LXUJ_M2ACT2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACODIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR7AVA. bis. PROMOCION

GRUPO:03MODULO2UNIDAD:1ACTIVIDAD1 GRUPAL

FECHA DE ENTREGA (D-M-AO)28-JUNIO-2014

NOMBRE DEL DOCENTEDRA. ALEJANDRA TORRES LOPEZ

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO

UBALDO JORGE LOPEZ XOCHIPA

Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizajePropsito: Identificar la interrelacin entre las problemticas, las necesidades de los estudiantes, para lograr el perfil del egresado del MCC y la prctica docente.Duracin: 3 horas presencial.Instrucciones: 1.- Lea el siguiente texto: Elizondo, Aurora (2001). El contexto y el diagnstico de la zona escolar. La nueva escuela 1. Mxico: Paids. Captulo 10 pp. 173-188.https://docs.google.com/file/d/0B06I7_sJII5lMzE3MjU5YzItOWUyNC00NWEzLWI2MDgtYzIxYjA2YzI2NjQy/edit?hl=en_US&pli=12.- Con base en la lectura de Elizondo, elabore un documento de texto con una extensin mxima de 4 cuartillas en el que considere lo siguiente:a) Retome el documento elaborado en la actividad 10 (puntos 7, 8 y 9) y la actividad integradora del mdulo 1 para que analice si la propuesta que realiz corresponde a su rol como docente centrado en el aprendizaje y examine las fortalezas y debilidades de su prctica.b) Recupere una experiencia exitosa que haya tenido en su trabajo como docente e identifique cules fueron los factores que posibilitaron el logro de los propsitos de aprendizaje. Los factores que identific Estn relacionados con las fortalezas encontradas en el punto 1? De ser as, describa por qu.c) Contraste el resultado del anlisis de los dos puntos anteriores con la propuesta de plan de mejora de su actividad integradora del mdulo 1.d) Reflexione sobre las coincidencias y diferencias de su actividad integradora del mdulo1.3.- Guarde su documento con las siglas de su nombre y el nmero de la Actividad, por ejemplo: MCP_M2Act24.- Enseguida d clic en el botn Examinar y ubique la carpeta donde guard su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botn Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.a) Retome el documento elaborado en la ACTIVIDAD 10 (puntos 4) y la ACTIVIDAD INTEGRADORA del mdulo 1 para que analice si la propuesta que realiz corresponde a su rol como docente centrado en el aprendizaje y examine las fortalezas y debilidades de su prctica (1Cuartilla)Retomando la actividad 10 y analizando la propuesta que se realiz quedo muy corta como docente centrado en el aprendizaje y podemos partir que nuestros estudiantes: No tienen proyecto de vida, un 5 % trabaja para mantenerse en la escuela, ya tenemos problemas de drogas (http://www.elcuartodeguerra-apizaco.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3910:resultan-qporisitvosq-en-pruebas-de-antidoping-alumnos-de-cbtis&catid=79:local), tenemos deficiencias observables en prueba enlace, la gran mayora de los alumnos son amigables, empieza a elevar el porcentaje de separacin de familia. Debo comentar que nuestros alumnos empiezan a perder la confianza de sus maestros por un sin fin de razones, pero debemos apoyarlos para lleven una mejor calidad de vida, ya que si sabemos cul es el comportamiento de nuestros jvenes y a donde los queremos llevar, nosotros tenemos que adaptar nuestras capacidades y orientarlos con diferentes conocimientos, actitudes y habilidades, ya que la sociedad requiere de jvenes que tengan la capacidad de desarrollar los antes mencionados para cambiar la idiosincrasia que tenemos en nuestro contexto y as tener mejores ciudadanos.

Fortalezas , debilidades y reas de mejora 23bien 46 todo 9 ama 14 rojos

b) Recupere una experiencia exitosa que haya tenido en su trabajo como docente e identifique cules fueron los factores que posibilitaron el logro de los propsitos de aprendizaje. (1 Cuartilla)

