125
Investigación del impacto de Investigación del impacto de las remesas en la economía las remesas en la economía local de la zona seca de local de la zona seca de Chinandega, Carazo y Managua Chinandega, Carazo y Managua Ricardo Castellón Zamora Managua, Nicaragua. Abril del 2003 ___________________________________________________________________________________________ ____________________________ 1

Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Investigación del impacto de lasInvestigación del impacto de las remesas en la economía local de laremesas en la economía local de la zona seca de Chinandega, Carazo yzona seca de Chinandega, Carazo y

ManaguaManagua

Ricardo Castellón Zamora

Managua, Nicaragua. Abril del 2003

_______________________________________________________________________________________________________________________ 1

Page 2: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

I N D I C E

Contenido PaginaResumen Ejecutivo 5I. Introducción 10II. Area de cobertura del estudio 16III. Objetivos 16IV. Estrategia operativa 17IV.1 Instrumentos metodológicos 17V. Resultados esperados 18VI. Marco conceptual de los resultados 19VI.1 El proceso migratorio 20VI.2 Las remesas 21VI.3 Las causas de la migración nicaragüense 23VI.4 Los efectos de la nueva economía 26VI.5 Uso / Destino de remesas 31VI.6 La industria de las remesas 36VI.7 El contexto 41VI.8 Las características socioeconómicas de las familias 46VI.9 Escolaridad 51VI.10 Características del Jefe del hogar 52VI.11 Características de la vivienda 57VI.12 Remesas y calidad de vida 61VI.13 Marco explicativo 70VI.14 Patrones de gasto 71VI.15 Modelo de regresión múltiple 75VII. Conclusiones 81Referencias Bibliográficas 86Anexos EstadísticosAnexo de Fichas de informaciónAnexo Presentación de resultados

_______________________________________________________________________________________________________________________ 2

Page 3: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

LISTADO DE GRAFICAS

Contenido PaginaGrafico 1: Rama de actividad 16Grafico 2: Ingresos de divisas por rubros 23Grafico 3: Razones para migrar 24Grafica 4: Integración centroamericana 27Grafica 5: Residencia y tiempo de migración 29Grafica 6: Exportaciones y remesas 30Grafica 7: Residencia y razones para migrar 31Grafica 8: Como ayudan las remesas 32Grafica 9: Residencia y monto de remesas 33Grafica 10: Principal gasto del hogar 34Grafica 11: Ayuda de remesas por municipio 35Grafica 12: Cambiaria su agencia de remesas 38Grafica 13: Tiene cuenta de ahorro 39Grafica 14: Movimiento de remesas familiares 40Grafica 15: El mercado remesador 41Grafica 16: Rama de actividad por municipio 42Grafica 17: Tiempo de residencia en el exterior 42Grafica 18: Residencia en el extranjero por municipio 43Grafica 19: Sexo por municipio 44Grafica 20: Razones para migrar por municipio 45Grafica 21: Ingresos laborales mensuales por municipio 47Grafica 22: Categoría ocupacional por municipio 48Grafica 23: Ingresos por municipio 50Grafico 24: Jefes de hogar 51Grafico 25: Personas que toman decisión en el hogar 52Grafico 26: Relación de dependencia demográfica 55Grafico 27: Familiares en el extranjero 56Grafico 28: Estado civil 56Grafica 29: Documento de propiedad 58Grafica 30: Material de techo de vivienda 58Grafica 31: Material de piso de vivienda 59Grafico 32: Material de paredes de vivienda 62Grafico 33: Estacionalidad de remesas 62Grafica 34: Ingresos laborales mensuales por jefe de hogar 64Grafica 35: Fuente de recursos de inicio de negocios 65Grafica 36: Fuente de recursos por municipio 67Grafica 37: Como ayudan las remesas por origen 68Grafico 38: Donde hace compras por municipio 71

_______________________________________________________________________________________________________________________ 3

Page 4: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

LISTADO DE TABLAS

Contenido PaginaTabla 1: Salario Diario Rural Promedio 25Tabla 2: Uso de remesas 32Tabla 3: Análisis territorial de patrones de consumo 34Tabla 4: Cobertura geográfica de IMF’s 37Tabla 5: Distribución de sexo por entrevistados 44Tabla 6: Indicadores socioeconómicos de las familias 46Tabla 7: Perfil de familias y remesas 49Tabla 8: Ingresos propios 50Tabla 9: Seguridad Social 51Tabla 10: Edad y calidad de vivienda 54Tabla 11: Razones para migrar 67Tabla 12: Perfil de pobreza 68Tabla 13: Interés por migrar por residencia 73Tabla 14: Razones para migrar por residencia 74Tabla 15: Regresión múltiple sobre remesas 76Tabla 16: Regresión múltiple sobre predictores 76Tabla 17: Perfil de hogares de remesas 77

LISTADO DE DIAGRAMAS

Contenido PaginaDiagrama 1 : Ruta de remesas 22Diagrama 2: Un nuevo mercado financiero 66Diagrama 3: Migración y consumo 73

_______________________________________________________________________________________________________________________ 4

Page 5: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

RESUMEN EJECUTIVO

Nicaragua tiene una población es de 5,1 millones de habitantes (45% en el área rural), el 47.9% de esta población se encuentra en condiciones de pobreza, de las cuales el 17.3% están en la categoría de extremadamente pobres. La pobreza en Nicaragua es abrumadoramente rural, el 70% de esta población es pobre y enfrenta problemas de infraestructura deficiente que inciden en sus bajos niveles de educación, bajos ingresos, inseguridad alimentaria, desnutrición y alta incidencia de enfermedades. Un alto porcentaje de estas poblaciones pobres se encuentran ubicadas en las zonas secas del país.

Nicaragua en las últimas dos décadas ha sido una economía exportadora de mano de obra hacia mercados de trabajo en Estados Unidos y Costa Rica, donde los emigrantes se dirigen tanto en busca de mejores condiciones materiales de vida como de una respuesta a sus expectativas laborales. Este fenómeno migratorio ha generado un flujo continuo de transferencia financieras hacia las familias, conocidas como remesas.

El Banco Central de Nicaragua (BCN), estima que al país ingresan por remesas unos 600 millones de dólares anuales: un análisis realizados por la Comisión Económica de Países de América Latina (CEPAL), en 1999, sugiere un monto cercano a los 800 millones de dólares, pronosticando ingresos por 1,300 millones para el presente 2,003.

Los ingresos derivados de estas transferencias llegan a alcanzar una proporción significativa del producto interno bruto, con un gran peso en la economía nicaragüense, el BID calcula la cifra es alrededor del 25%. Ya no se habla de transferencias familiares aisladas, el actual nivel de remesas supera a la ayuda exterior recibida. El Fondo Multilateral de Inversiones del BID pronostica que el envío de remesas a Latinoamérica crecerá a un ritmo del 7% al 10% anual en la presente década. Por lo tanto, las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos en el país.

Existe un creciente consenso en cuanto a que las múltiples dimensiones de la migración internacional no pueden ser analizadas sin prestar atención a sus interrelaciones con los procesos de desarrollo. De entre las diversas dimensiones involucradas, el énfasis se ubica en la expresión económica de la misma, las remesas de dinero que envían los nicaragüenses emigrantes a sus familias.

En ese tenor, este estudio pone de manifiesto un conjunto de evidencias sobre la importancia que revisten las remesas para las economías locales y para las familias de las comunidades de origen.

En el marco del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) auspiciado por la FAO y que tiene como contraparte al INTA se tiene un grupo de criterios, aprendizajes y observaciones para la formulación de su segunda fase; la cual supone un importante cambio de enfoque: un salto cuantitativo en las áreas de siembra de los agricultores apoyados por el proyecto en la búsqueda de su seguridad alimentaria y la comercialización de excedentes de productos agrícolas. Evidentemente la ampliación de las áreas de cultivo conlleva un incremento de la demanda de recursos de asistencia técnica y recursos financieros para la adquisición de insumos y materiales para el ciclo productivo y la comercialización; estos últimos son limitados entre las familias de productores que actualmente son el grupo meta del proyecto. El supuesto es que recursos provenientes de las remesas pueden ser usados para financiar actividades agrícolas tomando en consideración que las remesas tienen beneficios materiales visibles: contar con una vivienda digna, comprar tierras, comprar insumos y la capacidad para adquirir muebles y electrodomésticos. _______________________________________________________________________________________________________________________

5

Page 6: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Por su efecto multiplicador en las economías locales, en conjunto con programas de mejoramiento de vivienda y financiamiento productivo sería posible mejorar la habitabilidad de las viviendas, el rendimiento de las fincas y en general la calidad de vida y el índice de desarrollo de estos municipios.

La estrategia de investigación de la importancia de las remesas en los municipios de la zona seca, fue el análisis comparativo entre los municipios beneficiarios del proyecto PESA: Villanueva en Chinandega, San Francisco en Managua y La Conquista en Carazo, con municipios rurales de su propio departamento y de otros departamentos donde la migración sea el origen de una importante fuente de ingresos de las familias locales; el universo de estudio fue conformado con los municipios beneficiarios del PESA y los siguientes municipios pares: Posoltega en Chinandega; Santa Teresa en Carazo, Tipitapa en Managua; extraterritorialmente se escogió a un municipio de alta migración ubicados en otra zona del país: Quilalí en Nueva Segovia. El objetivo era conocer la importancia y el impacto de las remesas para la economía familiar y local y la demanda potencial de un servicio de transferencia de las mismas. En síntesis, los datos muestran un modelo de calidad de vida donde los ingresos obtenidos por las remesas procedentes de la migración permiten a las familias mejorar sus condiciones de vida, en las cuales normalmente las jefas de familia cumplen tres roles básicos a través del ciclo de vida familiar: administrar el hogar y la unidad de producción familiar, producir hijos para alimentar la migración. Sin embargo, este aumento de la prosperidad familiar no ha incidido en importantes niveles de crecimiento económico que sirvan de eje dinamizador del desarrollo local.

Respecto a las estrategias de ahorro de las familias, fue posible encontrar diferencias geográficas entre las familias receptoras de remesas: en el caso de familias campesinas, la estrategia de ahorro implica inversiones en tierras y ganado; en el caso de las familiar urbanas, la estrategia es el mejoramiento de las condiciones físicas de la vivienda. El ahorro bancario esta en dependencia de la disponibilidad de sucursales bancarias, no hay significancia estadística por sector de actividad económica, residencia, ingresos del hogar o monto de las remesas.

El modelo de calidad de vida conformada a partir de los datos muestra que la calidad de la vivienda aumenta junto con las remesas que reciben las familias; esto como resultado de que los emigrantes envían sus ahorros a sus familias además de las remesas normales durante la construcción o mejora de sus viviendas.

Si bien, como se mencionaba anteriormente la derrama de recursos de las remesas no ha sido motor para el desarrollo económico local, las remesas también benefician a la comunidad directa e indirectamente. Las remesas, generan empleos en la agricultura, la construcción de viviendas y dinamizan el comercio local. También son importantes estos efectos indirectos como multiplicadores de la demanda agregada de la inyección de recursos que antes no existían en la economía de los municipios. Todavía falta que las remesas o más bien, su aporte sea anotado en la contabilidad social para que como menciona Manuel Orozco: “hoy en día el impacto de la libre movilización del trabajo ha sido reconocido como un factor clave en la economía global para promover el crecimiento”

Otro hallazgo interesante, es la existencia de un proceso de cambio sociocultural que se expresa en la adopción de nuevos patrones de consumo de las familias. Las remesas vienen asociadas al uso de modas de vestimentas, alimentos, ritos de diversión y formas de comportamiento social que tienen como referencia la cultura norteamericana.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 6

Page 7: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Cabe mencionar que existe un efecto de demostración que es seguido por las familias que no reciben remesas pero que ven en el nuevo modo de vida, el icono del éxito social. En el caso de las familias sin migrantes, éstas también se benefician de las remesas de la migración local a través de los empleos generados por las unidades de producción agrícolas y la construcción de viviendas de los emigrantes. Sin embargo, una parte importante de las remesas se sigue concentrando en los centros urbanos que tienen una sucursal de la agencia Intermediaria, esas localidades (Jinotepe, Somotillo, Tipitapa y León) proveen de alimentos, ropa, útiles escolares, insumos para producción, materiales de construcción, muebles y aparatos electrodomésticos, además de los servicios médicos; apropiándose de parte del valor de las remesas en detrimento de las economías locales de los municipios de residencia de los migrantes. Las remesas constituyen un elemento eficaz en el alivio de situaciones de pobreza.

Cuando los hogares tienen una dependencia mayor de seis miembros se elimina el efecto de acumulación de las remesas y sirvan nada más por su efecto en la reproducción social de las familias; en gran parte porque los hijos todavía no se integran a la fuerza de trabajo por ser menores de edad, dedicados exclusivamente al estudio, tener jefas de familia ocupadas a tiempo completo en el trabajo doméstico o miembros en la tercera edad. En ese mismo sentido, la edad, escolaridad, el empleo y las ocupaciones de los miembros de la familia constituyen las condiciones sociodemográficas y ocupacionales que permiten incrementar el ingreso familiar total mediante las remesas y el trabajo asalariado local o bien restringen esta posibilidad, ya que de éstas depende en gran medida la liberación de la mano de obra para alimentar la migración y el consecuente mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar del hogar. Hay una relación

En el ámbito empresarial, los resultados de esta investigación muestran dos conclusiones interesantes: las remesas no son factores determinantes para el inicio de un negocio; el éxito del negocio está relacionado más con el uso de tecnología, habilidades y conocimiento del mercado. En realidad, una gran parte de las microempresas creadas, independientemente de sí son urbanas o rurales, tienen una lógica de subsistencia y en pocos de acumulación, son informales, pero han sobrevivido; en el sector urbano están ocupadas en el comercio y los servicios.

En la economía global en que los países interactúan, la migración y con ella, el trabajo transnacional puede ser considerados indicadores de desarrollo económico, tenemos un nuevo escenario de mayor intensidad del flujo migratorio, por lo que es necesario acomodar el tema de la migración internacional en Nicaragua como un asunto prioritario en la agenda de las relaciones externas, pues compromete no sólo al gobierno y sociedad civil nacional sino también a los países destinatarios de las principales corrientes de migrantes.

No obstante la importancia de la problemática que la migración y las remesas tienen (alrededor de US$ 700 millones en el 2002), hay que reconocer que no es objeto de interés por las autoridades gubernamentales; temas como las causas de la migración, el impacto de las remesas en las comunidades de emigrantes y en la economía nacional y la situación de los derechos humanos de nuestros connacionales en Costa Rica y en el extranjero en general, no están en la agenda del debate nacional.

El campo de las políticas migratorias también es novedoso en Nicaragua, a pesar que al menos el 24% de los entrevistados comentó incidentes de sus familiares en el exterior, apenas recientemente se ha conocido de una iniciativa de Ley para proteger a nuestros connacionales migrantes.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 7

Page 8: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

De acuerdo con los entrevistados su perspectiva sobre el futuro es que existen condiciones para sostener una migración y que las remesas continuarán aumentando y, en consecuencia, su importancia se verá acentuada. El 85% de las personas manifestaron su disposición de continuar la migración hacia los Estados Unidos, principalmente porque el mercado laboral nacional no puede crear puestos de trabajo suficientes y porque hay demanda de mano de obra en los mercados laborales de ese país; como ellos mencionan “quien no trabaja allá es porque no quiere, aquí aunque quiera no hay trabajo”, por otra parte hay mucha incredulidad ante una recuperación de la economía nacional. Ante tal escenario, la preocupación por las remesas cobra particular interés. También hay efectos negativos: el incremento de la desigualdad socioeconómica, de la dependencia económica, el consumo improductivo y la desintegración social, las remesas son vitales la mayoría de los municipios (exceptuando Santa Teresa y San Francisco), en donde el ingreso obtenido de la migración es uno de los principales medios para sufragar los gastos en la alimentación o la producción de alimentos, el acceso a la educación y a la salud.

Pero, no hay olvidar el potencial de las remesas como un factor estratégico de desarrollo local en las zonas rurales del país con alta emigración internacional, hay dos líneas básicas de acción para aprovechar mejor dicho potencial: la promoción de la organización de los migrantes y cómo lograr una mejor coordinación de los instrumentos de política que se relacionan con las remesas y el desarrollo local en general. Si se logra avanzar sistemáticamente en estas dos vertientes, las remesas y los ahorros de los emigrantes pueden convertirse en un factor importante del desarrollo rural de vastas zonas del país en el futuro.

En resumen, las remesas son la cara visible de las interrelaciones de la migración y los procesos de desarrollo local dado sus efectos en el ámbito municipal. Las remesas crean alivio a situaciones de pobreza y contribuyen al bienestar de la población proveyendo recursos para la formación de capital humano y crecimiento económico. Por tanto, el aprovechamiento de las sinergias positivas de las remesas (dinamismo de mercado locales, ahorro y la inversión) puede contribuir enfrentar las insuficiencias productivas en los municipios rurales.

Muchos de los recursos recibidos por remesas son gastados fuera de los municipios de origen de los migrantes y no contribuyen a dinamizar las economías de estos territorios.

Los recursos provenientes de remesas están en función del ciclo de vida de la familia, en la medida en que el migrante logra trasladar a su familia a su nuevo lugar de residencia o los hijos abandonan el estatus de menores de edad o rompe los vínculos familiares dejados en Nicaragua, en esa medida las remesas descienden su monto hasta acabarse. Tomando en consideración lo anterior y ante el hecho de que las remesas son gastadas fundamentalmente en alimentos. Toda vez que se ha constatado que el principal destino de gasto de las remesas es alimentación, resulta contradictorio que la economía rural tenga alarmantes índices de recesión, entonces, de donde vienen los alimentos consumidos con los recursos de las remesas?, porque no son producidos localmente?, no hay recursos locales para su producción?, no hay instituciones de crédito y asistencia técnica que apoyen la producción local de alimentos?, cual es la situación de vulnerabilidad alimentaria de esos municipios?, son solo algunas de las preguntas pendientes de contestar.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 8

Page 9: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Si bien es cierto que no la investigación no hurgó en la estructura de consumo alimenticio y la fuente de dichos alimentos, el patrón cultural de la ingesta de comida hace pensar que se refiere a los productos esenciales de la dieta nicaragüense (arroz, fríjol, maíz), por lo que al menos en el contexto agro ecológico de los municipios de la zona seca, se hace evidente la necesidad de proponer un nuevo esquema de financiación a la producción agropecuaria que permita ofrecer a los mercados locales la oferta de productos que satisfagan una demanda de comida auspiciada por las remesas.

De ahí el apuro proponer acciones conjuntas por parte de la Sociedad Civil, del Gobierno y de otros actores nacionales e internacionales que potencien el impacto positivo en términos de crecimiento y desarrollo del ingreso de divisas por remesas familiares.

Ciertamente, la migración no es un "camino real" que lleve al desarrollo económico, pero, en el contexto de Nicaragua, caracterizado por la pobreza, el atraso y la marginación; donde los empresarios, el ahorro y las habilidades laborales son recursos escasos, las remesas inherentes a la migración puede ser un apoyo importante en propuestas de desarrollo local que permitan que los ahorros y nuevas habilidades de los migrantes, junto con los recursos concurrentes nacionales e internacionales tengan un impacto significativo sobre el tejido productivo y social en los municipios expulsores de mano de obra.

Además, todavía queda por explorar el potencial de la migración internacional como medio para apoyar el desarrollo de las comunidades directamente a través de las organizaciones de migrantes. Nicaragua no tiene experiencia en remesas colectivas.

Aquí se identifica una nueva línea de propuestas para la generación de activos en los municipios y el desarrollo local: el uso de las remesas individuales para apalancar recursos de crédito y el uso de las remesas colectivas, es decir, aquellas remesas que reúnen las organizaciones de migrantes y envían a sus comunidades de origen para realizar diversas obras sociales de infraestructuctura o beneficencia colectiva; para el crecimiento económico de sus municipios de origen.

Estamos hablando de una alternativa organizativa que permita reducir el costo de transacción del envío de las remesas de los migrantes nicaragüenses en el extranjero, la liberación de recursos por la disminución del costo del servicio podría reforzar las garantías crediticias, aumentar la demanda de crédito y reforzar las instituciones de micro crédito rural existentes en el país. La organización de los migrantes en el exterior y una adecuada oferta de intermediación financiera y servicios no financieros son condiciones necesarios.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 9

Page 10: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

I. INTRODUCCION

Nicaragua tiene una población es de 5,1 millones de habitantes (45% en el área rural), el 47.9% de esta población se encuentra en condiciones de pobreza, de las cuales el 17.3% están en la categoría de extremadamente pobres. La pobreza en Nicaragua es abrumadoramente rural, el 70% de esta población es pobre y enfrenta problemas de infraestructura deficiente que inciden en sus bajos niveles de educación, bajos ingresos, desnutrición y alta incidencia de enfermedades. Un alto porcentaje de estas poblaciones pobres se encuentran ubicadas en las zonas secas del país. La evaluación más reciente del estado nutricional de la población indica que para 1998 de acuerdo con el indicador global de nutrición el 29% de la población se encuentra en estado de desnutrición y el 14% de los niños menores de cinco años estaban desnutridos, esta situación obedece en mayor medida al peso que tiene la retardo de crecimiento moderada (25%) y severa (9.2%) en los niños de Nicaragua1.

Nicaragua tiene exportaciones anuales por US$ 625 millones, de las cuales el 56% son agropecuarias; importaciones US$ 1,634 millones; una deuda externa US$ 6,500 millones; PIB per cápita de US$ 480.0; población pobre : 48%, (17% en extrema pobreza) y el 63% de Pobres están en sector Rural. El mayor potencial de desarrollo está ubicado en el sector agropecuario: hay 200.0 mil pequeños y medianos productores agropecuarios que controlan el 70% del área cultivada nacional y el 51% del área ganadera. Generan el 60% del valor bruto de producción y el 63% del empleo agrícola. El sector agropecuario ha sido de mucha importancia para el desarrollo socio-económico del país, su participación en el PIB es del 28%, emplea al 43% del total de la fuerza de trabajo y representa el 67% del valor de las exportaciones generadas en el país.2 En el último quinquenio el sector agrícola ha venido creciendo a una tasa promedio anual del 8%, mientras que la ganadería y silvicultura lo hicieron a una tasa del 2% promedio anual, desafortunadamente este crecimiento ha sido por el lado de la expansión del área de siembra, de la ampliación de la frontera agrícola y no por mejoramiento de la productividad.

Este crecimiento se ha dado a pesar de la caída en los precios de los principales productos agrícolas de exportación (café y caña de azúcar), pero ha incidido negativamente en el agro Nicaragüense que enfrenta en la actualidad una de sus más graves crisis. Esta situación que enfrentan los pequeños y medianos productores incide de manera negativa en el cambio tecnológico, lo que no permite incrementar la productividad y mejorar los ingresos de estas familias, acentuando el problema de la pobreza. El problema continuo siendo la falta de recursos de crédito, de asistencia técnica y de condiciones favorables de mercado y precios para sus productos.

En este contexto de crisis, Nicaragua en las últimas dos décadas ha sido una economía exportadora de mano de obra hacia mercados de trabajo en Estados Unidos y Costa Rica, donde los emigrantes se dirigen tanto en busca de mejores condiciones materiales de vida como de una respuesta a sus expectativas laborales. La mayor parte de los migrantes son de origen rural. Este fenómeno migratorio ha generado un flujo continuo de transferencia financieras hacia las familias en

1 Perfiles Nutricionales por Países, Nicaragua, FAO, Mayo 20012 Indicadores Económicos, Banco Central. Enero, 2002_______________________________________________________________________________________________________________________

10

Page 11: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Nicaragua, conocidas como remesas, las cuales podrían convertirse en un mecanismo de cofinanciamiento del desarrollo local.

El Banco Central de Nicaragua (BCN), estima que al país ingresaron hasta abril del año 2001 unos 345 millones de dólares anuales, pero análisis realizados por la Comisión Económica de Países de América Latina (CEPAL), en 1999, han calculado que los montos van entre los 400 a 800 millones de dólares con remesas mensuales de 70 dólares por hogar. Estudios independientes estiman que el promedio mensual por beneficiario es de 150 dólares.

Los estudios sobre las remesas familiares aún son escasos en Nicaragua, y, los pocos que se hay realizado tienen una orientación hacia el análisis macroeconómico. Destaca el de “Migración y Remesas a Nicaragua y su integración en la economía global” realizado por Manuel Orozco de Inter American Dialogue. En la mayoría de los casos, los métodos de cuantificación de los montos que ingresan al país no tienen aún el alcance, ni un nivel de confiabilidad suficiente, particularmente porque los instrumentos de captación de la información mediante las cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua no constituyen la única vía de ingreso de los recursos, ni garantizan plenamente que la información sea fidedigna. Por el contrario, cada vez se dificulta más la obtención de información debido a la desregularización de los sistemas gubernamentales de información, particularmente sobre el sistema financiero y en específico de los instrumentos para la transferencia internacional de divisas sobre todo si son realizados fuera del sistema bancario.

Por lo tanto, era forzoso un diagnóstico de la situación general para plantear las preguntas de investigación pertinentes que permitieron ir dando forma a la comprensión del tema. La cuantificación del monto, fuentes, mecanismos del ingreso de divisas por concepto de remesas familiares fue difícil de abordar. Metodológicamente, el manejo de Cuentas Nacionales no utiliza más que exportaciones y deflatación de importaciones dentro del sector externo, no registra explícitamente el flujo de divisas por remesas familiares. Con relación a los cálculos de remesas familiares en el sistema bancario, la información está registrada, pero no desglosada. De ahí que la principal referencia fuese una reciente Encuesta de Gobernabilidad que tiene información sobre montos totales que se reciben por remesas, cifras del Banco Central y del Centro de Exportaciones.

