Los Riesgos Del Buceo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    1/20

    BUCEO

    Como toda actividad de riesgo, el buceo requiere de medidas preventivas y deseguridad que deben ser tenidas en cuenta antes de emprender una inmersin. Paraesto es necesario realizar una capacitacin con personal idneo, ya sea de prevencin

    como de primeros auxilios ante emergencias de buceo.

    Plan de Prevencin y Seguridad

    Tener preparado un Plan de Prevencin de Accidentes es tan importante como laeleccin del lugar donde se va a realizar la actividad, o del equipo que se va a llevar.

    Es recomendable realizar un seguimiento previo del estado del tiempo y lascondiciones meteorolgicas, tener presentes los telfonos y direcciones de losservicios mdicos de emergencia de la zona y la ubicacin de las cmaras hiperbricascercanas, si las hubiera.

    Asimismo es importante considerar aspectos propios de la inmersin: profundidad,tiempo, altitud, temperatura del agua y la experiencia del equipo de buceo que realizala inmersin.

    Una de las maneras ms efectivas de prevenir las situaciones que pueden desembocaren un problema durante el buceo, es el Sistema de Parejas. Este sistema es la piedraangular de la seguridad en buceo, en especial cuando el buzo es un novato.

    Consiste en respetar las reglas que tienen que ver con la distancia entre buceadores,tener conocimiento recproco del equipo, etc.

    Plan de Emergencia

    Este Plan se utiliza cuando algo sali mal durante una salida de buceo y es necesarioactuar prctica y velozmente. El Plan de Emergencia debe incluir los pasos a seguirdurante una contingencia, los equipos empleados y las responsabilidades de laspersonas que participarn, a los efectos de no superponerse en las tareas de ayuda.Entre los pasos que incluir este plan se encuentran los que tienen que ver con laatencin del accidentado, ya sea primeros auxilios y prcticas inmediatas a realizar,evaluacin de la forma ms sencilla y segura de trasladarlo a un centro asistencial,como as tambin la informacin que se deber brindar al mdico que lo atender: a

    qu profundidad y durante cuanto tiempo buce la vctima, cules son los sntomasque presenta, etc.

    Prevenir accidentes es ms sencillo cuando se tiene un Plan de Prevencin ySeguridad debidamente testeado.

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    2/20

    Cmaras hiperbricas

    La medicina hiperbrica, u oxigenoterapia, tiene la funcin de reproducir lascondiciones en que se encuentra un buzo al sumergirse, cuando su cuerpo soportatoda la presin que ejerce el agua. Para recrear en tierra estas condiciones, se necesita

    de un escenario especial: una cmara donde el paciente es introducido, acostado osentado, para respirar oxgeno puro a alta presin. Los tiempos de exposicin, losniveles de presin y la cantidad de sesiones varan de una persona a otra y dependendel accidente que haya tenido.

    TIPOS DE BUCEO

    AUTONOMO

    El buzo se desplaza libremente en el agua sin conexin con la superficie. Es el casoms frecuente en todas las modalidades deportivas, donde se alcanza una profundidadmxima de 30 metros.

    APNEA: En este tipo de prctica, el buzo aguanta la respiracin sin ningn aparato deayuda y sale a la superficie para volver a tomar aire. La apnea se divide bsicamenteen seis grandes categoras (sin contar con las diversas variantes de cada una), que sonmuy diferentes entre s y que se desarrollan a partir de diversas tcnicas ycapacidades fsicas.

    Apnea esttica: La apnea esttica consiste en medir el tiempo que elparticipante puede permanecer bajo el agua habiendo inhalado aire normal.

    Apnea dinmica: En esta categora se mide la mxima distancia que se puederecorrer bajo el agua. Una submodalidad es realizar el recorrido con aletas osin aletas. Es una modalidad muy poco conocida, y no tiene la importancia y losseguidores de otras.

    Apnea libre: Consiste en realizar el descenso sin aletas impulsndose mediante

    una cuerda para descender y ascender. Tampoco es una modalidad muyconocida.

    Peso constante: Consiste en alcanzar la mxima profundidad posible con lanica ayuda motora de las aletas y con un lastre fijo. Es decir, se debe subir conel mismo peso con el que se inici la inmersin. Debido a esto, los deportistassuelen utilizar muy poco lastre, lo que dificulta enormemente el descenso,sobre todo durante los primeros metros.

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    3/20

    En esta categora hay que tener muy presente la profundidad y sus mltiplesconsecuencias, que suponen un gran aumento en la dificultad. Durante losprimeros veinte metros se gasta una enorme cantidad de aire para logrardescender, as como tambin resulta muy costoso ascender hasta alcanzar una

    flotabilidad aceptable.

    Por esta y otras razones se considera al peso constante la modalidad mscompetitiva y difcil. Se suele realizar la inmersin siguiendo la trayectoria deun cable tenso en cuyo extremo se encuentra una pequea placa metlicaindicando la profundidad.

    Peso variable: En esta modalidad se permite descender con un peso diferente aldel ascenso. Es posible dejar en el fondo un total de treinta kilos, paraconseguir realizar un descenso ms rpido y una subida a superficie ms fcil,aunque siempre con la nica ayuda de las aletas. Aqu cobra una especial

    importancia la adaptacin al medio y a la profundidad, que constituye elprincipal problema a batir.

    No limits: Esta es, sin duda, la ms espectacular, peligrosa y controvertida delas modalidades de apnea. El nombre mismo indica cuales son las reglas aseguir: sin limites, todo vale con tal de alcanzar la mxima profundidad en unasola inspiracin de aire normal.

