12
Fundación SWISSAID | BioGranjas 1 Hombres y mujeres construyen la equidad de género Manejo del cuy en la biogranja “Soñamos con un país agroecológico” BioGranjas Manejo comunitario de RR.HH. El agua devolvió la esperanza a nuestras familias Gestión ambiental El constante esfuerzo por vivir de la agricultura Comercialización asociativa “Necesitamos espacio para nuestros productos” Fundación SWISSAID Ecuador | Año 5. No. 10 | Julio-diciembre 2014 9 3 10

Manejo Gestión comunitario de ambiental 3 9 10 ... · Manejo del cuy en la biogranja i Conformación de Redes “Regresé con más ganas de participar en mi organización o Gestión

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fundación SWISSAID | BioGranjas 1

    Hombres y mujeres construyen la equidad de género

    Manejo del cuy en la biogranja “Soñamos

    con un país agroecológico”

    BioGranjasManejo comunitario de RR.HH.El agua devolvió la esperanza a nuestras familias

    Gestión ambientalEl constante esfuerzo por vivir de la agricultura

    Comercialización asociativa “Necesitamos espacio para nuestros productos”

    Fundación SWISSAID Ecuador | Año 5. No. 10 | Julio-diciembre 2014

    93 10

  • 2 Fundación SWISSAID | BioGranjas

    Sueños convertidos en realidad

    La historia de los pueblos las escriben los hombres y las mujeres que luchan día a día por cumplir sus sueños. El camino está lleno de obstáculos; para los hombres y mujeres de las comunidades este camino se convirtió en un reto constante y diario. Ellos han demostrado que con su voluntad férrea, con decisión y trabajo, sus sueños se han convertido en realidad.

    De estos ejemplos tenemos muchos, dignos de seguir, ya sea en nues-tra cotidianidad familiar, personal o profesional. Un ejemplo son las 38 familias lideradas por un grupo de mujeres que construyeron el proyecto de agua de la comunidad Cruz Loma, cantón Patate, provincia del Tun-gurahua. También se ha demostrado que la organización comunitaria puede incidir en las políticas públicas, como es el caso de la organización JAAPRE que tuvo una participación muy activa en el debate sobre la ley de aguas.

    En este último tiempo swissaid ha trabajado muy fuertemente en el tema género, y como fruto de este trabajo las mujeres han sido incluidas en los espacios de toma de decisiones comunitario y público. A pesar de haber logrado esta inclusión, todavía hay hombres y mujeres que se resisten al cambio, que persisten en las prácticas machistas, y como consecuencia la violencia intrafamiliar persiste. Es por eso que swissaid ha establecido una alianza con el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, MICC, y con el Colectivo Hombres y Masculinidades de Colom-bia, para desarrollar las capacidades de jóvenes y líderes comunitarios en género y masculinidades y con ello disminuir, en las comunidades y organizaciones campesinas e indígenas filiales al MICC, la violencia intra-familiar.

    La agroecología es una actitud de vida que requiere mucha disciplina y sobre todo pasión, ya que implica un cambio en el modo de vida de los campesinos, donde prima el respeto al ser humano, a la naturaleza y una convivencia pacífica con las personas que nos rodean. Este modo de vida permite además recuperar conocimientos ancestrales en el cultivo de la tierra, en la crianza de animales menores como el cuy, que es uno de los alimentos más nutritivos, y también posibilita un diálogo de saberes a través de la metodología campesino a campesino.

    Para que las acciones que emprenden swissaid y los agricultores, y para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, es necesario contar con el apoyo del Estado, tal como acertadamente afirma el alcalde de Pata-te, Dr. Mario Caizabanda, quien está en proceso de declarar a su cantón como territorio agroecológico. Uno de los mecanismos para promover la producción agroecológica es la comercialización de los productos sanos y de calidad en las bioferias, como ocurre con el grupo de mujeres de Pata-te que comercializa sus productos en la feria de Baños. Ellas nos han con-tado su experiencia y piden un mayor compromiso del Gobierno central y de sus autoridades locales.

    Para swissaid ecuador es un placer presentar estos temas en este núme-ro y esperamos que estas experiencias inspiren a más personas a seguir el camino de respeto a la naturaleza y decir sí a la vida y no a los químicos, por el bienestar de las generaciones futuras y de nuestra propia madre tierra.

    Muchas gracias.

    Lic. Luis CoronelResponsable de ProyectosPROGRAMA SWISSAID ECUADOR

    © Swissaid Ecuador Año 5, No. 10Julio-diciembre 2014 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente.

    Editora General Lilián Vallejo Gordón

    Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo

    Diseño gráfico y asesoría editorial IBD

    Fotografía Swissaid

    Impreso en el Ecuador

    Swissaid EcuadorCalle Fray Angélico No. E6-129 y Toscana, Urb. Los Guabos, Cumbayá, QuitoTeléfono: (593-2) 2890-766Fax: (593-2) 2894-950www.swissaid.org.ec E-mail: [email protected] postal 17-26-047

    CONTENIDOw Nota del Editor Sueños convertidos en realidad

    e Manejo Comunitario de Recursos Hídricos “El agua devolvió la esperanza a nuestras

    familias”

    r Novedades El movimiento indígena de Cotopaxi

    apuesta por la equidad de género

    t Ejercicio de los Derechos “Soñamos con un país agroecológico”

    y Desarrollo de Capacidades Manejo del cuy en la biogranja

    i Conformación de Redes “Regresé con más ganas de participar

    en mi organización o Gestión Ambiental El constante esfuerzo por vivir de la

    agricultura

    a Comercialización Asociativa “Necesitamos espacio para nuestros

    productos agroecológicos”

    s Género Hombres y mujeres construyen la

    equidad de género

    d Noticias

    Swissaid EcuadorSwissaid Ecuador es una organización internacional de coo-peración al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y recono-cida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

    Nuestra misiónFortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus dere-chos y obligaciones individuales y colecti-vas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos natu-

    rales, la participación equitativa de hombres y mujeres sin preferen-cias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.

