Lemos, Julia Caba Alba, JoaquínRoa, Lola Gaos o Aurora Redondo? ¿Qué fue deFernando Delgado, Antonio Riquelme, Félix Fernán-dez, Manolo Morán, Antonio Vico, Juan José Oteguio Manuel Dicenta? Todos ellos, eran carne de cañónde un oficio apasionante, ese que consiste en darentrañas, gesto, movimiento y voz a personajesque, sin los actores, no serían más que papel moja-do e inservible. Y todos ellos, en algún momento, logra-ron conmovernos y hacernos reír. Respirar con ellosel sueño o el esplendor en la hierba.

Nuestro gran Javier Bardem, cuando recibió elOscar por su trabajo en “No es país para viejos”,de los hermanos Coen, después de las palabras deprotocolo necesarias y en inglés, tuvo un gestoencomiable: se dirigió directamente a su madre,Pilar Bardem, y en castellano alto y claro le dijo queese premio era para ella, y para los que como ella,

MUERTOS DE CINE

Adiós 17número 87

Muertos DESAPERCIBIDOSGinés García Agüera

Maestre, déjenme que retroceda unos años y lescomente lo qué le pasó a José Calvo. ¿Se acuer-dan de “Viridiana” (Luis Buñuel), de esa cena enla que los mendigos bailan sevillanas al ritmo del“Mesías” de Haendel y que terminaba en una foto-grafía realizada desde el visor particular e ínti-mo de Lola Gaos y que recordaba a “La últimacena” de Leonardo? Pues bien, en esa pléyadede secundarios que conformaba el grupo dedesfavorecidos, se encontraba José Calvo, juntoa gentes como María Isbert, Sergio Mendizábal,Victoria Zinny, Luis Heredia y Joaquín Roa. JoséCalvo, con su peculiar e inconfundible voz rotay cascada, interpretaba precisamente a un ciegoque sustituía a Jesucristo en la cena buñuelia-na. También participó en “Tristana”, otra vezBuñuel, en “Por un puñado de dólares”, de Ser-gio Leone, dando réplica modélica en una esce-na al mismísimo Clint Eastwood, y en casi un cen-tenar de películas, obras de teatro y la televisióny los Estudios 1 que lo reclamaban.

Cuando contaba con unos cuantos años,todavía en activo, le vino la muerte mientras seencontraba en Canarias. Lo curioso del casoes que la noticia de su muerte, tardó variosmeses en cruzar el charco y por supuesto, nadiese ocupó de homenajear al cómico inolvidable.Alguna reseña de cumplido en la prensa espe-cializada y poco más. Un muerto desapercibido.Otro de tantos, cuando había sido, entre otrascosas, una de las cumbres interpretativas de“Viridiana”, una película clave del cine español;una obra que, por cierto, ahora cumple mediosiglo de vida, y de cuya memoria sólo pueden darfe Silvia Pinal, Margarita Lozano, Teresa Rabaly una ancianísima María Isbert.

Pero íbamos a hablar de Paco Maestre. Eraun buen tipo. Poseía una de las voces más pode-rosas y educadas del mundo del espectáculo.Tenía más horas encima de un escenario que lasque echan cincuenta mil opositores a notaríasdurante veinte años. Cuando lo conocí, andabamal de dinero y de salud. Por aquellos días, y lesestoy hablando de la primavera de 2003, lollamó Pedro Almodóvar para hacer un pequeñopapel de cura represor en una película que mástarde se estrenaría con el título de “La malaeducación”. Esa cinta, por lo menos, le iba adar de comer unos cuantos meses. Luego tocaríaesperar de nuevo a que sonara el teléfono, aque alguien se acordara de él y volviera a darletrabajo. Últimamente, y según me cuentan,estaba muy bien. Había perdido peso, se cuidabay las cosas profesionalmente marchaban comodebían.

