Maiz Para Todos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    1/32

    Este Programa es de

    carcter pblico,

    producto de una

    coinversin entre el

    Gobierno Federal y el

    local, no es patrocinado

    ni promovido por

    partido poltico alguno y

    sus recursos vienen de

    los impuestos que pagan

    todos los contribuyentes.

    Est prohibido el uso de

    este programa con fines

    polticos, electorales, de

    lucro y otros distintos a

    los establecidos. Quien

    haga uso indebido de los

    recursos de este

    Programa deber ser

    denunciado y

    sancionado de acuerdo

    con la ley aplicable yante la autoridad

    competente

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    portada.pdf 1 04/04/2014 01:59:10 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    2/32

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    portada.pdf 2 04/04/2014 01:59:13 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    3/32

    2 | Maz Para Todos

    GRUPO UU KUIIAlicia Velasco RojasGerardo Coronel LpezFabiola Hilario LenRogelio Reyes HernndezJorge Hernndez Rodrguez

    Coordinacin:Alicia Velasco RojasJorge Bolaos Jimnez

    Diseo:Gabriel Nezahualpilli Covarrubias HernndezCorreccin de estilo: Jessica Guadalupe Plata Prez

    Portada y contraportada:Jernimo Ponce Flores

    Fotografa:- Yoari Chao: p.5- Jernimo Ponce Flores: p.8, p.9, p.10, p.11, p.12, p.13, p.14- Udavi Cruz Mrquez: p.18, p.19, p.20, p.21- Grupo uu Kuii: p.4,p.7, p.15, p.16, p.17, p.22, p.23, p.24, p.25,p.29, p. 30, p.31

    AGRADECIMIENTOSA las autoridades comunales y civiles de Santa Mara Cuquila, al FondoMundial para la Naturaleza (WWF), el Proyecto de Conservacin,Identidad y Desarrollo Comunitario de la Universidad AutnomaMetropolitana, al a Red de Etnoecologa y Patrimonio Biocultural, a laONG Tonelhuayotzin, a las autoridades del museo comunitario de SantaMara Cuquila, a Estudios Perfumados, pero sobre todo a quienescontribuyeron a lograr este proyecto.

    EDITORIAL

    NOTA DE LA EDITORIALEsta edicin parte de una iniciativa de jvenes Mixtecos, en la bsqueda por preservary conservar el patrimonio biolgico y cultural de la agricultura en nuestras comuni-dades. La extensin de este proyecto se titula maz para todos que se expresa comoun material de difusin, buscando mostrar diferentes perspectivas, desde jvenes,organizaciones e investigadores involucrados en el tema. Como resultado, puede leerseuna variedad de perspectivas en torno al maz y la tierra, desde el manejo de semillas ycosmovisin del maz para los mixtecos de Cuquila; un panorama del maz y su impor-tancia en la autosuficiencia alimentaria; la asociacin de cultivos en el sistema milpa;la experiencia de la organizacin mixteca CEDICAM en el manejo de su patrimoniobiocultural; la deteccin de organismos genticamente modificados y su impacto en lassemillas locales; el papel de los transgnicos en el contexto del campo, y finalmenteelementos de bioconstruccin, que nos hace recordar la unicidad de la tierra con la

    reproduccin de la vida humana.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    editorialindice.pdf 1 03/04/2014 09:42:54 p.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    4/32

    Maz Para Todos | 3

    Seleccin y conservacin de semillas de los Mixtecosde Santa Mara Cuquila

    Alicia Velasco Rojas

    pp 4-7

    Maz: territorio y soberana alimentariaJernimo Ponce Flores

    pp 8-14

    Asociacin de cultivos con mazRogelio Reyes Hernndez

    pp 15-17

    La experiencia CEDICAM.Yuco boca de serpiente: territorio

    y bioculturalidadUdavi Cruz Mrquez

    pp 18-21

    Deteccin de OGMSBeatriz Rendn Ayala

    pp 22-25

    Maz Transgnico132 ambiental

    pp 26-28

    Elementos de bioconstruccinGerardo Coronel Lpez

    pp 29-31

    NDICE

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    editorialindice.pdf 2 03/04/2014 09:42:54 p.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    5/32

    e dice que cuando Dioscreo el mundo le sobraronun sin fn de montaas y no

    saba qu hacer con ellas, Oaxacale pareci el lugar perfecto parasu destino final; as se explica el

    porqu de su fisiografa. General-

    mente los valles son pocos y

    SELECCIN

    Y CONSERVACIN

    contados, sin embargo, las cade-nas de montaas parecen no tenerfin. En las hermosas serranas seencuentra la gran riqueza de susrecursos naturales inmersos en suenorme diversidad de climas ymicroclimas; es frecuente obser-

    var las poblaciones como

    S

    4| Maz Para Todos

    Rojas Velasco AliciaInstituto Tecnolgico del Valle De Oaxaca

    DE SEMILLAS DE LOS MIXTECOSEN SANTA MARA CUQUILA

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Seleccin y conservacin de semillas de los Mixtecos.pdf 1 04/04/2014 09:07:12 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    6/32

    Maz Para Todos | 5

    estampillas sobre los enormescerros, as es la regin mixteca.

    Este material habla de los mixte-cos que habitan en Santa MaraCuquila, Tlaxiaco, Oaxaca. Enti-dad del sur de Mxico con ms de95 mil kilmetros cuadrados yque por su extensin ocupa elquinto lugar. La poblacin estdistribuida en ms de 11 mil

    comunidades, mismas queconstituyen el mayornmero de muni-cipios del pas:

    570 municipios de los cuales 418eligen a sus autoridades por usos

    y costumbres; es decir, medianteasambleas en donde el pueblo esla mxima autoridad establecin-dose una democracia comuni-taria, as, el nombramiento deautoridades predomina en ladecisin del pueblo, esto tambinle permite autonoma y libertadpara la toma de decisiones

    (Ramos, 2007).

    El Maz y su ConservacinGran parte de los campesinos utiliza el agro ecosistema milpa tradicionalde pequeas superficies familiares en donde se ensea la principalconsideracin de la tierra: la tierra tiene que descansar, como ha tenidoun trabajo arduo, debe esperar a que nuevamente sea frtil. El maz esuna de las plantas ms importantes para los mixtecos, le sigue el frijol yla calabaza; la mayor parte de la cosecha es destinada al consumo famil-iar y tambin es compartida con otras.

