61
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE OPERARIOS DE UNA INDUSTRIA FABRICANTE DE ENVASES DE VIDRIO TESIS ANA MARÍA MONZÓN MIRALLES Carné: 29654-87 Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE OPERARIOS DE UNA INDUSTRIA

FABRICANTE DE ENVASES DE VIDRIO

TESIS

ANA MARÍA MONZÓN MIRALLES Carné: 29654-87

Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

Page 2: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE OPERARIOS DE UNA INDUSTRIA

FABRICANTE DE ENVASES DE VIDRIO

TESIS

Presentada al consejo de la Facultad de Humanidades

Por.

ANA MARÍA MONZÓN MIRALLES Carné: 29654-87

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

Page 3: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado Lópe

López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Investigación Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de

Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga

Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Lactériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

Asesora de Tesis

Licenciada Aranka María Pokus Yaquián

Revisora de Tesis

Licenciada Patricia Judith Rosada Chajón

Page 4: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se
Page 5: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se
Page 6: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

INDICE

I. Introducción………………………………………………………………………1

II. Planteamiento del

Problema………………………………….…………….….…………………….27

III. Método……………………………………………………………….…………...30

IV. Análisis y presentación de resultados………………….……………………..34

V. Discusión de resultados……………………………………….……….……….40

VI. Conclusiones…………………………………………………….……….……...42

VII. Recomendaciones……………………………..…..……….…………………...43

VIII. Referencias bibliográficas……………………………………………………...44

IX. Anexo……………………………………………………………………………..48

Page 7: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue el identificar los niveles de

estrés que afectan a un grupo de operarios del departamento de fabricación y

cambios de una empresa que fabrica envases de vidrio. Para este estudio se

tomó el 100% del universo de colaboradores de este departamento y la población

está compuesta por operarios del género masculino. La empresa que abrió sus

puertas para realizar esta investigación esta ubicada en la zona 12 y opera en

Guatemala desde hace más de 45 años.

Para poder medir los niveles de estrés se utilizó el test denominado Escala

de Apreciación de Estrés (EAE), esta batería de escalas de apreciación del estrés

fue elaborado por los doctores en psicología José Luis Fernández Seara y Manuel

Mielgo Robles. El objetivo principal del test es evaluar a partir de las situaciones

que generan estrés, la incidencia e intensidad con que afectan la vida de los

sujetos a quienes se les evalúa. Este instrumento consta por cuatro escalas

independientes. Para esta investigación se utilizaron la escala general del estrés

(EAE-G) que tiene como objetivo ver la incidencia de los acontecimientos

estresantes en la vida de los sujetos y la escala de estrés socio – laboral (EAE-S)

esta escala tiene como objetivo principal el estudio del estrés en el ámbito laboral.

Todas las escalas de este instrumento presentan tres categorías de análisis:

Presencia (si) o ausencia (no) del acontecimiento estresante en la vida del sujeto.

Intensidad con que se han vivido o se viven estos sucesos estresantes y vigencia

del acontecimiento.

Se determinó que el nivel de estrés en la escala general de los operarios

del departamento de fabricación y cambios de una empresa que produce envases

de vidrio se encuentran en el promedio bajo y se recomienda determinar cuáles

son los factores que ayudan a este grupo de operarios a mantener los niveles de

estrés bajos.

Page 8: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

1

INTRODUCCIÓN

Las personas en todo el mundo, hoy en día no pueden escapar de los

problemas y sucesos que acontecen alrededor del medio ambiente provocando

padecimientos en donde muchas veces estos terminan en afecciones físicas y

mentales que pueden dañar la salud, afectar la vida familiar como el rendimiento

laboral. Estas presiones pueden venir tanto del mundo exterior como problemas

económicos, molestias en las relaciones familiares o sociales, dificultades en el

trabajo, como también pueden ser provocados por situaciones internas como lo

son enfermedades, desequilibrando el estado mental y emocional de las personas.

Estos padecimientos pueden afectar provocando vulnerabilidad al padecer

trastornos en el estado de ánimo, insomnio, depresión; provocando que se

incurran en gastos innecesarios, faltas o errores en el trabajo, bajo rendimiento,

problemas familiares y hasta dependencia a medicamentos o sustancias que

pueden generar dependencia física o emocional. Si las tensiones llegan a un

punto extremo pueden inducir daños en el cuerpo a tal punto que puede terminar

en un mal funcionamiento físico o emocional y desarrollar enfermedades.

Para este estudio se seleccionó a una empresa industrial que se dedica a la

fabricación de envases de vidrio, en esta industria del vidrio tienen un grupo de

operarios en el departamento de fabricación, por el tipo de trabajo que realizan y

las condiciones se determinó que son expuestos a condiciones duras de trabajo

por altas temperaturas, exceso de ruido por las máquinas, turnos rotativos,

además de las presiones del cumplimiento de las metas de producción así como

cuidar la calidad del producto.

Por lo cual esta investigación pretendió identificar los niveles de estrés de

los trabajadores del Departamento de Fabricación y se recomendó un programa

que ayude a bajar los niveles de estrés producido por diferentes problemas tanto

de la vida personal como laboral y sea utilizado para todos los trabajadores de las

Page 9: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

2

distintas área operativa de la empresa dando una herramienta al Departamento de

Recursos Humanos para reducir los niveles de estrés de sus trabajadores.

En cuanto a las investigaciones nacionales realizadas, en el sector

económico de empresa transnacional Benfato (2009), estudia los estresores y el

comportamiento de los repartidores de paquetes (Couriers) de una organización

transnacional. El objetivo de la investigación fue determinar cuáles eran los

estresores que afectan el comportamiento de los repartidores de paquetes de una

empresa transnacional de courier. Para este fin se tomo 15 sujetos, el 100% de la

población, colaboradores que ocupan este puesto en la empresa transnacional

evaluada, todos de género masculino comprendidos entre las edades de 21 a 40

años. Trece de ellos casados y dos solteros, de uno a ocho años de servicio y el

66.66% con el diversificado y el 33.30% con estudios universitarios. Se utilizó

todas las escalas del test Escala de Apreciación del Estrés (EAE). Entre los

estresores personales encontrados que afectan al rendimiento y comportamiento

de este grupo evaluado se evidencio la relación con padres, cónyuges, hijos o

familiares, enfermedades y la preparación profesional. Entre los estresores

ambientales incluye la situación propia del sujeto y su familia, es decir el alza de

los precios en general, las deudas, préstamos e hipotecas, la seguridad, la

delincuencia y el tráfico. Entre los estresores intra – organizacionales se encontró

la carga del trabajo, la presión del tiempo, la exactitud que se espera en sus

tareas, la equidad, la justicia y los horarios. Los que se presentaron en la escala

socio laboral fue la etapa de preparación profesional, la sobrecarga de tareas y las

funciones laborales, seguido de la interrupción constante del ritmo de trabajo, las

pocas posibilidades de asenso laboral, el tipo de trabajo, el horario de trabajo, falta

de alicientes en el trabajo. El investigador recomienda realizar un test de estrés al

grupo de repartidores de paquetes para identificar cómo manejan el estrés y

determinar una manera adecuada para hacerlo y además crear programas de

prevención laboral del estrés y no de tratamiento del mismo, con el propósito de

enseñarles a manejar positivamente el estrés.

Page 10: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

3

Por otra parte Castillo (2009), en su investigación que correlacionó el nivel

de estrés laboral y las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de

operarios en una empresa de productos de distribución masiva, para esta

investigación la muestra elegida fue de 50 colaboradores, 24 personas de esta

muestra eran del genero femenino y 26 del genero masculino, comprendidos entre

las edades de 18 a 42 años de edad. Todos los colaboradores con diversificado

terminado y algunos con estudios universitarios. Se aplicó la Escala de

Apreciación del Estrés (EAE) y la Escala para Estrategias de Afrontamiento

(EPEA) este último elaborado por la investigadora. Se llegó a la conclusión que

no existe correlación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés laboral

y las estrategias de afrontamiento para manejar el mismo, en el grupo de

operarios para esta empresa. La principal recomendación en esta investigación es

que a los interesados de este tema, hacer un estudio entre estrategias de

afrontamiento y estrés labora en operarios en otras empresas ya sea públicas o

privadas para saber si existe correlación entre los temas tratados en esta

investigación.

En otra perspectiva García (2009), investigó de la eficacia de un programa

de reducción de estrés laboral en la programación neurolingüística (PNL). Para

objeto de este estudio se eligió una población de 100 sujetos y posteriormente se

tomó una muestra de 30 sujetos seleccionados de forma aleatoria por el jefe

inmediato a quienes se les dividió en dos grupos: control y experimental. Los

grupos fueron integrados de forma equitativa por ambos géneros, además

oscilaban entre 18 a 45 años de edad, graduados a nivel diversificado y algunos

con estudios universitarios. Se utilizó la Escala de Apreciación del Estrés (EAE)

utilizando únicamente la escala S. Se procedió a la aplicación del instrumento de

el pre-test posteriormente se impartió el programa de reducción de estrés basado

en PNL al grupo experimental y al finalizar el programa se aplicó nuevamente el

instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

concluyó que sí existió una diferencia estadísticamente significativa al nivel de

0.05 entre el nivel del pre-test y pos-test del grupo que no lo recibió, por lo que se

Page 11: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

4

aceptó la hipótesis alterna (Hi1) y se rechazó su respectiva hipótesis nula. En este

estudio se recomienda que se sigan realizando estudios en los cuales se

determine la eficacia del programa de reducción de estrés basado en la PNL en

las diferentes empresas e industrias de Guatemala.

Mientras que en otro estudio realizado en los niveles de mandos medios y

jefes de departamentos Arresis (2008), investigó las formas de manejo del estrés

laboral en un departamento de call center en una empresa de telecomunicaciones.

