101
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Obra y Actividad en Zona Federal Marítimo Terrestre Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA” Marina pesquera Manzanillo, Colima Promovente: Abril - 2011

Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Obra y Actividad en Zona Federal Marítimo Terrestre

Proyecto:

ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Marina pesquera Manzanillo, Colima

Promovente:

Abril - 2011

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

. . . . . . . . ii

Contenido

1. Datos Generales del Proyecto.................................................................................... 1

2. Descripción del proyecto ................................................................................................... 4

2.1 Información general del proyecto .................................................................. 4

2.2. Características particulares del proyecto .................................................... 14

3. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental ............................ 27

4. Descripción del Sistema Ambiental ......................................................................... 43

4.1 Delimitación del área de estudio .................................................................. 43

4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental ........................................ 44

4.3. Medio socioeconómico ................................................................................ 60

4.4. Diagnóstico ambiental ................................................................................. 66

5. Identificación, Descripción y evaluación de los Impactos Ambientales .................. 69

5.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. ............ 70

5.2 Criterios y Metodología de Evaluación. ........................................................ 74

6. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales ........................................... 79

7. Pronósticos Ambientales ......................................................................................... 88

7.1 Pronóstico del escenario ............................................................................... 88

7.2. Programa de vigilancia ambiental ............................................................... 91

7.3 Bibliografía Consultada ................................................................................. 94

8. ANEXOS .................................................................................................................... 96

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 1

1. Datos Generales del Proyecto

Nombre:

ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Ubicación:

El proyecto se ubica en el municipio de Manzanillo, estado de Colima. Especificamente se localiza

en lo que se considera Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) que colinda con la avenida

Niños Héroes s/n en la zona del centro histórico de la ciudad de Manzanillo, junto al mercado de

pescadores y al área de atracadero de los mismos pescadores.

Croquis de ubicación del proyecto

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 2

Tiempo de vida útil del proyecto.

La construcción y operación de la estación de servicio, tiene una vida útil, prácticamente ilimitada, si se conserva adecuadamente y no sufre accidentes, pero para propósitos prácticos, se le asignará una vida útil de 50 años, proporcionándole mantenimiento y reparaciones necesarias para prolongar su vida útil.

Estudio de Riesgo

De acuerdo a la capacidad de almacenamiento total de 80,000 litros que tiene la estación de

servicio (40,000 litros para gasolina magna y 40,000 para diesel) no se considera como una

actividad altamente riesgosa de acuerdo a los listados de Actividades Altamente Riesgosas

publicados el 28 de marzo de 1990 y el 7 de mayo de 1992 en cantidades iguales o mayores a las

que se encuentran en definidas en los listados, por lo que no se presenta el estudio preliminar de

riesgo; Sin embargo, se realizarán los trámites ante la Dirección de Ecología del Gobierno del

estado de Colima.

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 3

I.2 Datos del Promovente

Nombre o razón social:

RFC

Representante legal:

Dirección:

Dirección para recibir u oir notificaciones:

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 4

2. Descripción del proyecto

2.1 Información general del proyecto

2.1.1. Naturaleza del proyecto

Actualmente el área de atraque de las embarcaciones pesqueras en el área de San Pedrito, fuera

de las instalaciones del recinto del Puerto de Manzanillo, existen un buen número de

embarcaciones que a diario demandan de combustible, el cual es adquirido en una estación de

PEMEX ubicada en la zona urbana, por lo que se tiene que acarrear el combustible en bidones que

se tienen que cargar a pie hasta llegar a la zona de las embarcaciones. Además de lo anterior, la

zona cada día adquiere mayor importancia, debido a que atracan embarcaciones de tipo turístico

que en la actualidad no cuentan con una estación de servicio que satisfaga la necesidad de

combustible.

Imagen de satélite donde se aprecia el número de embarcaciones atracadas

De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto contempla la construcción y operación de una

gasolinera en la zona cercana al centro histórico de Manzanillo, localizado dentro del área

considerada como zona federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT), que permita abastecer de

combustible a las embarcaciones pesqueras, turísticas y pequeñas de carga y descarga; adherido

a lo anterior, se están estableciendo empresas, las cuales por sus actividades requieren

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 5

necesariamente adquirir combustible para sus unidades, equipos y abastecer al resto de las

embarcaciones de mediano calado como las ribereñas, lo que beneficiaría principalmente a los

pescadores del área donde se construirá.

Vista del sitio del proyecto

Para el establecimiento de la estación de combustible, se ha considerado un sitio que se

encuentra ya en condiciones para establecer la gasolinera, ya que se encuentra conformado por

un área ya construida e impactada, cuyos accesos de administración de combustible será tanto

terrestre como marítima, es decir, ya no se tendrá la única opción de salir a tierra en busca de

combustible, sino que ahora se pretende abastecer a las embarcaciones dentro del agua, lo que

mejoraría los servicios dirigidos a las embarcaciones, tal es el caso de las embarcaciones

dedicadas a la pesca o aquellas al servicio del turista.

Por otro lado, actualmente Manzanillo se encuentra en proceso de fortalecimiento de su actividad

turística, por lo que se requiere aprovechar su vocación ofreciendo una imagen diferente

mediante el mejoramiento de su oferta de servicios al visitante, así como un sello característico

ciudad-puerto diferente al resto de los ya tradicionales. Una de estas alternativas es el recorrido

en las embarcaciones pequeñas o medianas que llegan a este lugar, a las cuales les facilitaría la

carga de combustible.

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, se considera que el proyecto se desarrollará en una zona

considerada como Zona Federal marítimo Terrestre, por lo que con base en el Reglamento de la

LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica en su fracción R las obras

que requieren de la evaluación de impacto ambiental entre las que se encuentra las que se refiere

a obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el

mar, así como en sus litorales o zonas federales, y en virtud de que se pretende llevar a cabo una

obra civil en la Zona Federal, se presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental en su

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 6

modalidad particular, para someterlo a la evaluación correspondiente y obtener la autorización

correspondiente en materia de impacto ambiental que al mismo tiempo servirá de requisito para

solicitar la concesión de la zona federal.

2.1.2. Objetivos de la Obra en Actividad.

El proyecto tiene como objetivo principal proporcionar un servicio de distribución de

combustibles de mejor calidad, en donde a las embarcaciones se les facilite dicha administración y

con esto se le ofrezca un servicio diferente y de calidad al sector pesquero y turistico.

Aprovechar la Ubicación y características del sitio para establecer un servicio de carga de

combustible directo a las embarcaciones, de acuerdo a las reglas, normas y seguridad que una

estación de servicio requiere.

Objetivos particulares de la presente manifestación:

Identificar los posibles impactos ambientales que pudiera ocasionar la construcción y

operación de la “Estación La Perlita”.

Proponer acciones de mitigación de los posibles impactos ambientales adversos en la

construcción y operación de la estación de servicio.

2.1.3. Selección del sitio

Prácticamente la selección del sitio se hizo mediante el análisis de la ubicación de las

embarcaciones que demandan del servicio y de las obras existentes en el área, como lo es el

muelle de pescadores y el acceso que se tiene por via terrestre.

Ademas de que en el predio existen construcciones olvidadas y en mal estado, lo que con la

construcción de la estación le viene a dar otra imagen al sitio.

En consecuencia, la factibilidad del sitio para la construcción de la gasolinera, es dada por las

características que presenta la zona del proyecto, como por ejemplo su ubicación, disponibilidad,

la infraestructura con que se cuenta y los espacios con posibilidad de ser concesinados

(ZOFEMAT), para poder ofrecer el servicio a las embarcaciones atracadas en el sitio.

El uso dominante y permitido en la zona del proyecto por los instrumentos locales de planeación,

permiten la construcción y operación de la estación de servicio.

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 7

Además, la cercanía con las Instalaciones del Puerto, la disposición de servicios urbanos y la

infraestructura de comunicaciones con que cuenta el sitio.

Vista del sitio del proyecto, junto al muelle de pescadores

Criterios Ambientales

El predio se encuentra dentro de una zona eminentemente urbana colindante con una avenida

Importante y con un muelle en uso, lo que lo hace atractivo para la instalación de la estación de

servicio.

El lugar del Proyecto presenta las siguientes situaciones que soportan la factibilidad del sitio:

El sitio No se localiza dentro de un área natural protegida, arqueológica o histórica.

De acuerdo al Plan de ordenamiento ecológico estatal, el uso del suelo propuesto es

compatible.

Se tiene el acceso a todos los servicios urbanos.

El sitio se localiza dentro de una zona urbano-turística donde no se afectan las

condiciones naturales del ecosistema.

Valoración del Sitio

Ubicación Situación del

proyecto

Factibilidad Técnica del

Proyecto

Dentro de un Área natural protegidas No Positiva

Zona arqueológica No Positiva

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 8

Zona de preservación ecológica, ó recursos

naturales de relevante valor No Positiva

Corredor biológico No Positiva

Compatibilidad con el Plan de Desarrollo

Urbano de Manzanillo Sí Positiva

Compatibilidad con el Programa de

Ordenamiento Ecológico del estado de

Colima.

Sí Positiva

Se localizan líneas de transmisión de alta

tensión, subestaciones eléctricas, estaciones

termoeléctricas, y de líneas telefónicas,

aéreas o de fibra óptica subterráneas.

No Positiva

Accesibilidad a vías de comunicación Sí Positiva

Se eliminan especies de flora y fauna No Positiva

Vista del predio donde se pretende ubicar la estación de servicio

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 9

2.1.4. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se ubica en una fracción de la ZOFEMAT ubicada al Oriente del centro histórico de

Manzanillo y del antiguo muelle fiscal, hoy convertido en una terminal de cruceros,

específicamente entre el muelle y el mercado de pescadores.

Croquis de ubicación

La zona del proyecto se localiza en la calzada Niños Héroes que está directamente comunicada

con la calle Morelos que da acceso a través de la calle al Centro Histórico de Manzanillo.

Las coordenadas Geográficas de los vértices que componen el área concesionada al Gobierno del

estado de Colima se muestra en la siguiente tabla, así como el polígono del mismo sitio:

VÉRTICE X Y

1 572,577.66 2,106,944.93

2 572,569.19 2,106,959.36

3 572,556.53 2,106,979.90

4 572,536.00 2,106,967.24

5 572,549.07 2,106,946.03

6 572,539.66 2,106,939.80

7 572,548.52 2,106,926.97

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 10

2.1.5. Colindancias del sitio

En su parte norte se colinda con el Océano Pacífico, hacia el Sur con la calle Niños Héroes, al Oeste

con el muelle de pescadores y oriente con el mercado de pescadores..

2.1.6. Inversión Requerida

Se considera que el proyecto tendrá un costo aproximado de 6´ 000, 000.00 millones de pesos,

que incluye la totalidad de la construcción desde la preparación del sitio hasta su operación.

2.1.7. Dimensiones del Proyecto

El área donde se construirá la gasolinera tiene una superficie 1, 153.89 m² ,

Vértices del predio

En esta superficie se pretende construir una isla para el despacho de combustible (gasolina y

diesel), el cual estará almacenado en 2 tanques con capacidad de 40,000 litros cada uno. Además

de contar con áreas de oficinas, ésta será la única infraestructura que cuente con dos niveles para

aprovechar los espacios y que a la vez proporcione las comodidades necesarias para el buen

funcionamiento del personal de apoyo administrativo.