El éxito de “Amar en tiempos revueltos” le habíaproporcionado otros contratos, otros proyec-tos. No será posible, y el actor secundario de vozde ogro y sonrisa de niño al que habíamos dis-frutado en películas como “El espinazo del dia-blo”, “El día de la bestia”, “La mitad del cielo”,“El Lute”, “Todos a la cárcel”, “Barrio” o “Laherencia Valdemar”, se ha ido como vivió, deforma humilde y con el corazón en la mano.Otro gran muerto desapercibido.

Paco Maestre ha sido uno de los últimos en irse. A destiempo, demasiado joven… y cuando mejor iban las cosas.

La emblemáticaescena de “Viri-diana” queremeda la ÚltimaCena de Leonar-do da Vinci.Entre losmuchos muertosdesapercibidos,está José Calvo,Jesucristo.

Page 18: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

Simmons, conocido enEspaña por sus obras de

fantasía y ciencia ficción,especialmente la aclamadatetralogía Los cantos de Hype-rion, es un escritor versátil ymultifacético que también haacometido la novela policíaca,la de terror y la de suspense.

En este thriller despiadadosembrado de cadáveres que

hace perfecto honor a su nom-bre ofrece una propuesta total-mente diferente de sus ante-riores libros.

El investigador privado JoeKurtz sale de la cárcel despuésde pasar doce años a la som-bra y se propone seguir con suprofesión. Con el fin de acele-rar la recuperación de su anti-gua vida, se ofrece al jefe de

una familia de famosos paraencontrar a su contable desa-parecido.

En pocas páginas, estedetective duro, sin moral y sinley que cumple todos losrequisitos del género se las haarreglado para que le persigandos matones, un legendarioasesino a sueldo llegadodesde Dinamarca y los restosde los fantasmas del pasadoque amenazan con destruirle.

También consigue llenar deviolencia todos los actos de suvida, algo de sexo salvaje yuna creciente colección decadáveres.

Homenaje a la gran novelanegra americana con guiñosPulp y humorísticos, Fría ven-ganza es una obra despiadadaque evoluciona con ritmo rápi-do, salpicado de contundentesdiálogos, hasta un final devas-tador.

número 8718

TANATOLIBROS

Adiós

Dan SimmonsLa Factoría de Ideas

RBA

André GorzPaidós

Alicia Misrahi

Fría venganza

dentro de la cada vez másextensa trilogía Berlin Noir,

Kerr retoma al cínico aunquesensible Bernie Gunther en estaretrospectiva sexta aventuraque nos lleva al auge del régi-men Nazi y a los profundoscambios que se producen en lasociedad alemana. Kerr ganócon esta obra, que se sitúatemporalmente en medio de la

saga, el Premio Novela NegraRBA 2009.

Berlín, 1934. En Alemaniaempiezan a correr profundosaires antisemitas. Gunther hadejado la Policía Criminal ale-mana (KRIPO) y trabaja comodetective en el prestigioso hotelAdlon. Los problemas, comonarra con su tono sardónico eincisivo, se le acumulan.

Kerr investiga el asesinatode un huésped del hotel y ladesaparición de una cajitachina de la dinastía Ming, roba-da a otro cliente.

Cuando conoce a la perio-dista norteamericana NoreenCharalambides, que ha viaja-do a Alemania para husmearen la creciente animadver-sión hacia los judíos y en lasospechosa designación deBerlín como sede de los Jue-

gos Olímpicos de 1936, ini-cian un romance y una inves-tigación en común. que lesconduce a una complicadatrama en la que están impli-cadas las altas esferas nazisy el crimen organizado deEstados Unidos.

Noreen es obligada a regre-sar a su país, pero ambos sereencuentran veinte años des-pués en La Habana de la dicta-dura de Batista.

Si los muertos no resucitan

paidós recupera esta her-mosa carta de amor del

filósofo francés a su esposaen una bella edición con estu-che. Gorz fue uno de los prin-cipales teóricos de la ecologíapolítica y el altermundialismo.