    Una vez seca la mazorca, se almacena en un cuarto que la gente acondi-ciona en su casa para poder guardarla. El almacenaje del maz se puederealizar de tres formas, que son las ms comunes. En la primera, las

    personas seleccionan la mazorca que cuenta con mayor cantidad de toto-

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Seleccin y conservacin de semillas de los Mixtecos.pdf 2 04/04/2014 09:07:15 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    7/32

    6 | Maz Para Todos

    moxtle, stas se cuelgan enalguna parte de la casa y para queno se pique o le entre el picudo,las humean con humo de yuja conchile, con la finalidad de que se

    prolongue la vida del maz. Laotra forma es conservar lasmazorcas sin totomoxtle, lasexponen al sol, luego las guardanen ollas de barro y finalmente lascolocan en una zona fresca.Finalmente en el ltimo mtodo

    se desgrana la mazorca cuando yatiene varios das, las semillas serevuelven con flores de cem-

    paschil, dientes de ajo seco(unas familias acostumbran

    ponerles ceniza) y se guardan. Deesta manera se conservan lassemillas; el proceso es similarcon las semillas de calabaza, elfrijol, el haba y el chcharo, yaque son las ms importantes en lamesa de las familias mixtecas.

    El conocimiento que tienen losmixtecos de Santa Mara Cuquila

    acerca de la milpa durante el peri-odo de la cosecha comienza en elcampo de cultivo al recoger losdiferentes tamaos, formas ycolores de la mazorca. La formaexpresa conocimiento y predicelas cosas que pueden sucederdentro del seno familiar. Estasson algunas de las interpreta-

    ciones de los campesinos:Mazorca con dos o ms cabezas:cuando un campesino encuentraen su campo de cultivo algunasmazorcas con esta forma, seconsidera que el jefe de familiava a tener un cargo importante ode mucha responsabilidad en lacomunidad, ya sea presidente de

    comit, agente municipal o may-ordoma; cargos o servicios que

    se brindan en la comunidad.Mazorca con una espiga al finalde la cabeza: la mazorca de estaforma trae un mensaje de abun-dancia, significa que la cosechaobtenida en ese periodo alcanzar

    para las necesidades de la familia.

    Mazorca con dos cortaduras en

    forma vertical: esta forma en lamazorca se interpreta como unatad y se cree que alguno de losintegrantes de la familia pasar

    por graves problemas de salud,para ello la familia toma las medi-das de precaucin necesarias.

    Mazorca con totomoxtle enmedio de los granos: se considera

    Milpa y Otros Conocimientos Tradicionalesy Cosmolgicos de los MixtecosC

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Seleccin y conservacin de semillas de los Mixtecos.pdf 3 04/04/2014 09:07:17 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    8/32

    Maz Para Todos | 7

    Fuente:Ramos- Garca Francisco, 2007, La Milpa de los Mixes cosmovisin, tecnologa y

    sustentabilidad, Secretaria de Educacin Pblica, Oaxaca Oaxaca, pp. 15-16, 92.

    EntrevistasSr. Velasco Rojas IgnacioSra. Velasco Lpez Mara

    Sra. Elena Len OrtizSr. Velasco Lpez Paulino Velasco

    Sr. Rojas Reyes Macario JuanSra. Coronel Len Paula

    que estas mazorcas, dependiendodel color, ya no les gusta que las

    cultiven y quieren irse de la casadel campesino. Cuando losgranos estn en la direccincontraria de la fila que componela mazorca, la familia procuratratar bien a ese color de semillas,no dndolas a otras familias, ni alconsumo animal, tampoco lastiran y slo las consume la

    familia.Mazorca que tiene granos parti-dos: la gente considera que estemaz llora porque la familia no lesda un buen trato en su consumo.

    Es importante destacar el cono-cimiento que tienen los pueblos

    originarios, su experiencia de laraz profunda, as como su

    capacidad individual y colectivaen el manejo de los sistemastradicionales y en la apropiacinde la naturaleza en funcin de sus

    propios valores. Conocimientos ymitos deben conservarse y ser

    promovidos mediante investiga-ciones realizadas en las comuni-dades originarias, ya que son

    ellos los verdaderos conocedoresde su historia y de la relacinarmoniosa entre el hombre y lanaturaleza.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Seleccin y conservacin de semillas de los Mixtecos.pdf 4 04/04/2014 09:07:18 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    9/32

    8 | Maz Para Todos

    Maz:y soberanaalimentaria

    territorio

    Mtro. Jernimo Ponce Flores,Estudios Latinoamericanos, UNAM.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Maz territorio y soberana alimentaria.pdf 1 04/04/2014 08:57:29 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    10/32

    Maz Para Todos | 9

    El presente ensayo buscasumarse al esfuerzocolectivo que se desarrolla

    en Mxico actualmente, desdediversos sectores sociales y atravs de distintas estrategias conun objetivo en comn: defender elmaz y el entramado profundo derelaciones sociales, de saberes y

    prcticas que se organizan entorno a ste, cuya existencia yreproduccin se encuentranamenazadas por las polticas delmodelo econmico neoliberal yde sus renovados mecanismos deexplotacin y despojo sobre los

    recursos naturales (semillas, agua,minerales, biodiversidad,hidrocarburos, etc.) y sociales(prcticas y saberes tradicionales)estratgicos.

    Escribir hoy en Mxico sobre elmaz (y desde estas coordenadas)implica reconocer, en primerlugar, la inmensa hazaa

    civilizatoria que ha significado elproceso histrico de sudomesticacin y continuadiversificacin por los pueblosoriginarios de Mesoamrica. Asmismo, discutir la relevanciaactual del maz como eje de un

    proyecto civilizatorio cuyo valory sentido se torna el da de hoyestratgico frente a la crisismltiple (ambiental, financiera,

    poltica y de la vida social engeneral) del sistema capitalistamundial.

    La domesticacin del maz (Zea

    mays L.) es desarrollada por lospueblos mesoamericanos a partirde su gran ancestro comnllamado Teocintle (Zea mays var.mexicana), como parte de unlargo proceso de interaccin conlos diversos ecosistemas deMesoamrica. Los registrosarqueolgicos ms antiguos delmaz se han encontrado en el

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Maz territorio y soberana alimentaria.pdf 2 04/04/2014 08:57:30 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    11/32

    10 | Maz Para Todos

    Valle de Tehuacn, la cuenca delRo Balsas y el Valle de Oaxaca,con una antigedad aproximada

    de 7000 aos. Una vez sucedidala transformacin biolgica delteocintle al maz, es decir, sudomesticacin en una plantasocialmente mejorada mediante laadaptacin a una multiplicidad deecosistemas y microclimas, queaporta nuevas y mejores

    propiedades alimenticias, el mazse vuelve dependiente de la manoy del trabajo humano para sureproduccin. Los caminos delmaz, del intercambio y continuomejoramiento de sus semillas, sontambin los caminos deldesarrollo culturalmesoamericano, plantendose asun claro proceso co-evolutivoentre la planta sagrada y el

    movimiento histrico de lospueblos.

    La observacin sistemtica de losentornos naturales y de sus ciclosanuales posibilita a las sociedadesmesoamericanas la domesticacinde una amplia variedad de plantas.Mesoamrica se convierte encentro de origen del frijol

    (Phaseolus spp.), la calabaza(Cucurbita spp.), el chile(Capsicum spp.) el tomate

    (Physalis spp.), el aguacate(Persea americana), los quelites,el algodn, el maguey, los nopalesy muy diversos frutales (zapote,mamey, guanbana, anonas, etc.).Derivadas de esta diversidad y delingenio humano para combinarlasurgen miles de platillos que,agregando a los ingredientesindgenas tradicionales las nuevas

    plantas, animales y especiasllegadas con la conquistaespaola, hacen de Mxico uno delos pases con mayor diversidadculinaria del mundo.