    El apneista puede sumergirse con la cantidad de peso que desee y subir libre de talpeso. Adems estn permitidos globos inflables que lo suban a gran velocidad. El

    lastre suele tener forma de una pesada barra metlica en la que los deportistas sepueden sujetar fcilmente y que baja por un cable que llega a grandes profundidades.Basta con quitar el freno para comenzar el descenso, y una vez abajo, inflan unosgrandes globos que suben velozmente despidiendo aire con los profundistasagarrados a ellos.

    Esta modalidad, debido a las grandes profundidades en las que se trabaja, conllevagrandes peligros que varias veces se han cobrado victimas. Adems, las diversasorganizaciones que promocionan y organizan las actividades apnesticas no hanhomologado el no limits, ya que no estaban dispuestas a afrontar el peligro

    consiguiente, y lo han declarado actividad experimental.

    CON APARATOS: El equipamiento determina la reserva de aire y en consecuencia eltiempo bajo el agua. El submarinismo o SCUBA Diving (Self Contained UnderwaterBreathing Aparatus) es la accin de penetrar en el mar ayudndose del equipo

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    4/20

    autnomo de respiracin bajo el agua, inventado por Le Prieur en 1925, y mejoradodefinitivamente por Jacques Yves Cousteau en la dcada de 1930.

    CON NITROX: El buceo con mezcla de gases, es aquel que usa un medio de respiracindife-rente al aire, gas respirado habitualmente en las inmersiones. De todas las

    opciones posibles, la que est teniendo mayor aceptacin entre los buceadores, es eluso de mezclas nitrox o aire enriquecido (Enriched Air Nitrox), nombre inventado porla NOAA (National Oceanic and Athmospheric Administration).

    Nitrox es simplemente una mezcla de oxgeno y nitrgeno. El aire est com-puesto deaproximadamente 21% de oxgeno y 79% de nitrgeno. Nitrox o Aire Enri-quecidoson trminos comnmente utilizados para referirse a mezclas oxgeno-nitrgeno quecontienen ms oxgeno que el aire ordinario; esto es, ms de 21%. Existen dos mezclasestndares: Nitrox I, con 32% de oxgeno y 68% de nitrgeno, y Nitrox II, con 36% deoxgeno y 64% de nitrgeno.

    El principal beneficio de bucear con aire enriquecido es la reduccin de nitrge-no enel gas que se respira. El nitrgeno absorbido por el cuerpo durante un buceo es lo quepone en riesgo al buceador a tener accidentes de descompresin (Bend). Redu-cir lacantidad de nitrgeno que uno respira puede reducir el riesgo a tener este tipo deproblemas.

    Al utilizar el Nitrox, los tiempos de fondo pueden ser extendidos. Puesto que loslmites de no descompresin estn basados en la absorcin del nitrgeno, menos ni-trgeno significa mayor tiempo de fondo. Algunos buceadores sostienen que se hansentido menos fatigados despus de bucear con Nitrox (comparando con buceos simi-

    lares, pero respirando aire).

    Puesto que el oxgeno puede llegar a ser txico a presiones parciales de alrede-dor 2atmsferas, el bucear con Nitrox (el cual contiene una mayor cantidad de oxge-no queel aire) puede resultar peligroso a determinadas profundidades. Sin embargo esteriesgo puede ser manejado simplemente respetando las profundidades mximaspermitidas para cada mezcla.Otro riesgo relativo al Nitrox (y que tambin se origina por la mayor concentra-cinde oxgeno que posee) es que, manejndolo inapropiadamente se transforma en unproducto inflamable. Por tal razn, los cilindros y vlvulas que se utilizan deben sercontinuamente limpiados y revisados por personal competente.

    NO AUTNOMO

    El buzo se desplaza conectado a un equipo de aire que se encuentra en la superficieusando la clsica escafandra. Se aplica con fines comerciales o cientficos; si bien lamanguera limita los desplazamientos del buzo, permite mayor tiempo depermanencia bajo el agua. Puede realizarse con la escafandra clsica Helmet o conequipo Hooka.

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    5/20

    SNORKELING: Quien no se anime a sumergirse muchos metros o desee explorardebajo del agua sin alejarse de la superficie puede practicar el snorkeling, en el que serespira a travs de un tubo snorkel de treinta centmetros de longitud.

    DEPORTIVO

    Se puede definir como el Buceo Autnomo que se realiza con fines no comerciales,sino puramente recreativos. Comprende las disciplinas de caza submarina, fotografasubmarina, orientacin, recoleccin de especies, etc.

    ADAPTADO

    El Buceo adaptado es el conjunto de actividades subacuticas, en apnea o escafandraautnoma que realizan individuos con discapacidad. Precisan por ello una serie deadaptaciones de material, tcnicas o de logstica. Todo ello, para poder practicar el

    buceo con la misma seguridad que el individuo estndar. En condiciones normales,como es evidente, estos discapacitados no podran efectuar el "buceo autnomo".

    EQUIPAMIENTO

    Bucear es una actividad que requiere de cierto equipamiento especfico. Si bien no escompletamente necesario contar con todos los tems descriptos para comenzar abucear, es importante contar con aquellos que garantizan la seguridad del buceador yque le permiten realizar inmersiones seguras y placenteras.

    Los equipos son:Las mscaras, las aletas,el traje isotrmico,el chaleco hidrosttico,los guantes,el regulador,botellas de buceo y griferas,los tubos,el cinturn de lastre,el manmetro,el profundmetro ytablas de descompresin.

    Las mscaras:La posibilidad que tiene un buceador para poder ver debajo delagua, reside en crear un espacio de aire ante los ojos, ya que la transmisin dela luz en el agua difiere al del medio areo y los ojos enfocan en funcin delcomportamiento de la luz en el aire.