    Nota del Editor

    www.swissaid.org.ec

  • Fundación SWISSAID | BioGranjas 3

    ManEjo CoMunitario dE rr.HH.

    Las familias iniciaron las gestiones en el municipio de Patate, hace dos años. Sin embargo, el contacto con la fundación swissaid permitió que el sueño de tener agua en sus casas se haga realidad. Desde aquel momento, las mujeres empezaron a escribir lo que podría ser el más importante capí-tulo de la vida comunitaria.

    Aunque no figuran en la directiva, es un proyecto eminentemente feme-nino porque 30 mujeres y 8 hombres trabajaron (y lo siguen haciendo) en las mingas. Ellas se levantaban a las 4 de la mañana para ordeñar las vacas, alimentar a los niños y preparar la “tonga” para el día de trabajo. Tareas que las cumplieron durante ocho me-ses, en jornadas semanales o quince-nales; lo que dependía de la necesidad del avance de la obra, o de la disponi-bilidad de materiales.

    “Hasta por hora y media subíamos cargadas de cemento, arena, ripio y otros materiales. Trabajamos duro, de ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde. Como no alcanzábamos a bajar para almorzar en la casa, llevá-bamos mote, arroz, agua y otras cosas que compartíamos en el grupo”, re-cuerda Blanca Nicolalde.

    Aquellos tiempos de sobre esfuerzo son cosa del pasado. Hoy, agradecidos por el apoyo recibido, dicen que el proyecto está funcionando bien; que todo el mundo puso su aporte y que esperan inaugurar el sistema a finales de enero/15. Seguros, piden que se abra las llaves para mostrar la canti-dad de agua que tienen. “En estos días estamos colocando las últimas acome-tidas para que todo quede listo. Luego iniciaremos los trabajos para clorar el agua”, asegura César Díaz.

    Cruz Loma tiene un caudal conce-sionado de 3.70 l/seg; el agua viene desde la vertiente de Chillimbilla.

    Cuentan con el derecho de aprovecha-miento otorgado por el CNRH, Agencia Ambato, y la Secretaría Nacional de Aguas, demarcación hídrica de Tungu-

    rahua.

    Compromiso permanenteMediante convenio de cooperación

    EC 02/12/01, del Proyecto de Desarro-llo Local Patate I, swissaid aportó para la reconstrucción de 1 captación, insta-lación de 2.0 km de red de conducción, reconstrucción de 1 tanque de reserva de 30 m³ con una caseta de cloración para tratamiento, 16.1 km de red de distribución, reconstrucción de 15 tan-ques rompe presión y 38 conexiones domiciliarias.

    Luego de la inauguración, las fa-milias deben retomar el contenido del convenio: garantizar que la comuni-dad Cruz Loma acceda al consumo de agua de calidad, tenga la capacidad para gestionar la Junta de agua de manera sostenible, cumpla con las normativas establecidas por el ente gubernamental competente, acceda a los fondos del Gobierno y realice ac-ciones medioambientales que permitan garantizar el caudal del sistema.

    La llegada del agua siempre será un motivo para celebrar, pero sin des-cuidar el objetivo final de la propuesta. Esa tarea no deben descuidar los diri-gentes: Segundo Díaz, presidente; Luis Sigcho, secretario; Caín Díaz, tesorero; Luis Sailema, primer vocal; Carlos Sailema, segundo vocal.

    Luego de dos años de lucha se cosechan los frutos

    “El agua devolvió la esperanza a nuestras familias”Como tantas otras, la historia que construyeron 38 familias de Cruz Loma, una comunidad de la parroquia El Triunfo (Patate-Tungurahua), es de tesonera lucha por efectivizar el derecho humano a acceder a agua de consumo.

    ¡Bienhecho!

    Aporte y tarifa El proyecto actual consiste

    en reparar y mejorar el sistema que tiene más de 25 años; es como un proyecto nuevo. El presupuesto total del proyecto fue de USD 47.572,83, los cua-les se financiaron así: swissaid (USD 25.837,31 para tubería, materiales y accesorios); comu-nidad (efectivo: USD 2.583,73; mano de obra: 17.778,55; ma-terial pétreo: 1.373,24. Total: USD 21.735,52.)

    La junta de agua, en asamblea general, decidió que por cada 10 metros cúbicos de consumo las familias aporten 2 dólares; y vein-ticinco centavos de dólar por cada metro cúbico adicional.

    Por fin el agua llega a los hogares de Cruz Loma.

  • En un primer momento, la estrate-gia fue encargar la facilitación del proceso a una persona quichua hablante; incluso, se formaron pro-motores y promotoras comunitarios. Lamentablemente, aunque hubo avances importantes, la experiencia fracasó; sin embargo dejó un impor-tante aprendizaje: trabajar con una organización sólida y con capacidad de convocatoria.

    Desde este punto de vista, Swissaid conversó con el Movimiento Indíge-na y Campesino de Cotopaxi (MICC) sobre las relaciones de género en sus comunidades, y acordó ideas a im-plementar para disminuir la violencia contra las mujeres y los niños/as. La organización indígena demostró inte-rés y compromiso para apropiarse de la propuesta.

