53
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS, S.C. EFECTO DEL NIQUEL Y PARÁMETROS DE PROCESO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UNA ALEACIÓN BASE HIERRO” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE T E S I S PRESENTA: ING. EDNA PRIETO GARCÍA MAESTRO EN CIENCIA DE LOS MATERIALES DIRECTOR DE TESIS: DR. ROBERTO MARTÍNEZ SÁNCHEZ CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO 2006

MAESTRO EN CIENCIA DE LOS MATERIALES · 2017. 7. 3. · materiales avanzados, s.c. que para obtener el tÍtulo de centro de investigaciÓn en “efecto del niquel y parÁmetros de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN

    MATERIALES AVANZADOS, S.C.

    “EFECTO DEL NIQUEL Y

    PARÁMETROS DE PROCESO EN LAS

    PROPIEDADES MECÁNICAS DE UNA

    ALEACIÓN BASE HIERRO”

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    T E S I S

    PRESENTA:

    ING. EDNA PRIETO GARCÍA

    MAESTRO EN CIENCIA DE LOS MATERIALES

    DIRECTOR DE TESIS: DR. ROBERTO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

    CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO 2006

  • AGRADECIMIENTOS

    A mis padres

    Por su gran apoyo incondicional y porque siempre me han sabido comprender en todo.

    A mi esposo

    Por ser cómplice en mis metas por apoyarme y darme las fuerzas para seguir adelante y nunca

    darme por vencida.

    A mis hijas

    Por toda su paciencia y amor.

    Al Doctor Roberto Martínez Sánchez

    Por su amistad, conocimientos y tiempo dedicado para la realización de mi tesis.

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….. 1

    OBJETIVOS ……………………………………………………………………… 2

    HIPOTESIS ………………………………………………………………………. 3

    CAPITULO 1: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES INICIALES ………... 4

    1.1 NIQUEL ……………………………………………………………………… 4

    1.2 HIERRO ……………………………………………………………………… 5

    1.3 ALEACIONES FERROSAS ………………………………………………… 6

    1.4 HISTORIA DEL ALEADO MECANICO …………………………………... 6

    1.5 ETAPAS DEL PROCESO …………………………………………………… 7

    1.5.1 ALEADO MECANICO …………………………………………………… 7

    1.5.2 COMPACTADO …………………………………………………………… 8

    1.5.3 SINTERIZADO ……………………………………………………………. 8

    1.6 DIAGRAMA DE FASE ……………………………………………………… 9

    1.6.1 SISTEMA Fe-Ni ……………………………………………………………. 9

    CAPITULO 2: DESARROLLO EXPERIMENTAL …………………………….. 11

    2.1 GENERALIDADES ………………………………………………………….. 11

    2.2 CARACTERIZACION ………………………………………………………. 14

    CAPITULO 3: RESULTADOS Y DISCUSION ………………………………… 15

    3.1 DIFRACCION DE RAYOS-X ……………………………………………….. 15

    3.2 PROPIEDADES MECANICAS ……………………………………………… 29

    3.3 MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO ………………………….. 35

    CAPITULO 4: CONCLUSIONES ……………………………………………….. 46

    REFERENCIAS ………………………………………………………………….. 48

  • 1

    INTRODUCCION

    La molienda de materiales ha sido un proceso de interés fundamental en la industria minera, de

    procesamiento de cerámicos así como en la metalurgia de polvos. Dentro de los objetivos propios

    del proceso de molienda, se pueden incluir: mezclado, trituración, reducción de tamaño y

    modificación morfológica de partícula (G. Cocco, 1992). De igual manera es posible alterar

    parámetros específicos como la morfología y estructura de partícula para así tener una mejor

    interacción entre componentes ó facilitar la separación de los mismos, de acuerdo a cierto interés

    en particular.

    Una de las aplicaciones potenciales de este tipo de proceso es la posibilidad de alear en estado

    sólido de manera mecánica, dos o más metales o inducir reacciones químicas (G.Cocco, 1992,

    John S. Benjamín, 1992). En algunos sistemas, una vez que la estructura se refina, se inician

    reacciones de estado sólido entre las fases iniciales activadas mediante la molienda, llevándose a

    cabo la formación de aleaciones o compuestos. Ciertos compuestos intermetálicos sufren una

    transición de fase cristalina a amorfa a temperatura ambiente bajo el impacto continuo en molinos

    de bolas de alta energía.

    Si bien los fundamentos de los procesos fisicoquímicos que ocurren durante el aleado mecánico

    (AM) no están totalmente entendidos, existe actualmente un gran interés en el estudio de

    formación de fases metálicas amorfas producidas mediante AM y rolado en frío de polvos

    metálicos, para explicar y entender aspectos asociados con reacciones en estado sólido.

    El desarrollo del presente trabajo lleva a cabo el proceso de AM asociado con la metalurgia de

    polvos pueden mejorar los resultados obtenidos, comparándolos estos a que si solo se utilizara la

    metalurgia de polvos. De esta forma se obtiene una aleación madre de Fe75Ni25, molida a

    diferentes tiempos a la cual después de seleccionar diferentes porcentajes de Ni de esta aleación

    se le adicionaran polvos de Fe, Cu y Mo sin moler.

  • 2

    OBJETIVO PRINCIPAL:

    El objetivo principal del presente trabajo es determinar el efecto de la concentración % de Ni,

    tiempo de molienda y temperatura de sinterización en una aleación Fex Niy Mo1 Cu1.4

    OBJETIVOS GENERALES:

    Realizar un estudio microestructural de los polvos empleados para la aleación, usando

    la técnica de Difracción de Rayos X (DRX), antes y después de efectuada la molienda

    y determinar la influencia que tiene el níquel en las diferentes aleaciones conforme se

    va incrementando la concentración de este elemento o conforme varia el tiempo de

    molienda. Así como el de observar el comportamiento que se presenta posteriormente

    al sinterizar la aleación y determinar el efecto de la variación de temperatura en dicha

    aleación.

    Efectuar un análisis metalográfico a las pastillas fabricadas a partir de los polvos

    aleados mecánicamente, para así determinar la evolución estructural al incrementar el

    % de níquel en nuestra aleación de estudio.

    Hacer pruebas mecánicas de compresión y microdureza a las pastillas obtenidas

    después de un proceso de sinterizado y observar el comportamiento mecánico que

    tienen estas al modificar la temperatura de este proceso, así como el de analizar el

    comportamiento que presentan las muestras en estas pruebas al ir incrementando la

    concentración de níquel y modificando el tiempo de molienda.

  • 3

    HIPOTESIS

    En el presente trabajo se espera obtener una mejora en las propiedades mecánicas de la aleación,

    específicamente resistencia mecánica, así como en la dureza, al aumentar el porcentaje de níquel y

    modificar las condiciones de procesamiento.

  • 4

    CAPITULO 1: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES INICIALES

    1.1 NIQUEL

    Su símbolo es Ni, es un elemento metálico magnético, de aspecto blanco plateado, utilizado

    principalmente en aleaciones ya que aporta dureza y resistencia al acero. Es uno de los elementos

    de transición del sistema periódico y su número atómico es 28.

    Durante mucho tiempo el níquel se utilizó en la acuñación de monedas (en aleaciones de níquel y

    cobre), pero no fue reconocido como sustancia elemental hasta el año 1751, cuando el químico

    sueco Axel Fredericc Cronstedt consiguió aislar el metal de una mena de niquelita.

    El níquel es un metal duro, maleable y dúctil, que puede presentar un intenso brillo. Tiene

    propiedades magnéticas por debajo de 345 ºC. Presenta un punto de fusión de 1,455 ºC y un punto

    de ebullición de 2,730 ºC.

    El níquel aparece en forma metálica en los meteoritos. También se encuentra, en combinación con

    otros elementos y en minerales. Los mayores depósitos de níquel se encuentran en Canadá; en

    1957 se descubrieron ricos yacimientos en el norte de Québec. Otros países importantes

    productores de níquel son Rusia, Australia e Indonesia.

    Las menas de níquel contienen generalmente impurezas, sobre todo de cobre. Las menas de

    sulfuros, se suelen fundir en altos hornos y se envían en forma de matas de sulfuro de cobre y

    níquel a las refinerías, en donde se extrae el níquel mediante procesos diversos. Al hacer pasar

    monóxido de carbono por el níquel impuro se forma carbonilo de níquel, un gas volátil. Este gas,

    calentado a 200ºC, se descompone, depositándose el níquel metálico puro.

