luis_astorga

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 luis_astorga

    1/6

    Abstract. Proponemos una lectura del arte ciberntico a travs de la teora de lacomplejidad y de las tecnologas de la cognicin. Presentamos sucintamente la teorade la complejidad diferenciando las nociones de modelo y de simulacin para concluirque la obra ciberntica desvirta esta distincin. Incluimos una caracterizacin delas tecnologas cognitivas, en los trminos de la oposicin cognitivismo -conexionismo, como recursos expresivos de este tipo de arte. Conducimos con unareflexin sobre la naturaleza y proyeccin del arte ciberntico desde esta perspectiva.

    1. El arte en lnea

    El arte transita naturalmente en Internet como todas las actividades lo hacen,se muestra y se ensea, se discute y se critica, se vende y se especula. Pero a diferenciade la inmensidad de tantas cosas informantes en el ciberespacio, el arte tambin lo

    habita como mbito suyo, exclusivo e inasible, como medio de manifestacin ubicua,efmera y personalizable, al igual que lo habitan el juego y la pornografa. Pero adiferencia de ellos, no se ofrece como mundo clausurado. El juego se limita a lalgica del conflicto o del reto ldico que satisface una inmediatez ociosa (por muyrealista o evocativa que sea la recreacin de su escenografa) y acaba en la solucinde un triunfo o de una derrota; la pornografa se circunscribe en la cavidad mentalde una intimidad libidinosa que realiza la dialctica psicoanaltica de la satisfaccin,y termina ah, o en el cansancio. El arte que habita tambin la red tiene el poderparticular de recrear tantos mundos posibles como su capacidad sugestiva lo permita(incluyendo el juego y la pornografa), y esto puede ser virtualmente infinito, enextensin por su condicin metafrica, y en intencin por su disposicin auto-referente. No termina como el juego ni acaba como el sexo, se pierde en la conciencia;se apaga en ella o la excita.

    Internet es el producto de la revolucin tecnolgica del computador, y elcomputador es el producto del desarrollo histrico de la lgica en los dos ltimos

    siglos. Por su parte, Las ciencias cognitivas (psicologa cognitiva7 neurolingstica,neurofisiologa, etc.), y las tecnologas cognitivas y evolutivas (inteligencia artificial,nanotecnologa, redes neuronales artificiales, computacin evolutiva,biotecnologas, etc.) son la consecuencia natural del impacto invasivo de lacomputacin en las prcticas y en la inventiva cientfica. A tal punto que el paradigmade la cognicin se ha convertido en uno de los centros de inters ms polmico yfrtil del mundo cientfico, y por contagio, del mundo humanstico, comprometiendoy afectando todos los campos, y promoviendo numerosos encuentrosinterdisciplinarios, entre los ms fecundos del panorama productivo del saber actual,de la filosofa al deporte, por fijar extremos musculares.

    Lo que recientemente se ha dado en llamar teora de la complejidad obedece a laintencin de congeniar estrategias de estudio en diferentes campos cientficosreconociendo e identificando comportamientos similares, analgicos, sobrefenomenologas dismiles, en aquellos procesos que desafan los preceptos clsicosdel protocolo cientfico experimental, reduccionista y predictivo. Es decir, los quemanifiestan la sorpresa en las formas de la paradoja, la inestabilidad, laincomputabilidad y el efecto de emergencia. Las estrategias tericas para abordareste tipo de fenmenos son de naturaleza cualitativa y morfogentica; la teoracualitativa de sistemas dinmicos (teoras matemticas de sistemas dinmicos nolineales, de catstrofes, de bifurcaciones, de singuladades, de la morfodinmica),la teora del caos y la geometra fractal, la teora de estmcturas disipativas, la lgicadifusa, son las ms notables. La estrategia formal es la simulacin de sistemas y susrecursos tecnolgicos son las tecnologas de la cognicin.

