68
Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla Rafael Garduño Garduño Cronista Municipal de Tlalnepantla de Baz

Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

3

Los pueblos Otomíes en

Tlalnepantla

Rafael Garduño Garduño Cronista Municipal de Tlalnepantla de Baz

Page 2: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

4

Page 3: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

5

D.R. H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz. 2020

D.R. Instituto Municipal de la Cultura y las Artes.

D.R. Rafael Garduño Garduño, Cronista Municipal.

Foto de portada: Lámina 21 del Lienzo de Tlaxcala

Se prohíbe la reproducción para fines mercantiles por cualquier medio

sin la autorización del autor y titulares de los derechos de esta obra.

Page 4: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

6

Page 5: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

7

H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

2019-2021

Mtro. Raciel Pérez Cruz Presidente Municipal

C. Lourdes Jezabel Delgado Flores

Primera Síndica

C. Eduardo Guerrero Villegas

Segundo Síndico

C. Martha Elba Soto Mojica

Tercera Síndica

C. María de la Luz Hernández Camacho

Primera Regidora

C. Víctor Manuel Pérez Ramírez

Segundo Regidor

C. Krishna Karina Romero Velázquez

Tercera Regidora

C. Carlos Alberto Cruz Jiménez

Cuarto Regidor

C. Victoria Hernández Arellano

Quinta Regidora

C. Jorge Morales Jiménez

Sexto Regidor

C. María de Lourdes Curiel Rocha

Séptima Regidora

C. Francisco Vicente Domínguez

Ramírez

Octavo Regidor

C. Arleth Stephanie Grimaldo Osorio

Novena Regidora

C. Karen Aketzali Zamarripa

Quiñones

Décima Regidora

C. Alonso Adrián Juárez Jiménez

Décimo Primer Regidor

C. Itze Lizbeth Nava López

Décima Segunda Regidora

C. Alina Alejandra Luna Gómez

Décima Tercera Regidora

C. Juan Andrés López Camacho

Décimo Cuarto Regidor

C. Irma Lorena Roa López

Décima Quinta Regidora

C. Silvia Téllez González

Décima Sexta Regidora

C. Iván Moisés Gatica López

Director General de Bienestar

Lic. Siddhartha García García

Titular del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes

C. Rafael Garduño Garduño

Cronista Municipal

Page 6: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

8

Page 7: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

9

ÍNDICE

Introducción

Mensaje

Historia Precolonial

Origen de los Otomíes

Otomíes… ¿un pueblo antiguo?

Tlalnepantla, congregación

a) Segunda congregación

b) Tercera congregación

c) Cuarta congregación

Presencia otomí en el Valle de México

Presencia de religiosos en la región

11

15

19

20

26

37

39

39

39

49

59

Page 8: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

10

Page 9: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

11

INTRODUCCIÓN

Para el Maestro Raciel Pérez Cruz, Presidente Municipal

Constitucional, el fortalecimiento de la identidad es abrevar en la historia

para escribir el porvenir.

En el rescate diario de los acontecimientos del pasado de nuestros

pueblos, nos enriquece y enorgullece saber que algunos de nuestros amigos

y parientes políticos descienden de alguna rama étnica, como los otomíes o

mexicas que habitaron la región de Tlalnepantla.

Por ello, con el propósito de reforzar no sólo nuestras raíces, si no

también rescatar la memoria histórica de los lugares que se conocieron

como asentamientos de origen otomí, es que el H. Ayuntamiento de

Tlalnepantla pone en sus manos esta edición, para tratar brevemente la

historia de una raza que acertó a sobrevivir entre remembranzas tangibles

como lo fue su participación en la construcción del monasterio y templo

franciscano.

Con la llegada de Xólotl en el siglo XII al XIII a la Cuenca de

México se dieron los primeros cambios y consecuentemente los

asentamientos humanos, entre ellos el pueblo otomí, cuya historia se

entrelaza desde el enfrentamiento entre la Triple Alianza y los Tepanecas,

hasta la llegada del conquistador acompañado de tlaxcaltecas cuyos orígenes

se remontaron hasta la Sierra de Monte Alto y Monte Bajo. Una historia que

nos habla de pueblos desaparecidos como el de Teocalhueyacan.

Page 10: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

12

Rafael Garduño Garduño

Page 11: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

13

Fragmento de la Lámina 1 del Códice Xólotl, que

muestra la llegada del rey chichimeca a la Cuenca de

México

Page 12: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

14

Page 13: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

15

MENSAJE

En este año de 2020 queremos proseguir con la tarea que nos hemos

trazado: divulgar la historia de nuestros pueblos, labor que recae en el

Instituto Municipal de la Cultura y las Artes, así como en el trabajo de

nuestro Cronista Municipal, cuya investigación ha sido recopilada de

manuscritos que datan de casi 500 años de antigüedad sobre los hechos y

eventos del pasado de esta región y que ha llevado a plasmar esa

información en esta valiosa obra.

Quienes ocupamos un cargo en la administración pública, estamos

comprometidos a servir con nuestros conciudadanos a través de diversas

acciones, entre ellas, la cultura, en la que divulgar la historia municipal

forma parte fundamental para el resguardo de la memoria histórica.

En esta ocasión se pone en el conocimiento de grandes y pequeños

lectores una breve reseña histórica de una de las razas originarias que

formaron parte importante del nacimiento de un pueblo que hasta la fecha

prevalece: Tlalnepantla “Tierra de En medio”.

Sea pues de su agrado la lectura de la presente edición.

Mtro. Raciel Pérez Cruz

Page 14: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

16

Page 15: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

17

Fragmento de la Lámina 2 del Códice Xólotl, que

muestra el reino de Tenayuca y atrás a Chiconcuauh y

a su esposa Cihuaxóchitl gobernando el señorío otomí

de Xaltocan

Page 16: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

18

Page 17: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

19

Historia precolonial

La historia prehispánica de Tlalnepantla de Baz a partir del siglo XII-XIII se

remonta a la llegada del pueblo chichimeca a esta vasta región, la cual

geográficamente ha sufrido cambios radicales por la urbanización constante,

por lo que ubicar estos lugares en el entorno actual es importante para saber

cómo se rodearon hace varias centurias.

El valle o planicie que actualmente muestra Tlalnepantla, es posible

que en el pasado haya formado parte de las aguas del gran lago de Texcoco.

Con los años, al desecarse la laguna, las riberas fueron ocupadas por algunos

asentamientos indígenas cuyo origen pudo haber sido tolteca, chichimeca,

mexica y otomí, como es el caso de Ixtacala y Chalma que se establecieron

en tierras salitrosas.

La existencia de la raza chichimeca en la región se conoce gracias al

estudio del Códice Xólotl, donde también quedó registro de varios grupos

toltecas que ya habitaban por toda la región, es menester apuntar que su

presencia se debió a la emigración realizada de su antiguo reino de Tula.1

Es importante señalar que a pesar de que los toltecas alcanzaron un

mayor avance cultural al de sus contemporáneos, no tuvieron ni efectuaron

acciones sobresalientes, no obstante ganaron el reconocimiento del caudillo

1 Algunos autores plantean que la antigua Tollan, capital de los toltecas, fue destruida,

mientras que otros deducen que el abandono de la ciudad fue consecuencia de problemas sociales y escasez de alimentos.

Page 18: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

20

Xólotl y estrecharon lazos con ellos a través de la unión matrimonial con

descendientes de grandes señores, como fue el caso de Nopaltzin,

primogénito de Xólotl con Azcaxochitzin hija del príncipe Pochotl y nieta

de Topiltzin último rey de los toltecas.2

Origen de los otomíes

El pueblo otomí, reconocido como hñahñu, ñuhu, ñhato o ñuhmu,

tiene una historia que se pierde en los tiempos. No obstante, para el

propósito que nos ocupa, el municipio de Tlalnepantla de Baz, se tomarán

en cuenta los datos concernientes al Estado de México, donde los otomíes

inician con un poblado cuya importancia fue tal, aún mucho después de la

conquista española, como puede acotarse, que el pueblo de Villa del Carbón

formaba parte de la provincia de Jilotepec.3

La crónica inicia con la llegada de hombres y mujeres provenientes

del norte del país, después de que los chichimecas se asentarán en la región

de Tenayuca. Su comienzo surge con el arribo de grupos raciales a la

Cuenca de México, luego de que Xólotl, caudillo de los chichimecas,

ocupara las tierras llanas al pie del cerro de El Tenayo a finales del siglo

2 Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, Obras Históricas, Historia de la Nación Chichimeca, Tomo

II, UNAM 1985, Capítulo V, p. 18 3 Brambila Paz, Rosa, El centro de los otomíes, Arqueología Mexicana, vol. XIII, núm. 73,

2005, p. 22. Nota: Villa del Carbón colinda con el poblado otomí Chapa de Mota.

Page 19: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

21

XII, principios del XIII, e hicieran presencia personajes como

Chiconcuauh,4 quien desposaría a Cihuaxóchitl, hija de Xólotl y Tamiyauh,

soberanos de los chichimecas.

Los manuscritos narran que luego de haber concedido en matrimonio

a su hija, Xólotl le otorgó al príncipe otomí también las tierras de Xaltocan,

territorio localizado dentro de una laguna al nororiente de la gran capital

chichimeca Tenayuca Oztopolco, “como a 4 o 5 leguas de Azcapotzalco”.5

Después de tomar posesión de las tierras que le habían concedido,

Chiconcuauh las distribuyó entre las familias que le acompañaban hacia el

norte y oriente del Valle de México, hasta llegar a Tepemaxalco,6 pueblo

asentado entre los montes de la Sierra hoy denominada de Guadalupe.