    Los aceros que contiene entre un 2% y un 4% de níquel, se utiliza en piezas de automóviles,

    como ejes, cigüeñales, engranajes, llaves y varillas, en repuestos de maquinaria y en placas para

    blindajes.

  • 5

    1.2 HIERRO

    Es un elemento metálico, magnético, maleable y de color blanco plateado. Tiene un número

    atómico 26 y es uno de los elementos de transición del sistema periódico.

    El hierro fue descubierto en la prehistoria y era utilizado como adorno y para fabricar armas; el

    objeto más antiguo, aún existente, es un grupo de cuentas oxidadas encontrado en Egipto, y data

    de 4000 a. C. El término arqueológico “Edad del Hierro” se aplica solo al periodo en el que se

    extiende la utilización y el trabajo del hierro. El procesado moderno del hierro no comenzó en

    Europa central hasta la mitad del siglo XIV.

    El hierro puro tiene una dureza de 150 vickers. Es blando, maleable y dúctil. Se magnetiza

    fácilmente a temperatura ordinaria; es difícil magnetizarlo en caliente y aproximadamente a 790

    ºC desaparecen las propiedades magnéticas. Tiene un punto de fusión de aproximadamente 1,535

    ºC, y un punto de ebullición de 2,750 ºC.

    El metal existe en tres formas alotrópicas distintas: hierro-alfa, hierro-gamma, hierro-delta. La

    disposición interna de los átomos en la red del cristal varia en la transición de una forma a otra. La

    transición de hierro-alfa a hierro-gamma se produce aproximadamente a 900 ºC, y la transición de

    hierro-gamma a hierro-delta; se produce aproximadamente a 1,400ºC.

    Las distintas propiedades físicas de las formas alotrópicas y la diferencia en cantidad de carbono

    admitida por cada una de las formas desempeñan un papel importante en la formación, dureza y

    temple del acero.

    El hierro solo existe en estado libre en unas pocas localidades, en concreto al oeste de

    Groenlandia. También se encuentra en los meteoritos, normalmente aleado con níquel. En forma

    de compuestos químicos, está distribuido por todo el mundo, y ocupa el cuarto lugar en

    abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. El hierro comercial contiene

    invariablemente pequeñas cantidades de carbono y otras impurezas que alteran sus propiedades

    físicas, pero estas pueden mejorarse considerablemente añadiendo más carbono y elementos de

    aleación.

    La mayor parte del hierro se utiliza en formas sometidas a un tratamiento especial, como el hierro

    forjado, el hierro colado y el acero.

  • 6

    1.3 ALEACIONES FERROSAS

    Más del 90% de los materiales metálicos usados por los humanos empezaron siendo aleaciones

    ferrosas.

    La mayoría de los diseños de ingeniería que requiere un soporte de carga estructural o

    transmisión de fuerza implica aleaciones ferrosas.

    Estas aleaciones están dividas en dos categorías basadas en la cantidad de carbón que se encuentra

    en la composición de las aleaciones. Los aceros generalmente contienen entre 0.05 y 2% peso

    Carbono. En el caso del hierro generalmente contiene entre 2% y 4.5% peso. Carbono. Dentro de

    la categoría de los aceros distinguiremos una cantidad de otros elementos aleantes que son

    adicionados a estos. Una composición de 5% peso. Total de adición de elementos de aleación

    servirá como un límite arbitrario entre baja aleación y alta aleación de aceros.

    Estas adiciones nos pueden dar un incremento en el costo del material.

    Estas son justificadas solo por un mejoramiento esencial en las propiedades, las cuales pueden ser:

    alta resistencia mecánica, resistencia al desgaste o un mejoramiento en la resistencia a la

    corrosión.

    1.4 HISTORIA DEL ALEADO MECANICO

    El empleo de los metales en polvo se remonta a cientos de años atrás. Pero fue apenas el siglo

    pasado cuando esta técnica surgió como tal.

    Este proceso se desarrolló en la década de los 60’s por John S. Benjamín en el laboratorio de

    investigación de INCO en un esfuerzo por encontrar el modo de combinar el endurecimiento por

    dispersión de óxidos con el endurecimiento por precipitación de fases y en superaleaciones base

    níquel para aplicaciones en turbinas de gas (Benjamín, J. S., 1970).

    El termino aleación mecánica o mechanical alloying (MA) fue introducido por E. C. Mc Queen a

    finales de los 60’s y la primera producción comercial de un material endurecido por dispersión

    obtenido por este método se realizó a principios de la década de los 70 con la aleación INCONEL

    MA754, seguida de las MA758 y MA 6000; todas ellas superaleaciones base níquel (Benjamín, J.

    S., 1992 y 1970).

    Durante estas dos últimas décadas se han producido por medio del aleado mecánico, una gran

    variedad de aleaciones en polvo. Se ha logrado desarrollar diversas aplicaciones del aleado

    mecánico y se han extendido sobre materiales cerámicos y polímeros; en la actualidad gracias a

  • 7

    numerosos trabajos dedicados al estudio del proceso de molienda se conocen distintos parámetros

    (energía del molino, número de bolas, tipo de impactos, etc.), lo que aún falta por explicar es la

    cinética de la formación de fases por medio del aleado mecánico (M. Seidel, 2000).

    1.5 ETAPAS DEL PROCESO

    1.5.1 ALEADO MECANICO

    El aleado mecánico (AM) es un proceso en el que se forman aleaciones por medio de una fuerza

    compresiva en el cual las partículas se van soldando por medio de la molienda constante, estas se

    hacen en equipos llamados molinos de alta energía que por medio de bolas o rodillos aplican

    impactos mecánicos, estos provocan una deformación plástica, soldadura en frió y fractura en los

    polvos debido a la colisión y la repetición que experimentan las partículas al ser atrapadas entre

    los medios mecánicos (P. G. McCormick et al. 1998); la realización de eventos produce la

    aleación de los polvos, con una microestructura ultrafina que le brinda propiedades únicas al

    producto final. Durante el AM se tienen que seleccionar los parámetros con los cuales se va

    trabajar y el proceso que se va a llevar a cabo, uno de los parámetros utilizados es el tiempo de

    molienda, este puede variar de pocas horas hasta cientos.

    La mezcla de polvos aleados mecánicamente son vaciados en moldes para, que por medio de una

    fuerza de compresión, se obtengan piezas manejables y manipulables, también se pueden usar

    como catalizadores o conductores. Las piezas obtenidas después del compactado se les conocen

    como compacto en verde y como estas por si solas carecen de una buena resistencia, es necesario

    realizarles un proceso de sinterizado para que, debido a la difusión, se obtenga mejor resistencia.

    La comparación entre el AM y las aleaciones convencionales son algunas, entre las que se

    encuentra el costo del material, que en el AM los metales utilizados son los polvos y son más

    costosos que los metales sólidos, pero es justificable ya que se obtienen propiedades

    excepcionales, otro detalle es que para trabajarlos no se requiere elevadas temperaturas de

    procesamiento (G. Cocco, 1992 y S. D. De la Torre, 2000) al contrario de las aleaciones

    convencionales que requieren utilizar elevadas temperaturas para fundir el material y realizar la

    mezcla, otro inconveniente es que no todos los materiales tiene el mismo punto de fusión, pero

    para el AM esto no es una limitante ya que se pueden mezclar polvos con diferente punto de

    fusión para realizar la aleación en estado solidó (G. Cocco y J. S. Benjamín, 1992).

  • 8

    La molienda de alta energía (J. S. Benjamín, Vol. 7, 1992.) es un proceso posible de ser adaptado

    a escala industrial para el desarrollo de materiales a gran escala. Debido a la importancia en la

    industria de los aceros aleados mecánicamente, muchos estudios van dirigidos a los aspectos de su

    proceso y comportamiento (K. Narassimhan, 1992- A. Graham, 1997). Sin embargo, cada estudio

    ha sido usado en aleaciones o métodos de tratamiento diferentes y las comparaciones de las

    propiedades estandarizadas son difíciles de investigar.

