11
LOS PROGRAMAS LOS PROGRAMAS DE TRABAJO DECENTE DE TRABAJO DECENTE POR PAÍS POR PAÍS LA EXPERIENCIA ARGENTINA REFLEXIONES

Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

  • Upload
    rex

  • View
    41

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones. Objetivos desde los países de los PTDP (ex PNTD). Instalar la problemática del Trabajo decente en el conjunto de la Sociedad. Involucrar a los actores “clásicos del mundo del trabajo”. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

LOS PROGRAMASLOS PROGRAMASDE TRABAJO DECENTE DE TRABAJO DECENTE

POR PAÍSPOR PAÍS

LA EXPERIENCIA ARGENTINAREFLEXIONES

Page 2: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

Objetivos desde los países Objetivos desde los países de los PTDP (ex PNTD)de los PTDP (ex PNTD)

• Instalar la problemática del Trabajo decente en el conjunto de la Sociedad.

• Involucrar a los actores “clásicos del mundo del trabajo”.

• Comprometer a otros interlocutores del gobierno nacional por fuera de los Ministerios de Trabajo.

• Cooperar con los planes del gobierno y con los objetivos estratégicos de los MT.

• Generar y/o mejorar la capacidad instalada en los Ministerios y en los actores para trabajar en esta problemática .

Page 3: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

Experiencia argentina en materia de Experiencia argentina en materia de planes de TD u otros proyectos planes de TD u otros proyectos

semejantes con OITsemejantes con OIT

• Con la crisis:

– Enfrentando el reto del TD en el marco de la crisis argentina (2002-04).

• Durante y después:

– Programa Nacional de Trabajo decente (2005-2007).– Programa Área con cooperación italiana (Italia Lavoro):

empleo, formación y desarrollo local (2005-2008).– Programa de Trabajo decente por país 2008-2011 (en

proceso de elaboración).

Page 4: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

Algunos comentarios Algunos comentarios generalesgenerales

• Implica mucho trabajo de diseño y elaboración. Permite el debate y aclarar sobre las metas a lograr y a partir de ahí establecer actividades y resultados. Pero también requiere tiempo y personal capacitado.

• Dificultades por la asimetría existente en el conocimiento de los diferentes actores y en las responsabilidades finales de cada uno en función de sus competencias específicas.

Page 5: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

El PNTD argentino El PNTD argentino ( 2005-2007)( 2005-2007)

Memorando de entendimiento firmado con el DG de la OIT y el Ministro de Trabajo, el Secretario Gral. de la CGT y el representante de la UIA ante la OIT.

• Definición de dos grandes ejes:

– Integración (articulación) de políticas económicas y sociales.– Políticas en cinco grandes áreas.

Políticas activas de empleo y formación. Políticas de regularización del Trabajo no registrado y mejora condiciones

de trabajo. Política de erradicación hacia el trabajo infantil. Política para mejoras de ingresos en el trabajo. Políticas para la ampliación de la cobertura de protección social y del

seguro de desempleo.

Page 6: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

Metodología de trabajo Metodología de trabajo

• Formulación:

– Tarea de debate y video conferencias con asistencia técnica de especialistas de la OIT de Ginebra.

– Grupos transversales al interior del Ministerio, con un área responsable, representantes de las otras y alguien en nombre de la OIT.

– Tarea de sistematización y coordinación entre la OIT y el Ministerio.

Page 7: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

FortalezasFortalezas

• Compromiso y alineación con la política del conjunto del Ministerio y del gobierno nacional.

• Permitió el debate e importante interacción en relación con los distintos temas.

• Avances importantes en materia de información y en el diseño de políticas.

• Importante interacción a nivel nacional e internacional a través de seminarios y actividades de capacitación.

• Mejoró la capacidad de programación y la posibilidad de establecer objetivos, metas, actividades y resultados.

Page 8: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

DebilidadesDebilidades

• Inexistencia de un presupuesto integral y planificado (que si tuvieron IF/Crisis o Área) lo que dificulta una planificación estratégica y depender de múltiples fuentes de financiamiento.

• Demasiadas actividades (que se terminaban superponiendo y permitió el desaprovechamiento de muchos productos, como Seminarios, Conferencias, etc.).

• Tensión entre el cumplimiento del proyecto en si mismo con los tiempos y/o dejar capacidad instalada en los actores.

Page 9: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

1. Algunos resultados 1. Algunos resultados específicos específicos (positivos)(positivos)

• En materia de articulación:

– Importancia del involucramiento de los diferentes agentes estatales para los diferentes temas que permita la comprensión de la importancia del empleo como eje transversal y centro de las políticas públicas.

– Seminarios internacionales de articulación de políticas.

– Actividades específicas con otros Ministerios(MINEDUC: Construyendo futuro con trabajo decente, con MECON: distribución del ingreso, gabinete productivos, etc., Con Cancillería: Cumbre de las Américas, presencia en la OMC con la problemática del empleo, etc.).

– A propuesta del Ministerio actividades y convenios interagenciales para evitar superposiciones.

Page 10: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

2. Algunos resultados 2. Algunos resultados específicos específicos (positivos)(positivos)

• Sistemas de información:

– Sistema de indicadores de Trabajo decente terminado y debatido con los actores.

– Sistema informático de mejoramiento de la gestión y nuevas propuestas para integración de la información.

– Informatización de convenios colectivos.– Mejora de información respecto a diferentes temas (por ejemplo,

informalidad, trabajo infantil).

• Otros:

– Concreción de estudios y realización de actividades específicas acorde con las necesidades de las distintas áreas.

– Mejoramiento de capacidades instaladas.

Page 11: Los Programas de Trabajo Decente por país La experiencia argentina Reflexiones

Otros comentarios Otros comentarios

• El ejercicio del diálogo social (más allá de la firma de acuerdos generales o compartir actividades) pone de relieve algunas asimetrías que será necesario subsanar mediante acciones específicos :– En el caso del MTESS ( de debilitamiento a fortalecimiento)– Actores sociales: pasaje de un rol consultivo a un rol más activo desde

el diseño • De todos modos, es necesario preservar las responsabilidades

particulares de cada uno de los actores. Aprendizaje vinculado con esta especificidad. Deben pensarse temas que son estratégicos y que deben ser consensuados por los actores, desde la especificidad de cada uno y otros que son sólo bilaterales.