ManejoFertilidad

Embed Size (px)

Citation preview

Serie: Manejo de Tierras

M A N UA L D E L CA PA C I TA DO R

MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN ZONAS DE LADERASistema de produccin de granos bsicos - pequea ganadera

M A N UA L D E L CA PA C I TA DO R

MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN ZONAS DE LADERASistema de produccin de granos bsicos - pequea ganadera

El Salvador, mayo de 1999

Serie: Manejo de Tierras

Esta serie para la capacitacin consta de los siguientes materiales*:

Manual:"Manejo integrado de la fertilidad del suelo en zonas de ladera".

Rotafolio gua y folleto:"Rastrojos: Abono y proteccin para la tierra".

Rotafolio, gua y folleto:Cmo abonar para producir ms y gastar menos".

Se permite la reproduccin parcial de este manual, siempre y cuando se cite la fuente. Para la reproduccin total, se deber contar con la autorizacin previa y por escrito de las instituciones que lo han realizado.

* Como material complementario de esta serie, se encuentra disponible un video titulado Prcticas para producir y conservar: Mantengamos los rastrojos en el suelo", producido por el Proyecto CENTA - FAO - Holanda "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera".

ii

Manual del Capacitador

MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN ZONAS DE LADERAAUTORA

Marcos J. Vieira Balmore Ochoa L. Martin Fischler Xenia Marn Erik Saur

Proyecto CENTA-FAO-Holanda*

PASOLAC PROCHALATE

COORDINACIN Y EDICIN

Nelson Gonzlez L. R. Ivan Crdova

Proyecto CENTA-FA0-Holanda

PRESENTACIN GRFICA

*Los contenidos tcnicos de este manual han sido revisados por Jan Van Wambeke, Asesor Tcnico Principal del Proyecto C E NTA- FAO- Holanda, y Jos Benites, de la Divisin de Tierras y Aguas, FAO, Roma.

APORTES

Este manual recibi aportes tcnicos de los siguientes especialistas:Abilio Orellana Salvador Solano Quirino Argueta Ral Quintanilla Napolen Meja Jorge Alberto Cruz Torsten M. Kowal

Enlace Nacional, Proyecto CENTA - FA0 - Holanda Programa de Recursos Naturales, CENTA Programa de Granos Bsicos, CENTA Programa de Hortalizas y Frutales, CENTA Programa de Produccin Animal, CENTA Programa de Produccin Animal, CENTA Consultor Agroforestal, PROCHALATE

iii

VALIDACIN

Los siguientes tcnicos extensionstas validaron este manual en un taller realizado el 27 y 28 de octubre de 1998, en Apopa, El Salvador.

Alvaro Garciaguirre Linares Armando Romero Portillo David Marn Hernndez Pablo Zanabria Fonseca Pedro Marcos Bonilla Jess Antonio Soriano Oscar Mauricio Dueas Alvaro Jernimo Bernardo Aguilar Monge Fabio Lpez Cceres Flix Carbajal Crdova Humberto Zeledn Gonzlez Jos Roberto Batres Julio Paredes Barrientos Luis Ernesto Trujillo Miguel Toms Alvarez Morena Lara Campos

FUNPROCOOP FUNDESYRAM REDES Servicios Tcnicos TECHNOSERVE CREDHO Fundacin CORDES CONFRAS UAP-PASOLAC CENTA Chalatenango CENTA Jocoro CENTA Tejutla CENTA Villa Victoria CENTA Mercedes Umaa CENTA llobasco CENTA Chalchuapa CENTA Sonsonate CENTA San Juan Opico

Impreso en: Tiraje:

Impresos Urgentes. 1,200 ejemplares.

Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal, CENTA. Km. 33 carretera a Santa Ana, San Andrs, La Libertad. Tel. 338 4266. Apartado Postal 885, San Salvador. E-mail: [email protected]

Proyecto CENTA-FAO-Holanda "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera". Km. 33 carretera a Santa Ana, San Andrs, La Libertad, El Salvador. Tel. 338-4503, fax 338-4278, Apartado Postal 2454, San Salvador. E-mail: [email protected] Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de Amrica Central, PASOLAC-IICA. Oficinas en El Salvador: IICA, Edificio Bukele 61 Avenida Norte y 1 Calle Poniente. Telefax 260-5168. Apartado Postal 01-78, San Salvador. E-mail: [email protected] ), Nicaragua; [email protected] , Honduras [email protected]

Programa de Desarrollo Rural en el Departamento de Chalatenango, PROCHALATE. Final Calle Morazn, El Calvario, Chalatenango. Tel. 335 2391, Tel-fax. 335 2450. E-mail: [email protected]

iv

---------------------------------------MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN ZONAS DE LADERAPRESENTACIN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 INTRODUCCIN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

NDICE

MDULO 1CONCEPTOS GENERALES ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Importancia de los recursos naturales para la vida ----------------------------------------------------------------------------- 12 La atmsfera --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 El agua ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 La flora y la fauna ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------15 El suelo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17 Los nutrientes -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 Manejo integrado de la fertilidad del suelo ---------------------------------------------------------------------------------------- 41

MDULO 2MANEJO ADECUADO DE LOS RASTROJOS DE GRANOS BSICOS ---------------------------------------------------------------- 43Definicin e importancia de los rastrojos------------------------------------------------------------------------------------------- 44 Cobertura del terreno ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45 Materia orgnica y reciclaje de nutrientes ---------------------------------------------------------------------------------- 47 Biologa del suelo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49

Produccin de rastrojos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------50 Seleccin de variedades de los granos bsicos ----------------------------------------------------------------------------- 50 Poblacin de plantas y distribucin en el terreno -------------------------------------------------------------------------- 51 Siembra en asocio o relevo ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 52 Mejoramiento de la fertilizacin y nutricin de los cultivos -------------------------------------------------------------- 60 Mantenimiento de rastrojos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61 Evitar la quema de los rastrojos ---------------------------------------------------------------------------------------------- 61 Evitar el carrileo de los rastrojos -------------------------------------------------------------------------------------------- 63 Siembra de pastos mejorados ------------------------------------------------------------------------------------------------- 64 Conservacin de forrajes ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 67 Produccin de pasto de corte -------------------------------------------------------------------------------------------------- 68 Siembra de barreras vivas de doble propsito -------------------------------------------------------------------------------69 Integracin de rboles ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71 Prcticas de reduccin y control de la escorrenta --------------------------------------------------------------------------------77

v

Posibles desventajas del mantenimiento de los rastrojos en el terreno -------------------------------------------- 79 Algunas estimaciones de costos y beneficios ----------------------------------------------------------------------------- 80 Anlisis de factibilidad de adopcin de las prcticas recomendadas ----------------------------------------------- 85 Sostenibilidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 88 Atributos de sostenibilidad -------------------------------------------------------------------------------------------- 88 Componentes de sostenibilidad ----------------------------------------------------------------------------------------89 Conclusin ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 90

MDULO 3MANEJO DE LA FERTILIDAD EN LOS CULTIVOS DE GRANOS BSICOS -----------------------------------------------------------91Importancia del manejo integrado de la fertilidad ----------------------------------------------------------------------92 La disponibilidad de nutrientes en los suelos de El Salvador --------------------------------------------------------- 94 Absorcin y acumulacin de nutrientes por los cultivos de granos bsicos ---------------------------------------- 96 Dosis de nutrientes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98 Parmetros para la dosificacin de nutrientes ---------------------------------------------------------------------- 99 Recomendacin de fertilizacin para granos bsicos basada en la expectativa de produccin --------------------------------------------------------------------------------------103 Dosis de fertilizante segn la fuente de nutrientes ----------------------------------------------------------------- 110 pocas de fertilizacin y ubicacin de los fertilizantes --------------------------------------------------------------- 112 Fertilizacin orgnica --------------------------------------------------------------------------------------------------112 Fertilizacin mineral --------------------------------------------------------------------------------------------------- 113 Correccin de la acidez del suelo ------------------------------------------------------------------------------------------ 117 Algunas relaciones sobre costo de fertilizacin y fertilizantes -------------------------------------------------------119 Costos de fertilizantes por nutrientes ---------------------------------------------------------------------------------119 Relacin costo de fertilizacin/precio de producto -----------------------------------------------------------------121 Algunas opciones para reducir los costos de fertilizacin con insumos externos ----------------------------- 121 Anlisis de factibilidad de adopcin de las prcticas recomendadas -----------------------------------------------123 Sostenibilidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------124 Atributos de sostenibilidad ---------------------------------------------------------------------------------------------124 Componentes de sostenibilidad ----------------------------------------------------------------------------------------125 LITERATURA CONSULTADA -------------------------------------------------------------------------------------------126 GLOSARIO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------129 ANEXOS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------131

vi

LISTA DE FIGURAS Y CUADROS---------------------------------------

FIGURAS1. Distribucin de las diferentes modalidades de siembra de granos bsicos en El Salvador ---------------------------------------------------------------------------------------------- 5 2. rea de ocurrencia del sistema granos bsicos - ganadera de doble propsito -------------------------------------- 6 3. Diagrama sobre la interrelacin entre los recursos naturales renovables -------------------------------------------- 13 4. Ciclos del oxgeno y dixido de carbono -------------------------------------------------------------------------------- 16 5, Esquema cualitativo simplificado del ciclo de nutrientes en un sistema de produccin -------------------------- 27 6. Esquema simplificado de las formas y equilibrios de los nutrientes en el sistema suelo-planta ----------------- 29 7 Comportamiento promedio de la disponibilidad de los nutrientes en funcin del pH del suelo ------------------ 31 8 Curvas de absorcin de N-P-K por el maz, ------------------------------------------------------------------------------ 96 9. Curvas de absorcin de macronutrientes por el frijol ------------------------------------------------------------------ 97

