24
XIII. Las masas en noviembre: Autotransformación del pueblo y crisis del Esatdo Titulo Tapia Mealla, Luis - Autor/a; Autor(es) La producción del conocimiento local : historia y política en la obra de René Zavaleta En: La Paz Lugar CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo Muela del Diablo Editores Editorial/Editor 2002 Fecha Colección Nacionalización; Sociedad civil; Democracia; Reformas del Estado; Bolivia; Temas Capítulo de Libro Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-umsa/20120906024820/13.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

lZABALETA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LAS MASAS EN NOVIEMBRE

Citation preview

  • XIII. Las masas en noviembre: Autotransformacin del pueblo y crisis del Esatdo Titulo Tapia Mealla, Luis - Autor/a; Autor(es)La produccin del conocimiento local : historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta En:La Paz LugarCIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del DesarrolloMuela del Diablo Editores

    Editorial/Editor

    2002 FechaColeccin

    Nacionalizacin; Sociedad civil; Democracia; Reformas del Estado; Bolivia; TemasCaptulo de Libro Tipo de documentohttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-umsa/20120906024820/13.pdf URLReconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genricahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSOhttp://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)www.clacso.edu.ar

  • 259Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    De la centralidad proletaria a la autodeterminacin de la masa

    Zavaleta madura un paso ms en el desarrollo de su pensamiento a fines dela dcada del 70, en torno a la explicacin de los hechos ms recientes de lahistoria contempornea de Bolivia, en particular a la crisis del estado que tuvosu pice en noviembre del 79.

    Entre 1980 y 1984, que es el ao de su muerte, publica una serie de textossobre los procesos contemporneos de Bolivia, entre los cuales los dosprincipales son Las masas en noviembre y Cuatro conceptos de democracia.Las masas en noviembre es un texto que fue madurando y circulando durantealgunos aos bajo diferentes versiones en proceso de ampliacin.

    En un seminario sobre democracia y movimiento popular organizado ennoviembre de 19801 presenta bajo el nombre de Bolivia: algunos problemasacerca de la democracia, el movimiento popular y la crisis revolucionariaalgunos avances que han de madurar para convertirse en Las masas ennoviembre y en parte de los Cuatro conceptos de democracia. Durante 1981en algunos seminarios organizados en el seno de la UNAM para el anlisis de lacoyuntura boliviana Zavaleta presenta y hace circular las versiones terminadasde Las masas en noviembre y los Cuatro conceptos de la democracia en formam i m e o g r a f i a d a .

    En 1983 aparece Las masas en noviembre encabezando una compilacinque Zavaleta prepar para Siglo XXI2, en la que rene un conjunto de ensayossobre los procesos contemporneos en la sociedad boliviana realizados poralgunos de los principales investigadores del pas.

    XIII

    LAS MASAS EN NOVIEMBRE: AUTOTRANSFORMACINDEL PUEBLO Y CRISIS DEL ESTADO

    1. Zavaleta, Ren. Bolivia: algunos problemas acerca de la democracia, el movimiento popular y lacrisis revolucionaria en Amrica Latina 80: Democracia y movimiento popular.

    2. Zavaleta, Ren. (comp) Bolivia hoy, Siglo XXI, Mxico, 1983. Las masas en noviembre tambinaparece editado como Autodeterminacin y democracia en Bolivia (1978-1980) en Nointervencin, autodeterminacin y democracia en Amrica Latina, compilado por GonzalezCasanova, UNAM-Siglo XXI, 1983.

  • 260 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    En este captulo me centrar en el anlisis de la ampliacin del horizonte dela centralidad proletaria como autodeterminacin a partir de los anlisis de lacoyuntura de crisis del estado en Bolivia. Por otro lado, me interesa analizar laestructura de la explicacin que aparece desplegada en Las masas en noviembre ,que es la manera que Zavaleta madura como estrategia explicativa para abordarlos problemas de conocimiento de la Bolivia contempornea. En este sentidose revisa sintticamente cul es la concepcin que tiene de Bolivia en esosltimos aos.

    En la dcada del 80 Zavaleta empieza a hacer un seguimiento analtico delproceso boliviano y en ese sentido escribe y edita una serie de ensayos quereflexionan casi inmediatamente sobre el desarrollo de los hechos en Bolivia, apartir de toda la estructura de explicacin de la historia boliviana que estuvopreparando durante toda la dcada del 70.

    Esta serie de textos que produce como seguimiento analtico y de reflexinpoltica es la siguiente: Las masas en noviembre; Forma clase y forma multituden el proletariado minero en Bolivia3; La fuerza de la masa4; El largo viaje deArze a Banzer5 y La reforma del estado en la Bolivia postdictatorial6; por ltimose puede incluir el texto Informe acerca de la participacin con relacin alplan de rehabilitacin y desarrollo.

    En el conjunto de textos citados, en particular en los textos compilados enLas masas en noviembre, Zavaleta expone y practica a la vez una ampliacinde la explotacin del horizonte de visibilidad en la historia boliviana. Esteproceso se da como ampliacin de la centralidad proletaria hacia lo que Zavaletallama autodeterminacin de la masa, que produce una mejora en las condicionesde explicacin de nuestra historia.

    Esta ampliacin y desarrollo de la centralidad proletaria en un nuevo tipode intersubjetividad, se explica por dos tipos de proceso. El primero consisteen los procesos de irradiacin y acumulacin en el seno de la clase obrera, queson la forma dinmica de pensar y de existir la centralidad proletaria. El otroproceso es el de la crisis como momento de emergencia que permite un nuevotipo de intersubjetividad o de sujeto colectivo como es la masa, y la crisiscomo un momento de conocimiento en sociedades abigarradas.

    3. Este texto tambin forma parte de Bolivia hoy, Siglo XXI, Mxico, 1983. En 1983 en Bolivia laeditorial Juventud, edita bajo el nombre de Las masas en noviembre una compilacin de los ensayosrecientes de Zavaleta, que incluye adems el ya mencionado Cuatro conceptos de la democracia.

    4. Texto publicado en la revista Cuadernos de Marcha 3, Mxico, 1980; aparece tambin como Elproceso democrtico en Bolivia en el libro Amrica Latina. Proyectos de recambio y fuerzasinternacionales en los 80, Edicol, Mxico, 1980; y tambin como Democratic process in Boliviaen LARU, Toronto, 1980.

    5. Texto publicado en Bases. Expresiones del pensamiento marxista boliviano 1, Mxico, 1981, quese completa con la editorial redactada para esta revista.

    6. Texto publicado en Cuadernos de Marcha, segunda poca, ao V n 26, marzo-abril de 1984,Mxico.

  • 261Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    Despus de la revolucin del 52, la clase obrera boliviana fue desarrollandola centralidad proletaria en la organizacin de la sociedad civil, lo cual segnZavaleta permita que esto se convierta en centralidad epistemolgica para laciencia social en Bolivia.

    El desarrollo de la clase obrera como irradiacin se ha hecho sobre todo atravs de la forma sindicato que se ha expandido a las diversas formas deltrabajo en el pas, y que la han adoptado para organizarse, representar susintereses e incorporarse a la central nacional de los trabajadores, la COB. Esteproceso de irradiacin de la clase obrera llev a Zavaleta a pensar que la COBera la sntesis de la sociedad civil, as como el ejrcito era la sntesis del estado,en un perodo postrevolucionario en que el estado entra en una serie de ciclosde gobiernos militares antiobreros bsicamente.

    Lo que Zavaleta llama acumulacin en el seno de la clase es lo que le permiteal movimiento obrero boliviano resistir durante la larga dictadura de Banzeren la dcada del 70, y reorganizarse y ser la base de la organizacin ymovilizacin de la sociedad civil que pone en crisis a la dictadura de Banzerhacia fines de los aos 70, cuando se conquistan elecciones para posibilitar lat r a n s i c i n .

    Por acumulacin en el seno de la clase Zavaleta entiende lo siguiente:

    En el anlisis del movimiento obrero boliviano, dentro de nuestra modesta tradicinsociolgica, se ha utilizado el concepto de acumulacin en el seno de la clase paradescribir la relacin entre memoria colectiva, supresin-consagracin y enunciacinactiva o sea que es una metfora referida a los mecanismos de seleccin positiva ynegativa en los movimientos del conocimiento colectivo7.