    El desarrollo extenso de laagricultura en Mesoamrica tuvocomo centro el cultivo del maz,

    que al trabajarse en asociacincon un amplia diversidad deplantas, arboles frutales yhortalizas, se convierte en el

    potente sistema productivollamado milpa, diseado enfuncin del clima, el suelo, lasnecesidades y los gustos de cada

    pueblo. La milpa como sistemaagrodiverso y complejo de

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Maz territorio y soberana alimentaria.pdf 3 04/04/2014 08:57:33 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    12/32

    Maz Para Todos | 11

    policultivos, integra plantascultivadas y silvestres, animalessilvestres y domesticados,

    trabajo familiar y un sistema decreencias y de ritualesrelacionados con el ciclo agrcoladel maz.

    En los diversos territorios de laMesoamrica contemporneacontinan sembrndose milpas deuna gran complejidad biolgica,siendo particularmente

    heterogneas aquellas de lasregiones tropicales, en donde loscampesinos cultivan junto condiferentes variedades y razas demaz, calabaza, quelites, chiles,frijoles variados, tomatillo,cacahuate, camote, cha,chilacayote, jcama, huahuzontle,amaranto, chayote, yuca, hongos

    de muchos tipos, hierbassilvestres comestibles como losquintoniles, las verdolagas y unamultitud de otros ms. Esta

    pluralidad de especies esexpresin dinmica del tambin

    profundo y heterogneo sistemade saberes tradicionales que los

    pueblos mesoamericanos

    continan utilizando hasta el dade hoy como herramienta centralde su reproduccin social.

    Una vez domesticado y colocadoen el centro de las muy diversasmilpas mesoamericanas, el mazse integra como un elementoesencial de la vida comunitaria;organiza el trabajo colectivo, laalimentacin familiar, laconvivencia e intercambio, losespacios comunitarios de

    produccin, almacenamiento,consumo y, de manera particular,el tiempo y los ritmos de la vidasocial, al estar integradas todas laetapas del cultivo, la cosecha yseleccin del maz a los ciclosnaturales anuales. La existenciadel maz se convierte en fuerzavital del metabolismo social.

    El proceso de diversificacinbiolgica del maz que haresultado hasta el da de hoy en 59razas nativas, se corresponde conla prctica histrica de seleccin eintercambio de las mejoressemillas que se han llevado a cabode forma continua a travs de 350generaciones los campesinos

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Maz territorio y soberana alimentaria.pdf 4 04/04/2014 08:57:35 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    13/32

    12 | Maz Para Todos

    mexicanos; prctica que ha sido elconducto principal de los dilogosinterculturales, fortalecidos mediante las

    rutas tradicionales del intercambio desemillas, experiencias y saberes.

    La siembra, el intercambio y la continuadiversificacin de los maces nativos y desus cultivos asociados producidosmediante el trabajo comunitario, es decirel poder de sembrar, seleccionar,intercambiar y consumir sus propiosalimentos, principalmente maz,

    constituye un recurso esencial de laresistencia histrica campesina y de los

    procesos actuales de autodeterminacinpoltica y cultural de los pueblosoriginarios latinoamericanos. En estesentido, los pueblos indgenas ycampesinos de Amrica Latina y delmundo entero poseen, aunque erosionadoy amenazado por siglos de colonialismo,

    un reservorio de conocimientosestratgico para enfrentar la actual crisiscivilizatoria (ambiental, financiera,

    poltica y de la vida social en general) delsistema capitalista mundial.

    Dicho enfrentamiento se viene planteandoen el mundo contemporneo desde unamultiplicidad de formas y propuestas deresistencia colectiva impulsadas por

    movimientos sociales en los queconfluyen organizaciones campesinas,estudiantiles, sindicales, ambientalistas,magisteriales, de derechos humanos, demujeres y diversidad sexual,desempleados, jubilados, etc. En estecontexto, los pueblos originarios y lascomunidades indgenas y campesinas delmundo, es decir los guardianes de la

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Maz territorio y soberana alimentaria.pdf 5 04/04/2014 08:57:39 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    14/32

    Maz Para Todos | 13

    biodiversidad, de la agrobiodiversidad y dela naturaleza, tienen como principaldesafo su propia supervivencia como

    pueblos y el resguardo de sus formas devida y sus culturas, que aportan clavesesenciales para la construccin de un

    proyecto civilizatorio alternativo al de lamodernidad capitalista, en donde tengalugar la reproduccin de la gran diversidadde pueblos y culturas representativas delmundo contemporneo. Una de estas clavesse encuentra en los mltiples sistemas

    campesinos de produccin comunitaria ydiversificada de alimentos que proveenms del 70% de la comida que consume lahumanidad () trabajando conaproximadamente 7000 cultivos yutilizando nicamente el 30% de losrecursos agrcolas del planeta.

    El da de hoy, la lucha social en contra de lacontaminacin transgnica del maz en su

    centro mundial de origen y continuadiversificacin que es Mxico, representauna batalla colectiva estratgica en ladefensa de un cultivo vital para nuestro pasen trminos socio-culturales, ambientales,econmicos y polticos; adems de serindispensable en la construccin de un

    proyecto nacional en donde los campesinosmexicanos recuperen una posicin central

    para reconquistar como pas la soberanaalimentaria y constituirse como sujetospolticos con derechos plenos paragestionar sus territorios, sus recursosnaturales, sus formas propias deorganizacin y representacin poltica anteinstancias estatales, el ejercicio de la

    justicia interna a partir de su propioderecho, la conservacin y desarrollo de sus

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Maz territorio y soberana alimentaria.pdf 6 04/04/2014 08:57:49 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    15/32

    14 | Maz Para Todos

    culturas y la elaboracin,ejecucin y puesta en prctica desus propios planes de desarrollo.

    Es tambin una batalla portransformar el paradigma polticoy tecnolgico dominantemediante una nueva revolucintecnolgica con campesinos ysin transgnicos que, como bienlo desarrolla Vctor Surez, echemano de los conocimientos de laagricultura tradicional campesina

    pero tambin de la escuelamexicana de mejoramientogentico de plantas, de laagroecologa en sus diferentesvertientes, de la integracin deconocimientos cientficos ydesarrollos tecnolgicos de punta(a favor de la economacampesina y la soberanaalimentaria) y fundamentalmente,

    de la organizacin campesinaautnoma y autogestiva.

    Bibliografa

    BLANCO R., Jos Luis, Erosin de la agrodiversidad en la milpa de los Zoque Popoluca de Soteapan: Xutuchincon y Aktevet , Universidad Iberoamericana, Mxico, 2009.GRUPO ETC, En el caos climtico, quin nos alimentar la cadena industrial de produccin de alimentos o las redes campesinas?http://www.etcgroup.org/es/content/quin-nos-alimentar Consulta: 2003.

