18
¿MALTRATO INFANTIL UN PROBLEMA SIN RESOLVER? I. PROBLEMATIZACION: 1. ¿Cuál es la causa por la que una madre reacciona de forma violenta contra su hijo? 2. ¿Será que los padres sufren de alguna enfermedad psicológica? 3. ¿Cuántos tipos de maltratos sufren los niños? 4. ¿De cada diez niños cuantos sufren maltratos? 5. ¿Considera la sociedad que la muerte de niños causado por sus propios padres tenga una sanción más severa? 6. ¿Qué se solución se podría dar para evitar el maltrato infantil? 7. ¿Qué es el Síndrome de Munchausen? 8. ¿ Qué es el síndrome de Medea? 9. ¿Cuáles son los posibles motivos para agredir a los niños? 10. ¿El maltrato Infantil qué problema causa a los niños en su desarrollo? 11. ¿Qué personas son los que en su mayoría maltratan a los niños y qué tipo de parentesco tienen? II. HIPOTESIS: “CASO Luan Israel Chávez Ali La muerte y el secuestro del niño Luan Israel Chavez Ali se debe a la falta de recursos económicos, a la falta de valores humanos, por la separación de sus progenitores. III. ESQUEMA PROVICIONAL: TITULO: ¿MALTRATO INFANTIL UN PROBLEMA SIN RESOLVER? “CASO Luan Israel Chávez Ali 1.- INTRODUCCION: El maltrato físico de niños, es aquella forma de maltrato infantil que origina daño físico real o potencial, Psicológica o sexual, a partir de algún tipo de interacción de uno o ambos progenitores o algún tutor. El efecto de castigo físico en los niños, daña su autovaloración, se sienten solos, tristes,

Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

¿MALTRATO INFANTIL UN PROBLEMA SIN RESOLVER?

I. PROBLEMATIZACION:

1. ¿Cuál es la causa por la que una madre reacciona de forma violenta contra su hijo?

2. ¿Será que los padres sufren de alguna enfermedad psicológica?

3. ¿Cuántos tipos de maltratos sufren los niños?

4. ¿De cada diez niños cuantos sufren maltratos?

5. ¿Considera la sociedad que la muerte de niños causado por sus propios padres tenga una sanción más severa?

6. ¿Qué se solución se podría dar para evitar el maltrato infantil?

7. ¿Qué es el Síndrome de Munchausen?

8. ¿Qué es el síndrome de Medea?

9. ¿Cuáles son los posibles motivos para agredir a los niños?

10. ¿El maltrato Infantil qué problema causa a los niños en su desarrollo?

11. ¿Qué personas son los que en su mayoría maltratan a los niños y qué tipo de parentesco tienen?

II. HIPOTESIS: “CASO Luan Israel Chávez Ali”

La muerte y el secuestro del niño Luan Israel Chavez Ali se debe a la falta de recursos económicos, a la falta de valores humanos, por la separación de sus progenitores.     

III. ESQUEMA PROVICIONAL:

TITULO: ¿MALTRATO INFANTIL UN PROBLEMA SIN RESOLVER?

“CASO Luan Israel Chávez Ali”

1.- INTRODUCCION: El maltrato físico de niños, es aquella forma de maltrato infantil que origina daño físico real o potencial, Psicológica o sexual, a partir de algún tipo de interacción de uno o ambos progenitores o algún tutor. El efecto de castigo físico en los niños, daña su autovaloración, se sienten solos, tristes, abandonados, genera enojo o bronca, le enseña a ser agresor o víctima, excluye el diálogo.  

Estos   niños   suelen   adoptar   dos   actitudes   y   conductas   opuestas:   *Mostrarse   extremadamente obedientes, pasivos, sumisos, como si quisieran pasar desarpercibidos. 

*Mostrarse agresivos, peleadores, desobedientes, provocadores, son violentos con los niños más pequeños y con los animales.

Son características que se ve a menudo en la escuela, ya que son chicos que suelen llamar siempre la atención del maestro, ya que perturban y alteran la clase, y algunos suelen estar tristes, solos, melancólicos. Cuando uno le pregunta qué les pasa tanto a uno como a otro, lo primero que hacen es llorar. Muy pocos son capaces de confiar en el maestro. Y cuando uno de estos chicos habla de su problema,  en el  maestro surge una  impotencia muy profunda,  ya que quisiera defenderlo a cualquier precio. El niño siempre de una forma u otra forma te está dando una señal de que son maltratados físicos, psicológicos o sexuales. 

Page 2: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

Relación de los hechos: “CASO Luan Israel Chávez Ali”

El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Fernando Mercado, indicó que la madre del niño de 17 meses, Luan Israel Chávez Al, mostró un tranquilidad indolencia cuando fue a la Policía Boliviana para hacer la denuncia. “No había una reacción típica de una madre que ha perdido a su hijo y mucho menos secuestrado, ella andaba lo más tranquila posible, trataba de evadirnos, habían algunas contradicciones; eso nos ha motivado prácticamente para poner más énfasis y llegar a determinar que la denunciante es la autora del asesinato”.El coronel Mercado menciona que Ángela Ali Sánchez, la madre del niño, mencionó en sus declaraciones que la responsable de la muerte de su hijo sería su prima Ángela Mariño a quien le había entregado al pequeño, para que posteriormente y mediante los mensajes de texto, pidiera el monto de Bs 25.000 por su rescate. Según la autoridad nacional de la FELCC, lo que habría motivado a realizar este acto delictivo es la inmadurez de parte de la madre de 19 años como de su cómplice Kevin Acomata Aguirre, de la misma edad. Se presume que con el dinero la madre tenía previsto viajar hacia Brasil, país donde reside el padre de Luan Israel, pero no se conoce las motivaciones del viaje.