CUADROS1. Ejemplo de acumulacin de N-P-K en tejidos de frijol ------------------------------------------------------------------ 25 2. Ejemplo de extraccin de N-P-K del suelo por el maz, ----------------------------------------------------------------- 25 3. Velocidad de descomposicin de algunos materiales orgnicos -------------------------------------------------------- 35 4. Destino de los nutrientes N-P-K en el cultivo de maz en lbs/mz ---- ------------------------------------------------ 48 5. Espaciamiento y poblacin promedio de plantas en variedades mejoradas ------------------------------------------- 51 6. Contenido promedio de nutrientes en los tejidos de dos especies de abonos verdes en floracin ----------------------------------------------------------------------------------------------- 56 7. Contenido de nutrientes en ceniza de una vegetacin de barbecho de 11 aos --------------------------------------- 61 8. Principales caractersticas de las especies de pasto ms promisorias para la siembra en sistemas de produccin ganaderos de doble propsito -------------------------------------------- 65 9. Produccin de granos de maz, en parcelas de validacin en fincas con y sin rastrojos sobre la superficie del terreno -------------------------------------------------------------------------------------------------- 84 10. Anlisis de la factibilidad de adopcin de las prcticas recomendadas rgimen de tenencia de la tierra y las variantes del sistema de produccin ---------------------------------------------- 86 11. Niveles de macronutrientes, pH y materia orgnica en el suelo ------------------------------------------------------- 99 12. Contenido adecuado de macronutrientes en tejidos de hojas de algunos cultivos de granos bsicos ---------------------------------------------------------------------------------- 100

vii

13. Rangos de recomendacin de fertilizacin en suelos con niveles bajos de nutrientes ------------------------------- 101 14. Rangos aproximados de cantidad de nutrientes extrados del suelo por los cultivos de maz y frijol --------------------------------------------------------------------------------------------- 102 15. Niveles de fertilizacin en sorgo-------------------------------------------------------------------------------------------- 109 16. Anlisis de factibilidad de adopcin de las prcticas recomendadas en el Mdulo 3 para la fertilizacin de los granos bsicos, en relacin al rgimen de tenencia de la tierra y las variantes del sistema de produccin ---------------------------------------- 123

viii

PRESENTACINno de los problemas ms serios que afecta la agricultura en El Salvador es el avanzado deterioro de los recursos naturales, especialmente en las zonas de ladera, donde se asienta la mayora de los pequeos productores agropecuarios*. En dichas reas hay graves problemas de degradacin de tierras y cada de la fertilidad del suelo, estimndose que un milln de manzanas se encuentran seriamente deterioradas. Consecuencias inevitables de esta situacin son la pobreza rural y la inseguridad alimentaria que prevalecen en las zonas rurales. Por ello y tomando en cuenta la imperiosa necesidad de producir alimentos para una poblacin ya numerosa, uno de los principales desafos de El Salvador es mantener, recuperar y aumentar el potencial productivo de las tierras. El Proyecto CENTA-FAO-Holanda "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera", el Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de Amrica Central (PASOLAC) y el Programa de Desarrollo Rural en el Departamento de Chalatenango (PROCHALATE), cada

U

* Los trminos productor y agricultor utilizados en las pginas de este manual se refieren a hombres y mujeres, usuarios y usuarias de la tierra para la produccin agrcola, ganadera y forestal.

1

uno en su mbito de accin, promueven el uso racional y rentable de los recursos naturales y el mejoramiento de los ingresos y las condiciones de vida de la familia rural. Considerando la necesidad de concertar esfuerzos para encarar los graves problemas ya citados de deterioro de los recursos, baja rentabilidad agrcola y pobreza rural y dada la afinidad de propsitos existente, los proyectos antes mencionados suscribieron un acuerdo de colaboracin en mayo de 1998 con la finalidad de intensificar y mejorar las acciones de transferencia tecnolgica a pequeos productores, a travs de la coordinacin de actividades en materia de comunicacin y capacitacin. En el marco de la referida colaboracin, los tres proyectos estn produciendo, de manera conjunta, series de materiales para extensionistas y productores. Los primeros sern usados para reforzar y complementar la formacin del personal de campo encargado de la transferencia tecnolgica. Los segundos, para mejorar la eficiencia y ampliar la cobertura de las acciones de capacitacin y extensin dirigidas fundamentalmente a los pequeos agricultores. La colaboracin ha permitido integrar experiencias y conocimientos y consensuar criterios para ofertar propuestas tcnicas unificadas. Tambin ha permitido optimizar los recursos financieros disponibles, pues la publicacin conjunta de los materiales ha significado una reduccin en los costos de impresin. Se menciona el rol destacado que ha tenido el Proyecto CENTA - FAO - Holanda "Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera" en el desarrollo de esta actividad, al impulsar y coordinar la cooperacin entre los proyectos y dar un significativo aporte en la elaboracin de este manual. El esfuerzo realizado tendr plena validez en la medida en que la informacin contenida en este manual fortalezca y ample el conocimiento de los extensionistas y, sobre todo, llegue efectivamente y sea utilizada por los usuarios finales: los pequeos productores asentados en las zonas de ladera. Por esta razn, los proyectos involucrados en esta iniciativa, junto con poner este manual a disposicin del personal que realiza trabajo de extensin y capacitacin agropecuaria, lo invita encarecidamente a darle pleno uso, compartiendo el conocimiento plasmado en estas pginas con los productores. De esta manera, dicho conocimiento podr actuar como factor de desarrollo y contribuir a l.

2

INTRODUCCINEL PROBLEMALa degradacin de la tierra es identificada por los agricultores de las zonas de ladera de El Salvador con diferentes nombres. En algunos casos, identifican causas; en otros, solamente efectos, sntomas o indicadores de degradacin. Sin embargo, siempre reportan aspectos relacionados a la degradacin, es decir, a la prdida de la calidad de la tierra para producir de forma econmicamente rentable. Los agricultores se refieren de diferentes maneras a la degradacin de la tierra como un problema: La tierra ya no produce como antes. La tierra est cansada. La tierra se lava. Los fertilizantes ya no permiten lograr los mismos resultados. dades ubicadas en 26 municipios de los Departamentos de Cabaas, norte de Usulutn y Morazn, mediante los cuales se obtuvo informacin agroecolgica y socioeconmica sobre un universo de cerca de 2,000 familias rurales de escasos recursos. Uno de los problemas ms importantes identificados fue la degradacin de la tierra en el sistema de produccin de granos bsicos y ganadera de doble propsito, tanto a escala comercial como de subsistencia. En 11 de estas comunidades, asentadas cada una de ellas en una microcuenca hidrogrfica, el diagnstico fue ms detallado y report el deterioro de los recursos naturales y la cada de la fertilidad del suelo, entre los 3 4 primeros problemas en una escala de prioridad. Ello da una idea de su alto significado para la poblacin local y su amplia dimensin geogrfica, ya que el diagnstico incluy comunidades bastante alejadas entre s, desde Cabaas hasta Morazn

En los aos 1996-97, se realizaron diagnsticos rpidos participativos en 35 comuni-

Dimensiones del problema a nivel nacional Dimensin geogrfica: afecta por lo menos 650,000 mz*, principalmente en las zonas de ladera. Dimensin social: afecta entre 150,000 y 200,00 familias de pequeos y medianos productores. Dimensin econmica: la productividad promedio de los granos bsicos en laderas se sita por debajo de los 20 qq/mz de maz, 15 qq/mz de sorgo, 10 qq/mz de frijol y 5 botellas diarias de leche por vaca. Dimensin ambiental: la presencia de erosin hdrica y la cada de los niveles de fertilidad del suelo son los parmetros ms perceptibles.

* En el Anexo 1, se incluyen las Conversiones de Unidades

3

EL ENTORNO AGROECOLGICO Y SOCIOECONMICOEl 65% del territorio salvadoreo se caracteriza como zonas de ladera, con pendientes mayores del 15%. Los suelos, en estas condiciones, son generalmente poco profundos (< 50 cm), con diferentes niveles de rocosidad o pedregosidad interna que limitan el crecimiento pleno del sistema radicular de las plantas y reducen la capacidad de almacenamiento de agua. La precipitacin promedio anual a nivel nacional est en alrededor de 1,750 mm, fuertemente concentrada entre mayo y octubre. La distribucin de la lluvia es relativamente errtica, con una cancula entre julio y agosto que dura entre 7 y 25 das. Aunque la fertilidad promedio de los suelos puede ser caracterizada entre media y alta, las dems condiciones hacen de la agricultura de ladera una actividad riesgosa desde el punto de vista de la produccin y del ambiente. En efecto, se trata de un medio frgil, en el cual la degradacin del suelo y del agua, principalmente, puede ser muy acelerada, dependiendo del sistema de produccin. Los productores tpicos de ladera cultivan reas pequeas de granos bsicos. La produccin la destinan prioritariamente al autoconsumo y venta de posibles excedentes en los mercados locales, generalmente a travs de intermediarios. 4 Las familias, en su mayora, son numerosas. Existe un bajo nivel de alfabetizacin y escaso acceso a la informacin, asistencia tcnica y crdito. El nivel tecnolgico, por lo general, es bajo, producto de la falta de capacidad para invertir, limitada generacin de tecnologas apropiadas, baja capacidad para adoptar las tecnologas disponibles y/o poco acceso a ellas. Aproximadamente el 65% de los productores son propietarios de las tierras que siembran y el resto corresponde a arrendatarios, existiendo variaciones en algunas zonas. Normalmente, el "acuerdo" de alquiler no va ms all del ciclo del cultivo, lo cual determina una relacin ms fuerte del agricultor arrendatario con su cultivo, pero ms frgil con la tierra, la cual no es de su propiedad. Lo anterior es un elemento que dificulta la adopcin de prcticas orientadas a mejorar el suelo, principalmente aquellas cuyas respuestas sobre la produccin ocurren a mediano y largo plazos. Este aspecto es abordado en detalle ms adelante.

EL SISTEMA DE PRODUCCIN TRADICIONAL DE GRANOS BSICOS-GANADERA DE DOBLE PROPSITO EN ZONAS DE LADERAEl maz* y el frijol son productos bsicos de la alimentacin de la poblacin salvadorea. El sorgo presenta igual importancia, pero indirectamente, a travs de su utilizacin en la alimentacin animal, principalmente aves, cerdos y ganado vacuno. Anualmente, en el pas se siembran aproximadamente 667,000 mz de maz, sorgo y frijol. La mayora de las reas de cultivo vara entre 1 y 3 manzanas por productor, con mayor proporcin de maz y sorgo. Las reas de frijol raramente sobrepasan 1 manzana por productor, excepto en algunas reas tpicamente frijoleras. Un 60% del sorgo y un 80% del frijol son sembrados en asocio con maz. Si se descuentan del rea total de cada uno de estos cultivos las reas que ocupan junto con el maz, se llega a una superficie neta sembrada de aproximadamente 488,000 mz (Vase Figura 1).

Figura 1: Distribucin de las diferentes modalidades de siembra de granos bsicos en El Salvador, para un total neto de 488,000 mz sembradas anualmente. Fuente: Anuarios Estadsticos de la DGEA (diversos aos) y Ramos et al. (1993).