    Este supuesto, el de la acumulacin en el seno de la clase, afirma que la hiptesis no esvlida si no est adquirida o sea si no se ha hecho parte del buen sentido general oprejuicio popular despus de la seleccin8.

    Esta concepcin se completa en la siguiente perspectiva:

    El dogma sindical es algo sostenido hasta su ltima consecuencia. La historia de superodo ascendente ha hecho del minero un hombre de actitud subitnea: eso porquela iniciativa de la masa y de cada individuo en la masa tiene que ver con la premisa delobrero total que es lo que se deriva del carcter subrrogable y enjuiciable del dirigente.El presupuesto es que la desorganizacin no es obrera9.

    Todo esto forma parte de una idea de clase concebida como colocacinestructural ms su historia. La clase es un proceso de constitucin y desarrollocomo sujeto poltico al nivel de la cultura, a partir de las determinaciones de lab a s e .

    En noviembre del 79, que es cuando se da una gran movilizacin popularpara resistir el golpe de estado de Natush Bush que interrumpa la transicindemocrtica, se revela segn Zavaleta un nuevo tipo de intersubjetividad que

    7. Zavaleta, Ren. Forma clase y forma multitud en el proletariado minero en Bolivia, p. 231.8. Ibid., p. 232.9. Ibid., p. 233.

  • 262 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    adquiere la forma de la masa. Es algo que rebasa a la organizacin y movimientode la clase obrera, pero que ha sido preparado durante largos aos por eldespliegue y desarrollo de la centralidad obrera en la historia del pas.

    En noviembre del 79 la COB como alma de la sociedad civil10, convoca a lahuelga general. Segn Zavaleta es la primera vez que el campesinado apoyauna huelga general convocada por la clase obrera. Uno de los aspectos msimportantes de la crisis del 79 es una reconfiguracin de la sociedad bolivianaque tiene que ver sobre todo con el encuentro entre clase obrera y campesinos:

    Se trata ya de un eje de constitucin de la multitud, si se quiere, de un bloque histrico.Es la recomposicin de la alianza de 1952.

    En lo que es ms importante an como acumulacin de masa, se produce laincorporacin de los mtodos de la lucha agraria clsica al patrn insurreccionalistade la clase obrera11.

    Es un caso de interpelacin proletaria sobre grandes masas precapitalistas12.

    En noviembre del 79 hay dos confluencias importantes en torno a lacentralidad proletaria que produce as su ampliacin. Una de ellas es este ejede articulacin poltica entre obreros y campesinos y la fusin de sus mtodosde lucha. La otra consiste en que en esta coyuntura se produce la incorporacinde la democracia representativa en la configuracin de la intersubjetividadque se est dando en la clase obrera y el horizonte ampliado de la masa. Zavaletasintetiza esto del siguiente modo:

    Las masas que haban sido siempre clandestinas respecto de la democraciarepresentativa, componen una asonada ahora bajo el lbaro de la democraciarepresentativa que se incorpora a su memoria de masa o acumulacin en el seno de laclase. Cualquiera sea la evolucin del pensamiento general sobre la cuestin obrera,no hay duda de que aqu la masa se ha constituido en torno a la interpelacinp r o l e t a r i a 1 3 .

    La interpelacin proletaria en noviembre tiene capacidad de constitucinpoltica por los largos aos de irradiacin de la clase obrera, que entonces yano aparece como un simple seguimiento o duplicacin de la conducta proletariasino como un conjunto de iniciativas autnomas o especficas de cada uno delos grupos humanos en accin que, sin embargo, se articulan a la direccinproletaria en la coyuntura, como producto de una larga acumulacin histrica.

    En noviembre se expresa una nueva fusin, una recomposicin de la sociedadboliviana que se ha ido trabajando durante largo tiempo. Uno de estoscomponentes es la rearticulacin de los campesinos en la poltica boliviana. Enel proceso postrevolucionario el estado articul a un amplio sector campesinocomo base social de su proyecto de reforma burguesa para contraponerlo alpolo obrero, peligroso por su capacidad de desarrollo de autonoma poltica.Durante la dictadura de Barrientos, por una dcada por lo menos, se articul

    10. Zavaleta, Ren. Las masas en noviembre, p. 21.11. Ibid., p. 21.12. Ibid., p. 22.13. Idem.

  • 263Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    parte del sindicalismo campesino en el pacto militar-campesino comoarticulacin poltica bsica de la fase dictatorial del estado del 52. Esto empiezaa quebrarse con las masacres de Tolata y Epizana en 1974 ya en la dictadurade Banzer, que es cuando empieza el proceso de separacin de los campesinosrespecto de ese eje de legitimacin del estado.

    En noviembre los campesinos aparecen en una nueva articulacinradicalmente opuesta: el eje obrero-campesino en torno a la interpelacinproletaria de la COB. Es lo que segn Zavaleta permitira que algn da elmovimiento obrero salga de su clausura corporativista, que se expresclaramente en su momento de mayor despliegue poltico autonomista comofue la Asamblea Popular. Es en este sentido que escribe lo siguiente:

    La crisis de noviembre es sin duda el mayor acto separatista de las masas fundamentalescon relacin al molde hegemnico del estado de 195214.

    Esta es la crisis ms fuerte del estado del 52 ya que los que en algn momentofueron uno de los componentes de su base social ahora estn articulados en elproceso de constitucin de un nuevo bloque histrico, que se separa ideolgicay polticamente de ese estado. Es una crisis de descomposicin del estado del52. La crisis es ms fuerte porque a su vez hay un aspecto constructivo en lapoltica nacional que consiste bsicamente en la constitucin de este nuevobloque obrero-campesino.

    Es en esta serie de textos que Zavaleta incorpora de manera orgnica yextensa la concepcin global de la poltica y el conjunto de categoras deGramsci, como son bloque histrico, hegemona, reforma moral-intelectual yotras. Es bsicamente en torno a la incorporacin del pensamiento de Gramscique se da una ampliacin en la concepcin del marxismo de Zavaleta y, a suvez, de sus consideraciones sobre la ampliacin del horizonte social y cognitivoen la sociedad boliviana.

    La idea de masa que es una especie de sujeto e intersubjetividad compuestaest elaborada en base a la idea de clase y centralidad proletaria, ms la ideade bloque histrico de Gramsci. Antonio Gramsci considera que un bloquehistrico se configura en torno a una de las clases fundamentales, es decir,aqullas que ocupan los polos de un modo de produccin, que para sociedadesmodernas son la burguesa y el proletariado. En torno a una de esas clases searticula no una simple alianza de clase, sino una composicin de clase y grupossubalternos por medio de la organizacin de la cultura que realiza esa clase enun proceso que ms bien es de fusin y articulacin en torno a un proyecto decivilizacin y de estado. Se trata de un proceso de integracin y de participacinen una concepcin del mundo y, en consecuencia, de una participacinconsensuada en la organizacin social cuando esa concepcin y orden sonhegemnicos, o de la participacin en la construccin de un proyecto alternativode civilizacin y estado en torno a un bloque histrico alternativo ald o m i n a n t e 1 5 .

    14. Idem.15. Cfr. Gramsci, Antonio. Cuadernos de la crcel.

  • 264 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    La masa es una de las formas de aparicin y de existencia de un bloquehistrico. La masa no es una condicin permanente de existencia de las formasde articulacin de los sujetos sociales que se dan en la construccin de unbloque histrico. La masa es algo que sobre todo se constituye en las coyunturasde crisis. Zavaleta define masa del siguiente modo:

    La masa es la sociedad civil en accin, o sea, un estado pattico, sentimental y pico deu n i f i c a c i n 16 .

    La masa se constituye cuando se suspende la normalidad de la atomizacinque es una de las caractersticas de la sociedad civil, que corresponde tambina la normalidad de la dominacin o de efectividad de la ideologa dominante.La masa se constituye cuando el sistema de mediaciones fracasa y se configuranotro conjunto de articulaciones alternativas y separatistas. En rigor, las masasaparecen en la crisis como expresin de nuevas configuraciones detransformaciones en la composicin de lo social y, a su vez, como un ndice dedescomposicin de la forma de dominacin, es decir, del estado y su sistemade mediaciones.

    No en cualquier crisis aparecen masas en accin. Las hay cuando la historiaha preparado las condiciones y los sujetos. La preparacin de la masa en lahistoria boliviana contempornea est dada por la configuracin de lacentralidad proletaria y el proceso de irradiacin de la clase obrera que acabaconvirtiendo a su organizacin matriz nacional, la COB, en el alma de la sociedadcivil .