Falsos secuestrosFernando Mercado, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), al finalizar el informe que dio sobre el asesinato de Luan Israel Chávez Ali, hizo un llamado a la población boliviana a reflexionar sobre este tipo de actos delictivos, pues afirma que en las últimas fechas se han registrado un incremento de denuncias falsas.

Mercado ejemplificó su afirmación con un caso ocurrido en la ciudad de Oruro en el que una joven de 18 años dejó de ir a su casa durante 4 días y al no tener justificativo, junto a su profesor con quien tenía una relación sentimental, tramaron una situación de secuestro, que llegó hasta la policía, que desplazó sus efectivos para su hallazgo.

“Esa clase de hechos nos perjudica y nos distrae en algunos casos que si ameritan investigación y celeridad. Tengan mayor relación padres a hijos y cualquier situación se va a entender y se va a evitar este tipo de problemas” recomendó Mercado.

El fiscal de materia, Javier Monasterios, que está cargo de la investigación del secuestro y asesinato del niño Luan Israel Chávez Ali, estableció que el bebé fue maniatado y ahorcado, pues los forenses hallaron marcas en el cuello y las manos del niño que ponen en evidencia este hecho. “El niño se

Page 3: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

encontraba atado de los pies con un cable de luz y en el cuello también tenía una tira de jean, que habría sido cortada por sus victimadores. Es una molestia para el Ministerio Público que se haya atentado contra la vida de un niño, así que voy a ser fuerte y duro con la aplicación de la Ley para sancionar y dar con los autores de este hecho”, dijo Monasterios.El caso estalló el lunes y el martes la ciudadanía paceña fue estremecida con el dato de que la madre del bebé Israel fue la autora del crimen que acabó con la vida de su hijo. Su expareja, un joven de 19 años, es cómplice de los hechos. El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Fernando Mercado, indicó que la madre del niño de 17 meses, Luan Israel Chávez Ali, mostró un tranquilidad e indolencia cuando fue a la Policía a para hacer la denuncia.“No había una reacción típica de una madre que ha perdido a su hijo y mucho menos secuestrado, ella andaba lo más tranquila posible, trataba de evadirnos, habían algunas contradicciones; eso nos ha motivado prácticamente para poner más énfasis y llegar a determinar que la denunciante es la autora del asesinato”.

Fernando Mercado efectivo de la FELCC, informó ayer que se busca a Karina Mariño, prima de Ángela Alí, ya que sería la responsable del asesinato del bebé Luan Israel Sánchez Alí, de un año y cinco meses, en El Alto. La Policía presume que, debido al llanto del menor, la prima, quien retuvo al bebé toda la noche del lunes y la madrugada del martes en un alojamiento, asfixió al niño, lo maniató y además le habría propinado algunos golpes. En este hecho también habría participado la pareja de la prima quien sería un súbdito de nacionalidad peruana y que también está siendo buscado. La madre del menor también habría revelado que el secuestro de su hijo fue planificado hace dos semanas atrás, con el propósito de sacar dinero para aparentemente salir del país

El fiscal Javier Monasterios presentó el miércoles la imputación formal contra Ángela Alí Sánchez (20) y Kevin Acomata (19), para quienes pidió la detención preventiva por los delitos de secuestro y asesinato del niño Luan Israel Chávez Alí, de año y medio de edad. "La fiscal Miriam Calderón hizo las primeras diligencias con relación al presente caso hasta la aplicación de la resolución de imputación que he presentado contra esta dos personas por la calificación jurídica del delito de asesinato", explicó a los periodistas.

El jurista confirmó la audiencia de medidas cautelares para el jueves por la mañana, en el Juzgado III de Instrucción en lo Penal, audiencia en la que dijo, el juez definirá la situación de ambas personas que, junto a otras dos, planificaron el secuestro por una recompensa de 25.000 bolivianos que terminó en el trágico asesinato del niño. Antes de presentar la imputación, el Fiscal acompañado de los investigadores precintó el domicilio de Ali Sánchez, ubicado en la avenida Periférica, con el objetivo que no se 'contaminen algunos elementos y objetos que se podrían encontrar y fortalecer la investigación penal'. "Se cerró la puerta de ingreso de la familia Alí con la finalidad de obtener algunos elementos importantes del hecho que planificaron la madre del niño, Kevin y otras dos personas", explicó. Asimismo, el Fiscal aseguró que la investigación continuará con todos los recursos que franquea la ley, "con la finalidad de no dejar impune ese hecho criminal, de atentar y frustrar la vida, nada menos que de un niño". "Realmente estamos indignados por la muerte de este angelito, un niño indefenso. Al recibir la reasignación del caso y detalles del mismo, se me informó que estaba atado de sus piernitas con un cable de luz y una tela de jeans que habría sido cortado por sus victimadores", protestó. "Imagínense qué tipo de defensa o reacción hubiese tenido ese niño indefenso.

No dejaremos en la impunidad ese tipo de hechos, hay que dar con todos los autores, castigarlos y dar la sanción que merecen", complementó el Fiscal.