El proyecto de la construcción de la gasolinera está conformada por las siguientes partes, donde

se presentaran el área de cada una de estas partes que conforman el total de la obra:

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 11

AREA DESTINO M2 %

Área fosa elevada de tanques 53.99 4.68

Área de descarga de motobomba 92.90 8.05

Total de áreas verdes 39.88 3.46

Área de adopasto 22.42 1.94

Área de tienda de conveniencia 41.21 3.57

Área de baños de mujeres 4.44 0.38

Área de baños de hombres 4.38 0.38

Área de baños de minusválidos 3.73 0.32

Área de baños de empleados 5.79 0.50

Área de cuarto de máquinas 6.28 0.54

Área de cuarto de eléctrico 3.94 0.34

Área de cuarto de sucios 3.80 0.33

Área de escaleras 4.73 0.41

Área de banqueta de edificio 118.63 10.28

Área de botadero 134.33 11.64

Área de muros y machuelos 22.11 1.92

Área de mar 548.05 47.49

Área de muelle 43.37 3.76

TOTAL DEL TERRENO 1153.98 100.00

CUADRO DE AREAS VERDES

ÁREA DESTINO M2 %

Área verde V1 3.20 0.28

Área verde V2 12.67 1.10

Área verde V3 2.84 0.25

Área verde V4 5.75 0.50

Área verde V5 8.43 0.73

Área verde V6 2.39 0.21

Área verde V7 4.6 0.40

TOTAL DEL TERRENO 39.88 3.46

2.1.8. Políticas de crecimiento a futuro.

No se considera crecimiento a futuro en el sitio del proyecto, ya que con la infraestructura que se

presenta, tendrá la capacidad suficiente para apoyar abastecer de combustible a las

embarcaciones que atraquen, sin embargo, aunque no se tiene considerado, pudiera en un futuro

considerar la instalación de otros tanques de almacenamiento de combustible; sin considerar otro

sitio alterno dentro o anexo al esta zona.

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 12

2.1.9. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio y colindancias

Actualmente, el sitio de ubicación del proyecto se encuentra sin ninguna actividad con escasa

vegetación herbácea, este sitio dentro de la zona marina, cuenta un muelle totalmente relleno

con piedras; que forma parte de la plataforma del puerto, por lo tanto, no habrá relleno del sitio,

ni afectación de la fauna silvestre, se iniciara la construcción con la conformación de la

cimentación. De acuerdo a los lineamientos que señala PEMEX para autorizar una gasolinera, el

sitio es el adecuado para instalarla, siempre y cuando sea autorizado el sitio en materia de

impacto ambiental.

Características del predio

En el área donde se construirá esta gasolinera, es un área totalmente urbanizada, donde

actualmente se localiza un pequeño muelle que sirve para las embarcaciones de pescadores, lo

que provoca en la zona algunos problemas sanitarios por ser guarida de fauna nociva y refugio de

maleantes o en muchos casos zona para el fecalismo.

Este sitio corresponde a la parte marítima correspondiente a una zona de navegación de

pequeñas embarcaciones, por lo que su uso actual es de navegación y ocasionalmente se practica

la pesca de autoconsumo.

El predio de acuerdo a su vocación y ubicación dentro de la zona urbana, no presenta ningún tipo

de vegetación, sólo se tiene la presencia de árboles aislados con fines ornamentales.

Desde el punto de vista ambiental, la zona del proyecto se encuentra alterada significativamente,

debido principalmente a que se trata de un área semi-abandonada, por lo tanto es necesaria su

remodelación para aprovechamiento de quienes hacen uso de la zona.

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 13

2.1.10. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

En el sitio del proyecto se localiza en un área totalmente urbanizada, por lo que en el área se

cuenta con servicios de agua potable, electricidad, telefonía y sólo habrá que agregarle a la

infraestructura por construir drenaje sanitario y alumbrado.

El agua requerida en la etapa de construcción será abastecida por las propias constructoras en

pipas exclusivamente para el uso en la construcción.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 14

2.2. Características particulares del proyecto

2.2.1. Descripción de la obra o actividad y sus características

El proyecto considera la construcción de oficinas administrativas, baños y una isla para el

despacho de combustible (gasolina y diesel), el cual estará almacenado en 2 tanques con

capacidad de 40,000 litros cada uno enterrados en tierra firme. Además de contar con áreas de

oficinas, esta será la única infraestructura que cuente con dos niveles para aprovechar los

espacios y que a la vez proporcione las comodidades necesarias para el buen funcionamiento del

personal de apoyo administrativo.

Distribución de áreas del proyecto

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 15

Área de despacho de combustible. Se contará con una Terminal con válvulas de seguridad de

donde partirán las mangueras que llenarán los tanques de las embarcaciones. La Isla tendrá 2

posiciones de despacho que además del combustible contarán con suministro de agua y aire,

teniendo un área de 5.5 m², tal como se puede apreciar en el rectángulo color rojo de la siguiente

imagen:

Vista aérea de localización del área de despacho

Los gabinetes o techos de la Isla, serán de láminas de zinc calibre 22, y contarán las Islas con

manguera industrial, bombas eléctricas tipo IN LINE PUMPS vertical, conectada a un tablero de

arranque automatizado.

El área de de servicios. Se ubicará en el edificio de oficinas y en el se concentrará un cuarto de

limpios, sanitarios para hombres y mujeres, además de un área de descanso y escalera para el

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 16

segundo piso. La superficie que ocupara el área de las oficinas se describió en el cuadro

anteriormente mencionado.

El área de tanques. De acuerdo con las reglas de seguridad de PEMEX, los tanques tendrán una

capacidad de 80,000 litros, de los cuales 40,000 serán para magna y los 40,000 restantes para

diesel. Cada tanque contará con motobomba, válvula para vapor, llenado, purga y medición, de 4”

de diámetro, válvulas de monitoreo, tubería de venteo. Contará el área también, con área de

circulación con escaleras para el llenado de los tanques y observación de cada una de las válvulas.

En la siguiente imagen se puede apreciar un recuadro color rojo que es el área de los tanques

Disposición de los tanques de almacenamiento

Además contará con una área de estacionamiento, de banquetas dentro de las propias

instalaciones para un buen manejo y protección de las personas en operación de la gasolinera un

área de maniobras que incluye dentro de las instalaciones para la entrada y salidas de los

vehículos, así como de la requerida para el abastecimiento de las embarcaciones, áreas verdes

(jardines), que serán principalmente palmas típicas de la región. Las dimensiones de cada una de

estas partes se pueden encontrar en la tabla anteriormente mostrada.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 17

2.2.2. Programa General de Trabajo

En base a las actividades que se pretenden llevar a cabo en la Gasolinera de la costa del centro de

Manzanillo, se estima un periodo de construcción de 24 (veinticuatro) meses, en tanto que para la

operación incluyendo actividades de mantenimiento, será de 50 años los cuales se desglosa de la

siguiente manera:

Diagrama de Gant por año y trimestre

ETAPAS DEL PROYECTO 2011 2012 2013

I II III IV I II III IV I II III IV

Tramites y permisos • •

Concesión de ZOFEMAT • •

Limpieza, preparación y cimentación •

Construcción infraestructural del edifico

de doble nivel, banquetas • •

Construcción de bases e instalación de

tanques e Islas, áreas de acceso •

Construcción de estacionamiento y áreas

verdes •

Operación • • •

De acuerdo al calendario de trabajo estimado, se solicita una vigencia para la construcción de la

estación de 2 años y de 50 años para la operación.

2.2.3 Preparación del sitio

Como se comenta con anterioridad, de acuerdo a las condiciones del sitio, se puede considerar

como preparación del sitio, solamente el retiro de la poca vegetación herbácea y los desechos

sólidos existentes así como de las piedras y material pétreo que no fueron utilizados., no habrá

nivelación del área donde se construirá en su totalidad el proyecto.

Actualmente, el sitio de ubicación del proyecto no se tiene ninguna actividad y requerirá de la

eliminación de restos de construcción existente. Dentro de la zona marina, se encuentra un

relleno con rocas, que servirá de apoyo a la estructura, por lo que no habrá relleno del sitio, ni

afectación de la fauna marina.

Debido a que las instalaciones actuales son idóneas para no llevar a cabo preparación del sitio ya

que se encuentra totalmente rellenada y nivelada, por lo que no se contemplan actividades de

desmonte y nivelación; se harán actividades de retiro de la poca vegetación herbácea que de

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 18

manera cíclica se desarrolla, así como el retiro de las bardas y escombro existente, y el retiro de

los residuos sólidos que pudieran estar presentes y que trasladarán al basurero de la Ciudad.

Vista de las rocas en la zona marina y las bardas que serán demolidas

De acuerdo a los estudios batimétricos disponibles y a las características del sitio seleccionado, se

estima que no será necesario llevar a cabo actividades como sondeos batimétricos de precisión ni

dragados.

Volumen y tipo de agua que será empleada.

Para la construcción del proyecto, se apoyará con tanques de agua de manera provisional que

será suministrado con la ayuda de pipas provenientes de la ciudad de Manzanillo, en tanto que

para la operación será adquirida de la toma proveniente de las instalaciones de CAPDAM. Se

mantendrá constantemente lleno un tanque de agua para emergencias de incendios.

Tipo y cantidad de combustibles y energía necesarios.

El combustible que se requiere durante el proceso de construcción, tanto para los vehículos como

para la pequeña maquinaria en uso como; la revolvedora u otras, será adquirido por la misma

empresa promovente Servicio La Perlita, S.A. de C.V.

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 19

Como obra provisional, solamente se instalará una pequeña bodega a base de madera y láminas

de cartón, para el resguardo de materiales de construcción y equipos, varillas, clavos, etc., una vez

concluidos los trabajos, esta será retirada en su totalidad procediendo a trasladar los materiales a

sitios específicos de la empresa constructora o bien donados a algunos habitantes cercanos al

proyecto de bajo recursos de la Ciudad de Manzanillo.

2.2.4 Etapa de construcción.

Se construirá un edificio de dos niveles para oficinas, área verdes, baños, estacionamiento; patio

de maniobras, banquetas, ubicación e instalación de los tanques de almacenamiento de

combustible, construcción de obras de apoyo como electricidad, agua potable y trampas

colectoras de aceites residuos peligrosos.

El procedimiento de Construcción será de la siguiente manera:

1.- Apertura de cepas para la cimentación de zapatas con anclas de varillas de refuerzo para

columnas y castillos. Se colocarán sobre las cadenas de desplantes que deberán ser

impermeabilizados para evitar la filtración hacia el suelo marino y por ende la corrosión de estos

por el agua marina.

2.- Construcción de pilotes y estructura de concreto para el área de despacho de gasolina.

Específicamente el área de despacho requiere de anclas metálicas para recibir las placas de las

columnas que soportarán las columnas y techumbre metálica. La estructura contará con las

especificaciones de PEMEX.

Vista virtual del área de despacho

Durante el cimbrado y el armado de la estructura se dejarán las reparaciones necesarias para los

servicios de agua potable, energía eléctrica, alumbrado, bitas y defensas.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 20

Antes del hincado de los pilotes, se realizará una limpieza previa del fondo marino y los pilotes

serán prefabricados fuera del sitio, sobre el área terrestre. Una vez fabricados se procederá a su

traslado e hincado. Posteriormente se colará la estructura de concreto y sus protecciones y

señalamientos necesarios como se puede observar en los planos anexos.

La prefabricación de pilotes de concreto armado con sección cuadrada de 50 x 50 cm. es un

proceso constructivo tradicional para este tipo de obras. Lo anterior se llevará a cabo en un patio

de colados de aproximadamente 10 x 10 m, en algún lugar cercano a la obra dentro de la zona

urbana.