En 110 páginas, el cofun-dador de Le Nouvel Observa-teur esboza una oda sencilla yemocionante a su esposa y al

amor que ambos se profesa-ron:

“Acabas de cumplir ochen-ta y dos años. Sigues siendobella, graciosa y deseable.Hace cincuenta y ocho añosque vivimos juntos y te quieromás que nunca. Reciente-mente me he vuelto a enamo-rar de ti otra vez y llevo dentroun vacío desbordante que no

logra colmar más que tu cuer-po apretado contra el mío.”

En esta carta escrita entreel 21 y el 6 de junio de 2006el filósofo, empieza declaran-do su amor y preguntándosepor qué la presencia de suesposa Dorine es tan escasaen su obra si ha sido el amor yla razón de su vida y por quéen las escasas ocasiones enque ha hecho referencia a ellaha traicionado su espíritu.

Es la historia en comúnde dos personas obligadas aser nómadas por las cir-cunstancias y la historia;una pareja de solitarios apá-tridas y sin familia queencuentran su paraíso soña-do en su amor, que decidie-ron seguir viviendo en laeternidad cuando ambos,enfermos y ancianos, se sui-cidaron el 22 de septiembrede 2007.

Carta a D. Historia de un amor

Jean-Pierre CorteggianeLa esfera de los libros

este diccionario ilustradocon 686 entradas y 360

imágenes va más allá delos nombres conocidos y dela simplificación a la que sesuele someter la intrincadamitología egipcia, casi infi-nita, para dar a conocer aun buen número de deida-des locales, dioses oscurosy terroríficos –que no pue-den denominarse propia-

mente demonios-, grandesdioses cósmicos y susgenios emisarios y, tam-bién, los muchos símbolosde la cultura egipcia.

De todas estas deidadesel egiptólogo francés con-signa su personalidad–proponiendo en algunoscasos nuevas interpretacio-nes y haciendo hincapié enla iconografía-, sus princi-

pales atributos, los anima-les a través de los que semanifestaban, las plantasasociadas a ellos, lasofrendas que se les dedica-ban y su significado y labibliografía esencial sobreellos.

En esta obra se descri-ben unas 340 divinidades,mayores o menores, exten-samente tratadas o pocodocumentadas por la egip-tología de divulgación, que

el autor ha rastreado a par-tir, sobre todo, de los Tex-tos de las pirámides, losTextos de los ataúdes, Ellibro de los muertos y lasescenas y las inscripcionesen los muros de los tem-plos grecorromanos.

La obra también aportauna cronología con losprincipales faraones decada dinastía, un glosariode términos inusuales yuna bibliografía general.

El gran libro de la mitología egipcia

Jeff AbbottLa Factoría de Ideas

miles, un testigo protegidovíctima del estrés pos-

traumático, es acosado por lavisión de su mejor amigo, aquien él mismo mató en cir-cunstancias que no recuerda.

Su psiquiatra le ofreceentrar en un programaexperimental que aliviará sutrauma. Cuando conoce aotro paciente, descubre quehan estado experimentando

con ellos ilegalmente.En este thriller psicológico

repleto de acción y de violen-cia, Abbott lanza a diversosperdedores atormentados,comandados por Miles, a unalucha por preservar un nuevomedicamento, el Frost, queatenua los efectos del estréspost traumático.

Son tres personas vapulea-das por la vida que deben

enfrentar sus peores miedospara seguir vivos y para conse-guir salvar el medicamento quepuede arreglar sus vidas de lasgarras de las farmacéuticas yde la especulación. Se trata delpropio Miles, de un ex soldadoque se siente culpable de lamuerte de sus compañeros enuna acción de guerra y tiende ala paranoia y a la violencia, y deuna mujer famosa por ganar

un reality que vio como un fanenloquecido mataba a suesposo y tiene terror a salir decasa.

Hay varias personas y gru-pos que quieren detenerlos,matándolos si es preciso.Entre ellos un ex agente delFBI reconvertido en brutalasesino a sueldo y torturadorque busca una cura para suhijita.