La ausencia de estadísticas reales sobre el flujo de remesas familiares a Nicaragua puede ser considerada como un obstáculo que impide un proceso de organización para que las mismas sean orientadas a fines productivos y mejorar el nivel de vida de los beneficiados, por lo tanto es necesario crear las condiciones institucionales necesarias para organizar las remesas que ingresan. Pero para estimar la viabilidad social y la sostenibilidad financiera de una instancia de ese tipo, es imprescindible realizar una estimación de la importancia de las remesas tanto en los principales agregados macroeconómicos, la economía local como en el ámbito de la economía de las familias que las reciben, hacia estos últimos aspectos apunta el esfuerzo de la presente investigación.

Este fenómeno de las remesas no ha pasado desapercibido para las agencias de desarrollo. El BID, a través del Programa del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), ha estado trabajando en organizar a los beneficiarios de remesas en El Salvador, dirigido a las personas que destinan una parte del envío para reinvertirlo en una serie de pequeños negocios, creando una red de cajas de ahorro, centros de recepción de transferencias y fondos de desarrollo de inversión. Además están planificando la creación de cooperativas y fondos de ahorro que podría traer beneficios de micro crédito a sus afiliados, recibiendo directamente las transferencias por cable desde EEUU y estimulando la participación popular en los sistemas financieros.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 11

Page 12: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Si se considera que las remesas es una importante fuente de divisas para una economía pequeña y, en particular, para el desarrollo de las zonas de origen de los emigrantes. Entendidas como una forma de ahorro externo, ellas pueden constituir una fuente potencial de inversión, de mejoramiento del nivel de vida, de apalancamiento de recursos de inversión (directa o vía crédito) y, evidentemente, de estimulo al consumo. Los ingresos derivados de estas transferencias llegan a alcanzar una proporción significativa del producto interno bruto, con un gran peso en la economía nicaragüense.

Ya no se habla de transferencias familiares aisladas, el actual nivel de remesas supera a la ayuda exterior que recibe Latinoamérica en conjunto. En cinco países excede el 10% de su producto interior bruto (PIB): Haití, el 17%; El Salvador, 12,6%; Jamaica, 11,7%; República Dominicana, 10%, y Ecuador, 10%; cifras que por sí solo hablan. El Fondo Multilateral de Inversiones del BID pronostica que el envío de remesas a Latinoamérica crecerá a un ritmo del 7% al 10% anual en la presente década.

Por lo tanto, las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de muchos países, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el abaratamiento de los costos de envío ayudaría a inyectar 3.000 millones de dólares adicionales al año a las economías latinoamericanas.

Existe un creciente consenso en cuanto a que las múltiples dimensiones de la migración internacional no pueden ser analizadas sin prestar atención a sus interrelaciones con los procesos de desarrollo. Esta concepción ha sido puesta de relieve por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De entre las diversas dimensiones involucradas, el énfasis es la expresión económica de la importancia de las remesas de dinero que envían los nicaragüenses migrantes a sus familias.

En ese tenor, este estudio pone de manifiesto un conjunto de evidencias sobre la importancia que revisten las remesas para las economías locales y para las familias de las comunidades de origen, en particular; también merecen atención las potencialidades que presenta el establecimiento de una institucionalidad financiera y social para apoyar su eficiente utilización.

Como promedio, el emigrante latinoamericano en EE UU manda mensualmente entre 200 y 300 dólares a sus familiares, pero la transferencia le cuesta otros 15 a 30 dólares en cada ocasión. Reducir las comisiones y las tasas de cambio de divisas aumentaría el flujo de dinero en efectivo. Punto toral es el conocimiento de los costos de transacción, ya que al país ingresan remesas mediante agencias individuales, bancos y empresas establecidas para transferencias de dinero; en ningún caso, los beneficiarios de las remesas reciben la totalidad del monto enviado, tienen una tasa de descuento por costo de transacción y hasta cumplir algunos acuerdos con bancos que exigen el cambio de la moneda extranjera en el momento de entrega del envío.

Las instituciones bancarias y agencias especializadas en estos envíos (couriers) se interesaron en realizarlos a cambio de una comisión. A fines de los años ochenta, se pagaba en promedio un 11 % de comisión; actualmente, las dos grandes empresas que dominan el mercado de las remesas, Western Union y Money Gram, cobran $29 y $25 por el envío de $300 a cualquier país en Latinoamérica.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 12

Page 13: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Hoy existen en Nicaragua las condiciones para investigar la factibilidad de reducir el costo de transacción del envío de las remesas de los emigrantes nicaragüenses en el extranjero, la liberación de recursos por la disminución del costo del servicio podría reforzar las garantías crediticias, aumentar la demanda de crédito y reforzar las instituciones de micro crédito rural existentes en el país.

El Programa Especial de Seguridad Alimentaria para la Zona Seca de Nicaragua (PESA ZS) forma parte de la estrategia de desarrollo agrícola y rural que promueve el Gobierno a través del MAGFOR y se sustenta en las orientaciones globales de la ERCERP coordinada por la Secretaría Técnica de la Presidencia (SETEC). La estrategia del Programa tendrá como punto de partida y durante su desarrollo procesos amplios de capacitación que den el sustento y la sostenibilidad a mediano y largo plazo. El Programa contará con instrumentos de planificación y gestión, de organización, coordinación interinstitucional y de identificación de proyectos en respuesta a la potencialidad de las zonas y la demanda de los usuarios3. El Programa auspiciado por la FAO y que tiene como contraparte al INTA se encuentra en la etapa de evaluación de sus actividades, los resultados de la misma suponen la conformación de un grupo de criterios, aprendizajes y observaciones para la formulación de una posible segunda fase; la cual supone un importante cambio de enfoque: un salto cuantitativo en las áreas de siembra de los agricultores apoyados por el proyecto en la búsqueda de su seguridad alimentaria y la comercialización de excedentes de productos agrícolas.

Evidentemente la ampliación de las áreas de cultivo conlleva un incremento de la demanda de recursos de asistencia técnica y recursos financieros para la adquisición de insumos y materiales para el ciclo productivo y la comercialización; estos últimos son limitados entre las familias de productores que actualmente son el grupo meta del proyecto. De allí el interés por explorar el impacto y potencial de las remesas, como una posible fuente de recursos para el desarrollo rural.

De manera específica busca fomentar la creación de fondos locales de inversión para productores organizados en los municipios de la región seca, donde la seguridad alimentaria es primordial, y así articular de manera innovadora la oferta de crédito asociada con un renovado extensionismo agrícola y el beneficio comunitario de las remesas.

Pero tampoco es suficiente saber cuanto llega a los municipios, es más importante saber en que se usan los recursos de las remesas, en otros países (Honduras, El Salvador), las encuestas nacionales permitieron obtener un panorama aproximado del destino que, en general, las familias receptoras daban a las remesas. La distribución de estos recursos como era de esperarse, se concentra en el consumo de alimentos, oscilando entre un 70% y un 85% del total. Los gastos en educación y salud variaban entre el 6% y el 12%, con un remanente de ahorro monetario bancario no mayor al 10%.

Respecto a la inversión, en esta investigación se concluye que el envío de recursos para el mejoramiento en la vivienda, la compra de tierras y el establecimiento de unos negocios o taller, en tanto no son transferencias unilaterales ocasionales no son consideradas remesas sino mecanismos de ahorro e inversión. Para el caso de Nicaragua, un estudio de El Consejo Nacional de Planificación Económica y Social concluye que el 75% de las mismas son utilizadas para cubrir los gastos de reproducción de las familias y es recibido con periodicidad mensual, pero no hay un análisis de los datos nacionales incluidos en la última encuesta nacional de nivel de vida que tiene un importante apartado de ingresos no laborales en los hogares nicaragüenses.

3 Gestión para la Formulación y puesta en marcha del Programa Especial de Seguridad Alimentaria para la Zona Seca de Nicaragua. MAGFOR/FAO, Abril, 2002._______________________________________________________________________________________________________________________

13

Page 14: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Como casi todo lo que tiene que ver con remesas, la información es limitada. Pero puede inferirse que estos municipios están en la media nacional.

Un aspecto que llama la atención es el del uso de las remesas. Si bien las encuestas señalan lo exiguo del componente dedicado al ahorro y a la inversión (más aun, si se excluyen las mejoras habitacionales), no es especulación afirmar que hay un remanente susceptible de invertirse productivamente, generando ingresos y empleo, siempre y cuando existiese un medio propicio para inducirlo.

Por ello, cuando se habla de mejorar el uso de las remesas se presupone que su impacto económico y social puede ser ampliado. Esto puede significar que aumente el porcentaje de las remesas destinado a inversión o que se mejore en forma sensible la calidad de la inversión o del gasto efectuado con ellas.

Por uso productivo de las remesas se entiende, en general, aquel que va aparejado con el ahorro y la inversión, aunque a veces se extiende el concepto a otros gastos como los de educación y salud. Dentro del término inversión no debe pensarse solamente en la transacción orientada a la producción de bienes y servicios, sino en general en cualquier clase de gasto en activos fijos, trátese de infraestructura social y comunitaria, vivienda o activos de una finca o microempresa.

Actualmente el desafío es encontrar un mecanismo de intermediación financiera capaz de administrar a menores costos el envío de dinero, fomentar mediante el uso de las remesas internacionales la creación de una base productiva local eficiente y capaz de producir en escala de mercado, de manera competitiva y sostenible. Primeramente para resolver los déficits en materia de seguridad alimentaria y de ingresos de los productores agropecuarios, después incrementar los ingresos de las microempresas urbanas derivados de la demanda agregada de productos locales, brindar una oferta de crédito para infraestructura familiar y comunitaria, finalmente orientar las acciones de todos los actores hacia un modelo de desarrollo económico local; no olvidemos que el crecimiento es condición vital pero no suficiente para el desarrollo.

Por otra parte, desde mediados de la década pasada se observa un sostenido crecimiento de la oferta de servicios financieros ofrecidos por diversas instituciones de intermediación financiera, reguladas y no reguladas por la Superintendencia de Bancos.

Es evidente el interés que podría despertar entre estas instituciones financieras, el conocimiento de un mercado para el desarrollo e introducción de un nuevo producto: las transferencias de remesas, y las posibilidades que podrían derivarse de una articulación entre remesa y crédito. En ese sentido se considero pertinente integrar a la muestra de municipios, algunos territorios que tienen representación de algunos de los socios de la Asociación Nicaragüense de Micro financieras (ASOMIF), de preferencia radicados en los municipios atendidos por el proyecto PESA o bien en los municipios desde donde se atienden las necesidades de crédito de los pobladores de los municipios atendidos por el proyecto PESA. La estrategia de investigación de la importancia de las remesas en los municipios de la zona seca, es el análisis comparativo entre los municipios beneficiarios del proyecto PESA: Villanueva en Chinandega, San Francisco en Managua y La Conquista en Carazo, con municipios rurales de su propio departamento y de otros departamentos donde la migración sea el origen de una importante fuente de ingresos de las familias locales; Posoltega en

_______________________________________________________________________________________________________________________ 14

Page 15: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Chinandega; Santa Teresa en Carazo, Tipitapa en Managua; y de estos a su vez con un municipio de alta migración ubicados en otra zona del país: Quilalí en Nueva Segovia.

Además de conocer el valor aproximado del flujo actual de las remesas, es necesario conocer los mecanismos y costos de transacción para traer remesas a la zona, los costos y riesgos para enterarse de los envíos y de retirar el dinero en efectivo que permitan generar una oferta de transferencia de remesas a través de las ventanillas y sucursales de las instituciones asociadas a ASOMIF con presencia en los territorios. En ese sentido se debe mencionar las relativas limitaciones de la plataforma tecnológica de las micro financieras; la mayoría no tiene sus operaciones en red y en línea, cada sucursal maneja su información, la cual solo esta disponible para la oficina matriz mediante copias portátiles, lo cual de por sí, ya es un limitante para el procesamiento de datos sobre el comportamiento de la institución, de igual manera pocas tienen una página web y corresponsalía con instituciones financieras internacionales. No obstante, ASOMIF se encuentra en el esfuerzo de desarrollar un sistema contable único para todas sus asociados que agregadamente ofrecerá procedimientos más eficientes de atención a sus clientes, que se espera tenga un efecto de disminución sobre la tasa de interés.

Los resultados indican que el siguiente paso será extender el estudio a una muestra más grande de municipios considerando que el salto cuantitativo en las áreas de producción requiere de recursos financieros que deberán ser provistos vía crédito, vía recursos personales o bien, una mezcla de remesas y micro crédito; apoyados por asistencia técnica. Para entonces, el vínculo con las instituciones de micro finanzas será esencial.

La investigación permitió una aproximación para identificar, caracterizar y clasificar el monto y uso de las remesas en los municipios con el objetivo de validar posibles esfuerzos para considerar la incorporación de las remesas como parte de la oferta de servicios financieros ofrecidos por los socios de ASOMIF que complemente los esfuerzos de financiamiento de una agricultura enfocada hacia su inserción eficiente en el mercado doméstico.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 15

Page 16: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

II. AREA DE COBERTURA DEL ESTUDIO

La zona de trabajo del estudio incluye los municipios de Villanueva y Posoltega en Chinandega, San Francisco y Tipitapa en Managua, La Conquista y Santa Teresa en Carazo y Quilalí en Nueva Segovia y aquellas ciudades que sirvan de sedes departamentales o nacionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con la administración de remesas y sistemas de transferencias de las mismas y sedes de las intermediarias financieras.

Son municipios de la “zona seca” en los cuales predomina un régimen de lluvias muy irregular con un periodo de sequía intraestival, llamado canícula, el cual disminuye severamente el rendimiento de los cultivos.

La siguiente gráfica muestra el patrón de actividades económicas locales:

Gráfica No. 1

III. OBJETIVOS General

Conocer la importancia de las remesas para la economía familiar y local y la demanda potencial de un servicio de transferencia de las mismas.

Específicos

Proveer datos estadísticos del monto, periodicidad y uso de las remesas en los municipios mencionados.

Caracterizar los mecanismos y condiciones de transferencia y a las organizaciones que prestan el servicio.

Explorar posibles alternativas de incentivos para orientar las remesas hacia la inversión productiva rural.

Perfilar la demanda de servicios de transferencias de remesas intermediadas por instituciones micro financieras.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 16

Page 17: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Constatar si existe una diferencia entre los hogares que cuentan con migrantes y los que no; dado que la migración produce remesas monetarias y no monetarias que tienen como destino los hogares, en los cuales se toman decisiones económicas que impactan en los patrones de consumo e inversión.

IV. ESTRATEGIA OPERATIVA

Para realizar la investigación, hubo un proceso de acopio de datos de campo, diagnóstico, sistematización y análisis de información que permita identificar las variables clave de remesas: origen, periodicidad, estacionalidad, uso, capacidad de ahorro e inversión de las remesas, así como variables sociodemográficas.

Para tal propósito se realizó a un proceso de investigación dividido en 4 grandes momentos: (1) Levantamiento de información en fuentes secundarias, incluyendo organizaciones e instituciones como Ministerio de Trabajo, Banco Central, Alcaldías Municipales, entre otras; (2) Levantamiento de información primaria directamente con las familias; (3) Procesamiento, análisis y sistematización de la información; (4) Discusión, formulación de resultados y elaboración del documento final. En cada uno de estos momentos, se utilizará una mezcla de trabajo de campo y trabajo de gabinete.

El estudio tuvo un enfoque de investigación operativa, con una metodología que combina el aspecto cuantitativo (encuestas de hogar e institucionales) y cualitativo (entrevistas a usuarios de agencias remesadoras, funcionarios de intermediarias financieras y autoridades locales). Los datos se midieron a través de procesamiento estadístico de las variables. Las encuestas fueron procesadas con el SPSS.

IV.1 Instrumentos Metodológicosa. Revisión documental y bibliográfica: Se realizó una revisión y diagnóstico de las

entidades públicas y privadas que ofertan servicios de administración de remesas.

b. Entrevistas a informantes clave: especialistas en el tema, funcionarios públicos y privados de instituciones en los territorios indicados y funcionarios de las instituciones de intermediación financiera con presencia en los territorios.

c. Encuestas: Para lograr una mejor aproximación del impacto de las remesas en los municipios atendidos por el PESA, del total de productores atendidos por el PESA y de productores que viven en los municipios de control, se seleccionará una muestra estadísticamente representativa que será encuestada. En los otros municipios, se escogerán a los entrevistados de entre los listados de prestatarios. El criterio común es que sean hogares que reciben remesas. La muestra por municipio fue de 50 encuestas. Ver Instrumentos Anexo No. 1 y 2

También se aplicó una encuesta con intermediarias financieras para perfilar la oferta de servicios financieros, cobertura geográfica y plataforma tecnológica.

La unidad de análisis a utilizar en este estudio es el hogar tomando como contexto el ámbito local que es donde se enmarca la vida cotidiana de los hogares.

Por municipio se hicieron dos entrevistas con informantes claves con el objetivo de obtener información adicional sobre el universo territorial de investigación en cada municipio relacionada con dos temas: 1) Constatar la existencia de información sobre el número de

_______________________________________________________________________________________________________________________ 17

Page 18: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

hogares y su ubicación exacta en la localidad, y 2) conocer el número de hogares que tienen miembros viviendo en el exterior.

Con ellos, se hizo un listado de viviendas y con su ubicación territorial se selecciono una muestra por el método de muestreo aleatorio simple, el segundo criterio fue la estratificación por hogares con negocios, esto es, que se buscaron de entre los hogares con migrantes, aquellos que además tenían negocios con la expectativa de encontrar alguna vinculación entre remesas y crédito. Una vez obtenida la información necesaria se procedió a elegir una lista de hogares para prueba piloto y validación de la encuesta, la cual fue realizada en los municipios de Villanueva y Posoltega.

Se utilizaron dos boletas (verlas en Anexos): una para las Intermediarias Micro Financieras que buscaba obtener información sobre su plataforma tecnológica, cobertura y metodología crediticia. La segunda boleta fue una encuesta de hogar que estuvo tuvo estructurada así:

Módulo de Vivienda: En este apartado se trata de categorizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas respecto a sus materiales de construcción.

Módulos de Hogar y Género:En estos apartados se buscaba recabar datos relacionados a la unidad de análisis que es el hogar. En este sentido, la información sociodemográfica ayudará a obtener las características básicas de los hogares seleccionados.

Módulos de Migración e Ingresos: En este apartado se abordarán temas relacionados a la migración a partir de la experiencia familiar, los ingresos salariales, las remesas y su uso por los miembros de los hogares, y las temáticas relacionadas a la forma en que los hogares distribuyen los ingresos que reciben.

Módulo de Establecimientos: Con este apartado se captaron diferentes aspectos de los negocios y las fincas.

V. RESULTADOS ESPERADOS

Este informe de investigación analiza el impacto de las remesas generadas por la migración internacional en el ingreso y la calidad de vida de las familias a partir de dos hipótesis:

1. Las remesas internacionales constituyen la mayor fuente de ingreso de las familias y representan el principal factor que permite mejorar su calidad de vida y generan un perfil sociodemográfico de las familias receptoras de remesas con elementos de impacto diferenciador entre las familias receptoras y las no receptoras de remesas.

2. Los actuales mecanismos de transferencias de remesas no satisfacen la demanda por tales servicios financieros.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 18

Page 19: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

VI. EL MARCO CONCEPTUAL DE LOS RESULTADOS

La calidad de vida se define como el control del individuo sobre sus recursos tendientes a satisfacer sus necesidades e intereses, o a controlar sus condiciones de vida, tales como ingreso, posesiones, educación, oportunidades de empleo (Erikson 1996: 107-108). En este estudio se han considerado dos indicadores de calidad de vida: la calidad de la vivienda y el gasto de los ingresos del hogar. Las condiciones socioeconómicas se refieren a la edad, el estado civil, la escolaridad y oficio de los miembros del hogar activos en el mercado laboral.

Para el análisis se aplicará el índice de marginación, una medida que guarda una relación inversa con el nivel de desarrollo y se encuentra estratificado en cinco categorías: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Así, por ejemplo, los mayores valores positivos de este índice corresponden a niveles de desarrollo muy bajo y los valores más negativos a los más altos niveles de desarrollo. Este índice se define a partir de siete indicadores de calidad de la vivienda y socioeconómicos de la población: 1) nivel de escolaridad; 2) acceso a servicio de agua entubada; 3) acceso a drenaje sanitario; 4) acceso a sin energía eléctrica; 5) promedio de ocupantes por vivienda; 6) viviendas con piso de tierra y 7) población ocupada en el sector primario.

La variable calidad de la vivienda se construyó mediante un índice aditivo que incluyó las variables ordinales de calidad de los materiales de construcción (de paredes, pisos y techos) tenencia, propiedad, habitabilidad y acceso; el análisis de confiabilidad de este índice produjo una alfa de Cronbach aceptable de 0.75 (Knoke y Bohrnstedt 1994: 266-68, Norusis-SPSS Inc, 1994:147-50). El modelo de calidad de la vivienda se establece sobre la base del modelo general planteado de calidad de vida, además se agregó como variable interviniente la tenencia de la misma. La ecuación de regresión resultante es lineal, contiene término constante y consta de las siguientes variables independientes: 1) edad del jefe (a); 2) tiempo de posesión de la vivienda; 3) número de miembros del hogar; 4) tenencia; 5) calidad de materiales.

La variable gasto de ingresos del hogar también se construyó mediante un índice aditivo que incluyó 10 indicadores: ingresos laborales; gastos en: alimentación, vivienda, educación, salud, recreación, ahorro y electrodomésticos; relación de dependencia demográfica y monto de remesas recibidas

Los hallazgos de este estudio si bien se circunscriben a los municipios mencionados, en tanto zonas de alta migración de población, éstos se pueden extrapolar a otros municipios en donde se presente un elevado porcentaje de población campesina con tierras de rendimientos marginales, alta expulsión de población y economías dependientes de una agricultura campesina de temporal.

En general se encontró una estructura de gastos dependiente de las necesidades de cada familia y de su estatus socioeconómico, se observan cambios en el patrón de consumo para la adquisición de electrodomésticos, inversión en educación y ahorro, ya que según la visión de las familias, de esta manera, se mejora su calidad de vida y su nivel de bienestar.

Sin embargo, la variable calidad de vida a partir de los índices calidad de la vivienda y gastos de ingresos del hogar, es estadísticamente significativa, esto significa que hay una correlación que indica que las diferencias en el nivel de vida de la población de los municipios del universo de estudio se explican por la presencia de remesas en los ingresos de los hogares.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 19

Page 20: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

VI.1. El proceso migratorio

La movilidad humana es un proceso que ha acompañado a la especie desde sus mismos orígenes. Así, la fase nómada en la historia de la humanidad se caracterizó justamente por la incesante movilidad de grupos en busca de satisfactores para atender sus necesidades elementales: alimento y abrigo frente a las inclemencias del tiempo. En otras palabras, constituía lo que hoy reconoceríamos como una estrategia de sobrevivencia, en búsqueda de los recursos satisfactores de las necesidades.

Sin embargo, es preciso subrayar que, tanto los conceptos de sobrevivencia y de búsqueda de oportunidades, como el de necesidad, a lo largo del tiempo fueron consolidándose como construcciones y productos sociales. Por más que en el debate sobre la pobreza se trate de fijar límites entre lo que se puede considerar como "básico" o "esencial" y lo que no lo es, lo cierto es que para individuos y grupos, tales divisiones se constituyen por fronteras económicas y culturales difíciles de generalizar.

No cabe duda que el avance de la tecnología y la globalización de la economía mundial han contribuido a acelerar la movilidad de las personas en el mundo de hoy. El siglo XX fue escenario de procesos y hechos que estuvieron asociados a formas de intercambio económico, social, político y cultural, que determinaron movimientos humanos, temporales y permanentes, bajo una gama extensa de modalidades, propósitos y alcances.

De esa cuenta, el inicio del siglo XXI también se caracteriza por procesos, cuyas principales determinaciones se remiten a la llamada globalización. Globalización que implica formas peculiares de relación entre naciones, economías, capitales, mercancías, empresas y la fuerza de trabajo de personas en condiciones desiguales, como es el sello característico de la formación social nicaragüense y de la región centroamericana.

Nicaragua no puede escapar a esta dinámica histórica. Las modalidades de asentamiento de su población en un patrón migratorio rural-urbano, sus flujos de migraciones internas y externas determinan los patrones de distribución territorial del ingreso familiar sobre la base de la oferta laboral de los territorios, los que a su vez remiten su dinámica a procesos económicos, políticos y socioculturales.

Quisiera referirme al comportamiento de la movilidad de los nicaragüenses. Los patrones de migración internacional se han modificado sensiblemente a los últimos cuarenta años.

Nicaragua se ha caracterizado por tener procesos migratorios de carácter histórico y principalmente de naturaleza laboral que, con alzas y bajas, se han prolongado a lo largo del tiempo, los mismos han llegado a tener un continum que ha logrado producir sistemas sociales de producción y reproducción de los procesos (económicos, culturales y sociales), integrados a la vida de las comunidades involucradas, y han llegado a ser determinantes para la subsistencia de importantes sectores de las sociedades de origen de los migrantes.

En ese devenir, han contribuido los efectos de la inestabilidad política y el conflicto bélico sobre amplios sectores de la población rural que se han vieron obligados a salir de sus lugares habituales de residencia como un recurso desesperado para su sobrevivencia; es el caso tanto de individuos y familias que han recurrido a la migración internacional en varias modalidades: el asilo político; en calidad de refugiados; la emigración de recursos humanos calificados o bien la migración ilegal.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 20

Page 21: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

A partir de 1990 se observa un incremento significativo de la proporción de personas que migran de manera ilegal hacia Estados Unidos y Costa Rica principalmente. El siglo XXI a pesar de la globalización ha traído una mayor dureza en la tolerancia de la migración no autorizada, tanto por parte de los países de destino como por los de tránsito, creando un ambiente de creciente restricción en las políticas y medidas de control y regulación de estos flujos migratorios.

