107
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango MANEJO DE ECUACIONES PREDICTIVAS DE PESO Y TALLA EN NIÑOS INMOVILIZADOS DE 2 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS” TESIS María Gabriela Rodríguez Mazariegos Carné 92018806 Quetzaltenango, febrero de 2012 Campus de Quetzaltenango

MANEJO DE ECUACIONES PREDICTIVAS DE PESO Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Rodriguez-Maria.pdf · “manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niÑos inmovilizados

  • Upload
    lemien

  • View
    245

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“MANEJO DE ECUACIONES PREDICTIVAS DE PESO Y

TALLA EN NIÑOS INMOVILIZADOS DE 2 A 6 AÑOS DE LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DEL

HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS”

TESIS

María Gabriela Rodríguez Mazariegos

Carné 92018806

Quetzaltenango, febrero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“MANEJO DE ECUACIONES PREDICTIVAS DE PESO Y

TALLA EN NIÑOS INMOVILIZADOS DE 2 A 6 AÑOS DE LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DEL

HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por

María Gabriela Rodríguez Mazariegos

Previo a conferirle en el grado académico de

Licenciada

El título de

Nutricionista

Quetzaltenango febrero de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

Del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria

Padre Eduardo Valdés Barria S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez

Vicedecana Doctora América de Fernández

Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento de

Postgrado

Doctora Silvia Luz Castañeda

Departamento de Tecnología para la

Salud

Licenciado Samuel Velásquez

Directora Departamento de Nutrición

Coordinadora Facultad de Ciencias de

la Salud Campus Quetzaltenango

Coordinadora Licenciatura en

Nutrición

Licenciada Genoveva Nuñez de Calderón

Licenciada Susana Kamper de De León

Licenciada Susana Kamper de De León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus

y Coordinador de Integración

Universitaria de Campus

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Doctor Kenneth Vinicio Escobar

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada Sonia Liseth Barrios De León

Licenciada Stella Baver Walter De Méndez

Ingeniero Ángel Humberto Coyoy González

Agradecimientos

A la Universidad Rafael Landívar, a la Facultad de Ciencias de la Salud:

Por brindarme valores y excelencia académica que me acompañaran siempre.

A mis Catedráticos:

Lic. Jorge Luis Gramajo, Licda. Mónica Ramos, Ing. Ángel Coyoy y especialmente a Licda.

Sonia Barrios por su apoyo y enseñarme desde el primer año de la carrera, actitudes y valores que

llevare siempre en mi vida.

Al Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”:

Por aprobar la realización del estudio en la institución. A todas las personas que participaron en

mi estudio, por su colaboración y paciencia.

Dedicatoria

A Dios:

Por su amor y sabiduría que me ha brindado en toda la vida.

A Guatemala:

Con el reto de hacer todo lo que esté a mi alcance para hacer de ella un país más justo.

A mis Padres:

María Del Rosario De Rodríguez Mazariegos y Werner Gonzálo Rodríguez Villagrán, por la

bendición de haberlos tenido en mi vida y apoyarme en toda mi formación profesional.

A mis Hermanos:

Karla, Vivian y especialmente Iván, por estar siempre a mi lado cuidándome y apoyándome.

A mi Asesor:

Dr. Kenneth Escobar, por su tiempo, orientación y apoyo durante todo el proceso de tesis.

A mis Amigas:

Lucila Dalerys Amézquita, María José Chávez, Ana Pilar López, Melina Alvarado, Carolina

Molina, Alexandra Obregón, Paola Ovalle y Tatiana Espinoza porque aunque hemos tomado

caminos diferentes el cariño permanece siempre, gracias por acompañarme y ayudarme durante

tantos años y porque cada una a su manera me ha enseñado algo importante de la vida,

especialmente Lucila Dalerys Amézquita por todo su apoyo incondicional durante tesis,

enseñándome que su amistad es sincera e irremplazable.

Índice Pág.

I. Introducción………………………………………………………...…………..... 1

II. Planteamiento del problema…………………………………………………….. 2

III. Marco teórico……………………………………………………….……............. 4

3.1. Programa (caracterización general)……………………………………………….. 4

3.1.1. Elementos básicos…………………………………………………….………........ 4

3.2 Manejo…….............................................................................................................. 4

3.2.1. Capacitación personal de salud................................................................................. 5

3.3. Ecuaciones predictivas de peso y talla……………………………………….……. 8

3.3.1. Definición ecuaciones predictivas………………………………………………… 8

3.3.2. Elaboración de ecuaciones predictivas..................................................................... 8

a) Selección de las medidas antropométricas……………………………………. 8

b) Racionalización de recursos…………………………………………………… 8

c) Objetividad de las medidas antropométricas...................................................... 8

d) Accesibilidad de las medidas antropométricas................................................... 9

e) Métodos estadísticos........................................................................................... 9

f) Validación de la ecuaciones de peso y talla....................................................... 9

g) Variables estadísticas descriptivas donde se validaron las ecuaciones de peso

y talla...................................................................................................................

10

h) Técnicas antropométricas................................................................................... 11

3.4. Departamento de Pediatría………………………………………………………… 13

3.4.1. Definición general…………………………………………………………………. 13

3.4.2. Funciones del departamento de pediatría................................................................. 13

3.4.3. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) ................................................ 14

a) Definición......................................................................................................... 14

b) Organización de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital…

Regional de Occidente “San Juan de Dios”…………………………………... .

15

IV. Antecedentes……………………...………………………………………………. 16

V. Objetivos…………………………………………………………….………......... 22

5.1. Objetivos general………………………………………………………………….. 22

5.2. Objetivos específicos……………………………………………………………… 22

VI. Justificación…………….……………………………………………………..….. 23

VII. Diseño de la investigación…………………………………………...................... 24

7.1. Tipo de estudio…………………………………………………………………….. 24

7.2. Sujetos de estudio y unidad de análisis………………………………………... 24

7.3. Contextualización geográfica y temporal…………………………………………. 24

7.4. Definición de variables……………………………………………………………. 26

7.5. Alcances y límites…………………………………………………………………. 28

7.6. Aporte……………………………………………………………………………... 28

VIII. Métodos y procedimientos……………………………………………………….. 29

8.1. Selección de los sujetos de estudio………………………………………………... 29

8.1.1. Criterios de inclusión y exclusión…………………………………………………. 29

8.1.2. Cálculos estadísticos de las muestras……………………………………………... 29

A. Para determinar el proceso actual de toma de peso y talla……………………... 29

B. Para capacitar al personal de salud involucrado………………………………... 30

C. Para evaluar la aplicación de la ecuaciones……………………………………. 30

8.2. Recolección de datos………………………………………………………………. 30

A. Para determinar el proceso actual de toma de peso y talla……………….…….. 30

B. Para elaborar el programa de manejo………………………………………….. . 31

C. Para el manejo………………………………………………………………….. 32

D. Para la Socialización…………………………………………………………… 33

E. Para la capacitación……………………………………………………………. . 33

F. Para evaluar la aplicación de las ecuaciones predictivas……………………….. 33

IX. Procesamiento y análisis de datos……………………………………………….. 34

9.1. Descripción del proceso de digitación………………………………..…………… 34

9.2. Plan de análisis de datos…………………………...……………………………… 34

9.3. Análisis estadísticos…………………………………………………………......... . 34

X. Resultados………………………………………………………………………… 35

A. Proceso actual de determinación de peso y talla según servicio………………..

35

B. Programa de manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla………………... 41

C. Manejo del programa…………………………………………………………... 42

D. Socialización del programa…………………………………………………….. 43

E. Capacitación personal de salud……………………………………………….... 44

F. Evaluación de la aplicación de las ecuaciones predictivas…………………….. . 45

XI. Discusión de resultados…………………………………………………………... 48

A. Proceso actual de determinación de peso y talla según servicio……………….. 48

B. Programa de manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla………………... 50

C. Manejo del programa........................................................................................... 50

D. Socialización del programa…………………………………………………….. 51

E. Capacitación personal de salud………………………………………………… 52

F. Evaluación de la aplicación de las ecuaciones predictivas……………………... 53

XII. Conclusiones……………………………………………………………………… 56

XIII. Recomendaciones………………………………………………………………… 58

XIV. Bibliografía……………………………………………………………………….. 60

XV. Anexos…………………………………………………………………………...... 63

Anexo No.1: Boleta de observación para establecer el proceso actual……………. 64

Anexo No.2: Ecuaciones predictivas de talla……………………………………... 66

Anexo No.3: Ecuaciones predictivas de peso…………………………………….. . 67

Anexo No.4: Programa de manejo……………………………………………….... 68

Anexo No.5: Carta de constancia de entrega de sello y Manual de técnicas

antropométricas…………………………………………………………………….

90

90

Anexo No.6: Boleta para evaluar la aplicación de ecuaciones predictivas de peso

y talla……………………………………………………………………………….

92

92

Anexo No.7: Carta aprobación de estudio por el comité de Docencia e

Investigación del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”…………... 94

Resumen

Las ecuaciones predictivas de peso y talla para niño inmovilizados de 2 a 6 años son una

herramienta relativamente nueva, que fueron elaboradas en el año 2006 por la Licda. en Nutrición

Bárbara Flores. El manejo de estas ecuaciones requiere de la utilización correcta de seis técnicas

antropométricas: circunferencia media de brazo, circunferencia de pantorrilla, circunferencia de

muñeca, altura de rodilla, extensión de brazada y longitud de pie, por parte de residentes de

pediatría de 1º, 2º y 3º año y estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciatura en Nutrición de

la Universidad Rafael Landívar, equipo multidisciplinario que labora en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”.

El manejo de las ecuaciones predictivas se llevo a cabo mediante la elaboración de un programa

que expuso las acciones que se debían contemplar para que se aplicaran en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos: socialización y capacitación al personal de salud involucrado. El

marco estratégico fue la utilización de cuatro sellos que contenían las ecuaciones predictivas en

las fichas clínicas de los niños inmovilizados, dos correspondiendo a talla y dos a peso. En

definitiva el manejo de las ecuaciones predictivas fue positiva ya que el peso y la talla de niños

inmovilizados es obtenido por medio de ecuaciones predictivas, datos que son utilizados para

calcular volumen de líquidos, dosis de fármacos y determinar el estado y tratamiento nutricional

de niños de 2 a 6 años de edad.

1

I. Introducción

La dificultad de contar con medidas antropométricas adecuadas en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), tanto de peso y talla, debido a la poca

movilización que se le puede dar a los pacientes, puede influir negativamente en ciertos

cálculos importantes, como: dosis de fármacos, requerimientos nutricionales y volumen

de líquidos que el personal de salud debe realizar para cada paciente como parte de su

tratamiento.

Las ecuaciones predictivas de peso y talla para niños inmovilizados de 2 a 6 años son

una herramienta relativamente nueva, que fueron elaboradas en el año 2006 a partir de

la recolección de medidas antropométricas en una población de 256 niños sanos de la

guardería Casa del niño No.3 y validadas en 50 niños del Hospital Infantil Juan Pablo II

por la Licda. en Nutrición Bárbara Aída Flores Aldana, lo que resulta ser un beneficio

ya que en base a la toma de cuatro dimensiones del cuerpo como los son la altura de

rodilla, circunferencia media del brazo, circunferencia de pantorrilla y circunferencia de

muñeca se puede determinar el peso de cualquier niño inmovilizado que se encuentre

entre este rango de edad.

Así mismo, al determinar medidas antropométricas como: extensión de brazada, altura

de rodilla, longitud de pie y el dato de edad en meses exactos se puede obtener

fácilmente la talla de todo niño. Procedimiento que resulta ser relativamente fácil, a

pesar de las condiciones en las que se encuentran, ya que en ese preciso momento es

crítico el estado general, lo que compromete la salud y vida de los niños evaluados.

Mediante la toma y utilización correcta por parte del equipo multidisciplinario que

labora en el servicio de intensivo pediátrico, de las seis medidas antropométricas que

involucran el manejo de las ecuaciones predictivas, se tiene el peso y la talla correcta de

niños inmovilizados evaluados por esta herramienta, datos antropométricos que sirven

de base para acciones a llevarse a cabo en todo lo referente a atención nutricional y

médica, permitiendo llevar un mejor manejo del tratamiento del niño y disminuir

complicaciones que se puedan presentar, como sub o sobre alimentación, dosis de

fármacos inadecuados y el control en volumen de líquidos administrados en el servicio.

2

II. Planteamiento del problema

El Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”, al igual que todos los hospitales

nacionales de la red del país se enfrenta diariamente a muchos inconvenientes uno de ellos

es establecer adecuadamente el peso y la talla en pacientes, siendo más difícil de obtener las

medidas en personas inmovilizadas, debido a que realmente no se cuenta con el equipo

adecuado y especializado para realizar estas mediciones tanto en niños como adultos.

En el caso de los niños que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP), se toma como referencia el peso y la talla reportados por emergencia, ya que no es

posible manipularlos por el estado en el que se encuentran. Cabe destacar que las medidas

antropométricas de peso y talla, en este servicio, no son realizadas con la técnica adecuada

ni el personal especializado, por lo que se obtienen datos poco confiables. La Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) debe contar con el peso lo más certero posible, ya

que esta información sirve de base para calcular dosis de medicamentos, volumen de

líquidos, atención nutricional, entre otros.

En el año 2006 la Licda. Bárbara Flores estableció ecuaciones predictivas de peso y talla

para niños inmovilizados, para su aplicación a nivel hospitalario ya que no es posible

evaluarlos con los métodos antropométricos convencionales por las condiciones en las que

se encuentran, problemática presentada en muchos hospitales nacionales así como en el

Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”, donde la falta de equipo

antropométrico adecuado y personal de salud especializado dificulta la obtención correcta

de estas medidas. Por tanto el empleo de las ecuaciones predictivas en la Unidad de

Cuidados Intensivos (UCIP) resulta de gran utilidad al momento de realizar el examen

clínico de los niños, para la correcta administración de dosis de fármacos, volumen de

líquidos y determinar el estado y tratamiento nutricional. La problemática encontrada lleva

a las siguientes interrogantes:

¿Cómo se establece el peso y la talla en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del

Hospital Regional de “Occidente San Juan de Dios”?

3

¿Es factible el manejo ecuaciones predictivas de peso y talla para niños inmovilizados de 2

a 6 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios”?

4

III. Marco teórico

3.1 Programa (caracterización general)

Delgado, Elisa (2006). Es un conjunto coordinado y ordenado de proyectos que tienden a

la atención de problemas específicos para el logro de algunos aspectos de los objetivos de

desarrollo.

3.1.1 Elementos Básicos

Antecedentes

Justificación

Prioridad de intervención

Marco estratégico (estrategia, objetivos y metas)

Marco de acción

Identificación de acciones

Inventario de recursos

Palladino, Enrique (sin año). Suele entenderse como programa al conjunto de objetivos,

contenidos, actividades, metodologías y sistemas de evaluación de una materia.