5

Tomando en cuenta que un 53% de los granos bsicos son sembrados en condiciones de ladera, se puede estimar que unas 260,000 mz estn sembradas en dichas condiciones. Los diagnsticos ya mencionados tambin han demostrado que prcticamente el 100% de los pequeos y medianos agricultores de ladera siembran por lo menos uno de los granos bsicos, y que el 45% de ellos posee ganado vacuno con un hato de 5.6 cabezas por productor ganadero. A partir de estos datos, se puede estimar que hay una equivalencia aproximada de 2.5 cabezas de ganado vacuno por productor de ladera (45 100 x 5.6), independientemente de si cada uno posee ganado vacuno o no. Lo anterior significa que para cada productor que siembra granos bsicos en ladera existen potencialmente 2.5 cabezas de ganado que necesitan alimentarse durante todo el ao.

Si se considera una carga animal promedio en las condiciones de ladera de 1 cabeza/ mz, cada productor tendra aproximadamente a 2.5 mz de rea de pastoreo, o sea, 375,000 mz (150,000 x 2.5). Ello permite estimar que el sistema de produccin de granos bsicos + ganadera de doble propsito alcanza aproximadamente unas 635,000 mz, (260,000 + 375,000), el 21% del territorio nacional. En las condiciones de ladera en El Salvador, el rea de granos bsicos se suma al rea de "pastoreo" de los animales, caracterizando un solo sistema de produccin, porque el ganado es alimentado durante gran parte del ao con los rastrojos (biomasa y nutrientes) de los granos bsicos, habiendo una interaccin fuerte entre ambas reas en trminos de transporte de nutrientes, comportamiento del suelo y rentabilidad de ambos rubros.

Figura 2: rea de ocurrencia de granos bsicos y pastos, basada en imagen LANDSAT/TM 93/94, clasificada por IICA-CATIE- DGEA.

6

MazEl calendario del sistema generalmente empieza en abril con la preparacin del terreno para la siembra del maz, cuya labor consiste en chapodas manuales y desecacin con herbicidas de contacto, generalmente Paraquat. Felizmente, debido a diferentes esfuerzos de divulgacin y capacitacin, la mayor parte de los agricultores ya no quema la vegetacin de sus terrenos. La siembra del maz ocurre en mayo o cuando "emparejan" las lluvias. La mayora de los agricultores siembra manualmente, sin labranza. Con la ayuda del huizute o del chuzo, abren hoyos cada 0.40 m entre posturas y 0.80 m entre lneas, depositando 2 3 semillas por postura. La semilla utilizada es el "chinaste" de la cosecha anterior, generalmente de baja calidad gentica, debido a los cruces varietales, y bajo vigor al germinar. La primera fertilizacin se hace a los 8 das despus de la siembra, aplicando el fertilizante al lado de arriba de las plantitas, sobre la superficie del terreno. La gran mayora aplica la frmula 16 - 20 - 0, pero hay quienes aplican sulfato de amonio o urea, ya en esta primera fertilizacin. La segunda fertilizacin se hace a los 30 das despus de la siembra, casi siempre con sulfato de amonio. Entre aquellos productores que utilizan fertilizantes, las dosis ms comunes estn en alrededor de 200 lbs/mz de frmula y 200 lbs/ mz de sulfato de amonio. Hay comunidades de escasos recursos en las que estas cantidades bajan bastante y en las que muchos productores ni siquiera fertilizan. El maz empieza a ser cosechado como mazorca tierna a partir de finales de julio. Sin embargo, la mayor parte es doblado en agosto, al inicio de la maduracin fisiolgica (grano firme) y all permanece en el campo secndose hasta ser tapizcado en noviembre - diciembre, ya entrado el verano.

Sorgo (maicillo)

El sorgo es un cultivo tpico de postrera. La siembra ocurre generalmente entre finales de julio y agosto, pasada la cancula, en relevo al maz doblado. Tambin hay agricultores que siembran el sorgo mucho antes de la dobla del maz, principalmente cuando utilizan variedades criollas. Por ello, podra considerarse un asocio, ms que un relevo. El sorgo queda "esperando" y empieza a desarrollarse con ms vigor a partir de la dobla, cuando aumenta la entrada de luz cerca del suelo.

La mayora de los agricultores siembra el sorgo manualmente, con la ayuda del huizute o del chuzo, abriendo hoyos cada 0.40 m, en las entrelneas (calles) del maz, en los que depositan entre 10 a 15 semillas por postura. La semilla utilizada es el "chinaste" de variedades criollas, aunque los agricultores empiezan a utilizar variedades mejoradas, como RCV, ISIAP-Dorado, Centa-Soberano y Centa-Texistepeque.

7

Por lo general, los agricultores no fertilizan el sorgo. Supuestamente, el sorgo aprovecha en parte la fertilizacin del maz. La cosecha y aporreo se hacen a partir de diciembre. Hay agricultores que siembran el sorgo en monocultivo, tanto para la produccin de granos como para la produccin de

forraje ("guateras"). En este caso, la preparacin del terreno es idntica a la preparacin para maz. La siembra como "guate" generalmente la realizan ms tarde (septiembre) y con elevada poblacin de plantas, ya que el objetivo es obtener forraje.

FrijolEl frijol es sembrado generalmente entre la ltima semana de agosto y la primera de septiembre, como monocultivo o en relevo al maz, para que la cosecha sea realizada en el comienzo del perodo seco. Aunque hay agricultores que siembran de primera (mayo-junio), la gran mayora prefiere no correr el riesgo de una cosecha en el perodo lluvioso. El frijol es sembrado manualmente, siempre con la ayuda del huizute o del chuzo, en hoyos abiertos cada 0.30 m entre posturas y 0.40 m entre lneas, en los que se depositan 3 4 semillas por postura. La semilla utilizada es el "chinaste generalmente de baja calidad, debido principalmente a la presencia de enfermedades transmisibles por la semilla. Las variedades preferidas por los agricultores son las criollas de color rojo, principalmente el Rojo de Seda, de mayor aceptacin y mejor precio en el mercado. Dada la susceptibilidad de las variedades criollas a diferentes tipos de mosaicos, los agricultores empiezan a aceptar otras variedades tolerantes o resistentes, tales como el CENTA-Cuscatleco y Rojo Salvadoreo 1 (DOR-482), entre otras. Aunque muchos agricultores no fertilizan el frijol, aquellos que s lo hacen aplican el fertilizante a los 8 das de la siembra, al lado de arriba de las plantitas, sobre la superficie del terreno. La gran mayora aplica la frmula 16 - 20 - 0. La segunda fertilizacin la hacen a los 20 das de la siembra, casi siempre con sulfato de amonio. Las dosis en cada caso son muy variables. A modo de indicacin, se podra sealar que la ms comn podra estar en alrededor de 100 lbs/mz de frmula y 200 lbs/mz de sulfato de amonio. El frijol empieza a ser cosechado a partir del final de octubre hasta mediados de noviembre, segn el ciclo de la variedad y la fecha de siembra. La cosecha se realiza cuando la planta todava tiene sus hojas verdeamarillentas. En este momento, se arranca toda la planta y se lleva fuera del rea, en donde es secada y aporreada. Ello tiene implicacin directa sobre la retirada de nutrientes por el cultivo, puesto que, al no retornar la "chacha" al terreno, el frijol retira del rea todo el contenido de nutrientes que ha absorbido durante su ciclo. No recicla casi nada.

8

Ganadera

La pequea ganadera de doble propsito, comercial o de simple subsistencia, es parte del sistema de produccin de granos bsicos, puesto que los rastrojos de maz y sorgo constituyen la principal fuente de alimentacin para el ganado durante el perodo seco. Cabe sealar que los arrendatarios casi siempre dejan los rastrojos de sus reas de produccin a los propietarios de la tierra, como condicin del acuerdo de alquiler. Estos alimentan su ganado durante el perodo seco o venden el rastrojo a otros ganaderos, si no tienen su propio ganado. En las reas sin rastrojos se reduce la fertilidad ms rpidamente, lo cual perjudica a los propietarios, cuyas tierras pierden calidad y valor, y a los arrendatarios, que encuentran tierras cada vez ms pobres para producir sus alimentos. De esta manera, el problema afecta indistintamente tanto a los propietarios como a los arrendatarios. La mayor dificultad para concientizar a ambos sobre la necesidad de invertir ms en prcticas orientadas al mejoramiento de la calidad del suelo es el corto perodo del acuerdo de alquiler. Si los acuerdos de alquiler fueran ms extensos (3 4 aos, por ejemplo), los arrendatarios estaran ms dispuestos a aplicar mejores tcnicas de cultivo y el propietario a mantener al arrendatario que cuida bien su tierra. Mientras los acuerdos de alquiler sigan siendo por perodos de cultivo, las prcticas recomendadas debern ser de respuesta a corto plazo (que beneficien a los arrendatarios) y de corto o mediano plazo, en las reas cultivadas por propietarios de la tierra.

Formas de incorporacin del ganado al sistema Pastoreo (ramoneo) directoEl ganado ramonea los rastrojos en el mismo terreno en donde han sido producidos. En este caso los animales consumen los rastrojos (material orgnico y nutrientes) y pisotean el suelo. Sin embargo, reciclan all mismo una parte de los nutrientes y de la materia orgnica consumida a travs de las heces y orn. La otra parte de los nutrientes contenidos en los rastrojos sale del rea como componentes de la carne y la leche.

Pastoreo (ramoneo) indirectoEl ganado ramonea los rastrojos que son cosechados, transportados y suministrados en algn punto fuera del rea en donde han sido producidos. En este caso, los animales tambin consumen los rastrojos, pero no reciclan los nutrientes y la materia orgnica en la misma rea. Prcticamente, todo el contenido de los nutrientes de los rastrojos sale del rea de produccin de granos bsicos, pero no necesariamente de la finca, dado que el ganado defeca en las reas de pasto o el productor utiliza el estircol en cualquier parte de la finca. Como ventaja, los animales no pisotean el suelo donde se siembran los granos bsicos.

Venta de rastrojosEs una variante del caso anterior, cuando el productor de granos bsicos, al no poseer animales, vende los rastrojos a otros productores, con la consiguiente salida de la materia orgnica y de los nutrientes del rea de produccin de granos bsicos y tambin de la finca.

9

Se mencionan algunas caractersticas generales de la ganadera dentro de este sistema de produccin: El hato es predominantemente "criollo producto de encastes no controlados. El nmero promedio de cabezas/hato es reducido (5.6 cabezas por productor) y est compuesto por hembras, machos, temeros y novillos de reposicin y venta. En la modalidad de subsistencia el hato no pasa de 5 animales por familia. La produccin de leche es baja (promedio inferior a 5 botellas/vaca/da). Los dems ndices zootcnicos y reproductivos tambin son poco favorables: edad al primer parto elevada, intervalo entre partos largo, perodo de lactacin corto, edad al destace alta y peso al destace bajo, entre otros.

