3
Corporación universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias Empresariales Tecnología en Gestión de Mercadeo Gestión Basica de la Información NRC 1017 Daniel Andrés Benavides Velásquez ID 255813 Manejo de la información 1. Trabajo Biblioteca. Reseña de 5 artículos de revistas de texto completo. 1- Modelos de negocio: propuestas de un marco conceptual para centros de productividad. Asumir y ejecutar un modelo de negocio adecuado es de vital ayuda para el posicionamiento productivo de una empresa. Innovar es fundamental para construir un modelo de negocio actual, porque generara valor si es un elemento diferente en el mercado. A pesar de haber muchos modelos de negocios, cada organización debe crear uno propio, con características que le permitan ser diferente, diseñando estrategias que le permitan ser diferente, diseñando estrategias que le permitan definir que , a quien, como, cuando, donde, etc.., va a ofrecer sus bienes y servicios. El artículo presenta una propuesta de aproximación que sirva de base a los centros de productividad, que requieren investigaciones futuras. 2- Un mapa de discusión teórica en economía ¿Por qué existen pocas empresas gestionadas por sus trabajadores? Muy pocas empresas son dirigidas por sus trabajadores, debido a muchos problemas como: problemas de inversión, falencias al orientar mercados de membrecías, baja productividad y costos de crear una empresa democrática. Uno de los principales problemas encontrados en la teoría, son las grandes diferencias en proporción entre trabajo y capital, a las cooperativas les imponen diversas trabas financieras, para obtener créditos. 3- Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Aunque parezca difícil, es posible administrar el estrés y mejorar y mejorar la calidad de vida en el contexto laboral actual, pero para esto debemos aplicar estrategias efectivas para solucionar los problemas de salud mental en las organizaciones. El estrés es una respuesta a los esfuerzos que realizamos al desarrollar las actividades en el trabajo y a los cambios positivos y negativos en este. Lo que se debe evitar es el estrés prolongado, recurrente que puede cambiar a intenso y crónico. Para esto debemos analizar los factores estresores y que se puede hacer para minimizar su impacto. El estrés laboral produce efectos negativos en la productividad, lo que puede resultar muy costoso a largo plazo para las organizaciones. 4- La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial.

Manejo de la infromacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Biblioteca, reseña de 5 articulos de revistas, con formato texto completo

Citation preview

Corporación universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales

Tecnología en Gestión de Mercadeo

Gestión Basica de la Información

NRC 1017

Daniel Andrés Benavides Velásquez

ID 255813

Manejo de la información 1.

Trabajo Biblioteca.

Reseña de 5 artículos de revistas de texto completo.

1- Modelos de negocio: propuestas de un marco conceptual para centros de productividad.

Asumir y ejecutar un modelo de negocio adecuado es de vital ayuda para el posicionamiento

productivo de una empresa. Innovar es fundamental para construir un modelo de negocio actual,

porque generara valor si es un elemento diferente en el mercado. A pesar de haber muchos

modelos de negocios, cada organización debe crear uno propio, con características que le

permitan ser diferente, diseñando estrategias que le permitan ser diferente, diseñando estrategias

que le permitan definir que , a quien, como, cuando, donde, etc.., va a ofrecer sus bienes y

servicios. El artículo presenta una propuesta de aproximación que sirva de base a los centros de

productividad, que requieren investigaciones futuras.

2- Un mapa de discusión teórica en economía ¿Por qué existen pocas empresas gestionadas

por sus trabajadores?

Muy pocas empresas son dirigidas por sus trabajadores, debido a muchos problemas como:

problemas de inversión, falencias al orientar mercados de membrecías, baja productividad y

costos de crear una empresa democrática. Uno de los principales problemas encontrados en la

teoría, son las grandes diferencias en proporción entre trabajo y capital, a las cooperativas les

imponen diversas trabas financieras, para obtener créditos.

3- Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral.

Aunque parezca difícil, es posible administrar el estrés y mejorar y mejorar la calidad de vida en el

contexto laboral actual, pero para esto debemos aplicar estrategias efectivas para solucionar los

problemas de salud mental en las organizaciones. El estrés es una respuesta a los esfuerzos que

realizamos al desarrollar las actividades en el trabajo y a los cambios positivos y negativos en este.

Lo que se debe evitar es el estrés prolongado, recurrente que puede cambiar a intenso y crónico.

Para esto debemos analizar los factores estresores y que se puede hacer para minimizar su

impacto. El estrés laboral produce efectos negativos en la productividad, lo que puede resultar

muy costoso a largo plazo para las organizaciones.

4- La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan

las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial.

Las empresas deben pasar diferentes desafíos en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial.

Estas deben identificar, segmentar y priorizar los grupos de interés, que por definición son

cualquier grupo o individuo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la

organización. Utilizar herramientas flexibles es básico para ayudar a solucionar problemas futuros.

Las organizaciones deben estar en capacidad de tomar decisiones en forma prioritaria con base a

situaciones y momentos específicos, para poder llegar a ser sostenibles.

5- Responsabilidad social de las empresas: elementos para reflexionar.

Si las empresas son socialmente responsables, mejoraran su imagen frente a la comunidad. La

opinión pública tiene una mejor imagen de empresas que buscan fines económicos y sociales. Las

grandes empresas disponen de grandes recursos, que pueden utilizar para ayudar a solucionar

muchos problemas sociales, que en muchos casos han creado estas mismas, antes que crezcan y

se vuelva incontrolable. Las empresas deben operar con ética y respeto a las personas y a las leyes

vigentes, la ecología y el desarrollo sostenible, deben ser tan importantes como las ganancias.

Bibliografía

Palacios, M. & Duque, E. (2011). Modelos de negocio: propuestas de un marco conceptual para

centros de productividad. Administración y desarrollo. Vol. 53, N° 39 (pp. 23 – 34). Bogotá. Escuela

superior de administración pública.

Burdin, G. & Dean, A. (2008). Un mapa de la discusión teórica en economía ¿Por qué existen pocas

empresas gestionadas por sus trabajadores? Quantum: Revista de administración, contabilidad y

economía. Vol. 3 N° 1 (pp. 87 – 105). Montevideo. Facultad de ciencias económicas y

administración – universidad de la república.

Duran, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral.

Revista nacional de administración. Vol. 1, N°1 (pp. 71 – 84). San José. Universidad estatal a

distancia: escuela de ciencias de la administración.

Gil, A. & Luciano, P. (junio 2011). La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los

desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial.

Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa. Vol. 11 (pp. 71 – 90). Sevilla.

Universidad Pablo de Olavide: Departamento de economía, métodos cuantitativos e historia

económica.

Gonzales, J. (2008). Responsabilidad social de las empresas: elementos para reflexionar. Gestión

de las personas y tecnología. N°1 (pp. 04 – 12). Santiago de Chile. Universidad de Santiago de

Chile: facultad de tecnología.