Malungaje, Potica de La Dispora

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    1/18

    Branche 1

    Jerome Branche

    University of Pittsburgh

    Junio de 2009

    Malungaje: hacia una potica de la di!spora africana

    Sin conocernos nosreconoceremos en los ojoscargados de sueos.

    Nicols Guilln

    Matti tell matti, tarra telltarra! Pregonero

    tradicional, Guyana.

    En las dcadas pasadas recientes, la dispora africana como un aspecto del Atlnticomoderno ha llegado a constituirse como una unidad independiente de anlisis para los expertosen historia imperial, literatura, sociologa, estudios culturales y otras disciplinas relacionadas. Eneste ensayo retorno a la cuestin del reto terico que la dispora africana representa y considerosu aplicabilidad al activismo discursivo de lo negro en el contexto ms amplio del rgimen racialposcolonial y globaliado. !e debe anotar ante todo que el estudio de la dispora africana, comoesfuero acadmico, se revela a s mismo inevitablemente como un proyecto en proceso einacabado por motivo de su comple"idad, sus connotaciones polticas, su expansin geocultural y

    su profundidad histrica. #no podra con"eturar fructferamente, sin embargo, que es en relacincon el estado$nacin moderno %tanto durante como despus de la esclavitud& que la cuestin de lapoblacin de los africanos y sus descendientes dispersos a travs de las fronteras geopolticas delAtlntico moderno se hace ms ntida. Esto es as especialmente en la medida en que tomamosen cuenta las condiciones de la produccin colonial y capitalista' y la dominancia de la blancuraracial en la formacin de estados particulares en los que los afro$descendientes fueronincorporados' y en donde contin(an siendo subordinados' y en el sistema mundo en su extensinms amplia.

    !i la continua marginaliacin e invisibilidad negra apela a la brecha epistmica entreesclavo y ciudadano en las antiguas colonias del )uevo *undo y sus respectivas antiguas

    metrpolis, es tambin una medida de la distopa que caracteria a ambas condiciones+ esclavitudy marginaliacin, no obstante las nociones de progreso- que pretenden atender la transicinhistrica de una situacin a la otra dentro de la%s& retrica%s& nacionalista%s&. Estamarginaliacin subraya asimismo el fracaso de los proyectos liberales de diversidad cultural-dentro de los estados en cuestin mientras stos interpelan y buscan integrar sus poblacionesnegras actualmente, incluso en tanto esto nos alerta frente a la esquiofrenia- estatista%allerstein, /001, 00& que tales proyectos liberales revelan como sus contradicciones conrespecto a que estas poblaciones se hacen cada ve ms evidentes.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    2/18

    Branche 2

    2a tensin que define de la dispora, como lo han anotado observadores, involucra, a lave, una mirada atrs hacia un tiempo histrico y un lugar de ruptura y prdida, y una proyeccinutpica hacia un futuro de recuperacin y completud %3lifford, /001&. 4ara los afrodescendientesesta mirada hacia atrs se dara hacia el vie"o continente como referente epistmico primario o,alternativamente, hacia cualquiera de las muchas ubicaciones post$africanas y post$

    emancipacin donde llegaron a residir. *ientras que esta mirada hacia atrs- entendiblementepuede ser vista como un impulso espontneo o afectivo, aunque es una que incurre en los riesgosdel esencialismo y el estancamiento, podra decirse que es necesaria para que la recuperacin selleve a cabo en toda su multidimensionalidad %5all, /001, allerstein, /001&. En efecto, es atravs de un saludable involucramiento con el pasado, como parte de una formidable tareaterica de la dispora como recuperacin, que una discursividad potica y analtica conpotencial orientador de la accin- %5enry, 6777, /78& podra ser producida.

    2os estudiosos 9iffany 4atterson y :obin ;elly, en una intervencin importante reciente,entienden la dispora africana tanto como proceso, por su continuidad translocal ytransgeneracional, como condicin, por su localiacin dentro de "erarquas globaliadas de raay gnero. !u observacin es significante. Es de igual importancia el llamado conexo que stosexpertos hacen por una articulacin coherente de los vnculos que constituyen la dispora%4atterson < ;elly 6777&. Articular los vnculos de la dispora podra lograr predeciblemente porlo menos dos cosas. =ara cuenta del fenmeno en los planos tanto sincrnicos comodiacrnicos, iluminando sus dimensiones laterales y geoculturales %coetneas&, as como tambinsu inevitable inquietud por la pregunta acerca de los orgenes y el retorno. 2a consiguientenarrativa describira, en otras palabras, la produccin cultural diasprica y la lucha poltica atravs del tiempo y el espacio, incluso mientras ella diera cuenta de su insercin en y su continuacrtica de occidente moderno y del occidentalismo.

    En este respecto el estudio de >rent 5ayes Ed?ards del 4ars modernista es e"emplar. Enl se da cuenta de cmo miles de soldados, m(sicos, obreros e intelectuales africanos, caribe@os

    y afroamericanos crearon una cosmpolis negra a travs de variados registros translinges deinvolucramiento, colaboracin y construccin de comunidad. El informe de la 4ars deposguerra que hace 5ayes Ed?ards en e Practice o" #ias$ora% &iterature, ranslation, andte 'ise o" (lac) *nternationalismasume tanto la dimensin terica como la concreta, y proveeuna instanciacin importante de los estudios de la dispora en el plano sincrnico. Al poner enrelieve una conglomeracin histricamente constituida de este modo, 4ars entre los a@os de/067 y /087, hace visible una plataforma prototpica para la clase de apelacin de grupo yorganiacin poltica que siente debiera caracteriar el activismo y el estudio de la dispora.9ambin es significante que este estudio se desve de lo que 5ayes se ha referido en otro lugarcomo el modelo de identidad negra centrado en los EE.##. y el ingls acerca de las comple"asexperiencias de las poblaciones de descendencia africana- %6777, 81&.

    2os intercambios anglo$franceses sobre los que 5ayes Ed?ards llama nuestra atencin enel estudio de la dispora y el subsiguiente impacto de amplio alcance de 2a )egritud ms all desu origen parisino y sus marcadores temporales son de una importancia indudable. Asimismo loes la sucesiva defensa de Agustn 2ao$*ontes de una dimensin afro$hispana del campo' laactualidad de las luchas negras en !ur Amrica %Esmeraldas en Ecuador, 3hoc en 3olombia,etctera&, y su proyeccin genealgica del literato del renacimiento espa@ol del siglo BCDD uan2atino %6777, FF$G7, 6771&. 2a prctica- afrolatina- de la dispora especficamente, siguiendo