Recientemente terminando este curso con 88 % del grupo de 6 A de programacin del turno vespertino, en su ltimo parcial aprob la asignatura que les imparto que fue Sistemas de Comercio Electrnico, el cual anteriormente tuve la oportunidad de dar otra asignatura en segundo semestre el cual a diversos factores de unidad colectiva tuve algunas diferencias porque el grupo estaba siempre sin clases y solo otro compaero maestro y yo impartamos clases de siete maestros, por lo que los alumnos tenan un hbitos malos. Retornando a la asignatura de Comercio Electrnico, les ped realizaran un proyecto de comercio electrnico el cual les di la oportunidad lo construyeran buscando el programa que mejor se pudiese adaptar a su aplicacin, la cual les suger utilizaran Prestashop o Magento el cual les proporcione diferentes materiales de aprendizaje (videos, libros electrnicos, pginas electrnicas) donde ellos iban a construir de forma semiautomtica ese proyecto, el cual mi papel fue orientarlos un da por semana, el cual se trabaj en equipo mximo de cuatro personas, el cual tambin comente con el grupo al inicio del semestre que se iba a participar en la semana de Vinculacin con el Sector Productivo con fecha por comentar y que los trabajos ms adelantados participaran en la muestra de sus proyectos y exposicin de sus conocimientos del mismo, tambin comente que desarrollar un proyecto de esta magnitud podra ayudarlos a resolver el problema para sus prcticas profesionales e inclusive para involucrarse en la construccin de los mismos para promover su competencia en la micro y mediana empresa o persona que lo requiriera tal servicio.

El cual observe un ambiente de desarrollo sano a travs de la participacin de los estudiantes en la definicin de normas de trabajo y convivencia, y una deficiencia al cumplir pero que busque rescatar de una forma flexible, parte de un aprendizaje autnomo y colaborativo de una forma significativa porque:

Favorec entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoracin de s mismos. Favorec entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construccin del conocimiento. Promov el pensamiento crtico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. Motive a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superacin y desarrollo. Fomenta parte el gusto por la lectura y por la expresin oral, escrita o artstica. Propicia la utilizacin de la tecnologa de la informacin y la comunicacin por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar informacin, as como para expresar ideas.

Como comente solo dos equipos de los ms adelantados participaron en la Semana de Vinculacin con el Sector Productivo con fecha 23 de Mayo del presente ao, con sus avances de sus proyectos y aceptaron con mucho gusto

En cuanto la Evaluacin de este parcial me falto ser ms cuidadoso de disear, evalu con una rbrica el cual establec criterios y mtodos de evaluacin del aprendizaje con base en el enfoque de competencias aplicada del 3 de junio al 10 del mismo mes, el cual de forma oportuna comunique de manera clara a los estudiantes con fecha 29 de abril. Como comente di seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo acadmico de los estudiantes por equipo durante 5 semanas. A su vez comunique de forma verbal las observaciones a los estudiantes de manera constructiva.

Observe que en mi practica empricamente he llevado con las competencias del Perfil docente 447 y que me falta ampliarlas y reforzarlas de mejor manera para mejorar mi que hacer docente en la que expongo alguna que denoto:

Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relacin a sus circunstancias socioculturales. Provee de bibliografa relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigacin. Utiliza la tecnologa de la informacin y la comunicacin con una aplicacin didctica y estratgica en distintos ambientes de aprendizaje.

Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Disea planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias. Disea y utiliza en el saln de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

Explicita la relacin de distintos saberes disciplinares con su prctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Valora y explicita los vnculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseanza y de aprendizaje.

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformacin y mejoramiento de su comunidad acadmica. Se mantiene actualizado en el uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin.

c) Contraste el resultado del anlisis de los dos puntos anteriores con la propuesta de plan de mejora de su actividad integradora del mdulo 1.

Uno de los planes de mejora es la comunicacin con los padres de familia. Si las reuniones con los padres piden se desarrollen trabajos (competencias), es que normalmente suponen un desafo. Idealmente, los padres y uno como maestro deberan reunirse de manera regular, preferentemente con el alumno, slo para Analizar la situacin, por el simple hecho de que comparte una responsabilidad educativa.

En algunas de mis clases, las relaciones con los padres funcionan sobre este modelo, el encuentro es pues una rutina, que completa las reuniones, la correspondencia, las clases abiertas. Este modo de hacer pide una gran disponibilidad y una gran conviccin.

Por esta razn la competencia de un profesor es evitar organizar reuniones generales cuando los padres tienen ante todo preocupaciones particulares.

Lo cual lleva a prever reuniones:

. Bien al principio del ao escolar, cuando se trata de descubrir los deseos y presentar el sistema de trabajo, mientras que la mayora de padres no tienen todava razones para preocuparse por su hijo. . Bien claramente ms tarde, cuando el profesor se haya reunido con ellos de forma individual y haya respondido a las preguntas y las preocupaciones que no afectan al conjunto de la clase. Evidentemente no existe la regla infalible. Formulemos ms bien un principio:ms vale no organizar una reunin cuando se presiente que ser el nico lugar donde surjan las angustias y los descontentos particulares y tratarlos primero en un marco ms apropiado.