    LPEZ BRCENAS, Francisco, Autonomas indgenas en Amrica Latina, Ed. MC, Mxico, 2007, p. 15.MARIELLE, Catherine y Lizy Peralta, La contaminacin transgnica de maz en Mxico: luchas civiles en defensa del maz y de la soberana alimentaria, Grupo de EstudiosAmbientales, Mxico, 2007.PIPERNO, Dolores R., y Kent V. Flannery, El maz arqueolgico ms antiguo (Zez Mays L.) de las tierras altas de Mxico: nuevos datos del acelerador de espectrometra enmasa y sus implicaciones, Proceedings of the National Academy of Sciences, 98, 2001, pp. 2101-2103.TURRENT FERNNDEZ, Antonio y Alejandro Espinosa Caldern, La Jornada del Campo. http://www.jornada.unam.mx/2013/05/18/cam-nativo.html Consulta: 18 de mayode 2013.En el momento en que se escribe el presente artculo se concreta en Mxico, con la llamada Reforma Energtica, uno de los grandes procesos de expropiacin del patrimonionacional a favor del capital financiero transnacional.Segn Piperno y Flannery (2001), en el Valle de Oaxaca existen registros arqueolgicos macrobotnicos de 6,300 aos de antigedad provenientes del abrigo rocoso de GuilNaquitz. Los mismos autores (2009) encontraron restos de almidn de maz en herramientas de pulido halladas dentro de cuevas del Valle Central del Ro Balsas con unaantigedad de 8,700 aos (fechamiento de Radiocarbono).Jos Luis Blanco R., Erosin de la agrodiversidad en la milpa de los Zoque Popoluca de Soteapan: Xutuchincon y Aktevet , Universidad Iberoamericana, Mxico, 2009.Antonio Turrent Fernndez y Alejandro Espinosa Caldern, La Jornada del Campo. http://www.jornada.unam.mx/2013/05/18/cam-nativo.html Consulta: 18 de mayo de2013.

    Catherine Marielle y Lizy Peralta, La contaminacin transgnica de maz en Mxico: luchas civiles en defensa del maz y de la soberana alimentaria, Grupo de EstudiosAmbientales, Mxico, 2007.Mientras que la cadena industrial de produccin de alimentos utiliza el 70% de dichos recursos y entrega slo el 30% de las provisiones alimentarias globales (GrupoETC, En el caos climtico, quin nos alimentar la cadena industrial de produccin de alimentos o las redes campesinas?http://www.etcgroup.org/es/content/quin-nos-alimentar Consulta: 2003).Francisco Lpez Brcenas, Autonomas indgenas en Amrica Latina, Ed. MC, Mxico, 2007, p. 15.Publicado en http://www.jornada.unam.mx/2013/02/16/cam-nueva.html. Asociacin Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC)

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    Maz territorio y soberana alimentaria.pdf 7 04/04/2014 08:57:52 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    16/32

    Maz Para Todos | 15

    ASOCIACIN DE CULTIVOS

    a

    introduccin de la agricultura

    tecnolgica: maquinaria, semillas y

    agroqumicos, ha causado alteraciones

    en el aprovechamiento sostenible de

    nuestros recursos naturales (suelo, agua y

    clima). Desde la ltima dcada se ha practicado el

    monocultivo en algunos municipios del estado de

    Oaxaca, esto ocasiona la prdida de los nutrientes

    del suelo, la erosin, la compactacin, una mayorcantidad de plagas y enfermedades, que son

    provocados por el uso indiscriminado de

    agroqumicos. Los policultivos son sistemas

    en donde se establecen dos o ms cultivos

    de manera simultnea, lo

    suficientemente juntos para que

    se produzca una

    L

    CON MAZRogelio Reyes Hernndez,

    Instituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    asociaciondecultivos.pdf 1 04/04/2014 08:39:11 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    17/32

    16 | Maz Para Todos

    competencia interespecfica o de

    complementariedad (Vandermeer,

    1195). Estas interacciones pueden

    tener efectos inhibidores oestimulantes en la produccin

    (Hart, 1974). En el diseo y manejo

    de estos sistemas, una de las

    estrategias es reducir al mnimo la

    competencia y obtener la mxima

    complementariedad de especies

    en la mezcla (Francis, et. al., 1976).

    Por lo tanto, los sistemas de

    policultivos constituyen sistemas

    que hacen uso eficiente de los

    factores fsicos y biolgicos, tales

    como el crecimiento, la luz, el

    agua, los nutrimentos, el espacio

    y el tiempo disponible para

    intensificar la produccin

    agrcola, as como la proteccin

    del medio ambiente (equilibrioecolgico), la conservacin del

    suelo con el aumento de la

    materia orgnica, el

    aprovechamiento de los recursos

    disponibles en la regin, la

    parcela o el predio (residuos de

    cosechas).El porqu de la asociacin de

    cultivos:La asociacin de cultivos es ms

    beneficiosa que el monocultivoporque se diversifica laproduccin, se asura laalimentacin, se genera ingresosy, algo muy importante, mantienela fertilidad de nuestros suelos, loque garantiza una alimentacin

    sostenible.

    Los sistemas de policultivos

    tienen su origen en una

    agricultura de supervivencia

    conocida como agricultura desubsistencia, dirigida al mximo

    aprovechamiento del espacio

    agrcola; su prctica se ha

    desarrollado histricamente entre

    los campesinos con carencias de

    recursos e insuficiencia en la

    disponibilidad de superficies

    agrcolas. Los sistemas de

    policultivos tienen su origen enlos indicios de la agricultura

    como parte de la cultura indgena

    y sus saberes.

    El maz en Mxico se cultiva

    compartiendo la tierra de labor

    con otras especies; es la

    estrategia de depender de los

    factores socioeconmicos yagroclimticos, y aunque el frijol

    (Fhaseolus vulgaris L.) es el que

    compaa al maz (Zea mays L.),

    tambin lo son las especies

    anuales como el haba (Vicia faba

    L.)y la calabaza (Cucrbita pepo L.).

    Las relaciones espaciales y

    temporales entre en maz y sus

    acompaantes se dan como

    cultivos nicos o mltiples, o

    como cultivos simples o

    compuestos. Estas alternativas se

    logran mediante los recursos de

    relevo o sucesin, la asociacin,

    la imbricacin o la intercalacin

    entre especies.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    asociaciondecultivos.pdf 2 04/04/2014 08:39:27 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    18/32

    Maz Para Todos| 17

    Ventajas: Existe mayor eficiencia en el uso de los

    factores del crecimiento (luz, agua,

    nutrientes).

    Se puede mejorar el uso del espacio vertical

    para mayor aprovechamiento de la energa

    solar y los nutrientes del suelo.

    Pueden integrarse mejores y mayores

    cantidades de biomasa (materia orgnica) al

    agroecosistema.