La investigación estableció que la madre sería una de las autoras intelectuales de los hechos que terminaron con la muerte del bebe la noche del pasado lunes.

2. LOS HECHOS Y VIOLENCIA DE “Luan Israel Chávez Ali”

*¿Con QUIÉNES LO PLANIFICO?

La madre del menor también habría revelado que el secuestro de su hijo fue planificado hace dos semanas atrás.

Page 4: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

*¿Cuáles SON LAS CAUSA DE MUERTE DE LUAN ISRAEL CHAVEZ ALI?

Según las investigaciones la responsable del asesinato del bebé Luan Israel Sánchez Alí, seria Karina Mariño, prima de Ángela Alí, La Policía presume que, debido al llanto del menor, la prima, quien retuvo al bebé toda la noche del lunes y la madrugada del martes en un alojamiento, asfixió al niño, lo maniató y además le habría propinado algunos golpes.

*¿Cuál ERA LA FINALIDAD DEL SECUESTRO?

La finalidad que tenía, era con el propósito de sacar dinero, para aparentemente salir del país y dirigirse a Brasil hacia donde se encontraba el padre del niño.

3. ¿Problemas que causan a los niños en su desarrollo?   

El maltrato en los niños origina desordenes en su proceso de socialización y desarrolle motivo y genera problemas de conducta y aprendizaje. 

Un niño constantemente golpeado no tiene autoestima y por lo tanto tendrá PROBLEMAS   para adaptarse en  la sociedad,   la  mayoría de  los niños que viven en  las calles de  la ciudad,  están huyendo de la violencia de sus hogares.

Es así que no se conoce con precisión  la magnitud de  la violencia  intrafamiliar  e  infantil,  en  la mayoría de los casos las víctimas son mujeres y niños que lamentablemente no protestan y no lo denuncian por miedo a represalias de los sus agresores y la mayoría no los denuncian por que no conocen sus derechos.

REFLEXIONES - Todos debemos entender que:        

a). Cada niño viene al mundo para expandirse, desarrollarse, amar, expresar sus necesidades y sus sentimientos. 

b) Para poder desarrollarse, el niño necesita el respeto y la protección de los adultos, tomándolo en serio, amándolo y ayudándolo a orientarse. 

c) Cuando   explotamos   al   niño   para   satisfacer   nuestras   necesidades   de   adulto,   cuando   le pegamos, castigamos, manipulamos, descuidamos, abusamos de él, o lo engañamos, sin que jamás ningún testigo intervenga en su favor, su integridad sufrirá de una herida incurable. 

d) La reacción normal del niño a esta herida sería la cólera y el dolor. Pero, en su soledad, la experiencia  del  dolor   le  sería   insoportable,  y   la  cólera  la   tiene prohibida.  No  le queda otro remedio que el de contener sus sentimientos, reprimir el recuerdo del traumatismo e idealizar a sus agresores. Más tarde no le quedará ningún recuerdo de lo que le han hecho. 

e) Estos sentimientos de cólera, de impotencia, de desesperación, de nostalgia, de angustia y de dolor, desconectados de su verdadero origen, tratan por todos los medios de expresarse a través de actos destructores, que se dirigirán contra otros (criminalidad, genocidio), o contra sí mismo ( toxicomanía, alcoholismo , prostitución, trastornos psíquicos, suicidio). 

f) Cuando nos hacemos padres, utilizamos a menudo a nuestros propios hijos como víctimas propiciatorias:   persecución,   por   otra   parte,   totalmente   legitimada  por   la   sociedad,   gozando incluso de un cierto prestigio desde el momento en que se engalana con el título de educación. El drama es que el padre o la madre maltratan a su hijo para no sentir lo que le hicieron a ellos sus propios padres. Así se asienta la raíz de la futura violencia. 

g) Para que un niño maltratado no se convierta ni en un criminal, ni en un enfermo mental es necesario que encuentre, al menos una vez en su vida, a alguien que sepa pertinentemente que no es él quien está enfermo, sino las personas que lo rodean. Es únicamente de esta forma que la lucidez o ausencia de lucidez por parte de la sociedad puede ayudar a salvar la vida del niño 

Page 5: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

o contribuir a destruirla. Esta es la responsabilidad de las personas que trabajan en el terreno del auxilio social, terapeutas, enseñantes, psiquiatras, médicos, funcionarios, enfermeros. 

h) Hasta   ahora,   la   sociedad  ha   sostenido   a   los   adultos   y   acusado   a   las   víctimas.  Se  ha reconfortado en su ceguera con teorías, que están perfectamente de acuerdo con aquellas de la educación de nuestros abuelos,  y que ven en el  niño a un ser  falso  ,  con malos  instintos, mentiroso, que agrede a sus inocentes padres o los desea sexualmente. La verdad es que cada niño tiende a sentirse culpable de la crueldad de sus padres. Y como, a pesar de todo, sigue queriéndolos, los disculpa así de su responsabilidad.

i) Hace solamente unos años, se ha podido comprobar, gracias a nuevos métodos terapeúticos, que las experiencias traumatizantes de la infancia, reprimidas, están inscritas en el organismo y repercuten   inconscientemente   durante   toda   la   vida   de   la   persona.   Por   otra   parte,   los ordenadores   que   han   grabado   las   reacciones   del   niño   en   el   vientre   de   su  madre,   han demostrado que el bebé siente y aprende desde el principio de su vida la ternura, de la misma manera que puede aprender la crueldad. 

