20

Click here to load reader

M04p24

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M04p24

Relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente,

a partir de casos simulados

LEONARDO FABIO MARTÍNEZ YENNY MARITZA VILLAMIL DIANA CAROLINA PEÑA

MESA 4

Page 2: M04p24

2

1. Introducción

Los trabajos ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) en educación, se han constituido como un campo de investigación pedagógica y didáctica, que ha generado una propuesta innovadora y alternativa para la enseñanza de las ciencias, que hace énfasis en la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente preparados para la participación en las controversias sociales que involucra la ciencia en el mundo contemporáneo.

Los trabajos CTSA han propiciado una reflexión sistemática acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que han devenido en una transformación de los roles que asume el profesor y el estudiante en el aula, en este sentido, el estudiante como ciudadano en formación debe reconocer el conocimiento científico y tecnológico no solo en su lógica interna (cuerpos teóricos, conceptos, metodologías y productos) sino desde sus implicaciones sociales y ambientales. Por su parte, el profesor de ciencias, es un profesional crítico comprometido con el estudio social de la ciencia, capaz se construir estrategias pedagógicas y didácticas alternativas que promuevan en los estudiantes la responsabilidad en la toma de decisiones como futuro ciudadano.

A pesar de los esfuerzos realizados en la línea de investigación CTSA, algunos trabajos reportan que aún los estudiantes no logran establecer adecuadas relaciones entre estos tres dominios (Solbes y Vilches, 2004), esto debe a lo mejor a la poca o nula atención que presta la enseñanza de la ciencias y los libros de texto a la formación ciudadana en ciencia y tecnología, frente a lo cual es necesario desarrollar propuestas que atiendan los graves problemas que enfrenta la humanidad tales como: crecimiento demográfico, destrucción indiscriminada de la biodiversidad, aumento de la contaminación atmosférica evidenciada en un mayor calentamiento global, lluvia ácida y descomposición del ozono, deterioro significativo de los suelos y agotamiento del agua potable. Concientes de dicha problemática se propone en el siguiente trabajo, desarrollar la metodología de casos simulados como alternativa de trabajo pedagógico y didáctico que posibilite establecer relaciones CTSA por parte de los estudiantes, a partir de un significativo problema ambiental, como lo es la lluvia ácida, así mismo, que puedan aprender conceptos químicos que abarca las reacciones químicas en este fenómeno climático.

Page 3: M04p24

3

2. Referente teórico

Para abordar el problema de la poca atención que prestan los estudiantes a las relaciones entre CTSA, es conveniente revisar las siguientes preguntas: ¿qué significa el enfoque CTSA? ¿qué son los casos simulados en el contexto del enfoque CTSA? 2.1. ¿Qué significa el enfoque CTSA?

El enfoque CTSA es en primer lugar un campo de estudio e investigación que permite que el estudiante comprenda la relación entre la ciencia con la tecnología y su contexto socio-ambiental; en segundo lugar, es una propuesta educativa innovadora de carácter general con la finalidad de dar formación en conocimientos y especialmente en valores que favorezcan la participación ciudadana en la evaluación y el control de las implicaciones sociales y ambientales.

Por otra parte CTSA como enfoque permite a cada actor del proceso educativo desarrollar su papel de la siguiente forma: El estudiante:

- Es un sujeto crítico en formación que se prepara para asumir el rol de ciudadano en una sociedad impregnada por constructos científicos y tecnológicos, esto requiere un compromiso con el análisis de la producción científica y tecnológica desde su naturaleza epistémica hasta sus alcances pragmáticos. - Reconoce el conocimiento mas allá de la lógica interna de los cuerpos teóricos y metodológicos de la ciencia y la tecnología, preocupándose además por lo problemas sociales, ideológicos y ambientales que ha implicado la evolución de la ciencia y la tecnología. - Articula la construcción de actitudes, intereses y valores hacia la ciencia con su formación científica, tecnológica y ciudadana

Papel del profesor:

- Es un intelectual que asume el rol de investigador en el aula, apropósito de la relaciones entre CTSA, esto implica una comprensión dialéctica entre los aportes de la epistemología, sociología de la ciencia y el desarrollo de los movimientos sociales y ambientalistas que cuestionan las consecuencias que ha traído el progreso científico y tecnológico.