Los pilotes serán de aproximadamente 6 metros de longitud. El número total de pilotes

involucrados en la obra es de 8. Para determinación de resistencia a la compresión el contratista

efectuará pruebas de laboratorio para la determinación de las resistencias a la compresión,

obteniendo cilindros de concreto fresco por cada diez pilotes o fracción de concreto, las muestras

serán ensayados a los 7, 28, 60 y 90 días de edad, y deberá entregar para constancia los reportes

correspondientes a cada prueba, debidamente soportadas por un laboratorio de reconocida

capacidad. La resistencia mínima será el f'c de diseño.

3.-Cimentación, encadenamiento y columna de la infraestructura que conformará el edificio de

oficina y diversos antes señalados, este será de dos niveles, tal como se señala con anterioridad.

En virtud de que el proyecto se desarrolla en una zona de alta sismicidad, se han considerado los

siguientes puntos que permitan garantizar la seguridad de la construcción:

a. Cumplir con el Reglamento de Construcción vigente, en zonas sísmicas, para el

desarrollo del proyecto.

b. El proyecto estructural y constructivo, cumpla con las normas vigentes de construcción

en zonas sísmicas.

c. Que la supervisión en el desarrollo de la obra, se lleve a cabo de acuerdo a las

especificaciones del proceso constructivo y a los planos del proyecto.

d. Contar con un área de seguridad al aire libre, para concentrarse en zona segura de

peligro.

4.-Instalaciones hídricas y sanitarias.- las hídricas con cobre rígido tipo L inserta a 40 cm de

profundidad; para la instalación sanitaria con tubería PVC, las red de aguas aceitosas serán de

polietileno de alta densidad de 15 cm, de diámetro, con registros de 60 X 40 cm, con tapa de

rejilla metálica.

5. Tanques de almacenamiento de combustible

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 21

De acuerdo con las reglas de seguridad de PEMEX, los tanques tendrán una capacidad de 80,000

litros, de los cuales 40,000 serán para magna y los 40,000 restantes para diesel. Cada tanque

contará con motobomba, válvula para vapor, llenado, purga y medición, de 4” de diámetro,

válvulas de monitoreo, tubería de venteo. Contará el área también, con área de circulación con

escaleras para el llenado de los tanques y observación de cada una de las válvulas.

Los 2 tanques de almacenamiento de combustible serán de acero-polietileno marca TYPSA, que

presentarán las características de acuerdo a las reglas de seguridad de PEMEX, enterrados en una

fosa que será preparada con Armado, cimbrado para recibir los tanques con una cama de arena

compactada para instalar los tanques; Cada tanque contará con motobomba, válvula para vapor,

llenado, purga y medición, de 4” de diámetro, válvulas de monitoreo, tubería de venteo. Contará

el área también, con área de circulación con escaleras para el llenado de los tanques y

observación de cada una de las válvulas.

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 22

PEMEX

MANTENIMIENTO ALMACENAMIENTO DE

COMBUSTIBLES

DESPACHO DE COMBUSTIBLE A CLIENTES

RECEPCIÓN DE COMBUSTIBLES PEMEX

2.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

La Estación de Servicio operará durante todos los días del año, dentro de los horarios de atención

autorizados; de acuerdo al siguiente programa típico de actividades:

Los servicios complementarios, tales como información, promoción y venta de combustibles,

tienda, cafetería, teléfono público, u otros, se realizarán en el área administrativa y de locales

comerciales principalmente.

En la etapa de operación, se requerirá del apoyo de agua potable, electricidad, la colecta de

basura se hará con vehículos designados por la empresa Servicio La Perlita, S.A. de C.V.

2.2.6. Descripción de las obras asociadas al proyecto.

No habrá obras asociadas al proyecto, sin embargo podemos considerar en este rubro los

servicios en como energía eléctrica, comunicación, servicios municipales, entre otros y que serán

suministrados de la Ciudad de

Manzanillo.

2.2.7 Etapa de Abandono del sitio

Teniendo en cuenta que la duración del proyecto se estima indefinida, no se considera la

posibilidad de llegar a una etapa de abandono, de modo tal que se realizarán las obras de

reparación y mantenimiento necesarias para cumplir con la vida útil del proyecto.

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 23

2.2.8. Utilización de explosivos No se utilizará ningún tipo de explosivos 2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Para las etapas de preparación del sitio y construcción, los residuos sólidos se originarán de

materiales propios del proceso de construcción y de la presencia de trabajadores, las aguas

residuales serán las que se generan de los sanitarios portátiles y las emisiones a la atmósfera

provendrán de la combustión de los combustibles de la maquinaria y el ruido que producen.

Residuos sólidos que serán generados.

En la construcción, los desechos sólidos serán los restos de bolsas de papel de los agregados de

construcción, de alambre y varillas, madera y plásticos, sin embargo, estos serán almacenados en

tambores para ser trasladados al basurero y los materiales reciclables hacia los centros receptores

para que sean tratados adecuadamente.

Identificación de Residuos Generados de acuerdo a la clasificación de la legislación en vigor:

Etapa de Preparación del Sitio y construcción

CATEGORÍA TIPO DE RESIDUO CARACTERISTICA

Residuos de Manejo Especial

Suelo Material edáfico y rocas producto de los

movimientos de tierra

Residuos de materiales de construcción

Producto de la demolición de las construcciones existentes, asi como

Bolsas de cemento, cartón, empaques de madera y latas

Residuos Sólidos Urbanos

Residuos sólidos urbano-domésticos

Envases de plástico y latas de refresco, bolsas de plástico.

Residuos Peligrosos No existirán N.D.

Etapa de Operación y Mantenimiento

CATEGORÍA TIPO DE RESIDUO CARACTERISTICA

Residuos Sólidos Urbanos

Residuos sólidos urbano-domésticos

Envases de plástico y latas de refresco, bolsas de plástico.

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 24

Manejo de Residuos de Manejo Especial

Componente Almacenamiento

Temporal Transporte Disposición Final

Tierra Utilización en la obra Camión Terreno urbano

Producto de la demolición

Empaques, bolsas, cartón, concreto, varillas, alambrón

Sitio de la obra Camión Relleno sanitario municipal

Manejo de Residuos Sólidos Urbanos

Componente Almacenamiento

Temporal Transporte Disposición Final

Plástico, Papel, Cartón Tambos y bolsas Camión

recolector

Relleno sanitario municipal

En las etapas de preparación del sitio y construcción, sólo podrán rescatar aquellos elementos

reciclables tales como envases de plástico, vidrio, latas, etc. los que serán entregados,

primeramente almacenados en tambos de 200 litros para su posterior traslado en camión al

relleno sanitario municipal.

En la etapa de operación será suficiente con el sistema de manejo de residuos de la

administración de la estación, mediante sus depósitos móviles de basura o residuos sólidos y

concentrados en el área de almacenamiento temporal de residuos donde serán recogidos por el

servicio de limpieza del Ayuntamiento en su frecuencia habitual.

De acuerdo a lo anterior, se estima que la infraestructura actual y con que cuenta el municipio de

Manzanillo es suficiente para cubrir las necesidades del presente proyecto, por lo que no se

requiere de infraestructura extra para el correcto manejo y disposición de los residuos generados

por el proyecto.

Manejo de Residuos Peligrosos

En cuanto a materiales ó sustancias a utilizar de índole peligrosa, no se tienen considerados

debido a que tanto las pinturas, pastas y solventes propuestos son de un bajo grado de toxicidad,

así mismo hay que considerar que el uso de las mismas se apegaran a las instrucciones acotadas

por la empresa fabricante del producto.

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 25

Residuos líquidos.

Es importante señalar que se contará con el drenaje para captación de las aguas aceitosas que se

originarán en las zonas de despacho, mismas que serán conducidas con tuberías de polietileno de

alta densidad d 15 cm. Los registros y trampas son registros de cemento con brocal en la parte

superficial, rejillas metálicas de acero y con pendientes del 1. 5 %.

Tomando en consideración que la capacidad de descarga de aguas negras en muy poca, por ser

una gasolinera “prácticamente de paso”, las descargas serán enviadas al drenaje municipal.

Durante las etapas de construcción del proyecto, no se considera la generación de residuos

líquidos, por lo tanto, no habrá contaminación al ecosistema por estos desechos. Sin embargo, en

la etapa de operación, habrá generación de aguas residuales, mismas que serán enviados por el

drenaje del municipio.

Emisiones a la atmósfera.

Las emisiones a la atmósfera serán por la liberación de partículas de polvo por la preparación de

los agregados, sin que rebase los límites máximos permisibles por la norma oficial mexicana de

referencia.

Generación de ruido.

Los ruidos generados no se anticipa contaminación ya que no habrá manejo de maquinaria

pesada, por lo tanto la generación del ruido será por el personal de albañilería, y diversas

actividades de apoyo.

Niveles de ruido durante la ejecución del proyecto al punto más ruidoso a 15 m de distancia.

Actividad Nivel de ruido (dBA)

Con máxima actividad Actividad normal

Limpieza de terreno 84 84

Movimientos de tierra 89 79

Otros insumos.

El proyecto contará también con una pequeña subestación acorde a las necesidades de operación

del propio proyecto. Se contará también con la toma hidráulica necesaria para darle suministro a

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 26

las mangueras contra incendios, con conexiones para mangueras que cada una de ellas cubra un

área determinada acorde a las instalaciones y a la norma de seguridad señalada por PEMEX.; se

contará también con puertos de emergencias y sistema de alarma.

No se consideran otros insumos dentro del proceso de construcción.

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 27

3. Vinculación con los Ordenamientos

Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

En este capítulo se presenta el análisis del proyecto en función de los distintos instrumentos de

planeación que ordenan la zona donde se ubica y la actividad, con el fin de ajustarse a estos. Se

analizan instrumentos de distinto nivel de especificidad, que van desde ordenamientos generales

como Leyes y Reglamentos Federales hasta Instrumentos de ordenamiento estatal y local.

Con el propósito representar la concordancia del proyecto con respecto a los instrumentos

normativos contemplados en las Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas en los niveles

federal, estatal y municipal, en la protección y conservación de los recursos naturales y del medio

ambiente y que dichos ordenamientos sean el punto de partida para la viabilidad del proyecto .

La construcción del proyecto está sujeta a la normatividad ambiental que conforman el marco

legal para su ejecución y operación, además debe de existir compatibilidad entre esta actividad y

el medio natural y especialmente en materia de protección y conservación para alcanzar los

objetivos establecidos en los instrumentos normativos que establecen la Leyes, Reglamentos y

Normas, por lo que el proyecto tiene vinculación con las siguientes instrumentos de planeación y

normativos:

3.1. Legislación federal

3.1.1. Ley General de Bienes Nacionales

La zona federal marítimo terrestre (en lo sucesivo "ZOFEMAT"), es la franja de 20 metros

transitable y contigua la mar, que se determina a partir de la cota de pleamar máxima.

La zona federal marítimo terrestre es regulada principalmente por la constitución política de los

estados unidos mexicanos, por la ley general de bienes nacionales, por el reglamento para el uso y

aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y

terrenos ganados al mar (en los sucesivo "RUAMAT") y por la ley general de equilibrio ecológico y

la protección al ambiente.

Esta zona de acuerdo al artículo 29 de la ley general de bienes nacionales (LGBN) es un bien de

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 28

uso común del dominio público de la federación, y por lo tanto inalienable, imprescriptible e

inembargable y no esta sujeto a acción de posesión definitiva o provisional. Los terrenos ganados

al mar (en lo sucesivo "TGM") son también considerados bienes de dominio público y por ello

están sujetos a la misma regulación.