Miedo

Philip Kerr

Page 19: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

Si lo hiciera, es posible que desem-bocara no en el poema sino en laplegaria”.

Los poemas que forman Losmuertos están dedicados, a modode epitafios o autoepitafios, a per-sonajes de ficción (bien de obras denarrativa, bien de cuadros) con laexcepción del magnífico, y muyconocido, poema final “Olga Oroz-co”, cuya protagonista es la pro-pia poeta, como ya indica su nom-bre y su primer verso: “Yo, OlgaOrozco, desde tu corazón digo atodos que muero”.

Por el libro transitan personajes,con una clara cercanía a los que for-man el paisaje del imaginario pue-blo norteamericano Spoon Riverdel poeta Edgar Lee Master, comoChristoph Detlev Brigge de LosCuadernos de Malte Laurids Brig-ge (libro de Rainer Maria Rilke queimpresionó y tradujo parcialmen-te Pablo Neruda), Maldoror de

en 1951 apareció Las muer-tes, de la argentina Olga Oroz-co (Toay, Argentina, 1920-

1999), un libro que confirmó unade las obras poéticas más impor-tantes de la lírica contemporáneaen nuestra lengua. Cinco años antes,la poeta había publicado su primerlibro, Desde lejos (1946), que yahacía presagiar la poderosa voz queatesoraba y que luego se desarrollóen libros como La oscuridad es otrosol (1967), Museo salvaje (1974),Mutaciones de la realidad (1979) oCon esta boca, en este mundo(1994).

Los intereses de esta poetaargentina fueron de lo más diver-sos, y también sus dedicaciones.Entre estas últimas estuvieron la deactriz de radio teatro (con el nombrede Mónica Videla), traductora o perio-dista en numerosos medios de pren-sa (de diarios a revista literarias),escribiendo incluso el horóscopoen Clarín, uno de los diarios másimportantes de Argentina. Y entre susintereses estuvieron, a parte de la lite-ratura, claro, la cartomancia, el estu-dio de los sueños, la astrología...Todo esto tuvo reflejo en su poesía,véanse, por ejemplo, sus poemas“La cartomancia” o “Para hacer untalismán”.

Por edad y amistades pertenecióa la generación del 40, también lla-mados neorrománticos o genera-ción de Canto, a la que pertenecie-ron poetas como Enrique Molina oJuan Rodolfo Wilcock. Y ha sidoadscrita por la crítica al surrealis-mo, considerándola, de hecho, comouno de los máximos exponentes deéste en Argentina (junto a grandespoetas como Oliveiro Girondo o Anto-nio Porchia), pero, a pesar de lasmuchas afinidades, nunca llegó ahacer suyas las técnicas de estemovimiento: “Nunca he hecho aso-ciación libre ni escritura automática.

Los muertos SIN FLORESLautréamont, Bartleby de HermanMelville, Noica, personaje de uncuadro de Juan Batlle Planas, o elpródigo bíblico. Y cada poema,además, tiene por título el nom-bre de ese personaje. El conjuntofunciona como una especie de“panteón extremo” de la propiaOlga Orozco en tanto que esos per-sonajes fueron para ella mitosmodernos: “Eso me inducía a ver-los como mitos modernos: perso-najes, casi todos, de novelas quetenían una vigencia notable”; ytodos ellos se encuentran a unpaso de la muerte.