    Elartecibernticopor

    lateoradela

    complejidad

    LuisAstorga

  • 8/2/2019 luis_astorga

    2/6

    2 Teora de la complejidad.

    El despliegue de las tecnologas sistmicas (lenguajes de programacinorientados a objetos y a agentes), tele-informticas (computacin paralela ydistribuida, ingeniera de telecomunicacin y de redes), cognitivas y evolutivas (antesmencionadas), el desarrollo dinmico y polmico de una teora en construccin delmodelo cientfico va digital y de la simulacin electrnica de sistemas, y la discusinfilosfica que orquesta voces cientficas y humansticas en torno al tema de lacognicin, constituyen el inventario tcnico e intelectivo que ha hecho posible laaparicin de la teora de la complejidad como predio gnoseolgico y pragmtico,altamente convincente y contagioso. Veamos de que se trata.

    Los modelos se construyen con el propsito de representar algunos aspectos

    de la realidad, y diferentes modelos pueden retratar los mismos objetos reales. Unaprimera categorzacin de los modelos consiste en diferenciar los modelosexperimentales de los modelos conceptuales. Los primeros son representacionesmateriales de la realidad (un avin a escala en un tnel de viento para estudiar elefecto de ste sobre las alas, un modelo de moda que idealiza ciertos patrones debelleza con el cual se verifica trajes y maquillaje), los ltimos son representacionessimblicas articuladas en lenguajes formales como la lgica, la matemtica o lacomputacin.

    Segn su finalidad los modelos pueden ser predictivos (el modelo matemticode Newton que describe el movimiento de partculas interactuando por la fuerza dela gravedad), explicativos (el principio de seleccin natural de Darwin) o prescriptivos(el modelo keynesiano de la economa de un pas que permite intervenir sobre elproceso). Sin entrar en detalles sobre los sistemas de legitimacin de un modelo(simplicidad, claridad, objetividad y tratabilidad), es importante observar que losmodelos no deben necesariamente captar todos los aspectos del fenmeno

    representado, y que las respuestas a las preguntas que motivan el modelo sonrespuestas del modelo operando como indicios de realidad.

    Con mucha frecuencia la ciencia tiene que enfrentar situaciones cuyaorganizacin interna es desconocida an cuando se reconozcan los agentes que enella interactan, situaciones en las cuales se deben tomar decisiones radicales y sinembargo es imposible efectuar experimentos para obtener informacin sobre elcomportamiento del sistema bajo los efecto de las distintas decisiones posibles.Situaciones donde la interaccin de agentes producen patrones de comportamientodel sistema global que no pueden explicarse o predecirse por el conocimiento de losagentes aislados. La resistencia al anlisis de estos sistemas complejos por los mtodostradicionales de la ciencia, y la necesidad de elaborar nuevos contextos tericos ymetodolgicos, son la razn de existencia de la teora de la complejidad.

    La teora de la complejidad asume que los sistemas complejos evolucionan,que sus cambios no son reversibles, y que son, por lo tanto, esencialmente histricos

    (que presentan propiedades emergentes que nos exigen visualizar sus dimensionestemporales y contextuales). En definitiva reemplaza a la mecnica por latermodinmica como analoga central.

    Los comportamientos inesperados o sorprendentes manifiestan los sistemascomplejos pueden atribuirse a combinacin de las siguientes seis fuentes:

    que una

    El arte ciberntico por la teora de la complejidad

    Luis Astorga

  • 8/2/2019 luis_astorga

    3/6

    1. Paradoja (fenmenos de inconsistencia): Las paradojas provienen de falsassuposiciones sobre el sistema manifestando inconsistencias entre el comportamientoobservado y nuestras expectativas sobre ese comportamiento.

    2. Inestabilidad (grandes efectos por cambios mnimos): cuando los sistemas sonpatolgicamente sensibles a mnimas perturbaciones.

    3. IncompatibiIidad (comportamientos irreductibles a reglas):

    cuando se reconocen sistemas que no pueden ser reducidos a un modelo basado en

    reglas (un programa de computacin).