Coherentemente con lo anterior el profesor debe creativamente construir un

clima adecuado en el aula que posibilite la participación y la autonomía por parte de sus estudiantes

-Hacer que los estudiantes vean la utilidad de la ciencia y la tecnología, sin ocultar, las limitaciones de estas para resolver los complejos problemas sociales - Educar para la vida y para vivir en el complejo escenario global.

Page 4: M04p24

4

Dentro del enfoque CTSA, los trabajos con respecto a la educación utilizan actividades que suponen una gran implicación personal para el alumnado y que sirve para desarrollar programas de enseñaza y elaborar proyectos curriculares en los que se presta atención a centros de interés de los estudiantes más que a otros puntos de vista academicistas (Acevedo, 1996) de acuerdo a lo anterior han sido señaladas las siguientes estrategias de enseñanza-aprendizaje:

Resolución de problemas abiertos incluyendo la toma razonada y democrática de decisiones.

Elaboración de proyectos en pequeños grupos cooperativos Realización de trabajos prácticos de campo Juegos de simulación y de “roles” (role-playing) Participación en foros y debates Presencia de especialistas en el aula y de personas de la comunidad educativa Visitas a fabricas y empresas, exposiciones y museos científico-técnicos,

complejos de interés científico y tecnológico, parques tecnológicos, etc. Breves períodos de formación en empresas y centros de trabajo. Implicación y actuación civil activa en la comunidad.

En apoyo a las actividades de la educación CTS, se han construido materiales

educativos que poseen ciertos criterios en su elaboración:

• Potenciar la responsabilidad desarrollando en los estudiantes las comprensión de su papel como miembro de la sociedad, que a su vez debe integrase en el conjunto mas amplio que constituye la propia naturaleza Contemplar las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad Promover puntos de vista equilibrados para que los estudiantes puedan elegir

conociendo las diversas opiniones, sin que el profesor tenga necesariamente que ocultar la suya.

Ejercitar a los estudiantes en la toma de decisiones y en la solución de problemas.

Promocionar la acción responsable, alentando a los estudiantes a comprometerse en la acción social, tras haber considerado sus propios valores y los efectos que pueden tener las distintas posibilidades de acción.

Buscar la integración, haciendo progresar a los estudiantes hacia visiones más amplias de la ciencia, la tecnología y la sociedad, que incluye cuestiones éticas y de valores.

Page 5: M04p24

5

2.2. ¿Qué son los casos simulados en el contexto del enfoque CTSA?

La simulación educativa hace parte de una de las metodologías más atractivas para el aprendizaje del estudiante, porque permite desarrollar a través de debates habilidades argumentativas, participativas y propositivas rompiendo con un ambiente rutinario manejado en aula de clase, de igual forma, promueve la confrontación de ideas por medio de la controversia acerca de muchos problemas sociales, ambientales y tecnológicos, dentro de los cuales están presentes algunos conceptos científicos.

Por lo tanto, los casos simulados consisten en una articulación educativa de controversias públicas con desarrollo tecno-científico con implicaciones sociales y medioambientales. Según Gordillo y Osorio, (2001) en la simulación se trata de utilizar una noticia ficticia pero verosímil que permita plantear controversias en el estudiante donde éstos investigan como varios actores sociales influyen en la noticia y las complementan con sus ideas, opiniones e intereses diversos y tiene como base la evaluación constructiva de tecnologías en donde se reconocen los intereses de los estudiantes. Para plantear un caso simulado en el aula de clase se requiere de:

Compartir la noticia a la cual se le da controversia y presentar con ella los diversos actores sociales.

Discutir el tema de estudio para mirar las ideas y los conocimientos iniciales de los estudiantes.

Repartir los actores sociales para que estudien y busquen la razón del comportamiento de cada actor frente al tema. Al mismo tiempo se selecciona un grupo conciliador quien estará encargado de dar el juicio del debate establecido.

Fuera de la controversia y el debate, se deja un tiempo para el dialogo sobre el juicio emitido por el grupo conciliador.