Los pastos disponibles son de baja calidad, an durante el perodo lluvioso: generalmente se trata de jaragu o sencillamente de hierbas y arbustos nativos o charrales. Durante el perodo seco, prcticamente no hay pasto (biomasa verde) disponible. Es entonces cuando los ganaderos hacen uso de los rastrojos de los granos bsicos. En estas circunstancias, aunque la carga animal sea baja (< 1 U.A*/mz) hay sobrepastoreo severo, lo cual contribuye de manera tangible a la degradacin del suelo en las reas de este sistema de produccin (falta de cobertura vegetal, pisoteo, compactacin, extraccin de nutrientes mayor que la reposicin), a la erosin hdrica y a la prdida de nutrientes

ForesteraMuchos productores dejan regenerar los rboles nativos durante la fase de barbecho o en medio de los cultivos de granos bsicos. Generalmente, mantienen unos veinte rboles por manzana con la finalidad principal de obtener lea para el hogar, madera para uso diverso en la finca y sombra relativa para los cultivos. Son pocos todava los agricultores que perciben otros productos y los servicios proporcionados por los rboles, tales como forraje y aporte y reciciaje de nutrientes. Los rboles ms comunmente utilizados son: laurel, cicahuite, quebracho, carbn, carreto, conacaste, cedro, carao, madrecacao, entre otros. Tradicionalmente, los agricultores podan los rboles para evitar el exceso de sombra y, de paso, aprovechan sus productos. Los sistemas agroforestales mejorados todava son incipientes en el pas y su adopcin se limita a agricultores pioneros que han sido beneficiados por proyectos de asistencia tcnica.

En conclusin, el sistema de produccin tradicional de granos bsicospequea ganadera de doble propsito es uno de los ms importantes. Ocupa una gran rea geogrfica (dimensin geogrfica), involucra a un gran nmero de familias (dimensin social) y es crucial para la seguridad alimentaria y el equilibrio social (dimensin social y econmica). El sistema, tal como se observa actualmente, no es viable desde un punto de vista econmico, social y ambiental, lo que hace necesario y urgente realizar esfuerzos orientados a mejorarlo para lograr su sostenibilidad.

* U.A.Unidad animal: equivale a un animal hembra adulto de 900 lbs a 1,000 lbs de peso vivo

10

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA VIDALos recursos naturales son aquellos medios que estn disponibles en la naturaleza, como producto de la misma gnesis del planeta, para uso y beneficio de la raza humana y de las dems especies. Se podra decir que los recursos naturales son la fuente que posibilita la vida humana. El suelo, el agua, el aire y la energa solar hacen posible la vida vegetal, la principal fuente de alimentos para la humanidad. Los animales se alimentan de las plantas y tambin de otros animales dentro de la cadena alimentaria. Ambos, plantas y animales, alimentan a la especie humana y tambin proveen fibras, pieles y pelos para la vestimenta; madera para construir las viviendas; lea para energa; substancias detersorias para la higiene; sombra como resguardo y recreacin, entre otros productos y beneficios. Los vegetales poseen la capacidad de actuar como un "regulador" de la atmsfera, a travs del proceso de fotosntesis. Adems, el manto vegetal acta como un colchn amortiguador entre los elementos atmosfricos (lluvias, vientos, energa solar) y el suelo, factor que incide en el comportamiento del mismo suelo, la temperatura, la evapotranspiracin y el almacenamiento del agua en el sistema suelo-vegetacin, entre otros. Los recursos naturales son clasificados en renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que presentan la capacidad de renovarse, recuperarse o regenerarse: suelo, agua, atmsfera, flora y fauna. Los recursos no renovables son aquellos que no presentan esta capacidad, es decir, se agotan: combustibles fsiles, metales, sales y otros minerales. Esta clasificacin ha demostrado ser meramente acadmica. Si se considera que la importancia de los recursos naturales est en su posibilidad de ofrecer las condiciones para la sobrevivencia de la raza humana sobre el planeta, sus procesos de renovacin requieren tanto tiempo y son tan costosos, que resultan poco compatibles con la duracin de las generaciones humanas, aunque desde un punto de vista terico, la renovacin puede darse. Los recursos naturales renovables se interrelacionan, como se refleja en la figura 3.

12

Figura 3: Diagrama sobre la interrelacin entre los recursos naturales renovables.

13

LA ATMSFERALa atmsfera del planeta esta constituida por diferentes elementos, en estado gaseoso. Los principales son: Nitrgeno: N2 - 78.08%. Oxgeno: O2 - 20.94%. Argn: A - 0.93%. Dixido de Carbono (gas o anhdrido carbnico): CO2 - 0.03% Vapor de agua hasta 4% en volumen cerca del suelo (se reduce con la altitud). Helio, por ejemplo). En la alta atmsfera est presente el Ozono (forma qumica de O3) que cumple la importante funcin de filtro solar para los rayos ultravioletas. El aire es un recurso que los seres vivientes necesitan para su metabolismo. El oxgeno es parte esencial del metabolismo de los animales y vegetales superiores. Sin oxgeno, no pueden cumplir sus funciones vitales. El dixido de carbono es el insumo bsico para la vida vegetal, a travs del proceso de la fotosntesis. El nitrgeno es un elemento indispensable para el crecimiento de las plantas.

Otros gases tambin estn presentes, aunque en fracciones nfimas (Hidrgeno y

EL AGUAEl agua quizs sea el recurso natural ms importante de que disponemos en el planeta. Es parte de la estructura vegetal y animal, y participa en todos los procesos vitales. El agua cumple diversas funciones importantes: El agua es parte de la estructura molecular y regulador del metabolismo de los seres vivos: Todos los organismos vivos poseen gran parte de sus tejidos (estructuras y plasma molecular, savia, sangre, entre otros) constituido por agua, generalmente variando entre un 50 y un 95% de su peso total. La turgencia celular es mantenida por el agua. Por ejemplo, un hombre adulto posee cerca de 65% de su peso en agua; un fruto de tomate, alrededor de 95%; una planta de maz verde, ms de 70%, sus rastrojos, menos de 20%. Los seres vivos para cumplir sus funciones metablicas dependen del agua (fotosntesis, respiracin, transpiracin, digestin, circulacin, entre otras). El agua es componente y vehculo en los procesos y/o reacciones bio-fsico-qumicas: Gran parte de las reacciones de naturaleza fsica, qumica o biolgica, as como las reacciones interactivas o combinadas entre otros procesos que ocurren en la naturaleza, tanto a nivel del ambiente como del metabolismo de los seres vivos, tienen el agua como componente (parte de la reaccin) o como medio/vehculo para que la misma pueda ocurrir (diluyente). El agua es regulador de procesos ambientales: El agua en la naturaleza cumple un importante papel regulador de la temperatura del ambiente. Debido a su elevado calor especfico (1cal/cm/C), necesita una alta cantidad de energa para cambiar su temperatura, tendiendo a "calentar" un ambiente ms fro que ella o "refrescar" un ambiente ms caliente. Con temperaturas y humedades ms constantes, todos los procesos de naturaleza biolgica tienden tambin a mantenerse ms constantes.

14

El agua presente en la atmsfera tiende a regular la energa solar que llega a la superficie de la tierra y los niveles de evapotranspiracin de los vegetales, entre otros. El comportamiento del agua en una determinada zona est ntimamente ligado a las caractersticas de diferentes elementos de la misma. Si se considera la cantidad de lluvia como un factor relativamente constante a lo largo del tiempo (los promedios anuales, por ejemplo, se mantienen a mediano plazo), la cantidad de agua "aprovechable" en el proceso de produccin y sobrevivencia de las especies animales y vegetales (aguas superficiales y

subsuperficiales econmicamente extrables), est fuertemente determinada por: - las caractersticas de permeabilidad y almacenamiento del substrato (capas interiores bajo el manto de suelo); - la estructura, porosidad, permeabilidad, almacenamiento y profundidad del suelo; - el relieve, como elemento del paisaje; y - la densidad, composicin y estratos de la cubierta vegetal.

LA FLORA Y FAUNALa flora y fauna silvestre consideradas como recursos presentan funciones importantes sobre el comportamiento de los dems recursos naturales y sobre las posibilidades de sobrevivencia de la especie humana sobre el planeta. Produccin y descomposicin de la materia orgnica y reciclaje de nutrientes: Las plantas absorben los nutrientes del suelo y, al completar su ciclo, retornan al suelo donde el material orgnico es "atacado" por los mesoorganismos y microorganismos, liberando los nutrientes de las estructuras orgnicas y ponindolos nuevamente a disposicin de las plantas. Este proceso posibilita la vida de los diferentes organismos en el suelo. Capa protectora-amortiguadora entre la atmsfera y el suelo: La cubierta vegetal que constituye la flora sirve como una capa que amortigua la inclemencia de los elementos climticos (lluvia, vientos, radiacin solar) sobre el suelo y el agua. Adems, a travs de la fotosntesis produce molculas orgnicas (tejido vegetal) que posteriormente posibilitan la vida de los diversos organismos en el suelo. Los vegetales logran captar el CO, de la atmsfera a travs de su superficie foliar. A nivel de las molculas de clorofila, en presencia de luz (energa luminosa) y agua, el C02 es reducido a sintetizados carbnicos primarios, los cuales, a travs de algunas reacciones bioqumicas, dan origen a molculas orgnicas (carbohidratos), fuente primaria de energa qumica para las plantas y, en secuencia, para los animales. De manera muy resumida, la fotosntesis puede ser representada por la siguiente frmula: C02 + H20 + Luz = CH20 + 02 El proceso de fotosntesis involucra tres aspectos fundamentales para la sobrevivencia en el planeta: - Transforma energa luminosa, no aprovechada por los animales, en energa qumica (carbohidratos y despus aminocidos y protenas), la cual en esta forma puede ser aprovechada por las especies animales. - Transforma el carbono inorgnico o mineral (C02) en carbono orgnico (CH20), el cual entra en la cadena de reciclaje en el suelo, una vez terminado el ciclo de vida del tejido vegetal.

15

Figura 4: Ciclos del oxgeno y dixido de carbono. Fuente: Adaptado de Vickery (1991).