Pero, también la migración significa:

Remesas como transferencia de divisas;

Exportaciones por el desarrollo del comercio entre los migrantes y Nicaragua. En particular, los llamados productos nostálgicos que en nuestro caso son quesos, hamacas, sillas, dulces, quesillos, ron, tienen una gran aceptación entre las comunidades nicas residentes en los Estados Unidos, Canadá y Costa Rica. En las cuentas de exportaciones no tradicionales del Banco Central no aparecen datos al respecto. Alrededor de este mercado informal se han establecido importantes cadenas de negocios y de introductores viajeros, con repercusiones importantes en la economía local de los municipios productores;

Turismo, muchos nicaragüenses regresan cada cierto tiempo y consumen en promedio US$ 35 dólares por cada día de estadía.

Pese a que los grupos de migrantes en Estados Unidos y Costa Rica se han convertido en una de las fuerzas económicas de la sociedad nicaragüense, no hay un conocimiento de su magnitud, solamente fue posible inferir su importancia demográfica a partir de una proyección de los migrantes actuales respecto a las familias existentes y la tasa de crecimiento poblacional. Oficialmente no hay datos confiables sobre el tamaño y la residencia de las comunidades nicas en el exterior.

Al igual que el monto de las remesas, otros fenómenos económicos asociados a la migración son igualmente poco conocidos. Por ejemplo, existe una red de negocios consolidados en Miami y Washington, propiedad de pequeños y medianos inversionistas de origen nicaragüense que buscaron oportunidades de inversión y han invertido en Nicaragua, principalmente en el sector comercio.

VI.2. Las remesas

Las remesas de trabajadores hacia Latinoamérica y el Caribe están jugando un papel cada vez más importante en muchas economías; y por primera vez, en el 2001 superaron los $20,000 millones, de acuerdo con nuevos estimados. Para el 2002 el BID estimaba la cifra en 23,000 millones de dólares, casi un tercio de la inversión extranjera (IED) en la región.

El Fondo de Inversión Multilateral estima que las remesas a la región se están incrementando en una tasa anual del 7 al 10%; estimuladas por las nuevas migraciones. El nivel de remesas excede al flujo de ayudas a la región. Estas transferencias representan cerca de 80 millones de transacciones financieras. El costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los migrantes están pagando varios billones de dólares al año en cuotas por transferencias. Las remesas que envían los nicaragüenses que viven en el extranjero son una parte de los ingresos obtienen por su trabajo y que envían a sus hogares.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 21

Page 22: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

El concepto de remesa así considerado da lugar a una clasificación basada en la diferenciación del destino de la misma, en razón de la condición sociofamiliar que el migrante tiene. El migrante envía remesas por dos motivos: ayudar al sostenimiento de su familia y utilizar esos recursos en pequeñas inversiones que generen un ingreso a futuro.

De allí, las remesas familiares son recursos que envían los migrantes para ayuda familiar, cubrir necesidades de esposa o compañera de vida, hijos, padres y otros parientes cercanos; que complementan los ingresos que perciben otros miembros de esa familia o que constituyen el único ingreso familiar. Aun cuando el migrante logra llevarse a su familia, la remesa familiar continúa enviándose, para favorecer a otros miembros de la familia, generalmente padre o madre, que se suspende cuado los lazos familiares se extinguen. Por su parte las remesas de ahorro, son usados para invertirlos en pequeños negocios, o en inmuebles, o en actividades productivas, aun siendo usufructuadas por otros familiares.

Cuando el migrante se encuentra en esas condiciones de estabilidad y progreso, también impulsa el envío de la remesa comunitaria, constituida por recursos destinados para apoyar la construcción de obras de desarrollo social, en su lugar de origen, para beneficio de parientes, amigos y vecinos. En Nicaragua no hay experiencia de remesas colectivas. La literatura nos muestra iniciativas de otras comunidades nacionales para la recolección de fondos por parte de emigrantes, con el objeto de financiar actividades y proyectos de desarrollo en su comunidad de origen, en Centroamérica, las comunidades Guatemalteca y Salvadoreña muestran esta práctica alrededor de circunstancias de emergencia (terremotos, inundaciones, muerte de paisanos, comités de feria, exposiciones, etc.) aunque tampoco tienen seguimiento o una estratega a mediano o largo plazo.

No es intención de este estudio dilucidar las causas y orígenes del fenómeno migratorio nicaragüense, de cara al análisis de la movilidad de la población nacional es suficiente establecer los principales elementos determinantes que impulsaban a individuos y familias a desplazarse fuera de las fronteras y el mantenimiento de lazos económicos con sus municipios de origen. Con independencia del tipo de remesas, en el siguiente gráfico se puede observar los caminos tradicionales para el envío de dinero. Se puede enviar su dinero a través de una persona; un envío por una empresa remesadora en dos modalidades: transferencia electrónica o giro; envío bancario por giro o depósito en cuentas de ahorro.

Diagrama No. 1

R u ta d e re m e s a sR u ta d e re m e s a s

I n di vi d u o R e m e s a do rI n di vi d u o R e m e s a do r

B o ls i l l oB o ls i l l o R e m es a d o raR e m es a d o ra B a n c o sB a n c o s

F a m i li a s R e c e p t o r a s d e r e m e s a s

La migración nicaragüense ha dejado hoy no sólo cientos de miles de nicaragüenses dispersos en los Estados Unidos y Costa Rica, sino millones de dólares en divisas que entran anualmente al país en concepto de remesas familiares. Para fines de este estudio, las _______________________________________________________________________________________________________________________

22

Page 23: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

remesas familiares, son los recursos en efectivo creados en el extranjero y transferidos a la economía nacional. Por ello, se indica la importancia del incremento sostenido de las remesas en la siguiente gráfica:

Gráfica No. 2

La migración es un fenómeno socioeconómico que también abre nuevas desigualdades de desarrollo en las zonas urbanas y rurales más pobres del país, en la medida en que se establecen lazos de remesas para el apoyo familiar en barrios y caseríos, en donde no todos sus miembros reciben dinero y entre los migrantes el monto del envío es desigual. No obstante, las remesas constituyen una oportunidad, pues es, este enlace, el que permitirá que los migrantes y los habitantes locales se conviertan en gestores activos de su propio desarrollo para trabajar de manera coordinada en proyectos que permitan mejorar sus precarias condiciones de vida. Por ejemplo: si San Francisco y Villanueva son considerados municipios de extrema pobreza, porque no impulsar la organización y recepción de remesas colectivas destinadas a la construcción de infraestructura que complemente un trato preferencial en los programas de inversión social?;

El asunto es saber si podrían las remesas, los migrantes y los pobladores de las comunidades de origen mejorar los resultados de los esfuerzos del Estado Nicaragüense?

VI.3. Las causas de la migración nicaragüense

Es frecuente encontrar en la literatura sobre migración que sus causas se asocian de manera inmediata a ciertos procesos que terminan por simplificar la desigualdad de los elementos subyacentes a su desarrollo. Así, por ejemplo, se suele decir que el elevado crecimiento demográfico de los países en desarrollo produce un excedente de mano de obra que no puede ser absorbido de manera productiva y se traduce en migraciones más numerosas a los países desarrollados del norte de América.

Tres grandes momentos podemos identificar en los procesos migratorios del país: Migración Interna en las décadas de los 50 y 60 como producto del incipiente proceso de migración nacional (del área rural a urbana, de municipios a cabeceras departamentales y a la capital de la republica, para buscar empleo en las fabricas y maquilas, en los servicios domésticos, _______________________________________________________________________________________________________________________

23

Page 24: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

en la economía informal) se ubicaron en asentamientos precarios, de miseria y barrios marginales, sin servicios básicos.

Antes de los años 80, la emigración nicaragüense al extranjero era mínima, estacional y selectiva. La migración era laboral y académica, las personas viajaban a estudiar o bien a trabajar.

La migración ha venido cobrando creciente importancia en Nicaragua en los últimos decenios. De haber sido un país de atracción de inmigrantes –que, además, configuraba un espacio en donde los intercambios con Honduras y El Salvador constituían un fenómeno habitual sometido al impulso de la caña de azúcar, algodón y café y la industrialización sustitutiva-, se ha convertido en expulsor de mano de obra. En este cambio de la tendencia migratoria nacional subyace un conjunto de factores relacionados con el agotamiento del patrón de desarrollo, la persistencia de agudas desigualdades sociales y las convulsiones sociopolíticas experimentadas en el decenio de 1980.

La migración nicaragüense de los años 80 y 90 pasados no fue causada por un proceso de generación de “excedentes demográficos”, tampoco tuvo su origen en la incapacidad de la economía nicaragüense para absorber el crecimiento natural de su población; la emigración tiene un origen en la inestabilidad política y la crisis económica que conllevo el subsiguiente conflicto bélico.

Gráfica No. 3

Razones para migrarRazones para migrarR azones pa ra m ig rar

R azon es pa ra m ig ra r

E stud io s de los hijoB uscar m e jores oportunidades

B uscar em ple o

300

200

100

0

En los decenios recientes se ha escenificado un crecimiento espectacular del movimiento migratorio bajo nuevas condiciones. Los mercados laborales, gracias a la dinámica de crecimiento --en cantidad y calidad-- de las economías de Costa Rica Y Estados Unidos, han expandido la oferta de empleo al abrir nuevos nichos en la estructura de las ocupaciones. Pero además, ahora ya no sólo operan los factores de oferta y demanda laboral, sino que también otros mecanismos, como lo son las redes sociales creadas por las bases poblacionales de amigos y familiares que migraron tempranamente en periodos anteriores y que ayudaron a conformar redes de apoyo que facilitan las nuevas migraciones. _______________________________________________________________________________________________________________________

24

Page 25: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Un factor importante para migrar son las desigualdades salariales entre países de destino y Nicaragua. Esto es un fenómeno evidente, en la medida en que las remuneraciones obtenidas por los emigrantes --aún en los casos de menores niveles de calificación y de ocupación en las posiciones más bajas en la escala de empleos permite la transferencia de remesas-- constituyen múltiplos de al menos tres veces los salarios nacionales. Observemos la siguiente tabla, la cual indica la brecha salarial que constituye el motor de las remesas. Con esas diferencias en el nivel de ingresos y la falta de oportunidades locales, migrar es una decisión económica acertada y la única alternativa posible para muchas personas.

Tabla No. 1Salario Diario Rural Promedio

País US$Nicaragua 2.30Costa Rica 6.40México 8.50Estados Unidos 16.00Canadá 12.00

Pero la consideración de los ingresos salariales no es un elemento aislado y suficiente para tomar la decisión de migrar, no es sólo un problema de ingresos escasos o insuficientes, sino también de oportunidades de realización de expectativas de vida en materia de movilidad social, educación, salud y condiciones materiales de vida.

Los flujos migratorios han crecido en el continente y se ha incrementado el debate sobre los impactos de la migración internacional en las zonas y países de origen de los migrantes. A contracorriente del enfoque generalizado de ver al fenómeno migratorio como una maldición o fatalidad, que arranca a la población joven de sus comunidades de origen, este estudio se ubica en un enfoque alterno, que, sin desconocer los efectos negativos del fenómeno migratorio, resalta los impactos positivos del mismo. El principal impacto positivo es la remesa, complementado por los ahorros de los migrantes y las nuevas habilidades que ellos adquieren durante su estancia en el extranjero.

Nuestros datos indican una relación directa entre pobreza, migración y remesas. En la mayoría de los casos, los migrantes proceden de los quintiles intermedios en la escala de ingresos de sus municipios. Recordemos que la migración tiene un costo y los migrantes potenciales tienen que allegarse recursos en dinero (propios o financiados) para financiar la aventura, lo cual demanda una cierta condición de relativo "privilegio" en sus contextos sociales. Sin embargo, esta limitación se enfrenta con un mecanismo que resuelve la escasez de recursos y la brecha entre los niveles de pobreza y la posibilidad de la migración; con frecuencia, el costo de la emigración se financia con recursos generados por migrantes ya asentados en los lugares de destino. Entonces, ¿cómo explicamos la emigración nicaragüense?. Es preciso reconocer la importancia de factores de orden estructural, el conflicto político y las crisis económicas derivadas del mismo han dado lugar al éxodo de significativos grupos de población. La crisis económica desde los años 80 origina flujos migratorios del pacífico y norte del país, zonas agro exportadoras deprimidas por la caída de los precios internacionales de estos productos; _______________________________________________________________________________________________________________________

25

Page 26: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

en sus fincas la venta de mano de obra generaba en una época del año un buen ingreso económico, y en muchos casos el único ingreso anual de muchas familias campesinas pobres.

Después de la profunda crisis de los ochenta la economía, desde los años noventa ha tenido tasas sostenidas de crecimiento. Sin embargo, este renovado repunte se ha dado junto con profundas transformaciones en el modelo económico y su esquema de funcionamiento. En los últimos diez años la economía pasó depende menos de las divisas generadas por la agro exportación a las remesas. La agricultura ya no juega un papel fundamental, lo que a su vez se expresa en una profunda crisis del sector y en elevados niveles de pobreza en las zonas rurales.

Consecuentemente, las remesas en la economía local de los territorios rurales expulsores de población, en donde los mercados son frecuentemente imperfectos y pueden estar completamente ausentes algunos elementos (crédito, seguro), se constituyen en un importante como mecanismo de apoyo a las unidades domésticas para al menos aminorar el impacto de tales restricciones.

Dada la profundidad de la crisis del agro, las transformaciones en curso y la persistencia de la pobreza rural, cada vez es más urgente encontrar nuevos caminos para reactivar y transformar el sector rural con una perspectiva de sostenibilidad integral de manera que se maximicen su aporte al desarrollo del país en términos económicos, sociales y ambientales.

VI.4. Los efectos de la nueva economía

Los estudios y proyecciones sobre la región señalan cuatro sectores como los nichos que destacan actualmente en la economía regional, dadas sus ventajas comparativas de cara a las nuevas dinámicas económicas. Ellos son el Turismo, la Agroindustria, los Textiles y la Infotecnología (Ensamble y Software). Dos de ellos descansan sobre las características de los recursos naturales de la región, lo que plantea importantes desafíos ambientales (INCAE, 2000).

De nuevo, Nicaragua y la región asisten a un dilema que marcó a sus sociedades en el período colonial: el impulso de modelos de desarrollo económico sustentados en unos pocos enclaves o dinámicas productivas con efectos más horizontales en su entorno nacional o regional. Este dilema puede ejemplificarse para tres de los “clusters” de la competitividad señalados por la política económica del Estado Nicaragüense:

En el Turismo: el esquema de “hoteles” exclusivos (Holiday Inn, Princess, Legends)

En la Agroindustria: el modelo de las camaroneras o el de la producción de cultivos orgánicos basada en pequeños unidades de producción.

En los Textiles: el modelo de las maquilas que aprovechan los bajos salarios.

Manuel Orozco en su estudio de Migración y Remesas a Nicaragua y su integración en la economía global nos ofrece un panorama mas completo al presentarnos cuatro factores de integración centroamericana en la economía mundial que podemos ilustrar de la siguiente manera:

_______________________________________________________________________________________________________________________ 26

Page 27: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Grafica No. 4

En general los municipios estudiados pertenecen a la llamada región seca, sobre la cual se han desarrollado procesos históricos de uso de la tierra, asociados a los modelos de desarrollo prevalecientes, con una sistemática y desmedida explotación de los recursos naturales renovables y no renovables que han provocado una acelerada disminución de la capacidad para satisfacer las necesidades de amplios sectores de la población rural y poniendo en peligro la sustentabilidad a largo plazo.

En estos municipios rurales, la crisis de la economía nacional ha conducido a cambios obligados de los pequeños productores agrícolas, tres manifestaciones son identificables:

Primero, se ha reflejado en nuevos usos del suelo, ejemplificado por la producción de hortalizas, generalmente sin una articulación ventajosa con el mercado.

Segundo, se ha reflejado en la expansión y diversificación de pequeños productores hacia actividades no agrícolas, incluyendo la producción artesanal, la micro industria rural y el comercio, en ocasiones sin éxito y tomando la forma de situaciones de desempleo rural disfrazado.

Tercero, desempleo y expulsión de fuerza laboral. La combinación de los problemas estructurales de la economía nicaragüense y el deterioro ambiental han incidido en un comportamiento de rendimiento decreciente de la producción agropecuaria, la consecuencia es que el minifundio campesino ya no tiene como característica principal ser el abastecedor único de los ingresos de los hogares rurales.

La paradoja es que los resultados de este estudio sugieren que el beneficio directo de las remesas para los campesinos sin tierra que permanecen en la comunidad es importante. En

_______________________________________________________________________________________________________________________ 27

Economias Centroamericanas

TurismoMaquilaExportaciones No TradicionalesMigracion

Economi a

Gl o b a l

Page 28: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

contraste, familias con parcelas pequeñas son proporcionalmente los menos beneficiados de los efectos como receptores de remesas y de los efectos indirectos. En resumen, la migración nicaragüense ha evolucionado al ritmo en que los flujos intra regionales y extra regionales aumentan, como causa de múltiples factores: desastres naturales, extrema pobreza, la no-reactivación de la economía de la posguerra civil, la no-integración a los procesos económicos de los grandes contingentes de retornados y ex combatientes, limitada inversión social y escasez de recursos para atender las necesidades de la población rural pobre.

De este modo, las insuficiencias estructurales del proceso de desarrollo contribuyeron a una mayor visibilidad del fenómeno migratorio en toda la región. La migración al exterior representó y representa una válvula de escape a la pobreza extrema para un gran número de nicaragüenses residentes en zonas rurales.

La migración es un proceso complejo, que se sustenta en la conformación de redes sociales, familiares y culturales, con base en las cuales se configura un sistema de intercambio y circulación de personas, dinero, bienes e información. De esta forma, el proceso migratorio no implica la desarticulación de las comunidades de origen, sino más bien, su configuración como comunidades transnacionales (Guarnizo y Smith, 1998; Kearney y Nagengast, 1989).

En este contexto, las remesas conforman un elemento sustancial para reproducir y sostener económicamente esta desterritorialización de las comunidades de migrantes, se constituyen en la externalidad positiva de muchas comunidades sin capacidad de generar una sinergia de competitvidad de sus territorios.

Aunque no se pretendió realizar un estudio sobre las causas y orígenes de las migraciones en la región seca; la migración es un fenómeno con expresiones cambiantes en el tiempo, debido a una dinámica vinculada a las modificaciones en los factores que se relacionan con él.

Los procesos de integración y globalización económica, la constitución de amplias redes sociales, los problemas derivados de estructuras socioeconómicas desiguales en Nicaragua, la diversificación y ampliación de los nichos de mercado para la mano de obra nacional, son sólo algunos de los elementos determinantes que contribuyen a la transformación del proceso de la emigración nicaragüense en direcciones fortuitas.

Como se puede observar, la población de los municipios estudiados han migrado en oleadas. La migración más antigua (más de 10 años) es hacia Estados Unidos manteniendo históricamente el mismo ritmo. Para Costa Rica, la migración es de reciente data, no se encontraron datos sobre migrantes desde hace una década, el movimiento se concentra desde mediados de los años 90, siendo en la actualidad más alta que hacia Estados Unidos con un crecimiento exponencial. Las razones principales son que la migración a Costa Rica es muy barata, de carácter temporal y circular.

Cabe destacar que hacia Costa Rica la migración el altamente feminizada, es decir, las mujeres migran mucho más al sur que al norte.

Era vital conocer los flujos migratorios, que se expresan en la siguiente gráfica:

_______________________________________________________________________________________________________________________ 28

Page 29: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Gráfica No. 5

R elación de lugar de residencia en el ex tranjero y R elación de lugar de residencia en el ex tranjero y hace cuántos años se fuehace cuántos años se fue

M á s d e 1 0 a ñ o s8 a 1 0 a ñ o s

4 a 6 a ñ o s0 a 3 a ñ o s

1 0 0

8 0

6 0

4 0

2 0

0

E E U U

C o s ta R ic a

M é x ic o

O tr o p a ís e n C e n tr o a m p e r ic a

Obviamente, el estudio es solo una muestra de unos pocos municipios y de ninguna manera tenemos estadísticas completas, pero la información recopilada sugiere que el fenómeno migratorio afecta la vida de miles de personas /hogares; los datos indican que amplios sectores clave de las economías locales dependen del trabajo de los migrantes, los que no tienen trabajo y no han logrado marcharse están dependiendo de las remesas que reciben.

Ahora bien, en torno a la magnitud de las remesas, se ha configurado un intenso debate en medios políticos, académicos y de la propia sociedad civil. Al respecto, dos aspectos han sido destacados. Por un lado, el papel e impacto de las remesas tanto en el ámbito macroeconómico, como a nivel de los hogares y economías locales. Por otro lado, los determinantes estructurales, comunitarios, familiares e individuales del envío y percepción de remesas. En este estudio, si bien se reconoce la importancia de las remesas para los indicadores macroeconómicos nacionales y los efectos multiplicadores de cada dólar que ingresa por concepto de remesas en la economía nacional. No es nuestra intención precisar el impacto de las remesas en la economía nacional con base en modelos macroeconómicos de contabilidad social. Basta referir que se estima que el efecto multiplicador de las remesas en las economías locales, es de 2.9. Esto es, que por cada dólar que ingresa a la economía, su producto interno bruto se incrementa en 2.9 dólares (Adelman y Taylor 1990).

El gobierno no reconoce explícitamente la importancia de las remesas en la economía nacional a pesar que es el único rubro “exportador” en aumento en los últimos 10 años (calculadas extraoficialmente alrededor de 800 millones de dólares en el 2002), sectorialmente el más importante en la captación de divisas. De las opiniones de los entrevistados es posible deducir que en el futuro cercano la migración nicaragüense autorizada o no, será inevitable y posiblemente se intensificará, no importando los cambios en las políticas migratorias de los países receptores.

El siguiente cuadro muestra la tendencia creciente de las remesas en las exportaciones nacionales y por ende en el PIB nacional:

Gráfica No. 6

_______________________________________________________________________________________________________________________ 29

Page 30: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Principales Exportaciones

0200400600800

1000

Azucar

Carne

Marisc

os Oro

Remes

as

19981999200020012002

El principal producto de exportación nacional continúa siendo trabajadores y, cada vez en mayor número, trabajadoras. El “colchón” que representan para la economía las remesas es lo que en realidad “estabiliza” socialmente al país: permite sobrevivir a muchas familias y desactiva las tensiones sociales que genera un modelo económico con inequidad de oportunidades y de distribución de los recursos.

El monto de las remesas es un dato muy importante. Tenemos un Instituto de Turismo porque los ingresos por turismo son importantes para la economía nacional. Entonces porque si las remesas de los migrantes son muy superiores a los ingresos por turismo al ser transferencia neta y no solo ingresos antes de gastos de operaciones e impuestos, porque no usamos la Dirección de Migración y Extranjería para atender a los migrantes?. Debería haber una estrategia de atención a la Migración, siempre que el gobierno comprenda que las remesas deberían de ser parte de la manera en como esta organizada la economía nacional y el futuro del país. Atender las remesas es ya, un asunto de política de Estado, es un elemento fundamental en la definición de una política económica congruente con la realidad.

Observemos otras iniciativas gubernamentales regionales, en el 2000 el gobierno de Guatemala puso en operación un programa (PROGUAT) destinado a promover exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos, el fundamento es que los emigrantes constituyen un enorme mercado para productos guatemaltecos tomando en consideración que el 70% de las exportaciones guatemaltecas de productos no tradicionales se envía hacia los Estados Unidos, un programa similar existe en El Salvador, mientras en Nicaragua, todavía no se considera la demanda nicaragüense por sus productos culturales, como una alternativa de exportaciones. En Villanueva se detecto a una persona que viaja mensualmente e Miami a entregar rosquillas elaboradas en el municipio de El Viejo, este encadenamiento genera ingresos para la productora, la intermediaria itinerante y el comerciante final; experiencia similar encontramos en Quilali con queso.

Después de todo, las remesas son un indicador concreto de la importancia de la transnacionalidad de nuestra fuerza laboral, es nuestra manera de entrar a la globalización, mediante la cual los migrantes han sustentado relaciones de amistad, familia y trabajo. Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2000, unos 900 mil nicaragüenses residen en Estados Unidos y Costa Rica con documentos en regla. En un período de 20 años Nicaragua pasó de ser importador de mano de obra (salvadoreños y hondureños para las cosechas de algodón y café) a ser un exportador neto significativo. _______________________________________________________________________________________________________________________

30

Page 31: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

La migración hacia los Estados Unidos es un fenómeno relativamente nuevo aunque con matices de reportar un movimiento estable, que tarde o temprano ocasionará cambios económicos, sociales y culturales y políticos en el país. La siguiente gráfica muestra las razones encontradas para migrar:

Gráfica No. 7

R elación lugar de residencia en el R elación lugar de residencia en el extranjero y las razones para m igrarextranjero y las razones para m igrar

R a z o n e s p a ra m ig ra r

E s tu d io s d e lo s h i joB u s c a r m e jo re s o p o r tu n id a d e s

B u s c a r e m p le o

1 2 0

1 0 0

8 0

6 0

4 0

2 0

0

R e s id e n c ia e n e l e x te r io r

E E U U

C o s ta R ic a

M é x ic o

O tro p a ís e n C e n tro a m é r ic a

No es posible olvidar que el ingreso de divisas por remesas familiares tiene implicaciones macroeconómicas importantes en términos de diseño de política, y genera efectos sobre la situación monetaria cambiaria, crediticia y financiera en el país, aunque estos aspectos no emerjan explícitamente en la configuración de política económica. Tampoco podemos obviar que las remesas contribuyen al desarrollo local incrementando el “capital social básico territorial” de los municipios, es capital generado por el proceso migratorio no se ha aprovechado suficientemente.