Los particulares y las instituciones públicas solo podrán usar, aprovechar y explotar los bienes de

dominio público a través de una concesión o permiso de acuerdo a las reglas y condiciones que

establezcan las leyes aplicables y el titulo de concesión. Independientemente de lo anterior es

importante destacar que los bienes de uso común son libres para cualquier persona y solo los

aprovechamientos especiales requieren de una concesión. Así, para realizar un uso,

aprovechamiento y explotación especial en la ZOFEMAT o de TGM, es necesario tener una

concesión.

Cumplimiento

De acuerdo a la Ley de Bienes Nacionales y en virtud de que el proyecto se localiza dentro de la

ZOFEMAT se pretende solicitar la concesión respectiva para el uso de la misma, por lo que antes

del trámite se requiere de la autorización en materia de Impacto Ambiental.

3.1.2. Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas,

Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar “RUAMAT”.

Este Reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto

proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de las Leyes General de Bienes Nacionales,

de Navegación y Comercio Marítimos y de Vías Generales de Comunicación en lo que se refiere al

uso, aprovechamiento, control, administración, inspección y vigilancia de las playas, zona federal

marítimo terrestre y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas

marítimas y de los bienes que formen parte de los recintos portuarios que estén destinados para

instalaciones y obras marítimo portuarias.

En el Artículo 4º del "RUAMAT" se especifica que la zona federal marítimo terrestre se

determinará únicamente en áreas que en un plano horizontal presenten un ángulo de inclinación

de 30 grados o menos. Tratándose de costas que carezcan de playas y presenten formaciones

rocosas o acantilados, la Secretaría determinará la zona federal marítimo terrestre dentro de una

faja de 20 metros contigua al litoral marino, únicamente cuando la inclinación en dicha faja sea de

30 grados o menor en forma continua.

Cumplimiento

Para el caso de la zona federal del proyecto y de la cual se solicitará la concesión respectiva ya se

ha delimitado para lo cual se anexa el plano respectivo.

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 29

3.1.3. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la

protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción.

En el artículo 28, señala el procedimiento de evaluación del impacto ambiental y señala los casos

que requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Semarnat:

Fracciones por las que el proyecto es sujeto a la evaluación de impacto Ambiental:

X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el

mar, así como en sus litorales o zonas federales;

Cumplimiento

La elaboración y presentación para su autorización de la presente Manifestación de Impacto

Ambiental

3.1.3. Reglamento en materia de evaluación en materia de impacto ambiental de la LGEEPA

Indica nuevamente y de manera explícita las obras o actividades que requieren autorización en

materia de impacto ambiental y de las excepciones, en su artículo 5.

En el mismo artículo se indica las obras que requieren de la evaluación de impacto ambiental y

que se menciona en su fracción R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES,

LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O

ZONAS FEDERALES:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para

las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades

pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de

acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una

manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o

subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.

En el Artículo 9 indica que “Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una

manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la

evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización”.

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 30

En su Artículo 17 indica lo que deberá presentar a la SEMARNAT para obtener la autorización en

materia de impacto ambiental, para lo cual se entregará lo siguiente:

I. La manifestación de impacto ambiental;

II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en

disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Cumplimiento

La elaboración y presentación para su autorización de la presente Manifestación de Impacto

Ambiental

3.1.4. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral

de residuos, en el territorio nacional.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho

de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la

prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los

residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos

residuos y llevar a cabo su remediación.

Debido a que el proyecto considera la generación de residuos en sus diferentes etapas de

construcción y operación del desarrollo, es necesario su cumplimiento.

Cumplimiento

De acuerdo al Artículo 19 de este Ordenamiento en vigor, el proyecto en su etapa de construcción

considera residuos de manejo especial derivados de la construcción, por lo que habrá de realizar

las medidas pertinentes para su disminución y disposición final adecuada.

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 31

3.2. Legislación estatal

3.2.1. Ley Ambiental para el Desarrollo sustentable del Estado de Colima

En este Ordenamiento estatal no considera ninguna normativa referente a la actividad del

proyecto.

3.3. Programas de Ordenamiento Ecológico

3.3.1. Programa de ordenamiento Ecológico del estado de Colima

El modelo de ordenamiento ecológico del territorio es la guía para las autoridades ambientales y

la promoción de acciones y nuevos proyectos en la orientación de políticas de manejo y vocación

de uso del territorio en el Estado; es decir, es el instrumento que identifica y localiza las políticas

generales de ordenamiento ecológico, así como los usos compatibles y los criterios que regulan y

limitan dichos usos.

Regionalización Ecológica.

De acuerdo a la regionalización ecológica del territorio, establecida de acuerdo a las

características geográficas y ecológicas que por su similitud identifican áreas bien diferenciadas, el

área del proyecto se ubica dentro de la provincia ecológica Sierras de la Costa de Jalisco y Colima

(65), en el Sistema Terrestre (20) "Llanura Costera de Cuyutlán", en donde las actividades

económicas predominantes son el turismo, la industria, la agricultura, el puerto y los servicios, y

que en su fase propositiva le otorga aptitud del suelo para centros y complejos turísticos.

Este sistema terrestre se compone de cuatro paisajes terrestres: Armería, Cuyutlán, Jalipa y

Manzanillo.

El Paisaje terrestre en el que está inmerso el predio en cuestión es el de: MANZANILLO (652023).-

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 32

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento ecológico, el vocacionamiento del uso del suelo en

este paisaje considera las siguientes actividades productivas:

SECTOR ACTIVIDAD NIVEL

SECTOR PRIMARIO Agricultura -Riego

-Temporal

Ganadería -Extensiva

-Subsistencia

Forestal -Subsistencia

Pesca -Comercial

-Deportiva

-Acuacultura

Minería -Superficial

SECTOR SECUNDARIO

Industria -Manufacturera

-Transformación (Sólo en la zona de influencia urbana del puerto)

SECTOR TERCIARIO Centros de población -Urbanos

Transporte -Aéreo

-Terrestre

-Marítimo

Turismo -Centros

-Complejos

Protección -Patrimonio Natural

En base a lo establecido en el Programa de Ordenamiento en vigor, el paisaje terrestre cuenta

con los siguientes usos de suelo:

Compatible; para la agricultura: temporal; ganadería: extensiva; forestal: subsistencia;

pesca: comercial, deportiva y acuacultura; minería: superficial; industria: manufacturera;

asentamientos: urbanos; transporte: aéreos, terrestres y marítimos; turismo: centros y

complejos; protección: patrimonio cultural.

Incompatible; Para agricultura: riego; ganadería: intensiva; forestal: comercial; minería:

subterránea; industria: transformación; energía: eólica solar, hídrica y geotérmica;

asentamientos: rurales; protección: patrimonio natural.

En virtud de que no existen en el Ordenamiento criterios para la instalación de este tipo de

infraestructura, se consideraron los criterios ecológicos para la actividad de asentamientos

humanos AH que son los siguientes:

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 33

Criterio Análisis y Cumplimiento

ST-AH-02

Se deberán de preservar totalmente las zonas de

dunas costeras a lo largo del litoral y las zonas de

manglar.

El área del proyecto no presenta formaciones de

dunas.

La zona del proyecto no cuenta con zona de

manglar, es un área de litoral impactada por

construcciones.

ST-AH-03

Se prohíbe el vertimiento de aguas residuales de

cualquier tipo a los sistemas lagunares, ríos, arroyos

y cuencas hidrológicas.

Las aguas residuales se canalizarán al sistema de

drenaje municipal.

ST-AH-04

En los planes, programas y proyectos de desarrollo

urbano, se deberán implementar acciones que

mejoren la calidad del suelo, la calidad del aire y del

agua, así como la protección de los elementos del

patrimonio natural y cultural y en general, restaurar

en niveles de aceptables la calidad de vida de la

población local y regional.

El proyecto no se considera como un plan o

programa de desarrollo urbano.

ST-AH-05

En los poblados donde aún se conserven elementos

importantes de fisonomía urbana. Deberá de

respetarse y no se permitirá su derribo o

modificación, pero si se inducirá la restauración y el

reúso de este tipo de edificaciones.

No se tienen elementos importantes de fisonomía

urbana.

ST-AH-06

En las áreas de reserva para el crecimiento urbano,

se favorecerá la permanencia de la cubierta vegetal

original y en los espacios abiertos construidos,

vegetación arbórea y arbustiva nativas.

No se considera área de Reserva Urbana ya que el

lote se localiza inmerso en un área ya urbanizada.

ST-AH-07

Las áreas con vegetación dentro de las zonas

urbanas, deberán preservarse, a fin de permitir la

recarga de mantos acuíferos y la renovación del aire.

Es un sitio urbano sin vegetación y no se localiza en

un área de recarga de mantos acuíferos por estar

en la parte baja de la cuenca.

ST-AH-11

En los desarrollos turísticos y asentamientos

humanos que colinden con las áreas naturales

protegidas, se deberá implementar una franja de

amortiguamiento, a partir del límite de la zona

protegida, y hacia la zona de aprovechamiento.

No aplica por no colindar con un área natural

protegida.

ST-AH-12

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 34

Se deberán fomentar hábitos de reuso de agua con

el fin de reducir el gasto de este recurso.

Debido al tamaño del proyecto por el momento

sólo se ha considerado el reuso de las aguas

residuales debido que se van al sistema de drenaje

municipal.

ST-AH-14

Durante la etapa de construcción de proyectos

deberá moderarse la remoción de vegetación y los

grandes movimientos de tierra y se conserva hasta

donde sea posible la capa de tierra y vegetación

originales. Se reforestará inmediatamente después

con especies nativas.

De acuerdo al proyecto no existen movimientos de

tierra ni remoción de vegetación.

El proyecto considera el establecimiento de

plantas.

ST-AH-15

Para las acciones de desmontes no se deberá

eliminar toda la cubierta vegetal natural, sino dejar

árboles en pie a fin de evitar la erosión.

No se efectuará desmonte.

ST-AH-16

Únicamente se desmontarán las áreas necesarias

para las construcciones y vías de acceso, conforme

se avance en las obras o actividades de que se trate;

realizando inmediatamente después las actividades

de excavación, nivelación, relleno y plantación de

vegetación nativa.

Igual que el anterior

ST-AH-17

Para edificar centros comerciales o de servicios de

tipo urbano o rural de grandes dimensiones, se

deberá presentar una manifestación de impacto

ambiental en la modalidad que estipule la dirección

de ecología.

Por encontrarse en ecosistema costero y en zona

federal marítimo terrestre se ha elabora la

Manifestación para su trámite Federal.

ST-AH-18

Todos los asentamientos humanos con más de 200

habitantes, o fraccionamientos y unidades

habitacionales campestres, deberán verter sus

aguas residuales a la red de drenaje respectiva, y en

caso de no existir ésta, deberán contar con sistemas

de tratamiento de aguas residuales.

Se cumple al integrarse a la red de drenaje

municipal.

ST-AH-19

En las áreas de riesgo de inundación, como

desembocaduras al mar, lechos de ríos, arroyos, y

escurrimientos no será permitida la construcción de

asentamientos.

No aplica

ST-AH-23

Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar

No existen escurrimientos de este tipo

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 35

que escurrimientos provenientes de desechos

sólidos contaminen cuerpos de agua.