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    3/18

    Branche 3

    a 5ayes Ed?ards, adems, es articulada notablemente a travs de los famosos encuentros entre elpoeta afrocubano )icols Huilln y el afroestadounidense 2angston 5ughes en los (ltimos a@osde la dcada de los /067 y sus vigorosos esfueros en promover las obras de ambos en susrespectivas comunidades lingsticas. Esto (ltimo puede en s mismo ser visto como unaextensin del amplio momento modernista cuya expresin parisina es el ob"eto de investigacin

    de 5ayes Ed?ards. !era pertinente agregar, en este respecto, que las inflexionesinternacionalistas del periodismo y el intelectualismo p(blico negro %practicados tanto por5ughes como por Huilln&,/han caracteriado a los escritores afrohispanos a travs del siglo BB,desde >rasil con os 3orreia 2eite en el !Io 4aulo de /067 al Ecuador de uan *onta@oEscobar y uan Harca en Juito a comienos de siglo BBD 6. Asimismo, una sensibilidadtranslocal y diasprica constituye una importante faceta de los poetas y escritores de prosaafrolatinos desde por lo menos el periodo pos$negrista, de /087 hacia adelante, desde lugares tandiversos como 3olombia, #ruguay, 3uba, Ecuador, 4anam y >rasil. !u eficacia e importanciase ve en el hecho de que sus obras contin(an siendo ob"etos de estudio por nuevas generacionesde crticos culturales y de lo literario afrohispanoK.5asta el grado de que, sin embargo, podraerigirse un puente diasprico transhistrico y transatlntico para que llegue de vuelta hasta uan

    2atino en la Espa@a del siglo BCDD para destacar la condicin de dispora' podra ser apropiadoexplorar la discursividad y conciencia afrodiasprica en el periodo de los a@os de intervalo, y deese modo desentra@ar una arqueologa ms sustantiva del proceso, una que tenga en cuenta tantola inescapable dimensin polifnica y multilngue de la dispora, como tambin susdeterminantes histricos.

    :esulta que la :evolucin haitiana %/10/$/L78&, en donde la negritud se levant por laprimera ve-, de acuerdo con el poema ms famoso de Aim 3saire8,emerge como un puntofocal que conecta en este respecto a los largos siglos BCDDD y BDB. !i la red de oralidad ycomunicacin que reg la vo de insurgencia alrededor del 3aribe y de aquel Atlntico negrosin amo- al momento de la ms explosiva y exitosa expresin de la lucha de liberacin negra sehio como una empresa verncula iletrada- %ulius !cott&, no sera sino hasta el siglo diecinueve

    que un registro identificable letradoemergera y articulara el ethos cosmopolita liberacionistanegro a travs de los escritos de personas como *artin =elany de los Estados #nidos o 4lcidode la 3oncepcin Calds de 3ubaF. 2a primera mitad del siglo BB proveera en cambio uncorpus afroatlntico translinge ms amplio en el renacimiento de 5arlem, el movimiento de la)egritud y en el negrismo. 9odo esto sugiere que los avances logrados en el estudio de ladiscursividad y conciencia moderna afrodiasprica en los siglos BCDDD y BDB por expertos comoulius !cott y )?anM?o nos permiten de manera ms fructfera reflexionar sobre la pregunta1Nngel Augier, el bigrafo de Huilln, ha "untado tres vol(menes de los escritos periodsticos del poeta. !on dignosde mencionar, la respuesta de Huilln a su encuentro inicial con 5ughes, de all el artculo producido%3onversacin con 2angston 5ughes,- *aro 0, /0K7, Augier Col. D, /G$67&, el involucramiento de los dos poetasen el +ongress o" riters "or te #e"ense o" +ultureen /0K1 en Europa, y la traduccin de la poesa de Huilln por

    5ughes. Case en este respecto a ;eith Ellis )icols Huilln and 2angston 5ughes+ 3onvergences and=ivergences-. Agradeco a Heorge 4alacios su ayuda en la traduccin de este artculo.2Canse 3uti y *ichael 5andelsman enO- disse o elo militante /os +orreia &eite, y Afrocentrism as anDntercultural Porce in Ecuador,- respectivamente.3Este canon- incluira el traba"o de crticos tales como :ichard acMson, *arvin 2e?is, 2aurence 4rescott, Dan!mart, Ed?in *ullen, *iriam =e3osta illis, illiam 2uis, *ichael 5andelsman, Qil >ernd, =orothy *osby y=a?n !tinchcomb, por e"emplo.4)otebooM of a :eturn to the )ative 2and-, en0im +saire% e +ollected Poetry-, 81.5Case Dfeoma )?anM?o,(lac) +osmo$olitanism% 'acial +onsciousness and ransnational *dentity in teNineteent +entury 0mericas.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    4/18

    Branche 4

    planteada por 5erman >ennet sobre Rcundo, dnde, por qu, y ba"o qu condiciones laesclavitud y la opresin racial produ"eron una conciencia negra-SG :esponder a >ennetpermitira una respuesta sinttico$hipottica al reto de la periodiacin de la dispora comocondicin histrica y proceso en curso. 9omando en cuenta los ob"etivos de esta discusin, talrespuesta tratar la cuestin de la conexin entre esta conciencia y la discursividad diasprica.

    3on esto, interesa ahora dirigir la atencin hacia la cuestin de la arqueologa del discurso y lainterpelacin afrodiaspricos y considerar a partir de all el tema de cmo imaginar una poticaliberativa y poticamente cargada.

    "el malungaje

    Entre los pueblos bant(es de Nfrica central y oriental, particularmente entre los hablantesde MiMongo, umbundu y Mimbundu existe una palabraTconcepto en elTla cual al menos tres ideasse cruan y combinan dependiendo de las coordenadas de lugar y tiempo. Estas ideas son i& deparentesco o de hermandad en su sentido ms amplio, ii& de una canoa grande y iii& de infortunio.2a palabra que "unta estos conceptos es malungoy para los hablantes bant(es que hicieron latravesa atlntica significaba compa@ero de barco. En el >rasil colonial, el trmino meu

    malungo- se refera a mi camarada$con$quien$yo$compart$el$infortunio$de$la$canoa$grande$que$cru$el$ocano-1. 4uesto que la nocin de ocano %)alunga en baMongo, otra lengua bant(&est incrustada en la idea de via"e en un barco grande, y tambin se refiere a la lnea dedemarcacin entre la vida y la muerte, malungo, para los hablantes bant(es en Nfrica, tambin serefera al via"ero-, parafraseando a :oberto !lenes, en el mar de muerte que volva a la tierrade los vivos-L. En efecto, al considerar la preponderancia numrica de hablantes bant(esesclaviados en el >rasil colonial, el hecho de que compartieran una lengua franca de meclaafroportuguesa como tambin otros antecedentes culturales comple"os que se cohesionaron ennuevas formas de sociabilidad y perspectiva, ha inducido a !lenes a avanar tambin la idea deuna proto$nacin bant( all. Efectivamente, :obert alsh, un escritor de via"es britnico en sucrnicaNotices "rom (ra1il in 2343 and 2345 confirma la valencia del trmino y acent(a su

    efectividad y dimensin asociativa. Acerca de los malungos escribe+

    )o obstante las antipatas que las diferentes tribus traen consigo desde su propio pas, ylas insignificantes contiendas que suscitan en >rasil, apreciadas y promovidas por losblancos, hay a menudo un vnculo que los conecta tan firmemente como si hubieranpertenecido todos a la misma raa, y esa es una comunidad de miseria en los barcos enlos cuales los traen ac.&as gentes unidas as6 $or esta asociaci7n tem$oral son llamadasmalungos8 contin9an atados los unos a los otros asta siem$re, y cuando los se$aran, sealegran :astante si encuentran de nueo. %DD. /L8 nfasis agregado&