Para poder tener una visión más amplia del pueblo otomí se debe

también considerar la historia de otros municipios actuales que llegaron a

pertenecer al reino de los chichimecas en el siglo XIII, pero que luego de la

expansión militar de los tepanecas estuvo bajo el gobierno de Azcapotzalco,

4 La historia señala que llegó acompañado de otros dos importantes señores y que estos

eran hermanos suyos. El mayor Aculhua y el menor Tzontecoma. Fray Juan de Torquemada relata: “A los cuarenta y siete años que ya el gran chichimeca Xólotl tenía tomada posesión de la tierra y era señor universal de ella, así por razón de no haber en ella quien le contradijese, como porque de los que consigo tenía le reconocían por mayor, vinieron de las partes del poniente tres señores, con voz y título de reyes, los cuales trajeron consigo un muy crecido y pujante ejército de gente, que todos parecían gigantes por ser crecidos de cuerpo y muy apersonados”. Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29

6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo de San Pedro Barrientos)

Page 20: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

22

y hacia el año de 1430, bajo el mandato de los mexicas.7

La distribución de tierras que hizo Xólotl al iniciar su gobierno en

Tenayuca, alcanzó rumbos tan distantes como Veracruz o Toluca. Aquellas

tierras habían estado ocupadas por toltecas, chalcas, tepanecas y otomíes;

pero, en los chichimecas residía el poder y a ellos se les debía rendir tributo.

Se menciona en algunas fuentes históricas, que hacia el año de 1283

Acolhua tomó posesión de Azcapotzalco y fortaleció el reino tepaneca de tal

manera que para 1343, fecha en que muere Acolhua, la población se había

convertido en un Huey Tlachtohcayotl que mantenía control comercial y su

descendencia gobernaba en al menos 40 importantes ciudades o pueblos

indígenas del Valle de México.8

El dominio tepaneca sometió a pueblos como Cuautitlán, Tultitlán,

Tepotzotlán y Xaltocan, de ascendencia otomí. Xaltocan había sido

otorgado a Chiconcuauh, hermano de Acolnahuacatl, quien también había

7 González Gamio Ángeles, Martínez Domínguez Margarita G., Rescate histórico de los

barrios de Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco CDMEX 2018, p. 58. Después de que murió Tezozomoc, rey de Azcapotzalco en 1426, Itzcoatl, nombrado rey de los mexicas aprovechó la crisis por la que pasaban los tepanecas y buscaron liberarse del yugo de sus enemigos y aún más, del gobierno déspota de Maxtla, a través de la formación de una alianza con otros grupos de Texcoco y Tacuba, que traería como consecuencia que los mexicas se convirtieran en gobernantes por casi un siglo. 8 González Gamio, op. cit. p. 56. Nota: las fechas en que toma posesión de Azcapotzalco el

yerno de Xólotl parecen no concordar, ya que el Códice Xólotl señala como el año de la muerte del soberano chichimeca en 1232, por lo tanto no podía haber dado en matrimonio a su hija Cuetlaxóchitl a Acolhua. Pareciera una confusión con otro personaje de similar nombre y queda entonces la duda de si fueron fundadores o no de Azcapotzalco, que según la historia, provenían de un poblado de la Sierra de Monte Alto nombrado Azcapotzaltongo “pequeño hormiguero” o “en el hormiguerito”.

Page 21: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

23

sido escogido por Xólotl para esposo de su hija mayor Cuetlaxóchitl.

En general, diversas obras escritas tratan el tema de los otomíes en

las que señalan su presencia en Teotihuacan o Tula. No obstante, es poco

probable encontrar información extensa de los pueblos otomíes en el valle

de México antes de la llegada de los chichimecas y posterior a la conquista

por los mexicas en el siglo XV.

Las mejores noticias se obtienen del Lienzo de Tlaxcala, en donde

los tlaxcaltecas, de origen otomí, hicieron referencia a pueblos que los

europeos avasallaron en su camino, tal como sucedió con el pueblo de

Calacoaya, hoy situado en territorio municipal de Atizapán de Zaragoza.

El pueblo

otomí no se asentó

sólo en Xaltocan,

también lo hicieron en

otras partes del

territorio mexiquense

como Chapa de Mota

y por toda la Sierra de

Monte Alto y Monte

Bajo, en poblados

como Cahuacán y

Azcapotzaltongo.

Page 22: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

24

Ha llamado poderosamente la atención el hecho de que los tepanecas

pasaron y se establecieron por estos lugares y el que los otomíes tuvieron

relaciones sociales y militares con los chichimecas de Xólotl.

En el caso de los tepanecas, se dice que mantuvieron una relación

estrecha con los otomíes, al compartir deidades como Otonteuctli o Xocotl,

y que en su tránsito hacia el Valle de México, pasaron por un poblado otomí

de nombre Azcapotzaltongo, donde se asentaron por muy poco tiempo.9

Mientras que el códice Xólotl señala el matrimonio de Chiconcuauh

y Cihuaxóchitl, que toman posesión de Xaltocan,10

otros contradicen esta

información al señalar y colocar nombres de los actores históricos en

diferentes fechas y épocas.

Uno de los estudiosos de los otomíes, Pablo Escalante Gonzalbo, en

su aportación para la Historia General Ilustrada del Estado de México,

2011, en el capítulo que le corresponde: “Los otomíes en el mundo

prehispánico”, hace referencias más amplias de ello con respecto a ciertas

dudas que se exponen del atraso cultural de esta raza que, en otras fuentes,

9 López Mora, Rebeca, Otomíes y Mexicanos en la tierra de En medio, UNAM, FES Acatlán,

p. 45 10

Alva Ixtlixóchitl, op. cit. p. 17 dice: “…sino que también le dio tierras en que poblasen los vasallos que traían y los dos de ellos los casó con sus dos hijas, dándoles con ellas pueblos y señoríos; casando a la infanta Cuetlaxxóchitzin con Aculhua y le dio con ella la ciudad de Azcaputzalco por cabeza de su señorío; y a la otra infanta Tzihuacxochitl la casó con Chiconquauhtli y le dio a Xaltocan por cabeza de señorío que lo fue por muchos años de la nación otomí”. Por su parte Escalante Gonzalbo, op. cit. p. 236, enfatiza que “el dominio otomí en Xaltocan corresponde al periodo de transición entre la época tolteca y la época mexica, que fue muy inestable en el Valle de México”.

Page 23: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

25

son reconocidas como probables fundadores de urbes importantes en el

mundo prehispánico como Tlapacoya, Cuicuilco o Teotihuacan.11

A pesar de las noticias sobre los otomíes, que llegaron a ser grandes

cazadores y agricultores, conocedores del uso y explotación del maguey, así

como su forma de vida gastronómica y de vestido de las que se tiene

registro en diversos manuscritos; se agrega el hecho de tributar productos

del campo, ropajes y animales como: guajolotes, conejos, ciervos, liebres,

codornices; armas como el arco y la flecha; vestido como mantas y

sandalias, así como el maíz, evidencia de que aquellos indígenas habitantes

de zonas cerriles, tenían los conocimientos suficientes para proveerse de lo

necesario para subsistir.

Empero las coincidencias de su existencia en el Valle de México y

otras regiones aledañas son muy altas aunque en la actualidad se tenga

conocimiento de asentamientos otomíes, principalmente en las zonas

agrestes de las Sierras de Monte Alto y Monte Bajo.

Si bien es cierto que Xaltocan después del siglo XII-XIII fue un

reino otomí y diseminó sus dominios en lugares como Tepemaxalco (San

Pedro Barrientos, en el municipio de Tlalnepantla de Baz) y de acuerdo a las

fuentes consultadas, también Jilotepec, población que se localiza al norte del

Estado de México en los límites con el Estado de Hidalgo, compartían el

11

Escalante Gonzalbo Pablo, Los otomíes en el México prehispánico, Historia General Ilustrada del Estado de México, 2011, Vol. 2, Etnohistoria, Secretaría de Educación del Gibierno del Estado de México, p. 227

Page 24: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

26

gobierno o reino de los otomíes en amplia región, aunque Xaltocan perdió

poder y presencia al ser abandonado, Jilotepec mantendría la hegemonía

otomí hasta llegado el siglo XVI, que reemplazó, de alguna manera, al reino

de Xaltocan.

La guerra que los chichimecas de Cuautitlán le habían declarado a

los xaltocanecas durante varios años, motivó el abandono de la isla de

Xaltocan hacia el año de 1395, sin embargo, algunas décadas después de

que se formó la Triple Alianza, volvería a ser repoblado el sitio por gente de

origen nahua.12

Otomíes… ¿pueblo antiguo?

La información antigua de los pueblos de origen otomí en esta región

actual de Tlalnepantla de Baz, difiere de aquella otra que se ha escrito en

diversas obras históricas mexiquenses durante las últimas décadas, en la que

refieren que algunos núcleos poblacionales se asentaron antes y después de

la conquista europea, en una región cuyos límites no eran tan conocidos

como el área de 83.7 kilómetros cuadrados que posee hoy el municipio.13

12

https://archivohistorico1820.wordpress.com/ Breve historia del municipio de Nextlalpan. Consultado en diciembre de 2019. 13

Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz 2019, p.19

Page 25: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

27

Se mencionan 19 pueblos en el Bando Municipal 2020 con sus

nombres compuestos por vocablos del idioma español y de la lengua

náhuatl: que señala e indica la cantidad y categoría de las 249 comunidades;

San Andrés Atenco

San Pedro Barrientos (Tepemaxalco)

San Lucas Patoni, (Comilco?)

San Lucas Tepetlacalco

San Jerónimo Tepetlacalco (Petlacalco o Zacualtitlan?)