ST-AH-27

Se deberán llevar a cabo programas de restauración

para áreas abandonadas, que incluyan la

implementación de una capa de suelo vegetal.

No se tendrán áreas abandonadas

ST-AH-28

En la etapa de abandono de la actividad productiva

se implementará un programa de restauración del

sitio.

No existe etapa de abandono

3.4. Programa de Desarrollo de Manzanillo PDU

De acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo, el área del proyecto se ubica en una

zona de equipamiento Institucional.

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 36

3.5. Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto

Norma Oficial Vinculación y Cumplimiento

Emisión de contaminantes a la atmósfera.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites

máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del escape de los

vehículos en circulación que usan gasolina o

mezclas que incluyan diesel como combustible.

La empresa deberá de observar que durante las

obras de construcción del proyecto, la maquinaria

y equipo deberán estar en máximas condiciones,

ya que el proceso de combustión, provocaría un

aumento en la emisión de gases y humos a la

atmósfera, debido a una mala combustión y

rebasar los límites que establece la norma de

referencia. Se darán un mantenimiento los

vehículos y equipo que utilicen en las diferentes

etapas del proyecto, incluyendo su operación, con

la intención de disminuir la exposición de gases y

humos a la atmósfera que se generen. Por lo que,

durante las actividades deberán estar en buenas

condiciones, ya que un mal proceso de combustión

por los vehículos y maquinaria, provocaría un

aumento en la emisión de bióxido de carbono a la

atmósfera.

NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del aire

proveniente de escapes de vehículos automotores

en circulación que usen diesel o mezclas que

incluyan diesel como combustible.

La empresa deberá de observar que los vehículos y

equipo que utilicen en las diferentes etapas del

proyecto, el combustible que se utilice sea el que

tenga menos plomo o azufre para una mejor

combustión; asimismo deberán estar en buenas

condiciones, mismos deberán tener un

mantenimiento periódico, para estar en optimas

condiciones para no ocasionar impactos adversos

al medio ambiente, la emisión que se genere es

mínima, por lo que, no afectara negativamente al

ambiente y a que se estará dentro de los límites

máximos permisibles de opacidad de humo

provenientes de escapes de vehículos establecidos

por la presente norma.

NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles

máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gas

licuado de petróleo, gas natural u otros

combustibles.

Durante la preparación del sitio y construcción del

proyecto se utilizaran vehículos y equipos, mismos

que la emisión de gases contaminantes a la

atmósfera deberán mantenerse dentro los límites

máximos permisibles que establece la presente

Norma. A las unidades se les proporcionar un buen

servicio de mantenimiento que se utilicen por

parte de la empresa, así como la revisión y

mantenimiento del sistema de carburación para

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 37

disminuir la emisión de gases en especial el bióxido

de carbono ya que un aumento de este induciría

afectaciones negativas a la atmósfera o a la

población de Manzanillo. Así mismo se utilizara

combustibles que contengan menos azufre,

menguando la emisión de contaminantes dañinos

al ambiente.

Residuos peligrosos

NOM-052-SEMARNAT-1995. Establece las

características de los residuos peligrosos, el listado

de los mismos y los limites que hacen a un residuo

peligroso por su toxicidad al ambiente.

Los equipos y unidades vehiculares que se utilicen

durante las diferentes etapas del proyecto,

requieren de cambio de aceites, aditivos y

lubricantes, cuyas sustancias son consideradas por

la norma como peligrosas si no se tiene un manejo

adecuado de estas sustancias en el área y en el

mantenimiento de las unidades se provocaría

alguna contingencia ambiental derivado de un

accidente. Por lo anterior, los vehículos

automotrices y equipos que se utilicen durante las

diferentes etapas del proyecto, no deberán recibir

ningún servicio de mantenimiento de cambio de

aceite, lubricante, aditivos dentro del área del

proyecto, y las adyacentes , esto deberá de ser en

talleres que presten el servicio.

Durante la operación de la gasolinera los envases

vacíos deberán ser depósitos en tambores y

almacenados en un sitio con piso de concreto con

bordes de 30 cm. y en sitios adecuados bajo

sombra y de manera temporal para ser entregados

a empresas que se dedican a la colectas de estos

residuos para su reciclaje o disposición final.

NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el

procedimiento para determinar la

incompatibilidad entre dos o más residuos

considerados como peligrosos por la NOM- 052-

SEMARNAT-1993.

Durante la operación del proyecto, la empresa

deberá tomar en consideración que él

almacenamiento de los envases vacíos deberán

hacerme mediante la separación de acuerdo a su

composición; ya que algunos son corrosivos,

reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables,

mismos que los residuos impregnados en los

envases tienen diferentes propiedades de acuerdo

a la clave CRETIB; por lo que, deberán ser

depositados en tambores o recipientes cerrados y

almacenados por separados de acuerdo a su

composición.

Flora y Fauna

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 38

NOM-059-SEMARNAT-2001. Establece la

protección ambiental-especies nativas de México

de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio de lista de especies en riesgo.

No existen especies en el sitio del proyecto que se

encuentren dentro de los listados de la NOM 059.

Previa al inicio de las obras se deberá de realizar un

recorrido con el propósito de detectar algún

organismo, en caso de encontrarse estos deberán

ser ahuyentados otro sitio. Durante la etapa de

construcción y operación del proyecto se les

informara a los trabajadores y usuarios que

respeten a la fauna silvestre que transitan por el

área, evitando el tráfico de las mismas. Se

colocaran letreros alusivos sobre la protección y

conservación de los recursos naturales.

Ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados

en circulación y su método de medición.

Las unidades vehiculares que se utilicen en las

diferentes etapas del proyecto, desde su

preparación, construcción y operación, las

emisiones de ruido deberán estar dentro de los

límites máximos permisibles que instituye la

presente norma. El equipo y maquinaria que

utilicen en las diferentes etapas del proyecto,

deberán tener un mantenimiento preventivo con el

propósito de reducir la exposición de ruidos y estar

dentro de los límites que establece el presente

instrumento; sin embargo, por no existir

asentamientos humanos, solamente se

encontrarán personales que trabajan en las

diferentes empresas del propio Puerto, sin

embargo, todos ellos por las normas de seguridad

que se aplican a las diferentes empresas y sus

procesos, serán de mitigación para la poca

generación de ruido no solamente de la gasolinera

sino de las mismas actividades de su trabaja

asignado y que sin embargo, en ningún caso, será

rebasado los límites que señala esta Norma Oficial

Mexicana.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites

máximos permisibles de emisiones de ruidos de las

fuentes fijas y su método de medición

En este caso, a pesar de que podríamos considerar

como fuente fija las bombas extractoras de

gasolina de cada Isla, los ruidos que generan cada

una de ellas, no son significativas por lo que no

rebasa los límites máximos permisibles que señala

esta Ley, aunado a la ausencia de habitantes en la

zona que pudieran ser perjudicados durante la

etapa de operación del proyecto.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 39

Suelo

NOM-138-SEMARNAT-2002. Establece los límites

máximos permisibles de contaminación en suelos

afectados por hidrocarburos, la caracterización del

sitio y procedimientos para la restauración,

publicada el 20 de agosto de 2002.

No se prevé la contaminación de suelos.

3.6. Decretos y Programas de áreas naturales protegidas y Regiones Prioritarias

Áreas Naturales Protegidas

En la actualidad, el estado de Colima sólo cuenta de manera oficial con 4 áreas consideradas como

Áreas Naturales protegidas y son las siguientes:

Nombre Clasificación Área Municipio

Volcán de Colima

Parque Nacional 9,600 has Comala y Cuauhtémoc

El Jabalí Área de protección de flora y fauna 5,179 has Comala

Las Huertas Área de protección de los recursos naturales

167 has Comala

Sierra de Manantlán

Reserva de la Biosfera 139,577 has en Jalisco y

Colima

Comala y Minatitlán

Ubicación del sitio con respecto a las ANP

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 40

De acuerdo a su ubicación, la zona del proyecto no se considera dentro de un Área Natural

Protegida.

Regiones Hidrológicas Prioritarias

La Comisión Nacional para biodiversidad (CONABIO), identificó 110 regiones hidrológicas

prioritarias dentro de las cuales se encuentra la Región Hidrológica prioritaria No. 25 “Ríos

Purificación-Armería”, en donde se ubica el área del proyecto.

Al respecto la CONABIO elaboró sus fichas técnicas con información general de tipo limnológico,

geológico/edáfico, recursos hídricos y biodiversidad, así como de uso de los recursos, aspectos

económicos y problemáticas de conservación y uso.

De acuerdo a lo anterior, no existen criterios o lineamientos regulatorios que deban cumplir los

proyectos a desarrollar dentro de cada una de las regiones hidrológicas, sin embargo, a pesar de

la carencia de criterios ambientales específicos de la Región, se hace una vinculación del proyecto

de acuerdo a la problemática general identificada en la ficha técnica.

Región Hidrológica Prioritaria No. 25 (RHP-25) “Ríos Purificación-Armería”

Vinculación con el proyecto

Problemática de la RHP 25 Vinculación del proyecto

Modificación del entorno: fuerte

desforestación y explotación de acuíferos en

la parte media y baja de la cuenca y menor en

El proyecto se localiza en la parte baja de la

cuenca y no se pretende llevar a cabo ningún

cambio en el uso de suelo, No se ubica en la

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 41

la parte alta correspondiente a la Reserva de

Manantlán; crecimiento demográfico;

conflictos por tenencia de la tierra con

respecto al uso de suelo urbano, ganadero y

agrícola.

Reserva de Manantlán y no se tienen

conflictos con la tenencia de la tierra.

Contaminación: por sedimentos en

suspensión y descargas de drenaje a los

cuerpos de agua.

El proyecto no generará descarga de aguas

residuales a cuerpos de agua, ya que cuenta

con un sistema de drenaje conectado a la red

municipal, ni tampoco la actividad genera

sedimentos que puedan afectar al cuerpo de

agua, en este caso al mar.

Uso de recursos: especies introducidas de

tilapia; uso inadecuado de redes de pesca;

cacería furtiva y cultivo de estupefacientes;

explotación forestal comercial no controlada.

La cuenca Ayuquila-Armería abastece de agua

a la zona urbana de la ciudad de Colima y Villa

de Álvarez.

El proyecto No contempla, ni promueve

actividades acuícolas, ni actividades ilícitas en

contra de la flora y fauna del sitio.

El proyecto no se ubica en la zona de recarga

de acuíferos de la cuenca Ayuquila-Armería.

De acuerdo al análisis anterior, el proyecto no contribuye a incrementar la problemática existente

en la zona, debido a que es una obra complementaria de un proyecto estratégico para el

desarrollo de la región de Manzanillo y Cihuatlán, por lo que de acuerdo a lo establecido en la

ficha técnica de la RHP 25 es compatible el desarrollo del proyecto.

Regiones Terrestres prioritarias

El Proyecto No se ubica dentro de ningún área terrestre prioritaria definidas por la CONABIO,

teniendo la región mas cercana 50 km al norte con la región Manantlán-volcán de Colima.

Áreas de Interés para la Conservación de las Aves (AICA´S)

De acuerdo a lo definido por la CONABIO, el sitio del proyecto No se ubica dentro de alguna de las

áreas consideradas como AICA´S

Regiones Marinas Prioritarias

Si bien las Regiones Prioritarias Marinas de la CONABIO no constituyen como tales áreas de

protección en las que recaiga un Decreto, son importantes para el conocimiento de la

biodiversidad de nuestro país.