    Son muy apropiados para zonas marginadas

    no restringidas o reas con considerable

    variabilidad, en donde puede tomar mayores

    ventajas ante la presencia de heterogeneidad

    en el tipo de suelo y topografa irregular.

    Existe mayor amortiguamiento en la

    variacin de las condiciones ambientales.

    Se reduce la evaporacin de agua en la

    superficie del suelo.

    Se reduce la erosin en la superficie del suelo

    por medio de una proteccin fsica.

    Se realiza un uso ms completo de los

    fertilizantes debido a la formacin de una

    estructura radical ms diversa y profunda quepermite la absorcin de los nutrientes de

    manera ms eficiente.

    Cuando se emplean leguminosas se puede

    fijar e incorporar nitrgeno atmosfrico al

    agroecosistema.

    Se incrementa la cubierta vegetal en el suelo

    que ayuda a controlar la presencia de maleza y

    produce beneficios al terreno.

    Se presentan mayores oportunidades en el

    control biolgico de plagas y enfermedades.

    Desventajas: Se tiene mayor competencia por los factoresdel crecimiento (luz, agua, nutrientes del

    suelo).

    Trminos agronmicos tiles para ladescripcin de la informacin (segn variosautores) Cultivo: Uno o ms especies queinteraccionan durante la mayor parte de sus

    ciclos de desarrollo.

    Patrn de cultivo: Evolucin en la

    Ventajas y desventajas en relacin a los aspectos biolgicosy fsicos de los agroecosistemas:

    ocupacin de la tierra, labor por uno o ms

    cultivos y por un periodo de descanso

    (barbecho) durante doce meses (ao agrcola).

    Tambin puede referirse a mltiplos de doce

    meses, convirtindose en el concepto de

    rotacin de cultivos.

    Asociacin de cultivos:Tcnica que consisteen mezclar diferentes cultivos en el mismo

    terreno y al mismo tiempo.

    Asociacin: Dos o ms especies sonsembradas juntas (en hileras, chorrillo o al

    volteo) y maduran simultneamente.

    Intercalacin: Una o varias especies seintercalan cuando son sembradas, la colocacinde aquella y su maduracin precoz son tales que

    la competencia entre ambos grupos de especies

    es reducida en lo posible.

    Imbricacin: Se imbrica un nmero deespecies en otras cuando aquellas se siembran

    en un estado avanzado de las ltimas; la

    maduracin de ambas especies puede ser o no

    simultnea.

    Cultivo nico:Cultivo seguido del barbecho

    hasta completar el ao agrcola.Cultivos mltiples (doble, triple, cudruple):

    Dos, tres, cuatro o ms cultivos dentro del ao

    agrcola.

    Sucesin entre cultivos: Se siembra unsegundo cultivo despus de concluirse la

    cosecha del primero dentro del ao agrcola.

    Relevo de cultivos:Se siembra un segundocultivo antes de la maduracin del primero.

    Arreglo topolgico:Disposicin espacial delas especies en la tierra de labor. Las variantes

    son las hileras, hileras alternas, al volteo y enfranjas (suficientemente angostas como para

    favorecer la interaccin agronmica entre

    especies).

    Bibliografa

    Toala, M. L., Produccin orgnica del policultivo maz (Zea mays L.),

    frijol (Phaseolus vulgaris L.), calabaza (Cucurbita moschata Duch.) en

    la Frailesca, Chiapas, Mxico, 2009. Tesis para obtener el ttulo de Ing.

    Agrnomo en Produccin Vegetal. Universidad Autnoma de Chiapas,

    Chiapas, 2009, p. 83.

    Lepiz, I. R., Asociacin de cultivos maz-frijol, folleto tec. No. 58.

    INIA, SAG, Mxico, 1982, p. 58.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    asociaciondecultivos.pdf 3 04/04/2014 08:39:41 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    19/32

    18 | Maz Para Todos

    LA EXPERIENCIA CEDICAM

    Guadalupe Hidalgo Yucoes una pequeacomunidad del municipiode Tilantongo, Distrito de

    Nochixtln, en el territorio de laMixteca Alta Oaxaquea.Caracterizada por sus bellos

    paisajes con caadas profundas

    que serpentean por el bosque deencino y la selva baja; habitada

    por gente amable ycomprometida con su tierra, suscostumbres y su comunidad.Yuco es una de las comunidadesde la regin mixteca que anmantiene un gobierno tradicionalde usos y costumbres -basadoen una asamblea general conautoridades comunitarias quecambian cada ao sinremuneracin econmica-, cuyacaracterstica es la participacinfuerte de su gente. Esto debido,en parte, a que enfrentan desdehace seis dcadas conflictosagrarios con dos comunidadesvecinas, un problema que hasta la

    fecha sigue sin ser atendido porlas instancias gubernamentalespertinentes para tomar medidasconciliatorias.

    Llegamos a Yuco en agosto de2012 por contacto yrecomendacin del Centro deDesarrollo Integral Campesino dela Mixteca It Nuni (CEDICAM)

    para iniciar plticas con lasautoridades y la asamblea.CEDICAM comenzaba a tenerincidencia en esta comunidad alinicio del ao 2012, dandocapacitacin en la elaboracin deabonos orgnicos, retencin desuelos, captacin de agua,

    diversificacin y rotacin decultivos, almacenamiento degranos, animales de traspatio yauto-ahorro; es decir, tomandoacciones en contra de ladesertificacin, acciones que hanresultado beneficiosas a lo largode veinte aos en docemunicipios y cuarentacomunidades de la Mixteca Alta.

    Los lineamientos del proyectoque queramos realizar buscabancomplementar las actividadesrealizadas por el CEDICAM,dejando siempre en manos de lacomunidad la toma dedecisiones. Al iniciar el dilogode saberes, los ms ancianos dela comunidad expresaron su

    preocupacin por la prdida de lacultura, la lengua y lastradiciones; as como de loselementos que caracterizan y danidentidad a Yuco. Junto con laasamblea comunitaria seacordaron los objetivos de un

    proyecto para la conservacin yproteccin de su patrimonio

    Yuco boca de serpiente: territorio y bioculturalidad

    Mtro. Udavi Cruz MrquezCentro de Investigaciones Tropicales- Universidad Veracruzana

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    CEDICAM.pdf 1 04/04/2014 08:46:59 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    20/32

    Maz Para Todos | 19

    biocultural a travs de laelaboracin de un libro y unvideo que relatara su historia, sus

    sueos, y que dejara el testimoniode su riqueza cultural, biolgica yagrcola.