Todos esos poemas no sólodeben leerse como elegías a o depersonajes anecdóticos y literarios(ficticios), deben leerse también,y sobre todo, como manifestaciónde una ley que nos afecta, nosacompaña, una ley inexorable másardiente que la ávida gota de sal-muera. Algunos parecen el sermón

dado ante la tumba de alguien(alguien sin cartas, sin alianzas,sin retratos...): “He aquí unos muer-tos cuyos huesos no blanqueará lalluvia”. Otros apuntan a la confesiónúltima del que se sabe a punto demorir: “Yo fui Gail Hightower, / pas-tor y alucinado, / para todos loshombres un maldito / y para Dios¡quién sabe! / Mi vida no fue amor,ni piedad, ni esperanza. / Fue tansólo la dádiva salvaje que alimentóel reinado de un fantasma”, diceGail Hightower (personaje de Luz deagosto de Faulkner) en el poemadel mismo nombre. Algunos, inclu-so, hablan ya más allá de la muer-te: “Mi nombre era Andelsprutz, /infortunada hija de Akla muerta enel cautiverio”. Pero todos ellos apun-tan a un lugar común, por solitarioque sea, y que por ello es tambiénnuestro: “Por eso es que sus muer-tes son los exasperados rostros denuestra vida”. Y “Olga Orozco”, eseturbador poema de cierre en el quetodas las máscaras se caen y lapoeta se pone a sí misma sobre lamesa, es una invitación a leer nues-tra propia muerte en las muertes detodos esos “muertos sin flores”:“Pero debo seguir muriendo hastatu muerte / porque soy tu testigoante una ley más honda y más oscu-ra que los cambiantes sueños”.

Nos acompaña también, en estenúmero, Ángel Guinda con un poemaen el que el hablante, con los años,se encuentra encerrado en sí mismo;las hogueras, el granizo, los árboles,el relámpago son cosas que seencuentran más allá de la puerta, sólole queda convivir con su sombra,ser la huella en la arena que borra laresaca. Por su parte, Carlos Jimé-nez Ariza nos regala esta intensa ylacerante “Elegía de Omar” traspa-sada por un sordo dolor por la pér-dida del amigo, flores rojas y blan-cas a un lado de la carretera.

LAS MUERTES

He aquí unos muertos cuyos huesos no blanqueará la lluvia,lápidas donde nunca ha resonado el golpe tormentoso de la piel del lagarto,inscripciones que nadie recorrerá encendiendo la luz de alguna lágrima;arena sin pisadas en todas las memorias.Son los muertos sin flores.No nos legaron cartas, ni alianzas, ni retratos.Ningún trofeo heroico atestigua la gloria o el oprobio.Sus vidas se cumplieron sin honor en la tierra,mas su destino fue fulmíneo como un tajo;porque no conocieron ni el sueño ni la paz en los infames lechos vendidos por la dicha,porque sólo acataron una ley más ardiente que la ávida gota de salmuera.Ésa y no cualquier otra.Ésa y ninguna otra.Por eso es que sus muertes son los exasperados rostros de nuestra vida.

Olga Orozco (Toay, Argentina, 1920-1999)De Las muertes (Buenos Aires, Losada, 1951)

En Relámpagos de lo visible (Buenos Aires, FCE, 2009)

ELEGÍA DE OMARPara Omar Rodríguez, In memoriam

Flores rojas y blancasA un lado de la carretera.Éxodo corazón amableAl sitio de la memoria.El aire lleva un aliento amargoDe telúrica orfandad y quebranto.El horror y su rabiosa manoSellaron de negroLos negativos ambarinos de la amistad.Lo tangible se cubrió de cenizas.Hubo silencio.Nos es dolorosoAsumir que no estás.

Sin embargo eres.Convives en los objetosY en formas libres de pensamiento,Ajeno al polvo y el ruidoDe los perros grasientos que ladran.Tu sonrisa impregnó un perfumeHondo y fraterno,Imposible de quitarDe la mísera solapa de nuestras vidas.Flores rojas y blancas a un lado de la carretera.Y tu recuerdoComo una pregunta en voz baja que nadie contesta.

Carlos Jiménez Ariza (Málaga, 1969)

¡Ya no atrapo relámpagos, no detengo las balas!Ya no cojo la nieve, no salto las hogueras. Ya nopiso las brasas ni mastico el granizo. Ya no trepoa los árboles, ya no subo montañas. Ya no cuen-to los años, los meses, las semanas. Ahoracuento los días como nubes que pasan. Ya nohablo en voz alta, solo escucho el prodigio ybandadas de ausencia. Capto el mundo futuro,el vudú que el glaciar hace al sol desangrarse.Ya no salgo a la calle, porque nada me llama.Conecto con lo extraño. Ya no abro la puerta,porque no espero a nadie. Ya no tengo silueta.Convivo con mi sombra. ¡Soy la huella en laarena que borra la resaca!