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 42

Al estado de Colima le corresponden la Región Prioritaria Marina no. 27 Punta Graham-El Carrizal

y la Región Prioritaria Marina no.28 Cuyutlán-Chupadero. Como puede observarse del plano

oficial de la CONABIO; la Bahía de Manzanillo se excluye de las regiones prioritarias marinas y la

que está más cerca del proyecto en el Puerto de Manzanillo es la Región 28 Cuyutlán-Chupadero,

que sin embargo comienza en la laguna costera de Cuyutlán y llega en la costa hasta el estero de

Chupadero al sureste del estado de Colima, por lo que no se encuentra la zona del proyecto

dentro de esta Región prioritaria.

Regiones marinas prioritarias

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

4. Descripción del Sistema Ambiental

4.1 Delimitación del área de estudio

La delimitación del sistema ambiental de la zona de estudio, es producto de la delimitación

de una serie de condiciones físicas y bióticas particulares a las que se agregan las actividades

económicas y los procesos sociales cercanos a la zona de estudio.

La zona del proyecto es un polígono de un área terrestre completamente urbana limitando

con un ecosistema marino, con poca presencia de elementos bióticos en virtud de la

constante actividad marítima de embarcaciones de todos tamaños, además por la cercanía

con el puerto de Manzanillo, se tiene una influencia directa por el tránsito de buques de

mayor tamaño.

Delimitación del Sistema Ambiental

De acuerdo a lo anterior, se define el área de estudio desde dos puntos de vista, el

ecosistema urbano definido como la zona urbana del centro de manzanillo, delimitada por la

topografía accidentada a los lados y con un área de influencia hacia la zona centro y el

primer cuadro de la zona urbana.

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 44

A pesar de tener un área de estudio delimitada por su influencia, los parámetros a utilizar en

la descripción del medio físico se regionalizaran a nivel municipio y en el aspecto biótico a

nivel muy puntual del proyecto. Para efectos de la descripción del medio socioeconómico se

utilizarán datos a nivel municipal.

4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

4.2.1. Aspectos Físicos

Clima

El clima predominante en la región de Manzanillo de acuerdo con la clasificación Koppen

(1936) modificado por García (1964) es de tipo y Awo (W), cálido subhúmedo con lluvias en

verano y sequía en invierno y una precipitación invernal menor al 5%. De los subhúmedos es

él más seco, con un coeficiente P/T de 43.2. En la costa el clima cálido sub-húmedo es el

más predominante. Este tipo de clima sostiene comunidades de vegetación como: selva baja

caducifolia, selva caducifolia y bosques espinosos.

Clima en el área del proyecto

Temperatura promedio

El Puerto de Manzanillo tiene una oscilación anual de las temperaturas medias mensuales

menor a 5°C (isotérmico). La temperatura media anual es de 26.6°C, el mes más frío 24.5°C

en febrero y el más cálido de 28.7°C septiembre (García, 1981). La temperatura máxima

extrema media anual es de 32.9°C, habiéndose registrado la temperatura máxima extrema

media mensual en junio de 1991 con 39°C. La temperatura mínima media anual es de

22.3°C. La temperatura mínima extrema promedio es de 19.8°C habiéndose registrado la

mínima extrema media mensual en abril de 1945 con 13°C.

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 45

Precipitación promedio

El clima que impera en la zona es de tipo tropical lluvioso, siendo el más seco de los cálidos-

sub-húmedos, el promedio anual de precipitación pluvial es de 500 mm, el cual presenta

forma irregular, la temporada se inicia en junio y sus precipitaciones son torrenciales

especialmente a fines de agosto y principios de septiembre para disminuir en el mes de

diciembre.

El régimen de lluvias inicia en verano entre los meses de junio a noviembre. El mes más

lluvioso es septiembre con 259.8 mm debido a la presencia de ciclones tropicales, mientras

que abril es el mes más seco. La humedad relativa anual es en promedio de 70 por ciento.

Fenómenos climatológicos

Vientos

Los vientos dominantes son del Oeste y Norte y se dan en la estación de secas (noviembre a

mayo). Por lo general son brisas suaves que se incrementan su velocidad en los meses de

noviembre y diciembre con una velocidad media entre 4 y 4.5 m/seg. El viento marino del

Sur-Este y Noreste domina en la época de lluvias (julio-septiembre), estos frecuentemente

asociados con huracanes y alcanzan los 65 m/seg (González-Chavarin, 1988).

Tormentas tropicales, Ciclones y Huracanes

Los huracanes son uno de los fenómenos naturales más peligrosos que se pudieran

presentar en el área de estudio, durante los meses de mayo a noviembre, pudiéndose

presentar vientos que pueden alcanzar mas de 200 km./hr, los cuales son muy peligrosos

para la población en general.

La dirección del viento varía de acuerdo al paso del meteoro, de tal manera que es difícil

marcar zonas de riesgo derivadas de este evento. Los vientos pueden afectar zonas muy

amplias, pues en ocasiones el radio de influencia del huracán puede ser de varios cientos de

kilómetros e incluso, algunos ciclones penetran en tierra.

Los ciclones tropicales pueden presentarse en alguna de sus tres fases:

I. Como depresión tropical con velocidades de vientos hasta de 65 km/hr;

II. Como tormenta tropical con velocidades de vientos de 65 a 120 Km. /hr; y

III. Como huracán con velocidades arriba de 120 km/hr.

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 46

En la siguiente Tabla se presenta un listado de algunas de las tormentas y ciclones

importantes que han afectado el área de Manzanillo en los últimos 28 años. (Servicio

Meteorológico Nacional).

FECHA NOMBRE

VELOCIDAD MAXIMA

(KM/HR)

CATEGORIA EN

IMPACTO Dia/s Mes/es Año

14-20 jun 1971 Bridget 85 TT

28-1 ago-sep 1971 Lily 140 H1

1-8 jun 1972 Annette* 65 TT

28-30 may 1974 Aletta 93 TT

10-12 jul 1975 Eleanor 45 DT

31-4 may-jun 1979 Andres 120 H1

23-30 oct 1979 Ignacio 100 TT

27-31 ago 1981 Irwin 55 DT

16-18 sep 1991 Ignacio 95 TT

1-5 oct 1992 Virgil 175 H2

7-10 oct 1992 Winifred 175 H2

4-9 jul 1993 Calvin* 165 H2

20-27 jun 1996 Alma 160 H2

30-4 oct 1996 Hernan 120 H1

26-12 sep-oct 1997 Olaf* 45 TT

5-9 sep 1999 Greg 120 H1

19-22 sep 2000 Norman 75 TT

25-26 sep 2002 Julio 65 TT

3-7 oct 2003 Olaf 100 TT

3-6 jul 2005 Dora 65 TT

13-17 sep 2006 Lane 205 H3

8-15 oct 2006 Norman* 55 DT

8-12 oct 2008 Odile 100 TT

Geología y geomorfología

En general gran parte del estado de Colima se ubica sobre una gran plataforma formada por

rocas cretácicas que sufrieron los efectos del tectonismo. Primero las rocas fueron plegadas

y falladas por las fuerzas de compresión que actuaron a finales del cretácico e inicio del

Terciario, posteriormente con los eventos efusivos del Terciario Inferior y terciario Superior

(INEGI, 1995).

La Geología del sitio se encuentra ligada a la morfología del área, por lo que nos

encontramos en la planicie costera. En esta zona se tienen depósitos aluviales, rocas

sedimentarias, Gravas, arenas y arcillas con características hidrogeológicas de

permeabilidad alta, clasificado como Qal, de acuerdo con la carta Geológica de INEGI. En el

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 47

sitio no se localizan fallas ni fracturamientos, sin embargo la zona es altamente susceptible a

la presencia de sismos e inundaciones.

El predio en estudio se ubica muy próximo a la costa del océano pacifico, que con el pasar

del tiempo y con el crecimiento de la mancha urbana se ganaron terrenos hacia la bahía de

manzanillo, se formaron malecones frente a este terreno, lo que alejo considerablemente la

línea actual de costa. Es por esto que con los datos que se obtuvieron en el estudio de

mecánica de suelos, la estratigrafía que presenta el subsuelo es del tipo depósitos de playa,

formadas por arenas en diferentes estados de compacidad y alternancias de gravillas y

gravas, hasta encontrar el estrato resistente el cual presenta roca granítica intemperizada,

cambiando a sana según se profundiza, la cual proviene del estrato rocoso del cerro ubicado

en la parte posterior del predio del tipo Andesitas.

Geología del área del proyecto

Sismicidad

Gran parte de la República Mexicana se encuentra sujeta a la actividad sísmica, debido a

que está ubicada dentro de un área llamada Cinturón de Fuego del Pacífico, región donde

ocurren la mayor parte de los fenómenos sísmicos y volcánicos del mundo y que bordea al

Océano Pacífico.

México está conformado por cuatro placas: dos grandes, la de Norteamérica, que va desde

México hasta el Ártico y la del Pacífico, que además de incluir parte de México, incluye parte

de Estados Unidos y casi todo el Pacífico Norte; una placa mediana, la de Cocos, que ocupa

parte del Océano Pacífico, frente a las costas de México y Centroamérica, y se extiende al

Sureste hasta Costa Rica; y la pequeña Placa de Rivera, que se encuentra en la boca del

Golfo de California. Las placas están en contacto y se desplazan entre sí, con movimientos

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 48

relativos. Se deslizan paralelamente sobre sus márgenes por debajo de otras dando lugar al

fenómeno de subducción (sistema de fallas), como la Placa de Norteamérica que cabalga

sobre la de Cocos a una velocidad aproximada de 5 cm/año, cerca de la frontera con el

Estado de Jalisco, y hasta 8.3 cm/año, cerca de la frontera México - Guatemala (Nava, 1987).

El Estado de Colima se encuentra en una región de alta probabilidad de ocurrencia de

sismos. El Sur de México y Guatemala están entre las regiones de mayor sismicidad del

mundo con un 3.1% de la energía sísmica total liberada mundialmente.

La actividad sísmica en la región se

incrementa por la ocurrencia de sismos con

focos submarinos, no solo a lo largo de la

Trinchera Mesoamericana, sino en fallas

principales del fondo del Pacífico como son:

la Falla Clarión, que viniendo desde las Islas

Revillagigedo cruza el estado de Oeste a Este

en las vecindades del paralelo 19 N,

ligeramente al Sur de Manzanillo; la Falla del

Pacífico que inicia en las Islas Marías y cruza

al estado de Noroeste a Sureste.

Los sistemas anteriores tienen una gran

influencia en la actividad sísmica del estado,

de la cual en la figura 6 se presenta un ejemplo de sismos ocurridos en un cierto período

(Servicio Sismológico Nacional).

En el sitio del proyecto no se localizan fallas, ni fracturamientos, sin embargo la zona es

altamente susceptible a la presencia de sismos insertándose en una zona tectónicamente

activa, tal y como se ha manifestado en los sismos del 9 de octubre de 1995 y del 21 de

enero del 2003, influenciada por el movimiento del fondo marino que ocurre frente a los

litorales de Colima, sobre todo la característica geológica conocida como "Trinchera

Mesoamericana".

Otros rasgos importantes que influyen también en el área, son la zona de Fractura Clarión,

zona de Fractura Rivera y la zona de Fractura Orozco.