    2a alegra que alsh observa en ocasin de las reuniones de malungos y la miseriacompartida que produca su comunidad, indica que estos re$encuentros eran tanto un momentode alegra como de tristea y de remembrana. !ubyacente a los encuentros de malungosestarala conciencia entre sus interlocutores de ser sobrevivientes y el conocimiento de que habanvencido los pronsticos adversos al sobreponerse a las condiciones de tratar con la muerte en lacautividad. 4rimeramente haban sobrevivido no solamente al barco esclavista con su

    69he !ub"ect in the 4lot+ )ational >oundaries and the U5istoryV of the >lacM Atlantic.-7:oberto . !lenes V*alungu, )goma CemWV Nfrica encoberta e descoberta no >rasil.-8!lenes 0$//y )ei 2opesNoo dicionrio :anto do (rasil%/KF&. Case tambin a *artin 2ienhard, ;alunga, o elrecuerdo de la trata esclavista en algunos afro$americanos-.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    5/18

    Branche 5

    hacinamiento, sus enfermedades infecciosas y su alta tasa de mortalidad, sino tambin, enmuchos casos, a las insalubres factoras esclavistas en la costa occidental africana, y el horrendovia"e por tierra para llegar a tal lugar0. En el crisol del barco esclavista en donde esta comunidadde sufrimiento y solidaridad se haba for"ado, sus miembros habran atestiguado cmo otros desus compa@eros se volvan enfermios y moran por castigo y enfermedad, o simplemente se

    enloquecan por la magnitud del trauma de su desarraigo y confinamiento. Algunos de elloshabran sido parte de los muchos levantamientos fracasados planeados o espontneos, o habranestado entre las vctimas de las salva"es represalias del capitn y la tripulacin del barcoesclavista o forados a ver estas represalias y el subsiguiente lanamiento por la borda de loscadveres de sus ex compa@eros. Ellos habran contemplado suicidarse como muchos realmentelo hicieron o, muy posiblemente, participaron de las lamentaciones colectivas tradas por losaspectos paraliantes de la mente como la odisea del pasa"e medio. 2os malungos transatlnticospertenecieron a una comunidad que se haba cimentado a travs del curso de una experiencia lacual haba llevado a sus lmites ms le"anos sus recursos fsicos y sicolgicos y que inclusive sepoda extender hasta como ocho meses entre aprovisionarse en la costa africana occidental ycruar el Atlntico/7.

    Adems, lo haban logrado de nuevo a travs de los primeros momentos mientrasesperaban la compra cuando muchos de sus otros compa@eros de barco esclavista sucumbieron alas dolencias contradas previamente a bordo o en el ambiente insalubre de las bodegas deesclavos. Efectivamente, una de las vistas ms cautivantes esperando los recin llegados en elCalongo, el mercado esclavista de :io, eran los lugares de entierro para los esclavos. Estosesclavos muertos, se nos dice, eran enterrados solamente una ve a la semana y monta@as decuerpos semi$descompuestos- podan ser vistas en la mitad del cementerio desde el Calongo%;arasch K0&. El mercado esclavista en s mismo, observamos, tambin habra marcado otraencruci"ada en las vidas de los individuos cautivos. Este los dispers a(n ms en el rgimen deltraba"o forado, cuyas condiciones, dependiendo de donde fueran puestos en la economacolonial, a menudo signific que tenan meramente de cinco a siete a@os de vida. #no puede

    apreciar, por lo tanto, la alegra que significaba para ex compa@eros de barco encontrarse porcasualidad, as como tambin la potencial profundidad de tales encuentros.

    9omando en cuenta lo anterior, quisiera proponer la idea del afecto y la asociacin de losmalungos, que denominara de malungaje,siguiendo la morfologa espa@ola, como una especiede principio bsico para el imaginario discursivo de la dispora. 4ropongo que la importancia dedicho concepto se ve menos en trminos de aquello que tienen en com(n las culturasafroamericanas y aquello que las diferencia, seg(n los estudios etnogrficos, y ms en trminosde los determinantes sistmicos que han producido el mundo de vida afromoderno en susregistros y variaciones translocales. *e parecen bastante interesantes sus dimensiones polticasen cuanto colectividad hipottica generada por el barco esclavista como instrumento y emblema

    coloniales y como comunidad for"ada en el crisol de la colonialidad. En trminos del >rasilcolonial el malunga"e existira dentro de lo que para !lenes fuera una proto$nacin- negra.9ambin existira fuera de ella, y afirmara ideas de intersub"etividad, reconocimiento mutuo, ysolidaridad subalterna, sobretodo en el contexto del enfrentamiento negro con un sistema de

    9Es particularmente de valor en este respecto el paradigmtico informe, por experiencia propia, de la captura ytransporte de Xlaudah Equiano. Canse captulos 6 < K especialmente.10:especto de la frecuencia del suicidio y la rebelin durante la travesa, y la sangrienta asfixia de la misma, vase a:ediMer.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    6/18

    Branche 6

    produccin basada en la opresin y organiado alrededor de una ideologa de inferioridad negray superioridad blanca.

    Efectivamente, !lenes se@ala la cualidad de conciencia colectiva pan$bant(- quesubyace a las conspiraciones esclavas de /L81 y /L8L, en la provincia de Cassouras en :io deaneiro y en el valle 4araba respectivamente, acentuando, como lo hio *ichel$:olph 9rouilloten el caso de la revolucin haitiana, de que la clase colonial no se haba dado cuenta del espritude comunicabilidad e identidad alrededor del cual sus subordinados se cohesionaron yconspiraron//. alsh tambin haba tomado nota de las manifestaciones contemporneas deinsurreccin de esclavos, otra ve a pesar de la amplia diversidad tnica de los africanosimportados, y del continuo fomento por parte de la clase colonial blanca de diferencias inter$tnicas y diferencias en trminos de gnero y casta. Es particularmente el caso en >ahia y4ernambuco-, declaraba, en donde todos los negros YsintieronZ una identidad de intereses' yaqu varias conspiraciones se han formado, y se han intentado levantamientos- %DD. /L6&.