    4. Conectividad (comportamientos que no pueden ser descompuestos enpartes): lo que diferencia un sistema de una coleccin de elementos son las conexionesy las interacciones entre sus partes vistas como componentes individuales, as comolos efectos que los vnculos tienes sobre el comportamiento de los componentes.

    5. Emergencia (patrones de auto-organizacin): refiere a la manera en que lasinteracciones entre los componentes de un sistema generan propiedades globalesinesperadas, ausentes en todos los sub-sistemas tomados individualmente.

    6. Auto-polesis (indistincin entre productor y producto):

    capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que el nico productoresultante sea l mismo.

    Una de las caractersticas ms relevantes de la teora de la complejidad esel recurso a la simulacin. El estado actual de la computacin no solo permiteexhaustivos clculos matemticos experimentales, sino tambin la simulacin desistemas en representaciones visuales que explicita los comportamientos del sistema.La inteligibilidad de los procesos de emergencia a travs de la observacin, lo quese ha llamado el modelado iconolgico, es tan importante como la comprensin delos mecanismos internos de un sistema.

    Las leyes que gobiernan el comportamiento de un sistema son muy distintassi el punto de vista es desde el interior del sistema o si el observador se coloca fuerade el. Esta distincin de puntos de vista es una gua para reflejar la diferencia entrela simulacin y el modelo. Por ejemplo, desde la estrategia endofisica, desde elinterior, el cerebro se reconfigura permanente en diferentes estados segn la

    excitacin o inhibicin de las neuronas. Estos estados dan origen a la actividadcerebral: esta es la posicin del conexionismo o inteligencia artificial emergente.La perspectiva exofsica no requiere de estos estados para definir las leyes delpensamiento: si se comporta como un cerebro entonces es un cerebro, es la posicinde la inteligencia artificial clsica o cognitivista.

    3.Tecnologas de la cognicin

    Las ciencias y las tecnologas de la cognicin son el mbito hbrido demuchas disciplinas en resonancia (neurociencias, psicologa cognitiva, epistemologa,

    El arte ciberntico por la teora de la complejidad

    Luis Astorga

  • 8/2/2019 luis_astorga

    4/6

    lingstica e inteligencia artificial), cada una con preocupaciones e intereses propios.Sus objetos compartidos son la percepcin, el lenguaje, la inferencia y la accin, ysus ejes de desarrollos tecnolgicos son el reconocimiento de imgenes, lacomprensin y el procesamiento del lenguaje natural, la sntesis de programas y larobtica.

    La matematizacin de la lgica y una teora abstracta de la maquina hicieronposible la invencin del computador, al mismo tiempo que la ciberntica se propona,primero, crear una ciencia del espritu a partir de la imagen del cerebro como unamquina deductiva que encarna los principios de la lgica, segundo, instaurar lateora de sistemas como una meta-disciplina que pretenda formular los principiosgenerales que gobiernan todo sistema complejo, tercero, elaborar una teora de lainformacin como una teora estadstica de la seal y de los canales de comunicacin,y finalmente, construir los primeros ejemplos de robots parcialmente autnomos y

    los primeros sistemas incorporando una auto-organizacin parcial. En este contextooriginal aparecen las dos grandes corrientes del pensamiento tecnolgico de lacognicin: el cognitivismo y el conexionismo.

    El cognitivismo es la doctrinas que reduce la inteligencia a lo que esintrnsecamente un computador, es decir, que la

    cognicin puede ser definida por el computo de representaciones simblicas. Lamanifestacin ms aparente de la hiptesis cognitivista, su proyeccin literal, es lainteligencia artificial clsica. El programa de la investigacin cognitivista puederesumirse en las respuestas a las siguientes preguntas:

    Qu es la cognicin?: El tratamiento de la informacin: la manipulacin

    de smbolos a partir de reglas.Cmo funciona?: por dispositivos que pueden operar sobre elementos fsicos

    discontinuos: los smbolos. El sistema acta sobre la forma del smbolo y no susentido.