El objetivo de esta investigación fue el conocer las formas de manejo del estrés

que utilizan las personas en el ámbito de las telecomunicaciones y que ocupan

puestos de mandos medios y jefaturas. Para esta investigación se seleccionó una

empresa dedicada a las telecomunicaciones con un grupo de 20 colaboradores

comprendidos en las edades de 24 a 40 años de edad de ambos géneros que se

dedican a la atención al cliente de resolución de dudas, solución de problemas,

información de nuevos productos. Esta empresa esta ubicada en la cuidad de

Guatemala. El instrumento utilizado fue la aplicación del test Escala de

Apreciación del Estrés (EAE) aplicando únicamente las escalas G y S. Esta

investigación es una investigación de tipo descriptiva por lo que se utilizaron en su

método estadístico de frecuencias. Según los resultados encontrados en el grupo

de estudio fue nivel promedio y bajo según la escala utilizada (EAE) escala G y se

encontró que las personas evaluadas que ocupan niveles medios o jefaturas en

una empresa de telecomunicaciones utilizan formas a nivel emocional, mental,

fisiológico e interpersonal; mientras que los supervisores lo manejan de forma

interpersonal y fisiológica. El investigador recomienda a la institución donde

realizó el estudio el promover o fomentar actividades que enseñen a los jefes de

cada departamento, la mejor administración de tareas o funciones de tal forma que

puedan practicarlo en su departamento a través de los supervisores de área,

también plantea que para mantener un nivel bajo de estrés en jefes y supervisores

es importante que continúen utilizando métodos o las formas que manejan

actualmente para disminuir el mismo y aumentar la actividad física o métodos de

relajación.

Page 12: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

5

Mientras que Barcárcel (2008), relacionó la repercusión que tiene la

ergonomía en los niveles de estrés que manejan un grupo de maestras del nivel

primario de un centro educativo privado de la ciudad de Guatemala. El objetivo

principal de esta investigación se enfocó en relacionar los niveles de estrés y los

factores ergonómicos. Se trabajo en un centro educativo privado en la ciudad

capital con maestras del nivel primario. Se trabajó con 30 maestras de este

establecimiento comprendidas entre 18 a 33 años de edad, todas de genero

femenino y teniendo dentro de la muestra solteras y casadas. Para medir el nivel

de estrés se utilizó el test de Escala de Apreciación del Estrés (EAE) para este

trabajo de las cuatro escalas que tiene este test se aplicó únicamente la escala

EAE-G, además se elaboró un cuestionario para la observación de la ergonomía

en aulas en el nivel primario. Se determinó que el grupo de maestras

comprendidas de 28 a 31 años de edad tuvieron mayores niveles de estrés porque

según las entrevistas tienen mayores necesidades económicas que cubrir ya que

en su mayoría de ellas están casadas con hijos, además de las demandas

laborales. La recomendación es que luego de cada año escolar se realice

entrevistas individuales y grupales con las maestras, esto con el fin de saber cómo

se encuentran emocionalmente y laboralmente, este tipo de dinámicas hará que la

convivencia entre maestros y establecimiento se fortalezca ya que el colegio

brindará la oportunidad de conocer las inquietudes que manejan las maestras,

para poder brindarles una solución a las problemáticas como el factor

socioeconómico, utilizando el cetro de orientación para alumnos y puedan ser

incluidos el claustro de maestros.

Por su parte Elías (2008), en su trabajo de investigación habla de los

factores desencadenantes de estrés laboral en el Departamento de Reclamos,

División Vehículos, dedicada a la venta de seguros y fianzas en Guatemala. Se

escogieron a 12 colaboradores de las diferentes áreas del Departamento de

Reclamos, División Vehículos que tienen como mínimo dos años de labores en la

empresa. Se utilizó un cuestionario semi-estructurado elaborado por la

Page 13: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

6

investigadora. El instrumento esta elaborado por seis bloques de preguntas que

incluyen ambiente laboral, carga laboral, relación con los compañeros de trabajo,

relación con el jefe inmediato, relación con los clientes y factores familiares.

Existen varios factores de condiciones laborales que afectan a dicho departamento

en el desempeño de sus tareas diarias como por ejemplo: el tráfico de llamadas, la

relación con el jefe inmediato, la atención con clientes difíciles, forma de

transporte, dificultad en la búsqueda de los expedientes, días específicos de

manejo de estrés, falta de trabajo en equipo, la falta de comunicación dentro del

departamento, el medio que la empres proporciona les provoca estrés. Dentro de

muchas recomendaciones que se le dan a la empresa son mejorar el transporte de

las personas que ocupan el puesto de ajustadores, revisión del numero de

personas para atender la demanda de llamadas, mejorar el equipo para un mejor

desempeño en las operadores de call center.

Barrios (2007), investigó el estrés en conductores del transporte colectivo

para comprobar con los resultados de la prueba (EAE) Escala de Apreciación del

Estrés el nivel de estrés de esta muestra. El test fue aplicado a 50 sujetos pilotos

del transporte colectivo de la cuidad de Quetzaltenango comprendidos entre las

edades de 20 a 30 años de edad. Los resultados encontrados es que el 100% de

la población evaluada presentan niveles de estrés al conducir un vehículo de

transporte colectivo. Por este hallazgo el investigador recomienda que se

contraten los servicios de psicólogos para apoyar a las oficinas de tránsito, sino

también a las diversas áreas de trabajo de la Municipalidad de Quetzaltenango.

Cárdenas (2007), en su investigación sobre la escala de estrés en los

trabajadores, su objetivo era determinar el nivel de estrés de los trabajadores de

una empresa privada de la ciudad de Quetzaltenango. Se tomó en cuenta a todos

los trabajadores de dicha empresa comprendidos entre 20 a 45 años de edad y la

población compuesta en un 70% de mujeres y el 30% de varones. Se aplicó el

test de Escala de Apreciación del Estrés (EAE). Dentro de las conclusiones a que

se llegó es que los trabajadores por tener varios factores a los cuales están

Page 14: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

7

sometidos como por ejemplo el factor económico, familiar, social, afectan el

rendimiento de las personas en el trabajo. Se recomienda que cada institución

proporcione terapias adecuadas para el tratamiento de estrés y con ello lograr que

el desenvolvimiento laboral sea adecuado. Se sugiere que las instituciones

privadas deben tomar en cuenta las necesidades laborales para que exista un

mejor desempeño y así se tenga un trabajo óptimo.

En otro sector laboral Hernández (2007), investigó la eficacia del programa

de técnicas de relajación progresiva para disminuir la intensidad de estrés en

encargadas de guardería. El estudio tenía como objetivo determinar si las técnicas

de relajación progresiva eran un medio para disminuir la intensidad del estrés en

las encargadas de guarderías. La población que se seleccionó fue tomada de la

guardería Virgen del Camino localizada en la zona 13 capitalina en donde se

tomaron dos grupos de 10 personas para conformar el grupo control y el grupo

experimental. Las características del grupo seleccionado fue de mujeres que

trabajan en jornadas matutina y vespertina, del sector público y comprendidas

entre las edades de 25 a 45 años. El instrumento utilizado fue la Escala de

Apreciación del Estrés (EAE). En los resultados se logró una notable mejoría en la

intensidad del estrés en donde la investigadora concluye que el programa de

Técnicas de Relajación Progresiva sí es efectivo en el mejoramiento para

disminuir el nivel de estrés. El investigador recomienda aplicar el programa a una

muestra más grande, para que los resultados puedan ser generalizados, además

propone aplicar el programa en varios meses del año ya que las presiones difieren

en distintas épocas del año.

Bajo otro punto de vista Cortés (2006), en su trabajo de investigación

propone las actividades turísticas para la reducción del estrés en ejecutivos, su

objetivo fue establecer el nivel de conocimiento de los ejecutivos acerca de la

importancia de las actividades turísticas para reducir el nivel de estrés. Los

sujetos tomados para esta investigación fueron escogidos del listado actualizado

de socios de la Asociación de Gerentes de Guatemala seleccionando una muestra

Page 15: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

8

de 50 sujetos al azar de ambos géneros. El investigador elaboró una encuesta

consistente en tres partes en donde la primera parte se refería que los sujetos

señalaran situaciones que les estuvieran causando estrés, la segunda parte

consistió en que los ejecutivos pudieran identificar algún síntoma de estrés y por

último la tercera parte pretendió mostrar con las preguntas planteadas que una

solución para el estrés es vacacionar. Esta investigación es de tipo descriptiva

llegando a la conclusión que los ejecutivos encuestados consideran que las

actividades turísticas son esenciales para reducir los niveles de estrés. Las

recomendaciones para esta investigación es que las instituciones o empresas

programen actividades turísticas y de recreación interfamiliares para sus

colaboradores, además recalca que es importante que las empresas como medida

de prevención contra el estrés, no permitan que sus trabajadores no gocen de las

vacaciones que les corresponden anualmente.

Mientras que González (2006), investigó la incidencia de un programa de

capacitación en la disminución de los niveles de estrés en los receptores

pagadores de una institución bancaria. El objetivo fue establecer el grado de

incidencia del programa Latidos Empresariales en la disminución de los niveles de

estrés en los receptores pagadores de una institución bancaria. La muestra

estuvo conformada por un grupo de receptores pagadores de unas institución

bancaria privada ubicada en la ciudad capital, para este estudio se eligieron

aleatoriamente sesenta y dos colaboradores de ambos sexos de distintas

agencias teniendo un 10% de la totalidad de las personas en este puesto. Se

utilizó el test de Escala de Apreciación del Estrés (EAE) utilizando únicamente dos

escalas la socio-laboral y la escala general. A la totalidad de los sujetos se les

dividió en dos grupos iguales conformados como grupo control y grupo

experimental. Se les aplicó un pre-test a ambos grupo para conocer el nivel de

estrés y al grupo experimental se les implementó un seminario de dos sesiones

del programa Latidos Empresariales. Cada sesión tuvo una duración de cuatro

horas. Según los resultados obtenidos en la investigación se observa que existe

una diferencia estadísticamente significativa el nivel del 0.05 en los niveles de

Page 16: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

9

estrés entre ambos grupos. Una de las recomendaciones que hace el investigador

es que el departamento de capacitación de la institución donde se realizó este

trabajo, establezca programas que permitan desarrollarse no sólo en el área

técnica sino también en el ámbito personal. Además que esta institución amplíe la

cobertura del Programa latidos Empresariales a todos los colaboradores y no

únicamente a los receptores pagadores y que se mantenga una evaluación

frecuente del nivel de estrés de los colaboradores, ya que éste impacta en el

desarrollo de las actividades diarias en el trabajo.

