6
LOS VALORES Y LA ÉTICA PARA UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA Zaida Pacheco Farfán 1 El fenómeno de la globalización de los mercados, de las finanzas, las nuevas tecnologías “Post-industriales” e informáticas, la correspondiente mundialización cultural, la crisis del llamado “estado de bienestar”, el hecho de que los Estados-Nación surgidos en la modernidad se vean sobrepasados por dicha globalización, la ideología neoliberal que se proclama victoriosa, etc. convergen para crearnos nuevos problemas humanos: la destrucción del medio ambiente, una cultura en la que surge la figura del “hombre light” que se define por sus características escépticas, y ante la carencia de referentes existe un gran vacío moral. Frente a esta ideología de la globalización, que nace en un contexto post-modernista, es necesario luchar para construir una sociedad mas humanizada, en la que exista el encuentro de la libertad y responsabilidad, una alianza entre mercado libre y solidaridad. Esto implica considerar a la “globalización” como un proceso, es decir, como una El Antoniano 123 – 2 do semestre 2013 149 . o z a l O r a k s O . b e r o H 1 Magíster, docente de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

LOS VALORES Y LA ÉTICA - Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a12.pdf · 2014-11-05 · con realidad), y es lo que la inteligencia siempre debe

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS VALORES Y LA ÉTICA - Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a12.pdf · 2014-11-05 · con realidad), y es lo que la inteligencia siempre debe

LOS VALORES Y LA ÉTICAPARA UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA

Zaida Pacheco Farfán1

El fenómeno de laglobalización de los mercados, de las finanzas, las nuevastecnologías “Post-industriales”e informáticas, lacorrespondientemundialización cultural, la crisis del llamado “estado debienestar”, el hecho de que los Estados-Nación surgidos en lamodernidad se veansobrepasados por dicha

globalización, la ideologíaneoliberal que se proclamavictoriosa, etc. convergen paracrearnos nuevos problemashumanos: la destrucción delmedio ambiente, una culturaen la que surge la figura del

“hombre light” que se definepor sus característicasescépticas, y ante la carenciade referentes existe un granvacío moral.

Frente a esta ideología dela globalización, que nace en un contexto post-modernista,es necesario luchar paraconstruir una sociedad mashumanizada, en la que existael encuentro de la libertad yresponsabilidad, una alianzaentre mercado libre ysolidaridad.

Esto implica considerar ala “globalización” como unproceso, es decir, como una

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 149

.oz

alO r

aksO .

bero

H

1 Magíster, docente de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Page 2: LOS VALORES Y LA ÉTICA - Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a12.pdf · 2014-11-05 · con realidad), y es lo que la inteligencia siempre debe

serie de acontecimientos encurso. Los acontecimientosson de índole temporal y porconsiguiente, históricos. Encuanto a proceso histórico,son sociales, es posibleactuar sobre ellos conscientey libremente. Es posibleintervenir, lo cual significapoder modificar el proceso.Intervenir implica ser ético.

La cultura profesional delcontador está sustentada endeterminados valores yconvicciones comunes aquienes integran unadeterminada comunidadprofesional. Los contadorespúblicos integrantes de dichacomunidad, se encuentranante un gran desafío: el de la “Globalización” y larecuperación de la ética delos valores en el ejercicioprofesional.

GLOBALIZACIÓNECONÓMICAFINANCIERA

La globalización en suaspecto económico, es elresultado de un proceso detransnacionalización de laeconomía capitalista. Estosignifica: articuladaexpansión de la producción,las finanzas y el comercio detipo capitalista al ritmoimpuesto por un vertiginosocambio tecnológico a travésde las fronteras de lasunidades que integran elsistema.

Podríamos preguntarnoscual es la clave para lacomprensión del fenómeno,la respuesta es la diferenciaentre relación internacional ytransnacional. En la relacióninternacional, la interacciónse da entre nacionesorganizadas como Estados,mientras que, en las

relaciones transnacionales los flujos financieros deinversiones y mercancíasperforan, ignoran o esquivanla estructura estatal poniendo en contacto directo a laspersonas y empresas de losdiversos países. Laconsecuencia es que losEstados nacionales se venprivados de las potestadesque definen su identidad, seven excluidos de su condición

de actores excluyentes delsistema internacional.

La expansión tiene su focoen los países centrales ydesde ahí se proyectan haciala periferia. Pero esto nosignifica que las economíascapitalistas más desarrolladas mantengan el control delfenómeno de latransnacionalización.

