7
¿ Quién decide lo que está bien y lo que está mal? Ética y racionalidad ¡O ¡O ¡O ¡O ¡lJ ¡lf ~lf ~lf ~1J ~ ~0 ~fr ~fr ¡fr ~I Luis Guerrero Martínez UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MfXICO PLAZA Y VALDES

Luis Guerrero Martínezluisguerreromartinez.com/pdf-documentos/libros/Lib. Quien decide lo... · quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo

  • Upload
    ngohanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luis Guerrero Martínezluisguerreromartinez.com/pdf-documentos/libros/Lib. Quien decide lo... · quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo

¿Quién decide lo que está bieny lo que está mal? Ética y racionalidad¡O

¡O¡O¡O¡lJ•¡lJ'

¡lf~lf~lf~1J~

¡~~0~fr~fr¡fr~I

Luis Guerrero Martínez

UNIVERSIDADIBEROAMERICANA

CIUDAD DE MfXICO

PLAZA Y VALDES

Page 2: Luis Guerrero Martínezluisguerreromartinez.com/pdf-documentos/libros/Lib. Quien decide lo... · quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo

¿QUIÉN DECIDE LO QUE ESTÁ BIENY LO QUE ESTÁ MAL?

Ética y racionalidad

Luis Guerrero Martínez

UNIVERSIDADIBEROAMERICANA

Page 3: Luis Guerrero Martínezluisguerreromartinez.com/pdf-documentos/libros/Lib. Quien decide lo... · quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo

Índice

Introducción 11

Primera parte

1. Ética abierta como ética del crecimiento 172. La responsabilidad ética al hacer juicios de valor 413. Racionalidad, lenguaje y falacias en los juicios de valor 534. La percepción de la ética en nuestra sociedad 755. La perspectiva ética en el nuevo contexto mexicano 896. La fuerza social de la sociedad civil 1137. Hacia una cultura del "buen" consumidor 117

Segunda parte

8. El bien no es uno sino múltiple.Aristóteles y la virtud 125

9. Racionalidad y sublimación moralKant y el deber 137

10. El marco ideológico de la moral permisiva 14711. Los límites del conocimiento humano.

Laironía en el Romanticismo 17112. El amor a sí mismo.

Schleiermacher y el Romanticismo 17913. La ética como forma de vida.

Kierkegaard y el deber existencial 189

Page 4: Luis Guerrero Martínezluisguerreromartinez.com/pdf-documentos/libros/Lib. Quien decide lo... · quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo

14. El silencio como contrapunto de la ética.Kierkegaard-Derrida 201

15. El mito moral de la Ilustración.

Horkheimer y Adorno 21816. La tiranía de lo social. El pensamiento político

de Hannah Arendt 227 .

17. Un diagnóstico moral de nuestra época. Gilles Lipovetskyy la moral individualista 231

18. Hacia una ética del lenguaje. Walter Benjaminy la época de crisis 235

19. La buena vida. Fernando Savater y la renovadadivulgación de la ética 237

Bibliografía 241

Page 5: Luis Guerrero Martínezluisguerreromartinez.com/pdf-documentos/libros/Lib. Quien decide lo... · quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo

Introducción

¿Quién decide lo que está bien y lo que está mal?

Esta pregunta, frecuentemente repetida en nuestra cultura contemporánea, sue­le estar acompañada de cierto reclamo y escepticismo hacia los defensores dela ética. Refleja el convencimiento generalizado de que nadie puede imponer a

los demás criterios morales. A 10 largo del siglo xx, y especialmente a partir de losaños sesenta, amplios sectores de la sociedad fueron transformando sus criterios mora­les; desde entonces, las instituciones o las "buenas costumbres" han dejado de tenerinfluencia decisiva en la formación de un comportamiento moral uniforme, basado enideologías y estereotipos ancestrales. Esta liberación moral, en muchos campos de lacultura, es la base que da soporte a la pregunta inicial. Pareciera que hoy en día, cual­quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo unintento conservador por retomar a una moralidad caduca y en muchos casos viciada.

Sin embargo, a esta realidad social deben sumarse otros aspectos éticos que hansobrevivido en nuestra cultura contemporánea, los cuales es necesario considerar paraun mejor juicio sobre las perspectivas de la reflexión sobre la ética, y que a su vezsirvan para una necesaria renovación de la ética como saber orientador delcomportamiento moral. Nuestra sociedad conserva intacto el impulso humano de hacerjuicios de valor, aunque ahora los criterios puedan ser distintos: juzgamos las accionesde los políticos; reprobamos en muchas ocasiones la falta de responsabilidad social dealgunas empresas; criticamos con frecuencia a nuestros jefes, a los colegas e inclusoa nuestros familiares; reprobamos la criminalidad que se vive en las calles; nosescandalizamos ante los actos de corrupción que salen a la luz pública. Nuestrageneración no ha perdido una clara manifestación de nuestra necesidad de moralidad,me refiero a la experiencia de "estar indignados". La indignación como experienciavital reprueba comportamientos que consideramos no deben justificarse. Cuandousamos la expresión "eso no se vale", referida al comportamiento de un tercero,

11

Page 6: Luis Guerrero Martínezluisguerreromartinez.com/pdf-documentos/libros/Lib. Quien decide lo... · quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo

¿QUIÉN DECIDE LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ MAL?

manifestamos que sí hay un mínimo de criterios morales que no deben relegarse tanfácilmente. En los diversos ámbitos del comportamiento humano podemos encontrarsituaciones que son reprobables, que consideramos claros atropellos a los derechos, ala justicia o a la integridad de una persona. La experiencia de la indignación, así comoel reclamo de justicia o de castigo son argumentos deJacto a favor de una moralidadcompartida.