Otro plan de mejora las conductas de desestabilizacin emocional hoy llamado Bullying como maestro busco una generacin de un ambiente de desarrollo sano y parte de las reglas de juego comentadas y de decisiones colectivas de forma responsable donde ofrecer una educacin en la tolerancia y el respeto a las diferencias de todo tipo. Me falta como maestro al menos examinar o llevar una sesin al mes hacer enfoque didctico: no basta con estar uno mismo contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, tnicas, sociales y bullying. Para que mi ejercicio como maestro sea una condicin necesaria para que los objetivos del maestro sean crebles. Busco conseguir la adhesin de los alumnos y aqu las buenas palabras a menudo no hacen milagros.

Sencillamente porque los prejuicios y las discriminaciones atraviesan medios sociales y familias. Ningn alumno es una tabla rasa, en este dominio todava menos que en el campo de los conocimientos disciplinarios. Hay, en cada clase, alumnos que han crecido en el sexismo o el racismo, que transmiten estereotipos odos desde la edad ms temprana, y tambin jvenes ms tolerantes, porque su condicin social y su familia han favorecido esta actitud.

Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, tnicas y sociales en la escuela, no es nicamente preparar para el futuro, es hacer el presente soportable y, si es posible, productivo.

Ninguna vctima de prejuicios y discriminaciones puede aprender con serenidad. Si hacer una pregunta o responderla despierta burlas, el alumno se callar. Si el trabajo en equipo lo sita en el blanco de segregaciones, preferir quedarse solo en un rincn. Si las buenas notas suscitan la agresividad o la exclusin basadas en categoras sexuales, Confesionales o tnicas, evitar tener xito. Y as podramos seguir. En primer lugar para poner a los alumnos en condiciones de aprender hay que luchar contra las discriminaciones y los prejuicios.

Esto exige una forma de perspicacia y vigilancia. Los alumnos intolerantes, sexistas, racistas, saben bien que la mayora de profesores no admiten su actitud. Actan pues de forma subrepticia, cuando uno como maestro est de espaldas o fuera de la clase. A menos que se sientan con fuerzas y pretendan imponer su punto de vista como norma. Como maestro encontrare pues o bien ante conductas individuales huidizas, difciles de combatir abiertamente, o bien ante un sexismo o un racismo que se afirman colectivamente y lo desafan. A veces como maestro tenga la tentacin de cerrar los ojos. Perseguir los prejuicios requiere una energa inagotable, a menudo para pobres resultados a corto plazo. A veces como profesores somos atacados por las conductas negativas. He observado que otros profesores consideran que tienen otras cosas que hacer, lo desaprueban con timidez y avanzan en el programa...

Los valores y el compromiso personales como maestro son decisivos. Deberan trabajarse en la formacin, en el marco de una tica profesional No subestimemos, en una actitud igual, el peso de las competencias para hacer frente a situaciones que son testigo de una falta de socializacin, ciudadana, solidaridad con todos o una parte de los alumnos. Cuando un profesor no encuentra las palabras, presiente que no ser escuchado, teme la irona de los alumnos o piensa que tendr las de perder en una confrontacin, frunce el ceo, por educacin, y prosigue su curso. Nadie posee una frmula infalible, pero una buena preparacin permite aprovechar cada ocasin para ayudar a los alumnos a explicitar y a poner a distancia los prejuicios y los mecanismos de segregacin que hacen funcionar.

Esta actitud es solidaria con una concepcin de la clase y la educacin. Los que estn obsesionados en avanzar en un programa conceptual nunca se toman el tiempo para ir al fondo de las cosas, ya que tienen la impresin de ir con retraso. Son muy conscientes algunas veces al ao, pero saben bien, en el fondo, que slo un trabajo riguroso, que no deje pasar una, puede tener efectos educativos. Ahora bien, este trabajo no puede hacerse a costa de robarle algunos minutos al programa. Forma parte del programa!

d) Reflexione sobre las coincidencias y diferencias de su actividad integradora del mdulo1.

Pues me di la oportunidad de darme cuenta que est en algunos aspectos mal desarrollada, pero si quisiera resaltar el inciso (a) de esta actividad sumado a lo presentado en la actividad anterior (1) y el acuerdo 447 son un principio bsico que debo atender para mejorar mi actuar.