13
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Centro de Estudios de Educación Programa Doctoral Curricular Colaborativo Ciencias Pedagógicas Los paradigmas de investigación. Dr. Alfredo González Morales

Los paradigmas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los paradigmas

Universidad Central “Marta Abreu” de Las VillasCentro de Estudios de Educación

Programa Doctoral Curricular Colaborativo

Ciencias Pedagógicas

Los paradigmas de investigación.

Dr. Alfredo González Morales

Page 2: Los paradigmas

Sumario:

La noción de paradigma. Supuestos. Los paradigmas positivista, interpretativo

y sociocrítico. Incompatibilidad o fusionabilidad de los

paradigmas

Page 3: Los paradigmas

Paradigma de investigación.

Ofrece la imagen básica del objeto de una ciencia, define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, o sea, los problemas que deben estudiarse y qué reglas han de seguirse para interpretar las respuestas.

Page 4: Los paradigmas

Principios de los paradigmas

Supuesto ontológico

Supuesto epistemológico

Supuesto metodológico

Page 5: Los paradigmas

Supuesto ontológico

Naturaleza de la realidad investigada

Creencia que mantiene el investigador

¿Puede conocerse realmente las cosas de la realidad, es tangible esa realidad?

¿Esa realidad es dinámica, global, múltiples, construida en un proceso de interacción con la misma?

Page 6: Los paradigmas

Supuesto epistemológico

El modelo de relación entre el investigador y lo investigado.

hipotético-deductiva

inductiva.

Page 7: Los paradigmas

Supuesto metodológico

Posición metodológica en relación con los supuestos ontológicos y

epistemológicos

Page 8: Los paradigmas

Rasgos del paradigma positivista:

Monismo metodológico. El modelo o canon de las ciencias naturales

y exactas. La explicación causal como característica de

la explicación científica. El interés dominador del conocimiento

positivista: la predicción.

Mordones y Usúa (1982)

Page 9: Los paradigmas

Mientras en la astronomía los cuerpos celestes nos interesan en sus relaciones cuantitativas, susceptibles de medición exactas, en las ciencias sociales nos concierne la tonalidad cualitativa de los procesos (...) cuya comprensión por vía de la revivencia es una tarea específicamente distinta de aquella que pueden pretender resolver las fórmulas de las ciencias naturales y exactas en general.

Weber

Page 10: Los paradigmas

Rasgos del paradigma interpretativo:

Investigación naturalista.Análisis inductivo.Perspectiva holística.Datos cualitativos.Contacto o insight personal.

Page 11: Los paradigmas

Diferencias entre el paradigma positivista y el interpretativo:

La distinción entre explicación y comprensión como el propósito del proceso de la investigación.

La distinción entre el papel personal e impersonal que puede adoptar el investigador.

La distinción entre el conocimiento descubierto y el conocimiento construido.

Stake (1993)

Page 12: Los paradigmas

Paradigma sociocrítico.

Se fundamenta en la ciencia de la acción. El conocimiento se enraíza “en” y “para” la

acción. La construcción de la realidad comienza a

manifestarse a través de la acción reflexiva de las personas y las comunidades.

Se remarca la importancia del conocimiento experencial, que a su vez se genera a través de la participación con los otros.

Page 13: Los paradigmas

¿Oposición o complementariedad en los paradigmas?