4
Los restos humanos más antiguos hallados en la provincia de Trujillo, datan de 10,000 a 15,000 años antes de cristo, registrados en las pampas de Paiján, en la Cumbre y Cuevas de Quirihuac, estos grupos humanos se dedicaban a la caza y recolección. Evidencias arqueológicas de los primeros agricultores incipientes se registraron en el sitio HuacaPrieta (Valle de Chicama) de una antigüedad de 4,000 A.C. Aquí se registraron por primera vez restos de algodón y maní, una variedad de frijol y maíz; estas poblaciones combinaban su dieta alimenticia con el aprovechamiento de productos marinos. Hacia los 1200 a 600 años a. C. aparecen las primeras manifestaciones de alta cultura repercutiendo en la cultura Cupisnique, cuyo centro ceremonial administrativo se encuentra ubicado en el Complejo Arqueológico de Huaca de Los Reyes, ubicado en el distrito de Laredo. Entre los años 500 a 100 a. C. aparece la cultura Salinar en todo el Valle Chicama cuya característica esencial se encuentra en el tipo de su cerámica y su arquitectura. Posteriormente, aparece la Cultura Virú o Gallinazo, cuya antigüedad va de los 300 a. C. hasta el 600 d. C. es una etapa de extraordinarias innovaciones tecnológicas y artísticas del antiguo hombre trujillano. Gracias a la presencia de la Cultura Cupisnique, Salinar y Virú, se origina una cultura magistral llamada Moche, cuya antigüedad es de aproximadamente 100 a. C. hasta 700 años d. C. Gracias a su admirable y realista cerámica podemos conocer sus diversas manifestaciones religiosas, económicas, costumbres, organización guerrera, música y danza, medicina, transporte, arquitectura, pescas, caza, flora, fauna. Los Moches se caracterizaron por ser formidables constructores de grandes reservorios, caminos, canales de irrigación, arquitectura religiosa como las Huacas del Sol y la Luna. Los Moches consumían una dieta balanceada como pallar, maní, maíz, camote, papa, ocas, yuca, frejol, frutas como: Pacae,

Los Restos Humanos Más Antiguos Hallados en La Provincia de Trujillo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los Restos Humanos Más Antiguos Hallados en La Provincia de Trujillo 1Los Restos Humanos Más Antiguos Hallados en La Provincia de Trujillo 1Los Restos Humanos Más Antiguos Hallados en La Provincia de Trujillo 1

Citation preview

Page 1: Los Restos Humanos Más Antiguos Hallados en La Provincia de Trujillo 1

Los restos humanos más antiguos hallados en la provincia de Trujillo, datan de 10,000 a 15,000 años antes de cristo, registrados en las pampas de Paiján, en la Cumbre y Cuevas de Quirihuac, estos grupos humanos se dedicaban a la caza y recolección.

Evidencias arqueológicas de los primeros agricultores incipientes se registraron en el sitio HuacaPrieta (Valle de Chicama) de una antigüedad de 4,000 A.C. Aquí se registraron por primera vez restos de algodón y maní, una variedad de frijol y maíz; estas poblaciones combinaban su dieta alimenticia con el aprovechamiento de productos marinos.

Hacia los 1200 a 600 años a. C. aparecen las primeras manifestaciones de alta cultura repercutiendo en la cultura Cupisnique, cuyo centro ceremonial administrativo se encuentra ubicado en el Complejo Arqueológico de Huaca de Los Reyes, ubicado en el distrito de Laredo.

Entre los años 500 a 100 a. C. aparece la cultura Salinar en todo el Valle Chicama cuya característica esencial se encuentra en el tipo de su cerámica y su arquitectura.

Posteriormente, aparece la Cultura Virú o Gallinazo, cuya antigüedad va de los 300 a. C. hasta el 600 d. C. es una etapa de extraordinarias innovaciones tecnológicas y artísticas del antiguo hombre trujillano.

Gracias a la presencia de la Cultura Cupisnique, Salinar y Virú, se origina una cultura magistral llamada Moche, cuya antigüedad es de aproximadamente 100 a. C. hasta 700 años d. C. Gracias a su admirable y realista cerámica podemos conocer sus diversas manifestaciones religiosas, económicas, costumbres, organización guerrera, música y danza, medicina, transporte, arquitectura, pescas, caza, flora, fauna. Los Moches se caracterizaron por ser formidables constructores de grandes reservorios, caminos, canales de irrigación, arquitectura religiosa como las Huacas del Sol y la Luna. Los Moches consumían una dieta balanceada como pallar, maní, maíz, camote, papa, ocas, yuca, frejol, frutas como: Pacae, maracuyá, papaya, guayaba, palta, etc. Animales como el cuy, llama y una diversidad de productos marinos.