    1.5.2 COMPACTADO

    Una de las etapas críticas en el procesamiento de materiales particulados es el compactado. Es

    aquí donde el polvo es introducido en un molde y se comprime mediante el empleo de prensas

    mecánicas o hidráulicas, dando como resultado una forma que se conoce como compacto en

    verde. La mayoría de las prensas empleadas para esta etapa del proceso son uniaxiales, en donde

    la presión aplicada al polvo corre en una misma dirección, por lo que las partículas de los polvos

    se mueven principalmente en dirección a la fuerza aplicada; como la presión es aplicada por un

    solo émbolo, la densidad máxima ocurre en la zona mas cercana a este y va disminuyendo

    conforme se aleja de esta área, por lo que decrece la relación longitud/diámetro que puede

    obtenerse en las piezas. Empleando prensas de doble acción, se pueden obtener piezas con una

    densidad más uniforme y productos de un espesor mayor pueden ser compactados.

    Después del compactado las piezas obtenidas carecen de fuerza y resistencia, se desmoronan

    fácilmente al menor esfuerzo, por lo que es necesario llevar a cabo la operación posterior de

    sinterizado.

    1.5.3 SINTERIZADO

    El sinterizado es una operación de tratamiento térmico y también de densidad, que se lleva a cabo

    sobre un compactado para unir sus partículas, incrementando con esto su resistencia y dureza.

    Dicho tratamiento se usa, por lo general, dentro de un ambiente de atmósfera controlada y en un

    intervalo de temperaturas entre el 60 y 90% de la temperatura de fusión del elemento más

    significativo.

    En este proceso la temperatura de sinterización debe de ser lo suficientemente alta para que se

    logre una recristalización completa, que haga desaparecer los límites de cada partícula y queden

    contenidas en una masa total, dando como resultado una difusión atómica en estado sólido. Esta

  • 9

    temperatura nunca debe de llegar a la temperatura de fusión, en este caso se habla de sinterización

    en fase sólida. Cuando se mezclan polvos de diferentes metales con diferente punto de fusión, la

    temperatura de sinterización puede ser mayor a la temperatura de fusión de algún metal, lo que

    provocará que se acelere la difusión de las partículas, en este caso se habla de sinterización en

    fase líquida, sin embargo no es conveniente que la parte fundida sobrepase un 30% de la masa

    total para evitar deformaciones en las piezas a sinterizar.

    Para describir este proceso se puede decir que se genera una difusión atómica y que las distintas

    partículas unidas durante la etapa del compactado se juntan y crecen hasta formar una pieza

    uniforme.

    1.6 DIAGRAMAS DE FASE

    1.6.1 SISTEMA Fe-Ni

    El diagrama de equilibrio del sistema binario Fe-Ni incluye un compuesto intermetálico y las

    fases terminales αFe, δFe, (γFe, Ni).

    Para el sistema Fe-Ni, se presenta en la siguiente tabla la composición en % at. Ni, su designación

    strukturbericht y su grupo espacial.

    Tabla 1.1.- Sistema de los compuestos intermetálicos Fe-Ni

    Fase Composición

    % at. Ni

    Grupo

    Espacial

    Designación

    Strukturbericht

    αFe 0-7.0 m

    3Im A2

    γFe,Ni 0-100 mFm

    3 A1

    δFe 0-3.5 m

    3Im A2

    FeNi3 63-85 mPm

    3 L12

    La zona αFe tiene una estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC) y es estable a temperaturas

    menores de 912 °C y el intervalo máximo de composiciones va desde 0% at. Ni hasta un máximo

    de aproximadamente 7.0% Ni.

    La zona central del diagrama esta cubierta por la fase (γFe, Ni), la cual es una solución sólida de

    hierro y níquel. La fase tiene una red cristalina cúbica centrada en las caras (FCC).

  • 10

    A 347 ºC y 49% at. de Ni, se presenta una reacción invariante eutectoide.

    La fase Fe estable a altas temperaturas (localizada en el extremo superior izquierdo) presenta un

    intervalo de composiciones de 0 – 5.5% at. Ni. Presenta una estructura cristalina cúbica de cuerpo

    centrado (BCC) y sus parámetros reticulares son mayores a los de la fase Fe.

    Esta fase también nos indica un estrecho de dos fases en la región α+δ y en la reacción peritéctica

    L en 1514 ±2 °C y 3.5, 4.9 y 4.2 (±0.5) % at. Ni. El mínimo calculado para la fase

    líquida es de 1440 °C y 66 % at. Ni.

    El compuesto íntermetálico FeNi3 tiene una red cristalina cúbica centrada en las caras ordenada y

    se forma en 517 °C y 72 % at. Ni.

    Figura 1.1.- Diagrama de Fases del sistema Fe-Ni.

  • CAPITULO 2: DESARROLLO EXPERIMENTAL

    11

    CAPITULO 2: DESARROLLO EXPERIMENTAL

    2.1 GENERALIDADES

    Los elementos iniciales fueron polvos de Fe, Ni, Cu y Mo de la marca ALFA AESAR con las

    características mostradas en la Tabla 2.1.

    Tabla 2.1.- Tamaño original de partícula y pureza de los polvos precursores

    de Fe, Ni, Cu y Mo empleados en el presente trabajo.

    Elemento Tamaño de Partícula Pureza Máxima

    Fe Malla -200 ( - 74.0 m) 99.9

    Ni Malla -300 ( - 51.8 m) 99.9

    Cu Malla -150 ( - 105 m) 99.5

    Mo Malla -200 ( - 74.0 m) 99.7

    Las composiciones empleadas en el presente desarrollo experimental son mostradas en la Tabla

    2.2.

    Tabla 2.2.- Composición en peso de los elementos empleados en estas investigación

    %Ni %Cu %Mo %Fe

    2

    4

    6 1.4 1.0 Balance

    8

    10

    Previamente se preparó mediante AM una aleación madre en polvo la cual presentó la

    composición nominal de Ni25Fe75 en % at.

    Esta aleación fue molida durante 5, 10 y 15 horas.

    La realización del pesaje de alta precisión fue llevada a cabo en una balanza analítica. Una vez

    obtenido el peso de los polvos metálicos se vaciaron en un recipiente de acero inoxidable con una

    capacidad de 60 ml a los cuales se le añadió 3 gotas de metanol el cual se utiliza como agente

    controlador, las bolas empleadas como medio de molienda

  • CAPITULO 2: DESARROLLO EXPERIMENTAL

    12

    Presentaban un diámetro de 1/2". La relación en peso bolas:polvo empleadas para todas las

    corridas de molienda fue mantenida, 4:1.

    Este recipiente fue sellado en atmósfera inerte, dentro de una caja purgada con gas argón de Alta

    pureza. La molienda fue realizada en un equipo comúnmente empleado para el AM, en nuestro

    caso utilizamos un molino SPEX tipo “Shaker” de alta energía con ciclos de operación de 1600

    rpm. Cada muestra fue procesada en ciclos de 30 minutos de molienda y 30 minutos de reposo

    para evitar el calentamiento de la muestra y del equipo. Los polvos molidos fueron manipulados

    al aire libre sin ningún problema de que estos presentaran ignición.

    Se preparó adicionalmente, una mezcla física de los materiales anteriores (blanco) con el fin de

    apreciar y comparar las características originales de los materiales. Se pesaron las cantidades

    correspondientes de polvos de Fe y Ni, adicionado a cada muestra la cantidad correspondiente de

    Cu, Mo y Fe. Las condiciones de procesamiento fueron similares a las utilizadas durante la

    molienda de las muestras anteriores, pero sin utilizar bolas ni agente control de proceso. La

    precaución anterior es para asegurar la obtención de una mezcla inicial homogénea, sin

    modificaciones estructurales ocurridas durante el aleado de componentes.

    Los productos de la molienda fueron tomados como una aleación de partida para llegar a las

    composiciones mostradas en la tabla. Para esto se pesaron en la balanza analítica las cantidades

    correspondientes para lograr las composiciones deseadas, la Tabla 2.3 presenta los porcentajes

    empleados para la fabricación de las aleaciones a evaluar.

    Tabla 2.3.- Porcentajes empleados en cada muestra

    Identificación

    %Ni

    %Aleación

    Madre

    (Ni25Fe75)

    %Cu

    %Mo

    %Fe

    a 2 8

    1.4

    1.0

    89.6

    b 4 16 81.6

    c 6 24 73.6

    d 8 32 65.6

    e 10 40 57.6

  • CAPITULO 2: DESARROLLO EXPERIMENTAL

    13

    Los polvos obtenidos de cada concentración y de cada tiempo de molienda de la aleación madre

    fueron compactados durante 2 minutos y 3 Ton.