San Bartolomé Tenayuca

Santa Cecilia Acatitlan

San Juan Ixtacala

San Juan Ixhuatepec

San Pablo Xalpa

Tequexquinahuac (Transfiguración)

San Rafael (Cuetlachtepetl)

Santa María Tlayacampa

Los Reyes (Oztocoayan)

San Miguel Chalma

La Loma (¿?)

Xocoyahualco (Santa María Nativitas)

San José Puente de Vigas

Puente de Vigas

Page 26: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

28

Para comprender la historia de los pueblos en el Valle o Cuenca de

México, es necesario remontarse al pasado, mucho antes del reino mexica

en Tenochtitlan14

e incluso considerar, más allá del reinado de los Toltecas

de Tula y hasta de los propios Teotihuacanos.

Si bien los relatos de pueblos indígenas que hicieran religiosos como

fray Toribio de Benavente Motolinía, fray Juan de Torquemada y fray

Bernardino de Sahagún, tratan sobre diversos aspectos de la raza otomí,

queda claro que se refieren a los pueblos establecidos a la llegada de los

religiosos a la América indígena. Motolinía refirió que:

…todo lo alto de las montañas alrededor de México está

lleno de ellos, y de otros pueblos muchos, todos son de

otomíes, …el riñón de ellos es Xilotepec, Tula y

Otumba.15

Torquemada por su parte anota que Xilotepec (Jilotepec) y Tula

fueron las ciudades otomíes más importantes y por lo mismo, vitales para la

historia de este pueblo indígena:

Allí comienza la grandísima provincia o reino de los

otomíes, coge a Tepeji, Tula, Xilotepec, cabeza de este

reino, Chapa, Xiquipilco, Atocpan y Querétaro, en cuyo 14

Entre los años 1428 a 1521 15

Motolinía fray Toribio de Benavente, Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales. Riñón, palabra utilizada para señalar un núcleo poblacional.

Page 27: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

29

medio de estos pueblos referidos hay otros innumerables,

porque lo eran sus gentes y distintas de los mexicanos.16

Bernardino de Sahagún en un manuscrito del siglo XVI, en el

Capítulo XXIX, párrafo sexto, hizo una excelente descripción de los

otomíes en cuanto a vestimenta, conducta social, política, cultura

gastronómica y religiosa.

Los hombres traían mantas y sus maxtles con que cubrían

las partes secretas; andaban calzados con cutaras y las

mujeres traían naguas y huipiles que son sus camisas. Las

mantas que traían los hombres eran buenas y galanas, y el

calzado polido. Ni más ni menos, las mujeres traían muy

buena ropa de naguas y camisas.

Entre ellos había señores y mandones que mandaban

a sus súbditos. Había principales, personas conocidas

como los que llaman calpixques que regían a los demás…

También los dichos otomíes tenían sementeras y troxes,

comían buenas comidas y buenas bebidas. Su dios se

llamaba Yocipa, al cual tenían hecho muy buen cu, que era

un jacal hecho de paja muy atusada, cuya hechura

solamente a su cu era dedicada y nadie hacía la casa de

aquella forma… Los que eran señores o principales traían

en el labio un bezote de chalchihuite o de cobre, y los que

eran hombres valientes en la guerra traían orejeras de oro,

de cobre, de caracol o de la piedra con que se hacen los

16

Torquemada, Vol. 1, p. 393

Page 28: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

30

espejos… Su comida y mantenimiento era el maíz y

frijoles, y axí, sal y tomates, usaban por comida, más que

otra cosa, los tamales colorados que llaman xocotamales y

frijoles cocidos y comían perritos, conejos, venados o

topos.17

A través de estos y otros relatos, se puede dar cuenta de que los

pueblos de origen otomí estuvieron dispersos por el territorio

mesoamericano y que el nombrado Jilotepec llegó a ser la cabeza principal

en determinada época del mundo otomí y al mismo tiempo, el sitio habría

fungido como frontera entre los cazadores recolectores y otras civilizaciones

del Altiplano Central y el imperio mexica y el tarasco.

17

Sahagún fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, Vol II, Conaculta, México, 2000, pp. 960-962.

Page 29: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

31

Uno de los manuscritos más antiguos que se conocen con

representaciones del glifo de Jilotepec es el Códice de Huichapan18

y en la

18

Es un manuscrito de origen otomí que contiene glosas en otomí antiguo que ofrece testimonio de una lengua que ha evolucionado. Lo integran varias secciones que narran la historia del Convento de San Mateo Huichapan a partir del siglo XVI al XVII, y muestra fechas calendáricas, así como una serie de topónimos. La última de las partes, narra en unos Anales de la historia de Xilotepec, de México-Tenochtitlan y Cuautitlán. Como muchos otros códices, fue sustraído de México y estuvo en una colección privada, pero posteriormente fue devuelto al Museo Nacional de México y se localiza en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado.

Page 30: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

32

Matrícula de Tributos19

aparece Jilotepec20

como receptáculo de tributos de

otros pueblos señalados que sin lugar a dudas también eran parte de la

comunidad otomí.

Ante la carencia de códices y manuscritos antiguos que ofrezcan

datos de los pueblos otomíes, tanto que Oscar Reyes Retana Márquez

19

www.codices.inah.gob.mx/micrositio/matricula/index.html. Fue elaborada por tlacuilos mexicas para registrar los tributos que los pueblos sometidos pagaban a la Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan). Se considera que haya sido realizado hacia el siglo XVI con papel amate y son varias hojas sueltas que miden 29 cm. por 49 cm. Es un documento de carácter económico-administrativo. En sus láminas se anotaron a 326 comunidades concentradas en 39 provincias. Los dibujos y glifos señalan las cantidades de tributo que debían pagar y el período de entrega, destacan piezas de oro, mantas, trajes e insignias para guerreros, plumas de ave, frijol, cacao y diversos objetos. 20

Lámina del Códice Huichapan, (página 31). La existencia del Códice Jilotepec, atrajo las miradas de investigadores históricos mexiquenses, que encontraron en este manuscrito del siglo XVIII, la gran oportunidad de enriquecer la historia de los pueblos de origen otomí. (Glifo de Xilotepec, página 32)

Page 31: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

33

comentó en alguna de sus obras que no son suficientes para colmar las

lagunas históricas existentes, por su parte Xavier Noguez señaló:

El campo de la investigación de la historia y cultura de los

otomíes requiere, urgentemente, de la creación de un corpus

documental accesible tanto para los especialistas en la materia,

como para el público en general, en especial los habitantes

actuales de pueblos y comunidades de este grupo lingüístico. El

conocimiento de su historia es otra de las deudas no saldadas,

cuya prioridad se exige en estos tiempos.21

Algunos documentos antiguos como los Códices Techialoyan

también dan muestras geográficas de asentamientos otomíes.

Sin embargo, para la reseña que hoy nos ocupa, debemos remitirnos

a la región que dominó Tlalnepantla en el siglo XVI luego de la llegada de

los franciscanos a los pueblos que se encontraron, primeramente, bajo el

gobierno de los chichimecas de Xólotl, luego en el de los tepanecas de

Azcapotzalco y posteriormente al de los mexicas, para dejar correr el tiempo

hasta la separación de varias porciones territoriales que se sucedieron en la

Tierra de Enmedio hacia el siglo XIX.

21

Códice Jilotepec, prólogo, Xavier Noguez, Colegio Mexiquense, 2013, p. 12

Page 32: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

34

Los estudios realizados

por la historiadora María

Teresa Jarquín O. que plasmó

en su obra Congregaciones de

pueblos en el Estado de

México22

son evidencia de la

cantidad de lugares que se

localizaron en el antiguo

territorio de la cabecera de

Tlalnepantla.

Aquellas poblaciones

habitadas por pequeños y

grandes grupos familiares

fueron mencionadas en

diversos manuscritos que

representan el testimonio escrito sobre el origen de estas.

En la actualidad se conoce la existencia de 19 pueblos, de los cuales

su mayoría son mencionados en los documentos de los repositorios

22

Jarquín O., María Teresa. Congregaciones de pueblos en el Estado de México. Fuentes para la Historia del Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C. 1994. Nota: A la fecha se han reconocido dos etapas de congregaciones: una a mediados del siglo XVI y la otra entre finales del mismo siglo y principios del siglo XVII, 1598-1606. Como una muestra de lo anterior, está la unión de los pueblos de Teocalhueyacan y Tenayuca para fundar Tlalnepantla hacia el año 1555, aunque otros datos señalan que bien pudo ser hacia el año de 1525 el inicio de la construcción del monasterio de San Francisco.

Page 33: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

35

históricos y que no dan lugar a dudas al

ordenamiento virreinal para llevar a cabo

las congregaciones o reducciones de los

naturales de la Nueva España.

Asimismo y como complemento

de la información que fue rescatada por la

paleografía, se puede contar que la que

ofrece en el Índice de Documentos

Relativos a los Pueblos del Estado de

México”, una recopilación del autor

Mario Colín Sánchez que ha sido

consultada por cientos de investigadores de la historia mexiquense.23

23

Mario Colín Sánchez estudió Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (1942-1947). Desde muy joven se inició en el periodismo y escribió sobre temas políticos e históricos. La política y la labor editorial fueron actividades que ocuparon toda su vida. Militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), desempeñó cargos administrativos y culturales en el Estado de México: fue diputado local y federal en varias ocasiones; rector del Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México (1951-1952); asesor del Centro de Estudios Históricos del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del PRI; presidente del Comité Regional en San Luis Potosí; delegado por su partido en varios estados; juez de primera instancia; director del registro público de Tlalnepantla; secretario de Educación (1981-1983) y director de Patrimonio Cultural y Artístico del Gobierno del Estado de México, donde planeó y dirigió la colección Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, que rebasó los cien títulos. Coordinó las colecciones Testimonios de Atlacomulco, Colección Naucalpan, Testimonios del Estado de México y las Series Juana de Asbaje y Joaquín Arcadio Pagaza, entre otras. Su biblioteca personal forma parte del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México.