- Consume C02 de la atmsfera y libera 02, contribuyendo a mantener el equilibrio de uno y otro gas. Se sabe que el aumento de la concentracin de C02 en la atmsfera contribuye al efecto invernadero. Diversidad gentica: La flora y la fauna silvestre son un inmenso reservorio de genes y sus combinaciones, una fuente inagotable de variabilidad que podr ser aprovechada para los procesos de mejoramiento gentico orientados al logro de mayor productividad, resistencia y control de plagas y enfermedades, tolerancia a baja fertilidad, entre otros. Gran parte de la riqueza gentica que representa la flora y la fauna silvestre todava est por conocerse. 16

Productos y servicios: La flora, principalmente los rboles, puede cumplir una importante funcin en la generacin de productos y servicios para los seres humanos, entre ellos: lea y carbn, madera para diferentes usos, forraje, alimentos, medicinas, insecticidas. Adems de estos productos fsicos aprovechables, los rboles proveen servicios, tales como: proteccin del viento, sombra, control de erosin, cercos, economa de agua, regulacin de la temperatura, entre otros. En este sentido, la integracin de vegetacin arbrea a los sistemas de produccin agrcola aporta significativamente a la sostenibilidad de los mismos.

EL SUELOEl suelo es la capa superficial meteorizada que cubre la superficie del globo terrestre, en la que es posible el crecimiento de las plantas. Esta capa de suelo requiere millones de aos para formarse. El suelo acta como un sostn fsico (anclaje y amarre) y fisiolgico de las plantas (nutrientes y agua). Est constituido por material orgnico (organismos vivos, residuos vegetales y animales, races) y material inorgnico (partculas rocosas, cenizas volcnicas, minerales primarios y secundarios y nutrientes), los cuales caracterizan la parte slida del suelo. Tambin el aire y el agua son constituyentes del suelo, los cuales ocupan alternadamente los vacos intersticiales (poros) del suelo. El suelo, adems, cumple las importantes funciones de reservorio inicial para la recarga de los acuferos y de filtro ambiental, a travs de la absorcin y/o desagregacin de radicales orgnicos o inorgnicos contaminantes. La formacin del suelo es compleja. En ella interactan estrechamente procesos inorgnicos y orgnicos. La roca madre se meteoriza lentamente a travs de procesos fsicos, qumicos y biolgicos. En la medida que los nutrientes van siendo liberados y una capa meteorizada puede posibilitar cierto almacenamiento de agua y sostenimiento para las races, plantas superiores pueden desarrollarse y acelerar el proceso de formacin del propio suelo, a travs del reciclaje de material orgnico y nutrientes y consecuente aumento de la actividad biolgica. A este proceso general se suman otros procesos no autctonos de formacin de perfiles de suelo, como son los aluviones y las erupciones volcnicas. Sin embargo, estos materiales no autctonos estn sujetos al mismo proceso de formacin, una vez depositados. Las plantas absorben nutrientes presentes en el suelo y los incorporan a sus tejidos. Al morirse, son descompuestas por los organismos vivos del suelo, producindose

Perfil de un suelo de zonas de ladera de El Salvador as un reciclaje de los nutrientes absorbidos, los cuales retornan nuevamente al suelo. La formacin de materia orgnica a travs del crecimiento vegetal y su posterior reciclaje en la superficie, posibilita la formacin de horizontes superficiales del suelo (O y/o A), los cuales tienen un mayor contenido de materia orgnica y nutrientes que los horizontes subsuperficiales, como regla general. Los horizontes superficiales generalmente ofrecen mejores condiciones fsicas para la labor agrcola y el crecimiento de los cultivos que los subyacentes. Es importante considerar y cuidar el suelo como un "ser vivo", puesto que tanto su formacin como sus propiedades y caractersticas a lo largo del tiempo estn ntimamente ligados al balance y comportamiento de los procesos inorgnicos y orgnicos all presentes.

17

Los componentes inorgnicos del sueloFraccin mineral o inorgnicaSe consideran fraccin mineral del suelo: el material grueso (cascajos); las partculas finas, arena, limo y arcilla, en orden decreciente de tamao; los compuestos inorgnicos y los iones libres, ya sean nutrientes o no. La proporcin entre arena, limo y arcilla determina la textura del suelo. La textura, juntamente con otras propiedades y caractersticas, tales como el tipo y grado de estructura y el contenido de materia orgnica, definen la distribucin de poros en el perfil de suelo y, en gran medida, la capacidad de almacenamiento de agua y su disponibilidad para las plantas. de calor en el perfil, conductividad hidrulica y profundidad del perfil, entre otras.

AireLa presencia de oxgeno como componente del aire en la zona radicular es una condicin determinante para que haya crecimiento de las races y absorcin de nutrientes. Todas las transformaciones de naturaleza bioqumica que ocurren en el suelo (vida macro y microbiana, los procesos de transformacin de la materia orgnica, entre otras) dependen de la disponibilidad y composicin del aire del suelo. La disponibilidad del aire en el suelo depende del volumen y distribucin de los poros, el intercambio de aire entre atmsfera y suelo y el contenido de agua del suelo. El agua y el aire ocupan la parte porosa del suelo (vacos), la cual constituye un 4060% de su volumen total, como promedio general. El suelo, cuando est saturado, posee prcticamente 100% de su volumen poroso lleno de agua (solucin del suelo) y, cuando est seco, 100% lleno de aire. Por sus propiedades fsicas, el agua y el aire amortiguan las fluctuaciones de temperatura en el perfil del suelo.

AguaEn el suelo, el agua posibilita el desarrollo radicular y la solubilizacin de los nutrientes, su transporte y absorcin por las races. La capacidad del suelo de almacenar agua depende de sus propiedades y caractersticas, tales como: contenidos de materia orgnica, textura (contenidos de arcilla, limo y arena), tipo de estructura y porosidad, transmisin

Los componentes orgnicos del sueloMateria orgnicaLa fraccin orgnica del suelo est formada por todos los compuestos de origen biolgico presentes. Los tejidos vegetales y animales muertos, en sus diversos estados de descomposicin y tipos de compuestos, se pueden considerar como materia orgnica del suelo. La materia orgnica del suelo podra ser "clasificada", para fines de divulgacin, en: humus bruto: tejidos muertos de los diferentes organismos anteriormente citados, no descompuestos y/ o en diferentes estados de descomposicin y transformacin (rastrojos, estircoles, pulpas y otros residuos. humus: fraccin compleja formada por compuestos ms o menos estables, difcilmente mineralizables, productos 'finales" de la descomposicin del humus bruto.

18

La materia orgnica es de importancia fundamental para la produccin agrcola, por las siguientes razones, entre otras: Se considera que la materia orgnica tiene, en promedio, una Capacidad de Intercambio de Cationes (CIC) por lo menos 10 veces superior a la que tienen las arcillas. Se calcula que ms del 70% de la CIC de los suelos tropicales se debe a la materia orgnica. La materia orgnica posee la capacidad de retener ms agua que su propia masa.

- Aumenta el volumen poroso, lo cual mejora su capacidad de retencin de agua y/o aireacin. Adems, tiende a disminuir la fluctuacin de la temperatura en el suelo. La materia orgnica facilita los procesos bio-fsico-qumicos y acta como tampn (regulador o "buffer"), contribuyendo a mantener los equilibrios qumicos y biolgicos en el suelo. Como consecuencia de todos los puntos anteriores, la materia orgnica tiende a favorecer el crecimiento radicular de las plantas.

La materia orgnica posee la capacidad de retener ms agua que su propia masa. La materia orgnica ejerce efectos beneficiosos sobre la estructura del suelo, lo cual mejora el comportamiento fsico del mismo: - Mejora la estabilidad de los agregados, haciendo el suelo ms friable, ms resistente a la compactacin y ms suave para el laboreo. Por ello, los agricultores dicen que el suelo est ms porosito".

Las mencionadas son condiciones generales. Hay tambin condiciones especficas en las que la materia orgnica no ayuda mucho, por lo menos desde el punto de vista nutricional. Los suelos de altitud, por ejemplo, suelen ser ms ricos en materia orgnica, por las condiciones de temperatura ms templada. Sin embargo, debido a la materia orgnica acumulada durante miles de aos, muchas veces son suelos cidos y los altos contenidos de materia orgnica exigirn ms cantidades de correctivos (cal, por ejemplo).

19

OrganismosEn el suelo se encuentran organismos vivos que desarrollan en l toda su actividad biolgica (reproduccin, crecimiento, alimentacin, deposicin y muerte). Para cumplir con sus necesidades vitales, los organismos del suelo intervienen, afectan o se interrelacionan estrechamente con las dems fases (slida, lquida y gaseosa): Actan sobre la meteorizacin de la roca madre, liberando minerales para el suelo (efecto de largo plazo). Utilizan la materia orgnica bruta del suelo como fuente de alimentos, produciendo como resultado estados moleculares ms simples y estables, liberando nutrientes para la solucin y afectando positivamente la estructura del suelo. Participan directamente en algunos procesos de disponibilidad y absorcin de nutrientes (fijacin de N, absorcin de P). Presentan actividad respiratoria que interviene directamente sobre la composicin de la fase gaseosa del perfil. Al moverse, forman macroporos, canales y galeras, lo cual mejora la aireacin, la infiltracin de agua y el crecimiento de las races. Adems, transportan materia orgnica y nutrientes dentro del perfil.

Bajo las condiciones naturales, las poblaciones de organismos en el suelo cumplen funciones especficas dentro de la cadena alimentaria y tienden a estar en un estado de equilibrio dinmico. La utilizacin agrcola del suelo de por s representa un quiebre del equilibrio natural. An ms, cuando la utilizacin se hace con prcticas inadecuadas, el desequilibrio puede provocar, de forma ms rpida e intensa, el crecimiento de la poblacin de alguna de las especies de organismos del suelo, transformndola en una poblacin daina para el cultivo de inters comercial.

RacesLas races forman parte de la fase viva del suelo e intervienen de diversas maneras en el perfil: En el proceso de absorcin de nutrientes, exudan substancias que ayudan a mejorar la estructura del suelo. Por su crecimiento y pudricin forman macroporos y canalculos y agregan materia orgnica al suelo. Forman parte integral de los ciclos de nutrientes, por la absorcin y transporte de stos hacia otras partes de la planta.

El suelo debe ser entendido como un sistema en el cual los componentes y procesos se desarrollan de manera interrelacionada. El comportamiento de uno es decisivo para la calidad del todo. Un cambio en uno de los componentes causar cambios en el sistema.

Los rastrojos favorecen el desarrollo de los organismos y la estructura del suelo.

20

LOS NUTRIENTESEl suelo acta como un reservorio de nutrientes para las plantas. Dichos nutrientes estn presentes en la fraccin inorgnica y orgnica del suelo, tanto en forma disponible como no disponible. Como elementos disponibles para las plantas, los nutrientes se encuentran adsorbidos (enlazados qumicamente) a las arcillas y la materia orgnica, en equilibrio dinmico con la solucin del suelo.