    Si es que la masa es separatista y antiestatal, como Zavaleta cree que lo es,la separacin slo puede darse por la preparacin para el autodesarrollo queva superando la condicin de subordinacin ideolgica y poltica. Es en estesentido que la masa slo es posible sobre la condicin del desarrollo de laacumulacin en el seno de la clase obrera boliviana. Como dice Zavaleta, lamasa siempre tiene un alto componente de espontaneismo, pero es unaespontaneidad que slo se despliega sobre el ncleo estructurado por laacumulacin en el seno de la clase.

    La masa no es la negacin de la clase sino que es su despliegue y explosinen el momento en que la clase se desplaza de su colocacin de total internidadal modo de produccin como clase dominada, a sus momentos de rebelin yde separacin, que es el tiempo en que pasan de ser un componente deldesarrollo de las fuerzas productivas y del capital a ser un momento deautodesarrollo para s misma, como clase o sujeto colectivo que articula en elmovimiento de su separacin, a otros subalternos en torno a otro proyecto obosquejo de sociedad.

    La masa es la aparicin en la crisis, del bloque nacional-popular en procesode construccin poltica. En esto hay varios componentes que quiero explicitar.Primero el componente clasista del bloque histrico. El modo en que Gramscilo conceba consiste en la articulacin en torno a una clase fundamental.

    16. Zavaleta, Ren. Cuatro conceptos de la democracia, p. 27.

  • 265Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    Zavaleta pensaba que el bloque histrico nacional- popular tambin se articulaen torno a la interpelacin proletaria que tiene su base en el desarrollo de laacumulacin en el seno de la clase. Es el ncleo de articulacin de este bloquehistrico en Bolivia. En torno a l se articulan campesinos con sus propiasformas de luchas y demandas, pero siguiendo la direccin obrera. Tambin searticulan parte de las capas medias y otras formas del mundo del trabajo ysubalternos en general.

    La masa que viene de este proceso lo hace con cierta carga deautodeterminacin. Si es que la masa es un modo de separarse de las estructurasde dominacin cotidianas, que es lo que pone en crisis al estado, esto implicaque en la separacin se empieza a vivir por s mismos y para s mismos, esdecir, con un grado de autorreferencia. Como la masa es una forma de accinpoltica, su existencia es una forma de autodeterminacin.

    La masa es un momento de fusin de los subalternos. Una fusin en torno aestructuras de rebelin que una parte de ellos ha trabajado articulandoarduamente durante algn tiempo. En la historia contempornea de Bolivialas estructuras de rebelin han sido organizadas por la clase obrera. Las formasmltiples y el vasto cuerpo de la rebelin de noviembre son dadas por elconjunto de los subalternos que en ese momento de fusin configuran yreconocen a la vez una nueva identidad, o una identidad histrica ampliada:la identidad nacional-popular como forma de consciencia de las masas enn o v i e m b r e .

    En la medida en que el bloque histrico es un sujeto compuesto, las formasde organizacin, movilizacin y lucha tienden tambin a ser compuestas ymltiples. Hay otro mbito de existencia de estructuras de rebelin presentesen noviembre que corresponde a la tradicin katarista de rebeliones aymarasy quechuas, y las formas de ocupacin del territorio y de hacer la guerra deesas comunidades. La historia profunda de Bolivia se rebela contra la formaaparente de unidad que el estado boliviano nunca dej de ser a pesar y atravs de la revolucin de 1952, que tuvo un perodo corto de articulacin derelaciones de correspondencia parcial pero significativa entre estado y sociedadcivil .

    En varios lugares de Las masas en noviembre Zavaleta utiliza el trmino demultitud casi como sinnimo de masa o de este nuevo bloque histrico enconstitucin. Por ejemplo, escribe que como producto del conjunto de estoscambios en la crisis del estado del 52 la poltica en su conjunto estaba obsoletaporque haba una nueva multitud17. Esa nueva multitud que est nombrandode esa manera es aqulla que tambin concibe a travs de la nocin de bloquehistrico en torno a un ncleo clasista.

    En un otro texto que tiene por objeto discutir estos temas18, si bien no llegaa definir en ninguna parte de manera explcita estos conceptos, desarrolla un

    17. Zavaleta, Ren. Las masas en noviembre, p. 23.18. Zavaleta, Ren. Forma clase y forma multitud en el proletariado minero en Bolivia.

  • 266 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    tipo de razonamiento que difiere un poco de lo hasta aqu expuesto. En esteensayo l trata de establecer la siguiente distincin. La forma clase correspondeal proceso por medio del cual se constituye un sujeto colectivo a partir de sucolocacin estructural en el que se desarrolla una historia de organizacin yde maduracin poltica e ideolgica. La forma clase corresponde a la historiade organizacin y desarrollo de su propio horizonte poltico. La forma multitudse refiere a aquellos momentos espontanestas y mesinicos del mismo sujetoobrero o de otros grupos subalternos.

    Baso mi anlisis en las siguientes citas:

    El movimiento obrero era capaz de hacer una seleccin en los elementos integrantesde su memoria o sea que era su momento de superioridad de la acumulacin en elseno de la clase sobre la autoconcepcin espontanesta del obrero como multitud ocomo plebe en accin y no como clase19.

    Eso lo deca en relacin a la Asamblea Popular de 1971. Respecto de unacoyuntura de movilizacin obrera y de resistencia en abril del 76 en la que lafederacin de mineros logra organizar un congreso clandestino en plenadictadura de Banzer y que resiste siete semanas al asedio militar, escribe:

    Se impuso la lnea espontanesta y maximalista que provena de la tradicin de 1952,es decir, la autorreflexin del proletariado minero como revuelta y de su organizacincomo multitud mesinica20.

    En estos textos la multitud es la plebe en accin y no as el bloque histricoen accin. Se puede decir de manera comparativa, que la multitud es la fusinde los subalternos sin bloque histrico en construccin (aunque contengaelementos de tradiciones de rebelin), en consecuencia, sin centralidad clasistao proletaria. La multitud es la fusin del pueblo, en ese sentido la plebe enaccin. La masa es la sociedad civil en accin, lo cual ya est connotando elgrado de organizacin que subyace o da las condiciones de su posibilidad.

    Cabe recordar que la nocin de sociedad civil que aqu utiliza Zavaleta esla que proviene de Gramsci que implica el conjunto de instituciones o formasde organizacin a travs de las cuales los individuos participan en la vidapblica. Esta tensin entre la diferenciacin aqu expuesta y el modo deidentificacin que sobre todo en Las masas en noviembre realiza entre masa,bloque histrico y multitud, no est resuelta en la obra de Zavaleta, sobretodo porque los ensayos que encarnan estos usos divergentes forman partede un mismo libro.

    Otra idea que completa el anlisis de esta dimensin es la del medioc o m p u e s t o :

    Mientras que por clase social se entiende un objeto lgico-formal, el medio compuestoes ya el mbito en que las clases y los estratos no clasistas ocurren o sea que se refierea una hibridez.

    Lo que importa entonces es el aspecto que define lo compuesto del medio porque sesupone que aqu la diferencia de los factores debe concluir en una unidad hegemnica.

    19. Ibid., p. 235.20. Ibid., p. 236.

  • 267Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    El compuesto grupal es lo que es su colocacin estructural, o productiva si se quiere,ms la ndole de la interpelacin constitutiva21.

    La irradiacin ha constituido el bloque de la clase mucho ms all de su escason m e r o 2 2 .

    Por ltimo el concepto de irradiacin desliza el anlisis del campo de ladescripcin estructural a la sistematizacin de la poltica como lgica decoyunturas. La idea de medio compuesto no es slo una imagen esttica de ladiferenciacin de una sociedad sino que corresponde a la de un movimientopor medio del cual un sujeto clasista irradia su historia sobre otros grupos,configurando una nueva realidad, un bloque. En un medio compuesto tiende aarticularse, pues, un sujeto compuesto. Ese medio compuesto, a su vez, esproducto de la articulacin que un sujeto ha realizado en el horizonte de unasociedad heterognea o en la diversidad social.

    La idea de medio compuesto corresponde al anlisis clasista en el nivel dela formacin econmico-social y de la formacin abigarrada que se analizams adelante.

