5
1 Control Total De La Vía Aérea en el Niño Hernando De Soto, MD Director Anestesia Pediátrica Departamento de Anestesiología Universidad de Florida Jacksonville, Florida Introducción: Por sus características únicas, diferentes al adulto, la vía aérea del niño presenta un gran reto en el manejo hospitalario del paciente pediátrico. Los neonatos, infantes y niños mayores muestran un espectro amplio de enfermedades que pueden presentarse en el hospital con problemas de vía aérea. DIFERENCIAS DE LA VíA AéREA ENTRE EL NIñO Y EL ADULTO: (Tabla I) Tabla I: Características Anatómicas De La Vía Aérea Del Infante 1. La laringe en posición más alta; de C 3 en el prematuro hasta C 4 C 6 en el adulto 2. La lengua relativamente grande 3. Epiglotis corta, elongada y angulada en contra del eje de la traquea 4. Cuerdas vocales acopladas mas abajo, posición anterior (que posterior) 5. Parte más estrecha de la vía aérea es el cartílago cricoides. DISPOSITIVOS ÚTILES EN PEDIATRíA: Mascarilla laríngea: Clásica, Pro-Seal, Supreme, AirQ Tubo Laríngeo Airtraq Videolaringoscopio Glidescope

Manejo de La VAD en El Nino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manejo de La VAD en El Nino

1

Control Total De La Vía Aérea en el Niño

Hernando De Soto, MD Director Anestesia Pediátrica

Departamento de Anestesiología Universidad de Florida Jacksonville, Florida

Introducción:

Por sus características únicas, diferentes al adulto, la vía aérea del niño presenta un gran reto en

el manejo hospitalario del paciente pediátrico. Los neonatos, infantes y niños mayores muestran un

espectro amplio de enfermedades que pueden presentarse en el hospital con problemas de vía aérea.

DIFERENCIAS DE LA VíA AéREA ENTRE EL NIñO Y EL ADULTO: (Tabla I)

Tabla I: Características Anatómicas De La Vía Aérea Del Infante

1. La laringe en posición más alta; de C3 en el prematuro hasta C4 – C6 en el adulto

2. La lengua relativamente grande

3. Epiglotis corta, elongada y angulada en contra del eje de la traquea

4. Cuerdas vocales acopladas mas abajo, posición anterior (que posterior)

5. Parte más estrecha de la vía aérea es el cartílago cricoides.

DISPOSITIVOS ÚTILES EN PEDIATRíA:

Mascarilla laríngea: Clásica, Pro-Seal, Supreme, AirQ

Tubo Laríngeo

Airtraq

Videolaringoscopio Glidescope

Page 2: Manejo de La VAD en El Nino

2

Videolaringoscopio C-MAC

Estilete Luminoso

Estilete Rígido – Shikani

Estilete Retromolar – Bonfils

Fibroscopio Flexible

Dispositivos Transtraqueales

HISTORIA Y EXáMEN FíSICO DE LA VíA AéREA PEDIáTRICA:

La historia clínica debe incluir una revisión de todas las experiencias anteriores en el manejo de

la vía aérea del paciente. También, se debe elicitar cualquier tipo de lesión congénita, traumática,

inflamatoria o adquirida y se debe preguntar a los padres por cualquier historia de obstrucción o de

apnea del sueño. Datos que nos permitirán predecir o no si nos encontramos frente a un paciente con

VAD.

El examen físico se debe centrar en lo siguiente: (Tabla II)

Tabla II Examen Físico Vía Aérea Del Niño

1. Tamaño y forma de la cabeza

2. Características faciales

3. Tamaño y simetría de la mandíbula

4. Tamaño de la lengua y forma del paladar

5. Prominencia de los incisivos superiores

6. Movilidad de la cabeza, cuello y quijada

SEDACIóN Y ANALGESIA.

Page 3: Manejo de La VAD en El Nino

3

Existen muchos fármacos y técnicas en la sedación, analgesia o anestesia general para el

manejo de la vía aérea en niños. Algunos de los fármacos más comúnmente usados son: (Tabla III)

Tabla III Fármacos Usados en el Manejo de la Vía Aérea en Niños

Fármacos Dosis

1. Anestesia General

2. Anestésicos Locales

3. Midazolam Oral 0.33 a 1.0 mg/kg (15 mg máximo)

Nasal 0.2-0.3 mg/kg IM 0.1-0.15 mg/kg

(10 mg máximo) Rectal 0.3 mg/kg

4. Ketamina Oral 5-10 mg/kg IM 5 mg/kg IV 2 mg/kg

5. Propofol Infusión continua 50-100mcg/kg/min

Bolo intermitente 0.5-1.0 mg/kg

6. Dexmedetomidina Dosis de carga 1 mcg/kg (15-20 min)

Infusión Continua 0.25-3.0 mcq/kg/hr CASOS CLíNICOS

1. Manejo de la Vía Aérea Pediátrica fuera de Quirófano ( Ejemplo :Radiología Diagnóstica y

Radioterapia)

Por necesitar inmovilización, los niños requieren sedación profunda o anestesia general para

estudios de diagnóstico o para terapia fuera del quirófano, como por ejemplo, terapia con rayos

de protones para niños con cáncer. La técnica más segura para el paciente consiste en

Page 4: Manejo de La VAD en El Nino

4

mascarilla laríngea con sedación profunda (e.g.infusión continua de propofol 50-150mcg/kg/min)

o mascarilla laríngea y anestesia general con sevoflurano .

2. Macroglosia

Es el tamaño exagerado de la lengua en relación a la cavidad oral . Los niños con síndrome de

Down’s generalmente presentan con macroglosia y si la lengua no es desplazable en la

laringoscopia directa, pudieran presentar una vía aérea difícil. Opciones en el manejo incluyen la

intubación con fibroscopio, videolaringoscopia con o sin canal, mascarilla laríngea o estilete luminoso

3. Micrognatia

Es el fallo en el desarrollo de la mandíbula . Generalmente es congénito en niños sindrómicos

(Ej. Treacher-Collins y Pierre Robin). Las mismas técnicas de manejo de vía aérea en el

paciente con macroglosia son aceptables en este paciente.

4. Obstrucción de Vía Aérea (Aspiración de Cuerpo Extraño)

Hay muchas causas de estridor en el niño (congénita, infecciosa, traumática y adquirida). La

aspiración de cuerpo extraño en la vía aérea ocurre súbitamente y requiere manejo de vía aérea

de inmediato .

Se requiere anestesia general, manteniendo al paciente en respiración espontánea, para que el

cirujano, a través del broncoscopio rígido, extraiga el cuerpo extraño.

5. Intubación de Secuencia Rápida

Los niños con riesgo a la aspiración pulmonar (estómago lleno) se deben intubar con

inducción de secuencia rápida (Propofol 2-4 mg/kg seguido de immediato por Rocuronio 0.6-1.2

mg/kg con presión en el cartílago cricoide conocida también como maniobra de Sellick). Un

ejemplo es el paciente traumatizado .

Page 5: Manejo de La VAD en El Nino

5

Referencias:

1. Wald SH. A child with a difficult airway: What do I do next?Refresher Courses

of the American Society of Anesthesiologists Meeting, 2011

2. Weisse M and Engelhardt T. Proposal for the management of the unexpected

difficult airway. Pediatric Anesthesia 2010;20:454-464