3.2 Manejo

González, Díaz (2003). Proceso de hacer y efectuar decisiones para satisfacer determinadas

necesidades. Uso o empleo de una cosa con un fin determinado. También, se refiere al

conjunto de decisiones y acciones destinadas a la conservación y administración de los

recursos para un beneficio específico. Hace referencia a la acción de conducir, ésta implica

en gran parte contar con las destrezas y capacidades apropiadas que le permitan a la

persona obtener los mejores resultados.

La habilidad de manejo se relaciona con desarrollar destrezas tanto físicas como mentales,

éste se realiza a través de una apropiada capacitación, así como también a partir de la

práctica. El manejo de un proceso deberá realizarse con atención, cuidado y precaución y

éstas se convierten así en algunas de las habilidades mínimas para tal tarea. Una persona

5

que no ha realizado la capacitación apropiada y que no cuenta con la práctica suficiente

puede fácilmente no saber cómo manejar el proceso.

3.2.1 Capacitación personal de salud

Lantis, Kristina (2002). Los expertos suelen sugerir que se entrene al personal para

mejorar su conocimiento. Dicha capacitación puede tener lugar de diversas formas, pero los

métodos de capacitación eficaces suelen tener ciertas características en común.

Un enfoque específico

Generalmente da mejores resultados restringir la capacitación a un área concreta, que

adoptar un enfoque más amplio. Existen estudios y análisis de situación realizados en

África que muestran que la capacitación intensiva y concentrada en habilidades y

conocimientos específicos tiene un mayor efecto sobre la calidad que una instrucción más

general (Miller et al., Clinic-based family planning, 1998). En Egipto el Ministerio de

Salud introdujo un programa de capacitación para enfermeras que dedicó más tiempo a la

enseñanza de destrezas prácticas que a cuestiones teóricas y se descubrió que los clientes de

las clínicas participantes acabaron sabiendo más sobre planificación familiar, e incluso se

elevó considerablemente el uso de los Dispositivo Intrauterino (DIU) en una de las áreas

(Halawa et al. 1995).

Atención a la comunicación interpersonal

Para que la capacitación tenga éxito, hay que poner énfasis en mejorar la comunicación,

porque los proveedores tienen que poder trabajar estrechamente con sus clientes en una

variedad de temas sensibles. En Nigeria las enfermeras que aprendieron a asesorar a los

clientes dieron un servicio de mayor calidad que las del grupo testigo, en la opinión de los

propios consumidores del servicio y de las observaciones hechas por un experto en

consejería. Los clientes atendidos por dichas enfermeras tendían más a volver a consultas

posteriores (Kim et al. 1992).

6

Ejercicios prácticos

El personal entrenado que puede poner en práctica lo aprendido antes de volver a su trabajo

suele responder mejor que los que no tienen la oportunidad de hacer prácticas. En un

estudio hecho en Tailandia se utilizaron dos enfoques para enseñar a 300 parteras a poner el

Dispositivo Intrauterino (DIU). Lo normal era tener una charla en un aula, seguida de

prácticas clínicas, pero en el nuevo enfoque se utilizaron también modelos anatómicos y

pautas clínicas. Las parteras que adoptaron este último enfoque lograron un buen

rendimiento al cabo de un promedio de 1,5 colocaciones de dispositivo intrauterino (DIU),

mientras que se necesitaron 6,5 intentos para que supieran hacerlo las que recibieron la

capacitación tradicional.

Reforzar lo aprendido

El personal tiene más posibilidades de retener lo aprendido si lo utiliza con regularidad y

recibe cursos de actualización periódica. En un estudio en Kenya se descubrió que los

proveedores que recibían capacitación sobre la forma de examinar asesorar a los clientes,

tenían mayores posibilidades de retener lo aprendido si lo practicaban. La práctica era más

importante que el tiempo transcurrido desde la capacitación (Valadez et al. 1997).

Reforzar la supervisión y gerencia del personal

Los directores del programa pueden elegir entre contribuir a mejorar la labor del personal, o

hacer más difícil la prestación de servicios de alta calidad. En Eritrea al noreste de África

por ejemplo, la falta de claridad en la descripción de los puestos de trabajo, el retraso en los

ascensos y la ausencia de supervisión orientada han contribuido a bajar la moral y el

rendimiento del personal, con la consecuente reducción en la calidad de la atención (Family

Planning Service Expansion and Technical Support/John Snow, Inc. 2000).

Al estimular a los supervisores a que hagan un trabajo más eficaz se puede promover la

dedicación a la calidad empezando desde arriba. Engender Health recomienda que la

supervisión facilite y estimule la realización del trabajo, en vez de lo que tradicionalmente

se ha venido haciendo (Ben Salem y Beattie 1996). Este tipo de supervisión pone mayor

énfasis en la enseñanza, la resolución conjunta de problemas y la comunicación, en ambos

7

sentidos, entre los supervisores y el personal de salud, lo que puede alentar a estos últimos a

trabajar mejor. Al capacitar a los supervisores en Ghana, no sólo se aumentó su

conocimiento y habilidades, sino que también se logró un efecto positivo en los agentes de

distribución en la comunidad que tenían a su cargo (Combary et al. 1999).

Los empleados de los servicios de salud reproductiva no suelen tener puestos asignados

formalmente, no reciben retroalimentación, ni se les dice si lo que hacen cumple con los

objetivos de la organización (Lande 2002). Los supervisores estimulan el deseo de

superación de sus empleados cuando reconocen la labor de éstos y los premian si dan buen

servicio (Jennings et al. 2000).

La supervisión se enfrenta con frecuencia a problemas logísticos, porque quizás los

supervisores no puedan visitar todos los puestos de salud en su región o estar suficiente

tiempo en cada clínica, pero existen varias opciones a la supervisión tradicional que se ha

comprobado que funcionan (Ahmed 1994; Valadez et al. 1990).

Supervisión en grupos

Dos estudios en Kenya y Guatemala descubrieron que este tipo de control, en el que el

supervisor se reúne con cuatro o cinco proveedores de atención de la salud a la vez, es

eficaz a nivel individual y permite a los supervisores cubrir un área geográfica más amplia

a menor costo ( Jacobson et al.1987; Vernon et al. 1994).

Asegurarse de que los proveedores de atención de la salud utilicen ayudas visuales en su

trabajo

Este tipo de ayudas visuales, como manuales, carteles, rotafolios y gráficas de flujo, pueden

ser de gran utilidad. Se trata de algo económico y representa menos tiempo y dinero de lo

que supone la capacitación fuera del lugar de trabajo (Knebelet 2000).

8

3.3 Ecuaciones predictivas de peso y talla

3.3.1 Definición ecuaciones predictivas

Flores, Bárbara (2006). Relación entre medidas antropométricas y la composición

corporal humana o el peso.

El peso corporal, es expresado como una combinación lineal de las variables

antropométricas, o a través de un análisis dimensional, como proporcional al producto de

dos variables, cada una elevada a un exponente apropiado.

La predicción de talla ha sido basada en el hecho de que ésta es la sumatoria de segmentos

corporales: piernas, pelvis, columna y cráneo. Se han realizado estudios tomando

mediciones de huesos largos para predecir la talla, que incluyen medidas como: media

brazada, brazada completa, altura de rodilla y longitud de huesos específicos.

3.3.2 Elaboración de ecuaciones predictivas de peso y talla

a) Selección de las medidas antropométricas:

Las mediciones antropométricas recolectadas, fueron seleccionadas con base a los

antecedentes, revisiones de literatura y aspectos que han sido considerados para tal efecto.

b) Racionalización de recursos:

La medición de perímetros corporales solamente requiere de una cinta métrica como

equipo, la cual es de fácil adquisición para cualquier hospital en el medio, no así de

instrumentos sofisticados indispensables en la medición de pliegues cutáneos, diámetros,

segmentos y longitudes.

c) Objetividad de las medidas antropométricas:

Los perímetros seleccionados son de fácil obtención en los niños, la metodología para

obtenerlos no presenta mayores complicaciones. La mayoría de ellos han sido empleados

en diversos estudios para estimar composición corporal, densidad y patrones de distribución

de las masas magra y grasa.

9

d) Accesibilidad de las medidas antropométricas:

La extensión de brazada y la técnica que se emplea para medir la altura de rodilla , fueron

seleccionadas para la estimación de talla, ya que pueden ser tomadas en pacientes que no

pueden movilizarse, y no requieren de un equipo especial (Cáliper) que por lo general no se

encuentra disponible en los hospitales.

Para la elaboración de estas ecuaciones se utilizaron las técnicas detalladas en Lohman y

para la medición de altura de rodilla, se siguió la técnica reportada en el estudio de Guzmán

Hernández empleando una cinta métrica.

e) Métodos estadísticos

Para la generación de las ecuaciones:

Las ecuaciones se elaboraron mediante regresión múltiple y el análisis de componentes

principales. Los análisis se realizaron empleando el programa STATA 7.0®

f) Validación de ecuaciones de peso y talla

Los modelos fueron validados en una población de 50 niños hospitalizados, a quienes se les

tomaron las medidas antropométricas de: extensión de brazada, altura de rodilla, longitud

del pie, circunferencia media de brazo, circunferencia de pantorrilla y circunferencia de

muñeca. Posteriormente estos datos fueron introducidos en las ecuaciones elaboradas y se

analizaron los resultados a través de la regresión lineal simple y el coeficiente de

correlación de concordancia o coeficiente de Lin.

La regresión lineal simple, permite establecer la relación que existe entre una variable

dependiente y una variable independiente, matemáticamente se expresa así:

Expresión No. 1

X = simboliza una variable independiente

a y b = indican distintos niveles de variación de la independiente

10

Y = representa la variable dependiente

g) Variables estadísticas descriptivas donde se validaron las ecuaciones de peso y talla

En la Tabla No. 1 se presenta las variables estadísticas descriptivas del grupo con el cual se

elaboraron las ecuaciones:

Fuente: Flores, B Tesis Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños inmovilizados de 2 a 6 años de edad 2006

En el análisis de regresión múltiple se efectuó la correlación entre las mediciones

antropométricas y la talla, encontrando que las medidas que presentan mayor correlación

con esta son:

Edad en meses

Extensión de brazada (cm)

Altura de rodilla (cm)

Longitud de pie (cm)

Para el peso, las medidas que presentaron mayor correlación fueron:

Tabla No. 1

Variables estadísticas descriptivas de los niños y niñas de 2 a 6 años de edad de estudio

Casa del Niño No. 3 Junio y Agosto de 2006 Guatemala

Variable Media Desviación

Estándar

Valor

mínimo

Valor

máximo

Peso (Kg) 16.62 3.83 9.70 34.70

Talla (cm) 101.75 10.24 79.40 129.00

Extensión de brazada (cm) 101.59 10.73 78.00 131.40

Circunferencia media de brazo (cm) 17.98 1.62 11.90 25.50

Circunferencia media de antebrazo

(cm)

17.21 1.98 12.00 21.60

Circunferencia de muñeca (cm) 12.66 0.76 10.90 15.40

Circunferencia de muslo distal (cm) 24.92 2.07 18.60 34.20

Circunferencia de pantorrilla (cm) 22.56 2.33 12.30 32.70

Altura de rodilla (cm) 27.73 3.56 20.00 36.50

Longitud de pie (cm) 16.65 2.01 10.00 22.50

11

Edad en meses

Altura de rodilla (cm)

Circunferencia media del brazo (cm)

Circunferencia de pantorrilla (cm)

Circunferencia de muñeca (cm)

Basado en estos resultados se eligieron las ecuaciones con mayor valor predictivo,

obteniendo dos ecuaciones para predicción de talla (Tabla No.2) y dos ecuaciones para

predicción de peso (Tabla No.3). Anexo No. 2 y No.3

Se utilizó el coeficiente determinación (R2) el cual da una idea del poder predictivo de un

modelo, fue para las ecuaciones de talla de 0.95 para el modelo 1 y 0.92 para el modelo 2.

Para las ecuaciones de peso, este valor es de 0.88 para ambos modelos

h) Técnicas Antropométricas

Extensión de brazada

Se refiere al doble de la medición de la longitud entre la horquilla esternal y el extremo del

dedo corazón.

Altura de rodilla

La longitud de pierna o altura de rodilla es la distancia que existe entre el epicóndilo

externo del fémur hasta el borde inferior externo del pie. Para su medición el sujeto debe

colocarse en posición de decúbito dorsal, las piernas extendidas y los pies formando un

ángulo de 90º con relación a la pierna y las puntas de los dedos orientadas hacia arriba. El

extremo inicial de la cinta métrica se ubica a la altura del epicóndilo externo del fémur

teniendo como referencia 5 cm aproximadamente por detrás del borde superior de la rótula.

La cinta debe descender y pasar sobre el maléolo externo, permaneciendo paralela a lo

largo de la tibia hasta llegar al borde inferior del pie, lugar donde se procede a realizar la

lectura. Finalmente se verifica la posición correcta, se realiza la lectura en centímetros

registrándose la misma en tres dígitos.

12

Longitud de pie

Es la distancia entre el dedo más sobresaliente del pie (que podría ser la primera o la

segunda falange) y el punto más posterior del talón del pie.

Circunferencia media de brazo

Se mide en la parte media del brazo izquierdo, a la mitad de la distancia que va del

acromion al alecranon.

El codo deberá estar flexionado a 90º con la mano hacia arriba, apuntando hacia enfrente

manteniéndolo así por unos momentos. Se ubica el acromion y se marca un punto, sobre

éste coloca la cinta métrica en cero estirándola verticalmente hasta la punta del codo; esta

distancia en centímetros se divide entre dos y este indica la mitad del brazo. Seguido a este

procedimiento se debe estirar el brazo con la palma de la mano hacia el cuerpo y realizar la

medición sobre el punto medio.

Circunferencia de pantorrilla

Es el máximo perímetro de la pantorrilla. La medición se realiza en la cara lateral de la

pierna izquierda en posición supina con la rodilla doblada en un ángulo de 90º. El máximo

perímetro se encuentra usando los dedos medios para manipular la posición de la cinta en

una serie de mediciones hacia arriba y abajo, hasta identificar la circunferencia máxima.

Circunferencia de muñeca

Medida que se obtiene al colocar la cinta métrica alrededor de la muñeca derecha, en la

parte distal, es decir hacia la mano. Para esto se partirá del centro de la muñeca por encima

de la palma y se pasará la cinta métrica por arriba de la protuberancia del hueso estiloides.

La medida se repite y no debe ser mayor de 0.2 cms la diferencia.

13

3.4 Departamento de Pediatría

3.4.1 Definición general

Chea, Elsa (2010). El Departamento de Pediatría es el órgano operativo final encargado de

la atención integral de la salud del niño y del adolescente mediante acciones de promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en forma individual y colectiva.

3.4.2 Funciones del departamento de pediatría

Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud del niño y del adolescente.

Realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, eficaz, eficiente y efectivo de

los pacientes con enfermedades correspondientes a la especialidad.

