4
1 Agente y cambios sociales Agente Podemos llamar "agente" a aquella persona que toma la iniciativa de realizar una acción, a diferencia de un individuo pasivo, el cual es sólo un espectador de lo que pasa a su alrededor, pues se siente más cómodo siendo guiado por otros antes que por él mismo. Construcciones sociales Las "construcciones sociales" son las ideas o prácticas que se aceptan en una sociedad como normas o principios naturales. No obstante han sido construidas culturalmente y dan cuenta de las formas en las que una sociedad se comporta frente a ciertas situaciones históricas (en algunas sociedades, el rechazo hacia las personas con discapacidad era percibido como algo natural). Construcciones histórico-sociales sobre la discapacidad Las construcciones sociales varían a lo largo del tiempo, dependiendo del lugar, los grupos sociales y sus transformaciones. Relacionaban la discapacidad con el castigo o la consecuencia de haber hecho un mal o algo impío. La idea de competencia física e intelectual era vital para formar parte de su sociedad, al grado de asesinar a algunos niños que nacían con alguna discapacidad. El discurso biológico es utilizado para mostrar la superioridad física e intelectual de algunas razas, esto lleva a la discriminación biológica de los discapacitados, como menos aptos en la luchas por la supervivencia. El ser humano es una especie igualitaria en cuanto a derechos, sin embargo, la discriminación hacia las personas con discapacidad se observa en el ámbito laboral. Griegos Cultura Judía antigua Revolución francesa Finales del siglo XIX 1960 Se toman en cuenta las opiniones de las personas con discapacidad en campos como la medicina, la sociología y la psicología. A partir de 1960, las personas con discapacidad serán quienes construyan los nuevos discursos sobre la discapacidad, vista como un modo distinto de estar en sociedad. Se modifican las respuestas o actitudes, marcadas por un mayor interés por reconocer y celebrar las diferencias. Módulo 8. Ser social y sociedad Unidad 1. El ser social y la diversidad cultural

M8S1 05 Agente y Cambios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

M8S1 05 Agente y Cambios

Citation preview

Page 1: M8S1 05 Agente y Cambios

1

Agente y cambios socialesAgente

Podemos llamar "agente" a aquella persona que toma la iniciativa de realizar una acción, a diferencia de un individuo pasivo, el cual es sólo un espectador de lo que pasa a su alrededor, pues se siente más cómodo siendo guiado por otros antes que por él mismo.

Construcciones sociales

Las "construcciones sociales" son las ideas o prácticas que se aceptan en una sociedad como normas o principios naturales. No obstante han sido construidas culturalmente y dan cuenta de las formas en las que una sociedad se comporta frente a ciertas situaciones históricas (en algunas sociedades, el rechazo hacia las personas con discapacidad era percibido como algo natural).

Construcciones histórico-sociales sobre la discapacidad

Las construcciones sociales varían a lo largo del tiempo, dependiendo del lugar, los grupos sociales y sus transformaciones.

Relacionaban la discapacidad con el castigo o la consecuencia de haber hecho un mal o algo impío.

La idea de competencia física e intelectual era vital para formar parte de su sociedad, al grado de asesinar a algunos niños que nacían con alguna discapacidad.

El discurso biológico es utilizado para mostrar la superioridad física e intelectual de algunas razas, esto lleva a la discriminación biológica de los discapacitados, como menos aptos en la luchas por la supervivencia.

El ser humano es una especie igualitaria en cuanto a derechos, sin embargo, la discriminación hacia las personas con discapacidad se observa en el ámbito laboral.

Griegos Cultura Judía antigua

Revolución francesa

Finales del siglo XIX

1960

Se toman en cuenta las opiniones de las personas con discapacidad en campos como la medicina, la sociología y la psicología.

A partir de 1960, las personas con discapacidad serán quienes construyan los nuevos discursos sobre la discapacidad, vista como un modo distinto de estar en sociedad. Se modifican las respuestas o actitudes, marcadas por un mayor interés por reconocer y celebrar las diferencias.