    El fenmeno que alsh observ no fue de ninguna manera (nico a >rasil. =e hecho, elvnculo- malungo, fue un fenmeno observado en varios lugares en las Amricas. Estructurado

    en un patrn cultural de familia extendida y la naturalea gregaria de las comunidades africanas,este parentesco ficcional era conocido en 9rinidad por su cognado francs malongue, en 5ait:atiment, y simplemente compa@ero de barco [si$mate[- en amaica. En !urinam uncognado- de compa@ero de barco,si$i osi:i, lo designaba en la lengua verncula. Asimismo eltrmino carabela designaba al malungo en 3uba./6 El malungaje, de acuerdo con todas lasfuentes, result ser un principio importante para la resistencia de grupo a la opresin, como seindic arriba, as como tambin para la organiacin social. !u valencia ha sido certificada, deuna forma u otra, hasta bien adentrado el siglo BB. Efectivamente novelistas afrodescendientesde lugares diaspricos dispares, de amaica a >rasil, ofrecen evidencia de la resonancia continuadel concepto en sus relevantes culturas vernculas tan recientemente como la (ltima parte delsiglo BB/K. En trminos de la historia de la dispora, el impulso de la resistencia e insurgencia a

    bordo del barco esclavista en s mismo se traducira inmediatamente en los intentos de crearcomunidades cimarronas de diferencia asentadas como desafo a la esclavitud y persecucinracialiada, que se manifest tan temprano como /F7K en la Espa@ola, la primera colonia del)uevo *undo. Escasas dcadas despus, en /F8F, una expedicin para exterminar una comunade recin fugados, de 3artagena a 9ol( en 3olombia, reportara en su regreso que haba sometidono solamente a los fugitivos ladinos espa@oles y portugueses, sino que de hecho habaencontrado una comunidad de cimarrones que inclua individuos de tan le"os como 4anam y9ierra Pirme. El palenque, en otras palabras, era uno que haba existido desde /F6F yevidentemente haba dado la bienvenida a los recin llegados /8. El e"emplo tres siglos ms tarde,en Ploresta de 3atuc en 4ernambuco, >rasil, de una comunidad cimarrona vencida finalmenteen /LKF y cuyos lderes llevaron por ttulo Malunguino, conecta efectivamente la idea de la

    11!lenes, 66. 9ambin *ichel$:olph 9rouillot, Silencing te Past% Po;er and te Production o" 0merican +ulture% 0n 0ntro$ological Pers$ectie, 8K$88.*is agradecimientos a :ichard 4rice por llamar mi atencin a esta referencia. 9ambin le debo las gracias a micolega !helome Hooden, quien me dirigi hacia el trminosi:i.14)ina !. de Priedemann, 4resencia Africana en 3olombia-, F8.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    7/18

    Branche 7

    solidaridad de a bordo y de la continuidad entre los africanos y sus descendientes en dispora, aldeseo por la liberacin y la relacionada praxis durante el perodo colonial. /F

    Juiero usar el malungaje, entonces, a travs de su vinculacin de la cultura de resistenciadel barco esclavista con el subsiguiente impulso liberador cimarrn, primero que todo, como unaespecie de amplio tropo fundacional %contradiscursivo& para la poltica de identidad y elactivismo cultural y poltico negros, y como punto de partida para consideraciones sobre ladispora, siguiendo lo que para 5all pudiese ser un acto de re$identificacin y re$territorialiacin poltica- %F6$FK&. !i consideramos que el barco que tra"o cualquier grupo dadoo una pare"a de malungospudo haber sido cualquiera de los cientos que hicieron la travesa, ascomo que el mercado esclavista de Calongo en :io podra ser uno de las docenas de mercadosesclavistas en el )uevo *undo, hara del malungaje, como reconocimiento y como resistencia,transnacional en alcance o, me"or dicho, outernational%externo$nacional-& como la apropiacinmorfosintctica :asta de 4aul Hilroy podra sugerir. 3omo una contra ideologa de laaniquilacin squica de la travesa y la muerte social de la esclavitud %cada reunin de casualidadde malungos implica las incontables separaciones indocumentables for"adas por la llegada delbarco esclavista&/G,esto se convierte por lo tanto en afirmacin de la vida y en un emblema desobrevivencia. El concepto del outernationaladquiere su relevancia y fuera porque transgrede ytrasciende las constricciones homogeneiadas del estado nacional, que geopolticamente limitadocomo es, posibilita una especie de concepto horiontalista diasprico vernculo, que esfortalecido a su ve por la valencia numrica de la siempre mvil poblacin con sus memorias yalianas a sus otros lugares de origen. 2a duracin del comercio esclavista, de hasta trescientosa@os en algunos lugares, necesariamente tambin hace del malungaje, con sus ms o menosobvias implicaciones para la era de la post$esclavitud, e incluso del presente, un conceptotranshistrico, sobretodo tomando en cuenta el protagonismo negro en las luchas antiesclavistas,abolicionistas, y anticoloniales como movimientos antisistmicos modernos en la b(squeda msamplia para la "usticia y la democracia a nivel global./1 Asimismo el malungajeinterpela a sussu"etos como conscriptos- del estado nacional, especialmente teniendo en cuenta las

    contribuciones foradas de estos (ltimos a las economas coloniales, las dificultadas asociadas asu consecucin de los plenos derechos de ciudadana, y la doble conciencia impuesta a lasu"etividad afro en el contexto ms amplio de una modernidad racialiada./L

    Un protote#toafrodiasp$rico

    15Case *alunguinho, negro guerreroTdivino de 4ernambuco.- Alexandre 2VXmi 2VXd\,http+TTalexandrelomilodo.blogspot.comT677LT71Tmalunguihho$negro$guerreirodivino.de.html, FT/KT6770. 4ara2opes en elNoo dicionrio, malunguinho- era el nombre dado a cada uno de los esclavos aquilombados en lamatas pernumbacanas del 3atuc, entre /L6L e /LKG,- /KF %9rad. del autor&.16

    Xtra ve Equiano es ilustrativo de esto puesto que detalla la sucesiva reunin y separacin de su hermana en lamarcha hacia la costa esclavista, el cuidado que las mu"eres africanas le prodigaron durante la travesa, as comotambin, lo de los paisanos- que hablaban su misma lengua cuando su barco lleg a >arbados. ]l considera en este

    punto que la ruptura es total ya que nunca ms volvi a ver a alguno de ellos-. 2a situacin se repetira un pocodespus en Cirginia. KK.17Al respecto vase Agustn 2ao$*ontes en 3artographies of Afro$2atinaTo 4olitics+ 4olitical 3ontests and5istorical 3hallenges.- 9raba"o indito.18Aqu utilio el concepto de conscripto- de la nacin del mismo modo en que lo emplea =avid !cott en su libro+onscri$ts o" Modernity% e ragedy o" +olonial -nligtenment, donde se hace nfasis en la falta de opciones queaque"aban las colectividades afro e indgena ante la cultura moderna al que fueron asimiladas.

    http://alexandrelomilodo.blogspot.com/2008/07/malunguihho-negro-guerreirodivino.de.htmlhttp://alexandrelomilodo.blogspot.com/2008/07/malunguihho-negro-guerreirodivino.de.html
  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    8/18

    Branche 8

    2a recuperacin de :ichard 4rice, como antroplogo, de la historia de grupo y visin demundo de !aramaMa, abre una ventana sobre el cimarrona"e como punto de partida coetneo parauna consideracin fenomenolgica de la dispora, especialmente en la medida que representa uncontinuo rechao de o resistencia a la cautividad y subordinacin e"emplificados en las revueltasde los barcos esclavistas, as como tambin la construccin de una episteme post$africana en

    tanto los su"etos diaspricos confrontan las realidades de su transplantacin. 2os !aramaMa,como sus vecinos los )"uMa y otros cuatro grupos del bosque tropical de !urinam llamados (usNegroes, se originaron de varias bandas de fugitivos de la esclavitud que conquistaron suautonoma legal y geopoltica dentro de las fronteras de la antigua colonia holandesa. Ellos lamantuvieron por unos trescientos a@os. !u extraordinariedad es notable al considerarse laexistencia paralela de cientos de otros grupos cimarrones a travs de las Amricas, cuyaexistencia fue de duracin mucho ms corta o que manifestaron con el tiempo grandes niveles deintegracin en los estados nacionales y protonaciones que los rodeaban. 2a autonoma de los!aramaMa, as como tambin su sentido de alteridad con respecto de la colonia y el emergenteestado nacional, y la coherente visin de mundo y sentido de historia, les proporcion unareclamacin poderosa de singularidad dentro de la dispora.