    Cmo saber que un sistema cognitivo funciona de manera apropiada?:cuando los smbolos representan adecuadamente algn aspecto de la realidad y quesu tratamiento alcanza una solucin eficaz del problema sometido.

    El conexionismo promueve la investigacin de algoritmos de tratamientoparalelo, a diferencia del tratamiento secuencial de reglas aplicado por elcognitivismo, y promueve tambin un modo de funcionamiento distribuido queasegura una relativa equipotencialidad y una inmunidad a deterioros, a diferenciadel cognitivismo que localiza la informacin y cuya prdida compromete al sistemaglobal. Un sistema conexionista es adaptativo y no requiere de una unidad centralde tratamiento, y la coherencia global del sistema dinmico permite la manifestacinde propiedades emergentes: son sistemas complejos. El conexionismo se expresatecnolgicamente en las redes neuronales artificiales, en la computacin evolutiva,y en las tecnologas hbridas que incorporan la lgica difusa. Le hacemos alconexionismo las mismas preguntas que le hicimos al cognitivismo:

    Qu es la cognicin?: La emergencia de estados globales en una red de componentessimples.

    El arte ciberntico por la teora de la complejidad

    Luis Astorga

  • 8/2/2019 luis_astorga

    5/6

    Cmo funciona?: Reglas locales gerencian las operaciones individuales y reglas detransformacin gerencian las relaciones entre elementos.

    Cmo saber que un sistema cognitivo funciona de manera apropiada?: Cuandolas propiedades emergentes son identificables a una facultad cognitiva

    4.La obra ciberntica

    Respaldamos la denominacin, poco usada, de arte cibemtico contra lasdenominaciones de arte telemtico o de net-art, porque ampla el espectro al recursode las tecnologas cognitivas y evolutivas, y porque permite comprender la obra dearte como un sistema complejo. El medio telemtico es su ambiente natural, que le

    asigna por supuesto especificidades propias, pero no es su naturaleza. La riquezade una obra ciberntica no se reduce a un pgina web, esta es su aparicin fenomnica,su enorme plasticidad consiste en apropiarse las tecnologas de la cognicin parahacer una simulacin de s misma, un modelo auto-pojtico.

    El arte reciente que participa de estas inquietudes, que apela a estas teorasy que se sirve de estas prcticas tecnolgicas como la forma de su expresin aparece,desde el punto de vista de la ciencia, en una posicin equivoca con respecto a ladialctica simulacin-modelo. Porque la obra de arte refiere al mundo por estructurassemnticas de carcter metafrico y se define en la finalidad de su propia aparicin,es decir, sus referencia externa se construyen en la experiencia esttica, en el almade los espectadores y no es necesariamente compartida por ellos. Pero tambin,desde el punto de vista de la crtica artstica, la discusin sobre el arte cibernticoexige la consideracin del contexto terico y pragmtico que lo hace posible, porqueparticipa activamente en la produccin de los objetos de la problemtica global dela cognicin y de la complejidad, objetos lmite para una esttica general de la

    ciberntica contempornea y objetos nuevos para una esttica especifica de lastransformaciones actuales del arte.

    5. Referencias

    BYRNE, David, 1997: Complexity Theory and Social Research. Social ResearchUpdate, Universidad de Surrey. http: www. soc. surrey. ac.

    CASTI, John L., 1996: Would-be Worlds: How Smulation is Chan gng the Frontersof Science. John Wiley & Sons Inc, Nueva York.

    CISNEROS, Cesar, 2000: Pensamiento Borroso y Narrativas Cotidianas, RevistaCasa del Tiempo, Ciudad de Mxico. http:IIwww. uam. mxldifusionlrevistalmar2000lindex. html

    VARELA, Francisco, 1996: Invtation aux Sciences Cognitives. ditions du Seuil,

    Paris.

    El arte ciberntico por la teora de la complejidad

    Luis Astorga

  • 8/2/2019 luis_astorga

    6/6