VI.5. SOBRE EL USO / DESTINO DE LAS REMESAS

En el sistema de balanza de pagos, las remesas familiares son una forma de transferencias de recursos que las personas residentes en el extranjero envían a sus familiares en sus países de origen y que suministran de forma gratuita. Esta variable es parte de los bienes y servicios y activos financieros que se transfieren sin contrapartida como es el caso de los alimentos y las medicinas que se suministran gratuitamente, por ejemplo, a las familias de zonas asoladas por fenómenos naturales, como ocurrió en 1998 con los efectos del huracán Mitch.

Datos de la Encuesta Nacional sobre Gobernabilidad en el 2001 muestra que el 37% de las familias nicaragüenses con miembros en el exterior reciben remesas que utilizan de la siguiente manera:

Tabla No. 2: Uso de remesas

_______________________________________________________________________________________________________________________ 31

Page 32: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Rubro de destino PorcentajeAlimentos 75.5Educación 6.7Vestuario 5.8Misceláneos 3.8Vivienda 2.9Negocios 1.8Ahorro 1.4

El siguiente cuadro muestra una relación entre el monto recibido y la percepción de las familias sobre el impacto de las remesas:

Gráfica No. 8

Relación de monto recibido mensualmente y Relación de monto recibido mensualmente y cómo le ayudan las remesascómo le ayudan las remesas

Ahorra rPara v iv ir m ejorSó lo para com er

200

100

0

H asta U S$100

D e 101 a 200 U S$

D e 201 a 300 U S$

Las cifras explican el porque las remesas solamente han servido para la reproducción social simple de las familias. El 53.7% de las familias afirmaron que las remesas sirven solamente para comer, el 40% aceptaron que les permite vivir mejor y solamente el 6.3% además para ahorrar.

El 72.9% de las familias reciben remesas por hasta US$100 mensuales, 26% entre US$101 a US$200 y solamente el 1.1% recibe mas de US$200.

Los datos muestran que las remesas obedecen al tipo de movilidad implicada. Los que se desplazan en forma temporal o en tiempos recientes tienen, en general, menos posibilidades de generar ahorros, pues deben invertir en los sucesivos traslados y, en muchos casos, afrontar los costos de su situación como indocumentados. Por ejemplo, los trabajadores agrícolas en Estados Unidos envían más del doble de sus homólogos en Costa Rica (US$ 130 mensual) inclusive más que migrantes laborando en el sector de servicios.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 32

Page 33: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Si bien hay diferencias entre los montos de remesas de acuerdo al país desde donde se originan, no fue posible encontrar evidencia de un origen diferenciado por la ocupación, lo cual refiere más a la diferencia de niveles salariales entre las distintas economías, así resulta que las remesas provenientes de Estados Unidos son más altas que las recibidas de Costa Rica, sin diferencia del sector de actividades económica que las origina.

Tal como lo refiere la siguiente gráfica:

Gráfica No. 9

Relación de lugar de residencia en el extranjero con monto de remesa mensual

D e 201 a 300 U S$D e 101 a 200 U S$

H asta U S$100

200

100

0

E EU U

C osta R ica

M éxico

O tro país en C entroam érica

Las cantidades que envían los jefes de familia varían significativamente entre las ciudades y países de origen. Con la reserva del caso, las remesas enviadas por los nicaragüenses representa entre el 15 y 20% de sus sueldos. 

En las comunidades rurales un porcentaje mayoritario de las remesas familiares se utilizan para el sostenimiento del hogar, datos sobre el 80% se reflejan.

Debe tomarse en cuenta también que el destino y uso de las remesas es señalado por quienes la envían.

Los datos encontrados muestran que el consumo o uso de las remesas se realiza siguiendo un patrón que va desde prioritariamente el mantenimiento del hogar, el pago de la deuda asumida para hacer el viaje, mejoramiento de vivienda, compra de tierras, compra de animales, arrendamiento de tierras para cultivos.

En la siguiente gráfica se muestra no solo el uso principal de las remesas sino también el principal gasto del hogar desde la perspectiva del total de los ingresos familiares. Como puedo observarse la estructura de gastos y consumo refleja las prioridades de la familia: alimentación, consumo de servicios básicos, vestido, y educación.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 33

Page 34: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Gráfica No. 10

Principal gasto en el hogarPrincipal gasto en el hogarprinc ip al gasto en e l hogar

princ ip al gasto en e l hogar

S a lu dS ervicio s b ásicosE d u cació nA lim en tac ión

300

200

100

0

Como se observa en la gráfica, la estructura de los usos prioritarios de las remesas no difieren de la media nacional, en orden descendente son alimentación, servicios básicos y educación. Los datos muestran una relación diferente entre los migrantes y sus familiares, la cual evidencia el uso prioritario de una parte de las remesas para cubrir los gastos de educación, acto que descubre la consideración de la educación como una inversión a mediano plazo que garantizará que otros miembros de la familia tengan una mejor capacidad para afrontar el futuro, ya sea migrar o quedarse en el país si se tienen mejores opciones. En el caso de los gastos por servicios básicos, la razón es que son satisfactores de necesidades que ahora pueden ser solventadas.

Sin embargo, hay diferencias cuando se usa un análisis territorial de los patrones de consumo: en las zonas rurales el gasto destinado a alimentación es menor respecto al de las familias urbanas, en cambio aumenta el de educación.

La siguiente tabla muestra las diferencias geográficas:

Tabla No. 3

Rubro Urbano RuralAlimentación 78 70Educación 8 15Vivienda 5 8Negocios 3 5Ahorro 6 2

La tendencia en el uso de las remesas muestra la misma lógica con que se emplean otros ingresos del hogar, se determinan por las condiciones de pobreza y la incertidumbre socioeconómica, la prioridad es la sobrevivencia diaria y si acaso, un pequeño ahorro para las situaciones de emergencias._______________________________________________________________________________________________________________________

34

Page 35: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

No es de extrañar que en los distintos municipios se expresen diferentes opiniones sobre el impacto de las remesas en la dinámica de reproducción de la unidad doméstica, referidas por el nivel de desarrollo relativo de cada territorio. Que se muestran en la siguiente gráfica:

Gráfica No. 11

C óm o le ayudan las rem esasCóm o le ayudan las rem esas-- x m un icipio x m un icipio --

Qu ila l i

S a n ta T e re s a

L a Co n q u is ta

S a n F ra n c is c o

T ip i ta pa

P o s o lte ga

V illa n u e v a

4 0

3 0

2 0

1 0

0

C o m o le a y u d a n la s r

S ó lo p a ra c o m e r

P a ra v iv ir m e jo r

A h o rra r

Así, se encontró una opinión generalizada que las remesas en primer lugar solo sirven para comer, con mayor énfasis en los municipios de mayor pobreza: San Francisco, La Conquista y Santa Teresa. En cambio, en los municipios de menor pobreza: Posoltega, Tipitapa y Quilalí se observa una mayor disposición a afirmar que las remesas sirven para vivir mejor; en el caso de Villanueva la recepción masiva de asistencia después del Mitch hace difícil la ponderación del peso de la vivienda en el esfuerzo familiar.

Las posibilidades de un uso directo en ahorro e inversión de las remesas familiares están presentes en todos los municipios con excepción de Posoltega; una explicación probable es que en Posoltega hay menores índices de ingreso local, muchas familias dependen exclusivamente de las remesas.

Por otro lado, es el municipio donde se observa con mayor intensidad un patrón de migración familiar, la migración es un proceso que envuelve a todo los miembros del hogar y en el trascurso del tiempo otros miembros de la familia transitan hacia el extranjero hasta completar un traslado total, obviamente en el ínterin las remesas van disminuyendo en tanto las necesidades locales son menores. A pesar de que en el 15% de los casos, el migrante original ha logrado llevar toda la familia a su nueva residencia, hay evidencia de que las remesas persisten para la construcción de vivienda, compra de terrenos y nuevos negocios, es posible identificar la tendencia de generar una base patrimonial para su eventual regreso.

VI.6. LA INDUSTRIA DE LAS REMESAS El costo del envío de remesas se ha reducido en los últimos dos años, pero se considera que el costo todavía es alto. El promedio de la transferencia para enviar $150 es del 10%. El

_______________________________________________________________________________________________________________________ 35

Page 36: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

costo varía como resultado del tipo de institución usada para el envío del dinero y del país origen de la remesa, pero puede alcanzar el 16%, cuando se usan canales mixtos de transferencia y se incluye en el cobro un factor de compensación de la tasa de cambio. En Nicaragua el envío de rezas desde Costa Rica resulta más caro que desde Estados Unidos.

Aparentemente, la principal razón de que los precios han permanecido altos es una falta de competencia real en el negocio de traslado de dinero. En los 8 municipios del estudio, Western Union es la única agencia de remesas con presencia, así la industria es dominada por esta firma que constituye la única opción para la transferencia de dinero y cobrando cuotas altas a juicio de los entrevistados. Además del costo del servicio en términos estrictos, las familias deben incurrir en gastos de movilización a las ciudades donde hay una agencia y exponerse a los riesgos de pérdida del dinero. Como cualquier otro servicio, es de esperar que con el aumento de la oferta y la competencia, el precio de remesas deberá bajar. En los circuitos internacionales la competencia tiene una creciente tendencia de participación en el área de remesas de instituciones bancarias tradicionales que proporcionan servicios de traslado de dinero a menor costo para el remitente.

Sin pretender agotar las alternativas, recientemente Fargo introdujo un servicio de remesas a México en sociedad con Bancomer; el Banco de América también está incursionando en la industria de las remesas; MetroBank y Bancomercio utilizan las remesas por la ruta de los ATM. Hay que aprovechar los adelantos tecnológicos para ofrecer remesas y otros servicios a la población migrante, el "Expreso de Intercuenta" de Fargo le permite a sus clientes el traslado de fondos vía ATM, Internet, o banca del teléfono, haciendo más fácil por eso las tales transacciones para clientes eliminando el requisito para visitar una sucursal.

Las uniones del crédito también están incursionando en mercados de los servicios financieros de remesas, casos notables son . En Carolina del Norte, la Unión de Crédito de Comunidad Latina que abrió en el 2000 de junio para servir la población hispana de la área las ofertas un servicio de la remesa que cobra $6.50 a $10 por los traslados de dinero a América Latina. Otra iniciativa de unión de crédito es IRnet, el Concilio Mundial de Uniones del Crédito, Inc.' s servicio de la remesa internacional que facilita la habilidad de uniones del crédito de transferir de dinero a los precios razonables a un grande de número de países a lo largo del mundo. En Nicaragua, la ong INDES tiene una sociedad con Bancentro para intermediar remesas como ventanilla de bancos norteamericanos en el municipio de El Sauce y CARUNA para Western Union.

El BID ha planteado la creación de una red de cajas de ahorro y otros centros similares que puedan recibir transferencias Estados Unidos y que al mismo tiempo sirvan para estimular la participación popular en el sistema bancario posibilitando a las familias en Latinoamérica sacar directamente el dinero que les envían sus familiares, en cajeros automáticos.

Los servicios financieros en el área rural se caracterizan por su escasez y su heterogeneidad. Allí opera la banca comercial privada, prestamistas, cooperativas de ahorro y crédito, ONG´s especializadas en micro finanzas, casas comerciales que suministran insumos y empresas exportadoras que financian a los productores.

Paradójicamente, la cobertura de las entidades de micro finanzas es muy débil, de casi 20 miembros de ASOMIF en los 7 municipios solamente se encontraron 3 sucursales de estas entidades de micro finanzas, la mayoría de los municipios son atendidos por cercanía geográfica. Tal y como lo muestra la siguiente tabla:

_______________________________________________________________________________________________________________________ 36

Page 37: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Tabla No. 4

Municipio Atendido porVillanueva FDL

CEPRODEL (* oficina local)CARUNA

Posoltega CEPRODEL (* oficina local)Santa Teresa FDL

ACODEPFAMACARUNAF 4i – 2000

La Conquista FDLACODEPFAMACARUNAF 4i – 2000

Tipitapa ACODEPFAMAFINCA INTERNACIONALCARUNA

San Francisco CARUNAQuilali FDL (* oficina local)

Fuente: entrevistados, es posible que la muestra no incluya a clientes activos de otras IMF’s

Los hallazgos indican que el Fondo de Desarrollo Local, más de una década después de su nacimiento, es la institución micro financiera más grande dedicada al crédito rural de todas las instituciones del crédito alternativo en Nicaragua, sirviendo a aproximadamente 13,500 clientes con una cartera equivalente a US$13 millones, aproximadamente el 50% de sus clientes son productores de las áreas rurales. Están intentando llenar el hueco en los mercados financieros creadas por la liberalización radical y el cierre de la banca estatal de desarrollo, BANADES. El complemento gubernamental es el Fondo de Crédito Rural que actúa como banco de segundo piso al colocar sus recursos mediante la intermediación de otras entidades, normalmente cooperativas.

Al igual que para la oferta de servicios financieros, la experiencia de las entidades micro financieras es la administración de remesas es marginal, la experiencia que destaca mas por su carácter pionero que por su eficiencia, es la de CARUNA, que actúa como ventanilla de la Western Union poniendo al alcance de la multinacional su amplia red de sucursales en todo el país.

Las 18 instituciones socias de ASOMIF han aumentado sus carteras de US$19.7 millón en 1997 a US$49.7 millón en el 2001 de junio, con un aumento de 18,700 a 125,200 clientes activos, el 41% de su cartera esta colocada en el sector rural que es una proporción substancialmente más alta que en más otro latinoamericano los sectores del micro-finanzas.Con el conocimiento del sector rural que los socios de ASOMIF han mostrado, resulta incomprensible que haya pasado desapercibido el incremento en el uso de las transferencias electrónicas de remesas, que ha tenido mucho auge por la rapidez con que se sitúa el dinero en el país (que puede ser cosa de minutos) y a la seguridad de que el dinero no se pierde, cuando menos en lo que toca a su transportación y punto de llegada. En el 2001, el Banco _______________________________________________________________________________________________________________________

37

Page 38: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Central calculaba que este por este canal se administraba el 60% del total de las remesas y Western Union estimaba que manejaban alrededor del 35% de las remesas.  

Llama también la atención que el 70% de las personas que reciben remesas están dispuestas de cambiar de intermediario financiero, hay una demanda insatisfecha que hay que atender. Por eso no debe extrañar la intención de cambiar de agencia remesadora si hay otra oferta de servicio, tal y como lo indica la siguiente gráfica:

Grafica No. 12

C a m b ia ría su a g e n c ia d e rem e sa sC a m b ia ría su a g e n c ia d e rem e sa s-- x m u n ic ip io x m u n ic ip io --

Qu ila l i

Sa n ta T e re s a

L a Co n q u is t a

Sa n F ra n c i s c o

T ip i ta p a

Po s o l te g a

Vil l a n u e v a

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

C a m b ia r ía s u a g e n c ia

S í

N o

De la opinión de los entrevistados, también es necesario revisar la normativa para los costos de transacción, ya que al país ingresan remesas por encargos a agencias individuales, bancos y empresas establecidas para transferencias de dinero. En algunas ocasiones los beneficiarios de las remesas no reciben la totalidad del monto enviado, sino deben descontar el costo de transferencia y hasta cumplir algunos acuerdos con bancos que exigen el cambio de la moneda extranjera en el momento de entrega del envío. En una agencia de una agencia de remesas se observo un rótulo que indica a cajero, pagar al tipo de cambio mas bajo si el cliente llevaba su remesa en Córdobas o calcular el tipo de cambio más alto si se decidía a llevar dólares, en cualquiera de los casos, la empresa hace un ejercicio cambiario ficticio al tipo de cambio del día que recibe la remesa, pagando menos cuando en realidad debería de entregar dólares físicamente en tanto el depósito original se realizó en esa moneda. Como resultado de la liberalización del sistema bancario y el mercado cambiario, las remesas fluyen ahora por circuitos financieros normales, pero no han tenido un impacto importante en el aumento del ahorro bancario, pocos entrevistados aceptaron poseer cuentas de ahorros, pero aclararon que si existiera una sucursal cercana a sus hogares, si tendrían una cuenta de ahorro en dólares para resguardar sus recursos. Al parecer una limitación de la “bancarización” no una la ausencia de una demanda, sino la debilidad de la oferta institucional. Lo cual es lógico, ningún productor va a colocar sus ahorros en una sucursal bancaria que esta ubicada a considerable distancia.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 38

Page 39: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

En la siguiente grafica se reflejan los datos de cuenta ahorrantes. En general, solo el 16.6% de los entrevistados admitió tener una cuenta de ahorro. Municipios como Tipitapa y Santa Teresa tienen mas relaciones bancarias por el hecho de que en su circunscripción hay sucursales de bancos, en el otro extremo, municipios como Villanueva y La Conquista donde ubicadas a considerables distancias en tiempo y costo de una sucursal del sistema financiero muestran los índices más bajos. Otro factor que puede influir es que son municipios de mayor pobreza relativa, en donde el ahorro es menos posible.

Gráfica No. 13

Tiene cuenta de ahorroTiene cuenta de ahorro-- x municipio x municipio --

Quilali

Santa Teresa

La Conquista

San Francisco

Tipitapa

Posoltega

Villanueva

60

50

40

30

20

10

0

No

Aquí nuevamente se encuentran estrategias diferenciadas de ahorro entre el sector rural y el sector urbano, las familias asentadas en los centros urbanos tienen tendencia a ahorrar en el sistema financiero nacional; las familias campesinas se inclinan por al ahorro mediante la compra de ganado mayor y menor. La lógica subyacente es la rápida conversión monetaria en caso de emergencia combinada con la posibilidad de transformar el ahorro en inversión a largo plazo con la reproducción del hato.

Entre las otras formas de envío de dinero se encuentra la del mensajero o remesas de bolsillo. La interacción social entre las comunidades nicaragüenses y su tierra natal se mantiene a través de un servicio informal que permite no sólo el envío de remesas sino el intercambio de bienes. En el caso de Los Ángeles en California y San José en Costa Rica se encontraron servicios de mensajería en Posoltega, Somotillo y Tipitapa que viajan mensualmente entre los tres países.

Entonces, ¿a cuánto asciende el negocio de las remesas en Nicaragua?. En nuestro universo de estudio, ssi aceptamos como válida una remesa promedio de US$ 130 como promedio, una proyección anual de ingresos por remesas en los municipios estudiados es superior a los US$ 2.8 millones de dólares. Esa cifra duplica la sumatoria de los presupuestos de los gobiernos locales de los territorios estudiados, ese es un flujo _______________________________________________________________________________________________________________________

39

Page 40: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

importante de dinero. A nivel nacional, el gobierno ha admitido una sub contabilización de las remesas, de ahí que la cifra oficial de US$ 600 anuales esté muy por debajo del flujo real, según lo indicado en la siguiente gráfica:

Gráfica No. 14

Movimiento de Remesas Familiares

-

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1992 - 2000

En M

illon

es d

e D

ólar

es p

or a

ño

Construido a partir de cifras del Banco Central y el Centro de Exportaciones.

Con un ritmo de crecimiento conservador del quince por ciento anual, las remesas podrían llegar en el año 2,003 a unos mil 610 millones de dólares, según el estudio "Nicaragua: uso productivo de las remesas familiares", que realizó Diana Pritchard para la CEPAL.La siguiente gráfica indica quienes son los participantes del mercado nacional de remesas:

_______________________________________________________________________________________________________________________ 40

Page 41: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Gráfica No. 15

VI.7. El ContextoComo se ha mencionado, los municipios universo de estudio son parte de la llamada zona seca. Caracterizada por la canícula, principal causa de las pérdidas de las cosechas ya que más del 70% de la superficie es de temporal. En general las parcelas agrícolas son pequeñas (entre 2 y 10 manzanas) para producir excedentes de maíz y fríjol para el mercado. Son muy pocos los campesinos que poseen más de 5 manzanas. Al respecto, en Nicaragua se estima en 10 manzanas el umbral entre la agricultura campesina y la agricultura comercial.

Hasta aquí se han señalado dos de los factores principales que hacen de la agricultura una actividad muy vulnerable en la zona seca (dependencia de una estación de lluvias muy irregular, y límite del tamaño de las parcelas).

Estos factores también explican en parte la migración, puesto que: 1) la escasez de lluvia afecta severamente la agricultura como base de la economía rural ocasionando pérdidas de cosechas; 2) la ausencia de excedentes agrícolas en las pequeñas parcelas de temporal excluye a la mayoría de los productores campesinos de los bienes de consumo básico para la familia (ropa y calzado, alimentos no producidos por ellos mismos, medicinas, útiles escolares, entre otros) y los obliga a buscar ingresos monetarios fuera de su comunidad, desincentivan la producción agrícola y favorecen la migración.

Como puede verse en la siguiente gráfica, las principales actividades de los hogares receptores de remesas son el comercio y la agricultura.

Gráfica No. 16

_______________________________________________________________________________________________________________________ 41

E l m e r c a d o r e m e s a d o r n a c io n a lE l m e r c a d o r e m e s a d o r n a c io n a l• W e s t e r n U n io n• M o n e y G r a m• E n v ío s 2 2 -2 4• E n v ío s U n o• O M S D e l iv e r y• A g e n c ia V ig o• C a s a D e lg a d o• S e r v in ic a• B a n c r e c e n

• C o r r e o s d e C o s t a R ic a

• B a n c o N a c io n a l d e C o s t a R ic a

• R e m e s a s d e l C a r ib e• S e r v ie x p r e s s• C o r r e o s d e

N ic a r a g u a• E n v ío s M T O M• G a c e la D e l iv e r y• S e r v ic e n t r o S .A .

Page 42: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Rama de actividadRama de actividad-- x municipio x municipio --

Quila li

Santa Teresa

La Conquista

San F rancisco

Tipitapa

Posoltega

Villanueva

40

30

20

10

0

industria

com erc io

ON GS

instituc ión estata l

em presa privada

Agricultura

Otra

Los municipios del estudio son fuertes exportadores de fuerza laboral en las últimas dos décadas, usando una variable de antigüedad de la migración son ilustrativas estas cifras: el 40% en los ochenta, 45% en los noventa y 15% en la presente década; una estimación de pérdida neta de población es de 8,100 individuos y el 90% de los emigrantes se dirigió al extranjero.

De manera general, la población migrante de estos municipios es “veterana”, en la siguiente gráfica se muestran períodos de residencia en el extranjero en promedio de 15 años:

Gráfica No. 17

T ie m p o d e res id e n c iaT ie m p o d e re s id e n c ia

T ie m p o d e r e s id e n c i a

T ie m p o d e r e s id e n c i a

5 84 03 43 12 92 52 32 01 71 51 21 08631

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

A juicio de los entrevistados, la causa de la migración es un resultado directo del deterioro del medio ambiente. La deforestación, la disminución de la fertilidad de los suelos y las sequías son fenómenos que obligan a las personas a desplazarse, especialmente en San _______________________________________________________________________________________________________________________

42

Page 43: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Francisco, Villanueva y Posoltega. En estos municipios la migración ha transitado del refugiado político clásico al refugiado “medioambiental”, a través del refugiado económico.

Como se ha dicho antes, estos flujos migratorios podemos diferenciarlos por lugar de destino. Los dos grandes polos de atracción son Costa Rica y Estados Unidos. El tipo de migrante hacia cada destino es diferente: la mano de obra menos calificada es migrante circular hacia las zonas agrícolas, el sector de servicios domésticos y de la obra gris de la construcción de Costa Rica. Migrar a Estados Unidos no es barato ni fácil.

Hacia Estados Unidos migra personal técnico, jóvenes egresados de la escuela secundaria, microempresarios y curiosamente personas mayores de 50 años, algo que no se observo en nuestra muestra entre los migrantes hacia Costa Rica. Esto se puede explicar como parte del proceso de reintegración del núcleo familiar, normalmente no son personas que van a trabajar sino a cuidar de sus familiares. Los migrantes usan muchos recursos para viajar, tanto materiales –pues se requiere un capital mínimo para hacerlo- como personales, difíciles de ponderar suficientemente. A Estados Unidos el precio varía en función de la ciudad de destino, saliendo de Managua, de US$ 3000 a La Florida hasta US$ 5500 en Illinos y New York con un promedio de US$ 4000 para California y Washington; hacia Costa Rica el costo no supera normalmente los US$ 50.

Además, los migrantes deben hacer frente a numerosas penurias, humillaciones, discriminación racial, extorsiones, barreras lingüísticas, dificultades de adaptación en la sociedad y de inserción en los mercados laborales del país que los recibe; normalmente aceptan condiciones de trabajo y salarios que los nacionales rechazan.

La siguiente gráfica muestra la tendencia migratoria:

Gráfica No. 18

Lugar de residencia en el extranjeroLugar de residencia en el extranjero-- x municipio x municipio --

M u n ic ip io

Quila li

San ta T eresa

La C onqu is ta

Sa n F ranc isco

T ip itapa

Poso ltega

V illa nueva

4 0

3 0

2 0

1 0

0

E E U U

C os ta R ica

C an ad a

M éx ic o

O tro p a ís en C en tro a m érica

A los aspectos mencionados debe agregarse el riesgo de la desintegración familiar, pues el actor directo es el jefe del hogar, por lo que muchos hogares quedan liderados por mujeres, _______________________________________________________________________________________________________________________

43

Page 44: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

las que se enfrentan a una doble carga y responsabilidad (crianza de los hijos y manutención del hogar); en los casos en que ambos cónyuges deciden emigrar conjuntamente, el principal efecto recae en los hijos. Se debe destacar el papel de las mujeres en la gestión de las remesas, pues se confirmó que muchos hogares quedaban liderados por ellas y se veían obligadas a manejar el presupuesto familiar, lo que a su juicio lo realizaban de manera más eficiente que sus maridos, dando mayor énfasis a la educación y salud de los hijos.

Aunque en los últimos diez años las mujeres comenzaron a migrar, siempre hay otra mujer (madre o abuela) a cargo de la administración del hogar y las remesas.