    La mscara es el elemento que permite crear dicho espacio areo para poder ver

    bien debajo del agua. Las mscaras cuentan con un espacio destinado a ubicar ensu interior la nariz, siendo este hecho imprescindible, ya que nos permitir insuflaraire en su interior para poder compensar, en los descensos, las compresiones (estoes el llamado "efecto ventosa").

    Existe una gran variedad de modelos y marcas en el mercado. Antes de seleccionaruna, conviene conocer los distintos tipos y saber cules son los requisitos que stadeber cumplir.

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_mascaras.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_aletas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_traje_isotermico.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_chaleco_hidrostatico.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_guantes.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_regulador.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_botellas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_tubos.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_cinturon.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_manometro.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_profundimetro.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_tablas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_mascaras.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_mascaras.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_tablas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_profundimetro.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_manometro.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_cinturon.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_tubos.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_botellas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_regulador.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_guantes.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_chaleco_hidrostatico.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_traje_isotermico.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_aletas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_mascaras.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    6/20

    - Hay mscaras de goma o de silicona antialrgica. Lo importante es que la mscarase adapte bien a la cara, y que los bordes sean suaves, para no provocarirritaciones, pero a la vez lo suficientemente firmes como para que no dejen entrarel agua.

    - Las correas debe ser fcilmente ajustables y tener fijacin de las hebillas parapoder cambiarlas rpidamente, de ser necesario. Es aconsejable que las correassean plsticas y no de neoprene ya que stas pueden deslizarse durante unazambullida.- Existen mscaras de 1, 2 4 cristales (en algunos modelos, pueden sustituirse loscristales por vidrios con graduacin, para quienes tengan problemas en la vista yas lo necesiten.).

    - Los cristales podrn ser de cristal templado o laminado, que en caso de roturaes menos probable que provoque astillas afiladas.

    Mantenimiento: Para evitar que las mscaras se deterioren se recomienda:

    1. Lavarlas con abundante agua dulce, an cuando slo se hayan utilizado enpiscinas.2. Evitar que les de la luz solar directamente.3. Guardarlas en un lugar fresco y seco.4. Lubricar las roscas y juntas con silicona, al menos una vez al mes.5. Si no se van a utilizar por un perodo relativamente largo, conviene guardarlascon un poco de talco.

    Las aletas:Su finalidad es proporcionar un mayor impulso del buceador debajodel agua facilitando as su desplazamiento y disminuyendo el esfuerzo que

    debe realizar para avanzar con velocidad. Las aletas se encuentran constituidaspor dos elementos bien diferenciados: la pala de propulsin y el espacio decolocacin del pie.

    Existen principalmente tres modelos: las de zapatilla cerrada que abarcan hastael taln, las de taln abierto que permiten una mejor adaptacin al pie y las altasque se ajustan al tobillo y se complementan con la utilizacin de un escarpn obotn de neoprene. Estos escarpines aslan los pies del fro y permiten que lasaletas se ajusten ms modamente. Los hay con o sin suela y con o sin cierre.

    Cmo reconocer una buena aleta.

    Las mejores aletas son aquellas que tienen una buena rigidez aportada por losnervios transversales que actan como estabilizadores verticales. Es importantetambin ver la anchura y longitud de la aleta ya que de sta depende un mayor omenor desplazamiento del agua, es decir, un mayor o menor impulso, lascanalizaciones de evacuacin del agua, y las aberturas que reducen la resistenciade movimiento.

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_aletas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_aletas.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    7/20

    Es aconsejable elegir aletas que se adapten fcilmente al pie y que no tengandurezas que pueden llegar a ocasionar lastimaduras y roces que perjudiquen elmovimiento de los pies.

    Mantenimiento: para mantener en buen estado las aletas, es recomendable:

    1. Lavarlas con abundante agua dulce luego de cada inmersin.2. Guardarlas en lugares frescos y secos, lejos de la luz solar.3. Es conveniente en el caso de las aletas de taln abierto revisar la tira de fijacin,ya que es ms frgil y deteriorable que la de otros elementos.4. Si se las guarda de pie, apoyadas en alguna pared, es recomendable hacerlo conla pala hacia arriba para evitar que se deformen.5. Si no se van a utilizar durante un largo periodo de tiempo, conviene dejarlascon un poco de talco.

    El traje isotrmico:Una de las funciones del traje, es la de aislar y dificultar laperdida de calor del cuerpo, a la vez que permite proteger al buceador delcontacto con animales y de las rozaduras con las rocas.

    Hay tres tipos de trajes:

    El traje hmedo es el ms utilizado. Dado que este tipo de traje permite la entradade agua, es imprescindible que el mismo quede bien ajustado al cuerpo, ya que elagua que ingresa al mismo ser calentada por el cuerpo y se renovar lentamente,haciendo que tambin sea lenta la perdida de calor.

    Este traje est realizado en tela de neoprene, material que forma una barrera quedificulta la transmisin al exterior del calor que desprende el cuerpo. Puede ser dediferentes grosores que van desde 3 mm hasta 9 mm. (Cuanto ms grueso, msproteger del fro), siendo el grosor ms habitual el que va de 5 mm a 7 mm. Laflotabilidad de este material deber tenerse en cuenta a la hora de calcular ellastre.

    El segundo tipo de traje es el seco, utilizado habitualmente cuando se realizabuceo a muy bajas temperaturas. A travs de una vlvula, se inyecta aire en elespacio que separa al buceador del traje, brindndole calor al mismo.Este tipo de trajes cuentan con ajustes estancos en tobillos, muecas y cuello para

    impedir la salida de aire y la entrada de agua.