    Los productos consolidados fueron sinterizados al vació en un horno Neytech a diferentes

    temperaturas (900, 950 y 1000°C) durante 5 horas y enfriados en el horno, como muestra la

    Figura 2.1.

    T

    em

    pe

    ratu

    ra (

    ºC)

    Tiempo (minutos)

    Figura 2.1.- Diagrama esquemático de sinterizado

    5 horas

  • CAPITULO 2: DESARROLLO EXPERIMENTAL

    14

    2.2 CARACTERIZACION

    Los productos de la molienda, las mezclas de polvos y los productos sinterizados fueron

    caracterizados mediante Difracción de Rayos-X, Microscopia Electrónica de Barrido,

    Microdureza y Ensayo de Compresión. La Tabla 2.4 presenta los equipos y condiciones

    empleadas en la caracterización.

    Tabla 2.4.-Técnicas, equipos y condiciones utilizadas en la caracterización en el presente trabajo.

    Técnica o Equipo Modelo Condiciones

    DRX Difractómetro Siemens

    D5000

    20-120 en 2

    Paso 0.05°

    MEB JEOL- JSM-5800 LV 20 KV

    100, 1000 y 2500X

    HV Future Tech-FM7 500 gf-20s

    Compresión Instron- 4469 Desplazamiento del cabezal

    1 mm/min

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    15

    CAPITULO 3: RESULTADOS Y DISCUSION

    3.1 DIFRACCION DE RAYOS-X

    En la Figura 3.1 se presenta el patrón de difracción de rayos X (DRX) de la mezcla inicial con 0

    horas de molienda y con una composición nominal Fe75Ni25. El difractograma nos presenta las

    reflexiones características para cada uno de los elementos iniciales. Es evidente la presencia de

    picos bastante afilados y altos valores en intensidad, típicos de muestras cristalinas.

    20 40 60 80 100 120

    *Fe

    Ni

    **

    **

    *Mezcla

    Inte

    ns

    ida

    d (

    u.a

    .)

    2 (grados)

    Figura 3.1.- Patrón de DRX de una muestra FeNi mezclada

    15 min. En el molino Spex sin medio de molienda

    ni agente de control de proceso

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    16

    Se puede observar que las líneas de difracción del Fe presentan mayor intensidad, este

    comportamiento puede deberse a varios factores como: diferente concentración en la mezcla y

    número atómico. Los elementos iniciales utilizados muestran picos estrechos y afilados.

    La Figura 3.2 nos muestra las distintas variaciones en los difratogramas como una función del

    tiempo de molienda. Se puede observar una disminución en las intensidades, así como un

    ensanchamiento y desaparición de los picos de Ni. En tiempos cortos de molienda se presenta una

    marcada disminución en las intensidades relativas.

    Este es un comportamiento general que ha sido reportado por numerosos autores en una gran

    variedad de sistemas metálicos (T. Ziller, G. Le Caer, et al. 1999).

    20 40 60 80 100 120

    Molienda de 15h

    Molienda de 10h

    Molienda de 5h

    Mezcla

    *Fe

    Ni

    ***

    *

    *

    Inte

    ns

    ida

    d (

    u.a

    .)

    2 (grados)

    Figura 3.2.- Variación de los patrones de DRX

    como función del tiempo de molienda

    en atmósfera de argón.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    17

    Los picos de difracción de este trabajo, presentan un ensanchamiento, característico de una

    disminución en el tamaño de cristalita. Los picos secundarios de Ni empiezan a desaparecer y

    moverse un poco hacia bajos valores de 2, signo de variación del parámetro de red por

    introducción de átomos de diferente radio atómico (inicio del aleado). Se encontró que para el

    sistema Ni50Mo50 con 2 horas de molienda son suficientes para inducir un considerable

    ensanchamiento en los picos de difracción debido a la reducción de tamaño de cristalita e

    incremento de desorden reticular (G. Cocco, Vol 45).

    El efecto es más marcado en las primeras 5 horas de molienda, para los picos correspondientes del

    Ni, ya que estos se van traslapando con los del Fe.

    Se ha reportado en el sistema Ni-Mo (Giorgio Cocco, Stefano Enzo et al. 1989), que con 10 h de

    molienda, las líneas de Ni están completamente ausentes en el patrón de DRX y la aparición de

    una fase amorfa de NiMo, de manera análoga al comportamiento de nuestro sistema FeNi, se

    obtiene una solución sólida de Fe con poco Ni. En el sistema Cu-Zn, sugiere que la desaparición

    de picos en los patrones de DRX indica aleación entre componentes (A. E. Bayer, 1997).

    A las 15 h se observa la presencia de una mezcla de reflexiones de la solución sólida de FeNi.

    En la Figura 3.3 se presentan el difractograma obtenido en la mezcla Fe, Ni, Cu, Mo. La muestra

    original (0 h de molienda) tiene picos afilados e intensos, en la Tabla 3.1 se muestra la

    composición de la mezcla.

    Los picos correspondientes al plano (110), (200), (211), (220) y (310) pertenecen al Fe que

    presenta mayor intensidad y que las líneas de difracción del Mo y Cu son las que presentan menor

    intensidad.

    Tabla 3.1.- Composición de los elementos mezclados

    %Ni %Cu %Mo %Fe

    2.6 1.4 1.0 95.0

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    18

    20 40 60 80 100 120

    *

    *

    *

    *

    *

    Cu

    Mo

    *Fe

    Ni

    Mezcla

    Inte

    ns

    ida

    d (

    u.a

    .)

    2 (grados)

    Figura 3.3.- Patrón de DRX de una muestra FeNi con Fe, Cu y Mo

    que se usaron como aditivos mezclados 15 min. en el molino

    Spex sin medio de molienda ni agente de control de proceso.

    En la Figura 3.4-3.6 presentan los difractogramas de las mezclas de FeNi, Mo, Cu y Fe. Cada

    difractograma corresponde a una composición de Ni de acuerdo a la Tabla 2.3.

    Es importante resaltar que a pesar de tener una concentración de Ni de hasta 10% at., no se

    observan sus picos característicos, esto es debido a que se encuentra en solución sólida con el Fe.

    Así mismo, debido a las cantidades adicionadas de Fe (Tabla 2.3) no es posible apreciar picos

    anchos de Fe (Figura 3.2) ni desplazamiento de los mismos.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    19

    20 40 60 80 100 120

    ****

    *Cu

    Mo

    *Fe

    Ni

    5h-e

    5h-d

    5h-c

    5h-b

    5h-a

    mezclado

    Inte

    ns

    ida

    d (

    u.a

    .)

    2 (grados)

    Figura 3.4.- Patrón de DRX de una muestra FeNi, Cu, Mo con una

    molienda de 5 horas en el molino Spex con atmósfera de argón.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    20

    20 40 60 80 100 120

    ****

    *Cu

    Mo

    *Fe

    Ni

    10h-e

    10h-d

    10h-c

    10h-b

    10h-a

    Mezcla

    Inte

    ns

    ida

    d (

    u.a

    .)

    2 (grados)

    Figura 3.5.- Patrón de DRX de una muestra FeNi, Cu, Mo con una

    molienda de 10 horas en el molino Spex con atmósfera de argón.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    21

    20 40 60 80 100 120

    ****

    *Cu

    Mo

    *Fe

    Ni

    15h-e

    15h-d

    15h-c

    15h-b

    15h-a

    Mezcla

    Inte

    ns

    ida

    d (

    u.a

    .)

    2 (grados)

    Figura 3.6.- Patrón de DRX de una muestra FeNi, Cu, Mo con una

    molienda de 15 horas en el molino Spex con atmósfera de argón.

    Los patrones de DRX nos pueden ofrecer valiosa información, no apreciable a simple vista.

    Como primera aproximación, podemos utilizar la ecuación de Scherrer para realizar una

    estimación del tamaño de cristalita a partir del ensanchamiento en patrones de difracción. La

    deducción de la fórmula presentada en la ecuación número 1, puede encontrarse en el libro de

    elementos de DRX (B. D. Cullity, 1978). Es importante señalar que esta fórmula ofrece solo una

    aproximación del tamaño de cristalita de los polvos aleados mecánicamente.