Los nutrientes y sus principales funciones en las plantasLas plantas para crecer y reproducirse necesitan de ciertos elementos minerales que extraen del suelo: los nutrientes. Estos nutrientes son considerados el "alimento de las plantas". Cada nutriente cumple papeles especficos dentro de la planta: unos son parte de la estructura de los tejidos; otros participan en las reacciones y procesos, actuando como iones activadores y transportadores en la fotosntesis, los ciclos de produccin de energa, la elaboracin de la savia y la absorcin de los mismos nutrientes, entre otras funciones. Segn las cantidades promedio requeridas y absorbidas por las plantas, los nutrientes son divididos en macronutrientes y micronutrientes. Macronutrientes Nitrgeno (N), Fsforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S). Micronutrientes Boro (B), Cloro (Cl), Cobalto (Co), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Niquel (Ni) y Zinc (Zn). Los macronutrientes son aquellos que las plantas normalmente necesitan en mayores cantidades. Los micronutrientes, en cambio, son aquellos requeridos en pequeas cantidades, aunque su importancia es fundamental para que ocurran todos los procesos vinculados al crecimiento y reproduccin. Los elementos citados son considerados los nutrientes esenciales, es decir, no pueden ser substituidos por otros elementos y sin ellos las plantas no logran completar su ciclo de vida. Hay otros elementos que son absorbidos por las plantas, pero que no son considerados como nutrientes esenciales. Entre ellos estn el Sodio (Na) y el Silicio (Si). Igualmente, toda planta posee grandes cantidades de Oxgeno (0), Hidrgeno (H) y Carbono (C), adems de agua, en su estructura, sin que estos elementos sean considerados propiamente nutrientes, aunque s una condicin primaria para la existencia de la propia planta.

Ilustracin del rotafolio que representa los elementos del suelo que la planta requiere para crecer y reproducirse

21

FUNCIONES DELOS PRINCIPALES NUTRIENTESDe manera muy resumida, a continuacin se describen las funciones de los principales nutrientes para las plantas, en particular aquellos que, por su naturaleza, son requeridos en mayores cantidades (macronutrientes) y/o que representan mayores riesgos de deficiencia y/o toxicidad., Nitrgeno (N) Es un nutriente esencial para la formacin de los aminocidos y la sntesis de protenas en las plantas. Es responsable, en gran medida, del crecimiento y el verde intenso de las hojas. Estimula la formacin y desarrollo de las yemas florales y fructferas, favorece el macollamiento y el desarrollo vegetal. Fsforo (P): El P es un nutriente esencial para el ciclo de produccin de energa dentro de la planta (ATP, ADP y ATPase). Est ligado a los mecanismos de produccin de carbohidratos, lpidos y protenas. Acelera la maduracin de los frutos. Tambin es importante porque estimula el crecimiento del sistema radicular. Es conocido que el P ayuda a la fijacin simbitica del N. Calcio (Ca): El Ca es un nutriente que tiene como principal funcin participar en la estructura de la membrana celular. Tambin est involucrado como un activador enzimtico. Su presencia est ligada al funcionamiento de las membranas celulares y la absorcin inica. Estimula el crecimiento de las races, auxilia la fijacin simbitica del N y ayuda a cuajar las flores. Magnesio (Mg): El Mg participa en la estructura vegetal como el in central del ncleo de la molcula de clorofila. Tambin participa en reacciones ligadas a la absorcin inica, fotosntesis, respiracin, almacena-miento de energa y otros procesos metablicos. Ayuda al P a cumplir sus funciones. Azufre (S): El S es parte de la estructura de algunos aminocidos, protenas, enzimas y vitaminas. Funciona tambin como un activador enzimtico. Participa en los procesos de fotosntesis, respiracin, sntesis de protenas y grasas. Favorece la vegetacin y la fructificacin. Ayuda la fijacin simbitica de N. Micronutrientes: Los micronutrientes cumplen funciones diversas dentro de la planta. Algunos son parte de la estructura, en complejos como los fenoles, carbohidratos, lpidos, vitaminas, aminocidos y protenas (B, CI, Co, Cu, Fe, Mn) y trabajan como iones activadores de reacciones y procesos. Otros cumplen solamente esta ltima funcin (Mo, Ni, Zn). Sin embargo, son tan importantes como los otros, puesto que sin ellos no se puede completar el ciclo vital de la planta.

Potasio (K): El K es un nutriente esencial en muchas de las reacciones y procesos del metabolismo vegetal. Est involucrado en la fotosntesis, la respiracin y el aprovechamiento del agua por las plantas, siempre como un ion activador de estos procesos. Su presencia est ligada a la resistencia de los tallos de las plantas y, aparentemente, a la resistencia de las plantas a la sequa y a ciertas enfermedades. Estimula el macollamiento, el cuajado de los granos y el almacenamiento de azcares y almidones.

22

El ciclo de nutrientesEn un sistema que involucra los componentes suelo-planta-animales, dentro de un rea geogrfica determinada (parcela, finca, zona, pas), existe un movimiento continuo de nutrientes entre estos componentes. Dicho movimiento de nutrientes puede ser clasificado en: entradas al sistema, reciclaje dentro del sistema, y salidas del sistema. Con el proceso de meteorizacin de las rocas y su transformacin en suelo, los nutrientes pasan a ser parte de los minerales de arcilla (minerales en forma de lminas de menos de 0.002 mm). Los nutrientes son parte de la estructura de las arcillas y tambin quedan adsorbidos a ellas en formas intercambiables con la solucin del suelo, de donde pueden ser absorbidos por las races de las plantas. Obviamente, los nutrientes tambin hacen parte de la estructura de las dems partculas finas del suelo, el limo y la arena. Sin embargo, tal como en las fracciones ms gruesas (cascajos), los nutrientes all contenidos no estn "libres" para ser absorbidos por las plantas. Ellos necesitan primero que estas estructuras se meteoricen. Las reas que son susceptibles a inundaciones reciben entradas de nutrientes a travs de la sedimentacin de material fino de suelo (arcillas y materia orgnica), erosionado en otras partes. En el caso del nitrgeno, a travs de las lluvias (descargas elctricas), el elemento presente en el aire es incorporado al suelo, en formas qumicas que pueden ser absorbidas por las plantas. La fijacin microbiana, en el caso de las plantas leguminosas, tambin incorpora el nitrgeno atmosfrico a la biomasa vegetal. En ambos casos, el nitrgeno atmosfrico pasa a ser parte del complejo suelo-planta. La otra forma de aadir nutrientes al suelo es a travs de la aplicacin de materiales ricos en nutrientes. Ellos pueden ser de naturaleza inorgnica (fertilizantes minerales o qumicos) u orgnica (estircoles, residuos, compost). Los fertilizantes minerales son productos de yacimientos mineros y transformaciones industriales, mientras que los abonos orgnicos son productos del mismo suelo agrcola. La aplicacin de abono orgnico se puede considerar una entrada al sistema que lo recibe, pero hay que considerarlo una salida del sistema que lo produjo.

Las entradas son un aporte al sistema, es decir, una adicin, sumatoria o contribucin de nutrientes desde afuera hacia dentro del sistema. La fuente de nutrientes, en este caso, est fuera del sistema. El reciclaje es el retorno de los nutrientes que de alguna manera salieron del sistema o se movieron dentro de l, al sitio del cual fueron retirados. En el reciclaje no hay adicin, sino el retorno de los nutrientes retirados al sitio de donde salieron. El reciclaje se da a travs del aprovechamiento de los residuos de la produccin, los cuales contienen parte de los nutrientes retirados del suelo. Las salidas son la retirada de nutrientes de un determinado sistema, tanto a travs de la extraccin por las plantas y posterior consumo o venta de los productos, como a travs de las prdidas de nutrientes por erosin, lixiviacin y volatilizacin. Para evaluar las entradas, reciclajes y salidas de un sistema, hay que definir su mbito o dimensin (el mbito de la planta, la parcela dentro de una finca, toda la finca u otro mbito mayor).

Entradas de nutrientes al sistema suelo-planta-animalesPrimariamente, los elementos minerales que son nutrientes de las plantas estn presentes como parte de la estructura cristalina o amorfa de las rocas. El nitrgeno, en cambio, est presente principalmente en la atmsfera como un gas.

23

Reciclaje de nutrientes dentro del sistema suelo-planta-animalesEn el corto y mediano plazo, las plantas reciclan los nutrientes absorbidos. Los cultivos absorben los nutrientes que pasan a ser parte integrante de su estructura (hojas, tallos, races, granos, frutos). Sus rastrojos, que son dejados en el terreno, se descomponen a travs de la accin de los diferentes organismos vivos all presentes y los nutrientes contenidos en ellos vuelven al suelo, los cuales pueden ser absorbidos nuevamente por nuevas plantas, reiniciando el ciclo. Las plantas tambin sirven de alimento para los animales y humanos. Los nutrientes de las plantas son transferidos a stos, que, al excretar o morirse, devuelven los nutrientes al suelo reiniciando el ciclo. En este proceso continuo y dinmico, un gran porcentaje de los elementos que son nutrientes de las plantas estn contenidos en la materia orgnica del suelo (restos de plantas, hojarasca, rastrojos de cultivos, estircoles, humus y tejidos de organismos vivos y muertos), como parte de su estructura molecular o adsorbidos en formas intercambiables con la solucin del suelo. A excepcin de una parte del nitrgeno, los elementos nutrientes contenidos en la materia orgnica producida y devuelta en un determinado lugar son nutrientes reciclados en el sistema y, por lo tanto, no deben ser considerados como entrada o aporte. En el caso del nitrgeno, el aporte puede ocurrir a travs de la fijacin del N directamente de la atmsfera por las bacterias fijadoras de N, las cuales actan en asociacin simbitica con las plantas de la familia de las leguminosas. Se estima, sin embargo, que no todo el nitrgeno de las leguminosas es aportado al sistema a travs de la fijacin bacteriana. Una parte del nitrgeno es ab-

sorbido directamente del suelo, del N que ya est en el sistema. El complejo planta leguminosa-bacteria posee diferentes capacidades o eficiencias para la fijacin del nitrgeno atmosfrico. Es muy eficiente, por ejemplo, en la soya, la cual prcticamente no necesita de otros aportes de N (cuando se realiza la inoculacin de la bacteria en la semilla). En cambio, es poco eficiente en el frijol comn, en el cual el aporte de N por esta va es muy escaso, desde el punto de vista prctico y econmico.