Por su parte Huertas (2005), investigó la efectividad de la relajación

progresiva en profesionales sometidos a estrés. Se determinó si la aplicación de

la relajación progresiva disminuye la ansiedad en profesionales sometidos a

estrés, en base a la aplicación del test STAI 82 para medir ansiedad. La población

de estudio en esta investigación se definió por profesionales con estudios

universitarios a nivel de licenciatura en las áreas de Administración de Empresas,

Economía y Finanzas, Psicología Industrial y Agronomía de una empresa

dedicada a la exportación de flores. Los sujetos estaban comprendidos dentro de

las edades de 25 a 45 años de ambos sexos. El instrumento utilizado es el Test

STAI 82 Inventario Auto – evaluativo de Ansiedad que comprende dos escalas

distintas. SE= ansiedad estado y SR= ansiedad rasgo, cada una con veinte

elementos de cuarto alternativas por elemento. Después de aplicar la prueba y un

cuestionario se procedió a citar a los sujetos para las sesiones de la técnica de

Relajación Progresiva; dichas sesiones se realizaron 3 veces por semana por

espacio de una hora y durante 3 semanas para completar 10 sesiones.

Posteriormente al termino de las sesiones, se aplicó nuevamente el instrumento y

el cuestionario donde la conclusión es que los principales síntomas físicos de

estrés presentados por los profesionales evaluados fueron la dificultad para

dormir, cansancio inusual, fumar para calmarse, falta de apetito y trastornos

digestivos. Los principales síntomas emocionales de estrés presentados por los

profesionales evaluados fueron enojarse por cosas fuera de su control, dificultad

de comunicación con sus subalternos y su jefe inmediato; sentirse retraído y sin

Page 17: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

10

concentración. La técnica de Relajación Progresiva demostró tener efectos

altamente significativos. La recomendación más importante en esta investigación

es que se siga explorando y aplicando la Técnica de Relajación Progresiva dentro

del ámbito laboral en las distintas empresas ya que ha demostrado ser altamente

efectiva en la disminución del estrés.

Campang (2005), en su investigación elaboró un programa de ejercicios Qi

Guong para la disminución de los niveles de estrés en el personal administrativo

en una industria papelera. El objetivo de esta investigación es establecer si la

aplicación de los ejercicios Qi Guong disminuyen los niveles de estrés en el

personal administrativo en una empresa industrial. La población escogida fue un

grupo de colaboradores de una empresa de la industria papelera de la ciudad de

Guatemala, comprendidos entre las edades de 20 a 54 años de edad divididos en

un grupo control y un grupo experimental que incluía ambos géneros. Se

utilizaron dos instrumentos, la Escala de Apreciación del Estrés y un cuestionario

de preguntas cerradas (si o no) aprobado por la gerencia de esta institución. Se

estableció en los resultados que los ejercicios si fueron factor determinante para la

disminución de los niveles de estrés en el grupo control aplicando el pre test y el

post test viendo resultados estadísticamente significativos. La recomendación del

investigador es que se lleve a cabo este programa de Ejercicios Qi Gong, tanto a

otros departamentos de la empresa como también a otras organizaciones que

pertenecen a la industria del país. Además recomienda que la empresa como el

departamento de Recursos Humanos tomen importancia en la prevención del

estrés y se elaboren programas.

Chinchilla (2004), en su trabajo de investigación de la incidencia de los

programas de seguridad e higiene industrial en el estrés laboral en un grupo de

supervisores de una empresa de producción. La población estuvo integrada por

un total de 17 sujetos entre hombres y mujeres comprendidos entre las edades de

25 a 45 años. Todos con estudios universitarios laborando en diferentes áreas de

la empresa. Para la evaluación se utilizó el test de Escala de Apreciación del

Page 18: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

11

Estrés (EAE) haciendo un pre-test. Se impartió un curso sobre seguridad

industrial e higiene laboral aproximadamente por un mes y al terminar el programa

se aplicó un post-test; llegando a la conclusión que no existe diferencia

estadísticamente significativa en la vigencia de los acontecimientos estresantes

antes y después del programa impartido de seguridad e higiene industrial, lo que

significa que los sujetos seguían afectados por los acontecimientos estresantes.

Una de las principales recomendaciones que brinda el investigador es que se

evalúen constantemente a los colaboradores para monitorear los niveles de

estrés, además de reforzar la capacitación con programas de apoyo de

reconocimientos en las áreas de seguridad industrial y salud ocupacional.

En cuanto a las investigaciones que tienen referencias del nivel de estrés

con personal a nivel operativo Alejos (2003), investigó la efectividad de un

entrenamiento de condición básica en la reducción del nivel de estrés del personal

operativo en una empresa industrial. Para determinar la efectividad de la

aplicación de un entrenamiento de condición básica en la reducción del nivel de

estrés del personal operativo de una empresa industrial. La empresa se dedica a

la producción y embalaje de refrigeradores. La muestra la conformaron 32

empleados de sexo masculino con una educación mínima de tercero básico, con

una edad promedio de 26 años, un peso promedio de 141 libras y un ritmo

cardiaco máximo promedio de 192. Utilizó el test de Escalas de Apreciación del

Estrés (EAE) esta investigación concluyo que si existe diferencia estadísticamente

significativa del 0.05 entre el nivel de estrés del personal operativo de una

empresa industrial guatemalteca que si se le aplicó un entrenamiento de condición

básica y el nivel de estrés presentado por el otro grupo el cual no se le aplicó el

entrenamiento. En esta investigación las recomendaciones más importantes son

que se lleven a cabo ejercicios físicos recreativos y no competitivos, tanto con los

departamentos del medio industrial, además recomienda realizar un estudio sobre

la personalidad y su relación con la competitividad, ya que en el proceso de este

trabajo se observó que la competitividad influye en el aumento del ritmo cardiaco.

Page 19: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

12

Por otra parte Berganza (2002), investigó las consecuencias que generan

los salarios y el estrés laboral en el clima organizacional. La investigación tenía

por objetivo determinar la influencia que tienen los salarios y el estrés labora en el

clima organizacional en las instituciones educativas públicas urbanas en la

cabecera departamental de Jalapa. Para este estudio se utilizaron maestros y

directores de instituciones educativas públicas de educación primaria y secundaria

contando con un universo de 11 escuelas primarias, un instituto de educación

básica y dos institutos de educación secundaria (básico y diversificado). El

investigador utilizó la observación participativa, se analizaron las nóminas para el

análisis de sueldos y un cuestionario de preguntas cerradas dicotómicas que

ayudó a responder las variables de la investigación. El estudio se realizó con 37

sujetos con el 27% varones y el 73% mujeres pasándole el cuestionario llegando a

la conclusión de que la influencia que tienen los sueldos y el estrés laboral en las

instituciones educativas urbanas en la cabecera departamental de Jalapa, es

significativa ya que el efecto que ejercen las variables salarios y estrés, provoca

que no exista congruencia entre el empleado individual y el clima organizacional,

lo que influye también en el desempeño y satisfacción de la persona. En su

recomendación la investigadora propone realizar actividades extracurriculares

periódicas donde los maestros puedan interrelacionarse y olvidarse de los

problemas cotidianos, además propone practicar técnicas de relajamiento con los

maestros a diario y arreglar problemas de tipo ambiental para mejorar las

condiciones de los maestros.

En los diversos estudios de investigación sometieron a investigar el nivel de

estrés de diferentes niveles de muchas industrias y llegaron a la conclusión que si

existen niveles de estrés y que es necesaria la intervención de un profesional para

bajar los niveles de estrés de los sujetos. Se hace evidente la importancia que se

determine qué nivel de estrés tienen los trabajadores, cuáles son los estresores

que les afectan y poder plantearles a la empresa soluciones para poder bajar el

nivel de estrés de sus trabajadores y así optimizar el rendimiento de los

colaboradores.

Page 20: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

13

A nivel internacional encontramos estudios sobre el estrés a diferentes grupos

dando resultados diferentes Bravo (2005), realizó un estudio psicológico y

variables de clima laboral, calidad de trato, satisfacción subjetiva, niveles de estrés

y de depresión en el personal de enfermería de la Unidad de Tratamiento Intensivo

Quirúrgico del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto

fue para diseñar, aplicar y evaluar un programa de entrenamiento cognitivo –

conductual para aumentar la satisfacción subjetiva, disminuir el estrés general y

los síntomas depresivos del equipo de enfermeras evaluadas. Se utilizó la

totalidad del grupo de enfermeras todas ellas del género femenino que

comprendían entre 24 a 32 años de edad pertenecientes a esta unidad del

hospital. Se les aplicó un cuestionario de satisfacción subjetiva (Bravo y Silva

1997) y un Inventario de depresión de Beck (1976), los resultados de las

mediciones para la fases antes y después se vaciaron en una tabla y una vez

sistematizada la información se realizó el tratamiento estadístico aplicando la

prueba no paramétrica de Friedman, para determinar si existían diferencias

significativas entre las mediciones pre y post del grupo experimental (intra grupo)

llegando a la conclusión que el programa propuesto de entrenamiento cognitivo

conductual fue efectivo para la variable de satisfacción subjetiva ya que se

evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones

realizadas antes y después de su implementación. En relación de las variables

estrés y depresión en donde no se obtuvieron diferencias estadísticamente

significativas, pero si se observó una disminución entre ambas mediciones,

también cabe destacar que el grupo experimental no evidenció índices graves en

estrés y depresión en el pre test. La recomendación es que la institución preste

atención a las necesidades afectivas y psicológicas del personal, promover el

trabajo en equipo y las relaciones interpersonales. También sugiere capacitar a

sus funcionarios en el control adecuado de sus emociones; se recomienda

fomentar la consolidación de equipo de trabajo multidisciplinarios que incluyan la

participación de los psicólogos.

Page 21: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

14

Mientras que en México Garay (2005), hizo un estudio de los niveles de

depresión, autoestima y estrés en mujeres que tienen un trabajo remunerado y

mujeres que tienen un trabajo no remunerado (amas de casa), en donde quiso

comprobar el comportamiento de ambos grupos de mujeres para conocer la

relación y la diferencia que hay con respecto a los puntajes de las variables

mencionadas en la ciudad de Toluca. Se tomó un total de 444 mujeres, donde el

primer grupo de mujeres con trabajo remunerado constó de 229 y 215 de mujeres

con trabajo no remunerado (amas de casa) donde se consideró tomar

características similares en la escolaridad, estado civil, edad y si tenían hijos o no.