j) Con   esta  manera   de   ver,   cada   comportamiento   absurdo   revela   su   lógica   ,   hasta   ahora ocultada, en el mismo instante en que las experiencias traumatizantes salen a la luz. 

k) Una vez conscientes de los traumatismos de la infancia y de sus efectos podremos poner término a la perpetuación de la violencia de generación en generación. 

l) Los niños, cuya integridad no ha sido dañada, que han obtenido de sus padres la protección, el   respeto  y   la  sinceridad  necesaria,  se  convertirán  en adolescentes  y  adultos   inteligentes, sensibles, comprensivos y abiertos. Amarán la vida y no tendrán necesidad de ir en contra de los otros, ni de ellos mismos, menos aún de suicidarse. Utilizarán su fuerza únicamente para defenderse. Protegerán y respetarán naturalmente a los más débiles y por consecuencia a sus propios hijos porque habrán conocido ellos mismos la experiencia de este respeto y protección y será este recuerdo y no el de la crueldad el que estará grabado en ellos.

4. ¿De cada diez niños cuantos sufren maltratos?

En Bolivia, preocupa el maltrato infantil, pues siete de cada 10 niños y niñas reciben maltrato físico como psicológico en sus hogares, escuelas y lugares de trabajo.

Las declaraciones corresponden al defensor del Pueblo, Rolando Villena, quien acotó que alrededor de 6.000 menores de edad viven en las calles.

“La  situación  de   violencia  de   la   niñez   y  adolescencia  en  Bolivia  muestra   cifras  preocupantes, estamos hablando de un 46 por ciento de toda la población boliviana que constituye este segmento social,  y  que  llega a 4.844.572 menores de edad.  Dos millones de menores se encuentran en situación de pobreza,  y  lo más preocupante es que 7 de cada 10 niños,  niñas y adolescentes, reciben maltrato”, aseveró Villena, quien convocó al renovado trabajo de las instituciones estatales, departamentales y municipales.

Para el Defensor,   la violencia contra  los menores es una problemática presente en  la sociedad boliviana que aun no fue visibilizada en toda su magnitud , “el hogar, que debería ser un espacio de protección para la niñez y adolescencia, ahora se convirtió en un lugar inseguro, vulnerando los derechos de varios menores”.

Asimismo, se pudo evidenciar que 1.487, entre niños, niñas y adolescentes, viven en los centros penitenciarios y cárceles de todo el país junto a sus padres, quienes cumplen su sentencia.

Page 6: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

Otro de los factores lamentables que se verificó es que en el país 130 menores de edad viven con el VIH/SIDA, los mismos que se encuentran en tratamiento, de las cuales no mencionan el motivo del contagio del virus.

De cada 100 niños (as), que ingresan a la escuela sólo 30 no terminan la primaria; 500 mil niños no cuentan con registro de identidad, de los cuales 100 mil menores no tienen certificados.

5. ¿Qué se entiende por Síndrome de Munchausen?

Las señales de alarma descritas en las progenitoras son::

- Las madres se niegan a que los hijos se separen de su lado o que alguien distinto los cuide;- Siempre   están   dispuestas   a   que   al   niño   le   hagan   pruebas   médicas,   tratamientos   y 

operaciones.- Otros   niños   que   han   estado   bajo   el   cuidado   de   la   persona   también   han   padecido 

enfermedades crónicas inexplicables.Aunque no raro, este síndrome es difícil de descubrir y confirmar. En 1951, los Dr Richard Asher usaron   el   término   “síndrome   de   Munchausen”   para   describir   a   adultos   que   se   inventaron enfermedades para conseguir la atención médica, para adoptar el papel de enfermedad y recibir  los procedimientos médicos totalmente innecesarios si como los tratamientos, pero sobre todo recibir la constante atención del personal médico y la fama y celebridad de padecer una enfermedad “rara” o desconocida.El   término   fue   acuñado   en   referencia   al   Barón   Von   Munchhausen   mercenario   militar   de Münchhausen que era conocido por los cuentos de ficción y mentiras de  grandes viajes. El Prado de Roy acuñó el   término el  síndrome de Munchausen para describir  a 2 madres que en 1977, mintieron  respecto a síntomas que dijeron padecían sus dos niños, los cuales  eran provocados por ellas   mismas.

Uno   de   los   niños   tenía   una   historia   afecciones   respiratorias   que   se   prolongó  mucho   tiempo, pasando de asfixia recurrente a la orina sangrienta, y el otro tenía una historia de hipernatremia (exceso de sodio en la sangre) recurrente.El primer niño cuyos síntomas sólo ocurrieron en la presencia de su madre, mejorado durante el tratamiento psiquiátrico de la madre por su conducta abusiva. Los síntomas del segundo niño sólo ocurrieron en casa, y él  murió como resultado de hipernatremia severa.En 1994, el médico informó que la madre del muchacho admitió a su psiquiatra que ella mató a su hijo   con  el   envenenamiento  de  sal.  Estos  2   casos  subrayan   la   importancia  de   reconocimiento temprano del Síndrome Munchhausen por la gravedad de sus consecuencias.

En   esta   discusión,   se   repasan   varios   aspectos   de   este   síndrome,   incluso   el   predominio,   las características de los delincuentes y sus víctimas, complicaciones, diagnóstico.