Realizar acciones de rehabilitación física, psíquica y social en el área de la especialidad.

Fomentar y realizar investigación científica en el área de la especialidad.

Realizar y desarrollar la docencia en servicio de la especialidad.

Establecer las normas y procedimientos técnicos, elaborar y mantener actualizados los

protocolos de atención del paciente en el área de la especialidad.

Las demás funciones que le asigne la Dirección inherentes a su cargo.

El Departamento de Pediatría está a cargo de un profesional médico, con categoría de Jefe

de Departamento, que tiene la atribución y responsabilidad de planificar, ejecutar,

supervisar, evaluar y controlar las actividades del personal a su cargo e impartir directivas y

disposiciones pertinentes, así como cumplir las funciones de su Departamento.

El departamento de pediatría del Hospital Regional de Occidentes “San Juan de Dios” está

organizado por: Recién nacido de alto riesgo RNAR, recién nacido de mínimo riesgo

RNMR, sala cuna, preescolares y por la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

14

3.4.3 Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

a) Definición

De La Un Méndez, Tania (2009). UCIP es el servicio del hospital infantil dedicado a la

asistencia intensiva integral y continua del niño críticamente enfermo, independientemente

de cuál sea el origen de esta situación. Esta definición implica la existencia de los

siguientes elementos básicos: infraestructura adecuada; dotación de material de

monitorización y de terapéutica intensiva; equipo médico, de enfermería y de personal

auxiliar bien cualificados y organización asistencial de cobertura continuada durante las 24

horas del día.

Santos, Héctor (sin año). Las Unidades de cuidados intensivos son desde su creación un

eslabón de vital importancia en la atención del niño críticamente enfermo.

En 1993 la Asociación Americana de Pediatría (AAP) junto con la sección de pediatría de

la Sociedad de Cuidado Crítico en Medicina, crearon una Guía para el diseño de Unidades

de Cuidado Crítico en Pediatría, considerándose aspectos tanto organizativos como

estructurales. Dichas guías fueron revisadas y modificadas con nuevos criterios y políticas

en el 2004.

15

b) Organización de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Occidente

“San Juan de Dios”

Fuente: Departamento de Pediatría, Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

16

IV. Antecedentes

Antropometría para estimar la composición corporal en niños

Angarita, Claudia (2008). En el trabajo Evaluación del estado nutricional en paciente

hospitalizado realizado por coordinadores de 8 países de Latinoamérica, FELANPE

Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo hace

referencia que las mediciones de composición corporal en pediatría hospitalario adecuadas

son la circunferencia media del brazo, ya que esta determinación es fácil, barata y

fácilmente reproducible. Su mayor utilidad esta en el cálculo del área transversal del brazo

ya sea grasa o muscular. Luego se ubican en las tablas percentilares de circunferencia del

brazo de Frisancho para niños o niñas de acuerdo a la edad.

También hace mención al espesor del pliegue cutáneo del tríceps para determinar la

cantidad de grasa del cuerpo del niño, lo que indica el estado nutricional. Sin embargo

estas dimensionales pueden tomarse fácilmente en niños que no se encuentran

inmovilizados, además que para determinar el pliegue cutáneo se necesita de un Cáliper,

instrumento costoso, por tanto es útil emplear ecuaciones para predecir el peso y la talla en

niños que se encuentran encamados, donde se requiera solamente de una cinta métrica para

realizar las mediciones.

Cohen, Djamille (2000). En la tesis titulada Validación del método de evaluación global

subjetiva en niños de cuidados intensivos hace referencia que la antropometría es de poco

valor en los enfermos críticos. Por una parte, la enfermedad hace que sea difícil

movilizarlos para pesarlos y tallarlos. En caso de utilizar mediciones antropométricas, es de

más valor realizar mediciones de serie y compararlas con los resultados anteriores del

mismo paciente que compararla con valores normales tomados de equipos epidemiológicos.

Por tanto la autora refiere que debería existir un instrumento de evaluación nutricional

breve para la población pediátrica inmovilizada, ya que esta rendiría las mismas ventajas

para el paciente como para la institución que los atiende, por tanto las ecuaciones

predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6 años son la herramienta adecuada para esta

población ya que los datos antropométricos obtenidos de forma convencional son poco

confiables, por no ser tomados con el equipo adecuado y el personal especializado.

17

Flores, Bárbara (2008). En la revista Avances en seguridad alimentaria y nutricional

SAN, en el trabajo de tesis titulado “Elaboración de ecuaciones predictivas de peso y talla

para niños de 2 a 6 años” menciona que en los niños, cualquier déficit nutricional, afecta

directamente la velocidad y calidad de su crecimiento y desarrollo, repercutiendo así en la

vida adulta.

De allí la importancia de un constante monitoreo del crecimiento a través de diversos

métodos. Uno de los más empleados, debido a su bajo costo y por ser menos invasivo es la

antropometría. La toma de estas mediciones es un reto cuando el paciente está

hospitalizado, en donde se hace necesaria la utilización de un método que permita estimar

el peso y la talla, dos de las mediciones que están relacionadas con la determinación de

necesidades energéticas, volumen de líquidos, fármacos, entre otros.

En este estudio, se demostró que es factible la creación de ecuaciones predictivas para talla

y peso en niños de 2 a 6 años de edad, a partir de la toma de medidas antropométricas

sencillas, que no requieren el uso de aparatos costosos y sofisticados. Estas ecuaciones

tienen un excelente poder predictivo (demostrado mediante diversos análisis estadísticos

realizados) En las cuatro ecuaciones desarrolladas, existe un modelo que contiene más

mediciones que el otro, los modelos más parsimoniosos, son los que con el menor número

de mediciones pueden predecir mejor una medición. En este caso, las diferencias entre un

modelo y otro no son significativas, lo cual permite que se puedan emplear dependiendo de

la factibilidad en la toma de las mediciones. Ningún modelo considera la edad, ya que al

realizar el análisis de correlación, el sexo, no influía en la predicción de la talla y peso.

Mariño, M (2002). Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) en el

trabajo de investigación Manejo nutricional de patologías neurológicas en lo referente a

formulas para calculo de peso y talla hace referencia que la talla de los pacientes

pediátricos con problemas neurológicos específicamente parálisis cerebral, es difícil de

obtener por la incapacidad para mantenerse de pie, las contracturas en sus articulaciones,

escoliosis, espasmos involuntarios, y poca colaboración resultado de su bajo nivel

cognitivo. Por este motivo se ha desarrollado el uso de medidas de segmentos corporales

para estimar la talla en estos pacientes.

18

El largo superior de brazo: medido con un antropómetro, entre el acromiun y la cabeza de

radio. Posición sentado o de pie con el codo flexionado 90º. Es la medida más difícil y el

antropómetro es costoso.

Largo de tibia: medido con cinta flexible, entre el borde superomedial (epicóndilo) de tibia

derecha al borde inferior del maléolo interno.

Altura de rodilla: medida con un antropómetro. Es la medida de menor error técnico pero

requiere el antropómetro.

Se deben realizar dos mediciones del segmento en cuestión y la diferencia máxima

aceptable entre las mismas no puede ser mayor a 0.5 cm.

Estas fórmulas han sido desarrolladas en niños con Parálisis Cerebral (PC) menores de 12

años y solo deben ser aplicadas en este grupo de edad. El inconveniente de estas ecuaciones

es que fueron creadas para la población pediátrica venezolana además que solamente se

pueden utilizar con la patología asociada a la inmovilidad.

Martínez, Esther (sin año). Hace mención que las fórmulas para calcular el peso y la talla

son poco precisas y solo sirven para los niños entre 1 y 6 años (edad que en que se

aplicaran la distintas ecuaciones de peso y talla en la unidad de cuidados intensivos) suelen

calcular un peso inferior al real.

Son poco utilizadas por los pediatras, tan solo en situaciones de urgencia, donde no se

puede saber el peso y hay que dar medicamentos al niño (en el niño las medicinas se

dosifican por el peso). En base a los citado anteriormente por el autor se pude hacer

mención que las ecuaciones de peso y talla son muy útiles en el rango de edad de 2 a 6

años.

Moreno, J (2005). En el artículo nombrado Desnutrición hospitalaria en niños el Dr.

Moreno alude que el peso y la talla son los datos más sencillos, prácticos y baratos que

pueden utilizarse para la valoración del estado nutricional; sin embargo, estas medidas no

se obtienen de forma rutinaria en todos los hospitales. En un estudio transversal efectuado

en el Hospital «12 de Octubre» en 1998, se observó que se pesaba al 85% de los niños que

ingresaban en el hospital durante un periodo superior a 24 horas; la estatura se midió sólo

en el 37% de los pacientes y sólo en el 16% de las historias clínicas existía algún

comentario referente a la situación nutricional.

19

Lamentablemente, la situación no había cambiado seis años después, pues sólo se registró

el peso al ingreso en el 85% de los niños; peso y talla en el 42%, y sólo el 17% habían sido

pesados al alta, como se pudo constatar en el estudio cuyos resultados publicamos. Estudios

en otros países han demostrado que el peso y la talla no son tomados con frecuencia a la

hora del ingreso de los niños al hospital esta situación no es diferente en nuestro entorno,

por lo que es importante contar con métodos en la Unidad de Cuidados Intensivos para

corroborar los datos y el mejor manejo nutricional y médico

Palacios, Jorge (2005). En el artículo titulado Gastrostomía percutánea: Auxiliar en el

soporte nutricional ambulatorio de niños con necesidades alimenticias especiales, hace

referencia que el estado nutricional de los niños fue establecido en base a la evaluación

antropométrica: peso, estatura, adecuaciones nutricionales peso/edad, talla/edad, peso/talla,

tomando como referencia los parámetros del NCHS cuya interpretación se dificultó en los

niños con trastornos neurológicos permanentes debido a lo errático de la medición de la

talla en niños con escoliosis, espasticidad y trastornos permanentes en la postura corporal.

La mayor parte de ellos presentó problemas importantes en su estado nutricional, déficit de

peso para edad (severo < de 60% de adecuación) en el 87.5% de los niños, en peso para

talla (desnutrición actual severa < de 70% de adecuación) en el 78% de niños y talla para

edad (retardo leve de crecimiento < de 90% de adecuación) en el 100% de los niños de los

que pudo obtenerse una medición confiable de la talla. Articulo identificado con lo citado

por el autor Suwezd, sobre la importancia de formulas o ecuaciones adecuadas para

determinar peso y talla en niños inmovilizados, con el fin de no sub o sobre alimentarlos.

Salazar Gabriela, Rocha María, et al. (2005). En el artículo original titulado ¿Es útil la

antropometría para estimar la composición corporal en niños preescolares? Hace mención

que el peso corporal y la relación peso para la talla constituyen indicadores claves para la

evaluación nutricional tanto poblacional como individual. Sin embargo, estos indicadores

no proporcionan información acerca de la composición corporal. Para el diagnóstico de

sobrepeso y obesidad se requiere demostrar un incremento de la grasa corporal, mientras

que en la desnutrición interesa la información tanto de grasa como de masa libre de grasa

para evaluar la recuperación nutricional. Existen numerosas metodologías para evaluar la

composición corporal con el apoyo de métodos sofisticados que no están al alcance del

20

equipo de salud en la atención primaria, ya sea por su complejidad y/o costo. Dado que la

antropometría tiene un costo muy reducido, parece atractivo utilizar combinaciones de

indicadores antropométricos, tales como los pliegues cutáneos tricipital, bicipital,

suprailíaco y subescapular, para intentar conocer la masa grasa o la masa libre de grasa. En

este trabajo, se diseñaron nuevas ecuaciones antropométricas combinando ciertas

mediciones de pliegues, circunferencias (de tronco y extremidades), peso y talla, para

estimar la composición corporal en niños preescolares chilenos entre 3 y 5 años de edad.

Estas ecuaciones fueron comparadas con una metodología considerada de referencia para

estimar la composición corporal que es la dilución con deuterio.

Suwezda, A (2007). En la investigación nombrada ¿Son válidas las fórmulas para estimar

el peso de los niños en las urgencias? Hace mención que del total de 17.244 pacientes se

registró el peso en 14.102 (81,7%); de ellos, 104 fueron valores extremos, quedando 13.998

casos (81,2%). De los pacientes que ingresaron en estado crítico (82) sólo el 41,5%

pudieron ser pesados. No hubo diferencias significativas por sexo. La etnia fue registrada

en muy pocos casos, por lo que no se la utilizó en el resultado final. La fórmula del

Advanced Paediatric Life Support APLS infravaloró la media de peso un 18,8% (intervalo

de confianza al 95% [IC95%]: 18,42 a 19,21). Se analizaron 10 nuevas fórmulas por

regresión lineal, siendo la de “peso (kg) = (3 x edad [en años]) + 7” la más exacta, fórmula

que plasma la expresión No. 1 donde (Y = peso), (b = 3), (a = 7), (X = edad en años)

ecuación que infravaloró globalmente la media de peso un 2,48% (IC95%: 2,17 a 2,79);

entre los 4 y 8 años esta fórmula sobrevaloró el peso (con un máximo de 5,17% a los 5

años) y la máxima diferencia en infravaloración del peso fue 11,47% al año de edad. A la

conclusión que se llego fue que la fórmula más utilizada para calcular el peso en

situaciones de emergencia en la infancia (APLS) no es adecuada, pues subestima el peso de

los niños en una quinta parte (al menos para la población infantil en el Reino Unido). La

nueva fórmula es más precisa, pero es necesario que otros estudios analicen la validez de

esta fórmula en la población infantil de otros países.

Velásquez Marcia, Salazar Gabriela, (2008). En el tema de investigación Validación de

ecuaciones antropométricas para evaluar composición corporal en niños preescolares

chilenos, hace mención que durante el proceso de crecimiento y desarrollo se producen una

21

serie de cambios en la composición corporal (CC), principalmente en el almacenamiento y

distribución del tejido muscular, óseo y adiposo, de acuerdo a edad y sexo. La niñez es un

período de intensa actividad metabólica, con un desarrollo sostenido de la masa muscular y

ósea hasta alcanzar la vida adulta. Las variaciones en estos componentes corporales

dependen de la edad, sexo, grupo étnico, herencia, alimentación, actividad física, salud,

ambiente físico y psicosocial.

Los indicadores de carácter global más ampliamente usados son peso y talla, mas ellos no

proporcionan información sobre la composición corporal. La medición de pliegues

cutáneos, representa el promedio de la grasa subcutánea; la proyección de este valor a la

cantidad de grasa total en el cuerpo, dependerá del número y tipo de pliegues y finalmente

de la ecuación utilizada.

Para el diseño de ecuaciones, se estableció la muestra utilizando el criterio de Lohman12,

que demostró que con un mínimo estadístico de 100 niños se puede construir una ecuación

antropométrica con un R2 =0,88, con un límite de confianza inferior a 0,79.- Tomando en

cuenta la variabilidad de estado nutricional (normal, exceso de peso), más la posible

pérdida en la toma de muestra, se seleccionaron 238 niños. Para validar la ecuación

obtenida con la muestra mencionada, se utilizaron los datos medidos anteriormente en un

grupo similar de 77 niños (45 mujeres y 41 hombres). El consentimiento fue firmado por

todos los padres o tutores de los participantes; dicho consentimiento había sido previamente

aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos

(INTA) de la Universidad de Chile.