    2a sobrevivencia !aramaMe, as como la de otros grupos cimarrones, estaba basada enparte en la premisa del grado al cual ellos haban evolucionado exitosamente una tica y praxisguerrillera como una norma organiacional y cotidiana. !u reclamo de nuestra atencin en estadiscusin, en relacin con otros grupos, sin embargo, se debe en gran parte al hecho de que sutica y prctica de sobrevivencia parece ms su"eto de recuperacin en vista del vehculolingstico que la alberga, es decir la narrativa de ?irst ime %9iempo 4rimero&' de all mireferencia a su tradicin oral y su narrativa de experiencia cimarrona como prototextoparadigmtico de este fenmeno. Agrupaciones cimarronas comparables, digamos como lospalenqueros de !an >asilio o !an Andrs y 4rovidencia en 3olombia, los Harfuna de 5onduras,los cimarrones de amaica o los muchos quilombos brasile@os existentes han llegado a sersuficientemente integrados a la cultura nacional dominante, tanto geogrfica como socio$

    econmicamente, ya que el tiempo y el intercambio translocal ha erosionado su original marco yreferencia cimarrona/0. #na narrativa de los orgenes- comparable no parece haber sobrevividoentre ellos tampoco.

    Esto no es para sostener de ning(n modo que estas poblaciones y sus prcticas culturalesya no ofrecen ms comprensin de su pasado o de su tortuosa transicin al presente' en realidad,todo lo contrario. !e debe anotar, sin embargo, que es solamente en las dcadas recientes queviolentas incursiones en las tierras de los !aramaMa en el nombre del capital y el desarrollo-,han trastocado significativamente un largo periodo de independencia histricamente ratificadapor un tratado legal desde /1G6. 2a inundacin en los /0G7Vs de la mitad del territorio !aramaMapara producir electricidad barata para la fundidora de aluminio Alcoa, ms incursiones por

    recursos naturales sancionadas por el estado en el nombre de la moderniacin, y unaconfrontacin brutalmente desigual con el gobierno, han amenaado completar para ellos

    19Case 4rice %/00G& sobre los cimarrones y su eliminacin. Priedemann hace referencia de "uegos de guerra yrituales heredados entre los palenqueros de !an >asilio hace tan poco tiempo como en /018. !an >asilio fueformado en los /G77Vs cuando =omingo >ioh se escap con K7 seguidores. !us sucesores lograron un tratadodespus de cien a@os de guerra y treguas. !u condicin persisti hasta comienos del siglo BB cuando dos factorasde a(car fueron establecidas en su vecindad. Esto apresur su incorporacin en la economa local. Priedemanntambin menciona la prevalencia de palabras y nombres de lugares bant(es en su lengua criolla %palenquera&.4resencia africana en 3olombia-.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    9/18

    Branche 9

    tambin, el destino sufrido por la mayora de los territorios cimarrones en las Amricas desde elcomieno de la esclavitud transatlntica67. En la medida que el impulso para expropiar sustierras y recursos en este respecto, y homogeneiar a los (us Negroescomo parte del msamplio cuerpo poltico nacional surinams, desestabilia sus estructuras de autonoma, estasincursiones deben ser vistas como una repeticin de antecedentes histricos trgicos. 3on

    seguridad, es a la pica guerra de cien a@os contra la re$esclaviacin librada por sus ancestros yla Hran 4a firmada en !enta en /1G6, a la que los lderes !aramaMa y las gentes de los clanesse han remitido para inspiracin en la confrontacin con las crisis presentes as como tambin laspasadas.

    4ara los !aramaMa el marcador temporal de la ceremonia en !enta en /1G6efectivamente divide el tiempo histrico de !aramaMa en un antes- de la esclavitud y lapersecucin y en un despus- de la pa y la autonoma, con el periodo del antes- siendoreferido ceremonialmente como iem$o Primero. En este conocimiento del iem$o Primeroestlocaliada la fuente de una visin de mundo que est basada en la oposicin libertad versusesclavitud para !aramaMa. En trminos cognitivos y cronolgicos representa el siglo fundacionalde la huda, %re&agrupamiento y asentamiento en el cual variados n(meros de fugitivos seorganiaron para confrontar y superar los formidables retos de un terreno hostil y a"eno, ydefenderse ellos mismos, a un gran costo, de las expediciones militares encaminadas a su capturao eliminacin6/. 2a importancia del conocimiento del iem$o Primerose ve en la diligencia conla cual sus memorias son preservadas por los historiadores del clan, y la reverencia ysobrecogimiento que se otorga a sus smbolos, primero entre los cuales est el santuario a laGente del iem$o 0ntiguo, el 0;7n@nge, quienes escucharon las armas de la guerra- %4rice,/0LK, F&. Esto (ltimo, por supuesto, habra sido una constante en su matri existencial de huida,confrontacin y asentamiento. El iem$o Primero, como su investigador principal lo explica,constituye el manantial- de su identidad colectiva, conocimiento el cual constituye laverdadera ra- de lo que significa ser !aramaMa %4rice, /0LK, G&.