Según el psicólogo especializado en Munchausen Gordon Harper, profesor de la Universidad de Harvard, el hábito de mentir se convierte en una actuación tan perfecta que las madres realmente llegan a creerse que están ayudando a sus hijos. Las 23 madres del hospital de Atlanta han perdido la custodia de sus hijos y están en manos de la justicia, acusadas de maltrato infantil.

6. ¿Por qué la mayoría de las agresoras son las madres?

A estas madres les gusta el prestigio social de una enfermedad misteriosa; les gusta la proximidad a los profesionales médicos poderosos; les gusta la atención y el drama, la prisa de la adrenalina del la Sala de Urgencias. Además de eso, algunos parecían obtener satisfacción por aterrorizar a sus niños.

Estas madres asesinas que se escaparon de purgar  sus crímenes durante años porque muchos de nosotros  nos negamos a  reconocer  que  las  mujeres son seres crueles capaces de actuar  con brutalidad en contra de sus propios hijos, esto es, habitualmente, pensamos que la violencia es 

Page 7: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

privativa del género masculino, todavía se considera universalmente que solo varón es capaz de ser violento.

Los  hombres  son   la   causa  de  él,   y   las  mujeres   y  niños   son   los   la  que  sufren.   La  sabiduría convencional,   nacido   de   paternalismo   anticuado   y   del   existencialismo   feminista,   sostiene   que cuando las mujeres lesionan o matan, ellas tan solo lo hacen en defensa propia. Lo cual es un grave error ya que la mujer puede ser como violenta y cruel, tan ávido o tan vicioso como un hombre y estas mujeres delincuentes  deben tomar la responsabilidad por sus crímenes.

7. ¿Cuántos tipos de maltratos y/o abusos sufren los niños?

ABUSO FISICO Y PSICOLÓGICO.- El  maltrato  y  abuso  infantil  es  el  atropello   físico  y psicológico de un niño menor de 18 años por parte de un adulto.  También es  llamado maltrato y abuso de menores, abuso de infante y abuso y negligencia infantil. Hay muchas formas de abuso y negligencia

ABUSO SEXUAL.- Y nos preguntamos ¿Qué es el ABUSO SEXUAL INFANTIL?     Todo acto de naturaleza sexual en el que son comprometidos sujetos que se encuentran por debajo de la edad de consentimiento y cuyo fin principal es la gratificación sexual de la persona sexualmente madura, es considerado Abuso Sexual Infantil 

8. ¿Qué ES EL SINDROME DE MEDEA?

Parece un caso claro del síndrome de Med             ea. En criminología se denomina así a los padres o a las madres que matan a sus hijos para vengarse del cónyuge. Rina, una boliviana de 35 años, afincada en Barcelona desde hace al menos cinco, a la que muchos de sus vecinos de la plaza Pastrana,   en   el  Carmel,   conocían   como  Reina,   fue detenida anoche   por   los  Mossos,   acusada dematar a sus dos hijos, una niña de 9 años y un niño de 11, Allyson y Andrés. En la mitología griega,   Medea   asesinó   a   sus   dos   hijos,   despechada   por   el   abandono   de   Jasón.

Es una historia para psiquiatras, no sólo para policías. Los vecinos hablan de presunta violencia doméstica. Y de presuntos malos tratos en el matrimonio y celos. Según estas versiones, Luis, el marido, también boliviano, que trabaja como albañil, se fue a vivir con otra mujer. Tiempo atrás tuvo que  llegar  a declarar  ante el   juez por  un supuesto episodio  de malos  tratos.  Lo explicaba una vecina: "En una ocasión Rina vino a mi casa y me dijo que su marido le había dado una paliza. Yo no puedo asegurar que eso sea cierto, porque no estaba delante, pero ella me enseñó moratones en una pierna e, incluso, el palo con el que supuestamente la golpeó. Le dije: 'Reina, tienes que denunciarlo'. Ella lo hizo, pero yo le insistí en que dijera la verdad y, al parecer, luego, en el juzgado, dio a entender que la que presentó la denuncia fui yo. Eso no me gustó".

Otras fuentes discrepan sobre la salud mental de la acusada. En lo que todo el mundo coincide es en que trataba bien a los niños, que estudiaban en la escuela Taxonera, en la cercana calle de Farnés. Siempre los llevaba bien arreglados y se mostraba afectuosa con ellos. Pero la separación pasó factura a la madre. Tenía apuros económicos para afrontar el alquiler de la vivienda y acudía a servicios sociales para obtener comida. La investigación no ha hecho más que comenzar, y el juez que se hará cargo del sumario decretará previsiblemente el secreto de las actuaciones. La detenida comenzó a prestar declaración anoche. Los datos que han trascendido hasta ahora sobrecogen. La acusada telefoneó a su marido para avisarle de lo que iba a hacer. Algunos dijeron haberla visto gritar luego por la calle "¡He asesinado a mis hijos!". A falta de la autopsia, todo apunta a que los menores fueron ahogados en la bañera. Sus cuerpos, sin heridas ni señales evidentes de violencia, pero empapados, no aparecieron en el lavabo, sino en otra estancia del piso, unos bajos de la plaza Pastrana. Cuando la policía llegó al lugar, el marido ya había estaba allí. Él no fue detenido.