22

V. Objetivos

Los objetivos de la investigación son los siguientes:

A. General

Manejar ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6 años de

la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San

Juan de Dios”.

B. Específicos

1. Establecer el proceso actual en la determinación de peso y talla en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de

Dios”.

2. Elaborar el programa para manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de

2 a 6 años de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios”.

3. Socializar el programa de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados

de 2 a 6 años con el personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del

Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”.

4. Capacitar a médicos residentes de pediatría de 1º, 2º y 3º año y estudiantes de 4º año de

la carrera de Licenciatura en Nutrición sobre seis técnicas antropométricas y ecuaciones

predictivas.

5. Evaluar la aplicación de las ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios”.

23

VI. Justificación

Debido a que en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital

Regional de Occidente “San Juan de Dios” se tomaba como referencia el peso y la talla

de los niños inmovilizados reportados por los diferentes servicios de pediatría y

emergencia ya que la mayoría de pacientes no pueden ser manipulados por el estado en

que se encuentran, lo que resultaba en datos poco certeros utilizados durante la estadía

del paciente en la unidad de intensivo para la determinación de dosis de fármacos,

requerimientos nutricionales y volumen de líquidos que se les administraba.

La toma incorrecta de ambos datos antropométricos pude influir negativamente en los

pacientes pediátricos, por ser un grupo vulnerable ya que cualquier déficit nutricional

puede repercutir en su crecimiento y desarrollo además de representar una desventaja

para el paciente en el momento que se le realiza el tratamiento médico y nutricional. Por

tanto el manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla para niños inmovilizados de 2

a 6 años de edad asegura datos confiables que sirven para el cálculo de medicamentos y

fórmulas nutricionales que forman parte del tratamiento integral de los niños en la

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de Occidente

“San Juan de Dios” siempre y cuando la toma de las medidas de altura de rodilla,

circunferencia media de brazo, circunferencia de pantorrilla, circunferencia de muñeca,

extensión de brazada y longitud de pie sean las adecuadas, la utilización de las

ecuaciones predictivas es de gran apoyo a la institución y al servicio de intensivo.

24

VII. Diseño de la investigación

7.1 Tipo de estudio

La naturaleza del presente estudio es descriptiva, cuantitativo de corte transversal. Según

Hernández Sampieri, (2010) descriptivo porque analiza cómo se manifiesta un fenómeno

y sus componentes, el enfoque es cuantitativo porque la recolección de datos se fundamenta

en la medición y análisis estadísticos de porcentajes, el diseño es de tipo transversal porque

se recolecto datos en un tiempo único.

7.2 Sujetos de estudio y unidad de análisis

La población de este estudio estuvo conformada por el total de sujetos encargados de la

toma de medidas de peso y talla N= 49. El universo está distribuido de la siguiente forma:

médicos residentes de 1º, 2º y 3º año de pediatría n = 26, estudiantes de 4º año de la carrera

de Licenciatura en Nutrición n = 23.

Para evaluar la aplicación de las ecuaciones predictivas de peso y talla en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), se tomó como unidad de análisis las fichas

clínicas del total de niños inmovilizados evaluados por esta herramienta en el periodo de

una semana siendo 12 niños.

7.3 Contextualización geográfica y temporal

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) (2009). En 1843 se le dio el

nombre de Hospital General “San Juan de Dios”. Se ubicaba donde hoy se encuentra la

sede de la Policía y el Hogar San Vicente de Paul, en la 14 avenida y calle Rodolfo Robles,

de la zona 1. Fue absorbido por el Estado en 1945. Al crecer su prestigio y número de

pacientes se hizo necesaria la construcción de un nuevo edificio. Éste se finalizó en 1978,

en la Labor San Isidro, zona 8 de Quetzaltenango; siendo habilitado dos décadas después en

el año 1996 dándole el nombre del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”.

25

Es un hospital Categoría 3, según la Clasificación del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social. Es uno de los 43 hospitales que existen a nivel nacional. Atiende

diversas especialidades médicas, en Emergencia, Consulta Externa y en Encamamiento.

La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), se utica en el tercer nivel del

Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” servicio dedicado a la asistencia

intensiva integral y continua del niño críticamente enfermo.

26

7.4 Definición de variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de

variable

Escala de

medición

Indicador

Manejo

Proceso de hacer y efectuar

decisiones para satisfacer

determinadas necesidades. Uso o

empleo de una cosa con un fin

determinado.

Aplicación de ecuación predictivas de peso

y talla para niños inmovilizados de 2 a 6

años de edad dentro de la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

Dependiente Porcentajes

(%)

1. Personal de salud

capacitado.

2. Socialización del

programa a personal

de salud

involucrado.

Ecuaciones

predictivas de

peso y talla

Relación entre medidas

antropométricas y la composición

corporal humana o el peso.

Ecuaciones que predicen el peso y la talla

al ingresar datos de medidas

antropométricas tomadas en centímetros:

altura de rodilla, circunferencia media de

brazo, circunferencia de pantorrilla,

circunferencia de muñeca, extensión de

brazada, longitud de pie y edad en meses.

Independiente Ecuaciones

predictivas

de peso y

talla

Ecuaciones predictivas

de peso y talla para niños

inmovilizados de 2 a 6

años aplicadas en Unidad

de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP).

Unidad de

Cuidados

Intensivos

Pediátricos

Servicio del Hospital dedicado a la

asistencia intensiva integral y

continuada del niño críticamente

enfermo, independientemente de cuál

sea el origen de esta situación. Esta

definición implica la existencia de los

siguientes elementos básicos:

infraestructura adecuada; dotación de

Servicio infantil del Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios” dedicado a

la asistencia intensiva, integral y continúa

del niño críticamente enfermo.

Dependiente Porcentajes

(%)

No. De

Fichas

clínicas

1. Manejos de

ecuaciones

predictivas de peso y

talla en niños

inmovilizados de 2 a

6 años en la Unidad

de Cuidados

Intensivos

Pediátricos (UCIP).

2. Evaluación de

aplicación de

ecuaciones

27

material de monitorización y de

terapéutica intensiva; equipo médico,

de enfermería y de personal auxiliar

bien cualificados y organización

asistencial de cobertura continuada

durante las 24 horas del día.

predictivas de peso y

talla para niños

inmovilizados de 2 a

6 años en la Unidad

de Cuidados

Intensivos

Pediátricos (UCIP).

28

7.5 Alcances y límites

Limitante

Falta de interés por parte de los médicos pediatras para aplicar estas ecuaciones en la

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) por la facilidad de la metodología

utilizada actualmente y la manipulación que debe darse a los niños para la toma de medidas

antropométricas por el estado crítico que presentan.

El personal de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) tanto médicos

residentes y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Nutrición no se encuentra

estandarizado para realizar las medidas respectivas que requieren las ecuaciones

predictivas de peso y talla.

7.6 Aporte

La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) posee un manual para la

determinación de peso y talla para niños inmovilizados a través de la aplicación de

ecuaciones predictivas lo que permitió un mejor manejo del tratamiento nutricional, dosis

de fármacos y volumen de líquidos que se administran a los niños.

Elaboración de un programa especial en Microsoft Office Excel para el Servicio de

Intensivo Pediátrico de predicción de peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6 años de

edad, solicitando los datos antropométricos respectivos.

La unidad de intensivo cuenta con una computadora por lo que facilita el manejo del

programa elaborado en Microsoft Excel por parte del personal de salud (tanto jefes de

servicio, residentes de pediatría de 1º, 2º y 3º año y estudiantes de 4º año de la carrera de

Licenciatura en Nutrición), sin la necesidad de elaborar la ecuación o calcularla mediante

una calculadora científica para obtener el dato.

29

VIII. Métodos y procedimientos

8.1 Selección de los sujetos de estudio

8.1.1 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Médicos residentes de pediatría de 1º, 2º y 3º año de la residencia y que se encuentren

en el Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” en el momento del estudio.

Estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciatura en Nutrición que estén en práctica en

el Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” en el momento del estudio.

Criterios de exclusión

Se excluirá a los médicos internos y externos que estén realizando rotación en el

Departamento de Pediátrica del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” en

el momento del estudio.

8.2. Cálculos estadísticos de las muestras

A. Para determinar el proceso actual de determinación de peso y talla en niños de 2 a 6

años de edad: por conveniencia de la investigadora se tomo el total de niños que se

presentaron en el periodo de una semana en el servicio de emergencia y en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), siendo un total de 18 niños.

B. Para capacitación del personal de salud involucrado en el manejo de ecuaciones

predictivas de peso y talla para niños inmovilizados de 2 a 6 años: se tomó en cuenta el

total de la población encargada de determinar el peso y la talla en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) N= 49. El universo está distribuido de la

siguiente forma: médicos residentes de 1º, 2º y 3º año de pediatría n = 26, estudiantes de

4º año de la carrera de Licenciatura en Nutrición n = 23.

30

C. Para evaluar la aplicación de las ecuaciones predictivas de peso y talla para niños

inmovilizados de 2 a 6 años dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos:

por conveniencia de la investigadora se tomo el total de fichas clínicas de niños

inmovilizados que se presentaron en el periodo de una semana posterior al mes del

manejo de las ecuaciones predictivas de peso y talla en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP), siendo un total de 12 niños.

8.2 Recolección de datos

A. Para evaluar el proceso actual

Se aplicó una boleta de observación Anexo 1, la cual fue utilizada únicamente por la

investigadora al momento de la visita médica para recopilar información sobre cómo se

determina el peso y la talla en el servicio de emergencia y en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP).

Esta boleta presentó preguntas de respuesta cerrada, para dar a conocer quién es la persona

encargada de establecer el peso y la talla de los niños y donde son anotados estos datos

luego de su medición. También se observó la técnica utilizada por el personal de salud al

momento de establecer la talla y el peso, así como el equipo que manejan a la hora de

realizar cada medición antropométrica. Los datos se trasladaron a una base de datos creada

en Microsoft Office Excel para unificar los resultados observados, y de esta manera poder

establecer el proceso que se aplica actualmente en la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP).

B. Para elaborar el programa de manejo de ecuaciones predictivas

Se diseño un programa para incorporar las ecuaciones predictivas en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP) tomando en cuenta elementos generales y específicos tales

como:

Introducción

Justificación

31

Antecedentes

Prioridades de intervención

Marco estratégico (estrategia, objetivos y metas)

Marco de acción

Identificación de acciones

Personal encargado de capacitaciones, monitoreo y evaluación

Inventario de recursos

Manual de técnicas antropométricas y ecuaciones predictivas:

Información que presenta el manual:

Técnica correcta para medir dimensiones antropométricas en niños inmovilizados (altura de

rodilla, circunferencia media de brazo, circunferencia de pantorrilla, circunferencia de

muñeca, extensión de brazada y longitud de pie) y ecuaciones predictivas de peso y talla

para niños inmovilizados de 2 a 6 años según estudio realizado por Licda. Bárbara Flores

(2006).

Programa en Microsoft Office Excel para determinar peso y talla en niños de 2 a 6 años

de edad por medio de ecuaciones predictivas.

C. Para el manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla dentro de la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

Se coordinó con uno de los jefes del servicio de intensivo, para incorporar dichas

ecuaciones dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de manera

óptima, de la siguiente forma:

Seguido a la realización de dicho programa se socializó a jefes de servicio así como al

personal que labora dentro del servicio de intensivo pediátrico, médicos residentes de

pediatría y estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciatura en Nutrición de tal manera

que se incorporen las ecuaciones dentro de la unidad. Para que se manejaran las ecuaciones

32

se elaboraron 4 sellos con las 4 ecuaciones predictivas, dos correspondiendo a peso y dos a

talla. Estos sellos fueron utilizados por el personal en los expedientes de niños

inmovilizados.

Este instrumento facilitó la adopción de las ecuaciones dentro del servicio ya que

presentaran los datos específicos y solamente tenían que ingresar los datos que se requieran,

los cuales son: para obtener peso; edad (meses), altura de rodilla, circunferencia media de

brazo, circunferencia de pantorrilla y circunferencia de muñeca. En relación a la talla los

datos que se deben obtener son los siguientes: edad (meses), extensión de brazada, altura de

rodilla y longitud de pie. Una vez obteniendo estos datos se realizo el cálculo y se

obtuvieron los datos necesitados, sin necesidad de buscar las ecuaciones en el manual, a

menos que se tenga duda en alguna técnica en particular, para lo cual se aplico el Manual

de técnicas antropométricas.

A partir de las primeras mediciones no fue necesario repetir la toma de las mismas ya que

estas no cambian por lo que no variaran los resultados de talla, en relación a la medidas

para obtener peso se pudieron repetir transcurrida una semana para llevar un adecuado

control ya que este dato puede variar en un periodo de tiempo cortó.

D. Para la socialización

Se realizaron 3 reuniones con los siguientes grupos:

1. Jefes de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

2. Jefe de residentes y médicos residentes de 1º, 2º y 3º año de la carrera.

3. Estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciatura en Nutrición

33

E. Para la capacitación del personal involucrado

Se solicitó el listado de médicos residentes de pediatría, el cual fue proporcionado por la

secretaria del Departamento de Pediátrica del Hospital Regional de Occidente “San Juan de

Dios”, así mismo se solicitó el listado de alumnos de 4º año de la carrera de Licenciatura en

Nutrición a secretaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael

Landivar Campus Quetzaltenango, con la finalidad de tener un control del número de

participantes involucrados.

Posterior a esto se solicito permiso a jefe de residentes y jefe del Departamento de

Alimentación y Nutrición del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”, para

coordinar la reunión de capacitación de cada grupo.

Para la capacitación se utilizo el Manual de técnicas antropométricas y ecuaciones

predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6 años de edad. Finalizada la

actividad se entrego una copia del manual a todos los participantes incluyendo el personal

que no se presento a la reunión.

F. Para evaluar la aplicación de las ecuaciones predictivas de peso y talla en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

Luego de socializado y aplicado el programa a las respectivas autoridades de la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), así como al personal que labora en el mismo, se

pasó una boleta de evaluación transcurrido un mes, la cual fue una guía del programa que

la investigadora elaboró inicialmente, permitiendo establecer si se estaban llevando a cabo

los parámetros establecidos en dicho programa.

34

IX. Procesamiento y análisis de datos

9.1 Descripción del proceso de digitación

Todos los resultados obtenidos del proceso actual de determinación de peso y talla y la

evaluación de la aplicación de las ecuaciones predictivas de peso y talla en niños

inmovilizados de 2 a 6 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital

Regional de Occidente “San Juan de Dios” se registraron en una base de datos realizada en

Microsoft Office Excel.