El capitalismotransnacional izado generaprocesos autónomos, fuera

del control de los actores que generan aspectos positivos ynegativos a todos losparticipantes del sistemaincluidos los más poderosos.

La globalización se damotivada por el cambiotecnológico en tres niveles:producción, finanzas ycomercio.

PROFESIÓN Y SOCIEDADPOST–MODERNA

Vivimos en una sociedadprofesionalista, en la cualmuchas veces la profesión serige exclusivamente porcriterios pragmáticos deeficacia y así se transformaen el hombre concreto en unelemento más de un procesocomplejo.

Hay que subrayar el factorcreatividad que la profesiónde Contador Público comotoda otra profesión llevaconsigo lo cual equivale adestacar el carácter libre yresponsable. En la sociedadindustrial el trabajo sigueteniendo un sentidoexcesivamente mecánico, que le quita calidad humana.Una buena preparaciónprofesional, pone en juego la imaginación creadora y lacapacidad innovadora, no es un nuevo juego para adquirir habilidades estereotipadas. El hombre es un ser imperfecto,un ser en el que existe unabrecha entre lo que es y loque tiene que llegar a ser. Enesa diferencia entre lo que esy lo que debe llegar a serentre el juego la libertad y lalibertad permite lacreatividad. Un buenprofesional es el que sabetrabajar.

La profesión es un ámbitodel ser humano en el que searticula el saber y el trabajo.

150 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Zaida Pacheco

“Esto implicaconsiderar a la

‘globalización’como unproceso, esdecir, como unaserie deacontecimientosen curso. Losacontecimientosson de índoletemporal y porconsiguiente,históricos.”

Page 3: LOS VALORES Y LA ÉTICA - Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a12.pdf · 2014-11-05 · con realidad), y es lo que la inteligencia siempre debe

La separación entre saber ytrabajo es un impedimentopara que la tarea diaria seaun medio deperfeccionamiento humano yprofesional. El saber estrabajo y el trabajo es saberdignifica el ejercicioprofesional ¿cómo reconciliar saber y trabajo? Estaproblemática plantea unadimensión social, se daparadójicamente que lapérdida del sentido social delconcepto servicio haconducido a una sociedad de servicios.

El factor servicio sólotendrá un verdadero valorhumano si se realiza conética, libertad y coninteligencia.

LA RECUPERACIÓN DE LAÉTICA

La globalización "desde elpunto de vista ético puedetener una valoración positivao negativa". La economía delneoliberalismo, en la que secontextúa la globalización, apesar de su aparenteneutralidad ética, no es unaciencia autónoma sino queesta enmarcada dentro de los marcos conceptuales de lafilosofía liberal, cuyosprincipios antropológicosdeber ser cuidadosamenteanalizados, de lo contrario elneoliberalismo, tiende adegradarse en una ideologíaeconomicista al servicio delas empresas y potenciaspolíticas más poderosas.

Los peligros latentes en laeconomía de mercado son el individualismo, y consumismo que pueden atrofiar lasolidaridad comofundamento de laconvivencia humana

poniendo en riesgo lasupervivencia de la sociedad.

Se hace urgente insistir enla necesidad de lafundamentación filosófica delos valores éticos personales y sociales y al mismo tiempopromoverlos, tanto a travésde la educación formal einformal, como a través de la comunicación social.

CULTURA Y ÉTICAPROFESIONAL

La cultura profesionalcomprende determinadosmovimientos experiencias,prácticas o modos de hacerhabituales en, quienespertenecen a una mismaprofesión, sustentados endeterminados valores yconvicciones compartidos por quienes forman unadeterminada institución. Unaprofesión con personas encalidad humana da mayorlugar a una cultura de mayorcalidad ética. La culturaprofesional es algo dinámico, cada una con su conductainduce a cambios culturales.El modo de actuar de todos,y especialmente de losprofesionales contadores que detentan el liderazgo por suprestigio profesional, tieneefectos ejemplarizantesbuenos o malos para losdemás y repercute en lacultura profesional.