    Desarrollo de capacidades y acuerdosEl 12 de diciembre/14, con apo-

    yo de los expertos consultores Javier Omar Ruiz y José Manuel Hernández, integrantes del Colectivo Hombres y Masculinidades (Colombia), el MICC y Swissaid desarrollaron una jornada de sensibilización con participación de 10 representantes del Consejo de Gobier-no del MICC.

    A través de divertidas y reflexivas dinámicas se analizó la construcción del género, los roles y estereotipos levantados a través de la historia, se diagnosticó los perfiles de la masculi-nidad y la feminidad y se identificaron

    las afectaciones del patriarcado. Lue-go, hubo el compromiso de integrar a personas que sientan la inequidad de género, la entiendan y se compro-metan a luchar para disminuirla en su vida personal, familiar y comunitaria.

    Por ejemplo, Julio César Pilalumbo, Presidente del MICC, manifestó su satisfacción porque, al fin, tiene una propuesta que habla su mismo len-guaje: menos palabras y más acciones. “Me gustaría replicar este taller con 2-3 dirigentes de las 38 organizacio-nes, para que entiendan los cambios de nuestra organización en relación al tema. Esto es urgente”, dijo.

    De igual manera, Norma Mayo, también integrante del movimiento, defendió la importancia de aprender más sobre estos temas “para que el trabajo de la mujer sea valorado y re-conocido por las organizaciones, y que construyamos relaciones sin violencia entre hombres y mujeres”.

    Como parte de la consultoría, durante el primer semestre 2015, se tendrá una caja de herramientas. De estos materiales, el MICC y swissaid definirán cuáles podrían adaptarse a la realidad comunitaria y organizacional, pensando que serán manejadas por la propia gente. Así, el desarrollo de capacidades iniciaría en mayo del año que viene.

    Manos a la obraEn las reuniones subsiguientes se

    llegaron a acuerdos más concretos.

    Como primer paso, se iniciará un plan piloto en las comunidades de la pa-rroquia Guangaje; luego de evaluarla, se decidirá sobre tiempos y cobertura. Mientras tanto, el MICC iniciará la campaña “Pon la mano en tu corazón, la violencia destruye la convivencia”, que iniciará en el canal de televisión del movimiento.

    A inicios del próximo año, también se elaborará un paquete de materiales de difusión y publicitarios: camisetas con el eslogan, una gran valla para colocarla a la entrada de la parroquia Guangaje, y otra para Pujilí; afiches, mochilas, entre otros. Igualmente, plantearon la realización de un evento (dos días) para desarrollar las capaci-dades a los/as dirigentes de las organi-zaciones, y presentar la campaña.

    Como refuerzo al posicionamiento de la campaña, y para promover el debate (en los niveles comunitario, organizacional y mediático), TV MICC pasará el eslogan en quichua y caste-llano. Más aún, se decidió que todos los materiales salgan en las dos versio-nes y que se los produzca en formato video, para masificar su difusión.

    Para swissaid está claro que entre-gar herramientas de fácil aplicación es una muestra de respeto a las diná-micas culturales de las poblaciones con las que trabaja. En todo momen-to, se buscará su empoderamiento en el combate a la inequidad de género que afecta a mujeres y niños, espe-cialmente.

    novEdadEs

    La campaña continúa con jornadas de capacitación

    El movimiento indígena de Cotopaxi apuesta por la equidad de género Desde hace cuatro años, Swissaid trabaja el tema género con las comunidades que acompaña.

    4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

  • Manuel Caizabanda:

    “Soñamos con un país agroecológico”

    EjErCiCio dE los dErECHos

    Partamos de entender qué es soberanía alimentaria

    Significa que nosotros, tanto la producción como el consumo, tienen que estar garantizados, manteniendo nuestra identidad en los dos aspectos, para contar con alimentos sanos. De esa manera garantizaremos la salud de las futuras generaciones.

    ¿Ve factible llegar a una declaratoria de Tungurahua como una provincia agroeco-lógica?

    Claro que sí. Con la prefec-tura y los GAD Patate y Pelileo, más el apoyo de Swissaid, inicia-mos el proceso. Continuaremos la formación y capacitación de nuestros productores campesinos en agroecología, porque estamos convencidos que esa es la vía para proteger los suelos y cuidar la salud, tanto de productores como de consumidores.

    Estoy seguro que, incluso antes del año 2019, seremos una provincia que deseche el uso de agroquímicos en la agricultura, para eso necesitamos que los 6 cantones restantes también se involucren para concretar este propósito. Estamos convencidos que la agroecología es vital para asegurar una alimentación sana, acorde a nues-tra cultura y que apoye la producción y comercialización local.

    ¿Cómo ve la situación de la familia campesina productora?

    Tienen conocimiento sobre el daño que se hacen al usar agroquímicos; sin embargo, por la falta de la aplicación de políticas claras de apoyo, o incenti-vos, al campo por parte del Estado, o –sencillamente- por vender más o más rápido, el agricultor los utiliza.

    Como GAD municipales y provin-cial, junto a instancias estatales como el Ministerio de Agricultura, debería-mos asumir y ejecutar nuestras com-petencias legales relacionadas con el apoyo y fomento a la producción agrí-cola (y comercialización) deberíamos asumir la declaratoria de Tungurahua como provincia agroecológica y traba-jar mancomunadamente hasta lograr esta importante meta.

    ¿Qué implicaciones tendría una medida como esta?