Salidas de nutrientes del sistema suelo-planta-animalesLa va ms significativa y permanente de salidas de nutrientes del sistema es a travs de las cosechas de los productos de la finca. De manera general, se puede estimar que el 40% de los nutrientes absorbidos por los cultivos se concentra en las estructuras reproductivas (semillas y frutos), las cuales son cosechadas y exportadas del sistema. Los nutrientes de la leche, carne y huevos contienen los nutrientes que han sido extrados del suelo por las plantas y, luego, consumidos como forrajes, granos o concentrados. En todos los casos, los nutrientes extrados del suelo y almacenados en los productos de cosecha, son sacados de rea de produccin como parte integrante de dichos productos. Cuando se trata de cosecha de plantas enteras (tallos + hojas + estructuras reproductivas), tal como ocurre con la caa de azcar, el sorgo forrajero para ensilaje o guate y el pasto para heno, la cantidad de nutrientes sacada del rea es ms grande y, en consecuencia, el reciclaje hacia el suelo es menor. En los cuadros 1 y 2 (prxima pgina), se presentan ejemplos de extraccin y acumulacin de nutrientes del suelo en frijol y maz.

24

Cuadro 1: Ejemplo de acumulacin de N-P-K en tejidos de frijol, para un rendimiento de granos de 13.5 qq/mz. Adaptado de Gallo & Miyasaka (1961)

*Excepto las hojas cadas antes de la cosecha.

Cuadro 2: Ejemplo de extraccin de N-P-K del suelo por el maz, para un rendimiento de 117 qq/mz de tallos y hojas y 96 qq/mz de granos. Adaptado de Muzilli et al. (1991)

* No se han considerado los nutrientes extrados y almacenados en las races del maz. En estos dos ejemplos, un 45% de los nutrientes N-P-K extrados del suelo por el frijol y el maz se acumula en los granos y es cosechado. Como se trata de meros ejemplos puntuales, sus valores deben ser tomados con cautela. Sin embargo, ellos se aproximan al porcentaje promedio de nutrientes que generalmente es cosechado y exportado del sistema. Existen grandes variaciones entre los nutrientes. El potasio, por ejemplo, queda en un 70% y 81% en los rastrojos de frijol y maz, respectivamente. Ello significa que, si dejamos los rastrojos en el suelo, las necesidades de reposicin de potasio sern mnimas. Cuanto mayor es el rendimiento de granos cosechados, la cantidad de nutrientes extrada del suelo tiende a ser ms grande, puesto que las concentraciones de nutrientes en los granos, por especie, son relativamente constantes. Por lo tanto, a mayor rendimiento de un cultivo, la retirada de nutrientes del suelo tiende a ser ms grande y, por lo tanto, ser mayor la necesidad de reposicin. Despus de la cosecha, la erosin hdrica es, quizs, el mecanismo de salida de nutrientes ms importante en las zonas de ladera, pues es un proceso selectivo en el que la fraccin de suelo que se pierde primero es la ms fina (arcilla y materia

25

Salida de nutrientes del sistema, a travs del uso de los rastrojos como alimento para el ganado. Los nutrientes contenidos en las hojas y tallos de las plantas salen del rea como componentes de la carne y la leche. Una parte es reciclada como estircol

orgnica) y superficial (horizontes O y A), exactamente aquella ms rica en nutrientes. La lixiviacin de nutrientes es el proceso de lavado interno del perfil por el agua. Los nutrientes bajan a profundidades donde las races de las plantas ya no los alcanzan. Este proceso de prdida puede ser particularmente importante en el caso de nutrientes ms mviles, como el N, S y K. La volatilizacin es otro proceso de salida de nutrientes del sistema. Puede ser de naturaleza biolgica, cuando en los procesos de descomposicin y mineralizacin, nutrientes como el N S pasan por formas qumicas voltiles ( N20, NO2 , H2S) y se pierden hacia la atmsfera como gases. Tambin la quema de las plantas produce la volatilizacin de N y S, principalmente. Adems, en la quema se pierde el carbono orgnico, principal componente de la materia orgnica, cuya importancia en el suelo ya fue mencionada. La ceniza resultante es rica en algunos nutrientes (K, Ca, Mg y P), porque concentra los nutrientes no voltiles que antes contenan las plantas. Por esta razn, los agricultores ven en la quema una manera de abonar sus tierras, aunque a largo plazo los perjuicios (prdida de N y S, destruccin de la materia orgnica, favorecimiento de la erosin) son mayores que los beneficios de esta prctica (reciclaje de algunos nutrientes de forma rpida y limpieza barata y fcil del terreno). Algunos suelos ricos en alfanas, xidos de hierro y manganeso presentan la

caracterstica de enlazar qumicamente el fsforo soluble, dejndolo en formas prcticamente no disponibles para las plantas. Este proceso se denomina fijacin de fsforo. El nutriente no se pierde del suelo, pero tampoco sirve para alimentar las plantas. El balance entre adiciones y retiradas de nutrientes del sistema a travs de los diferentes mecanismos citados define los contenidos de cada nutriente disponible en el suelo. Dentro de un sistema de produccin particular, si las adiciones por las diferentes formas son mayores que las retiradas, los contenidos de nutrientes disponibles en el suelo tienden a ir en aumento. La necesidad de reposicin a travs de fertilizantes puede ser reducida a mediano y largo plazo. Al contrario, si las retiradas por las diferentes formas son mayores, la disponibilidad de los nutrientes se reduce y, en cada ciclo de cultivo, la necesidad de fertilizantes va en aumento. Los contenidos desarrollados hasta aqu ayudan a comprender la importancia de tener en cuenta los factores que contribuyen, por un lado, a aumentar las entradas de nutrientes al sistema y, por otro, a reducir sus salidas, para mantener la calidad del suelo y contribuir a garantizar mejores cosechas, a costos razonables y adaptadas a las posibilidades socioeconmicas y biofsicas de los agricultores. La Figura 5, en la pgina siguiente, ilustra, de forma esquemtica, las diferentes entradas, reciclajes y salidas de nutrientes de un sistema suelo-planta-animales.

26

27

Disponibilidad de nutrientesLos nutrientes se encuentran en el suelo en estado "nativo" (como resultado de la meteorizacin de las rocas y del reciclaje de la materia orgnica). Tambin pueden ser adicionados al suelo. La forma en que los nutrientes estn presentes en el suelo es muy variable. Un nutriente est disponible para la planta solamente cuando est presente en una determinada "forma, lugar y lapso de tiempo", en el que puede ser absorbido por las races. cambiable de dicho nutriente y la solucin, de modo que se pueda mantener en la solucin de la interfaz suelo-raz una concentracin que d abasto a la tasa de absorcin referida. A continuacin, se describen las formas ms comunes en que se presentan los nutrientes en el suelo: Nutriente estructural: Es el nutriente que forma parte de la estructura cristalogrfica del material mineral (rocas, minerales primarios o secundarios) o de la estructura molecular del material orgnico no descompuesto (cualquier material orgnico no descompuesto) y del material orgnico ya estable (huminas). El nutriente, en esta forma, puede ser considerado no disponible para las plantas porque no puede ser absorbido por ellas en esta forma y tampoco en el tiempo que necesitan. Los nutrientes, en la forma estructural, estn en un equilibrio muy lento con la solucin del suelo. Nutriente intercambiable: Es el nutriente que se encuentra adsorbido (enlazado qumicamente) a las molculas orgnicas del suelo o a las arcillas. Permanece en equilibrio con la solucin del suelo, de manera muy dinmica. Generalmente, este es el nutriente medido por los mtodos corrientes de laboratorio. Nutriente en la solucin: Es el nutriente que se encuentra disuelto en la solucin del suelo en equilibrio con la forma intercambiable. Puede ser absorbido por las races. Nutriente fijado: Es el P que ya estuvo soluble y disponible por algn tiempo y volvi a ser parte de la estructura de ciertos minerales arcillosos (principalmente xidos de hierro, aluminio y alfana). Como tal, no est disponible para las plantas. No debe se confundido con la fijacin de N-atmosfrico por la asociacin bacterialeguminosa.

FormaLa forma en que los nutrientes son absorbidos por las plantas, tanto aquellos cuya origen es la materia orgnica, como los de origen inorgnico (meteorizacin de las rocas, fertilizantes inorgnicos) es la inica. Por ejemplo, los macronutrientes son absorbidos de la siguiente manera*: N: P: K: Ca: Mg: S:+ como NO3 y NH4 principalmente como H2PO4 + como K como Ca++ como Mg++ -como SO4

LugarLos nutrientes, para que puedan ser absorbidos por las races, deben estar en la solucin del suelo, es decir, en la mezcla de agua y minerales (algunos de los cuales son los nutrientes) que ocupa el espacio poroso del suelo en la zona de contacto suelo-raz.

TiempoLos nutrientes, para ser considerados disponibles, deben estar en la solucin del suelo, en la forma inica, es decir, en la forma en que pueden ser absorbidos por las races, cuando la planta los necesita y en una cantidad que pueda dar abasto a la tasa de absorcin (cantidad absorbida en un cierto tiempo). Si la planta presenta una tasa de absorcin de un nutriente de, por ejemplo, 0.001 g/h, debe existir un equilibrio entre la forma inter28* En el Anexo 3 se incluyen las Frmulas Qumicas

Figura 6: Esquema simplificado de las formas y equilibrios de los nutrientes en el sistema suelo-planta.

Principales factores que afectan la disponibilidad de nutrientesA continuacin, se analizan algunos factores que inciden en la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Humedad del sueloLa humedad del suelo es fundamental, primero, porque las races absorben los nutrientes que estn presentes en formas inicas en la solucin del suelo. Si no hay solucin, no hay posibilidad de que haya nutrientes disponibles. Sin que haya humedad, los nutrientes no se solubilizan (fertilizantes inorgnicos), deja de existir la reaccin de equilibrio entre la fase slida (nutriente intercambiable) y la solucin, y tampoco ocurre la mineralizacin de la materia orgnica. Adems, los procesos de absorcin de nutrientes por las plantas son dependientes del agua.

AireacinLa aireacin del suelo a nivel de la superficie radicular es otro factor importante para definir la disponibilidad de los nutrientes. La falta de aireacin en el suelo ocurre generalmente por exceso de agua (anegamiento). Con deficiente oxgeno, las races no logran crecer ni absorber nutrientes de forma suficiente. Los organismos del suelo responsables por la oxidacin del nitrgeno amoniacal NH+ a NO3 y 4 -- dejan de hacerlo. Por el del H2S a SO4 contrario, microorganismos aerbicos utilizan el oxgeno de estas formas oxidadas, perdindose los nutrientes en formas como N20, NO2, NH3 y H2S.