Ángel Guinda (Zaragoza, 1948)angelguinda.com

VERSOS PARA LA MUERTE

Sección coordinada por Javier Gil Martín

Adiós 19número 87

Page 20: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

Desde aquel día Carmen Marga-rita pasa a ser parte “integrante dela familia de vecinos”.

Una vecina que os admira: Cristina.

Soy testigo de esas relaciones fami-liares desde hace 17 años. Soy tes-tigo de vuestra dedicación, sacrificio,cariño desde las más pequeñas cosashasta las mayores que ha necesita-do Carmen Margarita. A medida quesu deterioro físico fue avanzandohabéis sabido estar junto a ellaocupándoos de gestionar la Ayuda adomicilio, cuanto ésta ha sido nece-saria; adaptando la vivienda para nosufrir accidentes domésticos; ges-tionando la teleasistencia por si, enalgún momento que no estaban ellos,le ocurría algún percance, siemprerespetando el número de su teléfo-

Una familia prolongada

una experiencia muy común enlos velatorios es la presencia delos vecinos acompañando a

la familia que ha perdido a un serquerido del mismo portal. La vecin-dad nos ofrece toda una lectura delas relaciones humanas que hay enlos portales.

El 25 de mayo de este año 2010velaban a Carmen Margarita Mora-les, en el velatorio 13 del tanato-rio de la M.30, unos vecinos. Nohabía ningún familiar, ni dieronseñales de vida. Sólo algún sobri-no. Vecinos desde hace 45 años.Hace 17 años habían velado aMartín Moro, esposo de CarmenMargarita. Aquel día ante el cadá-ver de Martín, juraron no dejarsola a la viuda, a su hija Margari-ta y a su nieta Laura.

no; atentos a su deseo de dormir ensu casa, sin querer contratar a nadie,ya que era desconfiada; llevándola asu peluquería de siempre, acom-pañada de su hija y su nieta, inclu-so cuando ya no le importaba tantosu pelo.

Su única salida desde hace dosaños ha sido la de los domingos,una vez más en compañía de su hijay de su nieta, para ir a Misa.

Martín, su esposo, siempre laacompañó, tanto a los médicos en susrevisiones periódicas normales, comocuando fue necesario hacerle prue-bas complicadas, que han sidomuchs a lo largo de los años, o ingre-sarla por deterioro de su salud.

Hoy en este velatorio sigoadmirando ese amor familiar

Para vosotras no han existido vaca-ciones de verano, ni de SemanaSanta, ni fines de semana...

No podíais dejarla a su suerte, nisiquiera un día, puesto que teníais queestar pendientes de levantarla, lavar-la, asearla, alimentarla, comunica-ros, ya que érais su gran referenciay las únicas caras que veía cada día,semana, mes, año.

Y como en una familia, aceptán-doos unos a otros, ya que todo teníaque hacerse como ella quería: desdelas comidas hasta el sitio exactodonde se colocasen sus cosas, susadornos, recuerdos, etc...

Hoy contemplo aquí, en el velatorioa Carmen Margarita, miembro devuestra familia, pero quiero destacara Margarita Manso, que ha ido per-diendo la vista en la construcciónde esa familia. Junto a ella apareceotro miembro familiar que hoy laacompaña a todas partes, es superro guía, Zuna.