La investigadora utilizó tres instrumentos para medir loas diferentes variables

propuestas. Para medir la depresión se utilizó la escala para la auto-medición de

ZUNG, para la autoestima se utilizó el instrumento de Autoconcepto real e ideal de

Valdéz (1994) y para medir el estrés se utilizó la escala de acontecimientos

productores de estrés de Caballo (1994). La investigadora empleó la estadística

descriptiva para representar los niveles de cada una de las variables y aplicó la

correlación de pearson para correlacionar los puntajes totales de los constructos.

Se llegaron a la conclusión de que si existe una relación positiva entre depresión y

acontecimientos productores de estrés entre el grupo de mujeres con mayor nivel

de escolaridad. También encontró diferencia en cuanto a la depresión entre las

mujeres que tienen un trabajo remunerado y aquellas que tienen un trabajo no

remunerado (amas de casa), presentado más depresión en el grupo de mujeres

que no trabajan fuera de casa, asimismo llegó a la conclusión que a mayor

escolaridad mayor estrés y que las mujeres casadas presentan un mayor nivel de

depresión. Recomienda que se impartan talleres donde puedan expresarse y así

reducir los síntomas depresivos dándolos en las escuelas de los hijos y para el

grupo de mujeres que trabajan y presentan mayor estrés sugiere que en los

lugares donde trabajan les sea impartido platicas o elaboren folletos que les ayude

concientizar que no solo es importante la formación profesional sino también la

salud mental.

Page 22: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

15

Otro trabajo realizado en el área de enfermería Blanco (2004), en su

investigación sobre el estrés laboral y salud en las enfermeras instrumentistas, el

objetivo de este estudio fue describir y analizar la relación existente entre el estrés

laboral y la distribución de responsabilidades en el hogar como una variable extra

laboral y la salud percibida en las enfermeras instrumentistas que laboran en

centros asistenciales del área metropolitana de Caracas. Este estudio se realizó

con 54 enfermeras pertenecientes a cinco centros de salud de la región capital de

la ciudad de Caracas. Para medir el estrés laboral se utilizó el cuestionario de

Karasek y Theorell que consta de 35 ítems, el instrumento para medir la

distribución de responsabilidad en el hogar consta de una lista de actividades a

realizar en el hogar por uno de los integrantes y más específicamente a la

frecuencia con la que ejecutan las actividades la mujer, su pareja o las otras

personas que viven con ellas. Se construyo un cuestionario de datos

sociodemográficos con la finalidad de recabar información de los sujetos. La salud

física se evaluó utilizando la información referente ala auto - percepción de las

personas encuestadas. Para evaluar la salud mental se tomaron tres aspectos, la

ansiedad, utilizando el cuestionario de Spielberger, Gonzáles Teinosa, matínez –

Urritia y Natalicio, la depresión se utilizó un cuestionario basado en el diseñado

por Derogatis y para la autoestima se aplicó el instrumento diseñado por Johnson.

Se llegó a la concusión que el grupo evaluado percibió altas demandas laborales,

pero al mismo tiempo una mayor capacidad de decisión y apoyo social. En la

distribución de responsabilidades en el hogar se observó una mayor participación

de estas mujeres en la planificación y gerencia de las tareas, sin embargo en

cuanto a la realización de las misas recibían ayuda de otros familiares, incluyendo

a la pareja y ayuda externa. Las altas demandas laborales se asocian con un

mayor reporte de síntomas, así como la percepción de tener una gran capacidad

de decisión derivan la presencia de una mayor autoestima y menores niveles de

depresión. Recomienda talleres de trabajo y apoyo para ayudar a este grupo de

laborantes en un puesto tan importante como lo es enfermeras instrumentistas.

Page 23: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

16

Trucco (1999), estudió la frecuencia de síntomas y principales fuentes de

estrés ocupacional percibidas por dos grupos de trabajadores de la salud, uno de

profesionales universitarios y el otro, no profesionales haciendo una comparación

entre ambos géneros. La muestra incluye 205 sujetos que constituyo

profesionales de la salud que incluyó médicos, enfermeras y otros profesionales y

el grupo de no profesionales incluyó personal administrativo, secretarias y

auxiliares de enfermería. Se utilizó un cuestionario donde se evidenciaban

síntomas de estrés, fuentes de satisfacción e insatisfacción laboral, fuentes de

tensiones y problemas en el trabajo.

En otro estudio Bocanument y Berjan (1993), investigaron el impacto del estrés

laboral en la institución financiera FAVI de la Universidad Tecnológico de Pereira.

Para medir el estrés laboral de la institución. Se tomó el cien por ciento de la

población siendo ocho personas siendo siete del género femenino y uno

masculino a quienes se les aplicó una encuesta elaborada por los investigadores

que permitió evaluar el clima organizacional y el nivel de estrés y se aplicaron

reuniones de sensibilización previa a la aplicación de la encuesta. Esta

investigación el resultado principal es que en esta institución existe un grado de

estrés alto con respecto a las situaciones estresantes en las cuales incluyen las

presiones del trabajo. Se recomendó que se deben de realizar actividades

recreativas, de lectura, juegos y días festivos, además de hacer campañas de

motivación e impartir charlas sobre relajación a los colaboradores.

Como podemos observar en diferentes países y sectores existen problemas de

estrés causados por diferentes factores y la mayoría de investigaciones lo que se

sugiere es que sea tratada de forma colectiva, con talleres y mejor si fuese de

forma preventiva. Esto para evitar que los sujetos lleguen a niveles que no

puedan controlar y afecten diferentes áreas de su vida.

Page 24: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

17

1. Definición de Estrés

Lazarus y Folkman (1986), indican que el término estrés ya era utilizado en el

siglo XIV para expresar dureza, tensión, adversidad o aflicción y en el siglo XIX en

el área de la medicina fueron concebidos como antecedentes de la perdida de

salud.

En una definición más simple Davis y Newstrom (2003), refieren que el término

de estrés abarca de manera general las presiones que las personas sienten en la

vida.

Byars y Rue (1991), definen al estrés como la condición física y mental que

resulta de una amenaza percibida de peligro que puede ser físico o emocional y la

presión para eliminarla. Mientras que para Selye (1980), el estrés es la respuesta

inespecífica del organismo ante cualquier exigencia. Esto se refiere que el estrés,

quiere decir que no se trata de la demanda ambiental sino a sus consecuencias.

Por lo que es un proceso en origen adaptativo, que pone en marcha una serie de

mecanismos de emergencia necesarios para la supervivencia y sólo bajo

determinadas condiciones sus condiciones se tornan negativas y perjudiciales

para la salud.

En otra definición Robbins (2004), define el estrés como una condición

dinámica en la que el individuo se enfrenta a una oportunidad, restricción o

exigencia relacionada con lo que desea y de la cual el resultado de ésta situación

le parece que tenderá un impacto incierto e importante. También indica que es

una oportunidad en el sentido que el estrés por una parte es bueno y constituye un

impulso para sobreponerse a la acción; pero señala que el individuo se enfrenta a

una restricción que constituye una exigencia, demanda haciendo notar una

carencia. Establece que para que el estrés potencial se haga real se necesitan de

dos condiciones: la primera que el individuo percibe incertidumbre en los

resultados y éstos deben ser importantes y la segunda condición indica que el

estrés es mayor cuando la persona no sabe lo que le sucederá, es decir existe un

futuro incierto y es mayor cuando más importa la tarea o situación.

Page 25: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

18

Morris y Maisto (2001), definen que algunas causas del estrés pueden ser por:

o Cambio: la mayoría de eventos estresantes involucran un cambio. El ser

humano muestra una gran preferencia por el orden, la continuidad y lo

predecible en su vida. Por eso percibe como estresantes cualquier hecho,

bueno o malo, que conlleve un cambio. Por la misma razón, el grado de

cambio que requiere diversas situaciones indica cuán estresantes son.

o Presión: cuando la persona se ve obligada a apresurarse, a intensificar o

cambiar la dirección de la conducta, o cuando se siente obligados a mejorar

el rendimiento. Puede provenir el interior cuando se propone alcanzar

criterios de excelencia. Este tipo de presión, ya que compite por alcanzar

alguna meta, además se sienten presionados a corresponder a las

expectativas de las personas que les rodean.

o Frustración: ocurre cuando una persona se le impide lograr una meta

porque algo o alguien interrumpe el proceso.

o Conflicto: esta surge cuando la persona se encuentra con dos o más

exigencias, oportunidades, necesidades o metas incompatibles.

o Nimiedades: es la clase de estrés que surge de eventos muy

impresionantes. Son pequeños malestares, enojos y frustraciones.

Algunos problemas en apariencia menores, aunque ese tipo de hechos son

importantes porque desencadenan eventos traumáticos. Estas personas

tienen mayor probabilidad de verse agobiada por estas molestias menores,

que quienes no han experimentado un trauma reciente.

o Desempleo: fuente de estrés que se da en tres etapas: primero viene un

periodo de relajación y alivio; luego se da un optimismo constante en donde

se busca incesantemente un nuevo trabajo; después se presenta un

Page 26: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

19

periodo de vacilación y duda, y por último se llega a un período de malestar

y cinismo donde la persona simplemente se da por vencida.

o Divorcio y separación: que constituye uno de los más poderosos estresores

y una de las razones más frecuentes que impulsan a buscar psicoterapia.

o Duelo: el cual lo definen como un aturdimiento inicial y meses de pena en

que la ira, la desesperación, el dolor, la depresión y la apatía aparecen al

mismo tiempo.

o Combate: en el primer signo de desintegración del autocontrol puede ser el

llanto por la frustración pequeña o tener una explosión de ira ante un

comentario inofensivo.

1.2 Síntomas

Según Feldman (2002), asegura que frecuentemente la reacción inmediata al

estrés es biológica. La exposición a estímulos estresantes incrementa la

secreción de determinadas hormonas producidas por glándulas suprarrenales. A

corto plazo, estas respuestas pueden ser adaptativas debido a que producen una

reacción de emergencia en la que el cuerpo se prepara su defensa activando el

sistema nervioso. Si existe una exposición constante del estrés se produce una

disminución en la eficacia del nivel general de funcionamiento biológico del

organismo a causa de la secreción constante de las hormonas relacionadas con el

estrés. Al transcurrir el tiempo, las reacciones ante el estrés provocan el deterioro

de los tejidos corporales como los vasos sanguíneos y el corazón. En

consecuencia los individuos se hacen más susceptibles a las enfermedades,

debido a que disminuye la capacidad para combatir las infecciones. Y debemos

añadir también que muchos de los dolores y molestias leves que se padecen

pueden ser provocados o empeorados por el estrés.