Page 34: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

36

En esta obra que abarca varios tomos divididos en: Ramo Indios,

Ramo Tierras, Ramo Mercedes, entre los 30 mil 835 volúmenes, se

encuentran cuantiosos extractos de los expedientes localizados en el

Archivo General de la Nación, cuyos temas agrarios y poblacionales son de

gran utilidad para conocer el pasado de aquellas regiones que hoy

conforman el Estado de México y por ende, de Tlalnepantla.

Recuérdese que en el siglo XVI al XIX, la entonces Intendencia de

México mostraba otra faceta geográfica, donde la extensión territorial del

ahora nombrado Estado de México era mayor.

La maestra María Teresa Jarquín hace referencias a la segunda

congregación en las páginas 221 a la 228 de su obra literaria, donde se

pueden leer los nombres antiguos en los que respetó la ortografía original,

proveniente del castellano y la lengua náhuatl del siglo XVI.

Sin embargo, hasta la fecha no ha sido posible la localización de los

sitios nombrados, para considerar el orden en que fueron anotados en el

manuscrito original, su similitud geográfica con los que actualmente se

conoce en el territorio municipal y el significado de los vocablos mexicanos.

Es importante destacar que la región sufrió diversos cambios

geográficos a lo largo del tiempo, lo que seguramente obligó a desaparecer y

crear nuevos asentamientos indígenas, ya en las riberas del lago de Texcoco

o dentro de él.

Page 35: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

37

La falta de investigaciones más precisas en los suelos de

Tlalnepantla impiden dar fe exacta de la zona y los terrenos que pudieron

haber ocupado las aguas salitrosas de aquel gran manto acuífero,24

del cual

se tienen referencias25

de que llegaron hasta las partes llanas del actual

municipio de Tlalnepantla de Baz. El documento que se expone a

continuación ofrece información interesante en la que señala a poblaciones

de ocupación salinera.

Tlalnepantla, congregación

(Al margen: Mandamiento de diligencias para hacer las aquí

contenidas en Tlalnepantla que van cometidas a el alcalde mayor

de Tacuba).

Don Juan de Mendoza, etcétera. Hago saber a vos don

Alonso Farfán de los Godos, alcalde mayor de Tacuba, a quien

tengo cometido y encargado el hacer y ejecutar las

congregaciones mandadas hacer en el partido de Tlalnepantla,

que habiéndose cometido a don Antonio de Cuenca y

Contreras la demarcación de los pueblos de dicho partido, en el

primer auto de elección que hizo para las congregaciones

dellos, fue de parecer se hiciesen cuatro en esta manera: la

24

Unas cuantas construcciones erigidas durante las últimas décadas han contado con el aval del INAH, pero la mayoría no han sido, ni son objeto de estudios estratigráficos o arqueológicos, perdiéndose la oportunidad de enriquecer el acervo histórico de esta ciudad. 25

López Mora Rebeca, op. cit. pp. 22-23

Page 36: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

38

primera en Tlalnepantla que tiene trescientos treinta y cinco

tributarios con los setenta de Tenayuca inclusos en él y setenta

y cuatro de Los reyes Otocoayan de la parte de Tenayuca,

treinta y cinco del barrio de la Transfiguración Tlayacac y San

Bartolomé Nonoalco, San Felipe Auzcomahuacan, Santa

Cecilia Acatitlan, San Rafael Cuetlahtepec, San Lucas

Comilco, Santa María Tuoman, San Juan Amealco, Santa Cruz

Chimalpa, San Pedro Tepemaxalco, en que entran los dos

barrios de Tlaixpan y Texcacoa, Santiago Tepetlac, Santa

María Ocotitlan, San Marcos Ahilhuiloacan, San Sebastián

Tlaxcaltitlan, Santo Tomás Huehue Cuautitlan, San Miguel

Cuautepec, San Pedro Ezcapuzaltongo, Tequiztla, que todos

hacían número de novecientos ochenta tributarios y medio. 26

En esta primera congregación se pueden leer los nombres de varios

pueblos que actualmente existen dentro de la jurisdicción de Tlalnepantla de

Baz como: Tenayuca, Los Reyes, Santa Cecilia, San Rafael, San Lucas y

San Pedro (Barrientos), los restantes parecen ubicarse en la actual Alcaldía

Gustavo A. Madero. Y otros como el barrio Transfiguración Tlayacac

fueron parte del pueblo de Tequexquinahuac y algunos más en los

municipios de Naucalpan y Atizapan.

Es de anotar que no hubo diferencia racial a la hora de congregarlos

porque se puede observar que otomíes de Tequexquinahuac y Tepemaxalco

fueron reunidos con mexicas de Santa Cecilia y Los Reyes.

26

Jarquín O. María Teresa, op. cit. p. 221

Page 37: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

39

Segunda congregación

Segunda en Santa María Nativitas, sujeto de Tlalnepantla del y

de los pueblos de San Francisco Matlactepec, San Lorenzo

Teocalhuacan y San Mateo Tesoloapan, que hacían número de

cuatrocientos setenta y nueve tributarios. (Jarquín O. María

Teresa, op. cit. p. 222)

En esta congregación de pueblos se pueden leer los nombres de algunos que

se ubican en Naucalpan y Atizapan.

Tercera congregación

Tercera en San Miguel Tecpan donde juntaban a San Luis

Cauyuacan, Santa María Nativitas Mazatla, La Magdalena

Cahuacan, San Francisco Nacazhuacan, San Miguel Hila, Santa

Ana Jilotzingo, San Pablo El Viejo y Santiago Tlazala, que

hacían número de cuatrocientos setenta y seis tributarios.

(Jarquín O. María Teresa, op. cit. p. 223)

En esta otra comunidad se pueden leer los nombres de pueblos que se

ubicaron en Monte Alto y Monte Bajo, hoy ciudad Nicolás Romero.

Cuarta congregación

La cuarta en San Jerónimo Zacualtitlan, sujeto de Santiago

Tlaltelolco, del y de Santiago y San Lucas Cuautlapan sus

sujetos, San Pablo Tlalistacan con el pago de Tlampiaco, Santo

Tomás Xalpa, San Antonio Teocomaco y Santa María

Cuautepec, que hacía número de trescientos cuarenta y nueve, y

Page 38: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

40

habiéndolo notificado y hecho saber por los naturales de los

dichos pueblos, y habiéndolos oído y recibido las alegaciones e

informaciones que quisieron dar, mudó de parecer y le tuvo de

que las dichas congregaciones se hiciesen y ejecutasen en la

forma y manera que se contiene en la relación que se os ha dado

para su ejecución, conque los pueblo que en su primero auto de

elección mandaba levantar para las partes que quedan referidas

se quedasen en sus puestos, y que en el de San Lorenzo y San

Andrés que aunque son dos iglesias en sólo un pueblo se

llegasen a él las casas que tienen derramadas, y con el de San

Juan Amealco a quien mandó primero congregar en el llano de

Tlalnepantla juntamente con Santa María Ticoman y Santiago

Tepetlac se congregasen Santa Cruz Chimalpa, respecto de ser

salineros y que es trato de mucha consideración y a la gran falta

que harían a la ciudad de México si cesasen en el beneficio de la

sal y que en San Felipe Auzcomahuacan que asimismo primero

había mandado congregar en el dicho llano y en el segundo auto

de elección dejó su puesto, se congregasen San Antonio

Teocomaco y Santa María Cuautepec, con distinción de barrios

y oficiales para ser doctrinados de los religiosos de Tlalnepantla,

y que en San Pedro Tepemaxalco que tiene sesenta y nueve

tributarios, en que entran los dos barrios de Tlaixpan y Texcacoa

a quien mandó poblar en el dicho llano, se poblase por bajo de

San Rafael, a quien dejó en su puesto en el segundo auto

elección en el pago que llaman Iztatlalan por de sí y quedarán de

la iglesia de Tlalnepantla, la distancia que hay de Santo

Domingo de México a las casas reales y que Santa María

Ocotitlan mandada primero poblar en el dicho llano se pueble

entre el dicho pueblo de San Rafael y el de Santa Cecilia que

Page 39: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

41

dejó en sus puestos, todo lo cual parece haberse notificado y

dado a entender a los naturales de todos los dichos pueblos y

constar de consentimiento ni contradicción, y habiéndose visto

las diligencias por el licenciado Vasco López de Vivero a quien

le cometí para que las viese y examinase y la justificación

dellas, le pareció que atento que todos los pueblos estaban cerca

de las cabeceras para ser doctrinados y donde se habían de poner

doctrinas que eran en San Pedro Escapuzaltongo, que le tenían

ofrecido a los labradores que allí tienen haciendas y hecho

escritura para la paga, y en San Miguel Tecpan y en San

Francisco Matlactepec y San Mateo Tecoloapan y Santa María

Ocotitlan donde también los labradores que tenían haciendas

junto a los dichos pueblos, tenían ofrecido darles doctrina y para

el ministro que los doctrinase doscientos cincuenta pesos cada

año, y atento el riesgo y daño que podría resultar a los dichos

indios de perder sus tierras y que se las ocupases españoles, que

estaba bien la reducción y reducciones que el dicho don Antonio

de Cuenca había mandado hacer segunda vez con las

declaraciones de su último parecer y resolución y que así se

podrían mandar ejecutar, con el pueblo de San Francisco

Nacashuayacan se pasase al de San Pedro Escapuzaltongo,

donde ellos lo tenían consentido y pedido en caso que no los

dejasen en su puesto, atento a que aunque los labradores que allí

tenían haciendas y les habían ofrecido y hecho obligación de

darles doctrina y asistente, eran muy pocos en número por ser

sólo noventa y seis tributarios y medio, aunque era de

consideración la falta que podrían hacer a las dichas haciendas

para el beneficio dellas, y que esto se hiciese y ejecutase así,

extendiendo su parecer en lo que toca a las doctrinas para que se

Page 40: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

42

supliesen del convento de Tlalnepantla, donde eran y han sido

siempre doctrinados todos los dicho pueblos, pues los labradores

que ayudaban para el sustento del ministro y que en caso que no

quisiesen proveer los dichos ministros se podía acudir al

ordinario para que nombrase cura que los administrase y los

demás pueblos que quedaban en sus puestos y sin mudarse, los

podrían administrar y sacramentar de la cabecera como hasta

aquí lo habían fecho.27

En esta última congregación, llama la atención el pueblo de San

Jerónimo Zacualtitlan “sujeto de Santiago Tlaltelolco”, el cual parece

tratarse del actual San Jerónimo Tepetlacalco debido a la coincidencia de los

datos con otros manuscritos, aunque se ignora cuándo se dio el cambio de

nombre náhuatl.28

Continúa el ordenamiento:

Y aprobó y dio por bastantes las diligencias fechas por el

doctor Luis de Villanueva Zapata, licenciados don Pedro de

Loza Puertocarrero y Blas de Sande y Luis Maldonado del

Corral, regidor de México, personas de quien me ayudo para la

27

Jarquín O. María Teresa, op. cit. pp.221-224 28

En la Lámina número 4 de la Matrícula de Tributos el pueblo tributario denominado Petlacalco “La casa de los petates” ha sido considerado por varios autores como el antecedente de San Jerónimo Tepetlacalco tal como lo refiere López Mora, op. cit. p. 49 “Otra parte de los pueblos otomíes cercanos a Teocalhueyacan quedaron dentro de la provincia tributaria encabezada por Petlacalco (San Jerónimo Tepetlacalco)”

Page 41: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

43

mejor inteligencia breve y buen despacho de estas materias

como tan importantes, y habiéndoles largamente oído y

entendido lo que a cada uno se le ofreció por las consultas que

me hicieron, por última resolución ordené y mandé se ejecutasen

las reducciones de Tlalnepantla: San Pedro Ezcapuzaltongo, San

Miguel Tecpan, San Jerónimo Zacualtitlan y Santa María

Nativitas, conforme el último parecer de don Antonio de

Cuenca, con que se conformó el dicho licenciado Vivero,

conque en lo que tocaba a los pueblos que en su primero auto y

parecer levantaba para las reducciones precedentes y después

por el último y segundo dejó en sus puestos, de que queda hecha

relación, se hiciesen las diligencias que abajo están declaradas.

Por tanto, confiado de vos, que las haréis con el cuidado y

diligencia que de vos confío, por la presente os ordeno y mando

no los levantéis hasta que se os envíe orden para ello, y para

poderlo disponer haréis información de oficio con testigos de

crédito y con toda claridad y distinción de las verdaderas

distancias en que está cada pueblo de los que así el dicho don

Antonio de Cuenca en el dicho su último parecer mandaba

quedar en sus puestos y de la que tienen entre sí unos con otros

y qué vacío y blanco quedaría si así se dejasen, y demás de

averiguar con testigos las distancias susoreferidas ha de constar

por medida y fe que ha de dar y mandado de el escribano de

vuestra comisión, y fecho con vuestro parecer jurado lo

enviaréis con toda brevedad para que vistos por mí los autos y

diligencias que sobre ello hiciéredes se provea y mande en razón

de la quedada o mudanza de los dichos pueblos los que se deba

ejecutar, que los días que en esto os ocupáredes y el salario que

hubiéredes de haber vos y vuestros oficiales os mandaré pagar

Page 42: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

44

conforme a vuestros nombramientos constando por los autos de

la ocupación. Fecho en México a diecinueve días del mes de

noviembre de mil seiscientos tres años. El Marqués de

Montesclaros, por mandado del Virrey, Pedro de Campos.29

Con estas noticias, resulta evidente que varias poblaciones, algunas

ya no existentes, se encontraron dentro del territorio antiguo de Tlalnepantla

entre los siglos XVI al XVII.

Las congregaciones fueron realizadas conforme a la extensión

territorial que dominaba la religión católica y tuvo como población principal

al pueblo de Tlalnepantla, por ello es que se tienen nombres de poblaciones

que en la actualidad se localizan en otros municipios como Atizapán de

Zaragoza, Nicolás Romero o alcaldías como Azcapotzalco y Gustavo A.

Madero.

Es importante tener presente que algunos de ellos son de origen

mexica y otros otomíes, sin olvidar que muchos nombres de pueblos en

lengua otomí, cambiaron a lengua náhuatl, lo cual puede generar

confusiones.

También se debe considerar la existencia y ubicación actual de

pueblos como San Marcos Achilquiloacan, San Sebastián Tlaxconatlan, San

Jerónimo Zacualtitlan, San Lucas Cuautlalpan, Santo Tomás Xalpan entre

29

Vol. 1, exp. 72, fs. 48-50. AGNM. Congregaciones. Y Jarquín O. op. cit. pp. 223-224 y De la Torre Villar Ernesto, Las congregaciones de los pueblos de indios fase terminal: aprobaciones y rectificaciones. UNAM 1995 pp. 155-161.

Page 43: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

45

otros que desaparecieron al efectuarse las congregaciones y algunos que

debido al desarrollo urbano cambiaron sus nombres originales por nombres

totalmente castellanizados para las colonias y fraccionamientos

Es el caso que ocurrió en Tlalnepantla donde barrios o pueblos

dejaron de existir y otros como Tlayacampa, Ixtacala, San Andrés Atenco,

Chalma y San Lucas Tepetlacalco no fueron nombrados, así como el pueblo

de Tequexquinahuac que en el siglo XVI-XVII se nombró Transfiguración

Tlayacac con dos barrios: Yauteco y Tequizquinahuac, de donde tomó el

nombre actual, pero se desconoce dónde pudo estar el asentamiento de

Yauteco “Lugar del Yautle” que de acuerdo con los diccionarios del náhuatl

significa lugar donde hay una hierba aromatizante llamada yauhtli o pericón.

Sin duda, al efectuarse las congregaciones de 1603, muchos lugares

habitados por unas cuantas personas desaparecieron y con ellos sus nombres

originales. No obstante, si se toman en cuenta los datos de manuscritos

antiguos que fueron traducidos del náhuatl o del español antiguo, se puede

constatar su existencia dentro del territorio municipal que hoy se conoce.

Al trasladarnos hacia el siglo XV, varios de aquellos lugares

habitados inicialmente por familias otomíes, fueron ocupados por mexicas

después de las batallas entre la Triple Alianza y los tepanecas de

Azcapotzalco.

En los tiempos del chichimeca Xólotl, señoríos como Cahuacan de

origen otomí apoyaron a Xaltocan, del mismo origen, que eran gobernados

Page 44: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

46

por Chiconcuauh, no sólo por la alianza matrimonial con Cuetlaxóchilt, sino

también porque los dos pueblos pertenecían al mismo tronco racial y

lingüístico.

La guerra emprendida por Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco contra

Azcapotzalco hacia el año de 1427, llevó a los mexicas con Izcoatl, como su

gobernante, a conquistar poblaciones que se encontraron bajo el dominio de

los tepanecas como: Cahuacan en la sierra de Monte Alto y Teocalhueyacan,

sin olvidar otras poblaciones como Calacoaya y Tizapan.

De acuerdo con los datos que se muestran en la lámina 4 de la

Matrícula de Tributos, pueblos cercanos a Teocalhueyacan quedaron dentro

del grupo que tendría que tributar para el nuevo reino mexica a través de la

recolección que haría Petlacalco30

(¿San Jerónimo Tepetlacalco?).

30

Arqueología Mexicana No. 14, La Matrícula de Tributos, edición especial, Serie Códices, 2003, pp. 28-29. La Matrícula es un documento que se conserva en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, y sirvió para tomar cuenta en cantidad y fechas en que los pueblos sometidos debían hacer entrega del tributo exigido. El códice pertenece a un género que se denomina de administración pública o “tequiámatl” que significa “papeles o registros de tributos” y su contenido es principalmente de carácter económico. (pág. 47)

Page 45: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

47

Page 46: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

48

Como se ha mencionado anteriormente, algunos pueblos aún

subsisten, aunque varios de ellos ya no en la región del municipio de

Tlalnepantla como es el caso de Yopico,31

Tecoloapan,32

Tepexpan,33

Tequemecan,34

Huitzilopochco,35

Colhuatzinco,36

Colotlan,37

Tepepullan,38

Ólac39

y otros que aún se pueden observar dentro de la extensión territorial

municipal como Petlacalco,40

Tepetlacalco41

y Xaxalpan, “Lugar muy

arenoso” (San Pablo Xalpa).

Todas estas poblaciones estuvieron bajo el dominio de Tacuba

(Tlacopan), ya que aquellos que estuvieron sujetos a Azcapotzalco, luego de

su derrota, pasaron a estar bajo la égida del vencedor. En el Memorial de los

pueblos de Tlacopan,42

se señala a Xilotzinco, Cahuacan y a

Teocalhueyecan, entre los pueblos sujetos a esa cabeza, y que fueron

repartidos a través de encomiendas entre los recién llegados españoles.