En las últimas décadas, para tratar de salvar los dos problemas aludidos -eldescrédito de una moral rígida, llena de preceptos, y el reclamo natural de criteriosmorales-, se ha propuesto en diversos estudios de la ética la alternativa de una "éticade mínimos", la cual ayudaría a buscar algunos criterios de moralidad que, por sucontundencia y aceptación generalizada, sirvan como plataforma para el desarrollo deuna adecuada conciencia moral. Pero además de los preceptos básicos que surgen de esa"ética de mínimos", que sirven para fundamentar otros criterios éticos, es necesariotambién profundizar en los procesos racionales y culturales que nos inducen, en lapráctica, a emitir un determinado juicio de valor. Debemos ser conscientes de eseproceso y educar nuestra propia forma de elaborar juicios éticos, ya que no solamentees necesario tener un mínimo de contenidos o criterios morales, sino que esimprescindible un adecuado proceso racional que nos ayude a evitar los diversos viciosque distorsionan ese proceso racional-valorativo. En la práctica, consciente oinconscientemente todas las personas hacen juicios morales, pero en esa práctica elproblema más ftecuente es la poca consistencia en el proceso para racionalizar y hacermás objetivos esos juicios, ya que suele haber muchos prejuicios personales y culturalesque nos inducen a un determinado veredicto moral, con lo que el mismo juicio moralpuede volverse inmoral; este fenómeno acontece tanto en personas "moralmenteconservadoras" o en aquellas que se consideran "moralmente liberales".

¿Quién decide lo que está bien y lo que está mal? Desde una perspectiva de valoressociales, la respuesta a esta pregunta tiene, en muchos casos, elementos más objetivos:históricos, científicos, económicos, sociales, jurídicos, etcétera. Para responder a estapregunta sería muy conveniente hacer un análisis de algunos de los fenómenos másrecientes de los valores emergentes en la sociedad; de esta forma tendríamos queestudiar, por ejemplo, cómo se ha formado la conciencia ecologista que promueve elrespeto a la conservación de los recursos naturales y al medio ambiente; cómo se haformado la conciencia de igualdad de géneros, que reconoce los derechos yoportunidades iguales a mujeres y hombres; cómo se ha desarrollado la conciencia afavor de los derechos humanos; cómo se ha formado la conciencia de responsabilidadsocial y laboral de las empresas, etcétera. Cada uno de estos fenómenos socialesemergentes, en sus diversos niveles de desarrollo e impacto cultural han idofortaleciéndose como criterios de moralidad social. En estos casos es más sencillo

estudiar los diversos elementos que explican su génesis y desarrollo.

12

Page 7: Luis Guerrero Martínezluisguerreromartinez.com/pdf-documentos/libros/Lib. Quien decide lo... · quier intento de la ética por establecer criterios de moralidad es al mismo tiempo

INTRODUCCIÓN

Los diversos estudios que componen este libro están divididos en dos partes. Loscapítulos correspondientes a la primera parte se apoyan en dos ejes básicos: la nociónde ética abierta y la percepción actual de la ética. La propuesta de una ética abierta sebasa en diversas consideraciones sobre la naturaleza humana: su libertad, su carácterabierto, el progreso humano, el trabajo; esta concepción corre paralela al criterio éticode responsabilidad por ser sí mismo, por desarrollarse y crecer como seres humanos concualidades específicas, así como la importante corresponsabilidad en el crecimientode otros y de la sociedad en su conjunto. El crecimiento humano, por su carácterabierto, no se refiere a un listado de códigos y normas de comportamiento moral, sinoal criterio fundamental de "responsabilidad moral de crecimiento". Este criterio tieneimportantes consecuencias, ya que implica un ejercicio racional y valorativo de lalibertad.

A lo largo de la historia de la filosofía, la ética ha sido objeto de elevadasespeculaciones, aunque en la mayoría de los estudios siempre ha sido consideradacomo un saber práctico encaminado a la orientación moral. Este carácter prácticodebe estar acompañado por un conocimiento de las costumbres morales de unadeterminada época para que pueda cumplir mejor su cometido de orientadora. Lapercepción actual de la ética, como segundo eje de los primeros capítulos, se refiere aesta necesaria referencia de los parámetros culturales y sociales; en el caso de estelibro, he querido hacer un aporte mediante un estudio de las percepciones sobre laética o diversas cuestiones valorativas que suelen estar presentes en nuestra sociedadactual.

La segunda parte del libro está compuesta por doce capítulos que hacen unrecorrido por diversos autores clásicos y contemporáneos que han hecho diversosaportes a la ética. El común denominador de estos estudios se corresponde a los dosejes de la primera parte, por un lado mi interés por estudiar a autores que puedenservir como fundamento a los criterios planteados en la ética del crecimiento, en susaspectos individual y social; y por otro lado, estudios que permitan tener una mejorexplicación de los diversos paradigmas socioculturales de la ética. El conjunto deestos estudios recoge una parte importante de mis intereses y preocupaciones en tomoa las cuestiones éticas. Algunos de ellos habían sido publicados como artículos, aunquehan sido revisados para esta publicación.

¿Quién decide lo que está bien y lo que está mal? No pretendo dar una respuestadogmática a una cuestión tan compleja. Mi objetivo, en todo caso, es despertar en ellector algunas reflexiones en tomo a la ética y a los juicios de valor que le ayuden atener mayor conciencia de su responsabilidad moral al emitir sus propios juicios.

13