Vuestra amiga y admiradora veci-na: Cristina Fernández Palomo

*Capellán del Tanatorio de la M.30

número 8720

VENTANA ABIERTA

Sección coordinada por Ignacio Jordán (*)

Adiós

Vecinos de oro

Page 21: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

traemos hoy a esta sección unaexpresión latina que significa“recuerda que has de morir”,

“recuerda que eres mortal”. Elorigen de la misma se encuentraen la antigua Roma, que proba-blemente la tomó a su vez delpueblo sabino. Así, cuando ungeneral victorioso, tras infligir unaderrota al ejército enemigo, hacíasu entrada triunfal en Roma y sepaseaba por sus principales víassobre un carro, oyendo el clamory los aplausos del público, unesclavo se encargaba de susu-rrarle al oído esta frase una y otravez para recordarle las limitacio-nes de la naturaleza humana, paraimpedir que se ensoberbeciese yse creyese -en medio del aplau-

Memento MORIsobre una rueda que tiene alasde mariposa. A los lados vesti-mentas de rico y de pobre, que-riendo dar a entender que lamuerte alcanza a todos por igual.

Más tarde, en la Edad Media,el tópico lo asume el cristianismopara advertir cómo el cristianoha de estar siempre preparadopara la muerte, para una muerteincierta de la que no sabemos eldía ni la hora. La calavera, el relojde arena que agota ya su conte-nido, la guadaña, etc., eran otrostantos elementos iconográficosque acompañaban a la inscrip-ción de “memento mori”. El cris-tianismo adaptó la fórmula dandoun contenido similar aunquevariando las palabras; así oímosel “recuerda que eres polvo y enpolvo te convertirás”, que se pro-nuncia cada año en la liturgia delMiércoles de Ceniza.

TANATOCÓMIC

Javier del Hoyo

“Recuerda que has de morir”, “recuerda que eres mortal”

DICCIONARIO FUNERARIO

Adiós 21número 87

so- que era un dios. Es posible,siguiendo a Tertuliano, que lafrase completa fuera Respice postte! Hominem te esse memento!(Apologético 33), es decir, “¡Miratras de ti! Recuerda que eres un serhumano”.

La expresión ha pasado a lahistoria del arte y a la literaturacomo un tópico con el sentido de‘considerar la fugacidad de lavida’. Así es, “memento mori” enel arte es un modelo iconográfi-co que alude a la advertencia dela muerte. Uno de los ejemplosmás representativos del tema esun mosaico del Museo de Nápo-les en que una calavera centralpende de un hilo situado en elcentro de una escuadra, y se sitúa

Page 22: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de

co Cuccia, cuyo secuestro trajo decabeza a las autoridades policiales.En vida, Cuccia siempre se hacíaacompañar por guardaespaldas,pero, fue morirse, y la familia des-pidió a los escoltas. Decisión éstaque, precisamente en Italia, hay quemeditar antes de llevarla a cabocuando uno se muere forrado demillones. Menos de un año despuésde su entierro, en marzo de 2001,la tumba en el cementerio de Meina,una localidad cercana a Milán, apa-reció abierta.

Al principio no se creyó que elrapto lo hubieran perpetrado delin-cuentes. La hipótesis más acepta-da fue que el cadáver había sidorobado para algún rito satánico. Dehecho, varias personas relaciona-das con una secta llamada Hijos deSatanás fueron interrogadas, pero,repitieron por activa y por pasivaque para qué demonios queríanellos un banquero. Como si no tuvie-ran bastante ya con Satanás. Laprimera pista fiable llegó tres díasdespués del robo del cuerpo, cuan-do la agencia de noticias Ansa reci-bió una carta del presunto secues-trador. Se identificaba como unhombre arruinado en la Bolsa porculpa de magnates como el ban-quero Cuccia, y exigía a cambio deentregar el cadáver sano y salvoque el índice MIB 30, algo pareci-do al Ibex 35, pero en Milán, retor-nara a los 50.000 puntos. Inicial-mente coló, aunque nadie estabadispuesto a comprar valores sin tonni son para provocar una subidabursátil y rescatar a un muerto. LaPolicía comprobó que el supuestosecuestrador resultó ser falso. Sóloera un inversor cabreado y arrui-nado en la Bolsa.