El comportamiento éticodel contador no ha de servalorado como un simpleinstrumento para losbeneficios, sin embargo laética incide en lasprestaciones de serviciosprofesionales y a través deellas en los resultados. Lacalidad humana proporciona al profesional disposicionesestables para una actuación

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 151

Los valores y la ética

Page 4: LOS VALORES Y LA ÉTICA - Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a12.pdf · 2014-11-05 · con realidad), y es lo que la inteligencia siempre debe

ética continuada que influyeen la motivación para eltrabajo profesional, lamadurez humana y laprudencia en la toma dedecisiones (hacer bien elbien): fomenta una culturaprofesional con calidad éticay técnica, así comoreputación y confianza. Laconfianza en la persona delcontador, en la profesión y en las instituciones que loagrupan incidensignificadoramente en lacreación de valor nivel microy macroeconómico, muyespecialmente cuando elconocimiento y la capacidadintelectual son los principalesactivos de una organización.De la confianza mutua surgela unión de voluntades y laconsiguiente disposición decooperar. El comportamientoético conduce a la obtenciónde un ambiente social máspropicio para todos.

Hoy advertimos que losprofesionales contadorespúblicos tenemos una ciertaresponsabilidad en mejorar la sociedad desde nuestrapropia profesión. Laresponsabilidad moral serefiere a esa capacidad delser humano de responder delos actos que realiza y de lasconsecuencias previsibles deesos actos en su contenidoético. Respondemos denuestros propios actos,porque somos libres y sólo en la medida que hemosactuado con verdaderalibertad la responsabilidadimplica que quien actúa seadueño de sus actos. Y esoexige que sepa que va ahacer y decida hacerlo. Lainteligencia permite razonar y la voluntad proporciona lacapacidad de elegir.

LOS VALORESFUNDAMENTALES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA

Los sistemas ético-culturalesde las diferentes naciones, nodebe interpretarse como layuxtaposición de universoscerrados sino como laparticipación de una culturaparticular a los valorescomunes de la comunidadinternacional y de esta maneracomo un camino de aperturade unos frentes a otros.

La cultura elaborada por la comunidad profesional decada Nación debeconsiderarse como “El biencomún” de dicho gruposocial y su contribución al“bien común general” y al“bien común internacional”.

Los contadores públicosofrecen no sólo prestacionesde servicio que enriquecen albienestar general, sinotambién procuran los valoreséticos y la estabilidad socialque es condiciónimprescindible para que sede “un bien común nacionale internacional permanente”.

De los códigos de ética delos distintos países surgen lossiguientes principios y valoreséticos fundamentales:

1.JusticiaEs la virtud del orden o

medida en relación con losotros, por eso surge lo quede “dar a cada uno lo suyo”.Es muy importante en la ética atento a que cada secciónmoral repercute o se hace en referencia al otro.

El valor de la justicia estáen la base de cualquierordenamiento social justo y,por lo tanto, de una pacíficay laboriosa convivenciaprofesional. Es un valordeterminado por la sociedad.

152 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Zaida Pacheco

Page 5: LOS VALORES Y LA ÉTICA - Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a12.pdf · 2014-11-05 · con realidad), y es lo que la inteligencia siempre debe

2.VeracidadLa veracidad pone orden

en la multiplicidad de lasrelaciones interpersonalesque lleva consigo la vidaprofesional.

Se funda en la verdad(adecuación del pensamiento con realidad), y es lo que lainteligencia siempre debebuscar para no caer en elerror, o en el engaño o en eldelito. Corresponde alhombre el deber de decir laverdad, en eso consiste lavirtud moral de la veracidad,sin la cual no es posible laconvivencia.

3.Fidelidad a la palabradada

Es un aspecto especial dela verdad o veracidad yconsiste en ajustar los hechos a la palabra dada. Elrespecto a la palabra dadaes considerado en la vidaprofesional un pilar sobre elque se construye cualquierrelación profesional. Dar alos otros lo que se les debe yen concreto, cumplir conconveniente exactitud cuantoha sido comprometido espropio de la virtud de lafidelidad. Ser fiel es unaparticular forma de ser justo.

4.Fortaleza profesionalEl perfil ético del bueno

profesional no se agota en elejercicio de la fidelidad y dela prudencia. No bastasentirse obligados a obrar enconformidad con lo quesugiere en conocimientoobjetivo y sereno de larealidad.

Es propio del profesionalprudente reflexionar sobre lacausa por la que trabaja ygasta energías intelectuales,tiempo y dinero, pero elresistir con firmeza y

arriesgarse a fin de conseguir lo que se considera a unanoble meta es típico de lavirtud de la fortaleza.