    El tamaño de cristalita puede ser calculada por la medición del pico de bragg a la mitad del

    máximo de la intensidad y usando la ecuación de Scherrer:

    cos

    9.0

    Bt Ecuación 3.1

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    22

    donde

    t = tamaño de cristalita

    λ = longitud de onda empleada en el difractómetro [Ǻ]

    B = ancho de pico a la mitad del máximo de la intensidad [en rad]

    θ = ángulo de Bragg

    En años recientes, esta ecuación ha sido aceptada ampliamente para la evaluación de tamaños de

    cristal.

    Aplicando esta formula se determina el tamaño de cristalita para cada composición y separando

    las reflexiones de Ni y Fe para cada tiempo de molienda.

    La Tabla 3.2 presenta el tamaño de cristalita a los diferentes tiempos de molienda.

    Tabla 3.2.- Tamaño de la cristalita en los elementos

    Tiempo de Molienda (h) 0 5 10 15

    Fe Tamaño de Cristalita (nm) 208.35 64.23 62.66 59.48

    Ni Tamaño de Cristalita (nm) 194.75 56.86

    En la Figura 3.7 se puede observar la reducción de cristalita, con respecto al tiempo de molienda.

    Es claro que hay una reducción en el tamaño de cristalita del Fe y el Ni, observándose que el Ni es

    el elemento que presenta mayor descenso en su valor durante las primeras 5 h de molienda. No

    obstante el Fe presenta una mayor disminución de la cristalita después de 10 h de molienda,

    igualmente sigue una disminución a las 15 h de molienda. La variación en estos resultados se

    puede atribuir que a 5 h de molienda existe una fractura tanto del Ni como del Fe por lo que en

    ambos elementos existe una disminución de tamaño de cristalita. El tamaño de cristalita del hierro

    sigue disminuyendo a las 10 h y 15 h de molienda. El Ni No es posible distinguirlo después de las

    10 h de molienda ya que se encuentra en solución sólida con el Fe.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    23

    0 5 10 15

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    Ta

    ma

    ño

    de

    Cri

    sta

    lita

    (n

    m)

    Tiempo de Molienda (h)

    Fe

    Ni

    Figura 3.7.- Variación del tamaño de cristalita con respecto

    Al tiempo de molienda en la composición Fe75Ni25.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    24

    Figura 3.8.- Ancho del espectro de difracción de rayos-X

    La Figura 3.8-a nos muestra un ejemplo del efecto de tamaño de cristalita sobre el

    ensanchamiento del pico, la Figura 3.8-b muestra la nomeclatura empleada en la ecuación de

    Scherrer para el pico de difraccion.

    Durante el AM las partículas de polvo están sujetas a grandes deformaciones plásticas, lo que

    provoca deslizamientos y cambia en su forma cada grano. Los cambios en la forma de cualquier

    grano son determinados no solamente por las fuerzas aplicadas a las partículas de los polvos, si no

    también, por el hecho de que cada grano conserva el contacto con sus granos vecinos. Debido a

    esta interacción entre granos, cada grano en la partícula no es libre de deformarse en la misma

    manera que lo haría un cristal simple. Como resultado de esta restricción por sus vecinos, un

    grano deformado plásticamente presenta regiones de deformación residual uniforme la cual dará

    un cambio paralelo en los picos de difracción de rayos-x, y en regiones de deformación no

    uniforme dará un ensanchamiento en los picos de difracción de rayos-x. La deformación residual

    permanecerá en las partículas después de la molienda.

    Disminución del

    tamaño de cristalita

    y microtensiones

    Imax

    Imax/2

    BM

    (a) (b)

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    25

    En la investigación original de Sherrer, el parámetro de ensanchamiento B debido puramente al

    cambio de tamaño de cristalita y a la deformación fue obtenido, del ensanchamiento medio del

    pico de difracción, BM (Figura 3.8-b) y el ancho medio BI debido al instrumento a la mitad de la

    intensidad máxima del pico. El ensanchamiento BI es medio bajo condiciones geométricas

    similares usando un material con un tamaño de cristalita mayor a 100 nm. El parámetro de

    ensanchamiento B puede ser obtenido por la siguiente ecuación:

    B = BM - BI Ecuación 3.2

    El ensanchamiento del pico de difracción de rayos-X es inversamente proporcional al tamaño de

    cristalita por el cosθ, debido a la tensión de la red es proporcional a la tanθ. De este modo al

    combinar estas dos ecuaciones se obtiene una ecuación para el ensanchamiento total.

    tan

    cos

    9.0

    tB Ecuación 3.3

    en la cual

    ε = microdeformación interna;

    λ = longitud de onda empleada en el difractómetro [Ǻ];

    B = ancho del pico a la mitad del máximo de la intensidad [en rad];

    t = tamaño de cristalita [Ǻ];

    θ = ángulo de Bragg.

    Así en la ecuación 3.3 podemos medir el ancho de los picos de difracción de rayos-X, mientras

    que ε y t son desconocidos. Para resolver esta ecuación puede ser escrita como:

    sent

    B 9.0

    cos Ecuación 3.4

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    26

    Donde B cosθ es graficado como una función de senθ, y mediante regresión lineal, el tamaño de

    cristalita t puede ser calculado de la intersección 0.9λ/t y el valor de la microdeformación interna ε

    es obtenido directamente de la pendiente de la línea recta.

    Una vez realizado el calculo del ancho del pico B se procede a graficar B cosθ contra senθ y

    aplicando regresión lineal, tal como se aprecia en la Figura 3.9 y 3.10 se determina el tamaño de

    cristalita y ε (microdeformación interna) para cada composición, separando las reflexiones de Fe y

    Ni y cada tiempo de molienda. Toda esta información obtenida se debe a la aplicación del método

    de Williamson-Hall (Kedzierzawsky, 2000).

    La representación de β cosθ frente al senθ para cada reflexión nos da una recta cuya pendiente nos

    permite calcular las microdeformaciones de la red. En la Figura 3.9 se representan estos valores

    junto a las regresiones lineales calculadas para algunos tiempos de molienda del Fe. Se puede

    observar como la pendiente de la recta aumenta con el tiempo de molienda, debido a que las

    microdeformaciones así lo hacen por efecto del aleado mecánico. También se puede observar

    como la ordenada en el origen aumenta, por lo que el dominio cristalino disminuye.

    En la Figura 3.10 (a) se observan las pendientes de las rectas positivas correspondientes al Ni. En

    esta Figura no son evidentes las microdeformaciones internas en la red, a comparación de lo que

    muestra la Figura 3.10 (b) donde revela un mayor incremento en estas, lo que se atribuye el

    traslape del pico del Ni en Fe, esto es registrado en patrones de difracción. El tamaño de cristalita

    vuelve a un aumentar nuevamente a las 10 h y 15 h de molienda debido a una soldadura que

    pueden sufrir las partículas en este proceso de molienda.

    Los datos obtenidos a partir de la aplicación del método de Williamson-Hall indican que las

    primeras 5 h de molienda provoca un refinamiento en la microestructura y un aumento de la

    microdeformación de los polvos de Ni y Fe.

    El resultado obtenido es una disminución del dominio cristalino que produce la deformación

    plástica y aumenta el número de dislocaciones en el polvo. El comportamiento de estas

    dislocaciones puede ser muy variado (Tao, N. R. 2002).