El siguiente gráfico muestra que las mujeres son mayoría en los hogares que reciben remesas, el comportamiento es bastante consistente en todos los municipios a excepción de La Conquista donde es más evidente.

Gráfica No. 19

Sexo de los m iem bro de la fam iliaSexo de los m iem bro de la fam ilia-- x m unicipio x m unicipio --

Qu ila l i

S a n ta T e re s a

L a C on q u is ta

S a n F ra n c is c o

T ip ita p a

P o s o lte g a

V il la n u e v a

2 4 0

2 2 0

2 0 0

1 8 0

1 6 0

1 4 0

1 2 0

1 0 0

m u je r

h o m b re

La siguiente tabla muestra la distribución por sexo de las familias encuestadas:

Tabla No. 5

Sexo / Area Frecuencia Porcentaje

Masculino 1,011 43.9Femenino 1,294 56.1Total 2,305 100.0

Sin embargo, existen otros factores que también favorecen o restringen la migración como son las condiciones socioeconómicas de las familias y las instituciones comunitarias.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 44

Page 45: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Los municipios no son homogéneos, los de marginación media tienen tasas de crecimiento anual positivas, aunque con tendencia errática. Estos municipios tienen comparativamente un mayor grado de diversificación económica. Así, Tipitapa y Quilalí están consolidando una economía urbana cuyas bases son el comercio y los servicios sobre todo por comerciantes que han logrado acumular capital en el ramo de las tiendas de abarrotes y mercadería en general. En La Conquista practican una agricultura comercial en pequeña escala y cuentan con terrenos agrícolas con riego (auspiciados por el PESA). En cambio, San Francisco, Villanueva, Posoltega y Santa Teresa practican una agricultura tradicional y tienen según se deduce de los entrevistados, una tasa de crecimiento negativa, al menos en la última década, las cuales son indicativas de una fuerte expulsión de población.

Esa expulsión de población tiene sus propias expectativas, la siguiente gráfica indica que la principal razón para migrar es la búsqueda de empleo, destacan los municipios de San Francisco, La Conquista, coincidentemente los más pobres.

En Posoltega, Villanueva y Quilalí, municipios con alta presencia de migrantes en Estados Unidos, se observa además, la necesidad de financiación de los estudios de los hijos como una motivación para la migración.

Gráfica No. 20

Razones para migrarRazones para migrar-- x municipio x municipio --

Quila li

Santa T eresa

La C onqu ista

San Franc isco

T ip itapa

Poso ltega

Villanueva

50

40

30

20

10

0

B u scar em pleo

B u scar op ortun idad es

Estud ios d e los hijo s

La marginación en esos municipios no significa necesariamente que haya ausencia de recursos, habilidades y falta de expectativas para alcanzar un mejor nivel de vida. Más bien, la marginación tiene que ver con la desigual distribución de los recursos (tierras agrícolas, acceso a riego y beneficios de los programas de gobierno), la desvalorización de los precios en el mercado local de los productos agrícolas tradicionales por parte de comerciantes.

Sin embargo, la escasez de excedentes de producción en el campo se ve compensado, por un lado, por las remesas internacionales las cuales subsidian el sistema de producción agrícola campesino: maíz-fríjol-café, y en algunos casos, permite crear una base productiva _______________________________________________________________________________________________________________________

45

Page 46: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

familiar mediante inversiones en nuevos negocios en el comercio, el transporte y la compra de ganado.

Por otro lado, las remesas aumentan el consumo de las familias con emigrantes directamente e indirectamente aseguran el consumo de las familias campesinas sin emigrantes a través de la generación de empleos en la agricultura y construcción de viviendas. Como consecuencia, se benefician los dueños de los comercios, de negocios de servicios que satisfacen las necesidades de consumo de las familias de los emigrantes. Las remesas también contribuyen a sufragar los gastos de la educación de hijos de los emigrantes que asisten a la escuela primaria y en menor grado proporcionan educación universitaria, ya que después de la secundaria es común que los hijos emigren.

VI.8. Las características socioeconómicas de las familias

A continuación se muestran indicadores generales para el universo muestral:

Tabla No. 6

Indicadores Socioeconómicos de las Familias

IndicadorValor

MínimoValor

MáximoMedia

aritméticaCoeficiente devariación (%)

Edad de jefe (años) 18 72 46.15 32.3

Edad de la jefa (años) 14 67 39.25 25.6

Años de escolaridad del jefe 0 6 2.22 95.5

Años de escolaridad de la jefa 0 9 1.42 112.0

Número de miembros del hogar 2 10 6.25 35.45

Número total de migrantes 0 3 1.67 82.67

Ingreso familiar local por mes ($) 70 125 97.25 206.4

Ingreso por remesas mensuales ($) 100 150 128.50 76.7

Ingreso familiar total por mes ($) 110 185 147.75 76.8

Fuente: Cálculos a partir de la base de datos de la encuesta.

Entre los hogares que reciben remesas hay una diferenciación que tiene que ver con la distribución espacial del lote. Resulta relevante comprobar que las remesas son más comunes en los hogares compuestos por más de un núcleo familiar básico (Jefe, Esposo/a, e Hijos / as), menos frecuentes en los hogares nucleares y menos aun en los hogares unipersonales. En la muestra solamente el 6% de los hogares nucleares reciben remesas, cifra que contrasta fuertemente con el 30% de casos de familias compuestas y 45% de familias nucleares._______________________________________________________________________________________________________________________

46

Page 47: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Una segunda característica se refiere a su composición etarea, en particular. La presencia de niños permite suponer que existen demandas y necesidades específicas (educación y salud) que podrían motivar el envío de remesas por parte de sus padres. En este sentido, los resultados estadísticos señalan que en el 75% de los casos de los hogares con remesas tienen entre sus miembros niños menores de 12 años.

Llama la atención que las remesas son una parte importante de los ingresos familiares y que como se ha mencionado en algunas familias son el ingreso único, principalmente en La Conquista, Posoltega y Villanueva. Resulta interesante que siendo San Francisco uno de los municipios con mayor tasa de desempleo, es al mismo tiempo el municipio con menor dependencia de las remesas ya que su tasa de no ingreso local es la menor de los municipios de la muestra.

Gráfica No. 21

I ngresos laborales m ensuales I ngresos laborales m ensuales -- x m unicipio x m unicipio --

M a s d e 3 0 0 U S $

H a s ta 3 0 0 U S $

H a s ta 2 0 0 U S $

H a s ta 1 0 0 U S $

S in in g re so lo ca l

3 0

2 0

1 0

0

V illa n u e v a

P o s o lte g a

T ip ita p a

S a n F ra n c is c o

L a C o n q u is ta

S a n ta T e re sa

Q u ila li

Las remesa no son el único ingreso de la familia. En la mayoría de las familias, la remesa es un complemento a otros ingresos del hogar de los demás familiares que siguen trabajando.

La evidencia muestra pocos casos de familias que dependen en el 100% de la remesa, explicados por la estructura etarea familiar que subyace. No es igual hablar de una familia compuesta por la abuela y cinco nietos que reciben los dólares de los padres de los nietos que hablar de una familia con personas en edad de trabajo sin otras responsabilidades que no están empleadas y de todas formas no encuentran trabajo.La siguiente grafica nos muestra como las remesas actúan como un seguro de desempleo para las familias, tomando en cuenta que hay una alta relación de dependencia en los municipios de mayor desempleo como La Conquista y San Francisco

Gráfica No. 22

_______________________________________________________________________________________________________________________ 47

Page 48: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Categoría ocupacionalCategoría ocupacional-- x municipio x municipio --

Quila li

S anta Te re sa

La C onqu is ta

San F ra ncis co

T ip ita pa

Poso lte ga

V illa nue va

16 0

14 0

12 0

10 0

80

60

40

20

0

em plead @

de sem plea d@

la bo re s dó m es tica s ú

n icam e n te

só lo es tud ia ndo

pe ns io na d@

n iñ @ s pe que ñ @ s l

Como puede observarse, la modernización de Nicaragua le debe a estos municipios, dado que se trata de un modernismo sustentado en un proyecto social, vertebrado por una idea de desarrollo que se define por características como las siguientes: despegue de un modelo industrial de desarrollo económico orientado hacia las exportaciones; consolidación y expansión de asentamientos urbanos; ampliación y diversificación de mercados internos y externos; incorporación de nuevas tecnologías de comunicación, auge de movimientos migratorios, recesión agropecuaria.

El nuevo proyecto modernizador impulsado desde los años noventa reitera el llamado a la modernización pero desde una plataforma, la perspectiva de un proyecto y un modo de desarrollo radicalmente distintos de la lógica de producción campesina. Es la puesta en marcha de un proyecto de globalización de la economía nacional la que plantea modificaciones de tipo estructural en los ámbitos económico, político, social y cultural, a partir de las cuales las comunidades se están replanteando nuevos patrones de vida social y cultural.

Por lo general, el análisis de la cultura se aborda desde la óptica de las formas de pensamiento acabadas respecto de los estilos de vida y de las concepciones del mundo. En ese sentido los patrones de trabajo y consumo en un contexto de alta migración hacen que la realidad social. genere un conjunto coordinado de maneras de pensar, actuar y gastar basada por las demandas de los procesos migratorios. Así, en los municipios estudiados; las remesas y loa migración están creando modelos de comportamiento que se manifiestan en casi todos los miembros de comunidades; la cultura adquiere forma y contenido en la economía, la tecnología, la organización social y los patrones de consumo.

En este sentido, si se considera que la cultura es un proceso sujeto a la continuidad y al cambio, a la permanencia y a la discontinuidad. En los casos de estas sociedades expulsoras de mano de obra, han experimentado cambios prolongados y lentos en sus patrones culturales que les son propios.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 48

Page 49: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

La cultura también se expresa en las formas socioculturales de "participación" o "exclusión", las cuales están definidas por los sistemas de relaciones sociales entre los sujetos, lo cual nos explica la siguiente grafica:

Tabla No. 7

Perfil de los hogares según su vinculación con remesas

Variable TotalN= 350 Signs.*

Características del hogar:

Tamaño del hogar (promedio) 6.14 .791Relación de dependencia demográfica 0.59 .001Promedio de personas ocupadas por hogar 1.81 .001Promedio de escolaridad de mayores de 12 años. 5.95 .059Tipo de jefatura: (%)

AmbosFemeninaMasculinaHijas(os)Otros

25.452.313.7 7.41.1

.304

Hogares de entrevistadas sin cónyugeHogares de entrevistadas con cónyuge

32.068.0

.702

Características de entrevistados (as):Participación en la jefatura (%) :

Jefa del hogarNo jefa del hogar

45.055.0

.784

Edad promedio en años cumplidos 31.2 .072Condición de actividad (%):

OcupadaSólo quehaceres domésticosPensionada y otro

27.9 70.0 2.1

.002

* Para variables de no intervalo se ha utilizado la prueba de Chi Cuadrado y para las variables de intervalo, la prueba t.

El ingreso familiar total se compone de los ingresos monetarios generados localmente por los miembros del hogar y de las remesas que envían los miembros del hogar que se encuentran trabajando en los Estados Unidos y Costa Rica. Es conveniente subrayar que el 35% de las familias entrevistadas no reciben ingresos monetarios por participar en actividades productivas locales, mientras que el 90% de éstas recibe remesas de la migración. Así, el promedio de ingresos por remesas es tres veces más grande que promedio generados localmente.La siguiente tabla muestra que solamente el 16.5% de los entrevistados tienen ingresos propios, si consideramos que la relación de dependencia demográfica es altísima porque reúne al 49% como menores de edad; los recursos de las remesas deben cubrir las necesidades de las tres cuartas partes del consumo familiar, lo que indica un alto subsidio a la economía local.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 49

Page 50: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Tabla No. 8

Actividad PorcentajeEmpleado 16.5Desempleado 16.6Trabajo No Remunerado 17.0Menores de edad 49.0Pensionados 0.9

Para quienes tienen un empleo, los sectores de mayor concentración son el comercio y la agricultura, normalmente es autoempleo, las actividades formales son escasas y concentradas en el sector privado.

Gráfica No. 23

Rama de actividadRama de actividad-- x municipio x municipio --

Quilali

Santa Teresa

La Conquista

San Francisco

Tipitapa

Posoltega

Villanueva

40

30

20

10

0

industria

comercio

ONGS

institución estatal

empresa privada

Agricultura

Otra

Esa precariedad del empleo se observa en el nivel de acceso a las prestaciones sociales de ley en materia laboral que se resumen en la siguiente tabla:

Tabla No. 9

Seguridad Social Porcentaje_______________________________________________________________________________________________________________________

50

Page 51: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Todas 18.6Séptimo Día 0.6Aguinaldo 1.1Séptimo Día + Aguinaldo 2.3Ninguna 77.5

Éste último aspecto (la pertenencia a localidades rurales o urbanas) suele condicionar de forma importante la vida y desarrollo de las mujeres. Sin duda, las mujeres que viven en estas zonas rurales se encuentran inmersas en una realidad muy compleja, los datos así lo demuestran: 1. La tasa de desempleo de las mujeres rurales es generalmente más alta que la de las

mujeres urbanas.2. La participación de las mujeres rurales en el mercado de trabajo en numerosas

ocasiones no se encuentra regulada. Así, esta labor queda oculta, invisible para el conjunto de la sociedad y, consecuentemente, escapa a toda regulación. Por lo tanto, la aportación laboral de estas mujeres carece de reconocimiento.

3. La mayoría de los puestos de trabajo ocupados por mujeres se caracterizan por condiciones de empleo poco satisfactorias. Ocho de cada diez, ocupan puestos de trabajo precarios y escasamente remunerados, incluso por debajo del salario mínimo.

4. Las mujeres rurales desempeñan una sobre actividad que equivale al 36% de un trabajo normal. Este dato llama la atención sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría de ellas, además de trabajar en el campo, se ocupan de las tareas del hogar y sabemos que el trabajo en el hogar no tiene horario ni tiempo limitado, no está regulado ni reconocido.

VI.9. Escolaridad

Pero no todo suena bien, la migración también significa una importante pérdida en términos de capital humano, cuyos costos constituyen una forma más de subsidio a las economías de los países industrializados; independientemente del nivel de formación y capacitación, la emigración de fuerza de trabajo conlleva la pérdida de los recursos con mayor nivel de formación relativa en sus comunidades de origen.

Los datos muestran que el promedio de escolaridad de los migrantes es de 7 grados, poco más de 1 por encima del promedio de las familias entrevistadas en Tipitapa hasta casi 4 entre las familias de Villanueva. Solamente en La Conquista se observa que los migrantes poseen el mismo nivel de escolaridad que quienes se quedaron en el municipio.

La escolaridad de los jefes del hogar es muy baja: el jefe apenas tiene en promedio ocho años de escolaridad, mientras que la de la jefa no llega a seis años. A pesar de la pobreza de las cifras, en realidad, la migración tiene una relación directa con el nivel escolar, migran como primera generación, los adultos que son jefes de familia, la siguiente opción son los jóvenes solteros o no que tienen por lo general un nivel educativo mas alto que sus antecesores.

Aunque al parecer la migración descapitaliza a las comunidades en términos de su inventario de recursos humanos a corto plazo, a mediano plazo tiene un impacto positivo en la escolaridad al destinar recursos de las remesas para gastos en educación.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 51

Page 52: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

VI.10. Características del Jefe de Hogar

En cuanto al perfil sociodemográfico del jefe de hogar, se observan ciertos patrones de diferenciación entre los hogares perceptores de remesas y los no perceptores. Destaca el nivel de escolaridad del jefe de hogar, en los hogares donde el jefe tiene primaria o menos, la proporción de hogares perceptores de remesas resulta significativamente mayor que la que prevalece en los demás hogares. Este dato resulta relevante, pues indica que en los hogares con menor capital humano dependen de las remesas y dependen de estos recursos externos porque tienen una menor capacidad de generar recursos en el mercado laboral local.

La carga de dependencia es una variable sociodemográfica que condiciona el bienestar aun en presencia de remesas, esto es, que la cantidad de personas en las familias aumentan o disminuyen el impacto de las remesas.

Gráfica No. 24

Persona jefe(a) del hogar Persona jefe(a) del hogar -- x municipio x municipio --

Ahora bien al considerar el Sexo y la Edad del jefe del hogar se observa una situación peculiar, en términos de que el modelo logístico arroja resultados que operarían en sentido opuesto al esperado a partir de los datos directos.

En primer lugar, con relación a la condición de género del jefe de hogar, se tiene que mientras en los hogares con jefatura masculina menos del 35% reciben remesas, en los hogares con jefatura femenina, la relación es de casi 75%. Esto indica una mayor prevalencia de las remesas en los hogares en los que la jefe es una mujer, la condición de

_______________________________________________________________________________________________________________________ 52

Page 53: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

jefatura femenina esta determinada por la alta migración de los hombres y no por las características de las relacione de genero en los municipios.

Gráfica No. 25

Persona que toma las decisiones del gasto Persona que toma las decisiones del gasto diario en el hogardiario en el hogar

Persona que toma las decisiones del gasto diario en el hogar

Persona que toma las decisiones del gasto diario en el hogar

Otro familiarHijosAm bosPapaMama

300

200

100

0

Las jefas son más jóvenes que sus esposos. Sin embargo, debido a que las esposas alcanzan la esperanza de vida nacional y los esposos la superan, las edades promedio están sesgadas hacia arriba, por lo tanto, las jefas rebasan los 35 años de edad en promedio y los jefes se acercan a los 45.

La edad de la jefa de familia y el número de hijos tienen prácticamente el mismo efecto sobre la calidad de la vivienda pero en sentidos opuestos. Esto es, es más frecuente encontrar una vivienda de mejor calidad entre las familias con las jefas cuyas edades rebasen la edad promedio de las jefas del hogar (35 años). Esto se explica recurriendo al ciclo de vida de la familia (Morris y Winter 1996). En los primeros años de matrimonio, la esposa normalmente vive en casa de los suegros o en casa de sus padres. Conforme transcurre el tiempo y nacen los hijos, la pareja establece su propio hogar en una vivienda separada. Puede ser que la pareja construya su vivienda en un lote que adquirió o con frecuencia lo recibe en herencia.

Pocas parejas heredaron una vivienda. En ambos casos, la primera vivienda propiedad de la joven pareja no fue de buena calidad. La correlación estadística entre las variables de antigüedad de la vivienda y las mejoras en la misma indica que a partir de que se cuenta con una vivienda propia y conforme aumenta el ingreso de los hogares, es más visible la fracción del ingreso dedicado a mejorar calidad de la vivienda o bien para construir una nueva. La calidad de la vivienda es más alta después de que el matrimonio rebasa los 10 años y es directamente proporcional al número de años de migración y el volumen de remesas recibidas. En la siguiente tabla se muestra la distribución por edad y calidad de vivienda resultante de la encuesta:

_______________________________________________________________________________________________________________________ 53

Page 54: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Tabla No. 10

Frecuencias de la Edad de Jefe(as) por Grupos de Edad con la Calidad de la Vivienda

EJEFA 16-20 21-29 30-39 40-49 50-59 60 + TotalCALVIVMala 10 35 20 7 8 0 80Regular 14 40 43 20 12 0 129Buena 5 125 52 20 30 9 141

29 100 115 47 50 9 350Fuente: Se calculó la tabla de contingencia del índice de calidad de la vivienda (CALVIV) y la edad del jefe (a) de familia a partir de la encuesta

Sin embargo, es conveniente señalar que se empieza a observar una nueva tendencia asociada a las familias de jóvenes emigrantes con prole reducida pertenecientes a los grupos de edades de 25 a 40 que reciben remesas.

La edad, escolaridad, las ocupaciones y el número de hijos constituyen las condiciones sociodemográficas y ocupacionales que permiten incrementar el ingreso familiar total mediante las remesas o bien restringen esta posibilidad, ya que de éstas depende en gran medida la liberación de la mano de obra para alimentar la migración y el consecuente mejoramiento de la calidad de vida del hogar.

Mientras menor es la edad y el número de hijos, las remesas inciden en una mayor calidad de la vivienda, pero también un incremento del monto de las remesas se traduce en una reducción de la calidad de la vivienda en la misma proporción que se incrementa la cantidad de dependientes, la explicación es que un aumento en el número de hijos incrementa en forma inmediata los gastos del hogar.

Cuando los hogares tienen una dependencia mayor de seis de hijos se elimina prácticamente el efecto positivo de las remesas; en gran parte porque los hijos todavía no se integran a la fuerza de trabajo por ser menores de edad o mujeres ocupadas en el trabajo doméstico.

La siguiente gráfica ilustra como el número de dependientes de las remesas inhiben el efecto de desarrollo y capitalización de las familias:

Gráfica No. 26

_______________________________________________________________________________________________________________________ 54

Page 55: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

R elación dependencia dem ográfi caR elación dependencia dem ográfica

R e la c io n D e p e n d e n c ia D e m o g ra f ic a

R e la c io n D e p e n d e nc ia D e m o g ra f ic a

A lta (M a y o r d e 6 )M e d ia (E n tr e 3 y 5 )B a ja ( M e n o s d e 3 )

3 0 0

2 0 0

1 0 0

0

Como se mencionaba anteriormente, los ingresos de los hogares son mixtos, tienen una alta dependencia de las remesas, por ello las familias tienen como estrategia enviar más de un emigrante a los Estados Unidos. De esta manera, se pretende incrementar sustancialmente el ingreso familiar total. En otros términos, la migración no se concentra en los sectores poblacionales más pobres de los municipios, depende del acceso al empleo e ingresos en el mercado laboral receptor, así como de la demanda de mano de obra que requiere el país de destino.

No se viaja a Estados Unidos a “buscar” al azar, se tiene normalmente un lugar donde vivir y un empleo que llegar a ejercer. No hay que olvidar que la inversión en el viaje es muy alta, para la mayoría de los migrantes, el costo de la migracion implica que durante los primeros seis meses se trabaja solamente para honrar la deuda y durante ese lapso de tiempo la familia debe quedarse con un fondo de reserva hasta que las remesas empiecen a llegar, normalmente también para pagar deudas en las pulperías de las comunidades de origen.

En los circuitos de crédito informal, las familias receptoras de remesas si son consideradas un crédito seguro. Las familias reciben crédito en mercancías y pagan con sus dólares, lo cual otorga una doble ganancia al comerciante: por la venta propiamente dicha y por el diferencial en la tasa de cambio que se usa en la fecha de pago.

La capacidad de consumo esta directamente relacionada con el monto de las remesas y estas con la cantidad de familiares en el extranjero, en la muestra, el 44.6% de los hogares reciben remesas de dos personas y el 3.7% de tres personas, lo que nos indican que casi la mitad de los hogares es multireceptor de remesas.

De igual manera, la capacidad de consumo depende también de la cantidad de familiares que están trabajando en el extranjero o que migran temporalmente, en la medida de que los hogares colocan en el mercado de trabajo una mayor cantidad de sus miembros, en esa proporción aumenta la posibilidad de recibir un mayor subsidio externo para su consumo local o bien un incremento en la inversión del hogar.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 55

Page 56: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

La siguiente grafica nos indica que Quilali tiene mas hogares con al menos 3 personas trabajando en el extranjero, lo cual se explica porque es el municipio con mayor antigüedad de migración, no hay que olvidar que Quílali fue escenario de muchas batallas en la guerra civil de los ’80. En cambio municipios de reciente incorporación a la migración como La Conquista y Santa Teresa apenas logran tener un miembro migrante remesados por familia.

Gráfica No. 27

F a m ilia re s e n e l e x tra n j e roFa m ilia re s e n e l e x tra n j e ro

M u n i c ip i o s

Qu i la li

Sa n t a T

e r e s a

L a Co n q u i s t a

Sa n F

r a n c i s c o

Ti p i t a p a

Po s o lt e g a

Vi l la n u e v a

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

F a m i l ia r e s e n e l e x t e r io r

1

2

3

El siguiente grafico muestra la relación del estado civil de las familias:

Gráfica No. 28

Estado civil de los m iem bros de la fam iliaEstado civil de los m iem bros de la fam ilia-- x m unicipio x m unicipio --

Q u ila li

S an ta T e re sa

L a C o nqu is ta

S an F ra n c isco

T ip ita p a

P oso lte g a

V illa n u e va

2 0 0

1 0 0

0

c a s a d @

s o lte r@

u n ió n d e h e c h o

m e n o re s d e e d a d

_______________________________________________________________________________________________________________________ 56

Page 57: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Cuando se introduce al modelo la variable antigüedad de la migración y el estado civil del jefe de familia, la combinación de matrimonio y menos de 3 años de migración indica que los hogares con ambas características están en proceso de ascenso económico y las remesas adquieren un rol preponderante para impulsar y sostener dicho mejoramiento en las condiciones de vida y consumo en los hogares.

Sin embargo, no hay relación estadística significativa con los hogares de reciente formación que miran en la migración, el mecanismo para obtener los recursos económicos necesarios para iniciar un proceso de acumulación de tierra, vivienda, animales, bienes y artefactos domésticos.

VI.11. Características de la Vivienda

Las remesas se destinan principalmente a mejorar el nivel de vida en los hogares, en particular, a la adquisición de bienes y servicios domésticos que dan cuenta de un mayor nivel de bienestar. Por otro lado, la estancia recurrente en Estados Unidos, genera un efecto demostración en cuanto a los patrones de gasto y consumo, que se traslada a las comunidades y hogares de origen.

De esta forma, podemos esperar que las remesas se destinen en gran medida, a financiar el gasto en bienes y servicios "modernos", que mejoran las condiciones de vida de los hogares en las comunidades de origen.

Estos patrones de consumo han generado cierta diferenciación en cuanto a las condiciones de la vivienda, la finca, servicios y bienes de que disponen los hogares, en función de su condición de receptores de remesas.

