6
ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL MASTER EXECUTIVE EN GESTIÓN EDUCATIVA MODULO 8 INNOVACIÓN EDUCATIVA PROFESOR: CARLOS-MIGUEL LORENZO ALUMNO: JOSÉ AMAURIS NOBLE ACTIVIDAD: ACTIVIDAD 2 Propuesta de Innovación

M8_Act_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de Innovacion

Citation preview

Page 1: M8_Act_2

ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

MASTER EXECUTIVE EN GESTIÓN EDUCATIVA

MODULO 8INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROFESOR:CARLOS-MIGUEL LORENZO

ALUMNO:JOSÉ AMAURIS NOBLE

ACTIVIDAD: ACTIVIDAD 2

Propuesta de Innovación

Lunes 02/05/2016

Page 2: M8_Act_2

Contenidos

1. Identificación2. Síntesis3. Caracterización4. Justificación Y Fundamentación5. Proceso de la Innovación6. Resultados o impactos de la innovación7. Fuentes

I. Identificación

Título del documento: Aprendizaje de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG)

País: República Dominicana

Autores: Facultad de Ciencias, Escuela de Geografía y Coordinador de la Catedra de Geografía.

Institución: Universidad Autónoma de Santo Domingo

Grado: Universitario – (Materia) Geografía de la Isla.

II. Síntesis

La observación ha sido importante en todo el desarrollo de la ciencia geográfica, Es una percepción inmediata, organizada y dirigida a un fin determinado. Con ella el alumno adquiere conocimiento en forma activa. Por lo que este proyecto propone la utilización de las herramientas de Tecnologías de Información Geográfica (TIG) disponibles sin costo para los alumnos de la materia de Geografía de la Isla de Santo Domingo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, haciendo uso como punto de partida herramientas de Google Maps y/o Google Earth para comprender los procesos de organización territorial y realizar actividades propias de la materia. Las actividades propondrán consultas a diversas fuentes bibliográficas que proporcionen datos de la región asignada.

III. Caracterización

Los docentes del área de la geografía, han empleado el mapa para enseñarla localización de los elementos geográficos. Tanto en Geografía, Historia y otras disciplinas, la cartografía ha sido empleada como un recurso fundamental pues hace más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje de fenómenos y hechos con referencia espacial. Es evidente que la dimensión espacial del conocimiento geográfico e histórico nos obliga al uso frecuente de mapas, debemos acercarnos a ellos para entender los fenómenos geográficos de nuestro mundo, y las dinámicas que en él se tejen desde el punto de vista físico y social.

Page 3: M8_Act_2

La competencia digital ocupa un lugar de preferencia dentro de los currículos educativos, esto se debe a la importancia adquirida por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales ofrecen numerosas posibilidades para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula, al permitir a los alumnos y alumnas obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información digital. las TIC se han convertido en una potente herramienta pues permiten desarrollar habilidades cognitivas variadas como la categorización, razonamiento, toma de decisiones, resolución de problemas, pensamiento crítico, invención y creación. Estas nuevas tecnologías han dado un giro en la educación y están cambiando en los sujetos la forma de ver el mundo. En el ámbito escolar y universitario, los docentes comienzan a incorporar las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en la enseñanza de las ciencias geográficas, empleando plataformas como: Google Earth, Open Street View, OpenStreetMap; y otros sistemas de información más complejos de uso libre como el GvSig.

En los últimos tiempos nos hemos encontrado con la dificultad de que la enseñanza de la Geografía ha ido perdiendo los viajes de estudio por diferentes motivos, y los libros, por otra parte, no siempre son accesibles a los alumnos, por lo que también se ha perdido parcialmente la observación de paisajes como parte de la enseñanza.

IV. Justificación Y Fundamentación

El proyecto de innovación “Aprendizaje de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG)” pretende ayudar con estos aspectos involucrando a los alumnos en el uso de las herramientas TIG desarrollando la materia en base a actividades que promuevan la interactividad digital en el aprendizaje.

Hacemos notar que las actividades propuestas pretenden promover el logro de los objetivos de la asignatura, ayudando que el alumno logre: Desarrollar la capacidad de observación, Buscar, clasificar, analizar y criticar la información, seleccionar los aspectos significativos de la realidad estudiada, elaborar e interpretar imágenes cartográficas, identificar las regiones geográficas, pensar en forma autónoma y crítica.