    Se puede decir que el proceso de AM, es una mezcla de polvos sometida a la deformación,

    fractura y soldadura de partículas mediante las colisiones de alta energía (Cocco, 1992, Benjamín,

    1992, Zheng, 2003.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    27

    0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

    0.000

    0.005

    0.010

    0.015

    0.020

    0.025

    0.030

    0.035

    Pendiente

    Fe 0 h

    Y = A + B * X

    Parameter Error

    --------------------------------------------

    A 0.01994 0.00967

    B 0.00354 0.01471

    Bco

    s

    rad

    )

    sen

    0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

    0.000

    0.005

    0.010

    0.015

    0.020

    0.025

    0.030

    0.035

    Pendiente

    Fe 5 h

    Y = A + B * X

    Parameter Error

    -------------------------------------------

    A 0.01994 0.00967

    B 0.00354 0.01471

    Bco

    s

    rad

    )

    sen

    (a) (b)

    0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

    0.000

    0.005

    0.010

    0.015

    0.020

    0.025

    0.030

    0.035

    Y = A + B * X

    Parameter Error

    ------------------------------------------

    A 0.01283 0.00939

    B 0.01595 0.01427

    Pendiente

    Fe 10 h

    Bco

    s

    rad

    )

    sen

    0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

    0.000

    0.005

    0.010

    0.015

    0.020

    0.025

    0.030

    0.035

    Pendiente

    Fe 15 h

    Y = A + B * X

    Parameter Error

    -------------------------------------------

    A 0.01143 0.01062

    B 0.02218 0.01608

    Bco

    s

    rad

    )

    sen

    (c) (d)

    Figura 3.9.- Determinación de microdeformación interna y el tamaño de cristalita

    para el Fe presente en la composición Fe75Ni25.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    28

    0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

    0.000

    0.005

    0.010

    0.015

    0.020

    0.025

    0.030

    0.035

    Pendiente

    Ni 0 h

    Y = A + B * X

    Parameter Error

    ------------------------------------------

    A 0.00549 0.00149

    B 0.00311 0.00247

    Bco

    s

    rad

    )

    sen

    0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

    0.000

    0.005

    0.010

    0.015

    0.020

    0.025

    0.030

    0.035

    Pendiente

    Ni 5 h

    Y = A + B * X

    Parameter Error

    -------------------------------------------

    A 0.0168 0.00868

    B 0.01484 0.0145

    Bco

    s

    rad

    )

    sen

    (a) (b)

    Figura 3.10.- Determinación de microdeformación interna y el tamaño de cristalita

    para el Ni presente en la composición Fe75Ni25.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    29

    3.2 PROPIEDADES MECANICAS

    Las muestras sinterizadas fueron evaluadas en sus propiedades mecánicas, microdureza en escala

    Vickers (HV) y resistencia a la compresión.

    La Figura 3.11 presenta las curvas σ-ε obtenidas en las muestras evaluadas a compresión. Se

    presentan de acuerdo a su temperatura de sinterización y en dos bloques, las que presentaron

    menor resistencia (a, c y e) y aquellas que mostraron mayor resistencia (b, d y f). Se puede

    apreciar que el efecto de concentración del Ni es importante, a mayor cantidad de Ni mayor

    esfuerzo obtenido, También se observo que las muestras que presentaron mayor resistencia a la

    compresión fueron las piezas sinterizadas a 950 °C.

    Las Figuras 3.12a- 3.12d presentan los resultados de la prueba de compresión como una función

    del % de Ni y del tiempo de molienda. La Figura 3.12a presenta los resultados de los polvos sin

    moler; se puede apreciar que no existe una tendencia definida en el comportamiento mecánico.

    De las Figuras 3.12b, 3.12c y 3.12d se observa que existe un efecto del tiempo de molienda (en la

    aleación base) y la temperatura de sinterizado en la respuesta mecánica de las muestras.

    De una manera general se observa que existe un efecto positivo del % de Ni en las propiedades

    mecánicas.

    Esto nos indica que el Ni juega un papel importante en el endurecimiento del Fe, siendo este una

    solución sólida la cual es la unión de dos o mas elementos para formar una nueva fase, ya

    observado en la Figura 3.12.

    De estas gráficas se observa también, que las muestras sinterizadas a 950 °C fueron las que

    presentaran los mejores resultados de resistencia mecánica. Siendo de entre estos tres juegos de

    muestras, las molidas a 10 h y 15 h las que presentan mejores valores.

    Es de suponerse que la menor temperatura de sinterización no favorece los procesos difusivos y

    por lo mismo no se lograron buenos resultados; Por otro lado la temperatura de sinterizado de

    1000 °C, probablemente provocó crecimiento de grano lo que a su vez produce una disminución

    en la resistencia mecánica.

    Aparentemente, 950 °C fue la temperatura que favoreció los procesos difusivos en la muestra, sin

    alterar de manera notoria el tamaño de grano de los productos sinterizados.

    Por otro lado, con 10 h y 15 h de molienda se obtuvieran las aleaciones más homogéneas lo que

    provocó una mejora en las propiedades mecánicas.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    30

    0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    900°C

    mezcla-e

    5h-a

    10h-a

    15h-b

    (

    kg

    /mm

    2)

    Deformacion

    0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    900°C

    mezcla-c

    5h-d

    10h-e

    15h-e

    (

    kg

    /mm

    2)

    Deformacion

    (a) (b)

    0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    950°C

    mezcla-a

    5h-a

    10h-a

    15h-a

    (

    kg

    /mm

    2)

    Deformacion

    0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    950°C

    mezcla-e

    5h-c

    10h-e

    15h-e

    (

    kg

    /mm

    2)

    Deformacion

    (c) (d)

    0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1000°C

    mezcla-d

    5h-a

    10h-a

    15h-a

    (

    kg

    /mm

    2)

    Deformacion

    0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1000°C

    mezcla-a

    5h-d

    10h-d

    15h-e

    (

    kg

    /mm

    2)

    Deformacion

    (e) (f)

    Figura 3.11.- Curvas de tracción de los materiales estudiados.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    31

    2 4 6 8 10

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Mezclado

    900°C

    950°C

    1000°C

    y (

    Kg

    /mm

    2)

    %Niquel

    2 4 6 8 10

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    5h Molienda

    y (K

    g/m

    m2)

    %Niquel

    900°C

    950°C

    1000°C

    (a) (b)

    2 4 6 8 10

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    10h Molienda

    y (

    Kg

    /mm

    2)

    %Niquel

    900°C

    950°C

    1000°C

    2 4 6 8 10

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    y (

    Kg

    /mm

    2)

    15h Molienda

    %Niquel

    900°C

    950°C

    1000°C

    (c) (d)

    Figura 3.12.-Graficas de comparación de compresión a diferentes tiempos de molienda.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    32

    En la Tabla 3.3 se pueden observar los valores de esfuerzo de cedencia y dureza de diferentes

    aleaciones Ni y FeNi encontrados en la literatura de Metalurgia de Polvos, los cuales son

    similares a las estudiadas en este trabajo.

    Tabla 3.3.- Aceros Ni y FeNi obtenidos mediante

    la técnica de Metalurgia de Polvos

    Donde:

    F indica que es Hierro

    N indica que es Níquel

    02 indica que contiene 2% del segundo elemento que es el Níquel

    00 indica que tiene un rango de carbono de 0.0% - 0.3%

    05 indica que tiene un rango de carbono de 0.3% - 0.6%

    08 indica que tiene un rango de carbono de 0.6% - 1%

    Material designation code(a)

    0.2% offset yield strength MPa Ksi

    Apparent Hardness(c)

    Iron-nickel and nickel steel

    FN-0200-25

    FN-0205-35

    FN-0208-50

    FN-0405-45

    FN-0408-55

    205 75 HRF 30 275 40 78 HRB

    380 55 88 HRB

    345 50 84 HRB

    415 60 87 HRB

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    32

    Las Figuras 3.13a- 3.13b presentan las comparaciones de los aceros Ni y FeNi con los resultados

    obtenidos en las pruebas de compresión.

    La Figura 3.13a se observa la comparación de 2% Ni de metalurgia de polvos esta muestra es la

    FN-0200 con las muestras sinterizadas a 950 °C y a diferentes tiempos de molienda las cuales

    contenían 2% Ni. Estas últimas muestras presentan una mejor resistencia que la muestra de

    metalurgia de polvos.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    33

    La Figura 3.13b nos muestra una comparación de de los mejores resultados tanto en metalurgia de

    polvos como en el proceso de aleado mecánico. La muestra con 10 h de molienda y sinterizada a

    950 °C fue la que tuvo una mejor resistencia. La cual se encuentra arriba de los valores de

    metalurgia de polvos. La única muestra que tuvo una mejor resistencia en metalurgia de polvos

    fue la muestra FN-0408 pero estas muestra ya contiene carbono.

    (a) (b)

    Figura 3.13.-Graficas de comparación de metalurgia de polvos con aleado mecánico.

    Las Figuras 3.14a-3.14d presentan los resultados obtenidos de microdureza. El comportamiento

    fue similar al encontrado en la prueba de compresión. En la condición de mezclado no existe una

    tendencia y los mejores resultados fueron logrados a 10 h y 15 h de molienda y a una temperatura

    de sinterizado de 950 °C.