Módulo 8. Ser social y sociedadUnidad 1. El ser social y la diversidad cultural

Page 2: M8S1 05 Agente y Cambios

2

Paradigma

Cada época trae consigo nuevos descubrimientos y nuevas perspectivas, a este proceso de cambio, el historiador y filósofo Tomas Khun lo llamó cambio de paradigma. Un paradigma es un marco de pensamiento (del griego paradigma: patrón). Es un esquema de referencia para entender y explicar ciertos aspectos de la realidad. Aunque Kuhn se refería al terreno científico, el término ha sido ampliamente adoptado. La gente habla de paradigmas en educación, planificación urbana, medicina, etcétera.

Todo nuevo paradigma implica un principio que había estado ahí desde siempre, pero que hasta entonces no habíamos reconocido. Incluye también la antigua concepción como una verdad parcial, como un aspecto de la realidad, del modo cómo las cosas funcionan, sin que ello implique que no puedan también funcionar de otras maneras.

Este planteamiento nos ayuda a comprender cómo surgen las nuevas perspectivas y también cómo estas nuevas visiones son adoptadas con cierta resistencia, esto se debe a que el nuevo paradigma exige nuevas formas de reflexionar y nuevas formas de enfocar antiguos problemas, lo cual es evidente si recordamos que no se puede desvincular la vida humana del entorno social. La aceptación del nuevo paradigma ocurre

cuando un número importante de actores sociales lo adopta, cuando se llega a un consenso o cuando se ha crecido dentro de este paradigma.

Cambios de paradigma en la física, el descubrimiento del sistema heliocéntrico

Copérnico y Galileo realizaron observaciones y cálculos matemáticos que los llevaron a concluir que la tierra gira alrededor del sol. Copérnico sostuvo que el sol es el centro del universo y dio la razón a Galileo de que la tierra es redonda y se mueve. Copérnico rescató las creencias de que las formas matemáticas corresponden a la verdad y formuló las primeras leyes de la moción planetaria.

Giordano Bruno –que murió ejecutado por la Santa Inquisición- se esforzó por reinterpretar las observaciones y razonamientos del paradigma emergente

y sostuvo que el sol no es el centro del universo. Kepler un siglo después se sumó a Galileo y a Copérnico en la formulación de las primeras leyes de la moción planetaria, con lo que los astrónomos terminaron por aceptar que el sol no era el centro del universo, posteriormente Newton culminó el paradigma de la “nueva ciencia” (que puede ser comprobada por medio

de observaciones y experimentos, con cálculos exactos) y comienzó a hacer sus planteamientos sobre la Ley de la Gravedad Universal.

Lo que hacemos día a día en nuestras relaciones sociales no sólo reproduce las estructuras de nuestra sociedad, también nos permite modificarlas.

Page 3: M8S1 05 Agente y Cambios

3

¿Podemos ser agentes de cambio social?

Los agentes de cambio social son aquellos personajes o grupos que propician cambios significativos o promueven transformaciones en las relaciones culturales y políticas, modificando toda o una parte de la sociedad, ésta es una de las razones por las que las construcciones sociales cambian históricamente, transforman sus normas, valores y lo que se pensaba natural, comportamientos, reglas, convenciones e identidades, se perciben como creadas artificialmente.

Concibe la transformación social como el efecto de

una adaptación de nuestra especie. Así, un cambio

ocurriría cuando hay una lucha entre grupos o

individuos por recursos naturales o espacios

sociales. Quienes lograran vencer en la lucha serían

más aptos y el cambio implicaría una mejora de la

especie.

Evolucionista De los ciclos

Postula que toda sociedad pasa por diferentes etapas

que cumplen ciclos similares:

nacimientos, crecimiento, auge

y ocaso. Cada ciclo social llega

a un mismo punto de decadencia y a partir de allí comenzará otro.

Del equilibrio

Afirma que cualquier cambio que ocurra en las estructuras

sociales sólo es una versión de su equilibrio primero. Todas

las sociedad son estables y cualquier

transformación debe concebirse

como ruptura de la estabilidad.