    Con estas ideas de acumulacin en el seno de la clase, medio compuesto,bloque histrico y masa, Zavaleta llega a la nocin de intersubjetividad. Elmedio compuesto que se configura como resultado del desarrollo de un bloquehistrico en torno a la centralidad proletaria y la fusin de los subalternos enla crisis de noviembre, cuenta con un tipo de intersubjetividad ampliada yms densa. A la vez contiene el criterio del consenso obrero en la legitimaciny el sindicalismo campesino emergente que trae consigo lo que Silvia Riverallama su memoria larga y su memoria corta, es decir, el recuerdo yreavivamiento de su matriz cultural ancestral con su cosmovisin y organizacinsocial (memoria larga) y la memoria de su participacin en la revolucin yestado del 52 (memoria corta)23.

    La nueva intersubjetividad corresponde a la constitucin de la masa, que esuna forma de totalizacin que se da en los momentos de crisis del estado. En lacrisis se suspenden las mediaciones y entonces la irradiacin de la interpelacinproletaria tiene efectos constitutivos de masa y de ampliacin y constitucinde un bloque histrico alternativo. En la crisis hay una rearticulacin de lasociedad que vive un momento de fluidez en el que se recomponen las alianzasy fusiones de los sujetos sociales y polticos.

    La intersubjetividad bsica en el 52 estaba articulada en torno alnacionalismo revolucionario como ideologa dominante24, que plantea lanecesidad de construir un estado nacional que represente a las clases nacionales;que las represente no que las contenga como parte del ejercicio del poder.

    21. Ibid., p. 225.22. Ibid., p. 225-226.23. Cfr, Rivera, Silvia. Luchas campesinas contemporneas en Bolivia: el movimiento katarista 1970-

    1980 en Bolivia hoy; y Oprimidos pero nunca vencidos.24. Ver Antezana, Luis H. Sistema y proceso ideolgico en Bolivia (1935-1979) en Bolivia hoy y en

    Bases 1.

  • 268 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    Noviembre del 79 es tambin un momento de crisis de la articulacin dominantedel nacionalismo revolucionario, en la medida en que es un momento separatistaal nivel de la ideologa. Las masas se constituyen para autorrepresentarse contraesa forma aparente de representacin de la nacin que es el estado del 52 encr is is .

    La crisis del 79 es un momento de suspensin de esa ideologa dominante,aunque no todava su superacin; ya que sta se recompone despus de lacrisis, porque sigue existiendo en el sentido comn de las formas organizativasy subjetivas de los sujetos populares.

    Es la constitucin de una intersubjetividad ms amplia y densa que seconfigura en el momento de crisis del estado del 52 la que amplia el horizontede visibilidad de la sociedad boliviana. El que durante la dcada del 70 Zavaletaexplotara cognitivamente el horizonte de visibilidad dado en la sociedadboliviana en una perspectiva ms exclusivamente clasista, aunque en elhorizonte de su irradiacin, no slo se debe a una falta de amplitud en suconcepcin, sino a que en la misma historia boliviana no se haba configuradoun tipo de intersubjetividad o materialidad social ms amplia. Esto ocurre ennoviembre, en particular, con las masas, con la constitucin de un nuevo tipode materialidad social y de intersubjetividad que se convierten as en lascondiciones de posibilidad de un conocimiento ms amplio y penetrante de lasociedad boliviana.

    Las masas en noviembre es una explicacin de cmo se constituyehistricamente en Bolivia esa nueva intersubjetividad y es una reflexin sobrelas implicaciones de este hecho en cuanto condicin ampliada de posibilidaddel conocimiento.

    As como antes la conciencia de la clase obrera se postulaba como laexplicacin global de la sociedad, ahora Zavaleta explota cognitivamente estanueva intersubjetividad de la masa. En esto es necesario incorporar laconsideracin de la crisis como mtodo de conocimiento.

    Autoconocimiento en la crisis ynacionalizacin desde la sociedad civil

    Hasta ahora se ha analizado la masa como una forma de aparicin del bloquehistrico en la coyuntura de crisis. Segn Zavaleta la sociedad boliviana planteaserios problemas para el conocimiento por la falta de unidad convencional delobjeto a estudiar25. Bolivia se caracteriza por una diversidad social que no esrepresentable bajo imgenes, modelos y discursos homogneos. No es posiblela unidad en la representacin porque no existe en la vida social. Al hablar deesto Zavaleta usa la nocin de formacin abigarrada:

    25. Zavaleta, Ren. Las masas en noviembre, p. 17.

  • 269Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    Si se dice que Bolivia es una formacin abigarrada es porque en ella no slo se hansuperpuesto las pocas econmicas (las del uso taxonmico comn) sin combinarsedemasiado, como si el feudalismo perteneciera a una cultura y el capitalismo a otra yocurrieran sin embargo en el mismo escenario o como si hubiera un pas en el feudalismoy otro en el capitalismo, superpuestos y no combinados sino en poco26.

    En sociedades que se encuentran en lo cotidiano ampliamente incomunicadasentre sus componentes, slo en la crisis se da la intercomunicacin que noocurre en la normalidad de su unificacin aparente:

    La crisis es la forma de la unidad pattica de lo diverso27.

    El nico tiempo comn a todas estas formas es la crisis general que las cubre o sea lapoltica. La crisis por tanto no slo revela lo que hay de nacional en Bolivia sino que esen s misma un acontecimiento nacionalizador: los tiempos diversos se alteran con sui r r u p c i n 2 8 .

    Es en esos momentos de nacionalizacin o de fluidez poltica que la sociedadse sintetiza ms all de lo que normalmente vive. Una sociedad abigarrada novive de manera completa y permanente todos sus componentes. Hay momentosde sntesis en que se va produciendo, y tambin conociendo ms realidad, queest potencialmente contenida en la coexistencia de esa diversidad social:

    La crisis se postula por tanto como el fenmeno o la exterioridad de sociedades que notienen la posibilidad de una revelacin cognitiva emprico-cotejable, sociedades querequieren una asuncin sinttica del conocimiento29.

    Considero que no slo se trata de que el conocimiento de estas sociedades,que se puede articular en trminos de explicacin de totalidad, tiene querealizarse en momentos sintticos como son las crisis, sino que tambin sonsociedades que no viven normalmente como totatidad o totalizacin. Unacaracterstica de las sociedades abigarradas es la falta de una nacionalizacinextensa, ya sea por la va de la homogeneizacin de la sustancia social o por lava de la creacin de comunicaciones de su diversidad social, sobre todo atravs del desarrollo de una identidad o de una intersubjetividad que a vecespuede preexistir a las condiciones materiales de la unidad.

    Mientras ms extensa y amplia sea la concurrencia de los ms diversos sujetosen el momento de crisis, la nacionalizacin o generalizacin de los hechos quese produzca, tambin tiende a ser mayor. Esto depende de la capacidad demovilizacin de los sujetos que concurren y de la existencia o no de un proyectoque articule o rearticule a la sociedad.

    La investigacin y explicacin histrica de Zavaleta se basa en la idea deque el conocimiento posible en y de una sociedad est determinado por lascondiciones sociales, que permiten o impiden en diferentes grados elautoconocimiento de una sociedad. Una de esas condiciones sociales es laarticulacin de la diversidad social, cosa que se da en poco o parcialmente en

    26. Idem.27. Ibid., p. 18.28. Ibid., p. 19.29. Ibid., p. 17.

  • 270 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    la medida en que en el seno de la sociedad se viven diferentes tiemposproductivos y polticos.

    Los procesos de nacionalizacin son una forma de articulacin de lo queen principio es pura diversidad social. Hay procesos de nacionalizacin endiferentes niveles. El ms clsico y fundamental se da como articulacin delmercado interno. Otro proceso importante es el que se da en torno a la creacinde la identificacin con el estado o con la sociedad mayor y ms compleja quela local. A veces este proceso puede darse con anterioridad respecto del primero,cuando la intersubjetividad, es decir, la identidad nacional preexiste a lascondiciones materiales.

    En el anlisis que Zavaleta hace en Las masas en noviembre tambin sepuede ver que la constitucin de determinado tipo de intersubjetividad estambin un tipo de materialidad social. Aunque los modos de produccin, lasestructuras polticas y las cosmovisiones fundamentales no se hayan unificadoy homogeneizado, puede producirse un sentimiento de identidad en referenciaa lo nacional a partir de grandes encuentros sociales, que segn Zavaleta sedan en los momentos de crisis en la historia boliviana y en las sociedadesa b i g a r r a d a s .