Entre los año 800 a 1,200 d. C. se recibió la influencia serrana a través de la cultura Wari, entre los 1,200 a 1470 años d. C. Aparece la esplendorosa Chimú, cuyo centro político-administrativo es la ciudad de Chan Chan; esta civilación abarcó costa, sierra y selva; hasta el Norte llegó a Tumbes, y al sur abarcó parte de la provincia de Lima.

Finalmente, la cultura Chimú es conquistada alrededor de los años 1,200 hasta 1,532 d. C. por el Imperio Inca.

CONQUISTA Y COLONIA

Al mando de Martín de Astete, que llegó acompañado de Antonio Picado y Diego de Agüero , atraído por el Valle contiguo a la ciudad de Chan Chan, procedieron a fundar la ciudad de Trujillo el 3 de Marzo de 1535, hubo una presunta fundación realizada por Diego de Almagro el 6 de Diciembre de 1534 y por real privilegio dado en Valladolid (España) el 7 de diciembre de 1537, se concedió su escudo de armas a la ciudad.

Page 2: Los Restos Humanos Más Antiguos Hallados en La Provincia de Trujillo 1

Durante estos años la arquitectura religiosa se desarrolló fundamentalmente en la construcción de grandes iglesias y su arquitectura doméstica en la construcción de amplias casonas, especialmente de sus primeros fundadores. El planeamiento y saneamiento urbano fueron los componentes fundamentales para el establecimiento y funcionamiento de la ciudad, bajo el modelo Español de cuadriculación.

Se abocaron a la construcción de solares, al establecimiento y mantenimiento de uns sistema de agua potable confiable a la fundación y funcionamiento del hospital, a garantizar el suministro de alimentos (incluyendo la carne) y a fijar sus precios y a determinar los jornales por los servicios de artesanos y de otros profesionales, convirtiéndose Trujillo en el centro político, económico y jurídico de la región.

Originariamente, cuando se fundó la ciudad, se construyó la Iglesia Mayor –Catedral - que fue destruida en el terremoto en 1619. El edificio que hoy conocemos corresponde al siglo XVII y la planta fue diseñada por el alarife Francisco de Soto Ríos en 1647.

El primer plano de la Catedral y de la ciudad de Trujillo amurallada fue mandado a realizar por el Obispo Martínez Compañón.

La ciudad fue gobernada por el cabildo, que estuvo compuesto originalmente de dos alcaldes ordinarios o magistrados y de 8 regidores (incluyendo a un tesorero municipal y a un administrador). Este cabildo dotó de seguridad a la ciudadanía, mantuvo la cárcel y ayudó a organizar los días festivos y las procesiones.

Allá por el año 1570, Trujillo tenía 300 vecinos españoles, incluyendo a 23 encomenderos con jurisdicción sobre 42,000 varones adultos que pagaban tributo y que generaban mercancías valoradas por encima de 60,000 pesos. Para 1,586 se estimaba en aproximadamente 4,000 el número de pobladores españoles y en 80,000 la cifra de población indígena.

Entre los años 1,556 en Trujillo se estableció una escuela (colegio) con ingreso de 500 pesos, que serían cubiertos mediante tributo de nativos. Aquí estudió el cronista mestizo Blas Valera en el décimo sexto siglo.

De hecho, la concentración económica benefició a menudo más a españoles que a indígenas, quienes eran sometidos a los abusos de sus encomenderos y caciques en los trabajos de la minería, obrajes, y agrícolas.

Para evitar el saqueo por parte de piratas, el Virrey don Melchor de Navarra y Roca Full, duque de la Palata (gobernó de 1681 a 1689), pidió la defensa de la ciudad. Los vecinos decidieron amurallar sus aproximadamente mil casas con una fuerte pared de adobe, que se edificaba ya cuando el Pirata David saqueaba Saña. El muro con cinco portones (denominados: Mansiche, La sierra, Moche, Huamán y Miraflores) fue acabado en 1,687 a un costo de unos 84 mil pesos.

Page 3: Los Restos Humanos Más Antiguos Hallados en La Provincia de Trujillo 1