En los casos simulados el profesor se encarga de buscar la noticia de la cual quiere

generar controversia y reparte los actores sociales, por su parte el estudiante debe documentarse desde el actor social al cual representa ampliando sus argumentos, con el fin de producir información que convenza a los demás actores sociales. El fin de los casos simulados es promover en el estudiante:

Interés, porque es el estudiante el centro, siendo el encargado de elaborar sus informes, exponer sus razones y exponer con argumentos las otras posiciones.

La identificación de problemas sociales visualizando así posibles soluciones. Una alternativa educativa, donde se propicia el aprendizaje social de la

participación en las controversias técno-científicas. La pasión propia del juego sin el exceso de prejuicios y de implicaciones

personales que supondrían discutir sobre controversias reales, ante las que pueden existir posiciones predefinidas.

Habilidades de tipo argumentativas de tipo social, es decir, basados en información real y finalmente los argumentos desde la visión tecnológica.

Page 6: M04p24

6

Por último, esta metodología permite traer la realidad al salón de clase haciendo posible la reflexión de problemas sociales relevantes y además pensar en soluciones sobre los mismos, y aportes que se pueden hacer desde el contexto educativo a su resolución 3. Desarrollo

La metodología del trabajo comprende tres etapas, la primera consiste en indagar las relaciones entre CTSA según 85 estudiantes de educación media del Colegio Atanasio Girardot de Bogotá, para lo cual se diseñó un cuestionario de 7 puntos con base a la propuesta de Solbes y Vilches, (2004) este cuestionario se muestra en el Anexo 1. En la segunda etapa se diseñó e implementó el caso simulado con el objetivo de que los estudiantes establecieran relaciones CTSA como parte de su formación ciudadana y en la tercera etapa se aplicó otro cuestionario (Anexo 2) para valorar los avances de los estudiantes después de la metodología aplicada.

Los resultados obtenidos en la primera etapa se tabularon y se discutieron para cada pregunta del cuestionario, a continuación se muestra el ejercicio realizado para tres preguntas y los análisis generales de la etapa 1

Pregunta 1. ¿Cuáles consideras que son los problemas ambientales mas graves que afectan nuestro país?

De acuerdo con los resultados obtenidos en el tabla 1 los estudiantes dan el primer lugar a la contaminación atmosférica referenciando dentro de ella causas como, los gases emitidos por los automóviles y las industrias, el humo desprendido por el cigarrillo y la desaparición y desgaste de la capa de ozono. En segunda posición se encuentran los residuos sólidos en donde mencionan las basuras arrojadas a las calles, y los desechos tóxicos o industriales, seguida de la contaminación hídrica y posteriormente enuncian la contaminación de los bosques haciendo mención principalmente de la deforestación e incendios. Finalmente señalan en menor frecuencia varios problemas ambientales como la contaminación auditiva, la contaminación visual y la contaminación del suelo.

Problema Ambiental Número de respuestas

1 Contaminación atmosférica 49 2 Residuos sólidos 34 3 Contaminación Hídrica 19 4 Contaminación bosques 14 5 Otros 10

Tabla 1. Problemas ambientales escritos por los estudiantes del grado décimo

Page 7: M04p24

7

Pregunta 2. ¿Consideras que la ciencia y la tecnología aportan beneficios y/o perjuicios a dicha problemática?

Al realizar la lectura del texto presentado los estudiantes manifiestan diferentes tipos de respuestas frente a los beneficios y/o perjurios de la ciencia y la tecnología hacia la problemática de la contaminación atmosférica que hace referencia el texto.

La tabla 2 muestra como el 28 % de los estudiantes opinan que la ciencia y la tecnología aportan tanto beneficios o perjuicios a la contaminación atmosférica, las razones manifestadas por ellos fueron:

• La ciencia y la tecnología aportan soluciones pero ellos también trae consigo daños al medio ambiente

• Las personas no saben manejar los adelantos científicos y tecnológicos

El 26% de los jóvenes opinan que la ciencia y la tecnología aportan beneficios a la problemática ambiental mencionada en el texto. En concordancia a dicha opinión los estudiantes exponen:

• La ciencia y la tecnología mejoran la calidad de vida • La ciencia y la tecnología mediante sus adelantos reduce los niveles de

contaminación (creación de vehículos con gas natural como combustible, filtros en las industrias reduciendo la emisión de gases).