9.2 Plan de análisis de datos

Se finalizó evaluando el proceso de manejo en base al programa desarrollado por la

investigadora.

9.3 Análisis estadístico

Los resultados del proceso actual de toma de peso y talla en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP) y la evaluación de la aplicación de las ecuaciones predictivas

de peso y talla son descritos a través de porcentajes que señala el tamaño de la parte de un

total, respecto a dicho total.

Expresión No. 2

a) Proceso de cómo determinaban el peso y la talla en emergencia y la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) N = 18 niños / una semana

b) Para evaluar el manejo de las ecuaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP) N = 12 fichas clínicas / una semana.

35

Emergencia

72%

UCIP

28%

Gráfica No.1

Servicio donde se toma el peso y la

talla en niños

N = 18

X. Resultados

A. Proceso actual de determinación de peso y talla según servicio

Con el fin de establecer el proceso actual de determinación de peso y talla en niños se

elaboró una boleta de observación la cual fue empleada por la investigadora en la Unidad

de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) y en el servicio de emergencia, aplicada a un

total de 18 niños que fueron se presentaron en el periodo de una semana. Los resultados

son los siguientes:

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No.1 muestra que en la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP) no se realizan las mediciones de peso y talla debido a que el personal

médico toma como referencia los datos del servicio de emergencia que presentan las fichas

clínicas de los niños.

36

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No.2 establece que los niños de cinco años de edad fueron los

más evaluados antropométricamente por el personal de salud del servicio de emergencia

seguido por los niños de 2 años, en el caso de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

solamente se realizaron las mediciones a 5 niños del total evaluados durante una semana.

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No.3 muestra que los residentes de pediatría y los médicos

internos son los encargados de medir y pesar en el servicio de emergencia, sin embargo

cuando este personal no puede realizar ambas mediciones son efectuadas por los externos o

el personal de enfermería. En el caso de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIP) cuando

se realizan las mediciones son realizadas exclusivamente por residentes de pediatría por las

condiciones que presentan los pacientes.

2 años 3 años 4 años 5 años 6 años total

32 2

42

13

10

20

2

5

Gráfica No. 2

Edad de pacientes pediátricos a quien se les

tomo el peso y la talla según servicio

Emergencia UCIP

N= 18

Residente Interno Externo Enfermeria Total

46

2 1

13

3 20 0

5

Gráfica No.3 Personal de salud encargado de determinar el

peso y la talla en niños según servicio

Emergencia UCIP

N= 18

37

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No.4 muestra que los datos de peso y la talla de los niños en la

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) son anotados en primera instancia en un

papel pequeño durante la visita médica, correspondiendo a un 100%. En el caso de

emergencia los datos son anotados por primera vez en papel pequeño que el servicio tiene

predestinado para este uso, finalmente los datos son trasladados a la ficha clínica de los

niños.

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No.5 establece que en el servicio de emergencia el infantómetro

es el esquipo antropométrico destinado para tomar la talla en niños, así como en la Unidad

de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) en caso que si se realice la medición, debido a

que es el único equipo con el que cuentan ambos servicios para tallar a niños.

Papeleta Clínica Papel

1

12

0

5

Gráfica No.4

Lugar donde se anota el peso y la talla

de niños según servicio

Emergencia UCIP

N = 18

Cinta métrica Infantómetro No la determina

3

10

00

23

Gráfica No.5

Equipo antropométrico para determinar

talla en niños según servicio

Emergencia UCIP

N = 18

38

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: En la gráfica No. 6 se puede observar que la técnica más utilizada para

medir a los niños en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) y en el servicio

de emergencia es la acostada, utilizando el Tallímetro colocado de forma horizontal en la

camilla debido a que los pacientes no pueden permanecer de pie.

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: Según la gráfica No.7 la talla de los niños en ambos servicios es tomada

únicamente en metros y centímetros, ya que es la dimensional con la que se interpreta la

estatura de los niños.

De pie Acostado Ninguna

1

12

00

3 2

Gráfica No. 6

Técnica aplicada para determinar talla

en niños según servicio

Emergencia UCIP

N = 18

Metro y centimetros otros

13

0

5

0

Gráfica No. 7

Dimensional que utiliza para

establecer talla según servicio

Emergencia UCIP

N= 18

39

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No.8 establece que tanto en el servicio de emergencia como en

la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) el único equipo antropométrico

utilizado para pesar a los niños es la balanza de adulto, con la técnica citada en la gráfica

No. 9 que es por diferencia de peso.

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No.9 establece que en ambos servicios, la diferencia de pesos es

la técnica empleada para pesar a los niños, debido a que no pueden permanecer de pie por

lo que se les solicita a las madres colocarse en la balanza de adulto junto con su hijo para

realizar la medición, posteriormente se restaba el peso de la madre para obtener un peso

aproximado del paciente.

Convencional Por diferencia Convencional

inadecuada

0

11

20

30

Gráfica No. 9

Técnica aplicada para determinar peso

en niños según servicio

Emergencia UCIP

N = 18

Balanza de

adultos

Balanza

pediátrica

No lo determina

13

0 03

02

Gráfica No. 8

Equipo antropométrico para

determinar peso según servicio

Emergencia UCIP

N = 18

40

Fuente: Investigación de campo, boleta de observación Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No.10 muestra que el peso de los niños en ambos servicios es

tomado en Kilogramos, porque es la dimensional con la que el personal de salud realiza

cálculos posteriores como: dosis de fármacos y volumen de líquidos.

Kg. Lb.

12

1

5

0

Gráfica No. 10

Dimensional que utilizan para establecer

peso en niños según servicio

Emergencia UCIP

N= 18

41

B. Programa para manejo de ecuaciones predictivas en la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP)

Se elaboró un programa el cual se presenta en el Anexo No. 4, con los siguientes

elementos:

Programa de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6

años de UCIP del HRO

Elementos

Generales

Manual de Técnicas

Antropométricas

Programa en Microsoft Office

Excel (Ecuaciones Predictivas)

Introducción

Justificación

Antecedentes

Prioridad de Intervención

Marco Estratégico Sellos (Ecuaciones predictivas)

Marco de acción

Identificación de acciones

Personal encargado de

capacitaciones, monitoreo y

evaluación

Inventario de recursos

42

C. Manejo del programa de ecuaciones predictivas

Coordinación con jefe de residentes de pediatría y jefe del Servicio de Nutrición y

Alimentación del Hospital Regional de Occidentes “San Juan de Dios” para reunión de

capacitación con personal de salud involucrado.

Capacitación a residentes de pediatría de 1º, 2º y 3º año y estudiantes de 4º año de la carrera

de Licenciatura en Nutrición en 6 técnicas antropométricas y ecuaciones predictivas.

Presentación y explicación del uso de sellos con ecuaciones predictivas de peso y talla a

residentes de pediatría de 1º, 2º y 3º año y estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciatura

en Nutrición.

Entrega de sellos y Manual de técnicas antropométricas a jefe del servicio de la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

Uso de sellos con ecuaciones de peso y talla en expedientes de niños inmovilizados de la

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), a partir de fecha de capacitación.

Uso de manual de técnicas antropométricas dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP), a Partir de fecha de capacitación.

Manejo del programa de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados

de 2 a 6 años de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital

Regional de Occidente “San Juan de Dios”

43

D. Socialización del Programa de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños

inmovilizados de 2 a 6 años en UCIP

Fuente: Trabajo de campo, listado de asistencia para reunión de socialización del programa de ecuaciones predictivas de

peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6 años de la Unidad de Cuidados Intensivo Pediátricos (UCIP) del Hospital

Regional de Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No. 11 muestra la asistencia de cada grupo de salud involucrado

en el manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP), donde se observa que un 80.77% de los médicos de 1º, 2º y 3º año

asistieron a la reunión convocada junto con el jefe de residentes, el porcentaje de asistencia

por parte de los alumnos de la carrera de Licenciatura en Nutrición fue menor con un

69.57% del total, sin embargo en el caso de los jefes de servicio si se socializo al 100%.

0102030

jefes de

UCIP

residentes de

pediátria

estudiantes

de Nutrición

Asistieron 2 21 16

No asistieron 0 5 7

N = 2 26 23

No

. d

e p

esr

on

as

Gráfica No. 11

Población que asistió a reunión de

socialización del programa de manejo de

ecuaciones predictivas

44

E. Capacitación personal de salud

Fuente: Trabajo de campo, listado de asistencia para reunión de capacitación de ecuaciones predictivas de peso y talla en

niños inmovilizados de 2 a 6 años de la Unidad de Cuidados Intensivo Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La gráfica No. 12 muestra la capacitación del 80.77% de médicos

residentes de pediatría y del 69.57% de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en

Nutrición mediante una reunión donde se expusieron las seis técnicas antropométricas:

circunferencia media de brazo, circunferencia de pantorrilla, circunferencia de muñeca,

altura de rodilla, longitud de pie y extensión de brazada así mismo se realizo un ejercicio

con un caso real donde se utilizaron dichas ecuaciones predictivas. Finalizada la actividad

se entrego una copia del Manual de técnicas antropométricas y ecuaciones predictivas al

100% de la población a pesar que solamente asistió el 75.51% del total.

45

Tabla No. 4

Fichas clínicas con sellos de talla en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP)

Fichas clínicas con sellos de

talla

F Porcentaje (%)

SI 8 66.67

NO 4 33.33

12 100 Fuente: Investigación de campo, boleta de evaluación de manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a

6 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Regional de Occidente” San Juan de Dios” 2011.

F. Evaluación de la aplicación de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños

inmovilizados de 2 a 6 años de edad en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP)

Para evaluar el manejo del programa dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP) se elaboró una boleta que toma las pautas de dicho programa para ver si

se está llevando a cabo correctamente. Anexo No. 7

1. Fichas clínicas con sello de ecuación para determinar talla, correctamente completadas

en niños inmovilizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

Interpretación: La tabla No.4 muestra que el 66.67% de las fichas evaluadas sí presentan

sellos con ecuación para determinar talla en niños de 2 a 6 años de edad, debido a que los

médicos residentes manifestaron que este dato no es tan urgente de establecer en primera

instancia como el de peso.

46

2. Fichas clínicas con sello de ecuación para determinar peso, correctamente completadas

en niños inmovilizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIP).

Tabla No. 5

Fichas clínicas con sellos de peso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP)

Fichas clínicas con sellos de

peso

F Porcentaje (%)

SI 10 83.33

NO 2 16.67

12 100 Fuente: Investigación de campo, boleta de evaluación de manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a

6 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Regional de Occidente” San Juan de Dios” 2011.

Interpretación: La tabla No.5 presenta que un 83.33% de las fichas clínicas de niños

inmovilizados tienen el dato de peso obtenido por ecuaciones predictivas mediante el uso

del sello correspondiente, ya que es necesario para determinar el tratamiento de los

pacientes en cuanto a volumen de líquidos y dosis de fármacos, por lo tanto este dato si es

tomado en la mayoría de niño al momento que se realiza la visita médica.

3. Utilización del Manual de técnicas antropométricas por el personal de Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) residentes de pediatría 1º, 2º y 3º año,

estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciatura en Nutrición.

Tabla No. 6

Utilización del Manual de técnicas antropométricas por el personal de la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

Fichas clínicas con sellos de

peso

F Porcentaje (%)

SI 7 58.33

NO 5 41.67

12 100 Fuente: Investigación de campo, boleta de evaluación de manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a

6 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Regional de Occidente” San Juan de Dios” 2011.

47

Interpretación: La tabla No. 6 muestra que en el 58.33% de los casos de niños

inmovilizados se utilizo el Manual de técnicas antropométricas para determinar peso y talla

debido a que el personal de salud llevaba rotando varias semanas por la unidad por lo que

no fue necesaria su aplicación en todos los casos, ya que tenían dominio de las técnicas

antropométricas.

48

XI. Discusión de resultados

A. Proceso actual de determinación de peso y talla

Para tener un panorama general de cómo se determina el peso y la talla de los niños dentro

de la Unidad de Cuidados Intensivo Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de Occidente

“San Juan de Dios”, se elaboró y aplicó una boleta de observación la cual dio a conocer que

la mayoría de los niños no son evaluados antropométricamente dentro del servicio de

intensivo.

Un 72% del total de niños evaluados eran del servicio de emergencia. En la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos las mediciones sólo se les realizan a los niños que tienen

una condición de salud favorable o presentan una mejoría por lo que se observó que el 28%

fue medido y pesado. Circunstancia que provocaba que los médicos residentes de pediatría,

utilizaran el peso y la talla reportados por el servicio de emergencia en la mayoría de casos,

situación que genera inquietud ya que en el estudio realizado por Moreno, J (2005)

menciona que la estatura de los niños hospitalizados es registrada solamente en el 42% de

la población que ingresa al hospital y el peso en el 85%, no tomando en cuenta que estos

datos sean los correctos. Por tanto es imprescindible que la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos del Hospital Regional de Occidente cuente con la herramienta de ecuaciones

predictivas para corroborar los datos y determinar la exactitud de los mismos.

El periodo para conocer el proceso de cómo se tomaba el peso y la talla fue de una semana

por conveniencia de la investigadora, en este tiempo se estableció que el personal de salud

evaluó por medio de antropometría a un total de 18 niños en ambos servicios, la edad más

frecuente fue la de cinco años en el servicio de emergencia, donde sí se midió y pesó a la

mayoría de niños, no así en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). El dato

del género no fue determinado ya que las ecuaciones predictivas no requieren de esta

información para el manejo de las mismas, criterio que también es señalado por Suwezda,

A (2007) en su investigación ¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en

las urgencias?, donde indica que no hay diferencia significativa en el sexo de los niños a la

hora de evaluarlos por medio de fórmulas que estiman el peso y la talla.

49

Además se pudo constatar que en emergencia los datos son tomados por externos, médicos

internos y residentes de pediatría por tanto, pueden ser poco confiables porque no se cuenta

con el equipo antropométrico adecuado para medir y pesar a pacientes pediátricos

inmovilizados.

La boleta pudo reflejar que la mayoría de niños fueron pesados por la técnica de diferencia

de pesos ya que no era posible que permanecieran de pie por las condiciones que

presentaban. En relación a la talla, se observó que en el servicio de emergencia fue tomada

con infantómetro de papel, el cual se coloco sobre la camilla para medir a la mayoría de

niños inmovilizados correspondiendo al 55.56% del total, situación que influyó de una u

otra manera en la forma en que se midieron a los niños inmovilizados ya que al inicio de la

observación la investigadora informó a la residente de rotación que estaría en ese servicio

durante varios días observando cómo median y pesaban a los niños inmovilizados. Un

pequeño porcentaje (16.67%) fue medido con cinta métrica. Adicional a esto, la técnica

antropométrica aplicada fue incorrecta no importando el instrumento utilizado, al no

quitarle zapatos, accesorios en el cabello y colocar al niño en buena postura, observando el

Plano de Frankfurt, a pesar que es una posición común e importante para poder obtener un

dato correcto. En el caso de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos no se determina

la talla de los niños ya que se observó que solamente al 16.67% del total de la población se

le efectuó esta medida con tallímetro.