    #na breve explicacin de la narrativa del iem$o Primerorevela que debido a su carcterfundamentalmente oral, no es ni lineal ni unitario en su forma, sino fragmentario y disperso entrevarios medios y expresado en un n(mero de registros diferentes. !u contenido se encuentra enproverbios, nombres conmemorativos de lugares, mapas verbales, eptetos y clichs personales,canciones, eslganes de tambores y cornculos. Estos traan, entre otras cosas, la historia de ladispersin territorial del grupo le"os de la costa esclavista surinamesa, su confrontacin con losros, rpidos y otros peligros del desconocido bosque tropical, las batallas picas con la miliciacolonial, la genealoga del clan, los asuntos pertinentes a los derechos de tierra, las polticas interclanes y as sucesivamente. 4ero tal ve el n(cleo de la filosofa del iem$o Primero estasociado con el sagrado santuario ancestral al cual ellos acuden en tiempos de crisis colectiva, ya los fragmentos de las tradiciones populares y la filosofa que legan a travs de generaciones

    204rice apunta que en el caso de la antigua colonia holandesa el acuerdo para acceder a la independencia de los(us Negroes %acuerdo de "urisdiccin separada y un estado$dentro$de$un$estado-& fue un precedente importante entrminos de la poltica colonial holandesa, para el rgimen del Apartheid que le sigui en !udfrica %ExecutingEthnicity+ 9he ;illings in !uriname,- 8FG.& Es importante anotar que en los noventa muchas poblaciones antiguas ymenos aisladas de ex fugitivos de la esclavitud a travs de 2atinoamrica, siguiendo una poltica gubernamentalmenos hostil e ilustrada- llegaron a, de una forma u otra, quedar ba"o el proceso de incorporacin y moderniacinde sus estados nacionales. Esto ha incluido el reconocimiento de tenencia de tierras ancestrales, el suministro deagua potable y escuelas, etc. Case Eva 9horne, 9he 4olitics of Afro$2atin American 2and :ights.-21Case !tedman, StedmanAs Suriname% &i"e in an -igteen +entury Slae Society.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    10/18

    Branche 10

    para fortificar sus espritus for"ados en la aplastante confrontacin con las fueras delcolonialismo y la esclavitud. Al respecto 4rice reproduce la dedicatoria inscritaOEstas personasque no vivieron para ver la pa-, ello afirma, no deben sentirse celosos. !us coraones no debenestar eno"ados. )o hay motivo para ello. 3uando el tiempo sea el correcto, conseguiremos a(nms libertad. Jue no vean lo que se han perdido. Jue estn y estemos en un lado "untos, estas

    gentes del 9iempo 4rimero- %/0LK, np.&.Es en este homena"e, reverencia y gratitud a los ancestros por sus sue@os diferidos, la

    profeca y la pasin por a(n ms libertad-, y el tena aferramiento a un credo que provee unprisma para interpretar y confrontar un mundo de continua opresin, que veo el valor de lanarrativa del iem$o Primerocomo un posible prototexto de la dispora afroamericana. 2avisin utpica que le es inherente no es diferente, propongo, del famoso fervor articulado por*artin 2uther ;ing r. en su discurso 9engo un sue@o-, con sus invocaciones de una tierraprometida de iguales derechos y "usticia. 9ampoco lo es del milenarismo a menudo expresadopor la musicalidad :asta. 2a retrica del iem$o Primerode !amaraMa como una forma de decirnunca ms- %4rice, /0LK, //&, tiene implicaciones evidentes diaspricas en que se deriva de y sedirige hacia una sensibilidad malunga o de mat6,para usar un trmino de la verncula local yregional. En trminos de una discursividad afroamericana amplia, ella reclama una posicinarqueolgica frente a un cnon o archivo putativo de textualidades o declaraciones diaspricas,ya sea dicho archivo constituido a travs de narrativos de esclavos, biografas, autobiografas,cartas, peridicos, u obras de ficcin. !e ofrece adems como punto de partida para larecuperacin de la memoria colectiva, mientras provee al mismo tiempo una base tica para laapreciacin crtica de este catlogo creativo.

    #na consideracin de la ideologa del iem$o Primeroen trminos de un prototextodiasprico nos permite proponer el malungajeen su contenido solidario y poltico no solamenteen trminos raciales sino tambin transraciales. *ientras los principales su"etos del malungajeson constituidos por la travesa y las minas, las plantaciones y otros lugares de traba"o de la

    produccin colonial y la historia moderna transatlntica, su potencial %antirracista& emancipatorioinevitablemente se irradia hacia afuera en lo transracial. Es decir, mientras que la ideologaracialiada de la esclavitud del Atlntico moderno se abalan sobre los africanos negros comosus vctimas principales, la masiva tarea histrica que se requiere para deshacer su perniciosoefecto acumulativo sobrepasar por mucho las potencialidades de cualquier poltica estrechaparticular. En "uego entonces, sera la problemtica de una solidaridad capa de trascender tantolos afanes del blanqueamiento en los rdenes social, poltico, econmico y cultural en nuestrasrelp(blicas, as como el de los afrocentrismos estrechos.66

    2a textualidad en s misma del iem$o Primero, siguiendo el e"emplo hasta aqu ofrecido,podra ofrecerse qui, como un e"emplo de este principio para nuestros tiempos. !u valor radica

    en la transicin de una narrativa principalmente oral a una forma escritural, va la intervencindel antroplogo cuya toma de posicin como productor de conocimiento no est alineada con la

    222a cuestin de los frustrados anhelos de libertad para los nuevos ciudadanos afro en las Amricas en el momentode la independencia, a pesar de su entrega en el campo de batalla, por e"emplo, rebasa los lmites de este traba"o.Cale mencionar no obstante, las percepciones de peligro negro- que acompa@aban esta gestin en el 3aribe y laHran 3olombia, por una parte, as como el doloroso episodio de la traicin del moderniante lder de la revolucinhaitiana, 9oussaint 2VXuverture, por la Prancia napolenica. Canse, por e"emplo, a =avid !cott, +onscri$ts o"Modernity% e ragedy o" +olonial -nligtenment, y Aline 5elg, Bur 'igt"ul Sare% e 0"ro>+u:an Struggle "or-Cuality, 233D>2524.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    11/18

    Branche 11

    matri del saberTpoder occidental colonia y de dominacin neocolonial que tan a menudo hadefinido la disciplina. Aqu observamos los trminos de solidaridad y mutuo respeto ba"o loscuales al antroplogo :ichard 4rice le fue otorgado el privilegio, por parte de los !aramaMa, en/01L, de "untar los fragmentos dispares de la historia del 9iempo 4rimero en un texto %impreso&,y su reconocimiento de su autora- y propiedad cultural %de los !aramaMa& de la narrativa con la

    intencin explcita de preservar y reivindicar %sin reemplaar o desplaar& las artes !aramaMa dela memoria y sus manifestaciones orales %/0LK, 66$6F&. 2a aceptacin por parte de los !aramaMade la presencia de un forastero y la accin de ste (ltimo al traducir la narrativa al medio impresova ms all de lo simblico. En un movimiento que es reminiscente de los insurgentes *al^,quienes llevaron fragmentos del 3orn a la batalla en >aha en su alamiento contra la esclavituden /LKF, esta aceptacin es tambin manifestada grficamente en el hecho de que los !aramaMallevaron copias de este compendio de la historia e ideologa del clan a la batalla %la historia deliem$o Primero en forma de libro& en su reciente confrontacin armada con el estadosurinams.6K =e nuevo, la participacin fsica de 4rice como un experto testigo para lacomunidad de(us Negroes cuando algunos de ellos demandaron el gobierno de !urinam porreparaciones que emergieron de abusos de derechos civiles asociados con la guerra civil, habla

    por s misma.

    68

    !i desde el adentro del clan la transferencia icnica del conocimiento del iem$oPrimeroentre y a travs de las generaciones es importante, el valor testimonial ms amplio deesta transferencia es tambin claramente vital. Esto va ms all de su imputado valor acadmicocomo traba"o de campo acadmico,- ya que su intencin y contenido contrainstitucional yemancipatorio es afirmado en el mundo real fuera de la academia.