Por el contrario el 18% de los estudiantes consideran que la ciencia y la tecnología

perjudican citando como ejemplo las industrias tecnificadas quienes terminan contaminado aun más la atmósfera. Finalmente se encuentra el 16% de jóvenes respondiendo a esta pregunta en forma cerrada si-no sin brindar ninguna justificación; el 12% restante no respondieron

Respuesta N° respuesta % Beneficio y Perjuicio 24 28 Beneficio 22 26 Perjuicio 15 18 No responden 14 16 Respuestas cerradas 10 12

Tabla 2. Opiniones de los estudiantes respecto a beneficios o perjuicios de la ciencia y la tecnología

Page 8: M04p24

8

Pregunta 3. ¿Consideras qué el problema mencionado en el párrafo anterior afecta de alguna forma el sector donde estudias?

El porcentaje más alto presentado en la tabla 3 es para los estudiantes quienes responden de forma afirmativa (72%) considerando dentro de sus respuestas razones como:

• La contaminación atmosférica está en todas partes y nos afecta a todos • Cada vez son mas las enfermedades respiratorias

El 26% de los alumnos prefirieron no responder, por lo cual se infiere que no relacionan ningún tipo de contaminación atmosférica en este sector y por tanto no se ven afectados con dicha problemática ambiental. El 2% restante opta por una respuesta negativa

Respuesta N° de estudiantes % Si 61 72 No 2 2

No responden 22 26 Total 85 100

Tabla 3. Respuestas de los estudiantes de grado décimo a la pregunta 3

A manera de síntesis se obtuvo la siguiente información del análisis de resultados obtenidos del cuestionario:

• Los estudiantes reconocen problemas ambientales en Colombia, en especial el de la contaminación atmosférica lo que indica que es pertinente retomar la lluvia ácida como problema objeto de trabajo.

• Las relaciones CTSA no están del todo claras para los estudiantes, cuando se les pregunta por posibles soluciones a los problemas ambientales y responsabilidades de actores concretos.

• Los resultados obtenidos en la primera etapa muestran que los estudiantes evidencian conocimiento de diversas problemáticas ambiéntales, no obstante, no establecen posibles soluciones a los mismos y una gran mayoría no saben en manos de quién estaría la construcción de posibles salidas al problema.

Frente a esta situación se opto por el desarrollo de la metodología de casos

simulados de acuerdo con Osorio (2002) y Martínez, y Rojas, (2005). La figura 1 muestra la estructura del caso simulado, observando que en primer lugar, se presentan a los estudiantes dos noticias reales acerca de la contaminación atmosférica: “Puente Aranda se intoxica” y “yumbo: se duplica índice de polución”, las cuales fueron publicadas en los años 2000 y 1994 respectivamente.

Page 9: M04p24

9

Figura 1. Estructura del caso simulado

El criterio de elección de las noticias se fundamentó principalmente en la

especificación concreta y particular de la contaminación atmosférica que enfrentan las ciudades de Bogota y Yumbo Valle, los perjuicios sociales y de salud que padecen los habitantes de cada uno de estos sectores como consecuencia de esta problemática ambiental.

Presentada las noticias a los estudiantes y dado el tiempo pertinente para su lectura, conocimiento y análisis respectivo. Se realizo seguidamente la discusión de la noticia en donde los estudiantes identificaron diferentes aspectos tales como: problemática ambiental, causas y fuentes de contaminación atmosférica y perjuicios sociales. Posteriormente se identificaron los roles y responsabilidades mencionadas en la noticia, conforme a ello, fueron repartidos los actores sociales que participarían en la controversia: actor social, actor industrial, actor científico, actor político, actor educativo y actor moderador (Ver anexo 3).

Después de desarrollarse tres sesiones para la elaboración del informe (Anexo 4) se prosiguió de acuerdo a la metodología de casos simulados al debate, el cual fue dirigido y organizado por el grupo de protocolo.