Un dato interesante fue que al momento de anotar el peso y la talla: en primera instancia,

éstos eran escritos en un papel convencional, para luego ser transferidos a la ficha clínica

del niño, situación dada en ambos servicios. En el caso de la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP) era en el momento de realizar la visita médica donde se

anotaba en el papel por la facilidad del método y en el servicio de emergencia por la

rapidez a la hora de estar evaluado al niño por la condición crítica en que se encontraba.

Respecto a las dimensionales del peso y la talla se pudo verificar que son las adecuadas, en

el caso de la talla fue reportada en metros y centímetros y el peso en kilogramos, este

último porque es la base de la mayoría de cálculos como: volumen de líquidos y dosis de

fármacos, así como para establecer y determinar el tratamiento nutricional.

50

B. Elaboración del programa para manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla

La elaboración del programa representa la evidencia física de los parámetros que se deben

cumplir en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) para qué el manejo de las

ecuaciones predictivas de peso y talla sea el correcto. Siendo lo más importante´: las

capacitaciones, el monitoreo y la evaluación por parte de ambos jefes de servicio, sin el

control de estos parámetros se perderá la metodología ya manejada y esto representará una

desventaja para la institución y el paciente. Para abordar esta problemática los jefes del

servicio tienen a su disposición dos instrumentos importantes los cuales son: el “Manual de

técnicas antropométricas y ecuaciones predictivas” y el “Programa en Microsoft Office

Excel para obtención de peso y talla por medio de ecuaciones predictivas de peso y talla”,

ambos instrumentos para garantizar y mejorar el uso de la metodología.

C. Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla

El manejo de las ecuaciones predictivas se alcanzó a través del programa que identificó los

métodos y las acciones que se realizaron para la aplicación de las ecuaciones en la Unidad

de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). Acciones dadas a conocer mediante la reunión

de socialización y por la capacitación brindada por la investigadora.

En primera instancia se facultó al 75.51% del personal involucrado correspondiendo a 16

estudiantes de la carrera de Licenciatura en Nutrición y 21 residentes de pediatría de 1º, 2º

y 3º año, respecto a las seis técnicas antropométricas (altura de rodilla, circunferencia

media de brazo, circunferencia de pantorrilla, circunferencia de muñeca, extensión de

brazada y longitud de pie), las cuales deben ser utilizadas en la concerniente ecuación. La

ausencia del 19.23 % de los pediatras y el 30.43% de los estudiantes de Licenciatura en

Nutrición fue porque se encontraban de turno o rotando en los servicios a la hora de las

reuniones, y el criterio que se tenía al inicio de la investigación era tomar la población

presente a la hora de realizar las capacitaciones, fue imposible que se abarcara al 100% de

la población.

La estrategia y el marco de acción manejada exhibida a ambos grupos, fue la utilización de

cuatro sellos con las ecuaciones predictivas en las fichas clínicas de los pacientes

51

pediátricos que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), dos

correspondiendo a talla y dos a peso. Sellos que requieren ingresar solamente los datos de

extensión de brazada, altura de rodilla, longitud de pie y edad para obtener la talla. En el

caso del peso se necesita completar los datos de altura de rodilla, circunferencia media de

brazo, circunferencia de pantorrilla, circunferencia de muñeca y edad para obtener el peso

del niño evaluado. Anexo 4

Se brindó los sellos y el manual de técnicas antropométricas al jefe del servicio, para la

respectiva aplicación por parte del personal médico. Los sellos fueron utilizados por el

personal de salud a partir del día de la entrega durante la visita médica en los pacientes

inmovilizados, donde se les tomó las mediciones y se colocó el sello en las fichas clínicas,

realizando el cálculo de forma manual, datos que fueron utilizados para el manejo del

tratamiento del niño.

El proceso de monitoreo y evaluación de la correcta utilización fue llevado a cabo por la

investigadora a partir de la cuarta semana de su manejo en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP), delegando esta actividad a jefes de servicio luego de

trascurrido un mes. De esta forma, se tiene la certeza que se dará a conocer a cada personal

que rote en intensivo pediátrico la metodología utilizada para determinar peso y talla en

niños de 2 a 6 años de edad que se encuentren inmovilizados.

D. Socialización del programa

La socialización implica la transferencia de información a organismos colectivos, por tanto

el estudio requirió de tres reuniones para dar a conocer el programa a jefes del servicio de

la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), jefe de residentes de pediatría,

médicos de 1º, 2º y 3º año y estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciatura en

Nutrición. Actividad que se dio por medio de una presentación donde se expuso el

programa diseñado por la investigadora, dando énfasis en los componentes de

capacitaciones, monitoreo y evaluación así como en la correcta toma de las seis medidas

antropométricas para que su utilización en los sellos sea la correcta y de esta forma obtener

los datos esperados en los expedientes de niños inmovilizados que se encuentran dentro de

la unidad de intensivos.

52

E. Capacitación personal de salud

Para ésta actividad se utilizó como herramienta el manual de técnicas antropométricas

adjunto al programa, para apoyo visual, que explicaba cada medida antropométrica, siendo

estas:

Circunferencia media de brazo (CMB)

Circunferencia de muñeca (CM)

Circunferencia de pantorrilla (CP)

Altura de rodilla (AR)

Extensión de brazada (EB)

Longitud de pie

Posterior a la explicación de cada medida se realizó un ejercicio con datos reales para

determinar el peso y la talla por medio de las ecuaciones predictivas. Ejercicio que

exteriorizó dudas con la toma de extensión de brazada por parte de los médicos residentes

de pediatría, por la confusión con media brazada, ante esta situación la investigadora aclaro

que si se realiza media brazada debe ser siempre multiplicada por dos antes de colocar el

dato dentro de la ecuación para que el resultado sea el correcto.

En el caso de la medida más conocida por los médicos y estudiantes de nutrición fue la

circunferencia media de brazo (CMB) debido a que es una de las técnicas más utilizadas

para determinar el estado nutricional actual en pacientes pediátricos establecido por el

Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN) del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (MSPAS). Dato interesante ya que en el 2008 la Federación

Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (FELANPE)

expuso un estudio realizado en coordinación de ocho países de Latinoamérica donde se

afirma que la circunferencia media de brazo es una de las mediciones de composición

corporal en pediatría hospitalario adecuadas ya que su determinación es fácil, barata y

reproducible, prueba de esto es la comprensión de la técnica por parte de los sujetos

capacitados.

53

Se expuso el Manual de técnicas antropométricas mediante una presentación de Microsoft

Office PowerPoint, donde se describió cada medición: altura de rodilla, circunferencia

media de brazo, circunferencia de pantorrilla, circunferencia de muñeca, extensión de

brazada y longitud de pie, así mismo se realizó un ejercicio de un caso real.

Lantis, Kristina (2002) establece que la ayuda visual para los proveedores de salud, como

manuales, carteles, rotafolios y gráficas de flujo son de gran utilidad en el lugar de trabajo,

es por ello que se entregó el manual de técnicas antropométricas al 100% de las personas

responsables de realizar ambas mediciones (peso y talla) incluyendo el 24.49% del total del

personal que no fue capacitado, esto con la finalidad que tengan material de apoyo, sin

embargo no cuentan con la práctica y la explicación detallada del manejo de las ecuaciones

predictivas.

Se verificó la participación del personal de salud por medio de un listado de asistencia,

donde cada participante anotó su nombre y profesión para constatar su presencia y de ésta

manera se pudo establecer que la mayoría tiene conocimiento de cómo será el proceso para

la determinación de peso y talla en niños inmovilizados a partir de la socialización en la

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

F. Evaluación de la aplicación de ecuaciones predictivas

Se evaluó la aplicación de las ecuaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP), utilizando la guía del programa por observación en el servicio de intensivo y

revisión de fichas clínicas del total de pacientes inmovilizados que se encontraron a partir

de la cuarta semana del uso de las ecuaciones dentro de unidad de intensivo, siendo un total

de 12 niños, que presentaban las características para ser evaluados por esta herramienta, las

cuales fueron: edad entre 2 y 6 años, y dificultad para movilizarse.

Se constató que los sellos son utilizados por el personal médico en la mayoría de pacientes

inmovilizados. En relación a la talla se pudo constatar que fue el sello menos utilizado ya

que se aplicó a un 66.76% del total de niños, esto se debió a que el personal de salud

médico refiere que es más importante obtener en primera instancia el peso por medio de

ecuaciones predictivas, por ser un dato útil para los cálculos posterior que involucran el

tratamiento del niño.

54

Las ecuaciones de peso fueron utilizadas en el 83.33% del total de niños que lo requerían,

porcentaje relevante ya que Martínez, Esther (sin año) asegura que las fórmulas para

calcular peso y talla son poco utilizadas por los pediatras y éstas son aplicadas sólo en

situaciones de emergencia, sin embargo en el Hospital Regional de Occidente “San Juan de

Dios” si fueron manejadas, por la facilidad de las mismas ya que no requieren de otro

instrumento más que la cinta métrica. Además el personal médico está consciente de los

datos poco reales que se les registra a los niños en emergencia por tanto se aplicaron las

ecuaciones predictivas en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) ya que las

medicinas se dosifican por el peso del paciente.

El 16.67% que no fue evaluado por este método se debió a que los expedientes sí

presentaban los sellos pero no estaban debidamente llenos, por lo que no se pudo establecer

correctamente el peso por medio de ecuaciones predictivas.

En relación a la utilización del manual de técnicas antropométricas se estableció que fue

utilizado en el 58.33% de los casos, debido a que más el personal de salud ya conocía las

medidas antropométricas al manejarlas en días posteriores a la capacitación y socialización,

por lo que no requirió de la utilización del mismo para retroalimentar lo aprendido.

En definitiva la adopción de las ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6

años de edad para niños inmovilizados por parte del personal que labora en Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios“

fue positiva, debido a que contaban con los instrumentos necesarios siendo estos: cinta

métrica, sellos y manual de técnicas antropométricas. Además de referir que es un buen

método para los niños que se encuentran ventilados o con algún tipo de trauma severo, que

les imposibilita pesarlos y medirlos de forma normal. Situación que refleja un avance para

la institución ya que en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA)

en Venezuela (2002) se han manejado fórmulas para cálculo de peso y talla en pacientes

pediátricos inmovilizados, sin embargo solamente son utilizadas en niños con patologías

neurológicas como Parálisis Cerebral (PC) por tanto las ecuaciones predictivas elaboradas y

validadas para la población pediátricas guatemalteca representan un progreso para el país

ya que estas no requieren de una patología específica para su uso. Por tanto el Hospital

Regional de Occidente “San Juan de Dios” es el segundo hospital nacionales de Guatemala

55

que maneja las ecuaciones predictivas para la obtención del peso y la talla de los niños

inmovilizados de 2 a 6 años, situación que puede incitar a los hospitales de la red del país a

manejar ésta herramienta como parte de la actualización constante que debe existir en la

salud pública.

56

XII. Conclusiones

1. La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios” utilizaba como referencia el peso y la talla de niños

registrados por médicos internos, residentes de pediatría y externos en emergencia,

datos poco reales por lo que el manejo de las ecuaciones predictivas fue factible e

importante para tener datos certeros de peso y talla en niños de 2 a 6 años de edad.

2. La elaboración del programa resultó una herramienta importante para contemplar

acciones y métodos, posibilitando el manejo de las ecuaciones predictivas de peso y

talla en niños inmovilizados dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP).

3. El manejo del programa se hizo posible mediante la elaboración de cuatro sellos y

un manual de técnicas antropométricas que facilitó la adopción de la nueva

herramienta por parte del personal de salud.

4. Mediante la socialización del programa se dio a conocer a jefes de servicio y

personal de salud como quedó establecido el proceso de determinación de peso y

talla en niños inmovilizados de 2 a 6 años de edad en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP), al utilizar ecuaciones predictivas de peso y talla.

5. En total se capacitaron a 37 personas, siendo estos 16 estudiantes de 4º año de la

carrera de Licenciatura en Nutrición y 21 médicos residentes de pediatría de 1º, 2º y

3º año, correspondiendo a un 75.51% del total de la población involucrada, por lo

que se tiene la certeza que la mayoría tiene conocimientos de las ecuaciones

predictivas de peso y talla en niños inmovilizados.

57

6. El manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6

años de edad en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), por parte del

personal médico y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Nutrición fue

positiva ya que se tomaron en cuenta las pautas establecidas en la socialización del

programa a la hora de evaluar el proceso.

7. Las técnicas antropométricas no fueron evaluadas por la investigadora por tanto es

imprescindible que se realicen capacitaciones constantes, el monitoreo y evaluación

por parte de jefe de residentes y/o jefes de servicio para garantizar la efectividad del

manejo de las ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados.

58

XIII. Recomendaciones

1. Aplicar las ecuaciones predictivas de peso y talla en el 100% de niños inmovilizados de

2 a 6 años de edad de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) para

garantizar datos confiables que sirven para el tratamiento médico y nutricional.

2. Utilizar el manual de técnicas antropométricas y ecuaciones predictivas en el 100% de

los casos para reforzar y mejorar las técnicas que se requieren en las cuatro ecuaciones

predictivas, obteniendo de esta forma datos confiables de peso y talla de los niños

evaluados.

3. Capacitar de forma permanente mediante clases extracurriculares proporcionadas por

jefe de residentes y PPS de Licenciatura en Nutrición sobre las seis técnicas

antropométricas y ecuaciones predictivas de peso y talla para niños inmovilizados de 2

a 6 años de edad.

4. Monitorear la utilización de las ecuaciones predictivas de peso y talla en niños

inmovilizados de 2 a 6 años de edad en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP), por parte de jefes de servicio y PPS de Nutrición para garantizar el

cumplimiento de las mismas, así como el manejo adecuado de los pacientes.

5. Utilizar del programa en Microsoft Office Excel el cual fue elaborado para facilitar aun

más la obtención del peso y la talla en niños inmovilizados dentro de la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

6. Elaborar y validar ecuaciones predictivas para niños inmovilizados menores de 2 años y

mayores de 6 años como investigación de tesis de la carrera de Licenciatura en

Nutrición.

59

7. Utilizar el programa de manejo de ecuaciones predictivas elaborado por la

investigadora como guía para aplicar las ecuaciones predictivas de peso y talla para

niños inmovilizados de 2 a 6 años en el servicio de emergencia para beneficio de los

pacientes pediátricos del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”.

8. Utilizar únicamente los sellos dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP) para evitar pérdidas, lo que podría entorpecer el proceso ya manejado, por la

dificultad de copiar las ecuaciones de forma manual y cometer algún error al transcribir

los datos.

60

XIV. Bibliografía

1. Angarita Claudia. Evaluación del estado nutricional en paciente hospitalizado,

FELANPE (Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y

Metabolismo) pág. 43-44, Disponible en http://www.nutriclinicacolombia.org/wp-

content/uploads/consenso-final-evaluacion-nutricional.pdf.