    El tercer tipo de trajes son los llamados semisecos. Los mismos cuentan concierres para ajustarlos y si bien protegen ms que los hmedos, no llegan a ser tanaislantes como los secos.

    Mantenimiento de los trajes: al igual que los otros equipos del buceador, el trajemerece cuidados especiales para mantenerlo en buen estado:

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_traje_isotermico.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_traje_isotermico.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    8/20

    1. Es imprescindible lavarlo tras su utilizacin con agua dulce, tanto en el exteriorcomo en el interior.

    2. Deber secarse a la sobra y lejos de la luz solar.

    3. Si no se va a utilizar por un perodo de tiempo relativamente largo, esrecomendable guardarlo colgado de una percha para evitar la formacin depliegues que pueden llegar a ajarlo.

    El chaleco hidrosttico: Adems de servir como mochila para transportar labotella de aire, la funcin principal del chaleco hidrosttico es la de, inflado odesinflado, ayudar al buceador a mantener una flotabilidad ya sea en superficieo para conseguir una flotabilidad neutra dentro del agua.

    Existen diferentes modelos de chalecos. El ms utilizado es el llamado "jacket" o"modelo chaqueta", que permite fijar las botellas de aire en la espalda.Tambin se consiguen los modelos de chalecos frontales o los que se asemejan amochilas, pero stos estn perdiendo cada vez ms adeptos dadas las ventajas delchaleco "jacket".

    Un chaleco hidrosttico se compone fundamentalmente de:

    - Un saco donde se almacena el aire.

    - Una traquea por donde inflar y desinflar el chaleco.- Vlvulas de desinflado y de seguridad para evitar la explosin por sobreinflado.

    - Un sistema de fijacin.

    A la hora de comprar un chaleco hidrosttico es importante tener en cuenta que elinflado del mismo debe permitir una flotabilidad positiva en superficie.Es conveniente que el chaleco disponga de un dispositivo de baja presin quepermita llenarlo directamente de la botella.

    MantenimientoAdems de las recomendaciones habituales para el cuidado de los elementos queingresan al agua, en el caso de los chalecos es conveniente prestar especialatencin en los siguientes puntos:

    1. Revisar, limpiar y engrasar con grasa de silicona el inflador, como los diferentesmecanismos del chaleco.

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_chaleco_hidrostatico.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_chaleco_hidrostatico.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    9/20

    2. Guardarlo a la sobra en un lugar seco y ligeramente hinchado, para que no segeneren pliegues ni se peguen las paredes internas del mismo.

    3. Revisar que no hayan quedado elementos dentro de los bolsillos, ya que

    cualquier componente que permanezca largo tiempo en ellos, puede llegar adaarlo.4. Deber enjuagarse con agua dulce el exterior e interior del chaleco, como astambin la vlvula de hinchado, cuidando que no quede agua en su interior.

    Los guantes: Si bien los guantes no son un elemento indispensable pararealizar inmersiones, pueden resultar muy tiles para aislar el fro de lasmanos y proteger al buceador de raspaduras o de picaduras de animales.

    Normalmente estn fabricados en neoprene, y los hay de diferentes grosores.Cuanto ms gruesos sean ms protegen, pero a la vez menos cmodos son.

    Mantenimiento de los guantes

    1. Para conservarlos en buen estado, debern lavarse tanto el exterior como elinterior con agua dulce y secarse a la sombra.

    2. Si no van a utilizarse por un perodo de tiempo relativamente largo, esrecomendable aplicarles talco a los efectos de evitar que se peguen o se ajen.

    El regulador:El regulador es la parte del equipo que permite respirar el aire dela botella a presin ambiente, proporcionndolo con fluidez y comodidad, deacuerdo a la demanda del buceador.

    El regulador se compone de dos cuerpos o fases:El primer cuerpo, es la parte que se fija al grifo de la botella y por donde entra elaire. En ste se encuentra la cmara de alta presin y la de media presin.La funcin de este cuerpo es la de reducir la presin del aire que sale hacia elsegundo cuerpo del regulador, llegndole a ste ltimo a una presin de entre 7 y

    10 atm.

    En este cuerpo existen diferentes tomas para conectar aparatos de alta presincomo el manmetro o por ejemplo un segundo cuerpo auxiliar.

    El segundo cuerpo del regulador tiene como finalidad, alojar en una cmara el airea presin ambiente, donde puede ser aspirado por el buceador.Este se compone de un bloque generalmente de metal, aunque tambin los hay de

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_guantes.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_regulador.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_regulador.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_guantes.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    10/20

    plstico, con su boquilla, orificios de expulsin de aire y el botn de purga.

    Dada la importancia de este elemento, es obligatorio llevar uno de reserva entodas las inmersiones que se realicen.

    Mantenimiento

    Algunos puntos a tener en cuenta en el cuidado del regulador, son:1. No olvidar colocar el tapn del primer cuerpo para evitar que entre el agua.2. No lavarlo a chorro a presin, sino cuidadosamente sumergido en agua dulce.3. No apretar el botn de purga, ya que abre la vlvula de la segunda etapa y puedepermitir la entrada de agua hasta la primera etapa.4. Tener especial cuidado en no doblar ni forzar los mangos.5. Guardarlo a la sombra.6. Realizar un chequeo por personal especializado al menos una vez al mes, para

    evitar accidentes.

    Botellas de buceo y griferas: La botellas es un depsito cilndrico de hacer(tambin las hay de aluminio, pero se estn dejando de utilizar), cuyo exteriorse encuentra zincado y pintado y su interior est recubierto con un productoanti corrosin.