    Bajo la direccin del Dr. EckartBoege, la colaboracin del Dr.David Jimnez y sieteinvestigadores comunitarioselegidos por la asamblea, nosdimos a la tarea de disear el

    trabajo, los temas y lasmetodologas para realizarrecorridos (transectos

    bioculturales), entrevistas,talleres de mapeo y diagnstico

    biocultural, sesiones de anlisis yreflexin. El proyecto fuerealizado con el financiamientode la Red de Etnoecologa yPatrimonio BioculturalCONACYT, lnea RegionesBioculturales.

    u mero Yuco (el territorioYuco) posee reas de vegetacin

    bien conservadas, bosques deencino en la zona alta para larecarga de acuferos; vitales enuna zona semirida. En la parte

    media est asentado el pueblo, loshuertos familiares y las milpas.En la parte baja del territoriocrece la palma amarilla (Braheasp.), un elemento central en lavida de la comunidad; laextraccin es para la venta o parala elaboracin de tenates,sopladores, petates, cuerdas,sobreros, techos de casas,

    canastos, etctera. La palma es,despus de la produccinagrcola, la principal fuente de

    sustento de la gente en Yuco. Lepermanencia tanto de la palmacomo del bosque ocurre gracias alos acuerdos internos de lacomunidad sobre el acceso aestos recursos; est prohibido enla comunidad cortar rboles oramas verdes. La extraccin de la

    palma es slo de las hojas y seprohbe cortar las palmas vivas.El pastoreo limita el crecimientodel bosque y la selva, a pesar deesto la vegetacin va lograndoregenerarse y permanecer.

    El maz es la base de laalimentacin y el eje culturalsobre el cual descansa lasubsistencia de los pueblosmesoamericanos. Esto es lo quenos cuenta un poblador de Yucoen relacin a la siembra de sumilpa:

    En la Santa Tierra se siembra elmaz (Nun). Para agradecerle suayuda se le hace ofrenda. Antesde sembrar y para la cosecha. Seagradece con un poco de

    aguardiente, su pulquito, pozole omolito de carne. Es para pedirpermiso porque va a enterrar lasemilla. Cuando se cosecha elmaz, el trigo o el frijol, se vuelveagradecer a la Santa Tierra porcuidar la cosecha, que no lehicieron dao los animales comoel conejo o los insectos. Santatierra aqu te traigo tu racin en

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    CEDICAM.pdf 2 04/04/2014 08:47:00 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    21/32

    20 | Maz Para Todos

    agradecimiento que permitiste unabuena cosecha.

    La gente de Yuco reconoce en suterritorio ocho variedades de maz,siete de frijol y dos de calabaza,adems de otras treinta y seis plantascultivadas y cincuenta y nuevesilvestres con al menos un uso. Lassemillas originarias han sidodesarrolladas por los ancestrosmixtecos a travs de laexperimentacin y manipulacin

    gentica de especies domesticadasdurante miles de aos. Estas semillasse conocen no slo como alimentos yherencia cultural, sino comoelementos esenciales para el futurode su pueblo. Existe en muchos delos pobladores un fuerte compromiso

    para cuidar esta herencia, sobre todocuando empresas transnacionales

    buscan controlar la venta y ladistribucin de semillas.

    Por otra parte, Yuco se caracterizapor el uso de la lengua mixteca entrelos ancianos y algunos adultos. Entrelos jvenes la lengua mixteca no esten uso, ya que migran a las ciudadesen busca de mejores oportunidadeseconmicas, y aunque en la escuela

    primaria hay iniciativas para enseara los nios la lengua mixteca, no hayan esfuerzos profundos porrevitalizar el uso de la lengua entre la

    poblacin en general. Una propuestaque se les extendi fue laconstruccin de una casa de lacultura mixteca en su comunidad endonde realicen actividades enfocadasa la conservacin de la cultura y lalengua.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    CEDICAM.pdf 3 04/04/2014 08:47:04 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    22/32

    Maz Para Todos | 21

    El enfoque biocultural posee unavisin integradora gente-medioambiente, en donde las herramientas

    generadas son testigos de la cultura,las tradiciones, ceremonias,diversidad biolgica, formastradicionales de curar, derelacionarse con la naturaleza, de lassemillas locales, las formas y lostiempos de siembra, adems de lariqueza histrica propia de los

    pueblos indgenas. Pero este procesono slo sirve para documentar lariqueza biocultural, funcionatambin como un catalizador para lareflexin sobre el manejo delterritorio y la bsqueda de solucionesa los problemas que se viven en lacomunidad. Bajo este enfoque se

    busca siempre generar herramientaspara reforzar la identidad, laautosuficiencia, la autonoma y el

    autoconocimiento.El 22 de marzo de 2013 se realiz laceremonia en que se entreg el video*y el libro a la comunidad deGuadalupe Hidalgo Yuco, en

    presencia de la asamblea se dieroncita investigadores comunitarios yrepresentantes del CEDICAM. Todoel proceso ayud a la comunidad a

    reencontrase con su territorio, culturay conflictos; esto es muy bueno, yaque los ejercicios dotaron de unanueva dimensin a los elementoscotidianos, lo que nos permitevalorarlos y querer cuidarlos.

    *Para ver el video visite este sitio web:

    http://etnoecologia.uv.mx/Red_Produccion_iframe.html

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    CEDICAM.pdf 4 04/04/2014 08:47:06 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    23/32

    22 | Maz Para Todos

    DETECCIN DEORGANISMOSGENTICAMENTE MODIFICADOS

    Dra. Beatriz Rendn AyalaUniversidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    deteccion de OGMS.pdf 1 04/04/2014 08:50:43 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    24/32

    Maz Para Todos | 23

    E l surgimiento de lasgrandes civilizaciones sedebe a la existencia deproductos procedentes del campo,plantas y animales. Hace 10 000

    aos, los mtodos y tcnicas

    utilizados para asegurar e

    incrementar la produccin de

    alimentos provenan del

    conocimiento emprico basado en

    la observacin y la

    experimentacin cotidiana. Su

    eficacia y xito fueron tales, quegran parte de los organismos

    domesticados surgieron hace ms

    de 5 000 aos; el manejo y la

    seleccin de variedades y razas

    fue la base de la alimentacin

    durante miles de aos. En la

    actualidad, la presencia de 7 000

    millones de habitantes en el

    mundo exige una mayorproduccin.

    Durante la primer dcada del

    siglo XX el desarrollo de la

    ciencia y la tecnologa en el rea

    de la produccin agrcola llev a

    una aparente modernizacin del

    campo con la Revolucin

    Verde, basada en laimplementacin de paquetes

    tecnolgicos que incluyeron

    pesticidas, semillas mejoradas y

    mecanizacin del campo.

    Durante los aos 80 el

    conocimiento y la facilidad de

    manipulacin del material

    gentico (DNA y RNA)

    permitieron el desarrollo de

    Organismos Genticamente

    Modificados (OGM), que

    consiste en la insercin dematerial gentico de bacterias,

    hongos, plantas o animales para

    aadir alguna caracterstica que

    naturalmente no tienen y que les

    conferir una ventaja. Esto

    significa que las plantas o los

    animales pueden emitir toxinas,

    coloraciones, sabores u olores

    particulares que les ayudan adisminuir el ataque de

    herbvoros, patgenos o el efecto

    de ciertos factores ambientales

    (sequas).