Los registros audiovisuales permiten realizar el siguiente análisis de acuerdo con los siguientes aspectos:

• Interacciones CTSA • La enseñanza de las reacciones químicas, contaminación atmosférica y CTSA

Para

Presentan

Elaboración Actividades

De los actores sociales

De los Problemas ambientales

1

2

3

Identificación

Presentación de

noticias

Trabajo en los

Grupos

Debate

Concertación

Informe Argumentación

Soluciones al Problema Ambiental

Posiciones de cada actor

Page 10: M04p24

10

Interacciones CTSA En los dos cursos se destacan los siguientes elementos:

• Se potencializó la responsabilidad de los estudiantes para la comprensión de su papel en el debate y en una sociedad con muchos problemas socio-ambientales

• Los estudiantes reconocieron la influencia e interrelaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. a través de los informes presentados y las argumentaciones expuestas entre ellos.

• Se promovió puntos de vista equilibrados a partir de las diversas opiniones escuchadas

• Se amplio la visión de los estudiantes hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad, la cual era reduccionista.

• El interés en los estudiantes aumento cuando se les presentó la noticia real, lo que significa que los centros de interés se desarrollan a partir de los gustos de los estudiantes y de las relaciones con su cotidianidad

La enseñanza de las reacciones químicas, contaminación atmosférica y CTSA Esta investigación acoge la lluvia ácida no solo como un problema socioambiental sino como un tema que permitiera relacionar el concepto de las reacciones químicas. Es así como acorde a la metodología de casos simulados se gesta un grupo que representa a la comunidad científica (Figura 2), el cual compartió y enseño las reacciones químicas a sus demás compañeros esto con el fin de que sea justamente el mismo estudiante quien construya y pueda enseñar temas en química. Es de resaltar que el proceso descrito seguidamente para la enseñaza de las reacciones químicas fue acompañado por los investigadores y tuvo en cuanto los siguientes elementos:

Figura 2. Representantes del sector científico de los dos grados decimos

1. Identificación de las sustancias relacionadas con el problema de la lluvia ácida. 2. Transformaciones químicas 3. Reconocimiento de las reacciones químicas en los diferentes estados de la materia. 4. Lluvia ácida en Colombia

Page 11: M04p24

11

Después de haber realizado el proceso los estudiantes ya estaban en la capacidad, de enseñar o dar a conocer el tema de reacciones químicas en la lluvia ácida a los demás actores (Figura 3).

Figura 3. Explicación de las reacciones químicas por el actor científico

Teniendo en cuenta la relevancia dada por la investigación a las reacciones que

producen la lluvia ácida es pertinente retomar los efectos y repercusiones que generan en el medio ambiente. Este análisis será realizado desde los argumentos del grupo ambiental por cuanto tuvieron bajo su responsabilidad presentar a los demás actores de la controversia los perjuicios y daños en los ecosistemas que deja como producto la lluvia ácida.

El grupo ambientalista define la lluvia ácida como un fenómeno contaminante que se produce al combinarse vapor de agua con óxidos de azufre, carbono y nitrógeno formando los ácidos sulfúrico , nítrico y carbónico. Esta definición textualmente fue presentada a todos los actores en el momento de realizar su defensa por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades de Puente Aranda y Yumbo Valle.

Seguidamente el grupo hizo una presentación corta y concreta a todos los participantes, enfatizando en los efectos de la lluvia ácida en los ecosistemas acuáticos y terrestres.

De lo anterior se logro evidenciar en los estudiantes una posición de alarma frente a los argumentos del grupo ambientalista. Como evidencia de ello se tienen las expresiones verbales1 de los muchachos las cuales manifiestan su angustia por el deterioro ambiental producto de la contaminación atmosférica, su conocimiento e interpretación en los problemas ambientales y su compromiso individual por aportar soluciones a tal problema (Figura 4). 1 “Si se sigue contaminando de esta forma vamos a quedar sin aire para respirar”

“El aire es de todos debemos cuidarlo, porque no podemos quedarnos sin el ”

Page 12: M04p24

12

Figura 4. Representantes del actor ambiental de los dos grados decimos

Finalmente los resultados del cuestionario implementado en la etapa tres evidencian

los siguientes aspectos:

• El desarrollo de la metodología fomento en los estudiantes responsabilidad y compromiso como ciudadanos, al comprender el problema de contaminación atmosférica y plantear posibles soluciones en torno a este.