    Primero, garantizar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia y del país, porque por aquí pasan todos los alimentos que se consumen a nivel nacional. Segundo, concienciar a las generaciones que vienen sobre la importancia de em-prender en la producción y consumo

    de alimentos libres de pesticidas. Una vez emitida la Ordenanza, habrá que pensar en temas como la asistencia técnica, los incenti-vos, certificación, nuevos espacios de comercialización y la sensibili-zación de las poblaciones urbanas para que cambien sus patrones de consumo.

    ¿Cómo se está integran-do a la población urbana en este proceso?

    Desde hace 2 o más años, abrimos la Plaza 12 de Noviembre para que las familias de Pelileo adquieran productos agroecológi-cos. Como la demanda ha crecido, estamos pensando ampliar los días de atención. La idea es que el productor/a y el consumidor/as tengan todas las facilidades para ofrecer y adquirir los productos que necesite.

    ¿El equipo del GAD Pelileo tiene las capacidades para su-mir un reto de este tipo?

    Soy agricultor y tengo clara la impor-tancia de construir la soberanía alimen-taria tanto en el país como en el mundo, porque es la única opción que asegura la comida para las generaciones de ahora y para el futuro. En ese contexto, haremos todos los esfuerzos necesarios, presu-puestarios y técnicos, para lograrlo. Por supuesto, a través de alianzas o conve-nios, respetando siempre las competen-cias legales de cada institución.

    Incluso, en el convenio de coope-ración que firmaremos con Swissaid se considera la declaratoria de una parroquia como territorio agroecológi-co. Nosotros aspiramos que hoy sean las 8 parroquias de Pelileo; mañana, la provincia; pasado mañana, todo el Ecuador. Ese es nuestro sueño.

    Fundación SWISSAID | BioGranjas 5

    Diálogo con el alcalde de Pelileo. Es médico especialista en ginecología, va por su tercer periodo en la alcaldía (2005-2009; 2009-2014; 2014-2019). Tiene 49 años, nació y vive en la comunidad Salasaca. Es convencido de la agroecología y defensor de la soberanía alimentaria.

  • 6 Fundación SWISSAID | BioGranjas

    dEsarrollo dE CapaCidadEs

    Manejo del cuy en la biogranja

    En las familias indígenas y campesinas de la sierra ecuatoriana, especialmente en las que viven a más de 4.000 m, la crianza del cuy les provee las dosis nutritivas básicas para enfrentar la desnutrición que amenaza, especialmente, a niños/as.

    Consejos importantes

    El cuy es un roedor herbívoro (pequeño), rústico, de corto ciclo biológico y aceptable fertilidad. Puede alimentarse con forrajes de buena calidad o toscos. Recicla los desperdicios del hogar y los devuelve como abono orgánico que los/

    as productores/as agroecológicos usan en sus biogranjas, elaborando biol (fertilizante). Como el estiércol contiene Nitrógeno, Fósforo y Potasio resulta altamente eficaz para fertilizar el suelo.

    CONSEJO

    1Alimentación, salud y crecimiento

    La salud y crecimiento del cuy dependen del tipo de alimentación que reciba. Se recomienda la ingesta diaria de pasto verde, pues su alto contenido de carbohidratos, proteínas y minerales favorecen su óptimo desarrollo.

    Tenga en cuenta este cuadro:

    REQUERIMIENTO ALIMENTICIO

    Edad (meses) Cantidad de pasto

    1 mes 25-50 gramos/día

    Más de 2 meses 60-200 gramos/día

    Se recomienda completar la alimentación con minerales, vitaminas y proteínas mediante balanceado, alfalfa, maíz, gramíneas.

    Luego del parto, las hembras necesitan alimentos jugosos y ricos en nutrientes como la alfalfa verde, que les ayuda a producir más leche para sus crías.

    CONSEJO

    2Cuide la alimentación

    Hasta los 21 días, se les debe dar solo pasto verde (alfalfa, ray grass, pasto azul, trébol, vicia, cebada, entre otros). Después, es necesario agregar 21 gramos de minerales, a los 218 gramos de forraje verde que consume.

    En época de lluvias la alimentación no tiene problemas, pero durante la sequía los forrajes disminuyen, afectando a la alimentación del cuy; incluso, suele disminuir la población de éstos.

    No suministre forraje húmedo, tiernos, ni soleados. Séquelos a la sombra, antes de alimentarlos.

  • Fundación SWISSAID | BioGranjas 7

    Manejo del cuy en la biogranjaCONSEJO

    3

    CONSEJO

    4

    CONSEJO

    5

    CONSEJO

    6Recuerde el ciclo reproductivo del cuy

    Para empezar la cría se deben conseguir 5 hembras y un macho. Es mejor que los machos tengan, por lo menos, seis meses de edad y las hembras tres meses, para iniciar el apareamiento.

    Las hembras entran en celo durante 8-10 horas cada 18 días, intervalo que puede variar desde 15-20 días. El primer celo posparto ocurre a las dos horas. Cada hembra tiene cuatro a cinco partos por año. La gestación de las crías dura 67 días; las crías maman durante un mes.

    Pocos días antes del parto cada hembra preñada debe trasladarse a una poza para que esté sola, así se evita el maltrato de las crías.

    Las crías se separan de su madre a los 15 días; si permanecen más de 30 días, las crías machos pueden cruzarse con la madre, lo cual no es recomendable.

    El agua es importanteEs uno de los elementos más importantes; se la obtiene de tres fuentes: agua de bebida,

    agua de forraje verde, agua metabólica (se forma durante el metabolismo por oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen Nitrógeno). Hay que suministrar el agua, según la alimentación que reciba.