Page 27: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

20

Por otra parte Apinta (2007), describe que el estrés supone una reacción

compleja a nivel biológico, psicológico y social. La mayor parte de los cambios

biológicos se producen en el organismo cuando esta sometido a una reacción de

estrés y no son perceptibles para el ser humanos y se necesitan procedimientos

de diagnóstico para determinar el nivel de la reacción. Mientras que el nivel

psicológico mucho de sus síntomas producidos por el estrés pueden ser

fácilmente identificados por la persona que está sufriendo dichos cambios. La

más frecuente es cuando nos encontramos sometidos a una reacción de estrés es

la ansiedad.

Cano (2002), por su parte describe los síntomas de ansiedad más frecuentes:

1.1.1 A nivel cognitivo-subjetivo:

o Preocupación.

o Temor.

o Inseguridad.

o Dificultad para decidir.

o Miedo.

o Pensamientos negativos sobre uno mismo.

o Pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros.

o Temor a la pérdida del control.

o Dificultades para pensar, estudiar o concentrares.

1.1.2. A nivel fisiológico:

o Sudoración.

o Tensión muscular.

o Palpitaciones.

o Taquicardia.

o Temblor.

o Molestias gástricas.

o Dificultades respiratorias.

o Sequedad de boca.

Page 28: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

21

o Dificultades para tragar.

o Dolores de cabeza.

o Mareos.

o Náuseas.

1.1. Los efectos de estrés excesivo según Fontana (1992), son:

1.1.1. Efectos cognoscitivos del estrés excesivo.

o Decremento del periodo de la concentración y atención.

o Aumento de la destructibilidad.

o Deterioro de la memoria a corto y a largo plazo.

o La velocidad de respuesta se vuelve impredecible.

o Aumento de la frecuencia de errores.

o Deterioro de la capacidad de organización y de la planeación a largo

plazo.

o Aumento de los delirios y de los trastornos del pensamiento.

1.1.2. Efectos emocionales del estrés excesivo.

o Aumento de la tensión física y psicológica.

o Aumento de la Hipocondría.

o Aparecen cambios en los rasgos de personalidad.

o Aumento de los problemas de personalidad existentes.

o Debilitamiento de las Restricciones morales y emocionales.

o Aparece depresión e impotencia.

o Perdida repentina de la autoestima.

1.1.3. Efectos conductuales generales del estrés excesivo.

o Aumento de los problemas del habla.

o Disminución de los intereses y el entusiasmo.

o Aumento del ausentismo.

o Aumento en el consumo de drogas.

Page 29: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

22

o Descenso de los niveles de energía.

o Alteración de los patrones de sueño.

o Aumento del cinismo acerca de los clientes y de los colegas.

o Se ignora la nueva información.

o Las responsabilidades se depositan en los demás.

o Se resuelven los problemas a un nivel cada vez más superficial.

o Aparecen patrones de conducta excéntricos.

o Pueden hacerse amenazas de suicidio.

1.2. Clasificación

Apinta (2007), utiliza el término de Estresor o Situación Estresante para

referirse al estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés en el

profesional. Clasificándolos en dos tipos:

1.2.1. Psicosociales: estos pueden generar estrés por el significado de la

persona les asigna.

1.2.2. Biogenéticas: son aquellas situaciones que pasan a ser estresores

por su capacidad para producir determinados cambios bioquímicos o

eléctricos que automáticamente disparan las respuesta de estrés.

1.3. Estrés Laboral

Davis y Newstrom (2003), afirman que la presencia del estrés en el trabajo

es casi inevitable en la mayoría de los puestos y son las diferencias

individuales las que dan una amplia gama de reacciones ante el estrés.

Aseveran que cuando la presión empieza a acumularse, causa tensión y ésta

puede tener efectos adversos en emociones, procesos intelectuales y el estado

físico del sujeto. Si esto se vuelve excesivo pueden surgir en los empleados

diversos síntomas de estrés que pueden dañar su salud y rendimiento laboral

con el riesgo de poner en peligro su capacidad para enfrentar el entorno.

Page 30: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

23

Rovira (2007), hace una importante señalización ya que habla que el estrés en

el entorno laboral es un problema creciente y con un alto costo tanto para el

colaborador como para la empresa repercutiendo en gastos, pérdidas,

ausentismos, baja de productividad en la empresa, los accidentes y baja en la

motivación del empleado.

Arjona, Salguero, Sevilla, Lemus y de las Heras (2010), hace referencia que el

estrés laboral es el resultado de la percepción del trabajado de que las demandas

de su actividad superan sus propias capacidades y cita que la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) define el estrés como una enfermedad peligrosa

para las economías industrializadas y en vías de desarrollo perjudicando a la

producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores. Sostiene que las

empresas que ayudan a sus empleados a hacer frente a este padecimiento en los

trabajadores, tienen más posibilidades de lograr ventajas competitivas. Las

conclusiones a las que llegaron es que el estrés laboral puede afectar a la

actividad y rendimiento del trabajador y tiene consecuencias tanto a nivel personal

como a nivel profesional. También aseguran que las instituciones son los

responsable de los equipos de trabajo deben promover la prevención del estrés.

Hernández (2010), escribe sobre la ley de seguridad e higiene laboral que fue

diseñada para proteger la salud y la seguridad de los empleados, debido al

impacto y frecuencia de los accidentes de trabajo ocurrido en las empresas. Se

hace necesario que tanto la administración como los propios colaboradores

presten más atención a este tipo de aspectos en las condiciones laborales ya que

pueden causar problemas físicos y en la salud. Describe que el tomar medidas

preventivas puede reducir riesgos como el manejo de productos químicos,

ambientes sanos como el tabaquismo, calidad del aire o contaminación y

ergonomía. Afirma que el creciente uso de computadoras y monitores en los

lugares de trabajo han generado un intenso debate sobre los riesgos posibles a

los que el usuario esta expuesto como dificultades visuales, riesgos por radiación,

dolores musculares y estés en el trabajo.

Page 31: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

24

Mientras Cimo (2010), propone que un plan de higiene en el trabajo debe

contener un plan organizado, servicios médicos adecuados, prevención de

riesgos para la salud que incluyan riesgos químicos y biológicos, servicios

adicionales sobre la salud del empleado que incluyan hábitos de la vida y explicar

asuntos de higiene y de salud. Define que la higiene en el trabajo busca

conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que

realice el trabajador y esta influida por tres grupos de condiciones que son:

o Las ambientales del trabajo estas son las circunstancias físicas que

cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización. Es el

ambiente físico que rodea al colaborador mientras desempeña su cargo.

Se debe de considera la iluminación, condiciones de temperatura y

ruido; y agentes contaminantes que puedan dañar la salud.

o Condiciones de tiempo, esto se refiere a la duración de las jornadas de

trabajo, horas extras, periodos de descansos.

o Condiciones sociales, son las que tienen que ver con el ambiente o

clima laboral, comunicación, relaciones interpersonales.

Afirma que la capacitación de los empelados debe de ir enfocada en diversas

áreas de la educación para la salud ayudando a mejorar el estado físico, mental y

social de ellos. Se refiere al estrés como una demanda sobre la persona que

requiere un manejo del comportamiento. Si no es bien manejada puede producir

prejuicios en la salud, baja productividad y poca satisfacción de logro. El estrés

se puede originar por dos causas diferentes: la actividad física y los factores

emocionales.

Peiró (1999), citando a Koompier habla acerca de la situación del análisis y

prevención de los riesgos psicosociales ya que hace una comparación de los

países como Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y Suecia, tienen diferencias

entre países en cuanto el nivel de atención que prestan a la prevención del estrés

y señalan que las intervenciones que se llevan a cabo predominantemente por

centrar su foco de atención en los individuos más que en la organización, atender

Page 32: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

25

sobre todo a la reducción de los efectos del estrés en lugar de reducir la presencia

de los estresores en el trabajo y orientarse principalmente a la gestión del estrés.

Saita (2010), define los estresores debido a varios factores:

o Mal clima organizacional, en donde se posee una cultura basada en una

escala de valores que va estableciendo la formación de una atmósfera

tensa. Esta atmósfera da paso a un clima que condiciona la conducta de

las personas que integran la organización. Su valorización es de carácter

subjetivo. Estos climas pueden facilitar o no el aumento de los niveles de

estrés.

o Estilos gerenciales inadecuados, los estilos que adopte la gerencia pueden

están caracterizados por estructuras rígidas e impersonales, por una

supervisión autócrata donde la participación está vedada.

o Tecnología obsoleta o de última generación, en el caso de la tecnología

obsoleta contribuye con alto nivel de riesgo elevando el nivel de estrés

principalmente en los operarios; caso contrario si la tecnología es de última

generación y no se da la capacitación adecuada o correcta también puede

elevar los niveles de estrés.

o Diseños y características de los puestos antiergonómicos: se puede causar

estrés de las personas si se las coloca a trabajar en puestos donde los

esfuerzos tanto físicos como cognitivos son elevados con lo que es

importante realizar un análisis de la condiciones de los trabajadores.

o Fechas de finalización de los trabajadores no racionales: cuando la

empresa tiene como habito colocar fechas de conclusión de tareas o altos

niveles de exigencias contribuye en la elevación de los niveles de estrés en

aquellos que tiene la responsabilidad los comprometen a fechas difíciles de

cumplir.

French y Caplan (1973), afirman que las características particulares en el

trabajo considerando en especial la sobrecarga están relacionados con el

estrés en el colaborador. Aseveran que es posible establecer una distinción

entre el exceso y defecto del trabajo:

Page 33: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

26

o Cuantitativo: es cuando al empleado se le asignan exceso de tareas, que

deben de tener un tiempo de terminado de finalización y en el defecto se

refiere cuando los empelados no tienen muchas tareas asignadas y tienen a

aburrirse por no completar un día de actividades.

o Cualitativo: ocurre cuando el individuo no se siente capaz de desempeñar

esa tarea o ésta no involucra las habilidades y/o el potencial del trabajador.