Sismos importantes ocurridos en el estado de Colima y sus alrededores

ESTADO FECHA MAGNITUD

Jalisco 20-noviembre-1837 M = 7.7

Jalisco 20-enero-1900 M = 7.3

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 49

Jalisco 16-mayo-1900 M = 7.8

Jalisco 17-junio-1911 M = 8.0, Ms = 7.9

Ciudad Guzmán 30-abril-1921 M = 7.8

Jalisco 3-junio-1932 Ms = 8.2, Mw = 8.1

Jalisco 18-junio-1932 M = 7.8

Colima 22-junio-1932 M = 7.9

Colima 15-abril-1941 M = 7.9

Colima 30-enero-1973 M = 7.7, Ms = 7.5

Playa Azul, Mich. 25-octubre-1981 Ms = 7.3, Mw = 7.2

Michoacán 19-septiembre-1985 M = 8.1, Mw = 7.9

Michoacán 20-septiembre-1985 M = 7.5, Mw = 7.6

Nota: Ms o M = Magnitud de ondas superficiales Mw = Magnitud de momento

De la experiencia sobre los efectos registrados en el Estado de Colima con respecto a los

desastres causados por estos fenómenos naturales podemos mencionar: el terremoto

ocurrido el 20 de enero de 1900, que causó daños a las viviendas y construcciones en la

ciudad de Colima, y modificaciones apreciables en la Laguna de Cuyutlán, ocasionó 7

muertos y 77 heridos aproximadamente y un tsunami que aún se recuerda por los

pueblerinos como “ola verde”. El sismo del 18 de junio de 1932 causó daños materiales y

humanos en la Ciudad de Colima y ocasionó la muerte de 10 personas y 98 heridos; el sismo

ocurrido el 15 de abril de 1941 causo cuantiosos daños en el Estado de Colima, provocó la

muerte de 24 personas y un gran número de heridos. El sismo registrado del 30 de enero de

1973, en el estado de Colima y parte del estado de Michoacán originó daños principalmente

en las poblaciones de la costa de Manzanillo, Tecomán y Armería, también causo la pérdida

de 46 vidas humanas y 505 heridos (Cruz Ortiz, 1989). El sismo ocurrido el 9 de octubre de

1995 causo numerosos daños a la infraestructura existente en la región, provocando la caída

de un hotel, los techos de algunas gasolineras y otros edificios públicos fueron dañados

seriamente; además, la fuerza del evento ocasionó el hundimiento diferencial del Boulevard

Miguel de la Madrid.

Suelos

Los suelos del área de influencia del proyecto se clasifican como regosoles, a pesar de que el

punto específico del proyecto los suelos presentan características diferentes por su cercanía

a la línea de costa y que fueron formados por sedimentos aportados por la acción pluvial.

Sin embargo la carta estatal de suelos de INEGI identifica la zona como suelos del tipo

Regosol, de textura media y se localizan tanto en la planicie como en la zona cerril que

circunda manzanillo.

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 50

Los suelos Regosoles, presentan características jóvenes de poco desarrollo y alta

permeabilidad. Se trata de suelos poco evolucionados que muestran propiedades flúvicas,

es decir, que reciben regularmente nuevos sedimentos debido a las crecidas de los ríos y

que cumplen una o las dos propiedades siguientes: tienen un contenido en carbono

orgánico que decrece irregularmente hacia la base o que permanece constante sobre un

0.2% en una profundidad de 125 cm, o bien, existe una estratificación, debido al aporte de

materiales durante las crecidas o inundaciones en al menos un 25% del volumen del suelo

en los primeros 125 cm. Además los Fluvisoles tienen como horizontes de diagnóstico un A

ócrico, móllico o úmbrico, un horizonte H hístico, un horizonte sulfúrico o materiales

sulfídicos en los primeros 125 cm de profundidad. El perfil tipo es A-C.

Suelos del área del proyecto

Debe señalarse que su evolución y su desarrollo están condicionados al propio material

originario no consolidado característico de los sedimentos aluviales, a la topografía llana, a

la proximidad de la capa freática a la superficie y a la actividad humana desarrollada sobre

los mismos.

Hidrología superficial y subterránea

El área de estudio forma parte de la Región Hidrológica Costa de Jalisco (RH15) dentro de la

cuenca Chacala - Purificación formada por los ríos Marabasco-Minatitlan. Específicamente el

sitio del proyecto pertenece a la subcuenca de la laguna de Cuyutlán (a) la cual se forma en

la Sierra de compleja al norte de la laguna de Cuyutlán.

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 51

Nivel clave Nombre

Región Hidrológica RH 15 Costa de Jalisco

Cuenca B Río Chacala-Purificación

Subcuenca a Cuyutlán

La subcuenca de la Laguna de Cuyutlán representa el 59.09% de la superficie del municipio

de Manzanillo y se compone de varios cauces de tipo intermitente, entre los que se

encuentran los arroyos: Chandiablo, punta de agua, Miramar, El Zacate y Agua Blanca.

subcuenca de Cuyutlán

Los arroyos de la subcuenca tienen su origen en la Sierra Perote; sus cauces presentan

direcciones noreste-suroeste.

En el área de influencia del proyecto no se tienen corrientes principales y los escurrimientos

generados en la zona montañosa adyacente son de tipo intermitente, sus gradientes

hidráulicos son bajos, y las pendientes que los dominan son del orden de 15 a 35° de

inclinación, por lo que se desaloja rápidamente principalmente hacia el mar.

Las avenidas más importantes se presentan de Junio a Octubre, con volúmenes máximos en

el mes de Septiembre, que en ocasiones llegan a ser extraordinarias debido a la cercanía con

la costa y la presencia de ciclones de manera regular. El período de secas es de Noviembre a

Mayo; sin embargo la presencia de lluvias invernales provoca en ocasiones aportaciones de

consideración.

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 52

Acuíferos

Los acuíferos que conforman los valles costeros se les considera de tipo libre por que están

constituidos de materiales aluviales cuya permeabilidad varía de alta a media; localmente

presentan confinamientos o semiconfinamientos de los pozos y norias.

El acuífero de la subcuenca Cuyutlán según el estudio hidrológico del estado de Colima –

INEGI – 1995 – la zona geohidrológica Jalipa – Tapeixtles comprende una superficie de 10.4

km2 en la cual se registran 17 aprovechamientos (pozos profundos para uso agropecuario,

doméstico e industrial).

La profundidad media del nivel estático fluctúa de 40 a 5 m, dependiendo de la cota de la

rasante del terreno según se sitúe conforme a su cercanía lejanía del mar; en el caso

específico del sitio de proyecto la profundidad del nivel estático fluctúa de 20 a 5 m

dependiendo, de la época del año, ya que durante el período de lluvias la profundidad es

menor. El abatimiento promedio anual que se registra es 0.2 m teniéndose un volumen

anual de extracción de 8 millones de m3 y la capacidad de recarga del acuífero es de 15

millones de m3, es decir, se cuenta con un excedente de 7 millones de m3 de agua

aprovechable, en dicha cuenca geohidrológica.

La dirección general de las corrientes subterráneas es Noreste - Suroeste.

Las características del acuífero en el área de estudio, presenta rocas porosas con

importancia hidrogeológica relativa de grande a pequeña. Presenta acuíferos continuos de

extensión variable constituidos por sedimentos clásticos no consolidados de permeabilidad

alta. El nivel estático del agua es menor a 3 m y presenta sólidos totales en 2000 ppm

(calidad del agua).

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 53

La calidad del agua para usos potables de la mayoría de las muestras tomadas en estos

valles, queda comprendida en la clasificación de agua dulce y tolerable y en menor cantidad

salada, el total de sólidos disueltos es de 200 a 25000 partes por millón.

En todos los valles costeros la mayor parte de las muestras tomadas del agua para riego

caen dentro de la clasificación C2 –S1 (aguas medianamente salinas y baja en sodio).

Zona marina

Corrientes Oceánicas.

La corriente oceánica de mayor importancia frente a las Costas del Estado de Colima, es la

Corriente de California. Esta, es una corriente fría que fluye hacia el sur a lo largo de la

Península de California, siendo normalmente suave e influenciada por los vientos

ocasionales. Después de fluir a lo largo de la Península de California, está corriente cambia

su dirección hacia el SW y se transforma en lo que se conoce como la Corriente Ecuatorial

del Norte. Otra corriente de importancia frente a las costas de Colima, Jalisco y Michoacán

es la corriente caliente que fluye hacia el norte, derivada de la Contracorriente Ecuatorial.

Las dos corrientes descritas anteriormente confluyen, frente a las Costas Mexicanas del

Pacífico, hacia el sur de Michoacán en invierno y hacia el norte de dicho Estado en el verano.

En el invierno, la porción de la Corriente de California que fluye hacia el sur hasta Acapulco,

se llama la Corriente Mexicana. En el verano, la Corriente Contra ecuatorial que cambia su

dirección al norte o noroeste de Michoacán, fluye hacia el norte a lo largo de las costas

mexicanas occidentales. La altura de la ola es de 2.5 metros y el período es de 8 y 14 seg-1.

La altura máxima del oleaje producida por ciclones es del orden de los 9 metros. La marea

es de tipo semi-diurna con un rango promedio de 0.70 metros. La temperatura en las aguas

de las costas de Colima es oscila desde 25 C en abril a 31.4 C en septiembre y una salinidad

promedio de 34.8 parte por mil en agosto y 35.61partes por mil en junio (Morales-Blake,

1991).

Ciclo de mareas

En la región de Manzanillo, las Mareas son de tipo semidiurno mixto, lo que quiere decir que

ocurren dos bajamares y dos pleamares durante un día, pero con una desigualdad diaria en

la elevación dos pleamares sucesivas. La zona presenta la peculiaridad de que las segundas

pleamares y bajamares se amortiguan progresivamente en el tiempo a partir de la

ocurrencia de las lunas nueva y llena para desaparecer uno o dos días antes de las

cuadraturas lunares (cuarto creciente y cuarto menguante), donde la marea se torna al tipo

diurno (ocurrencia de bajamar y una pleamar en un período de 24h).

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 54

Dos o tres días después de la ocurrencia de las cuadraturas, la marea se convierte

nuevamente al tipo semidiurno. Las fluctuaciones en la altura del nivel del mar por efecto

de marea, definen los niveles de referencia aplicables al diseño y construcción del proyecto.

Los valores de las mareas se describen en las tablas y calendarios que pública anualmente

la Estación Mareográfica de Ensenada. Las cuatro componentes principales de la marea son:

Principales influencias para mareas, manzanillo

Principal lunar, m2 0.152 m

Principal solar, s2 0.168 m

Lunisolar diurnal, k1 0.161 m

Principal lunar diurnal, o1 0.123 m

Tabla de mareas, Manzanillo.

Pleamar Máxima Registrada (P.M.R.) 1.072 m

Nivel de Pleamar Media Superior N.P.M.S) 0.742 m

Nivel de Pleamar Media (N.P.M) 0.664 m

Nivel Medio del Mar (N.M.M.) 0.402 m

Nivel de Media Marea (N.M.M) 0.403 m

Nivel de Bajamar Media (N.B.M.) 0.152 m

Nivel de Bajamar Media Inferior (N.B.M.I.) 0.000 m

Bajamar Mínima Registrada (B.M.R.) -0.434 m

Fuente: Estación Mareográfica Ensenada, B.C., 2004.

Pleamar máxima registrada: nivel más alto registrado en una estación mareográfica debido

a las fuerzas de marea periódicas, a la influencia de una onda sísmica (tsunami) o a efectos

de condiciones meterorológicas extraordinarias.

Nivel de pleamar media superior (MHHW): media de la elevación más alta alcanzada de las

dos pleamares diarias, estimada para el período de observaciones considerado.