2. Chea Elsa, en un artículo del Hospital Nacional Cayetano, 2010, disponible en la

dirección electrónica

ttp://www.hospitalcayetano.gob.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=47.

3. Cohen Djamille, tesis Validación del Método de Evaluación global subjetiva en niños

de cuidados intensivos, Universidad Francisco Marroquín 2000, pág. 40, 52.

4. De La Un Méndez Tania (2009) Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Seguridad

Hospitalaria.

5. Delgado Elisa, Elaboración de proyectos en Centros infantiles, Editorial Universidad

Estatal a Distancia EUNED, ISBN 9977649634, 2006.

6. Delgado Enrique, Elaboración de proyectos en Centros Infantiles, Editorial Universidad

Estatal a distancia EUNED, ISBN 9977649634, 2006.

7. Flores Bárbara, Ecuaciones predictivas de peso y talla en niños de 2 a 6 años, Avances

en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) INCAP, Guatemala año 2009, ISSN

1659-326X.

8. Flores Bárbara, Tesis” Realización de Ecuaciones Predictivas de Peso y Talla en niños

de 2 a 6 años”, Universidad de San Carlos, Guatemala 2006.

61

9. González Díaz, Carlos y Leonardo Sánchez Santos. Educación Médica Superior 17(4),

2003.

10. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la Investigación, editorial McGraw Hill/

interamericana, edtores S.A de C.V. 5ª edición, 2010 ISBN 978-607-15-0291-9.

11. Joseph Valadez et al., "Assessing Family Planning Service-Delivery Skills in Kenya,"

Studies in Family Planning 28, no. 2 (1997): 143-50.

12. La calidad de la atención y los proveedores del servicio, Lantis K, P Green Cynthia

Diciembre del 2002, Population Reference Bureau.

13. Lantis Kristina, La calidad de atención y los proveedores del servicio, Population

Council y Population Reference Bureau, disponible en pdf.

14. Mariño M, Centro De Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) investigación

Manejo nutricional de patologías neurológicas, 2002, disponible en

dynabizvenezuela.com.

15. Martínez Esther (sin año), en la revista en línea MAPFRE (en red) disponible en: Canal

salud Directorio: mapfre.com/salud/.

16. Moreno J, artículo La Desnutrición Hospitalaria en Niños, en la Revista ACTA

Pediátrica 2005. En línea gastroinf.com/SecciNutri/DESNUTRICION.pdf.

17. Palacios Jorge, Med UNAB, artículo Gastrostomía percutánea: Auxiliar en el soporte

nutricional ambulatorio de niños con necesidades alimenticias especiales, 2005 en línea

editorial.unab.edu.

18. Palladino Enrique, en trabajo de Diseños curriculares y Calidad educativa, disponible

en http://web.ucv.ve/eus/Materiales/Octavo/Curriculum/mat2.pdf.

62

19. Salazar Gabriela, Rocha María, Mardones Francisco, Arch Pediatr Urug, Articulo ¿Es

útil la antropometría para estimar la composición corporal en niños preescolares?, 2005.

20. Suwezda A, Evidencias en Pediatría, artículo ¿Son válidas las fórmulas para estimar el

peso de los niños en las urgencias?, 2007. En línea

aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol3/20072.

21. Velásquez Marcia, Salazar Gabriela, Revista médica de chile, articulo Validación de

ecuaciones antropométricas para evaluar composición corporal en niños preescolares

chilenos, ISSN 0034-9887, 2008.

63

XV. Anexos

64

Anexo No.1

Boleta de observación para establecer el proceso actual de determinación de peso y talla en

niños.

65

(Ver Nota)

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN NUTRICION

“Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6 años de la Unidad de

cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios”

Boleta Observación

Instrucciones: La presente es una boleta de carácter confidencial y cuyos datos serán para fines académicos

únicamente. Se debe marcar con una X en la casilla donde corresponda, según la interrogante que se presente.

Edad: ________ Servicio: UCIP/EMERGENCIA

1). Persona que determina el peso y la talla en niños:

a). Residente de Pediatría b). Interno c). Externo d). Enfermería

2). Donde anota la información de peso y talla:

a). Papeleta de niño(a) b): Otros: Cual? _________________________

3). Equipo antropométrico que utiliza para determinar la talla en niños:

a). Cinta métrica b). Tallímetro c). No la determina

4). Técnica aplicada para determinar la talla en niños:

a). De pie b). Acostado c). Ninguna d). Otra: ¿Cuál? ____________

5). Dimensional que utiliza para establecer la talla en niños:

a). Metros y centímetros b). Otros: _____________________

6). Equipo antropométrico que utiliza para determinar el peso en niños:

a). Balanza de adulto b). Balanza Pediátrica c).No lo determina

6). Técnica aplicada para determinar el peso en niños:

a). Convencional b). Por diferencia d). Convencional inadecuada

8). Dimensional que utiliza para establecer el peso en niños:

a). Kg b). Lb

Nota: Técnica convencional para determinar peso (con menor cantidad de ropa posible, los pasos básicos para realizar la medición son los siguientes: 1) subir a la

balanza sin zapatos y en posición recta con los pies separados. 2) el niño debe estar viendo al frente y sin moverse respirando normalmente.

66

Anexo No. 2

Fuente: Flores, B Tesis Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños inmovilizados de 2 a 6 años de edad

Tabla No. 2

Ecuaciones predictivas de Talla para niños inmovilizados de 2 a 6 años de edad

Guatemala

Ecuación

para

predecir

Ecuación

Talla (1) 22.42 + 0.13 * EDAD (meses) + 0.45 * EXTENCION DE

BRAZADA (cm) + 0.61 * ALTURA DE RODILLA (cm) + 0.53 *

LONGITUD DEL PIE (cm)

Talla (2) 37.17 + 0.23 * EDAD (meses) + 1.19 * ALTURA DE RODILLA

(cm) + 1.15 * LONGITUD DEL PIE (cm)

67

Anexo No. 3

Fuente: Flores, B Tesis Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños inmovilizados de 2 a 6 años de edad

Tabla No. 3

Ecuaciones predictivas de Peso para niños inmovilizados de 2 a 6 años de edad

Guatemala

Ecuación

para

predecir

Ecuación

Peso (1) -25.03 + 0.05* EDAD (meses) + 0.36* ALTURA DE RODILLA (cm)

+ 0.57 * CIRCUNFERENCIA MEDIA DE BRAZO (cm) + 0.13 *

CIRCUNFERENCIA DE PANTORRILLA (cm) + 1.20*

CIRCUNFERENCIA DE MUÑECA (cm)

Peso (2) -24.98 + 0.05 * EDAD (meses) + 0.37 * ALTURA DE RODILLA

(cm) + 0.65 * CIRCUNFERENCIA MEDIA DE BRAZO (cm) + 1.29

* CIRCUNFERENCIA DE MUÑECA (cm)

68

Anexo No. 4

Programa para manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de

2 a 6 años de edad en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de Hospital

Regional de Occidente “San Juan de Dios”

69

Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de

2 a 6 años de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital

Regional de Occidente “San Juan de Dios”

Elaborado por: María Gabriela Rodríguez Mazariegos

Quetzaltenango, septiembre 2011

70

Introducción

El presente programa fue diseñado con el afán de aplicar en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” las

ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados, de tal manera que se pueda

obtener el peso y la talla en pacientes pediátricos que no pueden ser movilizados por las

condiciones habituales en las que se encuentran. Las ecuaciones predictivas de peso y talla

son una herramienta muy novedosa que servirá de apoyo para el personal de salud en el

caso que los niños no puedan ser medidos y pesados de forma convencional dentro de la

Unidad. Su manejo dentro del servicio contribuirá a mejorar la atención que se brinda al

paciente pediátrico.

71

Justificación

Debido a que en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) se ha tomado como

referencia el peso y talla que tienen los niños inmovilizados al momento del ingreso al

servicio, mismas que han sido tomadas en el servicio de emergencia ya que la mayoría de

pacientes no pueden ser manipulados demasiado por el estado en que se encuentran, por lo

que el peso y la talla pueden ser datos no reales que han sido utilizados durante su estancia

en la unidad de cuidados intensivos.

Estos datos de peso y talla pueden influir negativamente en los niños, por ser un grupo

vulnerable ya que cualquier déficit nutricional puede repercutir en su crecimiento y

desarrollo. Por lo anterior surge la necesidad de contar con la coordinación y ordenamiento

de las acciones que se llevaran a cabo para la aplicación de las ecuaciones predictivas de

peso y talla en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional

de Occidente “San Juan de Dios”, tomando en cuenta los recursos tanto materiales como

humanos con los que cuenta la investigadora y los cuales presenta el servicio, así como los

alcances y las limitantes que se tienen para dicha actividad.

Antecedentes

Flores, Bárbara (2006). Las ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de 2 a 6 años

fueron creadas por la Licda. Barbara Flores en el año 2006, 4 modelos que fueron validados

en una población de 50 niños hospitalizados, a quienes se les tomaron las medidas

antropométricas siguientes: extensión de brazada, altura de rodilla, longitud del pie,

circunferencia media de brazo, circunferencia de pantorrilla y circunferencia de muñeca.

Con la finalidad de contar con un método que permita estimar el peso y la talla, dos de las

mediciones que están relacionadas con la determinación de necesidades energéticas en

niños, volumen de líquidos, fármacos, entre otros. Un estudio que refiere que es importante

contar con herramientas para pacientes pediátricos en UCIP es el siguiente:

Cohen J, (2000). En la tesis titulada Validación del método de evaluación global subjetiva

en niños de cuidados intensivos hace referencia que la antropometría es de poco valor en

los enfermos críticos. Por una parte, la enfermedad hace difícil que sea difícil movilizarlos

para pesarlos y tallarlos. En caso de utilizar mediciones antropométricas, es de más valor

72

realizar mediciones de serie y compararlas con los resultados anteriores del mismo paciente

que compararla con valores normales tomados de equipos epidemiológicos.

Por lo que la autora refiere que debería existir un instrumento de evaluación nutricional

breve para la población pediátrica, ya que esta rendiría las mismas ventajas para el paciente

como para la institución que los atiende. Por lo que dentro de este instrumento entrarían las

ecuaciones predictivas de peso y talla en niños, ya que estos datos antropométricos son

poco confiables, por no ser tomados por los métodos adecuados ni por el personal

requerido.

73

Prioridad de intervención

El personal multidisciplinario que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP) debe estar actualizado para poder mejorar la atención que se brinda a cada niño, lo

que conlleva estar al tanto de estudios que presentan herramientas novedosas y aplicables

en el ambiente de trabajo que desempeñan, siendo este la salud pública. Parte de esto son

las ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de 2 a 6 años de edad, que fueron

fundadas para poder ser utilizadas a nivel hospitalario en niños que no se pueden movilizar.

Por lo anterior las ecuaciones deben ser conocidas por todo el personal de salud que se

encuentra o rota por el intensivo de pediatría, mediante el manejo de las mismas. Como

parte de esto se debe dar a conocer las técnicas antropométricas utilizadas en las ecuaciones

predictivas de peso y talla en niños inmovilizados, las cuales son: extensión de brazada,

altura de rodilla, longitud de pie, circunferencia media de brazo, circunferencia de

pantorrilla y circunferencia de muñeca. Con la finalidad que el personal de salud

involucrado las pueda aplicar de forma correcta, ya que se requiere de la técnica adecuada

de cada medida para su correcta aplicación en la ecuación propuesta. Lo que se lograra

mediante la capacitación de cada grupo de salud implicado.

74

Marco estratégico

Estrategia

Uno de los métodos más empleados para evaluar el estado nutricional en niños, debido a su

bajo costo y por ser menos invasivo es la antropometría. La toma de estas mediciones es un

reto cuando el paciente está hospitalizado y cuando se cuenta con el equipo antropométrico

adecuado, en donde se hace necesaria la utilización de un método que permita estimar el

peso y la talla, dos de las mediciones que están relacionadas con la determinación de

necesidades energéticas, volumen de líquidos, fármacos, entre otros.

Al presentarse situaciones donde no se puede medir y pesar a los niños de forma

convencional se tiene que recurrir a métodos alternativos como ecuaciones predictivas. Por

lo que la estrategia para facilitar el manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP) será utilizar cuatro sellos con las ecuaciones predictivas, dos correspondiendo a

talla y dos a peso para niños de 2 a 6 años de edad. Los sellos serán utilizados por el

personal que labora en el servicio, de tal manera que se coloque en los expedientes de niños

inmovilizados, para que se les pueda calcular la talla y el peso de manera factible.

Sellos que se presentan a continuación:

Para determinar talla

Sello No.1

75

Sello No.2

Para determinar peso

Sello No.1

Sello No. 2

76

Objetivos

General

Diseñar un programa para manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños

inmovilizados de 2 a 6 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”.

Específicos

Determinar el peso y talla de niños inmovilizados de 2 a 6 años por medio de

ecuaciones predictivas dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

del Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”.

Elaborar el Manual de técnicas antropométricas para su uso dentro de la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de Occidente “San Juan

de Dios”.

Elaborar un programa en Microsoft Office Excel con las ecuaciones predictivas de peso

y talla para su uso dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del

Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”.

Meta

Aplicación de ecuaciones predictivas de peso y talla por todo el personal de salud

encargado de obtener o realizar estas mediciones antropométricas en el servicio, mediante

la utilización de los sellos entregados a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP) para su respectivo uso, como parte del procedimiento de atención habitual se

apliquen las ecuaciones en los casos requeridos, para que se tengan datos confiables de

peso y talla.

77

Marco de acción

Anterior a la socialización y manejo de las ecuaciones predictivas de peso y talla en niños

inmovilizados, se procedió a determinar el proceso actual de determinación de peso y talla

en niños, ya sea dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIP) o en el servicio de

emergencia. Situación que estableció que el personal no cuenta con el equipo necesario

para medir a niños que no puedan movilizarse, además que no utilizan la técnica adecuada,

por lo que los datos tomados son poco confiables.

Expuesto lo anterior se ve la necesidad de socializar el programa y capacitar a médicos

residentes de 1º, 2º y 3º año así como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Nutrición

para la determinación de peso y talla mediante la utilización correcta de las 6 técnicas

antropométricas requeridas para dichas ecuaciones, por lo que la investigadora brindara una

capacitación a médicos residentes de pediatría y estudiantes de 4º año de Licenciatura en

nutrición para que se puedan aplicar dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP). Sin embargo se sabe que el personal de salud está en constante

rotación, por lo que se requerirá de capacitaciones constantes, situación que se expone más

adelante.

Para dicha capacitación se utilizará un instrumento de apoyo el cual será una manual de

técnicas antropométricas y ecuaciones predictivas de peso y talla para niños inmovilizados

de 2 a 6 años de edad, el cual fue elaborado por la investigadora y se presenta al final del

programa. Este será entregado a cada persona involucrada y permanecerá en la Unidad de

Cuidados Intensivo Pediátricos (UCIP) de tal manera que se pueda perfeccionar lo

aprendido.