    Su funcin es la de almacenar aire a alta presin (no oxgeno como se suelepensar) que es el que respirar el buceador durante la inmersin.Hay varios tipos de botellas que varan segn la presin y el tamao y tienen

    capacidades diferentes.

    Las ms utilizadas son las que contienen 8, 10, 12 y 15 litros de aire. La carga usuales a 220 atm de presin, aunque esta cantidad tambin podr variar. Elmanmetro es el elemento que nos permitir medir el volumen de aire disponible.

    Las botellas van equipadas con un grifo especial que permite el acoplamiento delregulador a las mismas. Se encuentran en el mercado diferentes tipos de griferas,siendo las ms utilizadas las denominadas DIN y de horquilla.

    El grifo consta de diferentes partes:

    - La llave de apertura y cierre, que tiene forma de pomo y se acciona girndolo enuno u otro sentido.

    - La salida del aire que establece la conexin con el regulador. Algunos grifostienen dos salidas, lo que permite acoplar dos reguladores- La rosca de aplicacin a la botella. Lleva una junta trica para que quede biensellada la conexin con la botella.

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_botellas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_botellas.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    11/20

    Mantenimiento y cuidado de las botellas: Al ser las botellas recipientes quecontienen gases a presin, existen normativas que obliga a que las mismas seanrevisadas cada cuatro aos, por personal especializado. Esta revisin es

    indispensable para garantizar la seguridad a la hora de realizar inmersiones.

    Asimismo se recomienda:

    1. Verificar antes de cada inmersin la fecha y sello de la ltima revisin.2. Nunca transportar las botellas a mxima presin ya que puede producirse uncalentamiento que ser peligroso para el que la transporta.3. Llevarlas siempre en posicin horizontal evitando que choquen unas con otras4. Nunca dejar los reguladores colocados, sino que se debern quitarse luego decada inmersin.

    5. Luego de lavarlas con agua dulce, guardar a la sombra en posicin vertical y conalgo de carga, nunca vacas.

    6. Para cargarlas es necesario tener especial cuidado en no hacerlo por encima dela presin mxima permitida por la botella (que suele ser de 200 atm)7. Para evitar el calentamiento producido por la compresin del aire esrecomendable durante la carga, introducir la botella en un recipiente con aguafra.8. La carga deber ser gradual.

    Mantenimiento y cuidado de las griferas: Las griferas son parte fundamental delequipo y deben tener un cuidado especial:

    1. Adems de lavarlas con abundante agua dulce, se recomienda al menos una vezal mes, pasarle grasa de silicona en las juntas y roscas.

    2. La grifera debe poder cerrarse con facilidad y el cierre de la misma no debe serdemasiado fuerte ya que puede daar el sello de presin.

    3. Se debe evitar el roce entre las griferas ya que un golpe podra producir unescape violento de aire.

    Los tubos: Los tubos tienen la funcin de permitir al buceador respirar ensuperficie sin tener que aspirar aire del regulador, ahorrando as el uso del airede las botellas.

    Su forma en "J" es caracterstica pero no azarosa. Su altura es tal que permite quecuando hay oleaje no entre el agua dentro de la boca.

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_tubos.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_tubos.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    12/20

    Se pueden encontrar en el mercado 3 tipos de tubos. El recto, el curvado y el decodo flexible. Se recomienda que su dimetro interior sea de aproximadamente 2cm y que posea una longitud entre los 28 y 33 cm. Estas caractersticas permitenrespirar con mayor facilidad, al igual que el realizar el proceso de vaciado.

    En la actualidad existen modelos que cuentan con elementos de auto vaciado yformas ergonmicas que reducen la resistencia al avance.

    Es recomendable que la boquilla no sea muy grande, ya que abultaraexcesivamente labios y dientes, pero que tampoco sea muy pequeo, ya que parasujetarlo sera necesario apretar mandbula y labios, generando incomodidad en elbuceador.

    Los ms comnmente utilizados cuentan con boquillas de silicona que se ajustanmejor a la boca y resultan ms cmodos.

    Su colocacin adecuada es pasndolo por debajo de la correa de sujecin de lamscara, y mientras se realiza la inmersin se puede colocar en la funda delcuchillo o sujeto a la pantorrilla.

    Mantenimiento: para su conservacin se recomienda:

    1. Lavar con abundante agua dulce, dejar secar a la sombra lejos de los rayossolares.2. Si no va a utilizarse por un perodo de tiempo relativamente largo, se sugiereguardar los tubos con un poco de talco en su exterior.

    El cinturn de lastre:Este cinturn le servir al buceador para sumergirse bajoel agua venciendo el empuje que sta realiza hacia la superficie. En el mismo secolocan unas pastillas de plomo, que normalmente son de 1 2 kg.

    A la hora de adquirir un cinturn, es recomendable verificar que su cierre sea losuficientemente blando como para que permita una apertura rpida del mismo.Esto ser necesario en el caso de una emergencia.

    Un cinturn con un lastre adecuado, es aquel que permite al buceador flotar en la

    superficie sin esfuerzo y a la vez mantenerlo en el fondo cuando as lo requiera.Asimismo para calcular el lastre necesario para cada individuo es necesario teneren cuenta, adems de su constitucin fsica, otros factores como el equipo quellevar y el grosor del traje, a los efectos de que no dificulte la movilidad dentro delagua.

    Mantenimiento: para su conservacin se recomienda:

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_cinturon.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_cinturon.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    13/20

    1. Quitarle las pesas una vez terminada la inmersin.2. Lavar con abundante agua dulce y dejar secar a la sombra y en un lugar seco.3. Secar las pesas para que no se deterioren y guardarlas dentro de un trapo obolsa.

    El manmetro:La funcin del manmetro es indicar la presin del aire de lasbotellas, permitiendo saber la cantidad de aire que se dispone en cadamomento.