• Un buen número de estudiantes considera que la participación en el debate propendió una formación ciudadana responsable en aspectos sociales, económicos y ambientales.

• De forma general los análisis presentados en esta etapa confirman que la metodología de los casos contribuye a los estudiantes a establecer relaciones entre CTSA.

Page 13: M04p24

13

4. Bibliografía ACEVEDO, José y MANASSERRO, V. "Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: Nuevos avances metodológicos". Enseñanza de las ciencias. Vol. 22, No.2. 2004.

ACEVEDO, José. "Cambiando la practica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS". Revista Borrador. No.13. 1996. p. 26-30. En línea con el título “Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS" en <http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo2.htm>, 2001

GORDILLO, Mariano y GALBARTE, Juan. "Reflexiones sobre la educación tecnología desde un enfoque CTS". Revista iberoamericana de educación No 28. 2002. p. 17-59 GORDILLO, Mariano. AIDS-2001La vacuna contra el Sida. Simulación educativa de un caso CTS sobre la salud. OEI 2001. MARTÍNEZ, Leonardo y ROJAS, Alvaro. "Estrategia pedagógica y didáctica desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, a partir de las fumigaciones con glifosato". En sala de Lectura, Organización de Estados Iberoamericanos. http://www.campus-oei.org/salactsi. 2005. OSORIO, Carlos. "La educación científica y tecnológica desde el enfoque ciencia tecnología y sociedad aproximaciones y experiencias para la educación secundaria". Revista iberoamericana de educación. No 28, 2002. p. 61-81. SOLBES Y VILCHES. "Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana". Enseñanza de las Ciencias.Vol. 22, No.3. 2004. p.337 -348.

Page 14: M04p24

14

ANEXO 1

CUESTIONARIO RELACIONES CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE

1. ¿Cuales consideras que son los problemas ambientales más graves que afectan

nuestro país? Lee atentamente el siguiente texto

La contaminación atmosférica es uno de los problemas ambientales que más aqueja a la humanidad. Los contaminantes que se encuentran en el aire provienen de distintas fuentes principalmente de automóviles y de industrias; así el aire que respiras, necesario para tu vida contiene compuestos que son perjudiciales para tu salud y que generalmente producen enfermedades respiratorias y en casos extremos provocan afecciones en la piel. Después de haber leído el texto anterior, te solicitamos responder las siguientes preguntas de acuerdo a tu opinión

2. ¿Consideras que la ciencia y la tecnología aportan beneficios y/o perjuicios a dicha problemática?

3. ¿Consideras que el problema mencionado en el párrafo afecta de alguna forma el sector donde estudias?

Sí________ No_______ ¿Por qué? ___________________________________________________

4. Identificas fuente de contaminación atmosférica en el sector Sí ___ No______ ¿Cuáles? ______________________________________________________

5. Plantea soluciones que desde tu punto de vista se puedan dar a esta problemática.

6. En manos de quién o quiénes crees que están las decisiones que se deben tomar

para dar solución a este problema. 7. Si tuvieras la oportunidad de participar en un debate con el fin de plantear

soluciones para que se disminuya el nivel de contaminación atmosférica en el sector donde estudias. Aceptarías.

Sí _____ No_____ ¿Por qué?

¿Cuál seria el papel, rol o posición que desempañarías con tu participación en el debate?

• Educativo • Conciliador • Industrial • Social • Político • Ambiental

Page 15: M04p24

15

ANEXO 2 CUESTIONARIO FINAL

Después de tu participación activa en el desarrollo de la metodología implementada de los casos simulados nos gustaría que respondieras las siguientes preguntas acerca de tus intereses y actitudes hacia la química y las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.

1. ¿Piensas que tus conocimientos en química pueden contribuir de alguna forma a solucionar problemas que se relacionan con tu cotidianidad?

SÍ NO ¿Por qué?

2. ¿Que piensas de la química ahora?

3. ¿La metodología implementada produjo en ti interés y una actitud positiva? SÍ NO

¿Por qué?

4. ¿Piensas que la química esta relacionada con la ciencia , la tecnología , sociedad y ambiente.

SÍ NO ¿Por qué?

5. ¿Consideras que la metodología en la cual participaste contribuyó a tu formación como ciudadano y facilita ahora tu aprendizaje de la química?