5.MagnanimidadEl magnanismo dedica sin

reservas sus fuerzas a lo quevale la pena; por eso escapaz de entregarse elmismo. La nobleza de sucarácter se manifiesta sobretodo en sus relaciones consus colegas, no es envidioso,es fiel y veraz al decir lo quepiensa sin dejarsecondicionar por la opiniónajena y menos aún por losaplausos o las críticas. Lamagnanimidad no aísla ymenos aún es exclusivista, esal contrario contagiosa y semanifiesta en el clima decolaboración que sabesuscitar.

6.MagnificenciaEsta virtud pone el acento

en la habilidad, en el gasto yen la entrega personal depoder efectuar un trabajoprofesional. Es una virtud degrandes obras. Quien estaprivado de medios suficientes puede ser “magnifico” en suactividad profesional,haciendo cosas que aunquepequeñas en si mismas, songrandes en sentido relativo,es equivocado pensar quequien hace algo grande en la propia profesión es soloporque dispone de mediosabundantes; esto es verdadsolo en parte. A los mediossiempre hay que añadir elesfuerzo personal coninteligencia, iniciativa yconstancia, para conseguirlos resultados esperados.

La dimensión social de lamagnificencia lleva a ejercerla profesión no pensandosolamente en las ganancias,

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 153

Los valores y la ética

Page 6: LOS VALORES Y LA ÉTICA - Cayetano Heredia Universityrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a12.pdf · 2014-11-05 · con realidad), y es lo que la inteligencia siempre debe

sino también en el biencomún, con criteriosemprendedores quepromueven la riqueza y eltrabajo digno para otros.

7.Humildad profesionalLa humildad es una

cualidad cuyo fin es dar unequilibrio interior al hombre,al centro de las decisiones yde las acciones humanas, del cual derivan la paz y latranquilidad del ánimo, y portanto el justo ejercicio de lalibertad, impidiendo acciones que lesionen la propiapersonalidad y la de losdemás, que derivanindefectiblemente cuando elhombre ejerce undesmesurado culto a supropio yo, la humildadmodera las tendenciaslegítimas. La humildad es uno de los fundamentos básicosde la vida profesional ya queella reclama al hombre elreconocimiento de laspropias limitaciones, peroexige también que uno seestime por lo que realmentees, sin necesidad de minivalorar a su propiacondición, las circunstanciasde su profesión, de talmanera que domine el deseo desmesurado y egoísta dedominar a otros. Desde elpunto de vista virtuoso,consiste en aceptarnos connuestras virtudes y nuestrosdefectos, sin vanagloriarnospor ellas.

8.Prudencia o saber hacerEs la virtud clave del que

emprende algo, del obrar ydel querer según la rectarazón es “hacer” las cosasbien, es decir “hacer bien el bien”. Es saber hacer, lo que en la terminologíarelativamente reciente se

denomina “excellence”,excelencia, sobresalir por lacalidad de actuación, laprudencia, el saber hacercomo conocimiento practico que consiste en saber quehay que hacer y hacerlo.

CONCLUSIÓNLa cultura elaborada por

la comunidad de loscontadores públicos, debeconsiderarse como el “biencomún” de dicho gruposocial, y en contribución al“bien común permanente”.

La verdadera cultura eshumanizadora, mientrasque la no cultura y las falsas culturas sondeshumanizadoras. Paraque exista verdaderacultura, deben existirvalores. La acción delhombre debe llevar arevelar y realizar los valores. El hombre en cuanto agente y creador de suactuación es un ser ético.

El contador público, debe comprometerse en lahumanización de la“globalización” en susdiferentes aspectos a travésde la recuperación de laética de los valores en elejercicio profesional.

El profesional en general, y en particular el contadorpúblico como tal, estállamado a dirigir. Dirigir escambiar una conducta, eslograr una modificacióninterior y la calidad de ladirección ha de estimarseen términos de humanidad.

REFERENCIAS

Grisolía, Héctor Julio Conferencia Interamericana deContabilidad.

Albert, Michael. La mundialización de la Economía enArchivos del Presente. Buenos Aires.

Ulrich Beck ¿Qué es la Globalización?, Paidos, 1998,Estado y Sociedad. Pp. 71.

González Carbajal L. Ideas y creencias del hombre actual,editorial Sal Terrae, Santander, 1991. Pp. 156.

Zamorano García, Enrique. En Revista Interamericana deContabilidad,1997. Pp.28.

154 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Zaida Pacheco