    Se conecta al primer cuerpo del regulador mediante un latiguillo o tubo de altapresin e indica la presin mediante una aguja que se mueve en una esferagraduada, donde la zona de reserva (hasta 50 atmsferas) est marcada en rojo.

    Es un elemento obligatorio en el buceo y existen diferentes modelos.Algunos indican slo la presin del aire y otros funcionan ms como complejas

    computadoras electrnicas.

    Usualmente suelen acompaarse de otros elementos de medicin como elprofundmetro y las brjulas y esto vara de acuerdo a los modelos y las marcas.

    Mantenimiento: Por ser un elemento de precisin requiere un cuidado minucioso,evitando golpes.

    Se recomienda:

    1. Llevarlo siempre bien amarrado durante las inmersiones, ya que si va colgando

    es posible que se golpee. En general se lleva junto con el regulador.2. Limpiar con abundante agua dulce, dejar secar a la sombra y guardar envueltoen una gamuza o trapo suave para que no se raye.

    El profundmetro:La funcin del profundmetro, como su nombre lo indica, esmedir en metros la profundidad en la que se encuentra el buceador en cadamomento. Cuenta con una segunda aguja que queda parada en la mximaprofundidad alcanzada durante la inmersin. Este dato junto con el del tiempode inmersin es necesario para calcular los tiempos de descompresin.

    Se encuentran en el mercado diferente modelos ya sean analgicos o digitales.

    Asimismo existen relojes y ordenadores de buceo que brindan tambin estos datosy se complementan con otras mediciones de inters.

    Los ordenadores brindan datos como la duracin de la inmersin, su profundidade incluso la temperatura del agua, para calcular el nivel de saturacin de nitrgenoalcanzado por los tejidos del buceador a partir del cual mostrar cunto tiempopuede estar a esa profundidad y si ser necesario realizar descompresin.

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_manometro.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_profundimetro.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_profundimetro.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_manometro.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    14/20

    Para esto se utilizan tambin las tablas de descompresin. Estas indican cuando elnivel de nitrgeno del organismo hace necesaria una o ms paradas dedescompresin, as como su duracin. Estn realizadas con el suficiente margencomo para que sirvan para todas las personas y situaciones.

    Mantenimiento: al igual que con los manmetros, el profundmetro y losordenadores deben tener cuidados especiales.

    1. Lavar con abundante agua dulce y dejar secar a la sombra2. Guardar envueltos en una franela o trapo suave para evitar ralladuras y roces.

    Tablas de descompresin:Estas tablas tienen la funcin de indicar cuando laacumulacin de nitrgeno en el organismo del buceador hace necesaria una oms paradas de descompresin, as como su duracin. Estn realizadas con elsuficiente margen como para que sirvan para todas las personas y situaciones.

    Para utilizarlas es necesario conocer tanto el tiempo de inmersin, como laprofundidad mxima, datos estos que conoceremos gracias al reloj yprofundimetro.

    Es recomendable llevarlas siempre encima, aunque se lleven otros elementos quepuedan complementarse con estas tablas.

    LOS RIESGOS DEL BUCEO

    RIESGOS DEL DESCENSO

    a) BAROTRAUMATISMO: Accidentes del odo.El odo guarda una estrecha relacin con el sistema respiratorio, por lo que loscambios de presin hidrosttica le afectan enormemente.El incremento de presin durante la inmersin puede producir dolor e incluso

    llevar a provocar una lesin del tmpano si no se produce el equilibrionecesario entre la presin del interior de esta membrana y la del exterior.

    PREVENCIN

    Tragar saliva, efecto al que deberemos acompaar de movimientosmasticatorios.

    http://diving-zone.com/esp/equipamiento_tablas.htmlhttp://diving-zone.com/esp/equipamiento_tablas.html
  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    15/20

    Maniobra de Valsalva: presionar los costados de la nariz y soplar por ella(no con mucha fuerza), como si nos sonsemos.Consideraciones a tener en cuenta para prevenir los accidentes de odos: Poner especial cuidado en la compensacin de los odos durante losprimeros metros de la inmersin.

    Mantener una higiene peridica de los conductos del odo externo. Evitar la inmersin si nos encontramos acatarrados o con sinusitis. No utilizar tapones de goma. Introducir agua en el conducto externo, de ninguna forma deberemosdejarlo seco.

    b) BAROTRAUMATISMO: Accidentes de los senos paranasales.Los senos paranasales, al igual que todas las cavidades huecas, estn enestrecho contacto con las vas respiratorias, de las que reciben el airedirectamente a presin ambiente. Teniendo en cuenta que se trata deconductos mucho ms grandes y cortos que los de los odos, el equilibrio de

    presiones debe realizarse de forma ms rpida; por ello las complicaciones enlos senos paranasales son mucho menos frecuentes que en los odos, si bienson ms dolorosas.Normalmente el barotraumatismo en los senos paranasales es a consecuenciade la obstruccin de uno de los conductos lo que no permite la introduccin deaire en el seno, por lo que ste queda aislado, el aumento de la presin en elexterior ir ejerciendo fuerza sobre la parte hueca del seno lo que puede llevarincluso a desgarrar las mucosas.

    c) APLASTAMIENTO.Tambin conocido como "golpe de ventosa". Al iniciarse el descenso, las gafas

    contienen cierta cantidad de aire que estar a la presin ambiente existente enla superficie, si al iniciar la inmersin no insuflamos aire en el interior de lasgafas, la presin exterior aplastar la mscara contra la cara, produciendo unaaccin de ventosa en la piel, lo que afectar fundamentalmente a los ojos,donde puede producir roturas de capilares.