En tal sentido, el uso de las remesas muestra una primera dimensión de análisis en referencia a la situación legal de la vivienda. Cuando la vivienda es propia y está completamente pagada, o es prestada y por tanto, no exige una erogación monetaria o en especie, la propensión para percibir remesas es significativamente menor que cuando la vivienda o es rentada o se está pagando su hipoteca.

En efecto, hay una significancia estadística entre propiedad pagada y remesas, lo que indica que los hogares que ya tienen legalizada la propiedad sobre sus viviendas o sus fincas reciben menos remesas con relación a los hogares que aún están pagando una hipoteca o el alquiler de la vivienda que habitan.

Esta diferenciación puede deberse a que efectivamente, un uso recurrente de las remesas en las etapas iniciales de la migración, es el financiamiento de la vivienda y/o la finca. Por lo tanto, cuando la vivienda está completamente pagada, el monto de las remesas es menor.

Este proceso de capitalización es uno de los principales impactos de las remesas en las economías domesticas y de los municipios.

La siguiente gráfica muestra la distribución de la tenencia de la vivienda de acuerdo al documento de propiedad:

Gráfica No. 29_______________________________________________________________________________________________________________________

57

Page 58: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

D o c u m e n to d e p ro p ie d a dD o c u m e n to d e p ro p ie d a d

Una segunda patrón de uso de las remesas se refiere a las condiciones de infraestructura de la vivienda. La siguiente tabla muestra el nivel de inversión en la vivienda, hay una relación entre ingreso familiar total y la calidad de la vivienda es directamente proporcional.

Condiciones de la casa

110 4.8 31.4 31.4198 8.6 56.6 88.042 1.8 12.0 100.0

350 15.2 100.01958 84.82308 100.0

BuenasRegularesMalasTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency PercentValid

PercentCumulative

Percent

Las siguiente gráficas ilustran las condiciones de las viviendas:

Gráfica No. 30M a t e r i a l d e l t e c h o d e l a v i v i e n d aM a t e r i a l d e l t e c h o d e l a v i v i e n d a

-- x m u n i c i p i o x m u n i c i p i o --

Qu

i l al i

Sa

nt a

Te

r es

a

La

Co

nq

ui s

t a

Sa

n F

r an

ci s

co

Ti p

i t ap

a

Po

so

l t eg

a

Vi l l a

nu

ev

a

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Z i n c

N i c a l i t

T e j a s

R i p i o s

_______________________________________________________________________________________________________________________ 58

Page 59: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Gráfica No. 31

Material de piso de viviendaMaterial de piso de vivienda-- x municipio x municipio --

Quila li

S an ta T e resa

La Conqu is ta

San F ranc isco

T ip itapa

Poso ltega

V illanueva

40

30

20

10

0

L ad rillo s

C e m e n to

M ix to

T ierra

Gráfica No. 32

Materiales de paredesMateriales de paredes-- x municipio x municipio --

Qu ila li

S an ta T e resa

La C onqu is ta

San Franc isco

T ip itapa

Poso ltega

V illanue va

60

50

40

30

20

10

0

P a red es de B lo q u es

P a red es de m a de ra

P a red es m ix ta s

De manera general, los municipios de Posoltega y Villanueva tienen los mejores índices de habitabilidad y La Conquista podría considerarse desde la calidad de la vivienda como el municipio con mayores carencias.

En el modelo final de la calidad de la vivienda se determinó una segunda ecuación de regresión de la calidad de la vivienda que incluye como variable independiente la suma de

_______________________________________________________________________________________________________________________ 59

Page 60: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

las dos variables de ingresos (ingreso local + remesas) a la cual se ha denominado ingreso familiar total.

Como resultado, se determinó que existe una relación directa entre el ingreso familiar total y la calidad de la vivienda en los hogares de la muestra cuyo ingreso familiar total es mayor que $ 2,000. Por arriba de ésta cifra a medida que aumenta el ingreso familiar total, aumenta también la calidad de la vivienda.

En general, las condiciones de vida de las familias con emigrantes son mejores que las de aquellas que no tienen emigrantes. En particular, cuando se construye una nueva vivienda o se mejora la vivienda actual, la familia recibe ingresos adicionales extraordinariamente altos procedentes de los ahorros de sus miembros emigrantes. Sin embargo, la construcción de la vivienda se realiza gradualmente y por lo tanto las remesas extraordinariamente altas no fluyen constantemente.

En este punto es conveniente subrayar dos condiciones que prevalecen entre las familias con los ingresos totales superiores a $ 3,000 y que favorecen la calidad de la vivienda. Por un lado, sus mujeres realizan trabajo doméstico en el hogar y además están al cuidado de la unidad de producción familiar. Por otro lado, los hombres trabajan localmente como jornaleros agrícolas, peones y albañiles, pero las remesas constituyen la base los excedentes monetarios de las familias.

En síntesis, el modelo de calidad de vida aquí presentado establece que los ingresos obtenidos por las remesas procedentes de la migración permiten a las familias mejorar sus condiciones de vida, si las jefas de familia cumplen tres roles básicos a través del ciclo de vida familiar: administrar el hogar y la unidad de producción familiar, producir hijos para alimentar la migración.

Los beneficios materiales más visibles son: contar con una vivienda digna y la capacidad para adquirir muebles y electrodomésticos. El modelo de calidad de vida expuesto muestra que la calidad de la vivienda aumenta junto con las remesas que reciben las familias; esto como resultado de que los migrantes envían sus ahorros a sus familias además de las remesas normales durante la construcción o mejora de sus viviendas. Asimismo, las remesas dotan al hogar de muebles y aparatos electrodomésticos, estos últimos, por lo general los traen los emigrantes en sus visitas a su comunidad de origen.

La edad, la ocupación y la escolaridad del jefe(a) de familia también son determinantes en el proceso de mejoramiento de la calidad de la vivienda. Las esposas que trabajan en la unidad de producción familiar además de realizar quehaceres domésticos contribuyen más a elevar la calidad de la vivienda que aquellas que se dedican al únicamente al hogar. Asimismo, los hogares con esposas de más de 43 años disfrutan de una mejor vivienda.

En la ecuación del equipamiento del hogar, se presenta una relación inversa con el ingreso familiar total en la mayoría de las familias de la muestra estudiada. Esto es más visible en aquellas familias rurales que no cuentan emigrantes, ya que en sus viviendas son muy escasos los aparatos electrodomésticos y muebles. En estas viviendas apenas si se encuentra un radio y el televisor resulta un lujo que no se puede comprar con los bajos ingresos obtenidos localmente, o bien porque estas familias no obtienen ingresos monetarios de su unidad de producción. Por el contrario, la mayoría de las viviendas de las familias cuyos ingresos provienen de las remesas, están bien equipadas con aparatos electrodomésticos de buena calidad y muebles.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 60

Page 61: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

VI.12. Las remesas y la calidad de vida

Constatada la importancia de las remesas por el monto de las mismas. En consecuencia, se procedió a realizar un ejercicio de estacionalidad simple, con el objeto de establecer su comportamiento durante el año.

A continuación se presenta el gráfico del índice de estacionalidad correspondiente:

Gráfica No. 33

Estacionalidad de Remesas

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIE

MBRE

Período 2001

Entre los hallazgos de este ejercicio, puede observarse que durante los meses de marzo, julio, agosto y el último trimestre se efectúan ingresos de divisas superiores a la media, en tanto que en el resto de meses el comportamiento es inferior al comportamiento promedio.

Este comportamiento tiene un impacto positivo en estas economías agrícolas, pues complementan los ingresos de las cosechas. Pero más importante aún demuestra la existencia de un patrón de ingresos extralocales que demanda una alternativa de crédito acorde con este calendario. Las remesas podrían actuar como garantía de a créditos.

Como se muestra en la grafica siguiente, los hogares en que la mujer ostenta la jefatura se ubican en los quintiles de menores ingresos, lo que refleja una relación directa entre pobreza y tipo de jefatura. En los hogares donde la jefatura es compartida por padre y madre, se observa una situación de precariedad mucho menor, estamos hablando de sectores de la población menos pobres.

Si tomamos en cuenta que los procesos migratorios han expulsado a los hombres en sus primeras oleadas y que las mujeres se han incorporado a los mismos recientemente, nos encontramos en el umbral de nuevas formas de gobierno en el seno de los hogares. La autoridad filial esta sufriendo transformaciones impuestas por la distancia y las nuevas formas de comunicación en las comunidades.

Desde el punto de vista de los ingresos promedio mensual, este oscila entre US$100 y US$200, siendo las cifras por encima y debajo, las líneas de exclusión e integración de los hogares, tal y como se muestra a continuación:

Gráfica No. 34

_______________________________________________________________________________________________________________________ 61

Page 62: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

I n g r e s o s la b o r a le s m e n s u a le s d e l h o g a r I n g re s o s la b o r a le s m e n s u a le s d e l h o g a r p o r p e r s o n a j e fe ( a ) d e l h o g a rp o r p e r s o n a j e fe ( a ) d e l h o g a r

M a s d e 3 0 0 U S $H a s t a 3 0 0 U S $

H a s t a 2 0 0 U S $H a s t a 1 0 0 U S $

S i n i n g r e s o lo c a l

7 0

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

M a d r e

P a d r e

A m b o s

H i jo s

O t r o f a m i l i a r

Datos de la muestra indican que el 17.1% de los hogares usa algún tipo de crédito, solo una quinta parte de entidades financieras y la mitad de los créditos son destinados al consumo. Generalmente los hogares cuentan con un sólo crédito al mismo tiempo. Cabe destacar que son los hogares rurales y pobres los que mayoritariamente presentaron restricciones para el acceso de crédito, aun cuando son estos los que tienen una mayor demanda crediticia.

El modelo estadístico usado indica algunos factores que influencian la demanda crediticia de los hogares: nivel de los ingresos del hogar, el tamaño de la familia, el nivel educativo, el monto de la remesa y la zona geográfica donde habita el remesador.

Información cualitativa muestra que algunos factores influyen en la demanda de los hogares están relacionados con las condiciones financieras de los créditos. La exigencia de las garantías reales sobre la propiedad de la tierra, pero sobre todo cuando el valor de esta es mayor que el monto a prestar, hace que el riesgo para el prestatario sea demasiado alto cuando hay problemas en el cumplimiento de las amortizaciones. Muchos hogares no quieren tomar este riesgo. Además, hay un problema de retorno sobre las inversiones agropecuarias, este es bajo en comparación de con las tasas de interés cobradas por las instituciones de intermediación financieras (un promedio de 18% mensual más mantenimiento de valor).

Las decisiones de los migrantes y sus familiares en cuanto al uso de las remesas han sido cuestionadas en ocasiones por la actitud rentista de muchos de los receptores. Esto sucede cuando el emigrante envía su dinero a sus padres, ya ancianos y con reducidos ingresos, con lo que las posibilidades de inversión se restringen.

Otro cuestionamiento ha sido el uso perverso que traen consigo las remesas cuando ellas involucran la importación de bienes superfluos -en particular electrodomésticos- que pudieran entenderse como una forma de adaptación a las aspiraciones de consumo. No obstante, fue posible observar dentro de la estructura de uso de las remesas, la importancia otorgada a los gastos en educación, tratándose de inversión en capital humano debe entenderse como la preparación de la nueva generación de expatriados. Las familias están preparando mejor a sus potenciales emigrantes invirtiendo en la educación y capacitación que les otorgue una mejor calificación que les permita una mejor inserción en los mercados laborales._______________________________________________________________________________________________________________________

62

Page 63: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Complementariamente, mucho se ha hablado sobre el “uso productivo” de las remesas, en realidad, nuestros datos muestras que las personas buscan ahorrar una parte de las remesas que reciben, para invertir en pequeñas iniciativas empresariales. Las microempresas de orden comercial en su mayoría suelen ser productos de iniciativa y capacidad empresarial, compitiendo en las mismas condiciones de mercado. Cerca del 60% de las familias receptoras de remesas tienen otros ingresos generados localmente y de esas un 20% tiene ingresos provenientes de una microempresa de propiedad familiar.

En este estudio se entiende por uso productivo de las remesas, aquél que va aparejado con el ahorro y la inversión, incluyendo la educación y el cuido de la salud. Esta inversión no esta limitada a la producción de bienes y servicios, sino en general en cualquier clase de inversión en capital local (activos fijos de infraestructura social y comunitaria, vivienda o empresas).

La decisión de establecer un negocio ha sido, generalmente una decisión de la persona que administra la remesa, a nivel familiar es un desafío para robustecer sus ingresos y complementar la satisfacción de las necesidades del hogar. Esta relación complementaria indica la necesidad de una revisión del “uso productivo” de las remesas.

La iniciativa de instalar un negocio, depende de la estructura de la familia del migrante y no del monto de la remesa recibida, se trata de iniciativas emprendedoras que han nacido y se han desarrollado sin respaldo institucional. Independientemente de sí fue por decisión o no del migrante, de los negocios creados a partir de las remesas, en mas del 75% su funcionamiento no es apuntalado por programas de crédito. No podrían considerarse las remesas como una garantía?, las remesas son una realidad y no podrían intermediarias de micro crédito diseñar algún servicio financiero que les permita aprovechar la existencia de estros recursos como una oportunidad para aumentar su cobertura y sus colocaciones?. En todo caso, es evidente la necesidad de respaldo y orientación, toda cuenta que la oferta de crédito y servicios de desarrollo empresarial es relativamente débil en los municipios estudiados. Buscando las relaciones entre las remesas y la microempresa no sólo por la transferencia de recursos financieros de inversión para el inicio y desarrollo, sino en el impacto que se produce en el sector por la transferencia de capital humano y social que también se realiza, se usaron dos ejes de investigación: la relación entre el monto de las remesas recibidas y la existencia de microempresas exitosas, es decir, entre mayor es el monto de la remesa, mayor será el éxito de la microempresa constituida. Además, la relación entre el uso de tecnología y la posibilidad de construir microempresas sostenibles y con condiciones de acumulación.

Los datos mostraron que las remesas tienen poco peso en la constitución de negocios, de los encuestados, ninguno fue iniciado con recursos de las remesas, aunque se debe admitir que muchos negocios y algunas fincas han recibido recursos para expansión de sus actividades; la siguiente gráfica es elocuente:

Gráfica No. 35

_______________________________________________________________________________________________________________________ 63

Page 64: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Fuente de recursos de incio del establecimientoFuente de recursos de incio del establecimiento

Recursos de in icio de l estab lecimiento

Aportes fam iliaresP réstam o d eun banco

Con recursos popios

40

30

20

10

0

Los resultados de esta investigación demuestran dos conclusiones interesantes: las remesas no son factores determinantes para el inicio de un negocio; el éxito del negocio está relacionado más con el uso de tecnología, habilidades y conocimiento del mercado.

En realidad, una gran parte de las microempresas creadas espontáneamente siguen una lógica de subsistencia y pocas de acumulación, son informales, pero han sobrevivido. Frente a esta situación, los entrevistados informaron datos que indican una escasa significancia de las remesas para la formación y desarrollo de las microempresas, en todo caso dirigidas hacia el comercio y los servicios.

Con excepción de Quilalí que ha tenido una importante presencia del Fondo de Desarrollo Local (FDL) desde hace varios años; los municipios de estudio tienen una escasa cobertura por parte de los miembros de ASOMIF, a pesar que sus miembros representan el 41% de la oferta nacional, y que el 36% de sus carteras están colocadas en el sector agropecuario.

CARUNA y CEPRODEL que son las otras dos micro financieras de gran presencia en el sector del micro crédito rural no tienen una presencia importante.

Hasta el momento, las IMF se han visto limitadas en sus estrategias de expansión de servicios. Con la excepción de algunas cooperativas, los servicios se han limitado a la colocación de prestamos. Sus políticas financieras están legalmente circunscritas y la tasa de interés restringida dentro de un máximo promedio derivado del sector bancario. El régimen de garantías aplicado al sector rural no fomenta un entorno favorable para un mejor desempeño financiero.

Gráfica No. 36

_______________________________________________________________________________________________________________________ 64

Page 65: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Fuente de recursos para in ic io de estab lecim ientoFuente de recursos para in ic io de estab lecim iento-- x m unicipio x m unicip io --

Qu ila li

S a n ta T e re s a

L a C o n q u is ta

S a n F ra n c isc o

T ip ita p a

V i lla n u e v a

1 6

1 4

1 2

1 0

8

6

4

2

0

C o n r e c u rs o s p o p io s

P r é s ta m o d e u n b a n c o

A p o r te s fa m ilia re s

El impacto en términos de inversión productiva es poco significativo, solamente el 11% han realizado alguna inversión, lo que indica que son unidades empresariales que requiere poco nivel de inversión y de escasas posibilidades de expansión, estamos ante unidades de producción poco dinámicas que implican únicamente las posibilidades de sobre vivencia de las familias.

Para el empleo tampoco el impacto es significativo, las microempresas financiadas por remesas generan en promedio 1.3 empleos. Se trata de unidades de producción muy reducidas y que su impacto en la redistribución, medido por la cantidad de empleos generados, no tienen mayor relevancia en las economías de los municipios.

Sin embargo, esta recepción de recursos del exterior, con un adecuado apoyo de programas de crédito podría facilitar encadenamientos productivos del sector rural.

Pero también hay efectos negativos: el incremento de la desigualdad socioeconómica, de la dependencia económica, el consumo improductivo y la desintegración social, las remesas son vitales la mayoría de los municipios (exceptuando Santa Teresa y San Francisco), en donde el ingreso obtenido de la migración es uno de los principales medios para sufragar los gastos en la alimentación o la producción de alimentos, el acceso a la educación y a la salud.

Por tanto, no es de extrañar que desde los años 90 se comienza a depender cada vez más de las remesas, y en la medida que las economías de los municipios depende más de este subsidio, se vuelve más vulnerable. Pero también se debe señalar la necesidad de construir modelos económicos basados en las remesas como el principal articulador del aparato productivo y comercial. De tal manera que, a pesar de las ventajas apuntadas por la entrada masiva de efectivo, sin un acompañamiento de un crecimiento del ahorro y de la inversión interna, se incrementa el nivel de dependencia con las remesas.

En conclusión, existe una demanda de servicios financieros con necesidades particulares y es posible pensar en alternativas para un mercado financiero emergente, la combinación de remesas y crédito rural es poco conocida en Nicaragua, ante la coyuntura de remesas creadoras es necesario capacidad de proposición de nuevos modelos de atención crediticia.

La siguiente gráfica muestra una aproximación al tema:_______________________________________________________________________________________________________________________

65

Page 66: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Diagrama No. 2

Un nuevo mercado financiero

Sociedad Internacional Sociedad Internacional ((Consolidación InstitucionalConsolidación Institucional))

AmpliaciónAmpliación de de CoberturaCobertura de de

ServiciosServiciosRemesasRemesas

CréditosCréditos

Sin embargo, el momento, formas y montos del envío de remesas, dependerá de factores familiares individuales y contextuales. La decisión de remitir está directamente determinada por el ciclo de vida familiar, la propensión a remitir tiende a disminuir en aquellos migrantes que han logrado llevar a sus familias a su nueva comunidad transnacional de residencia o bien los hijos han alcanzado la mayoría de edad o tienen condiciones económicas más favorables.

Puede deducirse que el envío de remesas también esta asociado a la modalidad migratoria, el envío de remesas y su monto, tiende a ser mayor entre los migrantes temporales y circulares, y menor entre los migrantes que han adoptado una residencia estable y permanente en Estados Unidos principalmente.

En el caso de los migrantes temporales, resulta significativo para el envío de remesas la posición del migrante en la estructura familiar, la relación familiar parece que sólo es estadísticamente significativa para quienes son jefes de hogar, lo cual refleja que el envío de remesas está asociado con las responsabilidades directas del migrante para con su familia o cuando planea retornar, es más probable el envío de remesas con el objetivo de asegurar una posición mejorada en su municipio de origen al momento de su regreso. Por el contrario, entre los migrantes permanentes, la posición en la estructura familiar no es estadísticamente significativa para determinar el envío o no de remesas.

Los migrantes masculinos de reciente llegada (menos de 6 años), con propiedades en Nicaragua y con esposa y/o hijos en Nicaragua, son quienes envían remesas. Migrantes que optaron por una residencia definitiva en Estados Unidos, disminuyeron el monto promedio de sus envíos de remesas, aún cuando sus niveles de ingresos reales y otras condiciones económicas no se habían modificado.

Sin embargo, aún cuando todos los hogares que conforman una comunidad transnacional participan igualmente del fenómeno migratorio, en no todos ellos las remesas fluyen en la misma magnitud, ritmos y frecuencias. Tal parece que hay diversos factores sociodemográficos, económicos, estructura familiar, composición del hogar, características de sus miembros, evolución del ciclo familiar, experiencia e historia migratoria familiar e individual, entre otros, que establecen importantes diferencias en cuanto a los momentos y condiciones en que un hogar se vuelve perceptor de remesas. Por lo mismo, no basta la _______________________________________________________________________________________________________________________

66

Page 67: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

presencia de migrantes en un hogar para presumir una mayor probabilidad de percibir remesas.

Los impactos los conceptualizamos como los efectos ingreso y demostración:

El efecto ingreso

El aumento del ingreso de las familias por remesas monetarias, supone la creación de un excedente para el ahorro o en su defecto acceder a créditos para adquirir bienes materiales a los que de otra manera no se tiene. Un incremento en los ingresos permite a las familias invertir en los diferentes tipos de capital: capital social, capital humano, capital físico (mejoras en vivienda, equipo de trabajo, maquinaria y otros artículos o bienes que contribuyan a la generación de ingresos).

Dado que esto ha estado ocurriendo, los efectos producidos por los ingresos de remesas de familiares en el exterior permite posibilidades de acumulación propia en las comunidades, lo que quiere decir que con las remesas estas familias están comprando su futuro.

En segundo lugar, gran parte del incremento de los ingresos generados por remesas no se orienta al ahorro, si no que se destina al consumo, en este caso la relación es menos positiva. La explicación de esta relación se entiende al vincular los niveles de pobreza con la migración, dado que una de sus explicaciones es la búsqueda de nuevas oportunidades de empleo y de generación de ingreso.

Tabla No. 11

Razones para migrar PorcentajeBuscar empleo 56.6Buscar mejores oportunidades

36.3

Estudios de los hijos 7.1

Si la cantidad de las remesas recibidas por las familias no es suficiente para superar la línea de pobreza, la relación entre ingreso/inversión/ahorro no es posible esperar; ya que todo el recurso financiero es destinado para los gastos de sobreviviencia, por lo tanto no existe posibilidad de transitar de un hogar en situación de pobreza a un hogar integrado.

Es cierto que el promedio de remesas puede ser relativamente importante, pero en el ámbito de las comunidades lo que sucede es que muchos hogares reciben muy poco y unos cuantos reciben mucho o por lo menos más, tal y como se observa en la siguiente gráfica:

Gráfica No. 37

_______________________________________________________________________________________________________________________ 67

Page 68: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

R e la c ió n d e lu g a r d e re s id e n c ia e n e l R e la c ió n d e lu g a r d e re s id e n c ia e n e l e x tra n j e ro y c o m o a y u d a n la s re m e sa se x tra n j e ro y c o m o a y u d a n la s re m e sa s

A h o r r a rP a r a v i v i r m e j o rS ó l o p a r a c o m e r

1 6 0

1 4 0

1 2 0

1 0 0

8 0

6 0

4 0

2 0

0

E E U U

C o s t a R i c a

M é x i c o

O tr o p a í s e n C e n t r o a m é r i c a

La siguiente tabla muestra los resultados de un ejercicio de pobreza y no pobreza:

Tabla No. 12

Perfil de pobreza y no pobreza entre los hogaresVariable Pobres

N = 197No pobresN = 153

TotalN= 350

Signs.*

Tamaño del hogar (promedio) 5.45 4.57 5.14 .022Tipo de jefatura (%)

FemeninaMasculinaCompartida

24.743.332.0

37.734.028.3

29.340.030.7

.238

Relación de dependencia demográfica .57 .38 .50 .041Ingresos por remesas (US$) 90.0 179.47 148.75 .041Promedio de ocupadosPromedio de ocupadas

.94 .69

.98 1.15

.781

.000Promedio de trabajadores en sector moderno

MujeresHombres

.11 .14

.23 .19

.15 .16

.081

.474Promedio de trabajadores en sector tradicional

MujeresHombres

.32 .65

.27 .23

.30 .29

.596

.277Promedio de trabajadores migrantes

MujeresHombres

8.511E-.09 .12

.29 .25

.16 .22

.005

.537Para variables de no-intervalo se ha utilizado la prueba de Chi Cuadrado y para las variables de intervalo, la prueba t.

Destacan los siguientes aspectos:

_______________________________________________________________________________________________________________________ 68

Page 69: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

La jefatura masculina es mayor en los hogares pobres.

El ingreso promedio por remesas monetarias de los hogares pobres es la mitad de los hogares no pobres, evidenciando una diferenciación económica al interior de los municipios.

En los hogares pobres los hombres trabajan en el sector tradicional en una proporción de 3 a 1 respecto a los hombres de los hogares no pobres.

En los hogares pobres hay menos personas con trabajo en el exterior. La participación de las mujeres en el mercado laboral incide en las condiciones de bienestar del hogar. Como puede observarse, en los hogares no pobres es donde existen menos mujeres desocupadas. En términos generales podemos decir que las mujeres incursionan cada vez más en el mercado de trabajo en un esfuerzo por complementar las remesas y para mejorar sus posibilidades de un mejor nivel de bienestar.

Efecto demostración

Es un fenómeno que funciona en la medida que los migrantes adquieren nuevas formas de consumo, que devienen del entorno en que viven; en ese caso las familias locales tienen contacto directo con las formas de consumo adquiridas por el migrante, lo que produce una emulación o un deseo de imitación de este tipo de bienes.

Todo lo anterior se relaciona con la dimensión cultural del consumo, que impacta en las decisiones familiares y en la distribución de sus ingresos. Es decir, que es un fenómeno cultural que se visibiliza en las decisiones puramente económicas.