    Esto habra ocurrido en Bolivia en la guerra del Chaco en la dcada del 30,en la revolucin nacional en 1952 y en noviembre del 79: es decir, en elmomento de crisis del estado aparente de la oligarqua minero seorial, en elmomento de crisis final de ese poder poltico que es la revolucin del 52 y enel momento de crisis del estado del 52.

    En esos momentos de crisis que son las mayores que ha vivido la sociedadboliviana en lo que va de este siglo, tambin se han articulado lasintersubjetividades ms amplias, ya que en cada una de ellas se ha dado unproceso de fuerte nacionalizacin en el seno de la sociedad civil. Esto sobretodo es vlido para la guerra del Chaco y noviembre del 79.

    La revolucin del 52 probablemente sea el nico momento ms o menoslargo en que los procesos de nacionalizacin de manera concomitante hansurcado las redes de la sociedad civil y tambin ha habido una poltica estatalque trataba de corresponder a estas grandes tendencias de su sociedad.

    En la crisis del Chaco y en la de noviembre del 79 se trata de nacionalizacionesa partir de encuentros en el seno de la sociedad civil, aunque sea una guerraen el primer caso. En una sociedad en la que generalmente las clases dominantesno han tratado de organizar el estado de una manera que procure incluir a losdominados y de articular su consenso con un sistema orgnico de mediaciones,los grandes procesos de nacionalizacin en la historia boliviana se han dadoen momentos de crisis y a partir de la accin y movimiento de la sociedadcivil, por eso el tipo de intersubjetividad que se ha producido es una identidadnacional en referencia a la sociedad boliviana y no al estado boliviano. Es unaidentidad poltica pero de tipo societal y no de tipo estatal, en la medida enque el estado en general, con un breve lapso en torno al 52, es un poderpoltico que ha negado y excluido a los grupos fundamentales de la sociedadboliviana, sobre todo al mundo del trabajo.

  • 271Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    La nacionalizacin que se da en noviembre del 79 es una nacionalizacinprofunda, por lo menos en dos sentidos. Por un lado, retoma races o tradiciones,en particular la del movimiento obrero que es una historia ms moderna, perotambin la tradicin de rebeliones kataristas. Por otro lado, echa races en lamedida en que se trata de un proceso de configuracin de un nuevo bloquehistrico. Es un momento de fusin, en este sentido, fundacional de grupossociales. Es una fusin a la que concurren obreros, campesinos indgenas yamplios sectores de capas intermedias.

    Se trata de un proceso de nacionalizacin desde la base, desde la sociedadcivil y desde la historia profunda del pas. Se trata de una nacionalizacin enel seno de la sociedad civil de algo que el estado no nacionaliza al nivel delpoder poltico global. Tambin es un momento de nacionalizacin contra elestado que no incluye, representa ni corresponde a esa diversidad social, queen noviembre del 79 vive su momento de encuentro poltico preparadolargamente por las historias de los sujetos que concurren.

    Lo importante en la crisis de noviembre del 79 no es el que hubo unapluralidad de protestas de los ms diferentes sectores de la sociedad boliviana,sino el hecho de que se produjo una fusin de los subalternos en torno a unncleo de articulacin que es la interpelacin proletaria. A la vez es un momentode fusin en el que se vislumbran y expresan con fuerza identidadesdiversificadas. En noviembre se vive la fusin del pueblo boliviano en unaexperiencia en la que reconoce, con ms fuerza que en cualquier coyunturaanterior, que es un pueblo compuesto por muchas identidades, sujetos, historias,pero tambin con un punto comn, el de ser un pueblo trabajador y organizado.Son diferentes pero pueden unirse, tienen que unirse.

    Noviembre es un momento de nacionalizacin sin el manto de la ideologanacionalista, es decir, sin la premisa y objetivo de la unidad comohomogeneizacin de algo que supuestamente es comn pero no ha sidohistricamente construido. Noviembre es un momento de nacionalizacin comoproceso de unidad con la diversidad a la vez que tiene un centro, el proletario.Noviembre muestra que si es que existe la nacin boliviana sta es una nacinproletaria e indgena, que existe contra o bajo un estado altamente aparente yuna clase dominante tambin seorial y autoritaria.

    En Bolivia lo que hay de nacional no es el resultado de la construccinhegemnica por parte de la clase dominante y el estado, sino que es productode los encuentros polticos de la sociedad civil y de una historia discontinuade fusiones y una un poco ms continua de comunicaciones que preparan elque en el momento de crisis del estado del 52, en noviembre, esta historiaexprese un momento constitutivo de un nuevo bloque histrico. En noviembrehay una intersubjetividad que reconoce para s misma un proyecto de unidadsocial y poltica que sus historias previas haban estado preparando, pero slosu fusin en la crisis demuestra a los que la componen y pueden componerlala amplitud y profundidad de lo que estaba ocurriendo y las posibilidades desu desarrollo.

    En la medida en que ste es un momento constitutivo presenta en una nuevasntesis lo que la historia haba estado preparando. Pero como nueva sntesis

  • 272 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    es tambin el inicio de una nueva historia. Presenta, por otro lado, como germenciertos rasgos que marcarn algunos de los ejes de la historia posterior. Entreestos la fusin de noviembre tiene dos rasgos significativos. El primero se refiereal hecho de la presencia campesina e indgena con sus propias formas de accinpoltica bajo la direccin e interpelacin proletaria. A la vez que es unamovilizacin en el horizonte de la centralidad proletaria es el inicio que ponelas condiciones histrico-polticas bsicas para la crtica de los rasgoscorporativos de esa centralidad obrera.

    La irradiacin obrera tiene la fuerza de convocar a los sectores fundamentalesde la sociedad para la articulacin de un nuevo bloque histrico, pero en lamedida en que esa relacin es efectiva y hay convocatoria y movilizacin deesos otros sectores, est creando las condiciones para su superacin a travsde la configuracin de una identidad ms vasta y completa, y de sujetos conesas caractersticas. En ltima instancia, est creando las bases para ladifuminacin de la centralidad clasista a travs de la democratizacin ypluralizacin del ncleo de organizacin y direccin del nuevo bloque histrico.Esto es algo que aparece como programa y posibilidad en noviembre y tiendea desarrollarse de manera discontinua con avances y retrocesos en los aosp o s t e r i o r e s .

    La reforma moral e intelectual: autotransformacin,deseo y conquista de la democracia

    El otro componente que aparece en la fusin de noviembre es lo que Zavaletaha llamado la incorporacin o asuncin de la democracia representativa por laclase obrera y las masas de noviembre. Esto es algo complejo, tiene variasaristas. Primero se pueden citar las ms evidentes o visibles en la coyuntura,aunque tienden a ser desconocidas despus en la poltica boliviana.

    Hay un reclamo de democracia representativa en el seno de la sociedadcivil boliviana que en ese tiempo estaba bsicamente organizada en torno a laCOB, por un lado, y de manera mucha menor en torno a las confederacionesde empresarios privados, por el otro. En el polo COB de la sociedad civil, quees el que aqu interesa comentar, la asuncin de la democracia representativase hace todava en una clave en la que predomina una interpretacin en la quela libertad sindical es un referente central, en un ambiente poltico en el quese pensaba que la democracia representativa sera un medio de recuperar laslibertades polticas y organizativas en general, para luego intentar extenderhacia el estado poltico sobre todo la experiencia organizativa del sindicato ysu forma de hacer poltica a partir de la sociedad civil.

    Parece que haba una especie de sentido comn difuso en el seno delmovimiento popular de la poca en el que la proyeccin de la democracia seconceba como una especie de fusin, transformacin y coexistencia entre lossindicatos llevados a la estructura del poder del estado nacional, con elparlamento y el sistema de partidos.

  • 273Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    Quiero indagar algunas otras connotaciones no tan evidentes que tienenque ver con la relacin entre la incorporacin de la democracia representativaal acervo poltico ideolgico en la coyuntura de constitucin del nuevo bloquehistrico y la historia de su preparacin y de los aspectos que trataba de superar.