    PREVENCIN

    Para equilibrar la presin del aire del interior de la mscara con la delambiente, bastar con espirar por la nariz.

    TRASTORNOS POR DFICIT RESPIRATORIO.

    Los trastornos que pueden producirse por un dficit respiratorio son de dosclases: Ahogamiento y Shock termodiferencial.

    Las causas ms normales de asfixia son:

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    16/20

    Anoxemia: falta de oxgeno. Puede llevar a la paralizacin total de los rganosvitales y causar la muerte. Es el ms normal en los buceadores a pulmn libre.

    Hipercapnia: exceso de anhdrico carbnico en la sangre. Lleva a la prdida deconciencia y en ocasiones a la muerte.

    Existen adems diferentes tipos de ahogamientos, que son:

    Ahogado por sumersin (ahogado azul): individuo que ha respirado agua,inundando sus pulmones y bronquios parcial o totalmente, lo que le impide laentrada de aire por las vas respiratorias. El cuerpo va tomando un colorazulado al tener una circulacin sangunea empobrecida.

    Las causas que puede llevar a esto son mltiples: apneas prolongadas sinrecuperacin intermedia, bucear sin tener todas las facultades fsicas en buenestado, situaciones de pnico.

    Ahogado por sncope (ahogado blanco): en este caso no existe bloqueo de lafuncin respiratoria, sino falta de riego, que producir una palidez progresivade la piel. Si una vctima de este tipo de ahogamiento no ha respirado agua,tiene muchas posibilidades de salvarse ya que el sncope es reversible.Las causas ms comunes que producen este tipo de ahogamiento son:emociones fuertes, inmersiones en aguas fras o despus de comidas copiosas ode haber ingerido alcohol, entrada en el mar de forma brusca.

    Shock termodiferencial (muerte por agua): golpe brutal del agua sobre elcuerpo humano que provoca un sncope tras el cual se paralizan las funciones

    respiratoria y cardiaca; sucede al meterse en aguas muy fras, donde el cuerpodebe intentar compensar la temperatura del mar con la del cuerpo, para lo cualel corazn necesita aumentar el nmero de contracciones, lo que puede llevar aque el rgano sea incapaz de realizar todo el esfuerzo que se le solicita y dejede latir.

    Los sntomas que dan lugar a este tipo de shock son fcilmente apreciables:enrojecimiento, calor y picores en vientre y cara interior de los muslos ybrazos, sensacin de fatiga, vrtigos y dolores de cabeza. trastornos visuales,angustia intensa.Para evitarlo el mejor consejo es el de no entrar de forma brusca en el agua,

    sobre todo si se encuentra a baja temperatura.

    Ahogado en agua dulce: las caractersticas del agua dulce (muy pobre en sales),hacen que su absorcin sea mucho ms rpida y abundante, lo cual provoca unrpido aumento del volumen de la sangre en el organismo, lo que supone ladestruccin de los glbulos rojos que liberan potasio que altera las sales delplasma, todo esto llevar finalmente a una insuficiencia cardaca en breve

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    17/20

    espacio de tiempo. Por todo ello es por lo que un ahogado en agua dulcerequiere de una atencin mucho ms rpida que en agua de mar.

    Ahogado en agua salada: la situacin es la inversa a la del ahogado en aguadulce y desde luego la vctima tendr muchas ms posibilidades de sobrevivir.

    RIESGOS DE LA PROFUNDIDAD

    a) Intoxicacin por oxgeno

    No cabe ninguna duda acerca de la necesidad del oxgeno para vivir, ahora bien,debemos saber que es suficiente una ligera alteracin en el porcentaje de estegas en los tejidos para que se produzcan alteraciones ms o menos graves en elorganismo.La intoxicacin pude producirse de forma gradual o por sorpresa, lo cualdepender de la sensibilidad de cada individuo, si bien lo ms normal es que se

    produzca en cadena con los siguientes sntomas: Primera fase: irratibilidad, cefaleas, angustias, vmitos, contraccionesmusculares de labios y hambre de aire. Segunda fase: puede producirse una prdida de la conciencia ycontracciones musculares similares a las de un ataque epilptico. Tercera fase: estado de relajacin adinmica que puede llevar al sncope ya la muerte.Este tipo de intoxicacin ocurre al bucear a grandes profundidades.

    b) Intoxicacin por Nitrgeno (Narcosis o borrachera de las profundidades)

    Mal que afecta al buceador cuando sobrepasa profundidades de 40 metros,aumentando sus sntomas a medida que se desciende. Sus efectos puedenhacerse desaparecer en la medida en que se va ascendiendo a la superficie.Esta intoxicacin depender en gran medidadel estado fsico del individuo y adems nospodemos habituar a ella, para lo cual seprecisar de al menos quince das deentrenamiento y una prctica continuada yaque sino se perder esta capacidad.Los primeros signos de esta intoxicacinaparecen normalmente sobre los 35 metros de

    profundidad, donde el individuo siente un estado de euforia y bienestar, amedida que se sigue descendiendo, entre los 60 y 80 metros, el estado deembriaguez puede afectar el comportamiento, surgiendo hilaridad,aumentando el tiempo de reaccin del individuo y decayendo su capacidad deatencin.No existe ningn tratamiento, ms que el comienzo de la ascensin una vez senote la aparicin de los primeros efectos.

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    18/20

    c)

    Intoxicacin por Anhdrido Carbnico.