En el defecto se refiere a la falta de estimulación mental que suele

acompañar a muchos trabajos rutinarios y repetitivos.

En todos los conceptos y teorías sobre el estrés los individuos viven en un

constante situaciones estresantes puede afectarle en su salud, en sus relaciones

interpersonales y afectar su rendimiento. Es por eso la importancia de identificar

los niveles de estrés para poder apoyar y poder proponer un programa que ayude

a bajar dichos niveles.

Page 34: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

27

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias se caracterizan por trabajar bajo altos índices de calidad, por lo que

todos los departamentos que forman la cadena de producción están obligados a

cumplir las metas que la administración les plantea. En una empresa que vende

sus productos a nivel centroamericano y el caribe las exigencias de calidad del

producto y sobre todo de seguridad industrial, son bajo las normas de calidad de

ISO 9001 - 2000. Además se agrega las difíciles condiciones de trabajo que están

sometidos los diferentes departamentos como el ruido, calor y los turnos rotativos

de sus diferentes colaboradores.

Después de un sondeo hecho con el departamento de recursos humanos de la

organización, que fabrica envases de vidrio, se estableció que el departamento de

fabricación y cambios es el departamento con más exigencia en cuanto a

cumplimiento de metas, además están sometidos a condiciones duras de trabajo

como lo son: la temperatura alta; turnos rotativos; cumplimiento de normas y

estándares de calidad del producto; y normas de seguridad industrial. Todo esto

aunado a la situación individual de cada colaborador puede generar algún nivel de

estrés que pueda afectar en el desempeño de las labores, en las relaciones

interpersonales y al desempeño del departamento en general.

La investigación que se realizó fue medir y prevenir altos niveles de estrés en los

colaboradores para evitar posibles problemas que afectan a la salud, al

rendimiento, accidentes laborales, deficiencias en la calidad del producto y

problemas de relaciones interpersonales.

Por lo anteriormente expuesto, se planteó la siguiente pregunta: ¿qué niveles de

estrés afectan al grupo de operarios del departamento de fabricación y cambios,

de una empresa que se dedica a la fabricación de envases de vidrio?

Page 35: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

28

1. Objetivos:

1.1. Objetivo General:

Identificar los niveles de estrés que afectan a un grupo de operarios del

departamento de fabricación y cambios de una empresa que fabrica envases de

vidrio.

1.2. Objetivos Específicos:

1.2.1. Establecer el nivel de estrés de la Escala General de Apreciación

del Estrés (EAE – G )

1.2.2. Establecer el nivel de estrés de la Escala Socio – Laboral (EAE – S)

1.2.3. Elaborar un programa que permita al Departamento de Recursos

Humanos aplicarlo a sus colaboradores para ayudar a bajar los niveles

de estrés al grupo de trabajadores de nivel operativo en el

departamento de fabricación y cambios de una empresa dedicada a la

fabricación de envases de vidrio.

2. Variables de estudio:

2.1. Nivel de estrés.

3. Definición de variables:

3.1. Definición conceptual: González (1998), define el estrés laboral como una

respuesta fisiológica y emocional a las condiciones laborales dañinas,

incluyendo aquellas circunstancias en las que los requerimientos

profesionales exceden las posibilidades económicas o las necesidades de

los trabajadores.

3.2. Definición operacional: en este estudio el estrés se estableció por medio de

la Escala de Apreciación del Estrés denominado EAE diseñado con el

propósito de conocer el peso de distintos acontecimientos en la vida de los

sujetos, de las cuatro escalas que ofrece este test, se aplicará únicamente

Page 36: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

29

la escala general del estrés, esta escala tiene como objetivo ver la

incidencia de los acontecimientos estresantes en la vida de los sujetos. La

escala consta de 53 elementos distribuidos en 4 grandes temáticas: salud,

relaciones humanas, estilo de vida y asuntos laborales y económicos y la

escala de estrés socio-laboral, esta escala tiene como objeto principal el

estudio del estrés en el ámbito laboral. La escala consta de 50 enunciados

distribuidos en tres ámbitos de contexto: trabajo en si mismo, contexto

laboral y relación del sujeto con el trabajo.

4. Alcances y Límites:

Esta investigación proporcionó información del nivel de estrés de los operarios del

departamento de fabricación y cambios, departamento del cual tienen a su cargo

la formación de la botella de vidrio y los cuales están sometidos a condiciones

extremas de trabajo.

Se aplicaron las pruebas de la Escala de Apreciación del Estrés (EAE) y así poder

conocer los niveles de estrés de dichos trabajadores.

5. Aporte:

Conocer el nivel de estrés de los operarios del departamento de fabricación y

cambios de la empresa que fabrica envases de vidrio.

Con esta información se propone un programa para que las personas del

departamento de recursos humanos puedan aplicarlo a sus trabajadores y bajar

así los niveles de estrés. Dicho programa si tiene éxito con este grupo de

trabajadores, se podrá aplicar al resto de operativos que trabajan para dicha

empresa. En Guatemala muchas veces se habla del nivel de estrés de los

ejecutivos o mandos medios, pero en los niveles operativos por sus condiciones

de trabajo pueden tener niveles altos de estrés y es por eso la importancia de

dejar el programa.

Page 37: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

30

III. MÉTODO

1. Sujetos:

Para este estudio se tomó el 100% del universo de trabajadores del nivel

operativo del departamento de fabricación y cambios de la empresa fabricante de

envases de vidrio. La población esta compuesta por operarios del género

masculino y en los siguientes cuadros se detalla rangos de edad y estado civil de

la población.

Es una empresa ubicada en la zona 12 que se dedica a la fabricación de

envases de vidrio, opera en Guatemala hace más de 20 años. Actualmente tiene

en funcionamiento dos hornos en Guatemala, dos en Costa Rica y uno en

Panamá. Al día de hoy cuenta con más de 850 colaboradores de los cuales 62 de

ellos están en el departamento de fabricación y cambios.

Total de colaboradores Edad Porcentaje

6 20 a 29 años 9.68 %

25 30 a 39 años 40.32%

24 40 a 49 años 38.71%

7 50 a 59 años 11.29 %

Total de colaboradores Estado civil Porcentaje

45 Casados 72.59 %

12 Unidos 19.35 %

4 Solteros 6.45 %

1 Divorciados 1.61 %

2. Instrumento:

En esta investigación se utilizó el test denominado Escala de Apreciación de

Estrés (EAE), esta batería de escalas de apreciación del estrés que fue elaborado

por los doctores en Psicología José Luis Fernández Seara y Manuel Mielgo

Page 38: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

31

Robles en 1992 en España y revisado en el año 2001. El objetivo principal del test

es evaluar a partir de las situaciones que generan estrés, la incidencia e

intensidad con que afectan la vida de los sujetos a quienes se les evalúa. Su

aplicación es para adultos de 18 a 85 años de edad, puede ser aplicado de forma

individual o colectiva. Su duración varía de 20 a 30 minutos cada escala.

Esta diseñada con el propósito de conocer el peso de distintos acontecimientos

en las vidas de las personas y está compuesto por cuatro escalas independientes:

o Escala general del estrés (EAE – G):

Tiene como objetivo ver la incidencia de los acontecimientos estresantes en la

vida de los sujetos. Va dirigida a la población general abarcado edades entre los

18 a los 60 años. La escala consta de 53 elementos distribuidos en 4 grandes

temáticas: salud, relaciones humanas, estilo de vida y asuntos laborales y

económicos.

o Escala de acontecimientos estresantes en ancianos (EAE – A):

Esta escala intente evaluar el número de intensidad de estrés vivido como

respuesta a los sucesos estresantes relacionados sobre todo con la vida afectiva y

sentimental. Va dirigida a personas mayores –ancianos- con edades

comprendidas entre 66 a 85 años de edad. Consta de tres áreas: salud, estado

físico y psíquico; vida psicológica (afectiva emocional); vida social y económica.

o Escala de estrés socio-laboral (EAE – S):

Esta escala tiene como objetivo principal el estudio del estrés en el ámbito laboral.

Va dirigida a la población trabajadora comprendida entre las edades de 20 a 60

años de edad. La escala consta de 50 enunciados distribuidos en tres ámbitos de

contexto: trabajo en sí mismo, contexto laboral y relación del sujeto con el trabajo.

Page 39: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

32

o Escala de estrés en la conducción (EAE – C):

Esta escala tiene como objetivo conocer la incidencia de los acontecimientos

estresantes en el proceso de conducción de automóviles y la tendencia del sujeto

a la ansiedad, irritación, tensión y nerviosismo. Se divide en tres categorías:

relación con factores externos, relación con uno mismo y relación con otros

conductores.

Todas estas escalas presentan tres categorías de análisis:

o Presencia (si) o ausencia (no) del acontecimiento estresante en la vida del

sujeto.

o Intensidad con que se han vivido o se viven estos sucesos estresantes (0, 1, 2,

3), calificando como 0= nada; 1= poco; 2= mucho y 3= muchísimo.

o Vigencia del acontecimiento estresante, si ha dejado de afectarle (P = pasado)

o si todavía le afecta (A = actualidad).

Para el propósito de esta investigación se utilizó la (EAE – G) Escala general del

estrés y (EAE – S) Escala de estrés socio-laboral.

3. Procedimiento:

o Aprobación del anteproyecto.

o Se solicitó a la administración de la empresa dedicada a la fabricación de

envases de vidrio, la autorización para realizar el estudio con el personal del

departamento de fabricación y cambios.

o Se determinó más a detalle todas las características de los sujetos, como lo es

información demográfica, escolaridad, estado civil.

o Se aplicó el test de Escala de Apreciación del Estrés (EAE) solamente las

escalas (EAE-G) y (EAE-S).

Page 40: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

33

o Se procesó, analizó y discutió los resultados obtenidos.

o Se estableció las recomendaciones y conclusiones.

o Se propone un programa para el grupo objetivo.

o Se efectuó el informe final.