31

“Lugar de los yope”. Fue un barrio de Azcapotzalco donde se veneraba a Yopico dios de los orfebres y sus habitantes eran grandes agricultores. González Gamio op. cit. p. 108 32

“Río de los Tecolotes” (San Mateo Tecoloapan), pertenece actualmente al municipio de Atizapán de Zaragoza. 33

“Sobre los cimientos” pueblo cerca de Jiquipilco, Estado de México. 34

“Lugar de ropas de piedra” Se ignora su ubicación. 35

“Lugar de Huitzilopochtli” dios de la guerra. (San Diego Churubusco, Ciudad de México) 36

“Lugarcito de los Colhuas” Se ignora su ubicación. 37

“Donde abundan los alacranes” Se ignora su ubicación. 38

“Lugar del cerro grande” Tenango de Tepepulla, San Juan Bautista, México. 39

“Donde se mueve el agua” Olac, D.F. (Alcaldía Magdalena Contreras) 40

“La casa de los petates” (San Jerónimo Tepetlacalco) 41

“Lugar de sepulcros” (San Lucas Tepetlacalco) 42

www.europeana.eu. Fac-similé du memorial de los pueblos de la cabecera de Tlacopan.

Page 47: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

49

Presencia otomí en el Valle de México

Fernando de Alva Ixtlixóchitl al igual que Fray Juan de

Torquemada43

coincide en que 47 años después del arribo de los

chichimecas al Valle de México, comenzaron a llegar varios grupos

indígenas con la intención de establecerse por la región.

Cuando llegaron la nación de los aculhuas, que salieron de las

últimas tierras de la provincia de Michuacan, que era la misma

nación de los chichimecas michuaque, aunque venían divididos

en tres parcialidades, que cada una de ellas tenían diferente

lenguaje, trayendo cada una de ellas su caudillo y señor. Los

que se llamaban tepanecas traían por caudillo y señor a

Acolhua, que era el más principal de los tres; el segundo se

decía Chiconcuauh, caudillo y señor de los otomíes, que era la

más remota y de lenguaje muy extraño y diferente… El tercero

se llamaba Tzontecomatl, caudillo y señor de los verdaderos

aculhuas44

.

Chiconcuauh se casó con una de las hijas del señor chichimeca

Xólotl, viéndose favorecido con las tierras de Xaltocan, quien, recordemos

fue una cabeza importante del señorío hasta que los tepanecas de

Azcapotzalco dominaron el territorio, lo que obligó a sus habitantes otomíes

43

Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana, UNAM 1964, p. 28. 44

Alva Ixtlixólchitl, op. cit. cap. V, p. 17

Page 48: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

50

a emigrar hacia el nororiente del valle, y a otras tierras que hoy se conocen

como Otumba y Metztitlan.

Los datos vertidos por Ixtlixóchitl en su “Historia de la Nación

Chichimeca” parecen no concordar con los de otros manuscritos, en lo que

se refiere a las fechas. Por ejemplo, la edad que tenía Xólotl al llegar

Chiconcuauh, la propia edad de sus hijas y la fecha de su muerte en 1232.

No hay congruencia con las fechas que se anotaron en el Códice Xólotl,

aunque lo importante sea el inicio del asentamiento otomí en la región a

través del matrimonio entre Chiconcuauh y Cihuaxóchitl.

Luego de obtener el dominio y soberanía de Xaltocan, los pueblos

que se fueron estableciendo como parte del reino, avanzaron hasta la actual

región de Monte Alto y Monte Bajo para llegar a Chapa de Mota como ya se

explicó y como consecuencia de ello también por la zona de Tlalnepantla,

especialmente en Tepemaxalco hoy pueblo de San Pedro Barrientos,

Cuitlachtepec (pueblo de San Rafael).

Se mencionan otros lugares en el antiguo manuscrito Los Anales de

Cuauhtitlan: Temacpalco, Cuauhxomalco, Otlayo, Cuauhtepec,

Tezonyocan, Tlacochcalco y Ecatepec, donde Cuauhtepec y Ecatepec

forman parte actual de la alcaldía Gustavo A. Madero y del Estado de

México, respectivamente.

Varios de los pueblos mencionados desaparecieron como

consecuencia de las congregaciones y sólo algunos permanecieron con su

Page 49: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

51

nombre indígena, aunque como ya se mencionó, como parte de las

divisiones territoriales y el desarrollo urbano, cambiaron de nombre.

La formación de la Triple Alianza contra Azcapotzalco trajo como

efecto que los pueblos que

dependían del antiguo señorío

tepaneca, ahora quedaran bajo

el dominio mexica y entre los

que se señalan se encontraron

también Tecpa, Cuauhuacan y

Teocalhueyacan.

Este último pueblo al

igual que Tizapán (Atizapán)

seguramente que estuvieron

ocupados por familias de

origen otomí pero que no

tenían mucha importancia a

nivel de señoríos, aunque

Chimalpain45

antiguo cronista indígena del siglo XVI, anotó que la madre

de Tlacaelleltzin había sido señora otomí de Teocalhueyacan de nombre

Cacamacihuatzin.46

45

Chimalpain nació en Amecameca hacia el año de 1579 y perteneció a la nobleza chalca, al ser bautizado se le nombró Domingo Francisco de San Antón Muñoz Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, sus estudios lo llevaron a ser un gran historiador y una de sus más

Page 50: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

52

Lo anterior permitiría deducir que el grupo étnico otomí sostuvo

relaciones estrechas con otros grupos raciales como los mexicas y los

tepanecas, con quienes, según la historia de estos, compartían el culto a la

deidad Otonteuctli o Xocotl.

Además se debe recordar el paso de los tepanecas por la Sierra de

Monte Alto, quienes por un tiempo se establecieron y debió haber sido

significativo el hecho, porque al recibir más adelante el señorío de

Azcapotzalco, este nombre del pueblo se derivó de aquel otro ubicado en la

serranía y que habían ocupado: Azcapotzaltongo.

Como ya se mencionó los grupos étnicos de la Triple Alianza

conquistaron los pueblos que estaban bajo el dominio de los tepaneca,

convirtiéndolos en tributarios, entre ellos los de origen otomí que

seguramente, les fueron cambiados los nombres originales por otros en

náhuatl como se conocen hasta la actualidad.

El Códice Mendoza47

refiere con claridad el tipo y cantidad de

tributos que debían aportar todos los pueblos que ahora estaban sometidos al

famosas obras es: “Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan” que se encuentran en el repositorio de la Biblioteca Nacional de París. En ellas narra la historia de los señoríos de Colhuacan, Tenochtitlan, Texcoco y de otros importantes señoríos de la región. 46

Domingo Chimalpain, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacan, (paleografía y traducción de Rafael Tena) México, Conaculta, 1998, tomo II Séptima relación, p. 53. 47

Recibe el nombre de Códice Mendoza o Mendocino por el primer virrey de la Nueva España don Antonio de Mendoza quien gobernó de 1535 a 1550 y quien mandara elaborarlo para enviárselo al rey Carlos V, con la intención de informarle sobre la vida de los antiguos mexicanos. Está hecho con papel europeo. Se localiza resguardado en la Biblioteca Bodleian de la universidad de Oxford desde 1659. Se compone de tres partes:

Page 51: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

53

gobierno mexica. Las dos planchas del manuscrito que muestran los glifos

toponímicos difieren de la Matrícula de tributos que no contempla la misma

cantidad de pueblos y entre ellos el de Teocalhueyacan.

En la Lámina 4 de la Matrícula de Tributos se visualizan 12

topónimos, mientras que en el Códice Mendoza, se muestran dos planchas

que suman 24. Quizá esto se deba al deterioro del primer manuscrito que

sólo muestra la mitad del mismo.

Ambos documentos apuntan a que aquellos pueblos cercanos a

Teocalhueyacan rindieron contribuciones al pueblo de Petlacalco que se

convirtió en cabecera tributaria. En anotaciones de la historiadora Rebeca

López Mora en su obra Otomíes y Mexicanos en la Tierra de En medio, y en

revistas especializadas como Arqueología Mexicana se explica que

Petlacalco es en la actualidad el pueblo de San Jerónimo Tepetlacalco, lo

que puede ser objeto de diferencias al notarse que tomaron de la Matrícula

de Tributos el pueblo de Petlacalco como el de San Jerónimo y Tepetlacalco

como el de San Lucas aunque bien pudiera ser al revés.

Aquí se deben hacer algunas precisiones como la del significado de

Petlacalco y su topónimo dibujado en ambos códices: “La casa de los

Anales mexicanos formado por 18 láminas que contienen fechas en los que pasaron los hechos pintados desde la fundación de Tenochtitlan, reinados y conquistas mexicas. El libro de tributos: tiene 39 láminas y refiere los pueblos conquistados y el pago de tributos con productos naturales y elaborados. Y el tercero refiere la Etnografía en 16 láminas donde se presentan las costumbres, educación, ritos, ceremonias, instrucción militar, oficios, fiestas, juegos, así como la aplicación de los castigos a los delitos cometidos. (ver Página 51)

Page 52: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

54

petates” y es que el glifo lo explica por sí mismo al mostrar los elementos

que lo identifican tal como son calli-casa y petlatl-petate, sin embargo,

queda por dilucidar la fecha y el por qué se le agregó la raíz “te” de tepetlatl

que unido significa tepetate y dividido en te de tetl, piedra y petlatl, petate.

Por otra parte, el glifo de (San Lucas) Tepetlacalco, que también se

encuentra en la Matrícula de Tributos muestra sus elementos que le dan el

significado que se anota en la Matrícula de Tributos: Lugar de sepulcros,

aunque en otros diccionarios, las dos palabras náhuatl, petlacalco y

tepetlacalco parecen tener un significado diferente:

Topco, petlacalco… en morral y caja.48

Tetopco, tepetlacalco… en el cofre, en la petaca de alguien.49

Ahmo tetopco, tepetlacalco timayahuiz… No te arrojes en el cofre de

las personas, en el arca de la gente.50

Como se puede leer, la primera palabra petlacalco se anota con un

significado de caja, en la segunda como petaca, sinónimo de estuche, joyero,

urna y en la tercera como arca. Empero la traducción al decir de algunos

estudiosos del idioma náhuatl, varía debido a que en dichos pueblos se

llevaba a cabo funciones de gobierno, donde un personaje denominado

Petlacalcatl o Petlacatl fungía como el cobrador de los tributos.