29

Las excepciones son los cultivos adaptados a condiciones anaerbicas, tales como el arroz, la azola y otros. El balance entre las condiciones de falta o exceso de agua (condiciones aerbicas o anaerbicas) es definitorio en la disponibilidad de algunos cationes que sufren procesos de oxidacin-reduccin. En condiciones anaerbicas o reducidas (deficiencia de oxgeno), el hierro est en la forma Fe++, disponible para las plantas. En condiciones secas (oxidadas), el hierro es oxidado a la forma Fe+++ , menos disponible. Un proceso similar ocurre con el manganeso. La concentracin excesiva de un determinado nutriente en la forma disponible puede ser txico para las plantas, transformndose en un perjuicio, en vez de un beneficio. Ello es ms comn entre los micronutrientes, los cuales poseen fajas de concentraciones ptimas muy estrechas, con lmites de deficiencia y toxicidad en valores relativamente cercanos.

rentes razones. La meteorizacin de las rocas pobres en cationes bsicos o de reaccin alcalina (Ca++, Mg++, K+, Na+) y la prdida de stos por lixiviacin originan suelos con un predominio relativo de Al +++ y Fe+++, en cuya hidrlisis se libera el H+, catin responsable de la acidez activa del suelo. Al +++ + H2O Al (OH)++ + H2O Al (OH)++ Al (OH)2+ + + H+ H+

La disociacin de los grupos carboxlicos y fenlicos de los compuestos orgnicos del suelo es otra fuente de H+ libre y, por lo tanto, fuente de acidez. Por ello es que los suelos ricos en materia orgnica son generalmente cidos. Las bacterias que nitrifican el NH4+ a NO3liberan H+ para la solucin del suelo en este proceso, tanto el NH4+ que es producto de la mineralizacin de la materia orgnica, como el que proviene del sulfato de amonio o de otros fertilizantes amoniacales. Adems, tanto el anin sulfato (SO --) del sulfato de amo4 nio, como el nitrato (NO -3) producido en la nitrificacin, forman compuestos solubles con los cationes bsicos y "ayudan" a lixiviarlos. Por estos motivos, la fertilizacin con sulfato de amonio contribuye a acidificar ms el suelo. La reaccin patrn es la siguiente: 2 NH4+ + 4 O2 2 NO3- + 4 H+ + 2 H2O

pH del sueloLa reaccin del suelo o pH es el indicador de la actividad del ion H+ en el suelo. Cuando el suelo posee pH < 7.0, se dice que es cido y cuando posee pH > 7.0, que es alcalino. El estado de acidez del suelo es un factor que afecta la disponibilidad de prcticamente todos los nutrientes. En la Figura 7, se muestra el comportamiento promedio de la disponibilidad de los nutrientes en funcin del pH. La forma usual de diagnosticar las condiciones de acidez o alcalinidad del suelo es a travs del anlisis de suelo, el cual se puede realizar de manera sencilla y rpida. Se podra decir que el nivel de pH en el que se da una disponibilidad promedio elevada para todos los nutrientes est entre 5.7 y 6.5. El pH influye principalmente sobre la forma (inica o combinada, precipitada o soluble) en que se encuentra el nutriente en el suelo. Los suelos tropicales generalmente son cidos (pH < 7.0). La acidez ocurre por dife-

La alta concentracin de H+ puede interferir en la disponibilidad y absorcin de los nutrientes por las plantas, tal como muestra la Figura 7. Sin embargo, la acidez realmente peligrosa para la produccin agrcola es aquella asociada al aluminio: la acidez intercambiable (H+ + Al+++ ), generalmente presente en los niveles de pH 30). Si un material orgnico tiene una baja relacin C/N, el proceso de descomposicin y mineralizacin de los nutrientes es rpida. En cambio, los que tienen una relacin C/N alta, presentan una descomposicin y mineralizacn de los nutrientes ms lenta. En el Cuadro 3 ( pgina siguiente), se presenta una comparacin entre algunos materiales orgnicos usados comnmente como abono (simples o mezclados), tomando en cuenta su velocidad de descomposicin.

En las aboneras orgnicas se aprovechan los residuos vegetales y animales de la finca para reciclar materia orgnica y nutrientes. Adems, reducen las posibilidades de contaminacin por los mismos residuos.

34

Cuadro 3: Velocidad de descomposicin de algunos materiales orgnicos

* Los perodos de descomposicin presentados en el cuadro son promedios, bajo condiciones de temperatura ambientes entre 22-30 C y humedad suficiente para posibilitar el crecimiento microbiano.

Al mezclarse materiales de descomposicin lenta con materiales de descomposicin rpida, la velocidad de descomposicin de la mezcla tiende a tener un valor intermedio, lo que tambin depende de la proporcin utilizada de cada material. Los abonos orgnicos, si tienen su origen en el mismo sistema, reciclan nutrientes, es decir, no constituyen adicin de nutrientes nuevos. Si provienen de fuera del sistema, constituyen un aporte, pero significan una salida del sistema de donde provienen y, por

ende, crean la necesidad de reposicin en el sistema que los produjo. Por ejemplo, la aplicacin de pulpa de caf en el cafetal que la produjo es un reciclaje de nutrientes. Sin embargo, si se aplica la pulpa en una parcela de maz, se trata de un aporte en la parcela de maz y una salida del cafetal. Una gran limitante de los abonos orgnicos es que el origen de sus nutrientes se encuentra en los mismos suelos cultivados.

35

Materiales orgnicos ms comnmente encontrados en el pas y con mayor potencial para ser utilizados como abonos* Pulpa de caf: Subproducto del beneficio del fruto de caf. Tiene contenidos variables de nutrientes, siendo ms rico en N y K, pudiendo alcanzar cerca de 3 y 4% respectivamente de cada uno de estos nutrientes en base seca. Bagazo de caa de azcar: Subproducto de la industria de la caa, el bagazo puede ser utilizado como abono orgnico (puede alcanzar 1.0% de N y 0.7% de K). Podra tener aplicacin ms efectiva como fuente de energa en los ingenios (economa de electricidad, combustible para las calderas) y en la alimentacin animal (pelets). Pirracha de henequn: Subproducto del proceso de extraccin de la fibra del henequn, presenta contenidos de N entre 1.5 y 2.5%; y de K, entre 0.5 y 3.0%. Es muy pobre en P. Se caracteriza por ser un material abundante, muy acuoso y de fcil descomposicin. Puede tener aplicacin en aquellos sistemas en los que este cultivo es importante. Puede ser aprovechado en la misma rea de henequn o para semilleros, viveros y reas sembradas con hortalizas y frutales. Gallinaza: Cuando se habla de gallinaza, se puede estar hablando de tres materiales diferentes: - La gallinaza o excreta pura de gallinas mantenidas en jaulas. - La gallinaza, producto de la mezcla de excreta de gallinas ponedoras con los materiales utilizados como cama en los gallineros. En este caso, el predominio de heces es grande y los materiales de la cama ya estn semi descompuestos, debido a su larga permanencia en el lugar. - La pollinaza, producto de la mezcla de excreta de pollos de engorde con los 36* Concentraciones de nutrientes en base seca

materiales utilizados como cama en los gallineros, con predominio de los materiales de la cama poco descompuestos, debido a que la permanencia en el lugar es corta (45 das). Las concentraciones de nutrientes en estos productos depende del tipo de cama que se utiliza (materiales). Vara de 2.5 a 3.0% para el N, 60 das), pero su efecto generalmente es prolongado (3-5 aos).

Oxidos e hidrxidos de calcio o magnesioSon productos del tratamiento industrial de las rocas dolomticas y calcticas. Poseen elevado poder neutralizante de la acidez y la reaccin en el suelo es rpida, pero el efecto es mucho ms corto que el de la cal dolomita. Su manipulacin por los agricultores puede derivar en un problema, puesto que son productos custicos en contacto con el sudor de las manos.

Formas de los nutrientes en la naturalezaFinalmente, cabe sealar que los nutrientes estn presentes en la naturaleza de manera espontnea, en diversas formas: Formas orgnicas En este caso, los nutrientes estn presentes como parte de las estructuras vegetal y animal (incluso de la fauna y flora microbiana del suelo); en los residuos de dichas estructuras; y en la materia orgnica edfica (humificada). Cumplen funciones diversas en complejos moleculares, como iones transportadores y activadores, tal como ya se seal anteriormente. Formas minerales o inorgnicas En este caso, los nutrientes estn presentes como constituyentes de las estructuras cristalogrficas de las rocas y minerales, adsorbidos o solubles en la solucin del suelo, como iones, sales, cidos, bases y otros, y disueltos en la atmsfera, como gases. Formas organo-minerales En este caso, los nutrientes estn presentes como constituyentes de diversos procesos bioqumicos existentes en el suelo y en los organismos vivos, en las formas de quelatos y polmeros.

Por lo tanto, ni los nutrientes ni los fertilizantes minerales (qumicos) sintticos son venenos para el ambiente, como a veces se sostiene, ponindolos a la par de los pesticidas sintticos. Los fertilizantes minerales poseen nutrientes en concentraciones ms altas a las encontradas en la naturaleza y, obviamente, si son mal utilizados, pueden contaminar las aguas superficiales y/o subsuperficiales, quizs en la misma proporcin que los residuos orgnicos, si tambin stos son mal utilizados o mal manejados. Si se traza un paralelo entre fertilizantes orgnicos y minerales, ambos presentan fortalezas y debilidades. La ciencia y la racionalidad socioeconmica y ambiental apuntan a la utilizacin complementaria de ambas fuentes, aprovechando las fortalezas de cada una. Como poltica de desarrollo agrcola sostenible, la fertilizacin orgnica es insuficiente, pues se trata, como hemos visto, de un reciclaje o transporte de nutrientes entre reas agrcolas y no de aportes efectivos. Tampoco la fertilizacin mineral (qumica) es suficiente, pues requiere ser complementada con los principios del reciclaje orgnico.

40

MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIDAD DEL SUELOEl concepto tradicional de fertilidad del suelo est ms enfocado al componente qumico (orgnico e inorgnico) de las relaciones entre el suelo y la planta, en su proceso de absorcin de nutrientes y nutricin. Igualmente, est ms enfocado a la nutricin del cultivo que a la calidad general del suelo. Sin embargo, con el tiempo, el concepto tradicional ha resultado insuficiente, pues en los procesos que rigen la disponibilidad de nutrientes en el suelo, el crecimiento radicular y la absorcin de nutrientes por las plantas estn involucrados aspectos de naturaleza fsica (agua, aire, temperatura, textura, estructura, espacio poroso) y biolgic