9.- RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PARA PODER EVITAR EL MALTRATO INFANTIL

Page 8: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

Los niños no nacen con instrucciones ni falta que hace. Así lo defiende Carlos González, uno de los pediatras que más consultas recibe sobre el cuidado de los hijos, 5.000 nada menos. Su secreto reside en aplicar el sentido común y su estrategia no es otra que amar al niño por encima del agotamiento, del estrés y de la desesperación. Como padre de tres hijos sabe lo que es no dormir por la noche durante meses y lo incompatible que resulta en este país (España) conciliar la vida laboral y la familiar. Recalca que los niños no lloran por molestar sino porque lo pasan mal y lo que quieren es estar con sus padres, sobre todo con la madre. Defensor de la la lactancia materna, no comulga con  la  idea de que  los niños pasen muchas horas en  la guardería,  salvo cuando sea estrictamente necesario e invita a reflexionar sobre seguir el modelo de muchos países nórdicos de un cuidador por cada tres o cuatro niños.

¿Qué se necesita para criar a un bebé de "forma natural"?

La crianza natural engloba acciones como responder al llanto del niño, hacerle caso, procurar estar con él sin miedo a que se malcríe, etc. Y, por otra parte, aunque normalmente incluye la lactancia materna,   una  madre   que   no   da   el   pecho   también   puede   criar   a   su   hijo   de   forma   natural. 

¿La crianza natural es tan importante como la lactancia natural? 

Es más importante porque a lo largo del siglo XX y finales del XIX se nos ha hecho muy difícil criar a nuestros hijos. Se han difundido toda una serie de normas acerca de que no hay que cogerlo en brazos porque se malcría, como que llorar es bueno para  los pulmones, como que no hay que meterlo en la cama contigo porque no saldrá en la vida... hasta el punto de que criar a los niños es casi algo molesto. Pero si no tienes a tu hijo para cogerle en brazos y contarle cuentos, para qué lo tienes. 

Esa es la teoría del "malcriamiento" que critica en sus libros Sí, las personas deben comprender que malcriar  es  criar  mal.  Malcriar  no es cogerle  mucho en brazos,  estar  mucho con él  o  cantarle muchas canciones. Malcriar es no hacerle caso, abandonarle.... 

"En Alemania sólo el 6% de los niños acuden a la guardería antes de los tres años y en Finlandia el 

porcentaje es menor todavía" 

¿Pero usted cree que ahora se malcría  a  los  niños,  de acuerdo a   la  definición que acaba de exponer? 

Hay de todo. Depende de la teorías que hayan seguido los padres y de las circunstancias socio económicas. Me refiero a aquello de que si no haces lo que piensas, acabarás pensando lo que haces; los padres que se ven más o menos obligados a dejar al niño muchas horas porque tienen que ir a trabajar para pagar la hipoteca acabarán pensando que eso es lo mejor para el niño porque en la guardería les estimulan mucho y les tratan muy bien. Si pensasen que en la guardería hay muchos   niños   y   no   hay   tiempo   material   para   estimularles,   se   sentirían   mucho   peor. 

¿Las propias  condiciones de vida en  las  que nos movemos en  la  sociedad actual   invitan a   la malcrianza? 

Sí, el problema es que se puede formar con facilidad un círculo vicioso, es decir si sabes que lo está ocurriendo está mal,  aunque no quede más remedio que hacerlo,   intentarás cambiarlo.  Pero si llegas a creerte que está bien, ya te quedas así. En Alemania sólo el 6% de los niños acuden a la guardería antes de los tres años y en Finlandia el porcentaje es menor todavía, y son países con un mejor rendimiento académico que el nuestro. 

Page 9: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

Pero para disfrutar de estos estándares que predominan en otros países hace  falta pagar más impuestos, y que las empresas cambien de actitud. 

Bueno,  en  esos  países   también han  tenido que  tomar  decisiones,  a  mí  me han dicho que ya tenemos   brotes   verdes.   Habría   que   empezar   a   pensar   en   qué   nos   gastamos   el   dinero. 

Una pareja joven trabajadora y sin familia cerca del hogar no tiene otra opción que dejar a su hijo en la guardería. 

¿Está malcriando a su hijo? 

No hay una sola manera de criar bien a un hijo ni hay una sola manera de criarlo mal. A mí lo que me molesta es que haya gente por un lado que tiene buenas ideas a la que engañan y le hacen creer otra cosa: "yo lo cogería en brazos, pero no lo hago porque dicen que se malcría" o "yo lo metería en la cama con nosotros cuando llora pero no lo hago porque me han dicho que tendrá problemas de sueño toda su vida". Personas que se están sacrificando haciendo cosas que en el fondo les molestan y no son naturales, que no les gustan pero lo hacen por seguir las normas que fijan otras personas. Y, por otra parte, hay quienes toman decisiones que es posible que a lo largo de un tiempo se arrepientan porque no tienen todos los datos en la ecuación para poderse decidir. Si te dicen: "trabajar los dos es imprescindible" y por otro lado, "el niño en la guardería está de maravilla".   Aquí   no   hay   problema.   Pero   si   te   explicasen   que   en   la   mayoría   de   los   países occidentales el máximo de los bebés por cuidador en una guardería es de cuatro legalmente, en otros de tres y en España es de ocho...   igual  la conclusión a  la que  llegarían  los padres sería diferente. Se trata de reflexionar sobre cuánto dinero te puedes gastar en coche, cuánto en unas vacaciones,   cuánto   en   comprar   un   apartamento   en   la   playa   y   cuánto   en   criar   a   tu   hijo. 

Es una cuestión de prioridades, entonces. 