Los auténticos extorsionadoresse manifestaron una semana des-pués: exigían una buena cantidad demillones a cambio de devolver elcuerpo. Pero no hizo falta pagar,porque los raptores resultaron serunos pésimos profesionales queacabaron cayendo en manos de lajusticia. El banquero estuvo 15 díasescondido en un pajar, de donde sededuce que un pajar, además depara retozar, sirve para esconder aun muerto secuestrado.

Quizás el indefenso Mike Bon-giorno haya tenido igual destino.

raptar a un muerto no entrañademasiadas dificultades. Sólose requiere tener el suficiente

estómago para llevarlo a cabo…que ya es mucho. El delito, cierta-mente extravagante y especialmentealevoso puesto que un difunto aduras penas puede defenderse, seda con más frecuencia de la dese-ada en Italia, donde no hay lustroen el que no se registre el secues-tro de algún muerto famoso. El obje-tivo de la fechoría es, evidentemente,conseguir el pago de un rescate porparte de la familia. Por semejantetrance han pasado el cadáver delbanquero Enrico Cuccia, de Serafi-no Ferruzzi, fundador del famosoimperio agroalimentario; del hijo delindustrial de la pasta Luigi Pezzullo,de diputados, de hijos de diputa-dos, de hijos de futbolistas... En Ita-lia la actividad secuestradora demuertos es frenética.

Mike Bongiorno, quizásel presentador más famosoque ha dado la televisión ita-liana y presente en el “LibroGuinnes de los Records” con7.500 programas a susespaldas, ha sido la últimavíctima. Una noche de fina-les del último enero, unoscacos ingresaron en elcementerio de Arona, en laregión del Piamonte (nortedel país), retiraron cuidado-samente la lápida de sunicho, rompieron ya sin mira-mientos el murete de ladrillos,accedieron al féretro y se lo llevaroncon Mike Bongiorno dentro. Sólopudo disfrutar de su descanso duran-te poco más de un año.

El presentador, consideradocomo “el príncipe de los presenta-dores” y “el rey de los concursos”,había fallecido con 85 años el 8 deseptiembre de 2009, en mitad de unademostración de duelo compara-ble a un funeral de Estado: capillaardiente en la Triennale DesignMuseum de Milán, desfile de dolien-tes, primeras figuras del país por-tando el féretro, retransmisión endirecto de las exequias por tres cana-les de televisión… La elección dellugar de enterramiento estuvo, sinembargo, alejado de toda pompa. Unsencillo nicho, en segunda altura,clausurado con una lápida de már-

MIS QUERIDOS CADÁVERES

El secuestro de MIKE BONGIORNONieves Concostrina

Mike Bongiorno,presentador de la televisiónitaliana fallecido enseptiembre de 2009, fuesecuestrado de latranquilidad de su nichodel cementerio de Arona(norte de Italia). En lasimágenes, capilla ardientede Bongiorno en Milán, conel féretro cubierto por unabandera que decía“Alegría”, su lema máspopular, y estado en el quequedó el nicho tras laprofanación del pasadoenero.

número 8722 Adiós

mol blanco que incluye una foto deBongiorno.

Cuando esta publicación ve laluz, el cadáver del presentador seguíadesaparecido y la policía italianacarecía de pista alguna sobre elparadero de los restos. La familiaespera alguna comunicación de lossecuestradores para pedir, supo-

nen, un rescate, aunque a princi-pios de febrero intentaron adelantarseofreciendo una recompensa paraquien pudiera ofrecer una pista sobreel paradero. Al cierre de esta ediciónno hubo respuesta.

Italia no ha podido evitar recordarla peripecia similar por la que atra-vesó el cadáver del banquero Enri-

LA PRESSE

Page 23: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de
Page 24: Los muertos FLORES - revistaadios.es · de la norma que prescindiría del tér-mino "muerte digna". "Proyecto de ley sobre cuidados paliativos y condiciones dignas en el proceso de