    Jue el valor de la narrativa del iem$o Primeropara la comunidad diasprica y generalfuera hecho manifiesto a travs de la conversin al medio impreso, pareciera ser una explicacinms de la cultura fundamentalmente hbrida diasprica. Esto es as no obstante el aislamientoextendido de los (us Negroes o de sus reclamos de una otredad- afro$derivada que suaislamiento pudiera provocar. Ensranan tongoor ta)i ta)i, la lengua verncula surinamesa quelos !aramaMa hablan, recordamos que el termino mat6, aunque es un sinnimo de si$i o

    si$mate,permite una diferencia en significado que provee una distincin importante en lateoriacin de una extensin transracial- a la poltica malunga. Ello permite una cruce de lasolidaridad racial, via si$i, con una identificacin no racial y accin va matidad,- es decir, delo racial a lo transracial. Esto explica por lo tanto los trminos de matidad- ba"o los cuales4rice podra ser incorporado en la lucha !aramaMa. 2a lengua de ta)i ta)ien s misma es unhbrido del )uevo *undo. !e form en siglo BCDD a partir de la asociacin de los esclavosafricanos propiedad de los ingleses y sus contrapartes propiedad de los holandeses, quienes yapodran haber tenido un antecedente pidgin afroportugus. 2a mayora de los hacendadosingleses se marcharan de la colonia dieciseisa@era que haban establecido, en /GG1, entregndolaal gobierno holands.6FMat6refle"a esta hbrida indeterminacin etimolgica en cuanto su uso esperfectamente congruente con el ingls mateEmatey y con el timo del holands de >erbice

    %(er:ice #utc& maatje, el cual, como mateEmatey, tambin denota un amigo cercano.6GEn el

    23Case oIo os :eis, Slae 'e:ellion in (ra1il% e Muslim F$rising o" 23H in (a6a, /7G.24:ichard 4rice, Executing Ethnicity+ 9he ;illings in !uriname.-259he Xrigin of !urinam 3reole.- 3reole =rum+ An Anthology of 3reole 2iterature in !urinam, Ed. an Coorhoevey #rsy 2ichtveld. !ydney *int y :ichard 4rice, e (irt o" 0"rican>0merican +ulture, /006, 80.26:ichard Alsopp,#ictionary o" +ari::ean -nglis Fsage, K1G. El actual condado de >erbice en Huyana fuecoloniado en /G61 por el holands Abraham van 4eere. El(er:ice #utcfue una lengua criolla producida entre lacomunidad esclaviada con un lxico parcialmente basado en el D"a? del Africa occidental.

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    12/18

    Branche 12

    anlisis final, si el malungaje naci en el barco esclavista, es importante recordar que los marinosblancos tambin, apartando las diferencias de clase, fueron compa@eros de barco de los africanoscautivos. !u degradacin fsica por la enfermedad y su abandono por parte de sus antiguoscapitanes en muchos de los puertos esclavistas del )uevo *undo ofrece la me"or prueba de sucondicin prescindible para la empresa capitalista ms amplia. *arcus :ediMer relata las

    conmovedoras escenas del rescate de antiguos marineros blancos de barcos esclavistas,quebrados e indigentes en puertos atlnticos, por parte de sus antiguos cautivos, quienes enmuchas ocasiones les ofrecieron consuelo con comida o atencin mdica, o rescataron sushumanidades ofrecindoles el ritual y el lugar de entierro una ve llegadas sus muertes %6771,KF/$KF6&.

    %onclusi$n&

    2a narrativa oral !aramaMa, disponible por suerte en su forma escrita gracias a laintervencin del antroplogo :ichard 4rice, pone de relieve la amenaa de la amnesia productodel analfabetismo impuesto durante siglos de esclavitud. 9ambin nos pone sobre aviso encuanto a las dificultades inherentes a la recuperacin del pasado afrodiasprico. 2as

    autobiografas decimonnicas de esclavos estadounidenses, por e"emplo, con la presencia ubicuadel amanuense, nos recuerda el corto n(mero de persona"es negros dentro de las tradicionesliterarias del hemisferio, y de las aberraciones de representacin evidentes en aquellas instanciasen las que s aparecan. El papel de sus patrocinadores blancos, a menudo ambivalentes por suemancipacionismo por una parte, y por su compromiso con los intereses del estado, por otra,revela el nivel de presin ba"o el que traba"aron aquellos escritores afrodescendientes a los quetenemos acceso. En el caso del escritor cubano uan Prancisco *anano, el (nico autobigrafolatinoamericano esclaviado del que sabemos, queda palmario su sentido de temor y ena"enacinal dirigrsele una ve a su benefactor, el patricio =omingo del *onte, sobre el tema de suporvenir como escritor. En su carta a del *onte de /LKF, indica su deseo de poder escribir enalg(n momento futuro, una verdadera novela cubana, es decir, sin la inhibicin de la censura, ya

    colonial, ya postcolonial.61

    3omo se ha sugerido anteriormente, las narrativas de estado nacionales, tanto dentro del

    canon literario como fuera de l, y sus intenciones hegemnicas, histricamente hablando, son degran relevancia al considerar el tema del pasado afro, debido a la naturalea institucionaliada dela premisa cultural eurocntrica en las Amricas, y a su trayectoria racial de exclusin. 6L 3omoes bien sabido, existen varias iteraciones de una narrativa fundacional blancaTmestia, tantodentro como fuera de la literatura, y el mito de la democracia racial e"emplifica esta funcin deleurocentrismo en Amrica 2atina. *ientras tanto las barreras al alfabetismo y a la expresinliteraria a travs del hemisferio inhiben la produccin de contradiscursos relevantes. 2a alteridadinmanente al malungaje en cuanto memoria y sensibilidad detendra las tendencias

    homogeneiantes y ena"enantes del discurso de estado y la literatura dominante, y promoverauna premisa basada en el derecho y una trayectoria recuperativa, aun ante los intentos estatalesde cooptacin ba"o el precepto del llamado multiculturalismo. 3omo discursividad extranacionaldesempe@ara una funcin reivindicadora parecida, aunque en esta instancia se enfocara en elimaginario ms amplio de la modernidad capitalista mientras considera tambin las rutas y racesde la dispora. #n e"emplo brillante de esto (ltimo se encuentra en la triloga potica de /0G1 de

    27B:ras, L1$LL.28Case *ichael 5anchard, >lacM *emory versus !tate *emory+ )otes to?ard a *ethod.-

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    13/18

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    14/18

    Branche 14

    Anderson, :obert )elson. 9he Juilom:oof 4almares+ A )e? Xvervie? of a *aroon !tate in

    !eventeenth$3entury >rail.- /ournal o" &atin 0merican Studies, 6L.K %/00G&+ F8F$FGG.

    Augier, Angel.Nicols Guilln% Prosa de Prisa. 5avana+ Editorial Arte y 2iteratura. K

    vols., /01G.>ennet, 5erman. 9he !ub"ect in the 4lot+ )ational >oundaries and the U5istoryV of the

    >lacM Atlantic.- 0"rican Studies'eie;, 8K./ %6777&+ 81$GL.