    Tenga en cuenta las características productivas del cuyEn adecuadas condiciones de salud, el cuy puede vivir, en promedio, hasta seis años y

    máximo hasta ocho. En cambio, su vida productiva conveniente es de 18 meses, pudiendo extenderse hasta cuatro años.

    Fertilidad 98%

    Número de crías promedio 2 a 3 animales/ parto

    Número de partos por año 4 a 5

    Período de gestación 67 días

    Promedio de ciclo estral 18 días

    Peso promedio al nacimiento 103,3 g

    Peso promedio al destete (14 días) 204,4 g

    Peso promedio a los 56 días 539,8 g

    Peso del macho al empadre (112 días) 700 g

    Peso de la hembra al empadre (112 días) 540 g

    Composición y valor nutritivo de la carneLa carne de cuy es rica en proteínas, contiene también minerales y vitaminas. El contenido

    de grasas aumenta con el engorde. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres.

    El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%).

  • Al evento concurrieron líderes y lideresas latinoamericanos que presentaron sus experiencias como dirigentes de las juntas de aguas. En representación de la Regional Nitón-Chiquicha-Sucre, acudió la Tesorera. Ella nos cuenta cómo le fue.

    ¿Hizo contactos? Hablé con la Fundación Avina

    (Perú) cuyo objetivo es contribuir a cambios concretos y relevantes para un desarrollo más sostenible en Amé-rica Latina. La Directora de la Funda-ción me comentó que ellos apoyan a las juntas de agua y que seguirán rea-lizando este tipo de encuentros inter-nacionales para que las dirigencias de las juntas no se sientan solas, y lo que espera de estos esfuerzos es unir a los regantes y a las fundaciones que traba-jan con ellos/as.

    ¿Qué compromisos se asu-mieron?

    El compromiso de todos los presen-tes en representación de las juntas de agua fue de esforzarnos por dar un mejor servicio y calidad de agua a los usuarios. Por mi parte, me comprometí a optimizar el recurso agua, porque la captación viene de las vertientes de

    El Sucre y atiende a 1400 usuarios. Si queremos tener agua de calidad y en cantidad suficiente, debemos cuidar las fuentes y los páramos.

    Además, en el periodo que estoy como Tesorera de la Regional Nitón aprendí a tener más cuidado con el dinero; es decir, tener facturas que respalden los gastos efectuados, situa-ción que se implementó en esta admi-nistración; así logramos superar una debilidad de las anteriores directivas de la Junta. También aprendí que es

    importante que los depósitos de cada usuario ingresen de manera facturada, así como registrar el ingreso de los nuevos socios.

    ¿Compartió con su comunidad la experiencia internacional?

    Todavía no he podido compartir por falta de tiempo, ya que estuve en cama por una gripe. Pero me gustaría motivar, con mi testimonio, a la nueva dirigencia y a los comuneros que se reunirán, el 18 de enero/15 para el cambio de directiva. Aspiramos que asistan alrededor de 1200 personas.

    ¿Algún mensaje para la gente de su tierra?

    En mi país soy feliz, porque en el trayecto Piura-Katacaus el panorama era triste y seco, con tormentas de arena y con un río que se estaba se-cando. Me llamó la atención que en la zona haya mucha pobreza, y dije: en Ecuador tenemos mejor tierra y agua. A varias personas pregunté de qué vi-vían y me contaron que son artesanos y se esfuerzan por mantenerse activos y generar recursos económicos para sus familias. Esa realidad me animó a seguir participando en mi organización y aprender más cada día.

    Entrevista con Mélida Cunalata:

    “Regresé con más ganas de participar en mi organización”

    ConforMaCión dE rEdEs

    8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

    Como parte del trabajo conjunto que JAAPRE viene desarrollando con la ROSGAE (Red de Organizaciones Sociales Comunitarias que Gestionan el Agua en Ecuador), Mélida Cunalata participó en el “Encuentro Macro Regional Norte del Agua”, en Piura (Perú), el 26 y 27 de noviembre/2014.

    En Ecuador tenemos mejor tierra y agua. A varias personas pregunté de qué

    vivían y me contaron que son artesanos y se esfuerzan por mantenerse activos y generar recursos económicos para sus familias. Esa

    realidad me animó a seguir participando en mi organización y

    aprender más cada día.

  • Fundamentalmente, por dos razo-nes: a) al ser parte del sistema de riego parcelario de la comunidad Shumid Pucará, siembran todo tipo de productos; b) como incrementaron la producción agrícola y pecuaria, comer-cializan los excedentes o comparten con sus familiares.

    Desde hace un año, el sistema sirve a 155 habitantes (aproximadamente) y riega 15,9 hectáreas. La población está contenta porque, según dicen, al tener agua para riego aseguran la alimenta-ción familiar: hortalizas, legumbres, huevos, granos y animales menores (gallinas, cuyes). Además, es una nue-va fuente de ingresos para la familia.

    Mejorar la producción agrope-cuaria tiene un sentido profundo: a

    más de levantar la autoestima de las familias, es un impulso para que los/as jóvenes vean a la agricultura como una fuente de trabajo digno y renta-ble, y se animen a quedarse en sus comunidades, por lo menos un tiempo más. “Cuando no teníamos riego sem-brábamos solo cebolla, o esperábamos la voluntad de Dios para sembrar algo más, o salíamos a trabajar en la ciu-dad”, asegura Juan.