Exacto. Los padres tienen que tomar la decisión con libertad y yo lo que hago es darles toda la información necesaria para ayudarles a que la tomen. Estoy convencido de que no hacen falta libros para criar a un hijo y no quiero que los hijos tengan manual de instrucciones. Es necesario más cariño y menos instrucciones para criar a un niño. Para aprender es mejor hablar y estar con un grupo de madres con sus hijos que leerse un libro en casa. 

El instinto también es importante, ¿hay que dejarse llevar por él? 

Es importante y en algunas cosas sí hay que dejarse llevar y en otras no. Nuestro instinto nos dice que cuidemos a nuestros hijos y es positivo, pero también nos dice que cuando alguien nos molesta hay que pegarle un bofetón y no lo hacemos. 

Y en el caso de los niños, ¿el instinto hay que seguirlo o no? 

La mayoría de las veces sí porque el instinto ha ayudado durante millones de años a los padres a cuidar a sus hijos, de lo contrario no estaríamos aquí. 

Entonces, guarderías ¿sí o no? 

Debería  ser  sólo  cuando no hubiera  más  remedio.  Sería  conveniente  cambiar  nuestro  sistema socio-económico para que en la mayoría de los casos no fuera imprescindible llevar al niño a la guardería,  y  para  aquellos  casos en  los  que sí   fuera   imprescindible  habría  que hacer  mejores guarderías. 

El consuelo es que en la guardería se socializan, ¿no? 

Page 10: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

La socialización no necesita para nada guarderías porque de entrada los niños pequeños no se socializan. Es a partir de los tres años aproximadamente cuando empiezan a jugar unos con otros. Y eso lo pueden hacer en otros sitios. Muchas veces pensamos que los niños cambian porque les educamos   y   en   algunos   aspectos   es   así,   sin   duda,   pero   la   mayoría   de   los   cambios   que experimentan los niños se deben a que crecen. A los dos años dicen unas cosas, a los cinco otras y a los doce otras. 

"Malcriar   a   un   niño   no   es   cogerle  mucho  en   brazos,   estar  mucho   con   él   o   cantarle  muchas canciones. Malcriar es no hacerle caso, abandonarle?" 

Abuelos. ¿sí o no? 

Los  abuelos   son   lo  mejor   que  hay   después   de   los   padres.  Es  muy  positivo   que   los   abuelos participen mucho en la vida del niño. Puestos a separarse durante siete horas de la madre, seguro que para un niño de dos años es mejor estar con los abuelos que estar hasta siete horas en la guardería. Ahora, tampoco recomiendo que estén siete horas con los abuelos porque lo que el niño realmente  necesita  es  estar   con  sus  padres,   sobre   todo  con   la  madre.  Los  padres  enseguida aprendemos   que   esa   pregunta   de   a   quién   quieres   más   a   tu   mamá   o   tu   papá   sobra. 

Entonces, ¿dónde queda en la crianza del niño la figura del padre? 

Todos los niños necesitan tener un vínculo afectivo con una persona concreta, según la teoría se le llama "figura primaria", y en la práctica se le llama mamá. Puede no ser la madre y un niño puede establecer su vínculo primario con la abuela, el padre... . Lo que es seguro es que hay solo uno primario, el resto son secundarios. El padre, si se esfuerza un poco, puede disfrutar de los primeros puestos entre los secundarios, pero se tiene que esforzar. No puedes pretender que tu hijo te quiera mucho porque es su papel de hijo. Si el padre quiere tener un papel activo tendrá que dedicarle tiempo al niño. Pero como todo en esta vida, cuantas más horas le dediques, mejor saldrá. Son necesarias las dos cosas, pasar con el niño mucho tiempo y que ese tiempo sea de calidad. Luego ya, con el tiempo, los niños van necesitando más del padre. 

Se   habla   mucho   del   tiempo   de   calidad,   "poco   tiempo   con   los   niños   pero   de   calidad" 

Los niños están enamorados de sus madres y hay que saber que una separación con la madre durante tantas horas tiene como consecuencias que el niño se enfade, que pegue un manotazo... 

¿Entonces con los bebés hay que tener tolerancia total? 

No, tolerancia en todas las cosas que se pueden tolerar. 

¿Cuáles no se pueden tolerar? 

Cada cual tiene que tomar sus decisiones, seguro que si ves a tu hijo tirando macetas por el balcón o abriendo la llave del gas se lo vas a impedir. Pero si el bebé llora y reclama atención las 24 horas del   día,   no   es   que   haya   que   tolerarlo,   es   que   eso   es   tener   un   bebé   normal. 

Y qué hay de la necesidad de tener tiempo para los padres. 

No es excluyente, por qué no estar con tu hijo. Cuando te casas todos están de acuerdo en que tu vida de soltero se acabó, no sé por qué nadie te dice cuando tienes un hijo que hay que hacer una despedida de pareja en el último mes de embarazo. 

¿Estas opiniones que defiende están extendidas en la comunidad científica es un poco outsider? 

Page 11: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

Me   da   la   impresión   de   que   empecé   como   outsider,   pero   cada   vez   lo   soy   menos. 

El sueño es uno de los quebraderos de cabeza de los padres con los bebés. ¿Algún consejo? 