SÍ NO ¿Por qué?

Page 16: M04p24

16

ANEXO 3

FUNCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES CONFORMADOS Actor social: REPRESENTANTES DE LAS ACCIONES COMUNALES DE PUENTE ARANDA Y YUMBO VALLE Conformado por siete estudiantes quienes representarían la comunidad de Puente Aranda y Yumbo Valle. Principalmente se trataría de un grupo de representantes de las Juntas de Acción Comunal de los sectores involucrados en las noticias, siendo ellos los mas afectados con la contaminación atmosférica y la lluvia ácida generada por las industrias y los vehículos en las dos localidades. ACTOR INDUSTRIAL: REPRESENTANTES DEL SECTOR INDUSTRIAL DE BOGOTA Y YUMBO VALLE Quienes representarían a los dueños de las industrias del sector de Puente Aranda y de Yumbo Valle , siendo este sector quienes representan junto con los vehículos la mayor fuente de contaminación en las localidades de Yumbo y Puente Aranda. ACTOR CIENTÍFICO: REPRESENTANTES ACADÉMICOS DEL IDEAM Es el equipo a cargo de presentar los efectos perjudiciales que representa la emisión y reacciones de gases como el CO2, CO, NO, NO2 ,SO, SO2 producidos por las industrias, enfatizan sus informes en la producción de lluvia ácida en la zona en donde se localizan las industrias y hay mayor flujo vehicular ACTOR EDUCATIVO: REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL SECTOR EDUCATIVO DE PUENTE ARANDA Y YUMBO VALLE Conformado por siete estudiantes quienes representarían la comunidad de Puente Aranda y Yumbo Valle. Principalmente se trataría de un grupo de representantes de las Juntas de Acción Comunal de los sectores involucrados en las noticias, siendo ellos los mas afectados con la contaminación atmosférica y la lluvia ácida generada por las industrias y los vehículos en las dos localidades. ACTOR POLÍTICO: REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Es un grupo que representa la institución gubernamental mas importante en el campo de las políticas ambientales que rigen los principios fundamentales de los ciudadanos en su derecho a un medio ambiente. Son ellos lo directos responsables de hacer cumplir las políticas establecidas en la legislación constitucional con respecto a la contaminación atmosférica, y emitir las sanciones necesarias a

Page 17: M04p24

17

quienes incurran en el incumplimiento de estas, asi como actuar en beneficio de la comunidad. ACTOR AMBIENTAL: REPRESENTANTES DEL GRUPO AMBIENTALISTA WWF COLOMBIA Representan en su conjunto los integrantes de un grupo ambiental. Este grupo asume la responsabilidad e importancia dentro de la controversia teniendo en cuenta que debe actuar procurando bienestar social y la preservación del medio ambiente. Por ello llamado a la asistencia de este grupo es indispensable. GRUPO CONCILIADOR: REPRESENTANTES DE ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL Es el grupo asignado para convocar mediar y conciliar en la controversia. No asume en particular ninguna posición frente a los argumentos de los demás actores su papel es el de escuchar mediar y finalmente informar las alternativas de solución que podrían plantearse de acuerdo a lo expuesto por los demás actores en el momento de efectuarse el debate.

PROTOCOLO: ORGANIZADORES Y MODERADORES DE LA CONTROVERSIA Finalmente la organización estaría a cargo por dos estudiantes quienes se encargarían de organizar la controversia, moderar y presentar el informe de ejecución del debate.

Page 18: M04p24

18

ANEXO 4 PRIMERAS PÁGINAS DE INFORMES DE ESTUDIANTES

• Informe del protocolo

• Informe actor industrial

Page 19: M04p24

19

• Grupo conciliador

• Grupo científico

Page 20: M04p24

20

LEONARDO FABIO MARTÍNEZ Profesor Departamento de Química. Universidad Pedagógica Nacional. Calle 72 No 11-86. Edificio B. Oficia B 425. Fax: 5 94 1753. [email protected] YENNY MARITZA VILLAMIL Licenciada en Química Universidad Pedagógica Nacional. [email protected] DIANA CAROLINA PEÑA Licenciada en Química Universidad Pedagógica Nacional. [email protected]