    Los valores de dureza fueron obtenidos con el promedio aritmético de cinco valores los cuales se

    tomaron del centro a la orilla de la pastilla. Estos resultados no mostraron una tendencia de

    aumento o disminución de valor de dureza conforme se aleja del centro y llega a la orilla.

    Estas mediciones de microdureza a temperatura ambiente son un indicador del endurecimiento

    logrado por el material en el proceso, y la estabilidad de la microestructura tras su exposición a

    alta temperatura. Esto se ve reflejado en la menor sensibilidad de la microdureza respecto a la

    temperatura más baja que fue de 900 °C.

    0 5 10 1517

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    y (

    kg

    /mm

    2)

    Horas de molienda

    2% Ni AM

    2% Ni FN-0200

    0 5 10 15

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    y (

    kg

    /mm

    2)

    Horas de Molienda

    Aleado mecánico

    T. de sinterizado 950°C

    FN-0200

    FN-0205

    FN-0208

    FN-0405

    FN-0408

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    34

    2 4 6 8 10

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Mic

    rod

    ure

    za

    Hv

    % Niquel

    Mezclado

    900oC

    950oC

    1000oC

    2 4 6 8 10

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Mic

    rod

    ure

    za

    Hv

    % Niquel

    5h Molienda

    900oC

    950oC

    1000oC

    (a) (b)

    2 4 6 8 10

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Mic

    rod

    ure

    za

    Hv

    % Niquel

    10h Molienda

    900oC

    950oC

    1000oC

    2 4 6 8 10

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Mic

    rod

    ure

    za

    Hv

    % Niquel

    15h Molienda

    900oC

    950oC

    1000oC

    (c) (d)

    Figura 3.14.-Curvas de microdureza contra diferente %Ni para diferentes horas de molienda.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    35

    3.3 MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO

    Mediante el uso del MEB fue observada la morfología general de las muestras después del

    sinterizado de los elementos aleados mecánicamente, se muestran las más significativas en

    nuestro estudio. Los aumentos utilizados en las muestras fueron de 100, 1,000 y 2,500x.

    Las figuras 3.15-3.23 se acomodaron de acuerdo a los valores de menor (lado izquierdo) y mayor

    resistencia (lado derecho) presentada en los ensayos de compresión, de las cuales se puede decir

    de manera general que:

    La zona obscura muestran la matriz de Fe en la muestra.

    Las zonas claras son una formación de partículas de FeNi, donde dependiendo del % de Ni

    contenido en la muestra se presenta una mayor cantidad y mejor distribución de dichas

    partículas.

    Los puntos blancos nos indica que hay FeO contenido en las muestras.

    Analizando la Figura 3.15 se puede apreciar como a 5 h de molienda y una temperatura de

    sinterizado de 900°C ya se obtiene una aleación de FeNi que es la zona más clara, la zona obscura

    es Fe. Utilizando más aumento en las muestras se puede observar partículas de Fe dispersos en

    diferentes zonas y además se notan partículas brillantes de FeO. Es posible notar claramente las

    partículas de FeNi unidas entre si por las ramificaciones que estas tienen. La única diferencia en

    las muestras es que a mayor %Ni nos aumenta el número de partículas de FeNi y es proporcional

    al aumento de resistencia en las muestras.

    La Muestra 3.16 tuvo una molienda de 10 h, con 900 °C de temperatura de sinterizado. Las

    micrografías obtenidas nos muestra la misma aleación formada anteriormente de FeNi pero en

    mayor cantidad. La muestra con mayor contenido de níquel nos muestra como la distancia entre

    partículas disminuye y se forman más partículas de FeNi.

    La Figura 3.17 nos muestra como a 15 h de molienda los tamaños de grano de la aleación FeNi

    son mayores, la temperatura de sinterizado continua siendo la misma. Es posible notar en esta

    muestra partículas brillantes de Cu presente en ellas.

    La Figura 3.18 tiene una molienda de 5h con la temperatura de sinterizado es de 950 °C. Lo que

    es posible observar en esta muestra es que presenta una mayor uniformidad de las partículas, a

    diferencia de las muestras anteriores. Pero como ya se mencionó anteriormente lo contenido en la

    muestra es lo mismo.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    36

    La Figura 3.19 tiene una molienda de 10 h pero indica lo contrario con la misma temperatura de

    sinterizado que la muestra anterior. Es importante destacar que estas muestras presentan los

    mejores resultados. Analizando la muestra se puede decir que la homogeneidad es mayor y que es

    difícil distinguir los límites de grano entre las partículas. Es posible notar como se muestra una

    partícula de Cu encapsulando al Mo.

    La Figura 3.20 presenta una molienda de 15 h y la misma temperatura de sinterizado. En estas

    muestras los resultados también fueron buenos. En estas muestras se puede observar que las áreas

    que contiene FeNi son mayores a las que contienen Fe, lo que nos quiere decir que a mayor

    temperatura de sinterizado hay mayor cohesión de partículas. Estas muestras presentan una

    distribución de partículas de FeO en toda la muestra.

    La Figura 3.21 presenta una vista representativa de una muestra con 5 h y una temperatura de

    1000 °C. En esta muestra se puede notar que a pesar de ser una molienda de 5 h a esta temperatura

    hay una unión de las partículas pero a diferencia de las muestras anteriores mencionadas nos

    muestra porosidad en ella.

    La Figura 3.22 tiene una molienda de 10 h con una misma temperatura de sinterizado. En estas

    fotos se muestran partículas de molibdeno dispersos en estas y algunas partículas de Cu. También

    se puede notar una partícula de Cu que encapsula al Mo. A mayor % Ni es posible notar los

    límites de grano del FeNi y del Fe. Estas muestras también tienen porosidad.

    La Figura 3.23 posee una molienda de 15 h a la misma temperatura de sinterizado. Se observa que

    la muestra con 2% Ni presenta partículas dispersas de FeO, adicionalmente se observaron

    partículas dispersas de Cu.

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUCION

    37

    2% Ni 8% Ni

    Figura 3.15.-Micrográficas MEB de las muestras procesadas a 5 horas de molienda

    y sinterización a 900 °C a diferentes aumentos.

    40 m 40 m

    15 m 15 m

    400 m

    Fe

    FeNi

    400 m

    FeNi

    Fe

    Fe

    Fe

    FeO

    Fe

    FeO

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

    38

    2% Ni 10% Ni

    Figura 3.16.-Micrografías MEB de las muestras procesadas a 10 horas de molienda

    y sinterización a 900 °C a diferentes aumentos.

    40 m

    15 m

    40 m

    15 m

    400 m

    FeNi

    Fe 400 m

    FeNi

    Fe

    Fe

    FeO Fe

    FeO

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUCION

    39

    4% Ni 10% Ni

    Figura 3.17.-Micrografías MEB de las muestras procesadas a 15 horas de molienda

    y sinterización a 900 °C a diferentes aumentos.

    40 m

    15 m

    40 m

    15 m Cu

    Fe

    FeO

    FeNi

    FeNi

    Fe

    400 m

    Cu

    FeNi Fe

    400 m

    Fe

    FeNi

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUCION

    40

    2% Ni 6% Ni

    Figura 3.18.-Micrografías MEB de las muestras procesadas a 5 horas de molienda

    y sinterización a 950 °C a diferentes aumentos.

    400 m

    40 m

    15 m

    400 m

    40 m

    15 m

    FeNi

    FeO

    Cu Mo

    FeO

    FeO

    FeNi

    Fe

    Fe Cu

    Cu

    FeO

    Fe

    FeNi

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUCION

    41

    2% Ni 10% Ni

    Figura 3.19.-Micrografías MEB de las muestras procesadas a 10 horas de molienda

    y sinterización a 950 °C a diferentes aumentos.

    400 m 400 m

    40 m 40 m

    15 m 15 m

    Mo

    Mo

    Cu

    FeO

    Fe

    FeNi

    Fe

    FeNi

    FeO

    Cu

    Cu

    FeO

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUCION

    42

    2% Ni 10% Ni

    Figura 3.20.-Micrografías MEB de las muestras procesadas a 15 horas de molienda

    y sinterización a 950 °C a diferentes aumentos.

    400 m 400 m

    40 m 40 m

    15 m 15 m

    FeNi

    FeNi

    FeO

    FeO

    Fe

    Fe

    FeO

    FeO

    FeNi

    Fe

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUCION

    43

    2% Ni 8% Ni

    Figura 3.21.-Micrografías MEB de las muestras procesadas a 5 horas de molienda

    y sinterización a 1000 °C a diferentes aumentos.