48

Diccionario del náhuatl, en el español de México. UNAM 2008, p. 315 49

Idem p. 320 50

Idem

Page 53: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

55

Lo que quedaría por aclarar es si dicho lugar donde se recolectaron

los tributos fue San Lucas Tepetlacalco o San Jerónimo Petlacalco, que

como ya se mencionó antes, se desconoce la fecha en que pudo habérsele

agregado el prefijo “te” para quedar como Tepetlacalco que cambia

totalmente el significado del primero vocablo: En la casa de petates, por

Lugar del Petlacalcatl, “donde está el funcionario que recoge los tributos” o

Lugar de urnas o cofres.

Luego de tomar el poder en sus manos, los mexicas sometieron con

dureza a los pueblos otomíes, aumentándoles la carga tributaria. La rebeldía

de los otomíes, de negarse a dar el tributo, obligó a Moctezuma Ilhuicamina

(1398-1469) a enfrentarlos militarmente y de manera tan violenta que no

escaparon niños, mujeres y ancianos de aquellas terribles matanzas.

Para 1486 los otomíes de pueblos como Chapa de Mota, Jilotepec y

Cahuacan entre otros, se negaban a pagar el tributo impuesto por los

mexicas, por lo que Ahuitzol51

, luego de tomar el reino de Tenochtitlan,

decidió atacarlos.

Entre las poblaciones que los mexicas atacaron se encontró Chiluca,

pueblo muy cercano a Teocalhueyacan, al igual que otros de la sierra de

Monte Alto y del Valle de Toluca: Illa, Cahuacan Jiquipilco, Xocotitla y

Jilotepec. A todos ellos los obligaron a pagar tributos tan altos de madera,

maíz, frijol, coas, ciervos, conejos y pieles de otros animales.

51

Ahuitzol fue el octavo rey mexica y gobernó Tenochtitlan de 1486 a 1502. Fue un gran guerrero que dominó gran parte del centro y sur del actual México.

Page 54: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

56

Tan excesiva imposición y el maltrato del que fueron objeto, obligó

a los pueblos otomíes o a gran parte de su población, a huir hacia otros

lugares como Tliliuhquitepec, territorio hoy del estado de Tlaxcala, suceso

que queda registrado con la llegada de Cortés a Teocalhueyacan, después

del ataque de los mexicas que provocó que huyera en aquella “noche triste”.

Los relatos históricos cuentan que después de huir de Tenochtitlan,

los europeos se encaminaron hasta el pueblo de Teocalhueyacan, donde los

nativos de Tlaxcala, que los acompañaban, inmediatamente reconocieron

que sus raíces provenían de ese lugar.52

En las crónicas se interpreta un pasaje histórico de Fernando de Alva

Ixtilixóchitl en el que el Señor de Tlaxcala reconoce ante un emisario

mexica contar entre su gente con algunos que huyeron de Zacaxochitlan,

Teocalhueyacan, Cahuacan y Mazahuacan, poblados de la Sierra de Monte

Alto y Monte Bajo, que encontraron refugio en tierras de Tlaxcala.

Aunque las fuentes señalan que el Señor de Tlaxcala reconocía

“tener entre sus filas a gente de los mexicas” de esos pueblos, es posible

que se referían a otomíes que estuvieron bajo el sometimiento de los

mexicas y que fueron quienes huyeron para unirse al grupo otomí de

Tliliuhquitepec.

Las crónicas de la huida de Cortés en la fecha en que se ha

nombrado “de la noche triste”, nos ilustran, al igual que el Lienzo de

52

Códice Florentino, George Baudot y Tzvetan Todorov, Relatos aztecas de la conquista, México 1992, Grijalvo, p. 131.

Page 55: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

57

Tlaxcala, en el sentido de que luego de que huyeron, tomaron camino hacia

Totoltepec, hoy Los Remedios, en el municipio de Naucalpan, hasta donde

llegaron gente del pueblo otomí de Teocalhueyacan, para ofrecerles comida

e invitarlos para que acudieran hasta su pueblo que se localizaba cerca de

Tizapan y Atenco, dos pueblos antiguos que hoy se reconocen como

Atizapan de Zaragoza y San Andrés Atenco.53

Lo anterior lleva a deducir que los pobladores de Teocalhueyacan

no contaban con un Tlatoani o Gran Señor, sino con un personaje de cierta

importancia que los representaba y al que según las crónicas del Códice

Florentino lo nombraban Otoncóatl.54

53

López Mora Rebeca, op. cit. pp. 53-54 54

Idem, p. 53

Page 56: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

58

Realizada la invitación para que los invasores europeos acudieran al

pueblo otomí al día siguiente, estos pasaron por tierras de Calacoayan,

donde asesinarían a sus inermes pobladores. La historia cuenta que quizá fue

una venganza por la derrota sufrida en Tenochtitlan, aunque se dejó escrito

que aquellos otomíes sufrieron la agresión al confundirlos con aliados de los

mexicas. El relato del Códice Florentino lleva a reconocer la geografía del

lugar al mencionar que luego que pasaron por Calacoayan, siguieron a una

llanura para enseguida “trepar” a Teocalhueyacan.

Uno de los grandes dilemas históricos que han existido en esta

región es si Teocalhueyacan estuvo en partes llanas o encima del cerro de

San Andrés Atenco. La mención de “trepar” indica que la población se

Page 57: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

59

encontró en la cima de un cerro al que con el tiempo se conoció como San

Lorenzo, nombre que le agregaron los franciscanos al pueblo nativo de

Teocalhueyacan.

Presencia de religiosos en la región

Con la llegada de Cortés a América en 1519, dos religiosos hicieron

presencia ante las comunidades indígenas: fray Juan Díaz y Fray Bartolomé

de Olmedo. Cuatro años después cruzaron el Atlántico otros tres clérigos,

fray Juan de Tecto,55

fray Juan de Aora56

y fray Pedro de Gante,57

cuya

misión de evangelizar se vería trastocada por la muerte de dos de ellos. Fray

Pedro quedó sólo en la ciudad de Texcoco donde abordó su tarea

evangelizadora a través de la enseñanza e ideas educativas que impulsó,

especialmente en los niños.

En el año de 1524 llegaron a la Nueva España otros doce religiosos

de la misma orden Franciscana que se diseminaron por aquellos antiguos

55

Mendieta fray Jerónimo de, Historia Eclesiástica Indiana, UNAM, 1994, pp. 33-45. Fue un misionero franciscano de origen Flandes, cuyo verdadero nombre fue Johan Dekkers, murió dos años después de su llegada. Se cuenta que quizá fue asesinado por Cortés o que murió de hambre durante la expedición a Las Hibueras que hiciera el invasor en octubre de 1524. 56

Idem, de origen flandes, murió en 1524, al poco tiempo de su llegada a la ciudad de Texcoco, su verdadero nombre fue Johann Van Der Awera. 57

Idem, su nombre flandes, Peter de Moore, o Pedro de Mura. Se dice que construyó más de 100 templos y fue muy estimado por los indígenas de los pueblos a quienes enseñó varios oficios.

Page 58: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

60

pueblos de Texcoco, México, Tlaxcala, Huexotzingo y Tlalnepantla, donde

según los manuscritos iniciaron la construcción de capillas y conventos.

Posteriormente llegaron otro tipo de religiosos que se asentaron por los

rumbos de Azcapotzalco: los Dominicos y con ellos su aplicación en la

construcción de capillas y conventos.

Con la edificación de ermitas, capillas y templos de origen

franciscano primero, y de las otras órdenes religiosas que fueron llegando

después a la Nueva España, los nombres originales de los pueblos fueron

cambiando al anteponerles el nombre cristiano de un santo o una virgen.

De esa forma se fueron reconociendo, a partir de la primera mitad

del siglo XVI, poblaciones como San Francisco Atizapán, San Mateo

Tecoloapan, San Lucas Tepetlacalco, San Andrés Atenco, San Pedro

Barrientos, San Pablo Xalpa y otros más.

Sin embargo, hubo poblaciones como Calacoaya y Tequexquinahuac

que mantuvieron su nombre original y otros que lo perdieron como el

pueblo de Los Reyes (Oztocoayan), San Rafael (Cuitlachtepec), San Pedro

Barrientos (Tepemaxalco) y el barrio antiguo nombrado la Loma.

Con esta información se permite deducir que sumado a las

congregaciones de pequeñas poblaciones, desaparecieron decenas de

localidades que en la mayoría de los casos no aparecen en manuscritos,

mapas o códices.

Page 59: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

61

La presencia de los religiosos en la región influyó para llevar a cabo

la reunión de las familias indígenas en un solo lugar. Terminó con un

sistema de señoríos que había regido por muchos años proporcionando

orden político, social y económico. El poder de la triple Alianza, como lo

comenta la historiadora Rebeca López Mora fue siendo minado al romper

los lazos que los unían.

La imposición de una República de indios se dio principalmente

donde existieron caciques

nativos, otomíes o mexicas,

generándose nuevas formas de

gobierno a través de las

repúblicas indígenas.

En el caso que nos

ocupa, las comunidades de

origen otomí sufrieron

alteraciones, tanto en lenguaje

como en situación geográfica.

Es decir, su idioma original fue

usurpado por el idioma náhuatl

que los mexicas impusieron

luego de tomar el poder en

1426.

Page 60: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

62

Posteriormente, a la llegada de los europeos a las costas mexicanas,

tan pronto se dieran las batallas en contra de los mexicas gobernados por

Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc, los aliados indígenas, en su mayoría

de origen otomí, pensaron que al ser liberados de la opresión de los mexicas,

se verían libres y disfrutando de todo aquellos que les había sido impedido,

principalmente su libertad.

