2
Manejar variables para el plan maestro Definición plan maestro: Es un documento en el cual la organización refleja una estrategia a seguir en determinado plazo. El plan maestro posee directrices y comportamientos para que una empresa alcance sus metas propuestas. Cuenta con tres características fundamentales: a) Objetivos numéricos y cuantificables: Es la maximización de los valores reales de ventas del año presente el cual no especifica una fecha. b) Políticas y responsabilidades: Estas varían según van influyendo para el logro de sus objetivos. c) Relación de acciones finalistas: Se establecen tiempos para lograr los objetivos. El plan maestro también cuenta con varias etapas: a) Análisis de la situación: Conoce la realidad de la organización. b) Diagnóstico de la situación: condiciones actuales que desempeña la organización. c) Declaración de los objetivos corporativos: es donde la organización pretende llegar. d) Estrategias corporativas: Es la necesidad de las empresas para cubrir las necesidades del mercado. e) Planes de actualizaciones: f) Seguimiento: controla la evolución de las estrategias. g) Evaluación: Mide los resultados. Ejemplos: Conseguir que las ventas incrementen un 80% antes de diciembre. Iniciar una campaña publicitaria en diferentes medios: radial, volantes, prensa etc. Para promocionar un producto. Enfocar una misión, visión y estrategias. Mejorar las competencias del personal. 1. Identificar el comportamiento de las variables logísticas Su comportamiento permite identificar procesos improductivos y finalmente contribuyen a lograr un desarrollo óptimo de la cadena logística

Manejar Variables Para El Plan Maestro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manejar variables para el plan maestro

Citation preview

Page 1: Manejar Variables Para El Plan Maestro

Manejar variables para el plan maestro

 

•         Definición plan maestro: Es un documento en el cual la organización refleja una estrategia  a seguir en determinado plazo. El plan maestro posee directrices y comportamientos para que una empresa alcance sus metas propuestas. Cuenta con tres características fundamentales:

a)      Objetivos numéricos y cuantificables: Es la maximización de los valores reales de ventas del año presente el cual no especifica una fecha.

b)      Políticas y responsabilidades: Estas varían según van influyendo para el logro de sus objetivos.

c)       Relación de acciones finalistas: Se establecen tiempos para lograr los objetivos.

El plan maestro también cuenta con varias etapas:

a)      Análisis de la situación: Conoce la realidad de la organización.b)      Diagnóstico de la situación: condiciones actuales que desempeña la

organización.c)       Declaración de los objetivos corporativos: es donde la organización

pretende llegar.d)      Estrategias corporativas: Es la necesidad de las empresas para cubrir

las necesidades del mercado.e)      Planes de actualizaciones:f)       Seguimiento: controla la evolución de las estrategias.g)      Evaluación: Mide los resultados. 

Ejemplos:

Conseguir que las ventas incrementen un 80% antes de diciembre. Iniciar una campaña publicitaria en diferentes medios: radial, volantes,  prensa etc.

Para promocionar un producto. Enfocar una misión, visión y estrategias. Mejorar las competencias del personal.

1.       Identificar el comportamiento de las variables logísticasSu comportamiento permite identificar procesos improductivos y finalmente contribuyen a lograr un desarrollo óptimo de la cadena logística

Estadísticas y procesos logísticos

La estadística aplicada comprende la estadística descriptiva (análisis, descripción y recolección de datos a partir de una situación, utilizando la media y la desviación estándar) y la estadística inferencial (utiliza modelos y predicciones según la aleatoriedad de las observaciones: pronósticos, análisis de regresión y series de tiempos).

Page 2: Manejar Variables Para El Plan Maestro

Procesos logísticos:

Pronóstico de la demanda Cálculo sugerido de compras Gestión de inventarios Localización de centros de distribución Determinación de rutas de transporte Solicitud de pedidos.

Identificar los datos estadísticos en la cadena de abastecimiento.

Estudia los datos relacionados con diferentes variables para la toma de decisiones, donde analiza datos de la logística brindando información de los proveedores, clientes, productos, entregas, devoluciones entre otros. La estadística aplicada comprende la estadística descriptiva. La estadística analiza todos los datos de la logística y su objetivo es brindar información a partir de datos.

Datos que se analizan con herramientas estadísticas: pronóstico de cadena, calculo sugeridos de compras, localización de centros de distribución, determinación de rutas de transporte, solicitud de pedidos.  

  Cadena de abastecimiento.docx (31,258 KB)