Del conflicto

Toda sociedad es inestable,

se conforma por conflictos y luchas. La transformación social se debe a un

conflicto entre partes de la sociedad a partir

del cual se genera una nueva sociedad. Para esta teoría, un

cambio social es una revolución.

Teorías del cambio social

Ejemplo de agentes sociales

En México, en el año de 1993, se dio a conocer la “Ley Revolucionaria de Mujeres”, texto realizado por un grupo de mujeres tzotziles, tzeltales, tojolabales y otras etnias, pertenecientes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En las leyes enunciadas aparecen exigencias de educación, trabajo, salario justo, salud, decidir el número de hijos que se puede tener y cuidar, pero lo que realmente importaba es que en sus comunidades cambiara la concepción de la mujer y se las viera como agentes de cambio social. Esta exigencia se hizo posible cuando comenzaba el movimiento de reivindicación histórica de los indígenas en Chiapas. Las comunidades indígenas que participaban en el movimiento reclamaban derechos políticos. En sus comunidades, las mujeres ocupaban un puesto tradicional en el que no podían decidir sobre su propia vida, sin embargo, se organizaron y exigieron ser participantes del movimiento, y con ello decidir sobre la colectividad a la que pertenecían.

Page 4: M8S1 05 Agente y Cambios

4

Estudios de género

Son un claro ejemplo del estudio de las disciplinas sociales y humanidades, ya que tratan de abordar el papel y la identidad que se les otorga a las mujeres y a los hombres dentro de la sociedad.

En los años 1950 se creía que los papeles de género o comportamientos del hombre y de la mujer tenían fundamento en las características físicas y biológicas de cada sexo. En el caso de los vínculos de pareja se creía que funcionaban gracias a la capacidad del hombre para el trabajo instrumental y se complementaban con la habilidad de la mujer para manejar los aspectos afectivos de la vida familiar. Los sociólogos de esa época consideraban una

anormalidad cualquier desviación de estos parámetros.

En los últimos 30 años, se han realizado estudios académicos disciplinarios respecto a los factores que influyen en el comportamiento de hombres y mujeres, así como de las jerarquías, exclusiones y distribuciones desiguales de participación que se han establecido.

¿Quiénes se encargan del estudio de los cambios sociales?

Las ciencias sociales y las humanidades son responsables, las cuales se componen de diversas disciplinas intelectuales y metodologías de análisis que, dependiendo de su campo de estudio, se preguntan y tratan de explicar la actuación de los seres humanos en relación con los grupos y las sociedades de las que forman parte. Algunas de estas disciplinas son: Economía, Psicología, Historia, Literatura, Filosofía, Pedagogía Sociología, Derecho, Geografía y Antropología.

Realiza un seguimiento de las mujeres a lo

largo del tiempo, su tardío ingreso a las instituciones

educativas, universidades y

centros científicos. Investiga las

razones por las que se ignoraba a las

mujeres o por qué quedaban excluidas

en diferentes momentos históricos.

Durante la industrialización el

hogar y el centro de trabajo quedaron

físicamente separados, lo que

dio pauta a la división del trabajo

con respecto a los sexos (casa

mujeres-industria hombres). Se

cuestiona sobre la diferencia de salarios entre

hombres y mujeres.

En Tiresias, libro III, Las metamorfosis,

del poeta latino Ovidio, se relata

la historia de Tiresias que fue transformado en mujer por separar

dos serpientes apareándose. La escritora Virginia Woolf se destacó por escribir temas

sobre las reflexiones de las mujeres de

su época.

Las normas del género no siempre están claramente

explícitas, a menudo se

transmiten de manera implícita a través del lenguaje

y otros símbolos. Cuestiona el

porqué de una distribución

desigual del poder entre los sexos.

Economía Historia Sociología Literatura Filosofía

La historia del andrógino, en el diálogo de Platón El banquete,

el poeta Aristófanes explica nuestros

deseos amorosos con un mito en el

que en la antigüedad los seres humanos

estábamos pegados a otro individuo.

Nuestro deseo se halla determinado por la persona con quien buscamos volver a hacer la unidad de

cuerpos.

Para conocer un poco más acerca de este tema te sugerimos consultar el material en extenso.