Entonces ¿cómo la migración transnacional a generado cambios en los patrones de consumo?, lo que podría corresponder a una nueva cultura de consumo, si entendemos éste como un conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos.

Hay que destacar que la dotación de bienes muebles en la vivienda constituye un elemento diferenciador entre las familias; a partir de la construcción de un "índice de consumo moderno", el cual se construyo por la tenencia y uso de electrodomésticos. Al respecto, de acuerdo a los datos proporcionados por el modelo, podemos concluir que con relación a las remesas, no hay diferencias significativas en el inventario de este tipo de bienes entre los hogares más ricos y los más pobres. Esto es, que las remesas no determinan el tipo de patrones de consumo, los hogares tienen como referencia un modelo de bienestar social que se trata de alcanzar sin importar la fuente de su financiamiento.

Suponemos que los patrones de consumo han llevado al consumismo. Tomás Moulián denomina consumismo “a los actos de consumo que sobrepasan las posibilidades salariales del individuo y acuden al endeudamiento”. Para Marta Harnecker “es como una especie de adicción a los objetos nuevos que ofrece el mercado”, ambas definiciones coexisten en el comportamiento de la lógica de las remesas, principalmente en las remesas en especie.

VI.13. Marco explicativo

_______________________________________________________________________________________________________________________ 69

Page 70: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Los patrones de consumo han sido retomados como eje alternativo para el estudio y comprensión de las remesas, se refiere al análisis de sus determinantes familiares, culturales e individuales del envío de remesas.

A nivel microsocial, el objetivo era determinar bajo qué condiciones sociales, familiares e individuales se configura el acto de remitir, así como la cantidad de dinero que se remite a la familia. Las remesas están conectadas con todas las circunstancias que configuran la vida del migrante, así la principal motivación para el envío de remesas está determinada por las formas sociales y culturales que asume la lealtad y compromiso con la familia, destaca el papel central que asumen las obligaciones familiares y la presencia o ausencia de familiares directos (hijos, principalmente) en los municipios de origen.

El enfoque se centra en el análisis de las características de los hogares perceptores de remesas. Como hemos señalado, las remesas son el eje articulador de un sistema migratorio que vincula comunidades en términos transterritoriales. En estos municipios de alta migración, casi todos los hogares están vinculados al proceso social de la migración, a través de redes familiares, comunitarias, de amistad, etc. Sin embargo, en no todos los hogares hay en todo momento migrantes activos ni todos los hogares son en todo momento perceptores de remesas.

Por el contrario, los tiempos y espacios de la migración, así como los de la percepción de remesas, están en función de los tiempos y espacios que surgen de los distintos pactos familiares en cada etapa del ciclo de vida de la unidad doméstica, así como de las trayectorias migratorias particulares prevalecientes en cada hogar.

Desde este enfoque, el análisis de las condiciones de los hogares perceptores de remesas ha de considerar una visión dinámica del fenómeno. Sin duda, las familias que se adaptan al proceso social de la migración, plantean demandas específicas respecto al flujo de remesas necesarios para el sostenimiento de la familia. Por ello, las remesas no son estáticas, sino que evolucionan con base en la dinámica del ciclo de vida familiar en la medida que modifican las condiciones de vida y bienestar del hogar.

Se trata en definitiva, de un efecto de determinación recíproca y dinámica. Por un lado, las condiciones y necesidades de percepción de remesas son variables en cada etapa del ciclo familiar, en función de la composición etarea y la relación demográfica de dependencia en cada hogar. Pero por otro lado, las propias remesas transforman la base económica de la reproducción de los hogares.

Las Remesas han generado una expansión de la demanda agregada sin que ello se traduzca en un incremento de igual magnitud de la inversión, especialmente en el sector real de las economías de los municipios: la agricultura. Por ello se entiende que a nivel nacional, los relativamente altos niveles de crecimiento económico de los noventa, no tuvo en la agricultura y en la industria sus pilares fundamentales, fue la expansión del comercio y servicios los que sirvieron de motor para generar el crecimiento del PIB, contribuyendo a generar un proceso de “terciarización” del aparato productivo.

Este proceso es todavía más visible en municipios como Posoltega, Villanueva y Quilalí, en donde la inversión de parte de las remesas ha ido hacia la creación de pulperías, restaurantes, bares, tiendas de ropa y de electrodomésticos. La siguiente gráfica muestra la distribución espacial de la incorporación de las remesas al mercado:

Gráfica No. 38

_______________________________________________________________________________________________________________________ 70

Page 71: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Dónde hace sus comprasDónde hace sus compras-- x municipio x municipio --

Quila li

Santa T eresa

La C onqu is ta

San Franc isco

T ip itapa

Poso ltega

V illanueva

50

40

30

20

10

0

En la co m arca o po b lad o

En e l m un ic ip io

En la cabecera dep artam enta l

VI.14. Indicadores de patrones de gasto

Las remesas contribuyeron a un comportamiento de consumo más urbanizado en Villanueva La Conquista, Santa Teresa, y Quilali, en parte a través del peso de los receptores de remesas per se; en parte por medio del efecto demostración a quienes no reciben remesas, y en parte a través de los efectos de difusión del gasto de las remesas en la economía de sus municipios. Subyace a este cambio, un impulso psicológico a adquirir un estilo de vida que puede ser solventado por las remesas. Es posible que estemos en el umbral de cultura de las remesas, en el sentido de que el envío de fondos se percibe como una responsabilidad moral y socioeconómica congruente con un estilo de vida.

Ejes Concepto /explicación Variable

Consumo

Contempla las visiones y los montos económicos con que cuenta el hogar para adquirir bienes y servicios básicos.

Ingresos laborales Remesas Créditos Consumo

_______________________________________________________________________________________________________________________ 71

Page 72: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Ahorro / inversión

Se refiere a las decisiones del uso del dinero con fines de capitalización de los hogares, negocios o fincas o ahorro bancario.

Capital humano: educación .

Capital físico: inversión en la vivienda, tierras

Capital financiero: ahorro

En ese sentido las remesas obtenidas de la migración son fundamentales para el equipamiento del hogar. Asimismo, se debe señalar que cuando los emigrantes retornan a sus comunidades de origen, traen consigo aparatos electrónicos como son: radio grabadoras, estéreos y televisores. Es decir, las remesas destinadas al equipamiento del hogar fluyen en tanto en forma monetaria como en especie.

La siguiente gráfica muestra las relaciones entre migración, remesas y consumo teniendo como eje articulador al hogar.

Diagrama No. 3

La tendencia en el uso de las remesas muestra la misma lógica con que se emplean otros ingresos del hogar, se determinan por las condiciones económicos y sociales del país – pobreza e incertidumbre – la prioridad es la reproducción social de la familia y un pequeño ahorro para emergencias, en el marco de la dinámica arriba apuntada.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 72

REPRODUCCION SOCIAL DE LAS

FAMILIAS PATRONES DE

CONSUMO

Consumo inversion

GLOBAL

NACIONAL

LOCAL

GLOBAL

NACIONAL

LOCAL

M I G R A C I O N

R E M E S A S

HOGAR

Dimensión cultural del

consumo

Page 73: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Las posibilidades de un uso directo en ahorro e inversión de las remesas familiares también se reducen a raíz de que la migración es un proceso que involucra al hogar y en el trascurso del tiempo otros miembros de la familia se marcharan a reunirse en el país destino.

Considerando tanto la magnitud de las remesas como sus posibles efectos multiplicadores, las remesas son una potencial fuente impulsora del desarrollo económico en el ámbito local y regional. Desde esta perspectiva, las remesas en tanto constituyen un ahorro, podrían orientarse al financiamiento de proyectos de inversión productiva, así como a la formación y consolidación de negocios y establecimientos económicos de los migrantes o bien de los vecinos de sus municipios. Las remesas podrían ser una importante fuente de capital productivo y una fuerza dinámica en la promoción de la actividad empresarial y el crecimiento económico, al menos en ámbitos municipales.

De acuerdo con los entrevistados su perspectiva sobre el futuro es que existen condiciones para sostener una migración y que las remesas continuarán aumentando y, en consecuencia, su importancia se verá acentuada. El 85% de las personas manifestaron su disposición de continuar la migración hacia los Estados Unidos, principalmente porque el mercado laboral nacional no puede crear puestos de trabajo suficientes y porque hay demanda de mano de obra en los mercados laborales de ese país; como ellos mencionan “quien no trabaja allá es porque no quiere, aquí aunque quiera no hay trabajo”, por otra parte hay mucha incredulidad ante una recuperación de la economía nacional. Ante tal escenario, la preocupación por las remesas cobra particular interés.

La siguiente tabla muestra el interés mostrado por la migración entre los entrevistados mayores de edad:

Tabla No. 13

Emigrar / Variables Total Urbana Rural Mujeres HombresSí 73.0 23.8 49.2 38.1 34.9

No 19.5 12.6 6.9 11.4 8.1

Ns / Nr 7.3 2.3 5.0 4.2 3.1

El agente impulsor de la migración es la búsqueda de empleo y mayores ingresos; los mercados laborales externos atraen tanto a quienes tiene trabajo como a quienes están en el desempleo, lo que reafirma la impresión de que la migración nicaragüense continua siendo una migración de carácter laboral, se migra no sólo ante la escasa oferta de trabajo en condiciones dignas sino también para encontrar mejor calidad de salario. Sin embargo, es necesario el seguimiento de los lazos de vinculación de los emigrantes con sus comunidades y atender la necesidad de organizar y capacitar a las familias que se quedan para potenciar los beneficios de ir estableciendo la remisión de recursos colectivos para vincularlos a procesos productivos o de inversión comunitaria, ante todo cuando las coyunturas económicas de Nicaragua no son las mas alentadoras, como complemento a la premisa que la precariedad de las familias apenas daría opción a poder destinar recurso para inversión extra familiar; nuestros datos indican que ante todo se mantienen los indicadores de lo difícil de la situación económica actual en la que se evidencia la imposibilidad de inversión en capital físico, no así en capital humano cuando se destina algo para cubrir educación o salud.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 73

Page 74: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Sin embargo, llama la atención que en las zonas rurales el desempleo es mayor que en las zonas urbanas.

Tabla No. 14

Razones para Emigrar / Variables

Total Urbana Rural Mujeres Hombres

Busca de empleo 48.4 38.9 64.2 70.2 68.0

Mejor oportunidades 38.5 53.0 32.3 19.1 29.2

Estudios de los hijos 11.5 6.5 3.5 7.7 3.8

Otros 1.6 1.6 0.0 3.0 0.0

Efectivamente en el medio rural y en el seno de la familia agraria tradicional se está detectando con claridad una ruptura generacional que incentiva el papel dinamizador y renovador de las mujeres en la transformación del sector agrario.

Hemos de partir de una afirmación incuestionable: la incorporación de las mujeres jóvenes al mercado laboral está representando un cambio significativo, sobre todo fuera de la agricultura, y están jugando un papel esencial en el desarrollo rural: se ha constatado que las mujeres se lanzan a nuevas actividades a menudo innovadoras; son agentes esenciales en el turismo rural; las agricultoras cónyuges de agricultores o artesanas son a menudo protagonistas de proyectos de valorización de productos agroalimentarios locales, estan creando nuevas PYMEs, y reclaman actuaciones de formación y de inserción en el mundo laboral. Para hacer frente a esta última exigencia, la migración ha sido la alternativa que ha facilitado la incorporación de las mujeres al empleo.

Con su incorporación a los procesos migratorios las mujeres toman parte de una iniciativa de una enorme trascendencia para sus municipios, ya que lo que está en juego es un reto estructural: la participación y la movilización de toda la población en el desarrollo del territorio. Se trata en definitiva de contribuir a que evolucionen las mentalidades respecto a las funciones de los hombres y de las mujeres en el crecimiento económico de sus comunidades, cuestión sin lugar a dudas crucial. La inserción económica y social de las mujeres se produce, por lo tanto, mediante la apertura a escala extra nacional de nuevos espacios laborales.

Usando un modelo probabilístico para estimar el impacto de las remesas en la distribución del ingreso, el modelo econométrico usado buscaba una estimación de en cuanto se modifican los índices de pobreza y distribución del ingreso por efecto de la recepción de remesas; los resultados son concluyentes. El flujo de remesas es de gran magnitud en términos de los ingresos locales y representa al menos el 60% del ingreso monetario de los hogares de la muestra, con un importante impacto sobre la distribución del ingreso. A nivel municipal, sin embargo, el papel de las remesas también es significativo, y en general, puede afirmarse que las remesas contribuyen a reducir las desigualdades económicas.

Pero, no hay que olvidar el potencial de las remesas como un factor estratégico de desarrollo local en las zonas rurales del país con alta emigración internacional, hay dos líneas básicas de acción para aprovechar mejor dicho potencial: la promoción de la organización de los migrantes y cómo lograr una mejor coordinación de los instrumentos de política que se relacionan con las remesas y el desarrollo local en general. Si se logra avanzar _______________________________________________________________________________________________________________________

74

Page 75: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

sistemáticamente en estas dos vertientes, las remesas y los ahorros de los emigrantes pueden convertirse en un factor importante del desarrollo rural de vastas zonas del país en el futuro. Hasta entonces, se podrán superar las desventajas del patrón actual de uso y consumo de las remesas.

VI.15. Modelo de regresión múltiple

En comunidades de alta migración el proceso social de la migración atraviesa horizontalmente a todos los hogares y familias de la comunidad, aunque no de la misma forma, ni en los mismos ritmos, frecuencias y espacios. Una proyección de la muestra de Villanueva, Posoltega, Santa Teresa, La Conquista, San Francisco, Tipitapa y Quilalí, estima que el 40% de los hogares participan del proceso social de la migración. Estos datos nos permiten suponer que en estas comunidades, existe una importante diferenciación de los tiempos y espacios de la migración y las remesas en cada hogar, los migrantes se han ido en oleadas y esta diferenciación parece estar directamente asociada con los montos de remesas y la estructura familiar.

Para profundizar en esta línea de análisis, nos hemos apoyado en la aplicación de un modelo de regresión logística. En general, el propósito de este tipo de modelos es establecer el nivel de asociación estadística entre cada variable y la ocurrencia de un suceso particular, que en nuestro caso, corresponde a la condición de percepción de remesas por parte de los hogares. Para ello, el modelo estadístico construido está conformado por un lado, por una variable que corresponde al monto de remesas recibidas por parte de los hogares, y por otro lado, por variables que corresponden a indicadores de tres dimensiones de los hogares: características sociodemográficas, situación de la vivienda, y características del jefe. Así como variables referidas al entorno económico de las familias: ingresos, gastos.

Con base en una transformación logística de la variable del monto de remesas, es posible linealizar el modelo y de ese modo, estimar los coeficientes de regresión, que en nuestro caso, nos indican el nivel de asociación estadística de cada variable y cada categoría, respecto a la condición de percepción de remesas de los hogares. Finalmente, la significación estadística de estos parámetros nos permite seleccionar aquellas variables y categorías que mejor definen el perfil sociodemográfico de los hogares perceptores de remesas y el impacto de las mismas.

Usando el método backward del paquete SPSS, para estimar un mejor ajuste, con base en la exclusión de aquellas variables que no resultan significativas y que no tienen un aporte significativo, el parámetro Bi debe interpretarse en términos de la fuerza o intensidad de la asociación que existe entre las remesas y la categoría correspondiente, a la vez que el nivel de significación nos dice el valor estadístico de cada asociación.

El modelo de regresión múltiple obedece a una decisión fundada en el análisis bivariado y cualitativo efectuado, cuyo fin es determinar si las variables monto de remesas, periodicidad de remesas y relación de dependencia inciden sobre el bienestar de las familias. Para ello se corre un modelo mediante el cual relacionamos la variable dependiente (ingresos) introduciendo de una en una las variables independientes, a fin de ejercer control sobre la variable remesas, para determinar en qué momento la misma pierde significancia, en la medida que se incorporan otras variables.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 75

Page 76: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Los supuestos utilizados para el análisis, en primer lugar lo constituyen nuestras hipótesis de trabajo: el bienestar se relaciona con la recepción de remesas. Efectivamente a partir del análisis Bivariado, se comprueba la existencia de tal relación. Dificultades para movilizar las remesas familiares. A pesar de que de las entrevistas puede inferirse que en el campo de las remesas familiares no se ha logrado desarrollar instrumentos eficientes y atractivos para los migrantes y sus familias. El avance tampoco es claro en la movilización de los ahorros personales de los migrantes. Es en estas vertientes en donde se tiene que desplegar el mayor esfuerzo por encontrar los instrumentos y estímulos apropiados para los emisores de las remesas. En principio, la vía que se ve como más promisoria es la del fortalecimiento y perfeccionamiento de programas generales de micro crédito, adoptando, al mismo tiempo, medidas especiales de promoción o difusión de dichos programas entre los emisores y los receptores de las remesas.

Así mismo, se asumía a partir del análisis bivariado y del cualitativo, que variables sociodemográficas como la estructura de las familias, monto de la remesa, antigüedad y tipo de migración, tienen relación con el bienestar de los hogares, efectivamente los resultados indican significativamente la existencia de dicha relación.

Los resultados observados se manifiestan a continuación:

Tabla No. 15

Modelo de regresión múltiple control sobre remesasModelo Variables independientes F

SignificanciaSignificancia

remesas1 Remesas .013 .0132 Remesas + Relación dependencia .007 .0163 Remesas + Relación dependencia + Monto de Remesas .013 .0184 Remesas + Relación dependencia + Monto de Remesas +

Gastos del hogar.016 .037

5 Remesas + Relación dependencia + Monto de Remesas + Gastos del hogar + Origen de las Remesas

.000 .215

6 Remesas + Relación dependencia + Monto de Remesas + Gastos del hogar + Origen de las Remesas +

Años de Migración

.000 .329

Fuente: Investigación propia

En el modelo se observa en la segunda columna, que las variables Gastos del hogar, Origen de remesas y años de migración son atributos que hacen perder la significancia de las remesas, por lo cual estas son factores que facilitan acceso a un mejor nivel de bienestar de las familias. En la medida que los valores de significancia de F tienden a cero, el hecho de recibir remesas pierde significancia.

Con el propósito de brindar una mejor visión de las diferencias en cuanto a las significancias más relevantes encontradas, de acuerdo con en el modelo de regresión logarítmica del monto de las remesas, se presenta la siguiente tabla donde se observa el comportamiento a partir de los predictores seleccionados.

Para tal análisis partimos del supuesto de que existe una relación directa (+) entre variable dependiente y las independientes, con la excepción de la carga de dependencia (-).

_______________________________________________________________________________________________________________________ 76

Page 77: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Tabla No. 16

Modelo de Regresión Lineal Múltiple sobre logaritmo Decimal de Remesas a partir de predictores seleccionados

Variables B Error Típico Significancia Remesas .80 .063 .329Relación de dependencia -.074 .061 .354Monto de remesas .216 .002 .009Gastos del hogar .065 .060 .426Origen de remesas .395 .007 .003Años de migración .079 .006 .343Constante 2.405 .000R2 .230N 140F .000

El modelo indica a partir de los signos de los valores de B, que la única relación inversa (-) es la correspondiente a la relación de dependencia, esto es, en la medida que se incrementa la relación de dependencia en un solo miembro migrante remesador, el bienestar decrece (0.74), obsérvese también, que los supuestos sobre la incidencia de los atributos del monto de las remesas se relacionan muy significativamente con el bienestar y los indicadores con signos positivos en de B indican una relación directa.

Hay otras variables que afectan positivamente en el bienestar y que tienen significancia y permiten rechazar la hipótesis nula del modelo, son la edad de la entrevistada y la escolaridad, manteniendo constantes las demás variables (ceteris paribus). Un incremento de un año de la escolaridad del ama de casa representa un aumento del ingreso del hogar (bienestar). La edad resulta ser un aspecto importante al bienestar, significa que por cada año adicional de educación de la mujer jefa de familia hay expansión de los ingresos.

De acuerdo a los resultados obtenidos con el modelo de mejor ajuste, nueve son las variables en las cuales hay diferencias significativas al interior de los hogares que reciben remesas.

Tabla No. 17

Perfil Sociodemográfico de Hogares receptores de remesas

Variables Hogares de bienestar alto

Hogares de bienestar no alto

Estructura familiar Nuclear y Unipersonal Unipersonal, Compuestos y extensas

Presencia de Niños Hogares con pocos hijos (2 ó menos) Hogares con muchos dependientes (3 ó más)

Capital Social Migratorio

Hogares con historia migratorias Intensa

y reciente, y parientes en el extranjero

Hogares con débiles lazos a las

redes migratorias locales

Propiedad de la Vivienda Vivienda propia Paga alquiler o en construcción

_______________________________________________________________________________________________________________________ 77

Page 78: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

Monto mensual de remesa Más de US$ 200 Hasta US$ 100

Habitabilidad de la Vivienda Condiciones Medias y Buenas Bajas y Medias condiciones

Sexo del Jefe del Hogar Mujeres HombresEscolaridad del Jefe del Hogar Primaria Completa o más Primaria Incompleta o menos

Ingresos del hogar Ingresos salariales locales Remesa es ingreso mayoritario

Con base en los resultados del análisis estadístico presentado en la sección anterior, podemos configurar un perfil sociodemográfico de los hogares perceptores de remesas (ver siguiente Tabla). En este sentido, podemos derivar que las remesas proporcionan mejores niveles de bienestar en aquellos hogares:

con estructuras familiares de tipos nucleares y unipersonales, con niños menores de 12 años, con importante capital social migratorio, son dueños de su casa, con niveles medios de riqueza dentro del hogar (bienes y artefactos domésticos), jefeados por mujeres, con relativos altos niveles de escolaridad en la edad media, y con remesas mensuales superiores a los 200 dólares.

Cabe señalar además, que el modelo nos permite concluir que hay aspectos del hogar, que si bien pudieran parecer importantes en el proceso de envío y percepción de remesas, ellos no son estadísticamente significativos cuando se controla su efecto con relación a otras características de los hogares. Nos referimos en concreto, a la presencia de adultos mayores, al gasto del hogar, la actividad económica de los miembros del hogar, la antigüedad de la vivienda, y ciertas características del jefe del hogar como su condición de actividad y su estado civil.

Finalmente, cabe señalar que si bien el envío de remesas está directamente asociado con la condición migratoria y la estructura de la familia. En una primera etapa, las remesas se destinan principalmente al consumo de alimentos en el hogar y los gastos de educación. Posteriormente, una vez que el migrante se estabiliza laboral y económicamente, las remesas se orientan a la compra y/o remodelación de las viviendas, así como a la compra de bienes y dotación de servicios para el hogar. Una vez que se ha alcanzado un mejoramiento en las condiciones de vida en el hogar, las remesas tienden a disminuir y orientarse más a rubros específicos, donde adquiere mayor importancia el gasto en salud, especialmente de las personas de la tercera edad.

En síntesis, las remesas configuran un aspecto del proceso migratorio que parece mostrar un patrón de comportamiento cambiante en el tiempo, mismo que estaría en función de la trayectoria migratoria de los individuos así como de las necesidades que se establecen en los distintos momentos del ciclo de vida de los miembros de la familia y que definitivamente constituyen la única alternativa de ingresos para muchas familias.

Usando un modelo probabilístico para estimar el impacto de las remesas en la distribución del ingreso, el modelo econométrico usado buscaba una estimación de en cuanto se modifican los índices de pobreza y distribución del ingreso por efecto de la recepción de remesas; los resultados son concluyentes. El flujo de remesas es de gran magnitud en términos de los ingresos locales y representa al menos el 60% del ingreso monetario de los

_______________________________________________________________________________________________________________________ 78

Page 79: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

hogares de la muestra, con un importante impacto sobre la distribución del ingreso. En el ámbito municipal, sin embargo, el papel de las remesas también es significativo, y en general, puede afirmarse que las remesas contribuyen a reducir las desigualdades económicas.

Pero, no hay olvidar el potencial de las remesas como un factor estratégico de desarrollo local en las zonas rurales del país con alta emigración internacional. En un mundo con una economía cada vez más globalizada, continuamos observando con preocupación que las instancias del gobierno o las organizaciones de la sociedad civil no están reflexionando y debatiendo de forma ordenada y consistente para presentar propuestas propias a la inminente inserción de Nicaragua en proyectos extrarregionales, en los que nuestro país entrará con notables desventajas, y donde los resultados de nuestra inserción podrían ser únicamente nuevas formas de saqueo de nuestras riquezas naturales y de desintegración de nuestro ya débil tejido social. De ahí la importancia de apoyar nuestro principal rubro de exportación: mano de obra. Promoviendo la organización de los migrantes y estableciendo políticas que se vinculen con las remesas con el desarrollo local.

Además, si consideramos que el desarrollo local respecto al modelo de desarrollo global de concentración de industrias y servicios preferentemente en las zonas urbanas, responde a la necesidad de movilización, en el caso del desarrollo rural, de recursos locales, que el desarrollo industrial, en los países en los que ha tenido lugar, y por la propia naturaleza del proceso, no ha sido capaz de movilizar, incluso ha marginalizado y desvalorizado. Dichos recursos, tanto materiales como humanos, deben de movilizarse partiendo de las estructuras socioculturales vigentes en las áreas rurales, y permitiendo e induciendo al mismo tiempo, innovaciones institucionales que permitan aprovechar las remesas, para poder llevar a cabo, en óptimas condiciones, la movilización y el aprovechamiento de estos recursos.

Firmemente arraigada se encuentra también la idea de que el crecimiento es condición necesaria y suficiente para reducir la pobreza. Como sostenía el ex-director del FMI Michel Camdessus a fines de 1999: "el crecimiento es en última instancia la mejor forma de reducir la pobreza". Sin embargo, parafraseando, al parecer las remesas han generado un crecimiento en la mayoría de los municipios estudiados, que ha sido claramente insuficiente para reducir la pobreza. La primera razón es que para que este crecimiento reduzca efectivamente el nivel de pobreza, tiene que ser necesariamente sostenido; y no como ha ocurrido hasta ahora, donde se registró primero una fuerte expansión entre 1992-1996 y luego un estancamiento entre 1997-2000.