    El anhdrido carbnico se encuentra en el aire en una proporcin muy pequea,lo cual nos lleva a afirmar que el individuo apenas lo necesita para vivir.Al hacer ejercicio producimos este tipo de gas al tiempo que aceleramos la

    respiracin para facilitar su eliminacin, por lo que si desarrollamos unejercicio de mayor esfuerzo o simplemente si nos llevamos un susto podemosproducirnos un sofoco.Los accidentes con este tipo de intoxicacin sern ms graves en funcin delnivel de anhdrido carbnico.

    PREVENCIN

    Cuando aparece el anhdrido carbnico, deberemos dar a respirar oxgeno alafectado; si lo notamos en nosotros mismos, lo ms adecuado es cesar la

    realizacin de cualquier tipo de actividad fsica.Algunos consejos para evitarla: Poner mucho cuidado en la calidad del aire con el que llenamos nuestrasbotellas. Saber valorar cada esfuerzo a realizar, para no caer en esfuerzos intiles. Mantener una buena condicin fsica. Desarrollar apneas de control para conocer nuestra forma de reaccin. Protegerse del fro.

    RIESGOS DEL ASCENSO

    a)

    Sobrepresin pulmonar (embolia traumtica)

    Es uno de los accidentes ms graves que puede sufrir el buceador y tiene suconsecuencia en la disminucin brusca de la presin durante el ascenso. Sueleproducirse por la realizacin de un ascenso demasiado rpido en el que no seha eliminado todo el aire contenido en los pulmones, con lo que se produce undesequilibrio de las presiones que el tejido pulmonar no puede soportar,acabando por producir un dao que puede ir desde el simple desgarropulmonar hasta la rotura total de los pulmones.No se trata de un accidente usual, ms bien suele estar producido por algunacausa que hace que el submarinista trate de alcanzar la superficie lo antes

    posible, esto es, una situacin de pnico. Tambin puede producirlo unespasmo bronquial o un bloqueo de glotis durante el ascenso (que puede surgircuando la persona dirige la vista hacia la superficie, forzando la posicin de lalaringe).

    PREVENCIN

    Algunos consejos para prevenir este accidente:

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    19/20

    Controlar la velocidad de ascenso. Espirar durante el ascenso, sobre todo al encontrarse cerca de lasuperficie. No realizar nunca una maniobra de Valsalva. Tratar de mantener la calma en situaciones complicadas y controlar el

    pnico.

    b)

    Enfermedad descompresiva

    Se trata de la obstruccin de los vasos sanguneos por las burbujas de gasnitrgeno.Uno de los grandes riesgos del buceo es la eliminacin de los gases nocivosdisueltos en la mezcla atmosfrica y acumulados en el organismo durante lainmersin. De estos gases, el nico inerte es el nitrgeno, que sometido a unaalta presin se convierte en uno de los peores enemigos del buceador. Lasangre ante el aumento de la cantidad de nitrgeno y la imposibilidad de

    eliminarlo, opta por extenderlo por todo el organismo y ah es donde surge elproblema.

    Los sntomas que nos pueden dar aviso de este mal, estarn en funcin dellugar donde se localice la burbuja de aire dentro de nuestro organismo ascomo del momento en que sta se manifieste (si bien lo ms comn es que seanada ms subir a la superficie). Podemos hablar entonces de dos tipos deenfermedad descompresiva:

    De tipo I: limitada a la piel, tendones, msculos y articulaciones. Lossntomas ms comunes son:

    Dolor osteoartromuscular: pesadez o dolor del miembro afectado.

    Afeccin cutneo-linftica: manchas en la piel con hinchazn dolorosa.

    De tipo II: afecta al sistema nervioso. Sntomas:

    o Afectacin cerebral: debilidad, prdida de la sensibilidad, hormigueo en laspiernas. Afectacin muscular: trastornos visuales, prdida de la conciencia,

    parlisis de medio cuerpo.

    Afectacin vestibular: vrtigo, mareos, vmitos, prdida del equilibrio.

    o Afectacin pulmonar: debilidad, palpitaciones, dolores torcicos.El nico tratamiento eficaz en estos casos es la recompresin en cmara,tambin y en los casos extremos en los que no exista una cmara cerca dellugar del accidente, se podr intentar a volver a sumegir al individuo hasta la

  • 8/10/2019 Los Riesgos Del Buceo

    20/20

    cuota en la que se produjo el accidente y realizar all la descompresin con lastablas para ello.

    PREVENCIN

    Para evitar este tipo de accidentes deberemos respetar siempre la curva deseguridad, utilizar los ordenadores de buceo y las tablas de descompresin ymantener las reglas de seguridad establecidas.Dolores de los dientes (odontalgias)Tener una dentadura en buen estado es algo fundamental para la prctica delsubmarinismo. Como ya hemos dicho, cualquier cavidad puede acumular aireen su interior y en el caso de que existan dientes con caries o estropeados, ensus agujeros puede establecerse aire que durante el descenso haya aumentadosu nivel de presin hidrosttica; lo que puede suponer que, si no se expulsa alascender, se dilate, produciendo un efecto explosivo sobre el nervio.Conviene realizar visitas al dentista con cierta rigurosidad.

    c)

    Los clicos del escafandrista

    Durante el ascenso, los gases tragados en la inmersin y almacenados en elestmago e intestino, se dilatan; pudiendo producir dolores abdominalesintensos que pueden llevar a un sncope, disnea, angustia.

    PREVENCIN

    Para prevenirlo lo mejor es cuidar la alimentacin (no comer copiosamenteantes de echarse al agua) y sobre todo evitar las bebidas gaseosas.

    d)

    Vrtigos alternobricos

    Surgen como consecuencia de un desequilibrio de presiones en el interior delodo.

    PREVENCIN

    Para hacerlos desaparecer cuando surgen durante el ascenso, lo ms adecuadoes descender unos metros (pocos) y volver a ascender.