    El estado nacionalista que se organiza despus del 52 es un estado que sibien reconoce formalmente una democracia representativa y un sistema departidos, se articula bsicamente a travs de un conjunto de mediaciones conlos sindicatos obreros y campesinos, que son el eje en que se asentaba y ejercael poder real, y en relacin al programa de la representacin del conjunto delas clases nacionales. Es un estado que planteaba como finalidad representar alas clases nacionales y que articulaba un conjunto de mediaciones con lostrabajadores como una forma de integracin parcial, que se daba siempre comoparte de la base social del estado pero no como parte del poder. Esto llev a lafase dictatorial.

    Considero que en la asuncin de la democracia representativa que se da enla crisis de noviembre, el nuevo bloque histrico est tratando de superar estetipo de representacin del estado nacionalista y sustituirla por laautorrepresentacin. En el programa y decisin de incorporar la defensa yreclamo de la democracia representativa, estaba la superacin de esa dimensindel estado nacionalista que a travs de la idea y prctica de representar a lasclases nacionales sustituyndolas en el poder y mantenindolas en la basesocial del estado, se vislumbraba la posibilidad y necesidad de una reformadel estado en la que la democracia representativa sea el mbito de laautorrepresentacin de esas clases nacionales.

    La modalidad en que se asuma la democracia representativa en el seno delas masas en noviembre, y el programa poltico que contena, tienenconnotaciones mucho ms profundas de las que luego se ha tendido a reconocer.

    En breve y en rigor, en esta asuncin de la democracia representativa noslo se trataba del reclamo de elecciones y respeto de libertades polticasconstitucionales, que se ligara a un sistema de partidos para la seleccin degobernantes, quienes a travs de estos mecanismos acaban sustituyendo yexcluyendo a las colectividades e individuos que hacen a este pas.

    Considero que el programa contenido en esa asuncin de la democracia noconsista en restituir la representacin sustitutiva en sentido liberal sino elsuperar la representacin abstracta del estado, que no cambia sustancialmentea travs de la mediacin que realizan los partidos de manera monoplica.Tena por objeto, ms bien, introducir la autorrepresentacin de la diversidadsocial en el estado, adems, como la forma de poder real de ese estado. Quieredecir que la asuncin de la democracia representiva no era un reclamo derestitucin de este tipo de rgimen poltico en su modalidad liberal, cosa queadems nunca ha existido en Bolivia de manera completa y regular, sino queestaba implcito un programa de reforma radical del estado.

    En la historia boliviana la autorrepresentacin ha adquirido la forma delsindicato. La asuncin de la democracia representativa pensada comointroduccin de la autorrepresentacin de la diversidad social era, entonces,

  • 274 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    la introduccin o traslacin del sindicato al estado como parte del poder poltico.Lo que tiene una expresin y hasta una consigna concreta: el cogobierno conla COB.

    La COB no deja de ser una estructura de representacin, sobre todo en lamedida que tiene una dimensin nacional, pero en todo caso es una estructurade representacin de obreros por obreros y, en este sentido, deautorrepresentacin colectiva. Esto tiene mayor realidad en la medida en queen la historia de Bolivia el sindicato ha tenido ms fuerza y ha predominadosobre los partidos, con excepcin de un perodo en torno al 52 en el que lossindicatos fueron mediados por el MNR en la medida en que sus dirigentestambin eran miembros del MNR y esta segunda pertenencia pesaba ms quela primera. En este sentido la mediacin estatal descendente circulaba msque la ascendente. Despus, los partidos de izquierda han trabajado por logeneral para los sindicatos y han legitimado su existencia como parte de laactividad ms global del movimiento obrero, que tena su direccin no en lospartidos sino en la COB.

    Reduciendo un poco las cosas, pero de manera correspondiente a cmoocurrieron tambin, la asuncin de la democracia representativa acababa siendola demanda de cogobierno con la COB, en la medida en que haba un procesode constitucin de un nuevo bloque histrico que no haba madurado comopara tener hegemona sobre el conjunto de la sociedad. La consigna delcogobierno con la COB es expresin a la vez del tipo de poder adquirido en lafusin del nuevo bloque histrico, pero tambin de sus limitaciones. Este bloquetodava no puede gobernar y reorganizar a la sociedad en su conjunto sinoque puede y quiere cogobernar, es lo que corresponde a la correlacin defuerzas en la coyuntura.

    La estructura ms representativa que exista en el pas en ese tiempo era laCOB; entonces, cualquier democracia que quiera ser representativa tendraque tomarla en cuenta, si es que el estado quisiera corresponder a la historia,movimientos y formas de existencia de su sociedad y no inventarse estructurasartificiales, que es lo que ocurre cuando se adoptan modelos ampliamentereconocidos en otros lugares pero que no han sido incorporados y producidospor la historia local.

    Eso est en las masas de noviembre, que si bien vencen sobre los golpistasno vencen todava sobre el bloque dominante, que se encargar de que lostrabajos polticos de la sociedad civil tomen otros rumbos que acaban sirviendola recomposicin de su forma de dominacin. Zavaleta sintetiza del siguientemodo esta dimensin e incorporacin de la democracia en el acto constitutivode la masa:

    La construccin democrtica ha sido sin duda una victoria nacional pero sobre todoporque ha sido un acto ideolgico de autotransformacin del pueblo30.

    30. Zavaleta, Ren. La reforma del estado en la Bolivia postdictatorial en Cuadernos de Marchaao V n 26, marzo-abril de 1984, p. 8

  • 275Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    Esta autotransformacin del pueblo implica, por un lado, la fusin, que esla superacin de la separacin y del corporativismo particularista de cada unode estos sujetos, o por lo menos es el comienzo de esta superacin. Por el otrolado, es una autotransformacin en el sentido de que su constitucin se dacomo autodeterminacin, es decir, como algo que se hace por s mismo, para smismo y en lo que la responsabilidad del cambio es asumida, preparada ydesplegada por los mismos sujetos de la accin.

    La democracia no es un cambio que le viene de fuera al pueblo boliviano,impuesto por el estado o poderes externos, sino que es una transformacinque l mismo ha generado, preparado desde dentro. Es tambin unaautotransformacin en el sentido que es el modo en que estn cambiando loscomponentes de este pueblo. Tambin lo es en la medida en que es el horizontede su cambio.

    En la h is tor ia bol iviana de ese t iempo se es taba dando lo que Gramscil lamaba reforma moral- inte lectual , con un carcter colect ivo. Zavaleta sepropona responder a las tareas que planteaban es tas t ransformacionesde la h is tor ia contempornea de Bol ivia . En una presentacin de la revis taBases . Expresiones del pensamiento marxis ta bol iv iano def ine as e ld e s a f o :

    ...una necesidad ahora inminente de la sociedad boliviana: la manifestacin comoideologa orgnica de la acumulacin de lo nacional-popular a lo largo de su historia31.

    Esta revista Bases, que rene a un grupo importante de intelectuales ypolticos bolivianos, forma parte de esta tarea que Zavaleta se planteacolectivamente. El pueblo boliviano se ha organizado, movilizado y estproduciendo nuevas realidades; el trabajo intelectual tendra que responder ala dinmica de los cambios y las tareas que est planteando la historiacontempornea de Bolivia, explotar cognticamente el horizonte de visibilidadampliado por la constitucin de la masa en noviembre que tiene como fondohistrico contemporneo la constitucin de un nuevo bloque histrico.

    Zavaleta es el intelectual orgnico de este bloque histrico nacional-popularen torno a la centralidad proletaria democratizada a travs de la constitucinde la masa que ha producido, en el nivel de la explicacin social de lascondiciones de posibilidad de su existencia y de la conciencia de lastransformaciones que esto implica en la sociedad boliviana, de la crisis delestado y de la ampliacin del horizonte de visibilidad, lo cual ampla lasposibilidades de su autoconocimiento y de su autotransformacin, quesiguiendo las pautas de la constitucin en esta coyuntura sern probablementems democrticas y diversificadas.

    Dicho de otro modo, los cambios en la historia del pas estarn ms marcadospor la presencia de lo democrtico y de la diversidad social, que emerge de lasformas de negacin y exclusin para reformar la articulacin de la base de lasociedad boliviana y de su estado.