La segunda razón es que los beneficios del crecimiento impulsado por las remesas no alcanzaron a la mayoría de la población, especialmente a los más pobres. El crecimiento benefició básicamente a sectores urbanos dedicados a la prestación de servicios y el comercio, y en mucho menor medida a los sectores productores de alimentos de ingresos bajos, pero además no promovió empleo para los pobres, por lo que la estructura de la distribución del ingreso ha visto aumentar la brecha, principalmente entre los sectores urbanos y el productor rural.

Esto es así porque para la reducción de la pobreza es importante tener en cuenta el tipo de crecimiento obtenido. La evidencia muestra cómo la velocidad de reducción de la pobreza y el aumento del bienestar de las familias es diferente según los municipios, y cómo ello ha dependido del tipo de uso y ahorro de las remesas por el que se optó en cada caso. San Francisco recibe menos remesas que La Conquista, Posoltega más que Villanueva y no hay diferencias significativas en el nivel de consumo de sus pobladores. ¿Por qué? Porque todo depende, como se ha dicho, no sólo del monto de remesas recibidas que insinúan el

_______________________________________________________________________________________________________________________ 79

Page 80: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

potencial nivel de crecimiento de su economía local sino también del tipo de uso de las remesas, de la composición de los sectores dinámicos de la economía municipal que participan en el proceso de apropiación de esos recursos, en ese tenor Quilalí al disponer en su territorio de la agencia remesadora y de una oferta comercial que retiene las remesas, se observa como el municipio más efectivo en aprovechar sus remesas.

De ahí que una distribución amplia de los beneficios del crecimiento generado por el consumo y uso de las remesas supone cambiar las bases de éste, destinando recursos a la agricultura para producir los alimentos que las familias necesitan y captando de paso otra porción del valor de las remesas. A mediano plazo, un flujo sostenido de remesas implica una integración viable a la economía nacional, lo que supone pasar de una integración basada en materias primas a una centrada en bienes de valor agregado, especialmente bienes agropecuarios intermedios, lo cual requiere de una nueva estructura de precios relativos en los mercados locales, que creemos, la influencia de las remesas terminara exigiendo. Al menos en el futuro cercano, el rumbo de la economía de los municipios estudiados se decidirá en el exterior, en la fuente de las remesas. Las familias de los migrantes lo saben, por ello han pasado de un enfoque cuantitativo de la educación a una educación basada en calidad, transitando de la oferta de mano de obra barata a una oferta de mano de obra calificada. En otras palabras, detrás de los patrones de uso y consumo de las familias lo que está en juego y discusión es la estrategia de sobrevivencia a seguir por las familias.

VII. CONCLUSIONES

En el decenio de 1990, los distintos planes de ajuste estructural de la economía, la liberalización y apertura de la misma, la ausencia de equidad social, la pobreza y la estabilización sociopolítica conformaron un nuevo escenario de mauro intensidad del flujo migratorio. Todo esto conlleva la necesidad de acomodar el tema de la migración internacional en Nicaragua como un asunto prioritario en la agenda de las relaciones externas, pues compromete no sólo al gobierno y sociedad civil nacional sino también a los países destinatarios de las principales corrientes de migrantes.

No obstante la importancia de la problemática que la migración tiene, hay que reconocer que no es objeto de interés por las autoridades gubernamentales; temas como las causas de la migración, el impacto de las remesas en las comunidades de emigrantes y en la economía nacional y la situación de los derechos humanos de nuestros connacionales en Costa Rica y en el extranjero en general, no están en la agenda del debate nacional. Al menos el 24% de los entrevistados comentó incidentes de sus familiares en el exterior. Algunas de las tareas pendientes son: a) la suscripción y ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre la protección de los derechos de todos / as los/as trabajadores / as migrantes y sus familias; b) establecer acuerdos con los países hacia donde migran más nicaragüenses para garantizar sus derechos. Para ello, las embajadas y delegaciones de Nicaragua en el exterior deben desarrollar una incidencia efectiva; c) eliminar todo tipo de impuestos a migrantes nicaragüenses y establecer ventanillas especiales en las fronteras para facilitarles los trámites; d) elaborar y aprobar una ley de Incentivos al ahorro e inversión de remesas familiares y e) establecer servicios públicos para envío y recepción de las remesas familiares, procurando que los pagos de tales servicios los capte el gobierno nacional y los gobiernos locales.

De acuerdo con los entrevistados su perspectiva sobre el futuro es que existen condiciones para sostener una migración y que las remesas continuarán aumentando y, en _______________________________________________________________________________________________________________________

80

Page 81: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

consecuencia, su importancia se verá acentuada. El 85% de las personas manifestaron su disposición de continuar la migración hacia los Estados Unidos, principalmente porque el mercado laboral nacional no puede crear puestos de trabajo suficientes y porque hay demanda de mano de obra en los mercados laborales de ese país; como ellos mencionan “quien no trabaja allá es porque no quiere, aquí aunque quiera no hay trabajo”, por otra parte hay mucha incredulidad ante una recuperación de la economía nacional. Ante tal escenario, la preocupación por las remesas cobra particular interés.

Llama también la atención que el 70% de las personas que reciben remesas están dispuestas de cambiar de intermediario financiero, hay una demanda insatisfecha que hay que atender. Paradójicamente, la cobertura de las entidades de micro finanzas es muy débil, de casi 20 miembros de ASOMIF en los 7 municipios solamente se encontraron 2 sucursales de estas entidades de micro finanzas. Si aceptamos como válida una remesa promedio de US$ 130 como promedio, una proyección anual de ingresos por remesas en los municipios estudiados es superior a los US$2.8 millones de dólares, una cifra interesante asumiendo un costo de transferencia del 5%. Si bien es difícil intervenir en las decisiones de los migrantes y sus familias en el manejo de sus remesas, sí se reconoce ampliamente la necesidad de contar con el respaldo institucional de un Estado facilitador, que promueva el desencadenamiento del potencial de estos cuantiosos fondos. El Salvador, sin duda, es el país que más ha instrumentado políticas en este sentido. Si sistema bancario tiene sucursales en los Estados Unidos y movilizan el ahorro de los migrantes por medio de otros mecanismos financieros, como uniones de crédito y administradoras de fondos de pensiones.

Las remesas también benefician a la comunidad directa e indirectamente. Aunque no fue posible encontrar evidencia de que los migrantes hacen contribuciones monetarias directas para las obras de infraestructura social (puentes, carretera, escuelas). Por otro lado, las remesas, como ya se dijo antes, generan empleos en la agricultura, la construcción de viviendas y dinamizan el comercio local. También son importantes estos efectos indirectos como multiplicadores de la demanda agregada de la inyección de recursos que antes no existían en la economía. Sobre todo en términos del diseño de política macroeconómica, particularmente por los efectos neutralizadores o atenuantes de la volatilidad del tipo de cambio, entre otros efectos.

En el caso de las familias sin migrantes, éstas también se benefician de las remesas de la migración local a través de los empleos generados por las unidades de producción agrícolas y la construcción de viviendas de los emigrantes. Sin embargo, una parte importante de las remesas se sigue concentrando en los centros urbanos que tienen una sucursal de la agencia Intermediaria, esas localidades (Jinotepe, Somotillo, Tipitapa y León) proveen de alimentos, ropa, útiles escolares, insumos para producción, materiales de construcción, muebles y aparatos electrodomésticos, además de los servicios médicos; apropiándose de parte del valor de las remesas en detrimento de las economías locales de los municipios de residencia de los migrantes.

Pero si bien es cierto que las familias vinculadas a migrantes mejoran su nivel de vida por que las remesas constituyen un elemento eficaz en el alivio de situaciones de pobreza; también crean una escisión entre el conjunto de los hogares pobres de los estos municipios, puesto que contribuyen a situar en mayor grado de desventaja social a aquellas familias que no reciben remesas o tienen más obstáculos para migrar.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 81

Page 82: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

La vivienda, de hecho, ocupa un lugar prioritario entre las aspiraciones y gastos del migrante (al pensar en su retorno) y de su familia. Las remesas familiares han financiado la compra o adquisición de casas y lotes. Por su efecto multiplicador en la economía y en conjunto con programas de mejoramiento de vivienda (como el financiado por el FDL) es posible potenciar programas de crédito habitacional, contribuyendo a mejorar la habitabilidad de las viviendas, la calidad de vida y el índice de desarrollo de estos municipios.

Sin embargo, todavía queda por explorar un mayor potencial de la migración internacional como medio para apoyar el desarrollo de las comunidades directamente a través de las organizaciones de migrantes. Al respecto, en México son ilustrativos los ejemplos de San Teitipac en el Valle de Tlacolula y Santa María Tindú en la Región Mixteca. En el primer caso, la organización de los emigrantes se refleja en el área de salud, la construcción de un auditorio y la pavimentación de la carretera. En el segundo caso, Santa María Tindú recibió recursos para apoyar la construcción de infraestructura social (Cortés García 1999: 207).

Es necesario facilitar iniciativas de oportunidades para que los emigrantes inviertan en sus países a través de asociaciones que luego a su vez reinvertirían en proyectos sociales.

Como conclusión general, se puede decir que la migración internacional y las remesas derivadas de ella por sí sola no son suficientes para incrementar o disminuir el nivel de calidad de vida en los municipios estudiados, pero si para aumentar el nivel de bienestar de las familias receptoras de las mismas. Las remesas a la fecha no compran todavía el futuro.

A nivel social, las remesas tienen un doble efecto. En primer lugar, alivian la presión social sobre el empleo, los servicios sociales y sobre el acceso a activos productivos, produciendo un efecto de amortiguador de un potencial conflicto social. Y en segundo lugar, las remesas representan una estrategia de combate a la pobreza, al margen de las políticas públicas; para mejorar la calidad de vida mediante la satisfacción de sus necesidades. Para las familias receptoras, el ingreso en concepto de remesas representa el 60% del ingreso familiar mensual, lo que significa un subsidio de los ingresos familiares de carácter muy significativo, sin el cual necesidades de alimentación, salud, educación y vivienda no podrían ser satisfechas.

No hay olvidar el potencial de las remesas como un factor estratégico de desarrollo local en las zonas rurales del país con alta emigración internacional, hay dos líneas básicas de acción para aprovechar mejor dicho potencial: la promoción de la organización de los migrantes y cómo lograr una mejor coordinación de los instrumentos de política que se relacionan con las remesas y el desarrollo local en general. Si se logra avanzar sistemáticamente en estas dos vertientes, las remesas y los ahorros de los emigrantes pueden convertirse en un factor importante del desarrollo rural de vastas zonas del país en el futuro.

Obviamente, atender las necesidades de los receptores de las remesas familiares y proponer estrategias para las familias destinen una mayor proporción de lo recibido a inversión son tareas importantes. Sin embargo, también es necesario focalizar atención en los emisores de las remesas, esto es, hacia los propios migrantes, su capacidad de organizarse, las actividades que emprenden para beneficio de sus comunidades de origen y los diversos mecanismos de recolección y envíos de dólares que financian estas actividades, a saber, las llamadas remesas colectivas o comunitarias y el efecto multiplicador de la inversión.

 Sin discusión, es necesario fomentar el uso productivo de las remesas mediante un organizado apoyo institucional, que estimule la formación y operación de microempresas,

_______________________________________________________________________________________________________________________ 82

Page 83: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

eliminando su lógica de subsistencia. Es cierto que la mayor proporción de los recursos recibidos se destina al consumo, pero, acaso el consumo no dinamiza la economía?, por ello no deben descartarse los efectos multiplicadores de las remesas al afectar la demanda de bienes y su capacidad de generar acumulación en el mercado local.

Si consideramos que la migración de nicaragüenses es un fenómeno eminentemente laboral, entonces, no cabe duda que los ingresos obtenidos por los migrantes representan un fondo salarial, que como cualquier otro, tiende a usarse preferentemente para la reproducción social de su familia, o acaso los salarios ganados en Nicaragua no son destinados básicamente también al consumo?; la lógica de reproducción familiar es la misma, la diferencia es que el salario canalizado hacia las familias bajo la forma de remesas, de acuerdo a la nomenclatura de la economía, asumen la forma de un ahorro externo, son recursos externos creadores de demanda agregada en nuestro pequeño mercado. Que se puede crear dependencia de las remesas?, posiblemente, pero cual es el problema de aceptar una realidad?, acaso no vivimos en una economía dependiente de la caridad internacional?, valdría la pena intentar un camino alternativo para el desarrollo local.

Actualmente los retos son dos: ¿Cómo financiar mediante el uso de las remesas internacionales la creación de una base productiva local capaz de reducir sustancialmente la migración en estos municipios con alta expulsión de población? y ¿Cómo atender la demanda insatisfecha de los actuales mecanismos de transferencias de remesas?.

Este enfoque descrito plantea la posibilidad de llevar a cabo acciones por parte de la Sociedad Civil, del Gobierno y de otros actores nacionales e internacionales que potencien el impacto positivo en términos de crecimiento y desarrollo del ingreso de divisas por remesas familiares, lo cual requiere indispensablemente un mejor conocimiento sobre el fenómeno.

En resumen, las remesas son la cara visible de las interrelaciones de la migración y los procesos de desarrollo local dado sus efectos en el ámbito municipal. Obviamente esta aseveración no es una alternativa a las políticas generales que Nicaragua tiene que implementar para lograr un desarrollo sostenible y con equidad social. No obstante, las remesas crean alivio a situaciones de pobreza y contribuyen al bienestar de la población proveyendo recursos para la formación de capital humano y crecimiento económico. Por tanto, el aprovechamiento de las sinergias positivas de las remesas (dinamismo de mercado locales, ahorro y la inversión) puede contribuir enfrentar las insuficiencias productivas en los municipios rurales.

Así, se han realizado múltiples estudios sobre impactos de las remesas en Centroamérica y México, en todos ellos se coincide en que las remesas individuales actúan como un simple subsidio al consumo familiar, aporte que es muy importante en las condiciones de crisis estructural que experimenta la economía nicaragüense, quedando un margen del 5% para pequeñas inversiones productivas en el comercio o el campo. Son embargo, todavía es asignatura pendiente evaluar a nivel nacional el volumen de las remesas en función del comportamiento de diversas variables e indicadores macroeconómicos, para ello, se será necesario el análisis de series de tiempo y modelos econométricos longitudinales, que permitan estimar la elasticidad de las remesas ante las variaciones de cada variable macroeconómica en la búsqueda de un patrón de comportamiento en el tiempo, considerando que la motivación de enviar remesas, depende tanto de la situación de la economía en Nicaragua como en el del país origen de las remesas. En ese sentido, hay algunas relaciones macroeconómicas básicas que explorar. Por ejemplo, al parecer, el nivel de ingresos en el país de destino (EEUU y Costa Rica), la banda de deslizamiento del tipo de cambio del Córdoba, así como la permanencia en el lugar de destino, actúan como variables

_______________________________________________________________________________________________________________________ 83

Page 84: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

que mejor explican las variaciones en el flujo de las remesas. Por el contrario, la inflación, el nivel de precios al consumidor y el salario mínimo pagado en la economía nacional no parecen ser factores con un peso determinante del flujo de remesas.

Aquí se propone una nueva línea de investigación sobre las remesas colectivas y sus impactos, es decir, aquellas remesas que reúnen las organizaciones de migrantes y envían a sus comunidades de origen para realizar diversas obras sociales de infraestructuctura o beneficencia colectiva, que en el contexto de políticas neoliberales se convierten en complemento de las inversiones públicas. Pero, que además, tienen los siguientes aspectos positivos:

1. Las remesas colectivas refuerzan lazos culturales y socioeconómicos de los municipios de origen con la comunidad de destino.

2. La remesa colectiva convierte a la comunidad migrante en un nuevo actor político con interlocución frente al Estado.

3. La remesa colectiva facilita la formación de fondos concurrentes para crear programas tipo 3x1 como en Zacatecas, México, para financiar obras de infraestructura, que de otra manera no se llevarían a cabo.

4. La remesa colectiva puede ayudar a apuntalar propuestas de crédito de microproyectos productivos donde se involucre a los ahorros y habilidades de los migrantes, con fondos concurrentes nacionales, internacionales y de organismos no gubernamentales. Se trata de crear activos para el desarrollo local y la lucha contra la pobreza.

Bajo la perspectiva anterior, el aprovechamiento de la migración internacional puede actuar como coadyuvante para estrategias integrales de desarrollo local y regional, que involucren a todos los actores del fenómeno migratorio internacional para generara mayores impactos multiplicadores en la economía y el empleo municipal.

Ciertamente, la migración no es un "camino real" que lleve al desarrollo económico, pero, en el contexto de Nicaragua, caracterizado por la pobreza, el atraso y la marginación; donde los empresarios, el ahorro y las habilidades laborales son recursos escasos, creemos que las remesas inherentes a la migración pueden ser un apoyo importante en propuestas de desarrollo local que permitan que los ahorros y nuevas habilidades de los migrantes, junto con los recursos concurrentes nacionales e internacionales tengan un impacto significativo sobre el tejido productivo y social en los municipios expulsores de mano de obra.

Pero, la primera década del siglo XXI muestra una profunda crisis económica y social que favorece la migración internacional y con ello el flujo de remesas por algún tiempo, cuando la migración sea de toda la familia, irán desapareciendo las remesas y ahorros de los migrantes como factor estabilizador de la frágil economía nicaragüense, por lo que urge aprovechar los recursos coyunturales de las remesas y promover proyectos de desarrollo local. Si dentro de dichos proyectos, los organismos internacionales como el BID, el BM, la Fundación Ford, junto con gobiernos locales y el Estado Nicaragua de la región están dispuestos a apoyar las iniciativas de los municipios de origen y de su comunidad transnacional, se podrá lograr un frente común a los problemas de la pobreza, generación de ingresos y marginación. Este tipo de propuestas, adquiere mayor relieve por la creciente importancia de la migración hacia los Estados Unidos, el volumen de las remesas, la ausencia de políticas migratorias

_______________________________________________________________________________________________________________________ 84

Page 85: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

del Estado Nicaragüense y la escasez crónica de recursos locales para el financiamiento del desarrollo local.

En este contexto resulta interesante mencionar que el Banco Mundial impulse nuevos enfoques para aumentar el valor productivo de las remesas, resaltando tres aspectos: el reconocimiento de la importancia de las remesas como un recurso de calidad; la formulación de las políticas públicas realizadas con base a las remesas (políticas solidarias con base en remesas colectivas para proyectos sociales y políticas productivas con base a los ahorros de los migrantes); la necesidad de fortalecer las organizaciones de migrantes a nivel económico, técnico, organizativo y posibilitar su independencia y autogestión económica.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 85

Page 86: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BABBIE, Earl. The practice of social research. Harrisonburg, Virginia, Wadsworth Publishing Co., 1995.

Besserer, Federico, "A Space of View:Transnational Spaces and Perspectives", 1998http://Les.man.ac.uk/sa/Transnationalism/besserer.htm

BODE, Marilyn Eichner y Eearl W. MORRIS. “Confronting analytical issues in the housing adjustment model” en Edward G. Goetz, Sehwa Yang Khil y Earl W. Morris (eds.), Social science research on housing, Vol. I, Minneapolis, University of Minnesota, 1993.pp.79-97.

CAMPBELL, Angus, Phillip E. CONVERSE y Willard L. RODGERS. The quality of American life. New York, Russell Sage Foundation, 1976.

CEPAL & OIM Migración y desarrollo en América del Norte y Centroamérica: una visión sintética (LC/DEM/L.0001-P, junio de 1999), en un seminario organizado por la Conferencia Regional de Migración. 

--------, (1993), Remesas y economía familiar en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, (LC/MEX/L.154/Rev 1), México, agosto.

--------, (1999), Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe 1998-1999, página de Internet.

--------, (2000 a), Remesas colectivas en Guatemala. Vínculos de solidaridad entre emigrantes y comunidades de origen (LC/MEX/L.419), México, enero.

--------, (2000 b) Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica (LC/MEX/L.420), México, febrero.

--------, (2000 c) El potencial productivo de las remesas familiares y comunitarias en la República Dominicana. Una apreciación preliminar, México, abril.

COHEN, Jeffrey H. Cooperation and community . Austin, Texas, The University of Texas Press, 1999.

COHEN, Jeffrey H. “Craft production and the challenge of the global market: An artisan’s cooperative in Oaxaca, Mexico”. Revista Human Organization, Vol. 57, No. 1, 1998, pp.74-82.

Claessens, S., Glaessner, T. y D. Klingebiel, E-FINANCE IN EMERGING MARKETS: ISLEAPFROGGING POSSIBLE?, Financial Sector Discussion Paper No. 7, World Bank, Washington, D.C. June 2001.

COLEF-COESPO. La migración nacional e internacional de los oaxaqueños. Oaxaca. El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)-Consejo Estatal de Población de Oaxaca (COESPO), 1995.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Memorias del Foro Sivilla – Fundación Produce sobre temas de migración. Moctezuma Longoria, Miguel. Compilador. México, 2,000._______________________________________________________________________________________________________________________

86

Page 87: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

-------------, (1999), “Las remesas enviadas por los trabajadores migrantes en Estados Unidos”, La situación demográfica de México, México.

-----------, (1998). Índices de marginación.

CONWAY, Dennis y Jeffrey H. COHEN. “Consequences of migration and remittances for Mexican transnational communities”, en Economic Geography, Vol. 1, No. 74, 1998, pp.26-44.

CORBETT, Jack, Murad A. MUSALEM MERHY, Othón C. RIOS VASQUEZ y Héctor A. VAZQUEZ HERNÁNDEZ (eds.). Migración y etnicidad en Oaxaca. Nashville, Tennesse, Vanderbilt University, 1992.

CORTÉS GARCÍA, Antonio. “La experiencia organizativa de la mesa directiva Santa María Tindú en Madera, California, para el envío de recursos orientado al desarrollo social y económico de su comunidad de origen”, en: Gobierno del Estado de Oaxaca, Coloquio nacional sobre políticas públicas de Atención al Migrante, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1999, pp.205-209.

DIEZ-CANEDO RUIZ, Juan. La migración indocumentada de México a los Estados Unidos. Un nuevo enfoque. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1984.

ERIKSON, Robert. “Descripciones de la desigualdad: El enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar” en Martha C. Nussbaum y Artya Sen (comps.), La calidad de vida, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1996.

HINOJOSA-OJEDA, Raul, Robert McCLEERY y Fernando DE PAOLIS. “Economic effects on NAFTA: Employment and migration modelling results”. En: Migration, Free Trade and Regional Integration in North America. Paris, Organization for Economic Cooperation and Development, Forthcoming, 1998.

HULSHOF, Marije. Zapotec moves. Networks and remittances of U.S.-bound migrants from Oaxaca, Mexico. Amsterdam, Marije Hulshof/Instuut voor Sociale Geografie, 1991.

KLAVER, Jeanine. From the land of the sun to the city of Angeles. The migration process of zapotec indians from Oaxaca, Mexico to Los Angeles, California. Utrecht/Ámsterdam, Universidad de Ámsterdam, Departamento de Geografía Humana, 1997.

Moctezuma Longoria, Miguel (1999), “Coinversión en servicios e infraestructura comunitaria impulsados por los migrantes y el gobierno de Zacatecas”, Memorias del Foro Sivilla - Fundación Produce sobre temas de migración, Zacatecas.

MORRIS, Earl W. and WINTER, Mary. Housing, family and society. Ames, Iowa, Earl W. Morris and Mary Winter, 1996.

Rees, Martha W., Arthur D. MURPHY, Earl MORRIS and Mary WINTER. “Migrants to and in Oaxaca City”. Revista Urban Anthropology, 20(2): 15-30, 1991.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 87

Page 88: Los orígenes históricos y conceptuales de las … · Web viewEl costo de estas operaciones representan entre el 10 y el 15% de los fondos transferidos; lo que significa que los

ROBINSON, Sherman, Mary E. BURFISHER, Raul HINOJOSA-OJEDA y Karen E. THIERFELDER. “Agricultural policies and migration in a U.S—Mexico Free Trade Area: A computable general equilibrium analysis” en Journal of Policy Modeling,15(5&6) 1993, pp. 673-701.

SELBY, Henry A., Arthur D. MURPHY, Ignacio CABRERA FERNANDEZ y Aida CASTAÑEDA R.C. “Battling urban poverty from below: A profile of the poor in two Mexican cities” en American Anthropologist, Vol. 89, No. 2, 1987, pp.419-424.

STIMSON, J.A., E.G. CARMINES y R.A. ZELLERS. “Interpreting polynomial regression”, en Marsden, P.V. (Ed.), Linear models in social research , Beverly Hills, California, Sage Publications, pp.88-96.

STRUMPEL, Burkhard. Economic means for human needs. Ann Arbor, Michigan, University of Michigan, 1976.

Sunkel, Guillermo (coord.) Construcción cultural en América Latina; Primera Edición, Bogotá, Colombia, 1999.

TAYLOR, J. Edward, Antonio YÚNEZ-NAUDE y George Dyer. “Agricultural price policy, employment, and migration in a diversified rural economy: A village-town CGE analysis from Mexico” en Amer. J. Agr. Econ., American Agricultural Economics Association, 81, August 1999, pp.653-662.

TAYLOR, J. Edward, Antonio YÚNEZ-NAUDE y Steve HAMPTON. “Agricultural policy reforms and village economics: A computable general-equilibrium analysis from Mexico” en Journal of Policy Modeling, 21(4) 1999, pp.453-480.

ZABIN, Carol. Migración oaxaqueña a los campos agrícolas de California. San Diego, University of California, Center for U.S.- Mexican Studies, 1992.

_______________________________________________________________________________________________________________________ 88