    400 m 400 m

    40 m 40 m

    15 m 15 m

    Cu

    FeNi

    Fe

    FeNi

    Mo

    FeNi

    Fe

    FeNi

    Fe

    Fe

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUCION

    44

    2% Ni 8% Ni

    Figura 3.22.-Micrografías MEB de las muestras procesadas a 10 horas de molienda

    y sinterización a 1000 °C a diferentes aumentos.

    400 m 400 m

    40 m 40 m

    15 m 15 m

    Fe

    Fe

    FeNi Cu

    Mo

    FeNi

    Cu

    FeNi

    Fe

    FeNi

  • CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUCION

    45

    2% Ni 10% Ni

    Figura 3.23.-Micrografías MEB de las muestras procesadas a 15 horas de molienda

    y sinterización a 1000 °C a diferentes aumentos.

    400 m 400 m

    40 m 40 m

    15 m 15 m

    Cu

    FeO

    FeNi

    Fe

    FeNi

    Mo

    FeNi

    Fe

    Fe

    Cu

    FeNi

    Fe

  • CAPITULO 4. CONCLUSIONES

    46

    CAPITULO 4: CONCLUSIONES

    1 Mediante DRX se pudo observar la evolución microestructural del sistema, obtenida por

    aleado mecánico. Al inicio se obtuvo un patrón de DRX con líneas afiladas y altas intensidades,

    característico de sólidos cristalinos. Seguido por un ensanchamiento de picos y disminución de

    intensidades, signo de desarreglo cristalino. Mediante esta técnica se pudo descubrir la formación

    de una solución sólida FeNi.

    2 Los valores tamaño de cristalita junto con la microdeformación interna a diferentes tiempos

    de molienda de la aleación, muestran como surge un cambio en la aleación FeNi durante las

    primeras horas de molienda.

    3 Los cambios mas notables se obtuvieron durante las moliendas, ya que los patrones de DRX

    de las muestras mezcladas Fe, Ni, Cu, Mo no presentan cambios notables.

    4 Si bien los polvos metálicos se encuentran mecánicamente energizados, no tuvieron una

    reacción exotérmica, por lo que la caracterización fue realizada de una manera más cómoda.

    5 El FeO obtenido en nuestras muestras se pudo haber formado en el momento de abrir el

    recipiente.

    6 Las probetas fabricadas con los polvos que solo fueron mezclados son las que presentan en

    general una menor dureza y un menor punto de cedencia que las restantes, de las cuales las

    sinterizadas a 950 °C presentan los valores mas bajos en resistencia y en dureza.

    7 De las probetas fabricadas con los polvos que fueron molidos a 5, 10 y 15 h las que muestran

    en general un mejor comportamiento tanto en resistencia como en dureza, son las que se

    sinterizaron a 950 °C.

    8 Las muestras obtenidas después de la molienda de 10 h y sinterizadas a 950 °C fueron las que

    obtuvieron los mejores resultados en resistencia y dureza.

    9 Enfocándose en los %Ni los que contienen un 8 y 10% de este elemento son las que tienen un

    mejor comportamiento en general tanto de resistencia como de dureza

    10 La muestra con mejores resultados contenían 10% Ni con 10 h de molienda y sinterizada a

    950°C.

    11 Comparando los resultados de la aleación FN-0200 con las muestras que contienen 2% de Ni

    obtenidas en nuestro trabajo, se puede observar que estas ultimas contienen un mejor esfuerzo de

    cedencia y dureza que las primeras.

  • CAPITULO 4. CONCLUSIONES

    47

    12 Comparando los resultados obtenidos en nuestro trabajo por la muestra 10% Ni con 10h de

    molienda y sinterizada a 950 °C con todos los aceros níquel y hierro-níquel de la misma tabla,

    solo la aleación FN-0408 presenta un mejor esfuerzo de cedencia.

    13 Mediante MEB, se observaron diferencias de la morfología de las muestras después del

    sinterizado. Lo que fue posible observar que a mayor %Ni aumenta el número de partículas de

    FeNi y es proporcional al aumento de la resistencia en las muestras.

    14 Se observo que conforme aumento la temperatura de sinterizado aumenta la homogenización

    entre las partículas, esto es incluyendo también el tiempo de molienda.

  • BIBLIOGRAFÍA

    48

    REFERENCIAS

    1 G. Cocco, X-ray analysis of changes to the atomic structure around Ni associated with the

    Interdiffusion and mechanical alloying of pure Ni and Mo powders, Physical Review B, Vol. 45,

    No. 13, April 1992-I, pgs. 7066-7076.

    2 J. S. Benjamin, Fundamentals of Mechanical Alloying, Materials Science Forum, Vols. 88-90,

    1992, pgs. 1-18.

    3 J. S. Benjamin, Scientific American, 234, 40-48 (1970)

    4 M. Seidel, J. Eckert, I. Bacher, bold and L. Schultz, Acta mater., 48, 3657-3670 (2000)

    5 P. G. McCormick and F. H. Froes, The Fundamentals of Mechanochemical Processing, JOM,

    November 1998, pgs. 61-65.

    6 S. D. De la Torre, D. Oleszak, F. Almeraya, A. Martinez-V., R. Martinez-S, D. Rios-J and H.

    Miyamoto, Electrochemical Characterization of Rapidly-Densified Ni-Mo Electrodes, Materials

    Science Forum, Vols. 343-346, 2000, pgs. 855-860, Journal of Metastable and Nanocrystalline

    Materials, Vol. 8, 2000, pgs. 855-860.

    7 John s. Benjamin. Mechanical Allying- History and Future Potential Novel Powder Processing,

    Advances in Powder Metallurgy and Particulate Materials, Vol. 7, 1992, pags, 85-90.

    8 K. Narassimhan, J. Tengzelius, Adv. Powder Metall. Part Mater. 5 (1992) 153.

    9 A. Graham, T. Cimino, A. Rawlings, H. Rutz, Adv. Powder Metall. Part Mater. 13 (1997) 75.

    10 L. Pease, Int. J. Powder Metall. 37 (2001) 28.

  • BIBLIOGRAFÍA

    49

    11 T. Ziller, G. Le Caer and P. Delcroix, Mixing of Elements during Mechanical Alloying of

    Powder Mixtures of Fe and of T (T = V, Cr, Mn), Materials Science Forum, Vols. 312-314, 1999,

    pgs. 33-42.

    12 Giorgio Cocco, Stefano Enzo, Nick Barrett y Kevin J. Roberts. Structural Investigation of

    Amorphisation Reaction by Mechanical Alloying of the Mo50Ni50 System. Journal of the Less-

    Common Metals, Vol. 154, 1989, págs. 177-186

    13 A.E. Bayer, Determination of lattice Parameters, Diffracting Crystallite Size and Thermal

    Stability in Mechanically Alloyed Cu-Zn Solid Solutions, Journals of Materials Engineering and

    Performance, Vol. 6(2), April 1997, pgs. 149-152.

    14 B. D. Cullity, Elements of X-Ray diffraction, Assison-Wesley Publishing Company, Inc,

    second Edition, 1978. pgs. 102,355.

    15 P. Kedzierzawsky, D Oleszak y M. Janik-Czachor. Hydrogen Evolution on Hot and Cold

    Consolidated Ni-Mo Alloys Produced by Mechanical Alloying, Materials Science and

    Engineering A000, 2000, 10 págs.

    16 Zheng Ming Sun, Qian Wang, Hitoshi Hashimoto, Shuji Tada y Toshihiko Abe. Synthesis and

    consolidation of TiAl by MA-PDS process from aponge-Ti and Chip-Al, Intermetallics, Vol. 11,

    2003, págs. 63-69.

    17 Tao, N. R. et al. An Investigation of Surface Nanocrystallization Mechanism in Fe Induced by

    Surface Mechanical Attrition Treatment. Acta Materialia, vol. 50, pp. 4603-4616, 2002.

    18 C. Suryanarayana and F.H. Froes, Light Metals Synthesis By Mechanical Alloying, Materials

    Science Forum, Vols. 88-90, 1992, pgs. 445-452.

    19 G. Cocco, Structural Studies By X-Ray And Neutron Diffraction Techniques On Mechanically

    Alloyed Powders, Materials Science Forum. 88-90, 1992, pgs. 703-710.