    31. Presentacin de la revista Bases. Expresiones del pensamiento marxista boliviano 1, Mxico, 1981.

  • 276 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    La reforma moral-intelectual implica cambios en los sentimientos y laconcepcin del mundo, adems de las actitudes, acciones o prcticas. Un aspectoimportante de los procesos que Zavaleta estaba pensando es el sentimientorelativo a la cuestin: a qu se pertenece? Las masas en noviembre generanun tipo de sentimiento de pertenencia a una nueva unidad social y polticaque se est gestando como bloque histrico alternativo. Un sentimiento depertenencia a la historia y el pas profundos. Hay una reforma que se gesta ysignifica el alejamiento de la ideologa del nacionalismo revolucionario; es decir,el sentimiento de que ya no se pertenece a ese horizonte. Hay un sentimientonacional; pero ya no es el sentimiento nacionalista del estado del 52, sino talvez el sentimiento nacional del movimiento democrtico de la revolucin del52 y su historia posterior.

    Otro componente importante de la reforma moral e intelectual es el de laautotransformacin, el sentimiento de que es uno mismo el que est cambiandola realidad, y se est cambiando a s mismo. En noviembre, como dice Zavaleta,hay una autotransformacin del pueblo que tiene que ver entre otras cosascon el sentimiento de que la poltica ya no es hecha slo por el estado sinotambin por l mismo y con una perspectiva que implica superar en parte porlo menos la condicin de la subordinacin o la condicin pasiva del dominado.

    Los procesos de reforma moral e intelectual generalmente son procesos deradicalizacin del proceso general y de las formas del antropocentrismo quehan dado lugar al mundo moderno. En ese sentido implica ampliar y radicalizarlas formas de autorreferencia y de autotransformacin que al nivel de la polticase convierten en autodeterminacin.

    Lo que hay en noviembre es un conjunto de atisbos o germen de una reformamoral e intelectual ms global, hay tambin algunos elementos ya msdesarrollados que son los que hicieron posible ese momento de fusin, enparticular lo fue la centralidad proletaria. Noviembre es una especie demomento constitutivo en el seno de la sociedad civil, relativo a un primermomento de fusin de un nuevo bloque histrico que pone en crisis la estructuraestatal del 52, que hace rato se encuentra ya en su fase dictatorial. No es unmomento constitutivo que alcance al conjunto de la sociedad, es decir, queimplique la fundacin de un nuevo estado. Se trata de una crisis orgnicaproducto de estas nuevas realidades, pero no se trata todava de una crisisr e v o l u c i o n a r i a .

    La necesaria reforma intelectual de la que Zavaleta habla al presentar larevista Bases, que es ya un modo de organizar el trabajo colectivo para lograrla,implica un cambio en la concepcin de Bolivia, la idea que se tiene del pas ysobre todo del tipo de explicacin que se puede dar de l y su historia. Lasmasas en noviembre es ya una reforma intelectual o parte significativa de ella.Primero lo es en la medida en que cambia la imagen que tenamos de Bolivia.A partir de Las masas en noviembre tenemos una imagen ms compleja y vivaen la que aparece con ms fuerza la diversidad social que histricamente haexistido y constituido lo que hoy somos, pero sobre todo porque cambia eltipo de explicacin que se da sobre el pas.

  • 277Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    Es una explicacin que en el plano intelectual reflexiona, madura ysistematiza lo que el movimiento y las prcticas de los sujetos existentes en lahistoria presente estn articulando como ampliacin del horizonte de visibilidady existencia. Es una explicacin que est siguiendo y explotando lo que losmovimientos de su sociedad estn produciendo como condiciones sociales ypolticas de autoconocimiento. Esto se realiza organizando una estrategia deexplicacin adecuada para el tipo de sociedad abigarrada como la boliviana.

    Zavaleta es un pensador o intelectual orgnico tambin en este sentido, elde ir pensando casi paralelamente o casi inmediatamente despus a los hechosel trabajo de su explicacin y los cambios que esto conlleva en trminos deconcepcin e imagen sinttica de Bolivia. Sobre todo este es el trabajo en ladimensin de la ciencia social.

    Hay un otro aspecto en el cual se puede analizar el carcter orgnico deltrabajo intelectual de Zavaleta en relacin a las nuevas realidades que seconfiguran en el pas y en particular en relacin a ese bosquejo de nuevobloque histrico.

    Reforma del estado y recomposicin oligrquica

    Algunos aos despus, en 1984, Zavaleta escribe un Informe acerca delproblema de la participacin con relacin al plan de rehabilitacin y desarrollodurante el gobierno de la Unidad Democrtica y Popular (UDP). En este texto,que es tal vez una de las ltimas cosas que escribi Zavaleta, se plantea comoproblema central la incorporacin y legalizacin de las formas de participacinque se han desarrollado en el seno de la sociedad civil en trminos de unareforma del estado. A travs de un anlisis que revisa los procesos histricos,al menos desde el 52, que estn presentes como tradiciones y condiciones delas prcticas polticas contemporneas, y analiza cules son las posibilidades ytareas de la reforma del estado en relacin a cuatro posibilidades y estrategiasde desarrollo. Este es el texto ms explcito en que Zavaleta habla nuevamentecentrado en cuestiones de construccin poltica y, en consecuencia, de reformadel estado en Bolivia, en base a un anlisis o a la prctica de la ciencia socialpero en torno a la dilucidacin de tareas y alternativas polticas, es decir,desarrollando esa otra faceta del intelectual orgnico que implica el pensar ladireccin y organizacin de la poltica, en consecuencia tambin de la cultura,como proyeccin del proceso de constitucin de un bloque histrico.

    En Las masas en noviembre y en los textos posteriores, Zavaleta tambinanaliza cmo el frente poltico de la UDP se debe a la amplia movilizacinsobre todo sindical de la sociedad civil a fines de los aos 70, que es la quevota por la UDP y la hace ganar en tres sucesivas elecciones, 1978, 1979 y1980. Despus de sucesivos golpes militares que tratan de evitar que la UDP seconvierta en la fuerza poltica gobernante del pas resultante de sus victoriaselectorales, a fines de 1982 la UDP asume el gobierno en Bolivia. Del anlisisque hace Zavaleta de este perodo en que gobierna el frente poltico querepresentara esa movilizacin y las nuevas tendencias y realidades de lasociedad civil aunque de una manera muy parcial, quiero referirme bsicamente

  • 278 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    a dos temas: la incorporacin de la participacin como ncleo de la reformadel estado, y el anlisis que hace de la recomposicin de las formas oligrquicasde la poltica en Bolivia.

    El estado boliviano generalmente ha existido desorganizando y excluyendoa las masas. En este sentido, Zavaleta piensa que las formas de participacin destas han acabado generalmente desorganizando al estado32. Respondiendo alcarcter generalmente autoritario y excluyente del estado, la participacinpoltica ha sido contestataria, tctica y provisional33. Segn Zavaleta:

    Para el caso boliviano deben tomarse en cuenta las circunstancias siguientes:

    a) La mencionada actitud de resistencia y de no desorganizabilidad de las masas, unalnea ms bien poderosa de conservacin de sus estructuras participativas.

    b) Como un dato social importante, que el perodo autoritario se cancela con ampliasmovilizaciones de masa. Esto ensea la falta de consolidacin del proyecto autoritariode reformulacin de las fuerzas sociales...

    c) La densa participacin electoral posterior revela... un nuevo estado de nimo, deaceptacin ideolgica, hacia la democracia representativa que configura la baseestructural sobre la que debe plantearse la reforma del estado34.

    Pero como las cosas no se han movido juntas y en base a relaciones decorrespondencia en la historia poltica boliviana, ocurre que el modo en queestos movimientos de la sociedad civil se plantean la reforma del estado nocoinciden con el modo en que el estado puede plantearse su autotransformacin.Mientras por una parte hay fluidez, en el estado prima una fuerte rigidez puescasi no tiene tradiciones de reforma por la va de la integracin.

    En este momento de democratizacin la sociedad boliviana enfrenta unavez ms las dificultades de falta de un ptimo social, en la medida que lasociedad civil y el estado tienen diferentes tradiciones y pautas de recibir unoal otro. La anteriores son las condiciones planteadas por la coyuntura y lahistoria. Zavaleta resume las tareas del siguiente modo:

    El estado boliviano debe encarar los dos temas centrales de la participacin que son lareforma del estado o sea el conjunto de transformaciones en los mecanismos de lecturay correspondencia con la sociedad y la construccin de nuevos aparatos e instanciasde mediacin que permitan la transformacin en materia estatal del amplio impulsoparticipatorio de las masas fundamentales35.