    Ahora, en sus biogranjas, las familias de Shumid Pucará tienen cebolla blanca

    y colorada, nabo, col, coliflor, zanahoria blanca y amarilla, ajo, papa nabo, remo-lacha, quinua, lechuga, papas, habas, mashua, acelga, hierbitas; y un buen número de plantas medicinales. Esta producción, además de alimentarles, les sirve para participar en la feria de Achupallas y Alasuí. Con el dinero, ad-quieren otros alimentos y solventan las necesidades familiares. “Juntamos hasta 30 dólares semanales, que para nosotros es una gran ayuda”, dice Manuela.

    Un poco más de informaciónEntre otras cosas, el riego por as-

    persión ayuda a ahorrar agua, facilita la movilidad por terrenos irregulares y protege el suelo. “Este sistema permite regar parejito el terreno, y a la hora que uno quiera. Luego de los trabajos para instalarlo, recibimos capacitación sobre el funcionamiento de las llovede-ras (aspersores); mi mujer y yo sabe-mos a qué hora regar, cada qué tiempo se deben mover los aspersores. Hasta ahora todo está funcionando bien”, explica Juan.

    Desde la captación hasta la comu-nidad hay 2 km de distancia; mientras que la distribución tiene 1 km. En promedio, el área de riego por usuario es de 8.000 m². Cada familia tiene 48 horas de riego, cada quince días; tres aspersores y 75 metros de manguera. Por el servicio, cada usuario/a aporta con 25 centavos.

    María y Juan luchan juntos:

    El constante esfuerzo por vivir de la agricultura

    GEstión aMbiEntal

    La pareja Vellicela y Upaya son una de las 31 familias que, aplicando técnicas agroecológicas en la biogranja, están mejorando su dieta alimenticia y los ingresos económicos.

    Fundación SWISSAID | BioGranjas 9

    Inversión y compromisos a cumplirEl presupuesto total del proyecto es de USD 28.903,02, los cuales se

    financiaron de la siguiente manera: SWISSAID (USD 14.233,70 para tu-bería, materiales y accesorios); COMUNIDAD (efectivo: USD 1.423,37; Mano de obra USD 10.653,82; material pétreo USD 2.592,13. Total USD 14.669,32).

    Para la Fundación Swissaid Ecuador, además de acercar los servicios a las comunidades, es importante establecer mecanismos que constru-yan sostenibilidad desde el inicio, por eso se establecieron varios com-promisos que las familias de Shumid Pucará deben cumplir, no como tarea para la institución que les apoyó, sino como prueba de su empo-deramiento para superar la pobreza: contar con un Reglamento de la junta (aprobado por la instancia respectiva); participación paritaria de hombres y mujeres en la directiva; el 100% de usuarios debe mantener y desarrollar sus biogranjas. Animar a más familias a producir agroeco-lógicamente, desarrollar la capacidad de gestión de la junta y construir su sostenibilidad, realizar acciones para cuidar el páramo y las fuentes de agua, desarrollar sus capacidades para gestionar recursos propios y de otras instancias. La junta de agua garantiza que esto se cumpla.

  • Feria de Baños:

    “Necesitamos espacio para nuestros productos agroecológicos”

    CoMErCializaCión asoCiativa

    “Siempre me he preguntado qué pensará la gente cuando vie-ne a comprar acá. Lo harán porque no tienen otra opción o porque los pro-ductos saben mejor. Sabrán algo sobre la vida en el campo: cómo trabajamos la tierra y qué hacemos para traer los productos que compran y ofrecen a sus familias”, reflexiona Fabiola Quispe, integrante de la bio feria de Baños. Un ameno diálogo permitió esbozar res-puestas a las inquietudes.

    Rocío Aymara, parte del gru-po, también comenta: “Estas ferias agroecológicas son formas de construir la soberanía alimentaria. Por lo tanto, el Estado y Gobierno deberían valo-rar más el aporte de productoras/es campesinos y de los consumidores/as urbanos que cuidan su salud, y apoyan estas iniciativas, ingiriendo alimentos libres de pesticidas. “Nosotros pone-mos nuestra parte, pero necesitamos más apoyo para avanzar”, asegura.

    Esfuerzo constante “Poco a poco, entendemos que al

    trabajar así ayudamos a cuidar el am-biente, el agua y los suelos. Además, generamos trabajo para nuestras fami-lias. Es producir y comer alimentos que no enfermen. Y ofrecerlos directamente al consumidor. Sin embargo, no resulta fácil asumir la agroecología para produ-cir la tierra”, dice Teresa Chicaiza.

    “Por ejemplo, cuando atacan plagas o enfermedades dan ganas de botar todo y salir corriendo a comprar agro-químicos para aunque sea salvar lo invertido. Pero como nuestro compro-miso es más fuerte, buscamos apoyo y entre todos encontramos alguna sali-da”, asegura Teresa.

    Cosa parecida ocurre con el acce-so a la tierra de calidad, la asistencia técnica y la dotación de agua de riego. A pesar de los avances y la resisten-cia, la agricultura familiar campesina necesita nuevas y mejores políticas

    que apoyen su vital contribución en la provisión de alimentos y cuidado del planeta. Sin embargo, e incompren-siblemente, las ferias agroecológicas pugnan (en evidente desventaja) por conseguir sitios para comercializar sus productos.

    La feria de Baños fue reubicada Las mujeres recuerdan que cuando

    la feria funcionaba frente al municipio de Baños vendían bastante bien, lo cual las tenía contentas y motivadas. “Todo lo que traíamos se vendía y llevábamos una buena platita para enfrentar algunos gastos de la familia”, manifiesta Fabiola Quispe.