4. Diseño de la investigación:

Esta investigación es de tipo descriptiva, Buendía, Colás y Hernández (1991),

asevera que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno que sea sometido a un análisis. Evalúan diversos

aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

5. Metodología Estadística:

Los resultados obtenidos del instrumento de Escala de Apreciación del Estrés

(EAE) serán descritos y presentados en tablas y gráficas estadísticas.

Page 41: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

34

IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla No. 1

Edad

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Edad 62 20.00 55.00 38.5968 8.07640

N válido (según lista) 62

El número de sujetos evaluados fueron 62 obteniendo como promedio de edad

38.6 y con una desviación estándar de 8.07. El promedio de las personas que se

encuentran dentro de este rango son personas que se encuentran en la etapa de

adulto joven según Papalia (1997) porque están dentro de los 20 a los 40 años.

Tabla No. 2 Escolaridad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Primaria 24 38.7 38.7 38.7

Básicos 18 29.0 29.0 67.7

Diversificado 19 30.6 30.6 98.4

Universitario 1 1.6 1.6 100.0

Total 62 100.0 100.0

En la presente tabla el mayor porcentaje de sujetos con un 38.7% posee estudios

a nivel primario y el menor porcentaje que es el 1.6% corresponde al nivel

universitario.

Page 42: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

35

Tabla No. 2.1

Como se puede observar en el gráfico el mayor porcentaje corresponde a una

escolaridad baja en contraste con el mínimo porcentaje de universitario. Los

porcentajes correspondientes de básicos y diversificado son mínima la diferencia.

Page 43: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

36

Tabla No. 3

Escala General de Estrés (EAE – G)

Estadísticos

Total G

N Válidos 62

Perdidos 0

Media 36.3226

Error típico de la media 2.58548

Mediana 33.0000

Moda 44.00

Desviación típica 20.35808

Mínimo 5.00

Máximo 107.00

El resultado en cuanto a la media general del nivel de estrés de los 62 operarios

evaluados fue de 36.32 lo que corresponde según a la escala de baremación a un

percentil de 30 por ciento que la ubica a un nivel de estrés general promedio bajo.

Page 44: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

37

Histograma General de Estrés (EAE – G)

Se observa en el histograma que 2 sujetos se encuentran con un nivel bajo de

escala general de estrés y en el otro extremo encontramos que 3 sujetos

obtuvieron el percentil alto, es decir sufren de un estrés alto nivel y la mayoría se

encuentra en un promedio bajo.

Page 45: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

38

Tabla No. 4

Tabla de Estrés Socio – laboral (EAE – S)

Estadísticos

Total S

N Válidos 62

Perdidos 0

Media 33.9677

Error típico de la media 2.67487

Mediana 29.0000

Moda 18.00

Desviación típica 21.06194

Mínimo 8.00

Máximo 102.00

El resultado en cuanto a la media en general del nivel de estrés de los 62 sujetos

evaluados fue de 36.96, lo cual significa que poseen un nivel bajo en dicha escala

según la tabla de baremación respectiva.

Page 46: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

39

Histograma de Estrés Socio – Laboral (EAE – S)

En el histograma arriba indicado 6 sujetos tienen un punteo ubicado en la escala

en el percentil más baja lo que indica un mínimo de estrés socio laboral y en el

extremo existe un sujeto con el estrés socio laboral alto.

Page 47: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

40

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo tenía como por objetivo establecer el nivel de estrés de

un grupo de operarios de una empresa que elabora envases de vidrio con dos

escalas de la prueba de Escalas de Apreciación del Estés (EAE). Las escalas

aplicadas en este estudio fueron la Escala General de Estrés (EAE-G) y la Escala

de Estrés Socio – Laboral (EAE – S). Para después proponer un programa que

pueda ser utilizado por el departamento de Recursos Humanos y bajar los niveles

de estrés que puedan estar padeciendo.

Los resultados encontrados en este estudio fue que los niveles de estrés de

este grupo de trabajadores son bajos en ambas escalas aplicadas. Mientras que

en otros estudios relacionados en este tema del estrés como Benfato (2009),

encontró estresares que afectaban el rendimiento laboral y el comportamiento de

la población evaluada. Evidenció como parte de los estresores la relación con los

padres, cónyuges, hijos o familiares; además de enfermedades y la preparación

profesional. Además de situaciones ambientales que incluyo la situación propia

del sujeto y su familia, alza de precios en general, deudas, préstamos e hipotecas,

la seguridad, la delincuencia y el tráfico. Por su parte Elías (2008), en su trabajo

de investigación dio a conocer cuáles son los factores desencadenantes de estés

laboral en un departamento de Reclamos, división de vehículos, dedicada a la

vente de seguros y fianzas. Los resultados de este estudio dice que hay varios

factores que afectan el desempeño de sus tareas diarias; el instrumento utilizado

en este trabajo incluían áreas como el ambiente laboral, carga laboral, relación

con los compañeros de trabajo, relación con el jefe inmediato, relación con los

clientes y factores familiares.

Mientras que Arresis (2008), en su investigación descriptiva evaluó a un

grupo de trabajadores de un nivel de jefaturas y mandos medios en el ámbito de

las telecomunicaciones aplicando las mismas escalas en este estudio y según los

Page 48: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

41

resultados encontrados el nivel encontrado fue promedio y bajo. Al igual que este

estudio realizado podemos ver que a pesar que las empresas son de diferente giro

comercial y los niveles de escolaridad son diferentes, podemos concluir que los

niveles de estrés coinciden en que son bajos.

Por otra parte Castillo (2009), en su estudio correlacionó el nivel de estrés

laboral y las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de operarios en

una empresa de productos de distribución masiva y llegó a la conclusión que no

existe correlación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés laboral y

las estrategias de afrontamiento para manejar el mismo en el grupo evaluado.

Mientras que Barcárcel (2008) realizó un estudio similar de evaluar el nivel de

estrés a un grupo de maestras en un centro educativo privado aplicándoles

únicamente la escala general (EAE – G) y un cuestionario encontrando niveles de

estrés por presiones económicas y familiares.

Cárdenas (2007), hizo un trabajo de investigación sobre la escala de estrés

en los trabajadores de una empresa privada en donde les aplicó la Escala de

Apreciación del Estrés (EAE) sacando como conclusión que los colaboradores

evaluados estaban sometidos a factores económicos, familiares, sociales afectan

el desenvolvimiento de estos en el trabajo. A diferencia de esta investigación no se

encontraron niveles altos de estrés en los empleados operativos de este estudio.

Por otra parte Campang (2005,) elaboró un programa de ejercicios con la teoría Qi

Guong para disminuir los niveles de estrés en el personal administrativo de una

empresa de la industria papelera, estableció en los resultados de su investigación

que los ejercicios si fueron un factor determinante para la disminución de los

niveles de estrés en el grupo control aplicando el pre test obteniendo resultados

estadísticamente significativos. En este trabajo no se aplica el programa, pero se

deja como alternativa para mantener los niveles de estrés bajos en los operarios

de la empresa fabricante de envases de vidrio.

Page 49: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

42

VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó que el nivel de estrés en la escala general de los operarios

del Departamento de Fabricación de una empresa que produce envases de

vidrio se encuentran en el promedio bajo.

2. En la escala de estrés socio – laboral se encontró un nivel bajo de estrés

de este grupo de personas evaluadas.

3. Existen un mínimo de personas dentro del grupo evaluadas que tienen un

nivel muy alto de estrés, por lo que se recomienda orientarlas para el

manejo del mismo.

Page 50: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

43

VII. RECOMENDACIONES

1. Determinar cuáles son los factores que ayudan a que este grupo de

operarios mantengan los niveles de estrés bajos en la empresa.

2. Aplicar el test de Escala de Apreciación del Estrés (EAE) a otras áreas o

jerarquías dentro de esta empresa para determinar un grupo que pudiera

estar sometido a niveles de estrés alto.

3. Establecer correlaciones de niveles de estrés entre departamentos y

jerarquías para determinar si el nivel de estrés esta relacionado con la

escolaridad o el nivel de responsabilidad dentro de la empresa.

4. Relacionar el nivel de estrés con el cumplimiento de metas y el nivel de

accidentes dentro del departamento.

5. Aplicar el programa propuesto para bajar los niveles de estrés, lo cual

permitirá a la mayoría de los empleados un mejor desempeño en sus

labores diarias.

6. Determinar si el programa para reducir el estrés que se propone da los

resultados deseados para bajar el nivel de estrés de los trabajadores de

esta empresa y programar la aplicación del mismo por lo menos una vez al

año.

Page 51: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

44

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejos, M. (2003). La efectividad de un Entrenamiento de Condición Básica en la Reducción del Nivel de Estrés del Personal Operativo en una Empresa Industrial Guatemalteca. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Apinta (2007). Tipos de Estresores. Disponible: http://apinta.org/el_mundo_del_trabajo/guia_para_la_prevencion_del_estres_laboral/

Arjona, G.; Salguero, J; Sevilla, C.; Lemus, F. y de las Heras, C.(2010). Capitulo VII. El Estrés Laboral. (Libro en línea). Consultado el 25 de julio de 2010 de: http://www.oadl.dip-caceres.org/GuiaLUCES/es/Contenidos/Capitulo07.htm Arresis, A. (2008). Formas del Manejo del Estés Laboral en Mandos Medios y Jefaturas del Departamento del Call Center de una Empresa de Telecomunicaciones. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Barcárcel, H. (2008). La repercusión que tiene la ergonomía en los niveles de estrés que manejan las maestras de nivel primario, de un centro educativo de la ciudad capital. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Barrios, G. (2007). Estrés en Conductores de Transporte Colectivo. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Benfato, A. (2009). Los Estresares y el Comportamiento de los Repartidores de Paquetes (Couriers) de una Organización Transnacional. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Berganza, A. (2002). Las Consecuencias que generan los salarios y el estrés laboral en el clima oganizacional caso: Educaciones Educativas Públicas Urbanas en la cabecera departamental de Jalapa. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Blanco, G. (2004). Estrés laboral y salud en las enfermeras instrumentistas. Tesis inédita. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Bocanument, G. y Berjan, N. (1993). Impacto del estrés laboral en la institución financiera FAVI de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tesis inédita. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Bravo, P. (2005). Estudio psicológico y de las variables de clima laboral, calidad de trato, satisfacción subjetiva niveles de estrés y de depresión, en el personal de enfermería de la Unidad de Tratamiento Intensivo Quirúrgico del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tesis inédita. Universidad Pontificia Católica de Chile, Santiago, Chile.