Para el manejo de las ecuaciones dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UCIP) se utilizaran los 4 sellos donde aparecen los datos de las ecuaciones predictivas, de

tal manera que sea fácil su aplicación. Por lo que solamente se tendrá que llenar los

espacios vacios y calcular para obtener el dato de peso y talla.

78

Pasado un mes del manejo de las ecuaciones predictivas en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP), se evaluara el proceso de aplicación de ecuaciones de la

siguiente forma:

Fichas clínicas con sellos de ecuaciones predictivas para determinar peso de niños.

Fichas clínicas con sellos de ecuaciones predictivas para determinar talla de niños.

Ecuaciones llenas y con cálculos respectivos de peso y talla en expedientes de niños

inmovilizados.

Se revisaran las fichas clínicas de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP) para constatar que se estén utilizando las ecuaciones dentro del servicio

y ver si se están aplicando de manera adecuada.

79

Identificación de acciones

Autorización por parte del coordinador del comité de Docencia e investigación del

Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”, Dr. Omar García, para realizar el

estudio.

Autorización por parte del jefe del departamento de pediatría del Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios”, Dr. Mario Mejía.

Solicitar listado de médicos residentes de pediatría de 1º, 2º, 3º año de la residencia y

médicos internos que realizan su rotación en el servicio a secretaria del departamento de

pediatría, para capacitación y socialización.

Solicitar listado de estudiantes de 4o

año de la carrera de Licenciatura en Nutrición a

secretaria de la facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rafael Landivar, campus

Quetzaltenango, para capacitación y socialización.

Socializar programa a personal de salud de que realiza rotación en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) médicos residentes de 1º, 2º y 3º año y

estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciatura en Nutrición.

Presentación y entrega de sellos y Manual de técnicas antropométricas a jefe del

servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIP) Licda. Gloria Martínez.

80

Personal encargado de capacitaciones, monitoreo y evaluación

Como parte de la continua renovación del personal médico y de nutrición, se deben realizar

diversas actividades que contemplen esta situación, por lo que se exponen a continuación:

RESPONSABLE ACTIVIDAD DOCUMENTO/INSTRUMENTO

Investigadora Socializar técnicas antropométricas y

ecuaciones predictivas.

Programa para manejo de

ecuaciones predictivas

Jefe de Residentes

de pediatría

Capacitaciones mediante una clase

extracurricular en el programa de residencia en

el primer año de pediatría (recomendación).

Programa de manejo

Manual de técnicas

antropométricas y ecuaciones

predictivas.

Jefes de UCIP/

EPS de

Licenciatura en

Nutrición

Monitoreo de utilización dentro de UCIP de

esta herramienta.

Ficha clínica de paciente

mediante la utilización del sello

correspondiente.

Jefes de UCIP Evaluación de aplicación dentro de UCIP de

esta herramienta.

Ficha clínica de paciente

mediante la utilización del sello

correspondiente.

Residentes de

Pediatría/estudia

ntes de

Licenciatura en

Nutrición

Socializar ecuaciones predictivas de peso y

talla en niños inmovilizados a personal que

ingresa por primera vez a UCIP

Manual de técnicas

antropométricas y ecuaciones

predictivas.

81

Inventario de recursos

Recurso humano

Médicos residentes de pediatría de 1º, 2º, 3º año.

Jefe de residentes de pediatría.

Estudiantes de 4o año de la carrera de Licenciatura en Nutrición.

PPS de la carrera de Licenciatura en Nutrición.

Investigadora.

Recursos materiales

Listado de médicos residentes de pediatría de 1º, 2º, 3º año.

Listado de estudiantes de 4o año de la carrera de Licenciatura en Nutrición.

Manual de técnicas antropométricas y ecuaciones predictivas de peso y talla.

Cinta métrica.

Balanza de pie.

Balanza pediátrica.

Computadora.

Cañonera.

Ficha clínica de niños inmovilizados.

Sellos con ecuaciones predictivas de talla para niños de 2 a 6 años.

Sellos con ecuaciones predictivas de peso para niños de 2 a 6 años.

82

81

Hospital Regional de Occidente” San Juan de Dios”

Ecuaciones predictivas de peso y talla

MARÍA GABRIELA

RODRÍGUEZ

MANUAL DE TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS PARA DETERMINAR PESO Y TALLA EN NIÑOS

INMOVILIZADOS DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD

83

Antropometría

La antropometría es la ciencia que se refiere a la medición

del tamaño, peso y proporciones del cuerpo humano.

Es el estudio de las dimensiones y medidas humanas con el

propósito de comprender los cambios en las dimensiones

físicas y composición gruesa del cuerpo a diferentes

edades y grados de nutrición.

Talla

La talla o estatura se utiliza para niños mayores de 2 años

que pueden permanecer de pie. Se mide con un tallímetro

con escuadra móvil y con metro metálico. No se

recomienda el tallímetro insertado en la báscula por que su

escuadra es demasiado inestable, ni tampoco que la talla

sea medida contra la pared, si esta tiene zócalos o

alfombra.

Estas mediciones son los indicadores principales del

tamaño corporal general y de la longitud ósea, son

importantes en la interpretación del peso y correlacionan

mejor con el estado socioeconómico.

Peso

El peso es la medida más tradicional para diagnosticar el

estado nutricional. Por lo general, se toma con suficiente

confiabilidad, la cual puede perfeccionarse si se presta

atención a los detalles de su técnica.

Existe un consenso sobre el equipo que se debe utilizar

para pesar, así: para los sujetos que pueden estar en

posición erecta, la balanza o báscula de brazo con pesas

móviles y para los niños hasta los 2 años, la balanza con

platillo. No se recomienda la balanza de resorte (tipo baño)

por que no es suficientemente confiable. En nuestro medio,

ya se encuentran balanzas electrónicas que pueden

reemplazar a las de brazo. El equipo debe estar en un sitio

fijo, pues cada cambio de lugar exigiría calibrarlo. Algunos

autores recomiendan calibrarlo’ cada mes y otros 2 o 3

veces por año, cuando permanece en el mismo sitio

El peso debe medirse preferiblemente sin ropa, lo cual es

fácil en el caso de los niños. Es necesario registrar la hora

del día, en la cual se tomó la medida, pues existen

variaciones diurnas en el peso de aproximadamente 1kg en

niños y 2 kg en adultos, debidas a los cambios de

hidratación.

„Calibrar: Graduar exactamente la pesa o un instrumento según una unidad de medida.

84

Técnicas Antropométricas para determinar talla

1) Altura de rodilla

La longitud de pierna o altura de rodilla es la distancia que

existe entre el epicóndilo externo del fémur hasta el borde

inferior externo del pie. Para su medición el sujeto debe

colocarse en posición de decúbito dorsal, las piernas

extendidas y los pies formando un ángulo de 90º con

relación a la pierna y las puntas de los dedos orientadas

hacia arriba. El extremo inicial de la cinta métrica se ubica

a la altura del epicóndilo externo del fémur teniendo como

referencia 5 cm aproximadamente por detrás del borde

superior de la rótula. La cinta debe descender y pasar sobre

el maléolo externo, permaneciendo paralela a lo largo de la

tibia hasta llegar al borde inferior del pie, lugar donde se

procede a realizar la lectura. Finalmente se verifica la

posición correcta, se realiza la lectura en centímetros

registrándose la misma en tres dígitos.

C. Guzmán Hernández, Estimación de la estatura a partir de la longitud de pierna medida con cinta

métrica 2005.

2) Circunferencia media del brazo

Se mide en la parte media del brazo izquierdo, a la mitad

de la distancia que va del acromion al olécranon.

El codo del niño(a) deberá estar flexionado a 90º con la

mano hacia arriba, apuntando hacia enfrente

manteniéndolo así por unos momentos. Ubicar el acromion

y marcar un punto con un lapicero. Sobre el punto marcado

colocar la cinta métrica en cero, estirarla verticalmente

hasta la punta del codo; esta distancia en centímetros se

divide entre dos y con un lapicero marcar otro punto, este

indica la mitad del brazo (Recordar que el codo del niño o

niña deberá estar flexionado a 90º con la mano apuntando

hacia arriba).

85

Luego de este procedimiento se debe estirar el brazo del

niño con la palma de la mano hacia el cuerpo. Realizar la

medición en el punto medio.

Claudia Angarita G.Evaluación del estado nutricional en paciente hospitalizado FELANPE 2009

3) Circunferencia de pantorrilla

Es el máximo perímetro de la pantorrilla. La medición se

realiza en la cara lateral de la pierna izquierda en posición

supina con la rodilla doblada en un ángulo de 90º. El

máximo perímetro se encuentra usando los dedos medios

para manipular la posición de la cinta en una serie de

mediciones hacia arriba y abajo, hasta identificar la

circunferencia máxima.

Lohman,T.G., Roche, A.F., Martorell, R. Anthropometric standarization reference manual. 1988.

4) Circunferencia de muñeca

Se coloca la cinta métrica alrededor de la muñeca derecha,

en la parte distal, es decir hacia la mano. Para esto se

partirá del centro de la muñeca por encima de la palma y se

pasará la cinta métrica por arriba de la protuberancia del

hueso estiloides. La medida se repite y no debe ser mayor

de 0.2 cms la diferencia.

MSc. Bertranena María, LND, MSc, PhD 2009

Ubicar punto medio

86

7) Longitud de pie

Es la distancia entre el dedo más sobresaliente del pie (que

podría ser la primera o la segunda falange) y el punto más

posterior del talón del pie.

MSc. Beltranena María, LND, MSc,PhD 2009

Equipo antropométrico para realizar las mediciones:

Metro

Técnicas Antropométricas para determinar peso

5) Extensión de brazada

El doble de la medición de la longitud entre la horquilla

esternal y el extremo del dedo corazón.

MSc. Beltranena María, LND, MSc,PhD 2009

6) Altura de rodilla (ver técnica No. 1)

87

Ecuaciones Predictivas de peso y talla

Relación entre medidas antropométricas y la composición

corporal humana o el peso.

Estas ecuaciones son utilizadas en niños inmovilizados de

2 a 6 años de edad, para obtener el peso y la talla, datos

que son indispensables para la correcta administración de

dosis de fármacos, volumen de líquidos, determinar el

estado y tratamiento nutricional.

Tabla No. 2

Ecuaciones predictivas de Talla para niños inmovilizados de 2 a 6 años de edad

Guatemala

Ecuación

para

predecir

Ecuación

Talla (1) 22.42 + 0.13 * EDAD (meses) + 0.45 * EXTENCION DE BRAZADA

(cm) + 0.61 * ALTURA DE RODILLA (cm) + 0.53 * LONGITUD DEL

PIE (cm)

Talla (2) 37.17 + 0.23 * EDAD (meses) + 1.19 * ALTURA DE RODILLA (cm)

+ 1.15 * LONGITUD DEL PIE (cm)

Tabla No. 3

Ecuaciones predictivas de Peso para niños inmovilizados de 2 a 6 años de

edad Guatemala

Ecuación

para

predecir

Ecuación

Peso (1) -25.03 + 0.05* EDAD (meses) + 0.36* ALTURA DE RODILLA (cm) +

0.57 * CIRCUNFERENCIA MEDIA DE BRAZO (cm) + 0.13 *

CIRCUNFERENCIA DE PANTORRILLA (cm) + 1.20*

CIRCUNFERENCIA DE MUÑECA (cm)

Peso (2) -24.98 + 0.05 * EDAD (meses) + 0.37 * ALTURA DE RODILLA (cm) +

0.65 * CIRCUNFERENCIA MEDIA DE BRAZO (cm) + 1.29 *

CIRCUNFERENCIA DE MUÑECA (cm)

88

Programa en Microsoft Office Excel para la obtención de peso y talla para la

utilización de ecuaciones predictivas en niños de 2 a 6 años de edad en la Unidad

de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

El presente programa pretende facilitar en todo lo posible la obtención del peso y de la talla

de todos los niños inmovilizados que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP). La implementación de las ecuaciones mediante la utilización y

aplicación de los sellos en las fichas clínicas de los niños por el personal de salud que

realiza su rotación por el servicio, facilita considerablemente la obtención de estos datos

antropométricos.

Al incorporar en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) un programa en

Microsoft Office Excel, el cual consiste en ingresas los datos de cada una de las mediciones

que el personal debe efectuar: extensión de brazada, longitud de pie, altura de rodilla,

circunferencia media de brazo, circunferencia media de pantorrilla y circunferencia de

muñeca, los cuales deberán ser ingresados en las dimensionales adecuadas, siendo estas en

centímetros para todas las mediciones mencionadas anteriormente y en meses exactos para

la edad de los niños. Facilitando y mejorando el manejo de esta nueva metodología dentro

del servicio, permitiendo al personal de salud ahorrar tiempo para poder brindar una mejor

atención.

El programa trabaja de la siguiente manera: posterior a la tabulación de los datos en las

casillas indicadas, estos son incorporados por el mismo programa de cómputo a la

ecuación respectiva, ya sea peso o talla, dando forma directa el resultado del peso y la talla

del niño evaluado por este método novedoso e importante. Por lo que solamente será

necesario copiar el dato que el programa cálculo digitalmente, y realizar la anotación que

fue obtenido por medio de ecuaciones predictivas para llevar el monitoreo de

implementación.

89

Programa en Microsoft Office Excel para obtención de peso y talla en niños

inmovilizados de 2 a 6 años de edad por medio de Ecuaciones predictivas en la

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

90

Anexo No. 5

Carta de constancia de entrega de sellos y Manual de técnicas antropométricas a jefe de

servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios”.

91

92

Anexo No. 6

Boleta para evaluar la aplicación de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños

inmovilizados de 2 a 6 años de edad en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del

Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”

93

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN NUTRICION

“Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6 años de la Unidad de cuidados Intensivos

Pediátricos del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios”

Boleta para evaluar la aplicación de ecuaciones predictivas

Instrucciones: La presente es una boleta de carácter confidencial y cuyos datos serán para fines académicos únicamente. Se debe

marcar con una X en la casilla donde corresponda, según la interrogante que se presente.

No

.

Actividad/Cuestionamiento Evaluación/Numero de

expedientes

Si la respuesta es No ¿Por qué?

1. 2 Fichas clínicas con sello de ecuación para

determinar talla, correctamente completadas en

niños inmovilizados en UCIP

SI NO

2. 4 Fichas clínicas con sello de ecuación para

determinar peso, correctamente completadas en

niños inmovilizados en UCIP

SI NO

3. 6 Utilización del Manual de técnicas

antropométricas por el personal de UCIP

(residentes de pediatría I, II y II año,

estudiantes de cuarto año de Nutrición).

SI NO

94

Anexo No. 7

Carta de aprobación del estudio por el Comité de Docencia e Investigación del Hospital

95

Regional de Occidente “San Juan de Di 94