    Sin embargo, desde hacen más o menos dos meses, el municipio de Ba-ños por presión de las/os comerciantes ubicados en mercado convencional,

    quienes sintieron la reducción de sus ventas porque la gente prefería com-prar los productos agroecológicos, les dispuso que se trasladen hacia la Plaza 5 de Junio, donde las productoras agroecológicas se confunden con los/las vendedores convencionales. Por supuesto, como la gente aún no les conoce, la venta bajó considerable-mente. “Incluso, hemos tenido que regresarnos con los productos”, dice doña Fabiola.

    “Esta plaza está repleta de re-vendones que ofrecen productos con harto químico. Y nosotras estamos ahí, confundidas, entre eso. Aunque nos ponemos los delantales (Biogranjas: producción sin químicos), la gente aún no nos distingue. Nosotras queremos que nos faciliten otro espacio y que el municipio nos ayude a difundir el con-sumo de alimentos sanos en la ciudad, ésta es una lucha permanente. Así ganaríamos productores y consumido-res”. Vamos a ir a hablar con el Alcalde para comprometerle a que nos ayude, aunque nosotros sabemos que por Ley nos corresponden esos espacios dife-renciados.

    Cada familia, una historia tesoneraLa feria de Baños funciona los días

    viernes, de 7 a 12 del día. La integran, mayoritariamente, mujeres. Madres de familia, a veces jefas de hogar, que viven exclusivamente de la agricultura, o que combinan con otras actividades como coser pantalones para las fábri-cas del sector.

    Antes, la familia consumía todo lo que producía y solo vendía cuando los vecinos venía a la casa, o a los inter-mediarios, con lo que no se lograba mayor ingreso económico. Incluso, Fabiola Quispe suspendió la siembra porque, por ejemplo, por dos quintales de chochos le daban 5 dólares; o el quintal de habas se vendía a 3 dólares; o la mula de papas en 3-5 dólares.

    “Más gastábamos en trabajo y transporte”, dice. Eso mejoró cuando el municipio les incluyó en la feria del centro de la ciudad, pero con la reubi-cación en la Plaza 5 de Junio aseguran que están volviendo al pasado.

    La reubicación de la feria de Baños ha dificultado la comercialización de los productos de las granjas agroecológicas de un grupo importante de mujeres que vive de esta actividad.

    10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

    La feria de Baños funciona los días viernes, de 7 a 12 del día. La integran, ma-yoritariamente, mujeres.

    Madres de familia, a veces jefas de hogar, que viven

    exclusivamente de la agri-cultura, o que combinan

    con otras actividades como coser pantalones para las

    fábricas del sector.

  • En ese contexto, la fundación swis-said ejecuta acciones para mejorar la condición personal, familiar, social, económica y política de las mujeres. Para lograr este propósito partió re-conociendo la desigualdad de género existente y concienciando a su Equipo sobre el potencial de cambios que con-sidera adoptar un enfoque de género cuando se trabaja en desarrollo.

    El enfoque de género es un marco de análisis técnico y conceptual que ayuda a visibilizar la condición de la mujer respecto del hombre, detectar las causas y los efectos de la desigualdad, planificar acciones para modificar esta situación, destinar recursos humanos calificados y fondos para ejecutar la política y estable-cer mecanismos de monitoreo que posi-biliten medir los logros institucionales.

    Un incómodo diagnósticoGeneralmente, los hogares con jefa-

    tura femenina tienen mayor probabili-dad de caer en pobreza, pues no tienen acceso al trabajo y a la seguridad social. Además, la migración masculina poten-cia la jefatura de hogar por parte de la mujer, y en muchos casos ella asume el liderazgo que antes de irse tenía su compañero, lo cual incrementa las res-ponsabilidades que debe atender.

    Más aún, la discriminación, algunos aspectos culturales y la pobreza inciden para que las niñas indígenas sean las que menos acceden a estudios, pues sus

    familias priorizan su aporte al cumpli-miento de las labores domésticas, antes que su preparación y desarrollo.

    ¿Qué hace SwiSSaid frente a esto?Para contribuir a la reducción de la

    inequidad de género entre las contra-partes de las zonas donde interviene, aplica –entre otras– las siguientes estrategias en el acompañamiento: incorporar acciones positivas de género en todas las actividades y toma de de-cisiones institucionales; frente a igual necesidad, Swissaid privilegiará el apo-yo a las mujeres; asignar los recursos privilegiando a las mujeres con jefatura de hogar u hombres que asuman el rol productivo y reproductivo; respetar la disponibilidad de tiempo de las mujeres antes de proponer nuevas actividades.

    El propósito es lograr respeto entre hombres y mujeres, no discriminación por razones de género, respeto a la di-versidad cultural y religiosa, siempre y cuando no afecte a los derechos de las mujeres; distribución equitativa de los roles de hombres y mujeres, construcción de nuevas formas de masculinidad, desde posiciones renovadas y progresistas.

    El ejemplo empezó por casaDel 10-11 de noviembre/14, swissaid

    Ecuador desarrolló jornadas de for-mación con su equipo de trabajo (14 integrantes) y del 12-15 del mismo mes jornadas de sensibilización con contra-

    partes institucionales como el Consejo de Gobierno MICC (10 representantes), Directiva de la COCACH (3 represen-tantes) y contrapartes de los PDL de Tungurahua (40 representantes) Chim-borazo (8 representantes) y Bolívar (28 representantes).

    Las jornadas sensibilizaron sobre la importancia de la implementación del enfoque relacional de género y masculi-nidades y generar compromisos de cara al diseño de materiales de capacitación sobre masculinidades, para trabajar con las comunidades contrapartes.