    Diversas empresas particulares

    producen y comercializan OGM

    en varios pases del mundo. Las

    especies blanco son el maz, el

    algodn, la calabaza, el jitomate,

    la soya, la papa, el meln y el

    brcoli. En el caso de Mxico las

    tres primeras especies tienen su

    centro de origen aqu, por lo que

    se encuentran poblaciones

    silvestres que en muchos casos

    son cultivadas en los huertos,

    solares de las casas o en cultivosa pequea escala. La existencia

    de estas poblaciones, resultado

    del conocimiento tradicional y

    milenario de los grupos humanos

    que las manejan, ha permitido

    conservar la diversidad de estas

    especies.

    Si bien actualmente existen miles

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    deteccion de OGMS.pdf 2 04/04/2014 08:50:43 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    25/32

    24 | Maz Para Todos

    de hectreas en el mundo

    sembradas con cultivos

    genticamente modificados, en

    Mxico el problema de susiembra radica precisamente en la

    existencia de poblaciones

    silvestres o con manejo

    tradicional de las especies

    mencionadas que pueden

    entrecruzarse con los cultivos

    transgnicos. Al momento se

    desconoce el efecto de estas

    cruzas, que puede ser en lascaractersticas mismas de las

    variedades o razas tradicionales,

    o en las plantas o animales con los

    que interactan. Por ejemplo, el

    gusano cogollero que se come las

    hojas tiernas del maz, puede

    morirse al comer un maz hbrido

    de transgnico con tradicional o

    puede volverse ms resistente yms agresivo con las variedades

    tradicionales.

    A principios de los 90 se

    introdujo a Mxico el algodn

    transgnico como cultivo

    comercial. Si bien se reporta un

    incremento en su produccin, ya

    existe entrecruzamiento conpoblaciones silvestres y bajo

    cultivo tradicional y se desconoce

    el impacto ecolgico de estos

    nuevos hbridos. En cuanto al

    maz, al momento no se ha

    autorizado la siembra comercial;

    sin embargo, a mediados de los

    90 se present en Oaxaca el

    primer caso de contaminacin de

    maz cultivado tradicionalmente

    con maz transgnico. A partir de

    este evento se han realizadomonitoreos en cultivos

    tradicionales y poblaciones

    silvestres de maz para evaluar el

    nivel de contaminacin de las

    poblaciones nativas. Este

    monitoreo se realiza

    principalmente en maz y

    recientemente en algodn;

    consistiendo en la bsqueda deuna parte del transgen que

    funciona como el promotor

    dentro del genoma husped

    (P35S) y/o de la otra parte que

    funciona como el terminador

    (TNOS). Esta informacin

    permite ubicar los sitios en donde

    ha ocurrido introduccin

    accidental o no intencional desemillas transgnicas y

    desarrollar modelos estadsticos

    para predecir la frecuencia de

    presencia, posibles patrones de

    movimiento y la probabilidad de

    permanencia en la poblacin en

    funcin de las prcticas agrcolas

    y culturales que los productores

    realicen con las semillas y las

    plantas. Por desgracia no existen

    estrategias eficientes para realizar

    un seguimiento de los efectos

    ambientales, sociales y

    econmicos de estos cultivos

    transgnicos.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    deteccion de OGMS.pdf 3 04/04/2014 08:50:52 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    26/32

    Maz Para Todos | 25

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    deteccion de OGMS.pdf 4 04/04/2014 08:50:54 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    27/32

    ay un olor a mala muerte enlos cultivos transgnicos.Eso s, una vez que estos

    alimentos han pasado por la indus-tria y se encuentra empaquetados,

    parecen una verdadera joya: sabro-sos, dulces, picositos, frescos y que

    para variar no caducan.

    Los campesinos tienen que batallar

    desde hace tiempo no slo con loscoyotes e intermediarios para

    H

    26 | Maz Para Todos

    vender sus productos, sinotambin con la pertenencia de sustierras, las malas temporadas, ydicho sea de paso, con la erosindel suelo y las plagas. La solu-cin propuesta por las empresasqumicas y petroleras, junto congran parte de la ciencia, ha sidocrear fertilizantes y plaguicidasderivados del petrleo, man-

    dando a volar otras tcnicas queno requieren el combustible fsil

    como los abonos orgnicos y larotacin de cultivos, y esque,estras empresas ms bienbuscaban algo para vender y para

    ganar dinero a costa del malpagado sueldo de sus empleados.

    Cuando un terreno se trabaja noslo crece la planta de la semillaque sembramos, sino otras tantascomo el amaranto, el sorgo, elquelite violeta, la mostaza, elquintonil, la carretilla, en fin;bastantes plantas mal llamadas

    PARA MATARTE MEJOR#132 AMBIENTAL

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    maiz transgnico.pdf 1 04/04/2014 09:00:41 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    28/32

    Maz Para Todos | 27

    malezas que crecen por s solasy que no dejaran luz para nuestraplanta si crecieran demasiado.

    Buscando producir ms de unsolo producto en el menor tiempoposible, estas empresas y suscientficos desarrollaron losherbicidas: sustancias txicas,muy toxicas, que matan stas

    plantas. Pero cmo le hace unopara que la planta que sembr s

    crezca?, pues fueron seleccion-ando las semillas ms resistentesa estos herbicidas. Sin embargo,no fue suficiente, ya que las

    malezas tienen esa capacidadpara ir sobreviviendo a los herbi-cidas. Fue entonces que aumen-taron la toxicidad de estos insu-mos, pero las semillas cultivadasya no lograron crecer por tantoveneno.

    Las plantas transgnicas fueronla solucin temporal a este prob-

    lema. Se les introdujo ADN de otroorganismo: bacteria, hongo, planta,etc., para cambiar sus caractersticasy hacerlas producir sustancias

    nuevas. Por ejemplo, las plantas demaz transgnico producen unaenzima que les ayuda a soportar elpoderoso herbicida FAENA ytambin una toxina que mata a losinsectos. Es claro que estas plantasno pueden crecer en cualquierlugar, slo lo hacen en cultivos deriego con mucho fertilizante y congran cantidad de herbicidas y

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    maiz transgnico.pdf 2 04/04/2014 09:00:44 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    29/32

    28 | Maz Para Todos

    plaguicidas; as, estas empresasvenden su semilla con todo unpaquete tecnolgico al campesino yal gobierno. En poco tiempo elcampesino ya no puede continuar

    pagando este paquete, ya que lasplagas vuelven a sobrevivir. Estohace que el campesino termine en laquiebra, perdiendo sus tierras ydespus migrando para trabajar engrandes latifundios de monocul-

    tivos en donde se promueven lostransgnicos. El gobierno en vez debuscar alternativas reales yeficientes para el campo y loscampesinos, compra estos paquetesa las empresas y los ofrece comonico apoyo; de paso, estas empre-sas le agradecen con una tajada.Esto sucede en muchos lugares, enlos ltimos quince aos muchsi-

    mos campesinos en todo el mundose han quedado sin nada: sin tierrasy semillas; pero compran y com-pran alimentos chatarra y txicos,trabajan como jornaleros encampos ajenos cobrando unamiseria y sufriendo grandes riesgosa la salud por utilizar plaguicidas,ya que los respiran, penetran en lapiel o en los ojos, adems de provo-

    car abortos y bebes con malfor-maciones.