    Esta no es una tarea fcil ya que la COB, que sera como el ncleo de lasprcticas de organizacin y participacin de los sectores populares en Bolivia,tiene segn Zavaleta dficits proposicionales. La COB tiene una gran capacidadde resistencia y de organizacin, y de mantenimiento y maduracin por largosperodos de tiempo, y esto es as porque generalmente ha tenido que convertirseen un referente de la resistencia contra el estado en sus formas autoritarias y

    32. Ibid., p. 9.33. Ibid., p. 10-11.34. Ibid., p. 10-11.35. Ibid., p. 18.

  • 279Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    dictatoriales. No tiene la prctica ms continua o regular del tener queplantearse el problema de la reforma del estado como un proceso continuo deconstruccin poltica, por estar integrada de alguna manera a la poltica y elestado boliviano.

    Esta misma historia hace que su capacidad de proposicin sea menor,deficitaria. En el momento de traducir las formas de desarrollo de laparticipacin en una propuesta institucional, la COB no tiene un proyectocompleto que responda al conjunto de las transformaciones e incorporacionesde la coyuntura poltica a no ser el recuerdo del cogobierno. La COB y la sociedadque se organiza en torno a ella plantean en los momentos ms lgidos elcogobierno con la COB. En la experiencia de los lmites y extensin de su historiaplantea la consigna de todo el poder a la COB, aunque sta es la propuesta deslo una parte de la COB y no una decisin mayoritaria. Esta alternativa esconvertir la forma de organizacin e irradiacin nacional de la clase obrera enla forma del poder poltico global, en consecuencia, es una forma conlimitaciones corporativas.

    Por otro lado los partidos tienen una menor capacidad de proposicin en lacoyuntura en lo que se refiere a reforma del estado y la creacin de un nuevosistema institucional que legalice las formas de participacin poltica, yatradicionales algunas y otras emergentes y ampliadas en la coyuntura. Muchospartidos apenas atinan a adaptarse a las reglas del funcionamiento de unrgimen representativo contenido en la constitucin pero que no correspondea la realidad poltica e histrica del pas en trminos de estructura estatal quepermita organizar la correspondencia de ste con su sociedad.

    Esto lleva a lo que Zavaleta llama las formas furtivas de renacimiento de looligrquico y a la subrepresentacin de las mayoras del pas:

    Si se hace un recuento, en efecto, de la participacin por origen o extraccin en lasentidades de representacin (desde el ejecutivo al parlamento y las propias direccionespolticas) es obvio que la mayora real del pas est subrepresentada y eso significados cosas: primero, que las superestructuras de representacin han devenido en suprctica casi tan selectivas u oligrquicas como las formas de representacin anterioresa la universalidad del voto y segundo, que, al ser estos vastos sectores relegados poruna va lateral o no directa, se ven obligados a un comportamiento corporativo ocontestatario y no representacional ante el estado36.

    Mientras por un lado los movimientos polticos de la sociedad civil estnplanteando una definicin de la democracia bsicamente en trminos departicipacin, es decir, democracia como sinnimo de participacin, por elotro lado el restablecimiento de estructuras representativas en el seno delestado empieza a recomponer bajo las nuevas condiciones la concentracin yformulacin oligrquica de la poltica. Hay como dos dimensiones que nocaminan manteniendo relaciones de correspondencia en el proceso dedemocratizacin e implantacin de la representacin poltica en el pas.

    36. Ibid., p. 25-26.

  • 280 Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    Ya en sus inicios hay dos formas de pensar y practicar el proceso dedemocratizacin en el pas. Por un lado est la veta que por cuestiones desntesis se puede llamar la democracia como participacin, que sobre todo esla tendencia predominante en los sujetos actuantes en el seno de la sociedadcivil. Por el otro lado est la veta de la democracia como representacin, quees la estrategia y visin predominante practicada por aquellos sujetos queactan en la reorganizacin del estado.

    El problema de la coyuntura es que esa estrategia que privilegia larepresentacin es la que est sirviendo como mbito de recomposicinoligrquica del poder poltico en el pas. No est produciendo una propuesta yreforma institucional que integre la participacin de las masas de tal maneraque la democratizacin sea en Bolivia un proceso que construya polticamenteuna posibilidad de ptimo social.

    Estas son las condiciones y obstculos con las que Zavaleta piensa la tareacentral del momento:

    La sistematizacin legal de la autodeterminacin de las masas tanto en el sistemapoltico como en la formulacin regional del poder adquiere as el valor de un autnticop r i n c i p i o 3 7 .

    o la legalizacin de la participacin de las masas en lo que se refiere a lareforma del estado38.

    Por un lado, una parte de la izquierda rehuye hablar en trminos de reformadel estado en un lenguaje o discurso ms revolucionario pero sin propuestaspara resolver las tareas polticas del momento, que dadas las fuerzas y el procesoanterior no eran las de la revolucin sino precisamente las de la reforma delestado. Por otro lado, otras fuerzas polticas en funciones de gobierno hablande la reforma poltica pero sin propuesta de reforma institucional del estado.Zavaleta habla sin tapujos en los siguientes trminos: lo que hay que hacer esuna reforma del estado que integre los desarrollos recientes de la participacinde las masas en Bolivia.

    La izquierda en el gobierno no se plante el problema de la reforma polticainstitucional del estado que incorpore la participacin de la sociedad civil y deese modo genere adems las fuerzas y recursos para las reformas a travs de lapoltica econmica y las otras polticas sociales. Esa izquierda se plante losproblemas al nivel de la simple formulacin de polticas econmicas quesupuestamente iran a beneficiar a los sectores populares pero no a integrarlosen una estructura poltica del estado significativamente reformada.

    Ahora bien, Zavaleta tampoco hace una propuesta de cmo sera esalegalizacin e institucionalizacin de la participacin en la reforma del estado.Lleg a plantear con claridad el problema mucho mejor que cualquier otro enla coyuntura, pero tal vez no tuvo tiempo de madurar en el sentido de la

    37. Ibid., p. 27.38. Ibid., p. 30.

  • 281Autotransformacin del pueblo y crisis del estado

    proposicin poltica, ya que muere temprana e intempestivamente en plenoproceso en noviembre del 84.

    En torno a esto, sin embargo, es pertinente hacer el siguiente comentario. Sibien los trabajos de Zavaleta son una composicin de ciencia social y de anlisispoltico estratgico, stos tambin llevan a pensar que en el modo de procederde Zavaleta haba un cierto tipo de superacin del jacobinismo o delvanguardismo de la izquierda, que consiste en plantear que una de las tareasde los intelectuales de partido es la elaboracin de las propuestas y proyectospolticos para las masas del pas, de una manera ms o menos independientede los desarrollos que en su sociedad habran estado madurando en sus luchaspolticas y sus formas de organizacin y reflexin de su vida poltica.

    Zavaleta est siguiendo los movimientos de su sociedad para explicarlos entrminos de causalidad y acumulacin histrica, reflexionando polticamentesobre ellos para plantear sintticamente cules son los problemas que seplantean en trminos de construccin poltica en las coyunturas, y tambinreconocer las potencialidades de esos movimientos y las repercusiones quetienen a nivel global de la sociedad. Zavaleta es un intelectual orgnico queescribe diciendo a su sociedad, en particular al bloque histrico en constitucin,qu es lo que estn haciendo, estos son los efectos que estn produciendo en lavida poltica del pas, estos problemas son los que hay que resolver; pero no seplantea la tarea de decir esto es lo que hay que hacer. Tampoco se exime deella pero pareciera que en todo caso concibe que el responder a la preguntaqu hacer, qu construir y cmo? es una tarea que hay que abordarcolectivamente siguiendo la dinmica de las prcticas y participacin de lossujetos que se constituyen en el movimiento y encuentro de la diversidadsocial en la que el intelectual es uno ms y no aquel que ha de proponer laverdad poltica como proyecto para el pueblo.

    De Las masas en noviembre a las reflexiones sobre la participacin y el plande desarrollo, se pasa de la explicacin del momento de fusin de los subalternosque expresa la constitucin de un nuevo bloque histrico que se plantea lademocracia como participacin, al momento en que la reorganizacin del estadocomo democracia representativa est siendo incapaz de producir una reformadel estado que legalice esa participacin en un sistema institucional queproduzca una democracia representativa con participacin y la eventualidadde construccin de un ptimo social o acercamiento entre sociedad civil yestado, que una vez que se ha separado de ella generalmente ha vivido paraodiarla en la medida que no corresponda al ncleo oligrquico quer e p r e s e n t a b a .