    La construcción de género se abordó desde el análisis vivencial de los “equipajes” (roles y estereotipos, fundamentalmente) de masculinidad y feminidad, diagnosticando los perfiles de la masculinidad y la feminidad en el contexto e identificando las afecta-ciones del patriarcado en lo personal, comunitario y social (modelo de desa-rrollo, políticas públicas).

    La sensibilización se logró a través de ejercicios corpo-aprendizajes y me-diante experiencias de toma de distan-cia (sacar del equipaje de género las afectaciones del patriarcado). Con base en la socialización del contexto y el mo-delo pedagógico (marcos de referencia como la Educación Popular, Teoría del Cuerpo, Enfoque del Buen Vivir, Teoría de las Complejidades) se puso a consi-deración una caja de herramientas y se caracterizó las metodologías.

    Experiencias motivadoras

    Hombres y mujeres construyen la equidad de género

    GénEro

    Como se sabe, la Constitución del Ecuador (2008) garantiza el derecho a la igualdad ante la ley y el goce de los beneficios que derivan de ella, sin discriminación alguna, sin discriminación de sexo.

    Fundación SWISSAID | BioGranjas 11

    ¡VAMOSJUNTOS!

  • 12 Fundación SWISSAID | BioGranjas

    notiCias

    SwiSSaid firma convenio con los GAD Tungurahua, Patate y Pelileo

    El 28 de noviembre/14, en el marco del VI Foro provincial de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, la fundación Swissaid y los GAD Tungurahua, Patate y Pelileo firmaron el convenio de cooperación institucional ECU-CI-23. El GAD provincial Tungurahua sensibilizará a la población sobre la importancia de consumir alimentos sanos para incrementar la demanda de productores agroecológicos de los cantones Patate y Pelileo, y difundirá la experiencia de implementación de territorios agroecológicos a nivel provincial.

    Por su parte, los GAD municipales de Patate y Pelileo desarrollarán las capacidades de los productores/as agroecológicos, utilizando la metodología de campesino a campesino, implementarán biogranjas y 2 bioferias, y liderarán el proceso para concretar las declaratorias de territorios agroecológicos en 2 parroquias (una en cada cantón).

    1er. Encuentro de productores agroecológicos de Patate y Pelileo

    Para posicionar mejor sus productos en las ciudades, y comprometer -aún más- a las autoridades cantonales y estatales en la construcción de la soberanía alimentaria en el Ecuador, 650 personas de Pelileo y 250 de Patate realizaron el primer encuentro de productoras/es agroecológicos, en el coliseo de Pelileo, que incluyó una feria de productos limpios, música y danza.

    Las familias productoras, además de solicitar que las poblaciones urbanas reflexionen sobre la importancia de la alimentación sana, agradecieron la presencia del alcalde de Patate, delegado del municipio de Pelileo, MAGAP, concejales municipales, UCALT, juntas parroquiales de El Rosario, García Moreno, Chiquicha y Salasaca; así como la participación de la Econ. Lilián Vallejo, representante de Swissaid Ecuador.

    En Pujilí, inauguran bioferia

    Con presencia del alcalde de Pujilí, Fernando Matute, varios concejales y concejalas y la Representante de Swissaid, el 8 de octubre/14, integrantes de los CGL de Cotopaxi desarrollaron una bioferia para ofrecer sus productos, cultivados sin químicos, a la población del cantón. Asimismo, solicitaron a las autoridades un espacio físico adecuado para vender, permanentemente, sus productos.

    Luego marcharon por las calles de Pujilí defendiendo la soberanía alimentaria y la agroecología, y rechazando las semillas transgénicas.

    Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a: [email protected] o llame al teléfono 2890-766

    Swissaid emprende capacitación en masculinidades

    Del 10-11 de noviembre/14, Swissaid Ecuador desarrolló jornadas de formación con su equipo de trabajo (14 integrantes) y del 12-15 del mismo mes jornadas de sensibilización con contrapartes institucionales como el Consejo de Gobierno MICC (10 representantes), Directiva de la COCACH (3 representantes) y contrapartes de los PDL de Tungurahua (40 representantes) Chimborazo (8 representantes) y Bolívar (28 representantes).

    La sensibilización se logró a través de ejercicios corpo-aprendizajes y mediante experiencias de toma de distancia (sacar del equipaje de género las afectaciones del patriarcado). Con base en la socialización del contexto y el modelo pedagógico (marcos de referencia como la Educación Popular, Teoría del Cuerpo, Enfoque del Buen Vivir, Teoría de las Complejidades) se puso a consideración una caja de herramientas y se caracterizó las metodologías.

    Celebran “Día Mundial de la Alimentación”

    El 16 de octubre/14, en Guayaquil (primer puerto ecuatoriano), las organizaciones de productores agroecológicos celebraron el Día Mundial de la Alimentación, a través del III Festival de la Soberanía Alimentaria. El programa inició con una alegre y diversa marcha, desde el Parque Centenario hasta la Universidad de Guayaquil, donde se llevó a cabo dos importantes actos: la bioferia y el festival artístico musical.

    Productores “legalizan” empresa Bio Nitón

    En la Notaría Primera de Pelileo, más de 210 personas de 15 comunidades del sector ratificaron con su firma la conformación jurídica de la Empresa Bio Nitón, el sábado 6 de septiembre/14.

    Bio Nitón espera abrir mercados directamente del agricultor al consumidor, con la firma de acuerdos de comercialización con instituciones públicas y privadas.