Desde el punto de vista tecnológico, el aporte tiene sustento en favorecer: el conocimiento y uso de los diferentes programas de uso libres de Tecnología de la Información Geográfica como Google Earth, Open Street View, OpenStreetMap y GvSig, realización de actividades de geolocalización y demarcación de zonas geográficas.

Todos estos aspectos no serían posibles si nos limitamos al uso tradicional de los mapas convencionales, la cartografía análoga y los atlas impresos, que, en vez de descartarlos, los utilizaremos para hacer actividades comparativas y críticas de la información de los recursos tradicionales y modernos.

V. Proceso de la Innovación

Mediante la implantación de este proyecto se pretende incorporar las tecnologías de la información geográfica en la enseñanza de las materias de geografía y valorar

Page 4: M8_Act_2

críticamente los resultados alcanzados en la adquisición de competencias geográficas por parte de los estudiantes.

Desde el inicio surgió la necesidad de incorporar herramientas que facilitaran el estudio de la geografía, es en un momento de este aspecto donde al director de la catedra de geografía le surge la idea de implementar las TIG’s en una materia como proyecto piloto a lo que se pretende sea el programa de implementación de las TIG’s en las materias de geografía.

Se ha estado introduciendo en la materia de Geografía de la Isla la herramienta de Google Earth para explorar los diferentes aspectos geográficos, se han diseñado actividades para la enseñanza de temas geográficos utilizando las Tecnologías de la Información geográfica y las TIC’s.

Los maestros de la escuela de geografía han estado incorporando en su práctica docente estas herramientas para el desarrollo de la asignatura.

Los factores que facilitan la introducción e implementación del programa a las aulas es el hecho de que todos los estudiantes cuentan con dispositivos electrónicos que pueden hacer uso del internet suministrado por la universidad y así seguir las pautas trazadas por los maestros.

En el proceso también se tiene contemplado el hecho de que cada estudiante cuente con una cuenta de acceso a los servicios de google para crear actividades que se pueden utilizar como herramientas de evaluación.

Se lleva a cabo un registro de los avances por parte de los maestros que durante el transcurso del ciclo lectivo de la materia generan reportes, también se llevan encuestas de satisfacción a los estudiantes para recoger las experiencias y sugerencias en cuanto al cambio que se presencia en la asignatura con respecto de las otras donde no se está implementando las TIG’s.

Todo este proceso de implementación de la innovación se socializa con los maestros mediante reuniones que quedan registradas en informes realizados por el director de la escuela de geografía sobre los avances, dificultades o facilidades que se presentan en la implementación.

VI. Resultados o impactos de la innovación

Los procesos de enseñanza de la geografía se siguen caracterizando por el uso de metodologías tradicionales basadas en la repetición mecánica y memorística lo cual conduce a una escasa adquisición de competencias y conceptos básicos para entender las dinámicas espaciales. Por lo tanto, se hace necesario dar un vuelco en estos aspectos de tal manera que se puedan superar estas carencias. La aplicación de las TIG’s en la enseñanza de la geografía se convierten en una opción válida para el mejoramiento de nuestra actividad pedagógica, por la presencia de resultados positivos obtenidos en la corta experiencia desarrollada, por lo que se alcanzó una mayor motivación por parte de los estudiantes, se utilizaron al máximo sus conocimientos previos en cuanto a recursos tecnológicos, se adquirieron competencias básicas para el análisis geográfico a partir del

Page 5: M8_Act_2

uso de tecnologías, las clases se hicieron más dinámicas, en fin, las ventajas son evidentes. Todo lo anterior nos señala la necesidad de seguir avanzando hacia una mejor forma de implementar el uso de las TIG’s como recurso didáctico para alcanzar mejores resultados en los procesos de enseñanza aprendizaje de la geografía.

VII. Fuentes

Buzai, G. (2006). Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Hiernaux, D. & Lindón, A.

Llanos, E. (2006). El papel de la Geografía en la época actual: el caso de la educación.

Buzai, G.D. 2008. Sistemas de Información Geográfica (SIG) y cartografía temática. Métodos y técnicas para el trabajo en el aula.

Díaz, L. 2012. El uso de Google Earth como tecnología de visualización del espacio y sus implicancias en las propuestas de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.