Page 52: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

45

Buendía, L. Colás, M. Hernández, F. (1991). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. (3ra. Ed) Madrid España: McGraw-Hill. Byars, L. Y Rue, L. (1991). Human Resource Management. (3ª. ed.) Boston: Irwin. Campang, O. (2005). Programa de Ejercicios Qi Guong para la Disminución de los Niveles de Estrés en el Personal Administrativo en una Industria Papelera. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Cano. (2002). Causas y Síntomas de Estrés Laboral. Disponible: http://www.gueb.org/motivacion/estres-laboral Cárdenas, V. (2007). Escala de Estrés en Trabajadores. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Castillo, Ch. (2009). Correlación entre el Nivel de Estrés Laboral y las Estrategias de Afrontamiento utilizadas por un grupo de operarios de una empresa de distribución de productos masivos. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Chinchilla, M. (2004). La Incidencia de los Programas de Seguridad e Higiene Industrial en el Estrés Laboral de los Supervisores de una Planta de Producción. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Cimo, C. (2010). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Consultado el día 26 de Julio de 2010 en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/segehigienework.htm Cortes, L. (2006). Las Actividades Turísticas, su Práctica para Reducir el Estrés en Ejecutivos. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo, (5ta. Ed.) México, D.F: McGraw-Hill. Elías, J. (2008). Factores Desencadenantes de Estrés en Colaboradores del Departamento de Reclamos, División Vehículos, de una Empresa Aseguradora en Guatemala. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Feldman, R., (2002). Psicología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana. (4ta. Ed.) México, D.F.: McGraw-Hill. Fontana, D. (1992). Control del Estrés, México, D.F.: El Manuel Moderno, S.A. de C.V. French, J. Y Caplan, R. (1973). Estrés Organización y Lucha Individual (2ed). Nueva York: Amaco Editor.

Page 53: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

46

Garay, J. (2005). Niveles de depresión, autoestima y estrés en mujeres que tienen un trabajo remunerado y mujeres que tienen un trabajo no remunerado (amas de casa). Tesis inédita. Universidad Iberoamericana. México. García, S. (2009). Eficacia de un programa de reducción de estrés basado en la Programación Neurolingüística (PNL). Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. González, J. (1998). Autocontrol Fórmulas para Controlar el Estés, (1era. Ed.) España, Madrid: Cofas, S.A. González, J. (2006). Incidencia de un programa de capacitación en la disminución de los niveles de estrés en los receptores pagadores de una institución bancaria. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Hernández, I. (2010). Seguridad e Higiene. Consultado el día 25 de julio de 2010 en: http://www.monografias.com/trabajos10/sehig/sehig.shtml Hernández, N. (2007). Eficacia del programa de Técnicas de Relajación Progresiva para disminuir la intensidad de estrés en encargadas de guardería. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Huertas, M. (2005). Efectividad de la Relajación Progresiva en Profesionales sometidos a estrés. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estés y Procesos Cognitivos, (1era. Ed.) Barcelona, España: Editorial Martínez Roca. Morris, CH. Maisto, A. (2001). Psicología. (10ma. ed). México: Edita.

Papalia, D.(1997). Desarrollo humano. México: Mc. Graw-Hill.

Peiró J.M., y Bravo M. (1999). Factores Psicosociales en la Prevención de riesgos laborales: Oportunidades y Retos para la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones Universidad de Valencia Disponible en: http://www.construccion.uniovi.es/ergonomia/congresos/2005/psicosociologia/estres.pdf

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación. Rovira, P. (2007). Estrés Laboral. Disponible en: http://microsoft.com/spain/empresas/rrhh/estres_laboral.msp Saita, F. (2010) Manejo del Estrés Laboral. Consultado el día 24 de julio de 2010 en: http://www.potenciales-humanos.com.ar/manejo%20stres.htm

Page 54: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

47

Selye, H. (1980). Selye´s guide to stress research. (1st. Ed.) New York: Van Nostrand Reinhold. Trucco, M. (1999). Frecuencia de síntomas y principales fuentes de estrés ocupacinal percibidas por dos grupos de trabajadores de la salud, uno de profesionales universitarios y el otro, no profesionales, comparando géneros. Tesis inédita. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Page 55: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se
Page 56: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

Programa para reducir el estrés

A. Objetivo:

Este programa permitirá al Departamento de Recursos Humanos aplicarlo a

sus colaboradores con el fin de ayudará a bajar los niveles de estrés del grupo de

trabajadores a nivel operativo.

El programa puede ser aplicado a los diferentes departamentos en donde se

pueda detectar niveles altos de estrés.

B. Instrucciones:

El instructor debe de llevar las sesiones al pie de la letra y leer antes los objetivos

y las actividades de cada sesión para poder preparar el material.

Las sesiones deben de ser planificadas entre una o dos por semana para poderle

dar seguimiento a las mismas y no perder continuidad.

Este programa debe de llevarse con un mínimo de 15 personas y un máximo de

25.

C. Materiales que se requieren:

1. Salón espacioso y con ventilación suficiente

2. Pizarrón

3. Marcadores para pizarrón

4. Rotafolios

5. Hojas para rotafolios

6. Hojas de papel bon o cuadernillo para los participantes

7. Bolígrafos

8. Lápices

9. Mesas

10. Sillas

Page 57: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

Objetivo: Conocer los conceptos del estrés para que los operarios tengan una definición unificada:• ¿Qué es el estrés?• ¿Cuál es el origen del estrés?

Page 58: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

Objetivo: Lograr que los participantes hagan una introspección de su situación actual y tener plena conciencia de la existencia del estrés y relacionar las fuentes de dónde proviene el estrés que les afecta. Esto ayudará a las persona a tener una idea clara de los diferentes tipos de estrés por el que están pasando y sus orígenes.

Actividad: Hacerse estas preguntas en las diferentes áreas que se le presentan y escribirlos en una hoja. Puede extenderse lo que considere necesario. ¿Qué sucede en estos momentos? ¿Cómo esta mi situación actual? ¿Qué problemas o dificultades tengo en la actualidad? ¿Porqué razón me siento (nervios, dep-rimido, asustado, ansioso, enojado, preocupado, inseguridad, frustración) en este ambiente? ¿Cómo esta mi relación con los miembros de: (familia, trabajo, amigos)? ¿Cómo se presenta el estrés, presiones internas o externas, ciertos días de la semana? ¿Qué circunstancias me ponen • Analizar el área familiar• Analizar el área laboral• Analizar el área de salud (el propio o de algún familiar cercano)• Analizar el área social / económico

Page 59: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

Objetivo: Lograr que el trabajador se ponga en una perspectiva diferente y que vea el problema de una manera distinta.

Actividad: El capacitador llevará un par de ejemplos para proyectarlos en donde todos los participantes se les plantearán el problema y deben de dar soluciones al mismo. Posteriormente se les devuelve la hoja en donde hicieron su análisis del prob-lema que los estresa mucho y ellos mismos deberán de plantearse por lo menos 5 soluciones para evitar que esa situación los estrese.Al terminar la sesión se les ofrecerá que las personas que así lo deseen pueden discutir sus soluciones con el capacitador o bien planeárselos a otra persona de confianza para que les pueda ayudar a la perspectiva de la solución del prob-lema. Elaborar un listado de las realidades que debe aceptar como parte de la vida y sobre las que en realidad se puede hacer poco o nada de ellas al menos por el momento.

Page 60: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

Objetivo: Aprender a cómo relajarse y tener conciencia de los sentimientos que afloran y reconocerlos.

Actividad: • Se les solicitará a las personas que se sienten cómodamente en la silla y deberán realizar respiraciones profundas. Después de unas diez respiraciones se les solicitará cerrar los ojos para que puedan prestar atención y escuchar los soni-dos. La instrucción que se les dará inicialmente será que deben de esforzarse para escuchar todos los sonidos que hay. (Tiempo 5 minutos). • Después se les solicitará que dejen ya no se esfuercen en escuchar los sonidos que hay a su alrededor sino al contrario, deben de relajarse, dejar que los sonidos que escuchen se hagan de forma espontanea y esperar que los sonidos lleguen a ellos. (Tiempo 5 minutos)• Posteriormente repetir la primera instrucción y luego la segunda. (sonidos)• Al finalizar el ejercicio se les solicitará que se incorporen y abran los ojos; se hará una puesta en común haciendo una reflexión de cómo fue más fácil y mejor, esforzándose o dejando de los sonidos llegaran a ellos.• A continuación se les solicitará que nuevamente cierren los ojos que deben de relajarse y se les solicitará nuevamente que hagan las diez respiraciones profun-das y de forma lenta. • La instrucción será que ahora el ejercicio será que deben de tomar concien-cia de su cuerpo y deben de diferenciar las sensaciones, deben de aguardar que los pensamientos y sentimientos que tengan en su interior se hagan consientes.• Al finalizar esta actividad se hará otra puesta en común y las personas que quieran compartir lo que sintieron podrán compartirlo con el grupo. • Se les recomendará que practiquen este ejercicio cuando se sientan estresa-dos y deseen evaluar qué les esta sucediendo y en la próxima sesión se hará la puesta en común para el que quiera compartirlo.

Page 61: LOS NIVELES DE ESTRÉS DE UN GRUPO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Monzon-Ana.pdf2011/05/22  · instrumento para el post-test. Los resultados presentados en el estudio se

Objetivo: Proponer a los operarios que se tracen un objetivo de tomar medidas para aplicar nuevos hábitos saludables que les ayudará a su bienestar físico y a bajar el nivel de estrés cuando se sientan muy tensos.

Actividad: En una hoja se les darán las siguientes frases en las cuales deben de apun-tar cómo se encuentran en ese punto y cómo pueden mejorar.• Descanso adecuado• Cuidado de la salud física (Alimentación, alcoholismo, tabaquismo)• Ejercicios físicos• Paseos cortos• Juegos, entretenimiento, hobbies o afición a un deporteDespués de que reflexionen cada una de estas propuestas se les solicitará que elaboren objetivos a corto plazo para poder introducir a sus vidas diarias nuevos hábitos los cuales les ayudará a reducir sus niveles de estrés.