Creo que antes los padres lo daban por sentado, ya sabían que tener un hijo significaba pasar la noche en vela y a nadie se le ocurría que ese era un problema médico que había que consultarle al pediatra. En todo caso igual le pedían al médico de adultos vitaminas para soportar esas noches. Pero, claro, se han creado unas expectativas... a los padres les han dicho por una parte que los niños tienen que dormir solos y por la noche del tirón. Mis padres, por ejemplo, no sabían eso. Yo he dormido con mis padres hasta los seis años, por tanto ellos no sabían que había que dormir solos y como no había otra habitación en la casa... Por otra parte, se ha creado un temor, se les dice a los padres que "si el niño no hace esto de esta manera va a tener problemas cuando sea mayor, no va a salir nunca de la cama de los padres..." y todos se preocupan. Pero no es cierto que los bebés tengan que dormir solos -porque se ve clarísimo que les gusta dormir en compañía- . Cómo se puede hacer más caso a lo que lees en un libro que lo que ves cada día con tus propios ojos. Es el instinto reforzado por la observación. Me escriben madres que me dicen "cuando le dejo al niño en la cuna llora y sólo se calma cuando le cojo en brazos". Ya ha encontrado la solución. Nadie se quejaría ni se sorprendería si le recomendara unas pastillas homeopáticas para que se calmara o le hiciera un masaje... entonces ¿por qué causa tanto problema aceptar que el bebé se calma con el pecho y cuando se le coge?. Siempre da la impresión de que es una desgracia, nadie dice: qué maravilla, cada vez que mi hijo se despierta me lo meto en la cama y se vuelve a dormir enseguida. Es una solución fácil, barata. 

Pero requiere esfuerzo No, no. Lo que precisa esfuerzo es lo otro. Si yo recomendara que cada vez que el niño se despierte es necesario que los padres se levanten y le den un masaje... eso sí es esfuerzo. 

¿Cuál es el sueño normal de un bebé? No hay pautas. Si un bebé se despierta muchas veces por la noche el problema lo tienes tú que te tienes que levantar a la mañana para ir a trabajar porque luego el bebé sigue durmiendo. Todos los bebés acaban durmiendo las horas que necesitan y si no lo hacen por la noche lo harán durante el día.

¿Sus hijos le han dejado dormir bien? Bueno, han hecho lo que han podido. Cuando tienes hijos no duermes igual, aunque eso no signifique que duermas peor. Recuerdo una época en la que me despertaba   para   estar   de   noche   con  mis   hijos   pero   no   lo   recuerdo   como   un  momento   de desesperación. Eso es como cuando te vas de marcha por la noche, la pregunta es: ¿qué bien o qué mal lo he pasado? 

El problema es que si estás una semana seguida de marcha y hay que trabajar se puede llegar a la conclusión de no querer salir de marcha.

O no querer trabajar. Está claro que no se duerme con la misma intensidad, pero tener hijos es esto, dedicarles   tiempo,   estar   con   ellos,   consolarles   cuando   lloran,   contestar   a   sus   interminables preguntas....... 

Son muchos los que dicen que los niños se guían por rutinas, ¿es así? 

No creo que las rutinas sean necesarias y convenientes para el desarrollo de un niño y habría que ver si   tu vida es más fácil  con rutinas. Estoy convencido de que no son necesarias  las rutinas porque los niños se adaptan a muchas cosas distintas, igual que los adultos. Por eso creo que si en 

Page 12: Maltrato Infantil Un Problema Sin Resolver

algo tenemos que ayudar a nuestros hijos en su educación es a no tener rutinas. Yo quiero tener un hijo adaptable no un hijo que tenga rutinas.

10. RESULTADOS JUDICIALES DEL PROCESO

En la audiencia de Medidas Cautelares de carácter personal, Ángela  A.  madre  del  menor  se determina la detención  preventiva en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores y  su cómplice Kevin A. de igual forma se determina la Detención Preventiva en el Centro Penitenciario de San Pedro de la ciudad de La Paz. 

Informativo: Madre del bebé asesinado y su cómplice van a la cárcel

         

El entierro del pequeño fue en el Cementerio General - La Paz, El juez tercero de Instrucción en lo Penal, Javier Charca, determinó   la detención preventiva de Ángela A. y de su cómplice Kevin A., principales sospechosos de   planificar el secuestro del hijo de la mujer, Luan Israel Chávez Alí, que derivó en la muerte del bebé de 17 meses.  "Ángela A. será remitida al reclusorio femenino de Miraflores y Kevin A., al penal de San Pedro. Después de que se han presentado    los elementos relacionados al asesinato, el secuestro y la denuncia falsa que presentaron”, Por otro lado, la abogada de Ángela A., Ximena Tarifa, asegura que   la   joven   de   19   años   había   recibido   un   tratamiento   psicológico   hace   cuatro   años.Los familiares de Kevin A.   Sostienen, por su parte, que   éste    es inocente y que creyó que los mensajes que envió pidiendo el rescate eran "sólo una broma”.Ayer, entre conmovedoras escenas de consternación y pedidos de justicia, se enterraron los restos del   pequeño   Luan   en   el   Cementerio   General.   Vicepresidente   pide   sancionesAnte el asesinato de Luan y otros crímenes que han conmovido a la sociedad boliviana, ayer el vicepresidente   Álvaro   García   Linera   pidió   sanciones   ejemplares   para   los   culpables.     "Son hechos abominables,   repudiables,  que  indignan.  Así  como  la Policía  ha actuado  rápido queremos jueces que actúen  con sentencias rápidas. Hay que dar  sanciones ejemplares”, agregó.11. ANEXOS.