    Las empresas encargadas de estetipo de agricultura en el mundoson Monsanto, Dupont, Syn-genta, Bayer, Dow y Basf,quienes dicen que curan elhambre del mundo y que generanempleos t les crees?

    Los mexicanos sabemos que lasmalezas se comen y son buenas.Es la nica forma de regular elcrecimiento de la planta y nohace falta contaminar el ambi-ente con combustibles y sustan-cias txicas. Tambin sabemosque la diversidad es fundamentalen nuestra cultura, pues el mazno puede crecer sin el frijol queaporta nutrientes al suelo y la

    calabaza que limita el crec-imiento de otras plantas. Porltimo, sabemos que la explo-tacin a los trabajadores es loque genera el hambre, no laescases de los alimentos. Estahambre se soluciona si nosotrossomos los dueos de la produc-cin del campo, as que yasabes. Monsanto te manda

    directo al campo santo!

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    maiz transgnico.pdf 3 04/04/2014 09:00:45 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    30/32

    n un enfoque general

    construir un lugar habit-

    able requiere de un largo

    proceso de adaptacin, de cono-

    cimiento y de reconocimiento de

    las tradiciones que pasan de

    generacin en generacin:

    "La bio arquitectura es entonces

    esa manera tradicional y naturalque las comunidades tienen para

    construir sus viviendas con todo

    lo que esto implica. Es un proceso

    continuo que requiere constante

    cambio y adaptacin para dar

    respuesta a diversas necesidades,

    as como restricciones sociales y

    ambientales".

    Existen tres criterios fundamen-

    tales:

    El HOMBREen relacin con sus

    actividades, prcticas y necesidadessocioeconmicas, culturales e

    histricas.

    El SITIO que integra todos losdatos del ambiente, el clima y la

    morfologa.

    Los MATERIALES que innovenopciones y tcnicas aplicadas

    integralmente.

    La arquitectura tradicional Mix-teca tuvo como principal abas-

    tecedor de materia prima el

    propio medio en el que sta se

    desarroll (tierra y recursos de la

    regin); el diseo tom en cuenta

    todas las caractersticas locales.

    Esta arquitectura proporcion

    una fuerte adaptacin frente a los

    peligros naturales de la regin. El

    conocimiento territorial tambin

    influy en el nivel social, ya que

    en dicha tradicin se involucraba

    a la comunidad, generando un

    dilogo que fortaleca la relacin

    e identidad entre los habitantes y

    la tierra.

    Por qu este tipo de construc-cin fue abandonada?

    Principalmente por la normali-

    zacin de la construccin mod-

    erna. El desarrollo de la arqui-

    tectura tradicional se ha venido

    enfrentando a la globalizacin y a

    las tecnologas que sta dicta

    constantemente; sin embargo,

    E

    Maz Para Todos | 29

    Gerardo Coronel Lpez

    Universidad Autnoma BenitoJurez Oaxaca

    ELEMENTOSDE BIOCONSTRUCCIN

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    bioconstruccin.pdf 1 04/04/2014 08:43:13 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    31/32

    30 | Maz Para Todos

    Santa Mara Cuquila an estlejos de dichos problemas

    globales, ya que conserva,

    celosamente, la cultura y susterritorios.

    Tambin, la ausencia de empresasy de materiales para la construc-

    cin tradicionales (a base de

    tierra) aumenta el costo y la

    dificultad para llevar a cabo los

    proyectos, por eso la construc-

    cin no es un problema nacional,

    sino de cada regin, independi-ente de los mtodos de construc-

    cin.

    Qu beneficios tiene este tipo de

    construccin frente a un edificio

    contemporneo?

    Se dirige a los tres pilares deldesarrollo sostenible:

    1. Desde el punto de vista social,este tipo de construccin puede

    desarrollar y potencializar las

    habilidades de personas locales

    mediante la formacin de una

    fuerza laboral capacitada y espe-

    cializada. El espacio se disea

    siempre con una visin relacio-

    nada con aspectos sociales que

    vienen de los propios habitantes,

    mientras ellos mismos sern losque procuren dar un buen uso y

    mantenimiento a dichos espacios.

    2. Esta arquitectura se ha mante-

    nido en constante lucha

    econmica, apoyando la industria

    local a travs de la mano de obra

    y materias primas; as como el

    descubrimiento y desarrollo de

    conocimientos y tecnologastradicionales.

    3. El uso de los recursos disponi-

    bles reduce, efectivamente, el

    transporte de materiales y mano

    de obra externos al sitio. Los

    materiales utilizados son recicla-

    bles y/o biodegradables, mejores

    para el ambiente.Por lo tanto, la bio arquitectura

    demuestra, por su enfoque y

    tcnica, lecciones reales para

    desarrollar un equilibrio urbano,

    respetuoso y ecolgico.

    Desde el punto de vista de las

    tcnicas de construccin que trae

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    bioconstruccin.pdf 2 04/04/2014 08:43:14 a.m.

  • 7/24/2019 Maiz Para Todos

    32/32

    Maz Para Todos | 31

    la bio arquitectura

    Los factores climticos y natu-

    rales son tomados en cuenta en el

    diseo del proyecto. Las

    construcciones tradicionales

    suelen proporcionar una mejor

    respuesta para la habitabilidad.

    Las estructuras vernculas

    proporcionan buen control de

    humedad, permeabilidad, venti-

    lacin, aislamiento e inerciatrmica, debido a su enfoque

    local.

    Cules son las personas msadecuadas para construir su casa?

    Los habitantes vecinos son y

    sern fundamentales en el desar-

    rollo de la vivienda popular. As,el que vivir en la construccin,

    conocer profundamente el lugar

    y estilo de vida que desea. Todossomos capaces de pensar y

    construir el espacio en el que

    queremos vivir todos los das.

    Sin embargo, la bio arquitecturano debe adaptarse a algunos

    aspectos de la vida actual?

    Obviamente la renovacin de losconocimientos tradicionales es

    til cuando estn adaptada a losretos actuales. La construccin

    tradicional tiene la capacidad

    para adaptarse a restricciones

    sociales y ambientales a las que

    se enfrenta la sociedad; en cierto

    modo, puede decirse que sta se

    renueva constantemente. Algunastcnicas han sido perfeccionadas

    a lo largo de los siglos gracias a la

    comprensin y el estudio de los

    territorios, los recursos, las

    necesidades humanas vitales,

    etctera. Es el pensamiento del

    hombre quien transfiri cono-

    cimientos a este desarrollo; no a

    manera de receta, sino como ese

    legado de investigacin y

    aprendizaje de nuevos mtodos

    de construccin. Se estudia, seselecciona y se reintegra a un

    proyecto renovado, pero no se

    olvida la base y fundamentacin

    de tiempos pasados.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    MY

    K

    bioconstruccin.pdf 3 04/04/2014 08:43:15 a.m.