    >rath?aite, Ed?ard ;amau. e 0rriants% 0 Ne; orld rilogy. 2ondon+ Xxford #niversity

    4ress, /01K.

    3saire, Aim. #iscourse on +olonialism. )e? _orM+ *onthly :evie? 4ress, /016.

    >>>>>, 0im +saire% e +ollected Poetry, trans, ?ith an introduction and

    notes by 3layton Eshleman and Annette !mith. >erMeley+ #niversity of

    3alifornia 4ress, /0LK.

    3lifford, ames. 'outes% rael and ranslation in te &ate ;entiet +entury.

    3ambridge+ 5arvard #niversity 4ress, /001.

    3uti. O- disse o elo militante /os +orreia &eite. !Io 4aulo+ !ecretaria *unicipal de

    3ultura, /006.

    Ellis, ;eith. )icols Huilln and 2angston 5ughes+ 3onvergences and =ivergences.-

    (et;een 'ace and -m$ire% 0"rican>0mericans and +u:ans :e"ore te +u:an

    'eolution. 4hiladelphia+ 9emple #niversity 4ress, /00L. /60$/G1.

    Equiano, Xlaudah. EquianoVs 9ravels+

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    15/18

    Branche 15

    Huilln, )icols. B:ra $otica, omo 2, 2544>25H3. 5avana+ Editorial 2etras 3ubanas, 6776.

    5all, !tuart. Xld and )e? Ddentities, Xld and )e? Ethnicities.- +ultures, Glo:ali1ation

    and te orld System% +ontem$orary +onditions "or te 'e$resentation o"

    *dentity. Ed. Anthony =. ;ing. *inneapolis+ #niversity of *innesota 4ress,/001. 8/$G1

    5anchard, *ichael. >lacM *emory versus !tate *emory+ )otes to?ard a *ethod.- Small

    0Ke, 6G %677L&+ 8F$G6.

    5andelsman, *ichael. Afrocentrism as an Dntercultural Porce in Ecuador.- 'ace,

    +olonialism and Social rans"ormation in &atin 0merica and te +ari::ean . Ed.

    erome >ranche, Hainesville, Plorida+ #niversity 4ress of Plorida, 677L. 68/$6FG.

    5ayes Ed?ards, >rent, et al. U#nfinished *igrations+V 3ommentary and :esponse.-0"rican

    Studies 'eie;, 8K./ %6777&+ 81$GL.

    $$$$$, e Practice o" #ias$ora% &iterature, ranslation, and te 'ise o" (lac)

    *nternationalism. 3ambridge, *assachusetts+ 5arvard #niversity 4ress, 677K.

    5elg, Aline. Bur 'igt"ul Sare% e 0"ro>+u:an Struggle "or -Cuality, 233D>2524. 3hapel

    5ill+ #niversity of )orth 3arolina 4ress, /00F.

    5enry, 4aget. +ali:anAs 'eason% *ntroducing 0"ro>+ari::ean Piloso$y.)e? _orM+

    :outledge, 6777.

    ;arasch, *ary. Slae &i"e in 'io de /aneiro, 23L3>23HL. 4rinceton+ 4rinceton #niversity

    4ress?, /0L1.

    2ao *ontes, Agustn, et al. #nfinished *igrations+ 3ommentary and :esponse.- 0"rican

    Studies 'eie;, 8K./ %6777&+ 81$GL.

    $$$$$$, =ecolonial *oves+ 9rans$locating African =iaspora !paces.-

    +ultural Studies, 6/.6$K %6771& K70$KKL.

    $$$$$, 3artographies of Afro$2atinaTo 4olitics+ 4olitical 3ontests and 5istorical 3hallenges.-

    *anuscrito indito.

    2ienhard, *artin. ;alunga o el recuerdo de la trata esclavista en algunos cantos afro$

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    16/18

    Branche 16

    americanos.- 'eista *:eroamericana, /LL$/L0 %/000&+F7F$F/1.

    2VXmi 2VXdo, Alexandre. *alunguinho, negro guerreroTdivino de 4ernambuco.-

    http+TTalexandreomilodo.blogspot.comT677LT71Tmalunguinho$negro$guerreirodivino.de.html, FT/KT6770.

    2opes, )ei. Noo dicionrio :anto do (ra1il. :io de aneiro+ 4allas Editora e =istribuidora

    2tda, 677K.

    *anano, uan Prancisco. B:ras. 5avana+ Dnstituto 3ubano del 2ibro, /016.

    *int, !idney, and :ichard 4rice. e (irt o" 0"rican>0merican +ulture% 0n

    0ntro$ological Pers$ectie. >oston+ >eacon 4ress, /006.

    *orrison, 9oni. #nspeaMable things #nspoMen+ 9he Afro$American 4resence in African$

    American 2iterature.-Micigan Juarterly 'eie;, 6L %/0L0&+ /$K8.

    $$$$$,(eloed% 0 Noel. )e? _orM+ 4lume, /0LL.

    )?anM?o, Dfeoma. (lac) +osmo$olitanism% 'acial +onsciousness and ransnational

    *dentity in te Nineteent +entury 0mericas. 4hiladelphia+ #niversity of 4ennsylvania4ress, 677F.

    Xrti, Pernando. Nueo catauro de cu:anismos. 2a 5abana+ Editorial de ciencias sociales,

    /018.

    4atterson, Xrlando.#ie te &ong #ay. )e? _orM+ illiam *orro? < 3ompany, Dnc,

    /016.

    4atterson, 9iffany :uby, and :obin =.H. ;elly. #nfinished *igrations+ :eflections on

    the *aMing of the *odern orld.- 0"rican Studies 'eie;. 8K./ %6777&+ //$8F.

    4rice, :ichard+?irst>ime% e 0merican Peo$le.

    >altimore% 9he ohns 5opMins #niversity 4ress, /0LK.

    $$$$$, Executing Ethnicity+ 9he ;illings in !uriname.- +ultural 0ntro$ology, /7.8%/00F&+ 8K1$81/.

    $$$$$, Maroon Societies% 'e:el Slae +ommunities in te 0mericas.

    >altimore+ ohns 5opMins 4ress, /00G.

    :ediMer, *arcus. e Slae Si$% 0

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    17/18

    Branche 17

    %#!A& Dnc., 6771.

    :eis, os oIo. Slae 'e:ellion in (ra1il. e Muslim F$rising o" 23H in (aia, trans A.

    >raMel. >altimore+ ohns 5opMins 4ress, /00K.

    !cott, =avid. +onscri$ts o" Modernity% e ragedy o" +olonial -nligtenment. =urham+ =uMe#niversity 4ress, 6778.

    !cott, ulius !herrard, DDD. e +ommon ind% +urrents o" 0"ro>0merican

    +ommunication in te -ra o" te

  • 7/24/2019 Malungaje, Potica de La Dispora

    18/18

    Branche 18