No sabían ni imaginaron que los conquistadores pensaban muy

diferente. Ellos creyeron que tenían derecho a exigir una compensación, una

parte de lo conquistado. El propio Cortés después de apoderarse de

Tenochtitlan tuvo conciencia de que quienes integraban su ejército debían

obtener un beneficio.

Así aplicó la práctica de la encomienda que consistía en otorgarle a

cada soldado un número de habitantes cuya obligación fue rendirle tributo al

encomendero. Aunque al principio la Corona real no estaba de acuerdo con

aplicar la encomienda por los resultados desastrosos que se habían dado en

otros lugares, el rey no tuvo más remedio que aceptarla al saber que esta

sería cuidadosamente regulada.

Contando con el apoyo de los Tlachtoque o Tlaloque,58

aquellos que

gobernaban los pueblos nativos y que hacían el papel de recolectores del

tributo indígena, los encomenderos recibieron sus aportaciones bajo el

antiguo sistema tributario, sin embargo y a pesar de los pagos en especie y

58

Fueron funcionarios responsables de los asuntos públicos, impartición de justicia, procuración de obras públicas.

Page 61: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

63

la aplicación de la mano de obra, comenzaron a presentarse una serie de

abusos en contra de los naturales mexicanos y otomíes por igual.

La encomienda trastocó la vida de los originarios de la Cuenca o

Valle de México que observaron cómo sus pueblos iban, de manera gradual,

siendo avasallados por la imposición de un nuevo sistema político-

económico y social. Entre aquellas poblaciones dos fueron preponderantes:

Tenayuca habitada por mexicas y Teocalhueyacan habitada por otomíes.

La diferencia entre uno y otro pueblo fue que el primero había sido

gobernado por Tlatoanis y el lugar ostentaba la categoría de Huey Altepetl,

mientras que el segundo sólo contaba con un representante común, aunque

debe considerarse que en el pasado inmediato habían sido anfitriones de las

huestes de Hernán Cortés.

Las noticias señalan que el último Tlatoani de Tenayuca fue un hijo

de Moctezuma quien después de ser bautizado recibió el nombre de Rodrigo

de Paz,59

aunque también se sabe que no residió en la población después de

que los conquistadores tomaran posesión del reino mexica.

De igual modo, como lo habían hecho los mexicas en el siglo XV al

destruir todo vestigio histórico de sus dominadores, los invasores españoles

comenzaron a desaparecer todo tipo de vestigio tangible e intangible,

principalmente en aquellos lugares donde las manifestaciones religiosas,

educativas, de comercio o políticas fueron más dominantes.

59

López Mora, Rebeca, op. cit. p. 101

Page 62: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

64

Luego del año de 1603 quedaron formados definitivamente los

pueblos que en el siglo XXI conocemos como San Lucas Tepetlacalco, San

Andrés Atenco, San Pedro Barrientos, Tequexquinahuac y San Jerónimo

Tepetlacalco.

Sin duda, que aquellos pueblos que hoy se localizan en territorio

municipal de otras entidades municipales como Atizapán, Naucalpan y

Nicolás Romero, formaron parte de la historia local al estar constituidos

dentro de una doctrina eclesiástica con cabecera en Tlalnepantla y dentro de

la jurisdicción política y de gobierno de Tacuba como fue el caso de San

Lorenzo Teocalhueyacan.

En algunos lugares como La Loma y San Rafael cuyo origen indica

ser otomí, así como Santa María Tlayacampa, son escasos de información

en los siglos XV al XVI. Sin embargo, al consultar información en el Índice

de documentos relativos a los pueblos del Estado de México (1968), se

observa una alusión de posesiones en manos de particulares que indican su

posición geográfica en estos pueblos.

Una etapa importante en el desarrollo de los pueblos otomíes en

Tlalnepantla, fue aquella en la que los nativos supieron aprovechar para su

beneficio, el abandono de tierras y el usufructúo de ellas.

Todo lo contrario de sus vecinos mexicas que fueron alejándose de la

productividad como consecuencia de varios factores como mantener en su

posesión tierras de mala calidad, los desastres naturales y consecuentemente

Page 63: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

65

las epidemias que azotaron el Valle de México luego de la llegada y

establecimiento de familias llegadas de España.

Las parcialidades de los pueblos otomíes y mexicas convivieron en

paz luego de la creación de una nueva población nombrada Tlalnepantla,

donde cada uno contó con gobernador, hasta la fecha en que se instituyeron

los gobiernos municipales de Ayuntamientos en el siglo XIX a través de la

implantación de un sistema republicano federal.

Revisando diversos tipos de documentos en el Archivo General de la

Nación, se pudieron encontrar nombres de personas descendientes de

aquellos caciques y tlatoanis que fueron elegidos como gobernadores de

indios antes del siglo XIX y que en épocas de la Independencia, y posterior

a la creación de la República Mexicana, ocuparon cargos dentro de las

administraciones municipales

Sin embargo, esta nueva práctica ocasionó que las nuevas formas de

elegir a sus representantes causaran la pérdida de usos y costumbres que

habían utilizado de manera autónoma. Los bienes que los pueblos habían

mantenido para sí, ahora formarían parte de los bienes comunes del

Ayuntamiento y otros repartidos entre los pobladores de Tlalnepantla, sin

importar su origen indígena, español o mestizo.

Las cosas no resultaron ser tan sencillas, pues una vez que fueron

nombrados los gobernadores indios de cada grupo racial, recayó entre los

mexicanos la responsabilidad en quienes tenían un parentesco consanguíneo

Page 64: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

66

con el antiguo Tlatoani, y en el caso de los otomíes, recayó en alguien que

posiblemente fuera elegido desde la cabecera principal que era Tacuba, o

quien fuera un recolector de tributos.60

Es difícil asegurar lo anterior por la

falta de información de la raza otomí en la región.

Luego de que se creara el pueblo de Tlalnepantla, surge la necesidad

también de crear un gobierno local, aquel donde el indígena tuviera

autoridad como gobernador.

Durante más de 200 años, la presencia de gobernadores indios estaría

presente en las comunidades mexicas y otomíes. El sistema aplicado a partir

de la colonización no tuvo variaciones, sino hasta llegado el siglo XIX que

es cuando da inicio una serie de reformas políticas y de gobierno en la

península ibérica que contribuiría a que en la Nueva España se tomaran

decisiones que a la postre causaron la emancipación de la monarquía para

convertirse en un país libre y democrático.

Las primeros indicios llegaron con la promulgación de las Leyes de

Cádiz en 1812 y la conformación del Ayuntamiento Constitucional de 1813,

pero cuya duración fue muy corta, hasta 1814 y fue hasta el año de 1820 en

que nuevamente Fernando VII restableció la Constitución de Cádiz de 1812,

para establecer un Ayuntamiento definitivo en Tlalnepantla el 16 de julio de

ese año 1820, que también tendría poca duración, bajo el régimen del

emperador Iturbide cuyo derrocamiento se dio en 1823.

60

Idem p. 102

Page 65: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

67

Con el paso del tiempo, y al llegar a su término la guerra de

Independencia en 1821, el sistema de Intendencias en que se dividió la

Nueva España, desapareció y se convirtieron en los estados que dieron

forma a la delimitación y figura de municipios que, a través de elecciones

constitucionales en el año de 1825 serían creados los primeros gobiernos y

Ayuntamientos por elección popular bajo la Constitución Federal de los

Estados Unidos Mexicanos aprobada el 3 de octubre de 1824 y publicada el

25 del mismo mes.

Mucho es lo que falta de anotar de aquella raza otomí que formó

parte importante de la historia de la “Tierra de enmedio” y cuyas huellas son

visibles en la estructura arquitectónica del ex monasterio y catedral de

Corpus Christi.

Page 66: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

68

Page 67: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

69

Bibliografía

Alva Ixtlixóchitl Fernando de, Obras Históricas, Historia de la Nación Chichimeca,

tomo II, UNAM 1985

Brambila Paz Rosa, El centro de los otomíes, Arqueología Mexicana, Vol. XIII, núm.

73, 2005.

Chimalpain Domingo, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacan, Tomo II,

Conaculta 1998.

De la Torre Villar Ernesto, Las congregaciones de los pueblos de indios, fase

terminal: aprobaciones y rectificaciones, UNAM 1995.

Escalante Gonzalbo Pablo, Los Otomíes en el México Prehispánico, Historia

Ilustrada del Estado de México, 2011.

González Gamio Ángeles, Domínguez Margarita G. Historia de los Barrios de

Azcapotzalco, CDMEX, 2018.

Jarquín O. María Teresa, Congregaciones de pueblos en el Estado de México,

fuentes para la historia del Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C. 1994.

Motolinia fray Toribio de Benavente, Memoriales, Libro de las cosas de la Nueva

España y de los Naturales.

Torquemada fray Juan de, Monarquía Indiana, UNAM 1964.

Arqueología Mexicana No 14, La Matrícula de Tributos, 2003.

Códice Florentino, George Beudot, Tzvetan Todorov, Relatos aztecas de la

conquista, Grijalvo, 1992.

Diccionario del Náhuatl, en el español de México, UNAM 2008.

Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2019.

Breve historia del municipio de Nextlalpan, https/Archivo histórico 1820.

Wordpress.com

Page 68: Los pueblos Otomíes en TlalnepantlaIndiana, UNAM 1964, p. 28 y Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, op. cit. p. 17 5 Torquemada, op. cit. p. 29 6 Tepemaxalco “cerro hendido” (Pueblo

Los pueblos Otomíes en Tlalnepantla

70

Esta obra se

terminó de imprimir

en abril de 2020.