Nivel de pleamar media (MHW): elevación promedio de todas las pleamares registradas

durante el período considerado. Cuando el tipo de marea es diurna, este plano equivale a la

pleamar media superior.

Nivel medio del mar: promedio de las alturas horarias durante el período considerado.

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 55

Altura mínima registrada: descenso máximo registrado asociado probablemente a la

ocurrencia de una ola sísmica (tsunami).

Bajamar mínima registrada: nivel más bajo registrado debido a las fuerzas de marea

periódica, o también a que tenga influencia sobre la misma los efectos de condiciones

meteorológicas.

Nivel de bajamar media inferior (MLLW): media de las más bajas de las dos bajamares

diarias, estimada durante el período de observaciones. Este plano es el que se utiliza como

plano de referencia, para el pronostico de mareas en la Costa del Pacifico y Golfo de

California, mismo que utiliza COSAT and Geodetic Survey.

Nivel de bajamar media (MLW): promedio de todas las bajamares durante el periodo

considerado. Cuando el tipo de mareas es diurno, este plano se calcula mediante el

promedio de la bajamar más diaria, lo que equivale a la bajamar media inferior para

regimenes semidiurnos.

Nivel de media marea (MTL): plano equidistante entre la pleamar media y bajamar media,

se obtiene promediados estos dos valores.

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 56

4.2.2. Aspectos bióticos

4.2.2.1 Vegetación

Como lo hemos mencionado, el sitio del proyecto se ubica dentro de un área urbana, que no

presenta ningún tipo de vegetación.

Alrededor de la zona de estudio y básicamente en algunos terrenos que van siendo

invadidos por la zona urbana, se observa la presencia de algunas especies de la selva baja y

de vegetación secundaria.

Por lo que respecta a la vegetación de las áreas naturales más cercanas al sitio del proyecto

y de acuerdo al mapa vegetación y uso de suelo del INEGI serie III, la vegetación que

mayormente caracteriza las zonas montañosas cerca del área de estudio corresponde a un

bosque tropical subcaducifolio, que se distingue en color ocre o café claro. En este tipo de

vegetación se agrupa una serie de comunidades vegetales con la característica principal de

que cuando menos la mitad de los árboles deja caer sus hojas durante la temporada de

sequía. Algunas de las especies que se pueden encontrar en este tipo de bosque y que están

reportadas en la zona son:

Las especies mas comunes que se encuentran en este tipo de vegetación en esta zona son:

Acacia glomerosa, Acacia cymbispina, Cordia eleagnoides, Cnidoscolus spinosus, Albizia

tomentosa, Urera caracasana, Guazuma ulmifolia, Phitecellobium dulce; otras especies

preponderantes son del género Bursera, entre ellas Bursera simarouba, B. excelsa var

favonialis, B. gagaroides vars elongata y purpusii; Capparis incana, Comocladia engleriana,

Cyrtocarpa procera, Lysiloma acapulcensis, Pseudosmodingium perniciosum, Spondias

purpurea, Trichilia colimana.

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 57

Flora Marina

Con relación a las especies acuáticas más comunes en el área de influencia de la costa de

Manzanillo, podemos mencionar a las algas, como productores primarios. Su forma de vida

puede ser adherida al sustrato marino (Bentonicas) y vagando libremente a merced de las

corrientes (Plancton). Las comunidades de algas macroscópicas, comprende organismos

bentónicos, y el plancton comprende organismos microscópicos. La vegetación acuática se

divide básicamente en dos tipos: Algas Bentonicas y Fitoplancton.

Las Algas Bentónicas se agrupan a su vez en tres divisiones; Algas verdes (Chlorophyta),

Algas cafés (Phaeophytas) y Algas rojas (Rodophytas). Estas últimas predominan con mayor

frecuencia en el área de estudio.

El Fitoplancton, agrupa a diatomeas (Cyanophyta y Bacillarophyta,) y dinoflagelados

(Phyrrophyta y Fitoflagelados) entre otros.

En el área marina del proyecto, se prevé que gran parte de estas especies hayan disminuido

su población, en virtud de la presencia del rompeolas y las maniobras atraque de los

buques y barcos en el área del sitio, así como el tránsito del movimiento portuario, llegan a

reducir las comunidades planctónicas.

Con relación a las actividades del proyecto en estudio, no se considera que afectará a alguna

de las poblaciones de vegetales acuáticas existentes.

La distribución de las comunidades bentonitas se presenta en mayor proporción en las

zonas de profundidades altas, mayores de 20 metros, ya que por las maniobras de atraque

de los barcos, el medio, actualmente, se encuentra perturbado, y además por las

condiciones de las playas se arrastra una gran concentración de sedimentos y limos que

entorpecen el desarrollo de estos vegetales.

Especies de flora consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

De acuerdo a la descripción de la flora, en el área del proyecto no se tienen especies de flora

registradas en la Norma 059 SEMARNAT 2001.

4.2.2.2 Fauna

El sitio de estudio se desarrolla en un área con mucha influencia de la zona urbana, además

de las diferentes obras de urbanización y consolidación como vialidades, lotificaciones,

desmontes, construcciones diversas, obras de infraestructura, etc. Lo anterior ha

ocasionado un ahuyentamiento de la fauna original.

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 58

La fauna representativa y de importancia en la zona del proyecto son las aves y la ictiofauna.

Dentro de las aves se tiene la presencia de nativas y migratorias, así como una alta

dependencia con el recurso acuático, ya sea para alimentarse o como zona de refugio o

anidación.

Cabe destacar que las aves que se encuentran en la zona se constituyen principalmente de

aves marinas, que la presencia de aves intercontinentales es mucho menor, sin embargo por

la proximidad de zonas cerriles con vegetación natural de selva baja caducifolia, sí es común

observar surcar los cielos a especies de Cernícalos, como; halcones, gavilanes, aguilillas, en

busca de presas para alimentar, al igual que zopilotes, palomas, golondrinas.

Las especies de aves marinas mas frecuentes en el sitio del proyecto son: Gaviotas (Larus

sp), Pelicanos (Pelecanus sp), Albatros comorán (Phalacrocórax sp), Tijerata (Fragata

magnificenses), Golondrinita marina (Sterna albifrons) y otras especies migratorias.

Por las condiciones particulares del área de estudio (zona urbanizada) ya no es posible

encontrar especies de fauna silvestre en la misma correspondiente a mamíferos, sin

embargo, si es posible que el área sirva de transito especies de murciélagos, además

observando que por las condiciones actuales del área es notable la presencia de fauna

clasificada como nociva surgida de drenajes y sitios insalubres como el caso de la especie de

rata Rattus rattus, entre otras de este grupo de individuos de la familia Muridae.

En lo que respecta a la zona de influencia como se ha mencionado con anterioridad, esta

zona aun cuenta con áreas cerriles con vegetación natural, característica de la Selva baja

Caducifolia, siendo posible encontrar en estás, especies de mamíferos, reptiles y anfibios

terrestres característicos de este tipo de ecosistemas.

Ictiofauna

A pesar de que es una zona de tráfico constante de embarcaciones de varios tipos y

tamaños, existen poblaciones de peces que habitan en la zona, las cuales se pueden

identificar las siguientes expecies: Laureles (Caranx hippos), Lisas (Mugil cephalas),

Constantino (Cetropomus nigrescens), Sardina (Anchovia macrolepidota), Aguja

(Hyporhampus patris), Malacpa (Diapterus peruviannus), Sierra (Scomberomorus sierra),

Cocinero (Caranx caballus) y otras especies, aunque no existen una pesca sistemática en

este lugar debido a que los volúmenes no son muy grandes; en la zona de pilotes del muelle

fiscal se pueden localizar algunas variedades de peces tropicales comunes (pez, ángel,

payasito, etc.)

En las rocas y pilotes se encuentra una mayor diversidad de organismos cuya distribución

está marcada por la variación en el nivel del mar, por lo que quedan alternativamente

cubiertos o descubiertos con los cambios de la marea. Algunos de los organismos que se

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 59

encuentran en este sitio son: Anémonas y falsos corales (Cnidarios), moluscos como ostión

(Crassostrea sp), cucaracha estrelloidea como la estrella de mar, de la clase Echinoidea

como los erizos y de la clase Holothuroidea hay pepinos de mar. También se reporten

morenas y una gran cantidad de pequeños crustáceos y otros organismos que se encuentran

entre las algas verdes y esponjas que crecen en la zona.

Especies de fauna consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

No existen especies consideradas dentro de la NOM-059.

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 60

4.3. Medio socioeconómico

La ciudad y puerto de Manzanillo se ha caracterizado por su dinámico crecimiento en los

últimos años, en donde la inversión privada ha jugado un papel muy importante, teniendo

como base fundamental la proyección del puerto a nivel internacional así como la

construcción de nueva infraestructura turística.

Manzanillo es uno de los municipios más importantes pertenecientes al estado de Colima,

México. Es considerado como el principal puerto de altura del litoral del Pacífico Mexicano,

debido a su importante crecimiento y su comunicación con las rutas de navegación del

Lejano Oriente Norte, Centro y Sudamérica, así como Oceanía, además de ser considerado

como un puerto mexicano turístico e Industrial.

El casco urbano sitio cercano a la zona del proyecto, lugar donde se origino la ciudad y

puerto de manzanillo, esta constreñido por cerros y cuerpos de agua, alberga un 47% de los

habitantes de la zona, lugar donde se mezclaban hasta hace poco, en forma

ineficientemente actividades urbanas con maniobras portuarias.

En los años 60´s la zona urbana rebasó el centro histórico, dispersándose a lo largo de dichas

bahías, incorporado a los valles de El Naranjo-La Central, Santiago-Salahua, Jalipa- Tapeixtles

y El Colomo, planicies que también son cultivadas. El crecimiento urbano se ha realizado

desordenadamente a expensas de áreas de cultivo, cerros o cuerpos de agua, ocupando

terrenos ejidales o federales, dificultando física y administrativamente la dotación de los

servicios urbanos elementales.

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 61

Al noreste del puerto antiguo se amplió a partir de los 70´s el puerto interior de San Pedrito

y la zona industrial Tapeixtles. También a partir de esa década se ha invertido en desarrollo

turístico, principalmente alrededor de la bahía de Santiago y Salahua, conteniendo ambas

en la actualidad una quinta parte de la población de la zona. Le sigue en importancia

habitacional la localidad del Colomo que alberga el 10% de los residentes regionales.

A nivel internacional el puerto de Manzanillo ha demostrado ser un puerto de vanguardia

por las características del puerto, su ubicación geográfica, la extensión territorial, la

vocación comercial, lo proyectan a transformarse en un importante centro de negocios.

Población

De acuerdo con datos del conteo de población y vivienda elaborado por el INEGI en el año

2005, la población total del municipio de Manzanillo, es 132,842 habitantes, de los cuales

110,728 se ubican en la zona urbana mas consolidada. El resto se encuentran repartidos en

aproximadamente 180 comunidades de entre 1 y 9000 habitantes, destacando seis de ellas

como las mas importantes por tener una población superior a los 1,000 habitantes cada

una. Cabe destacar que estas seis comunidades están integradas al centro de Población del

Municipio de Manzanillo, de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano vigente. El total del

municipio representa casi el 25.00 % del total de la población del Estado.

La tasa media de crecimiento anual para el periodo 1990-2000 del orden de 3.1%.

Evolución Demográfica

Migración Es muy alta, ya que el 60% de la población se considera como

flotante.

Inmigración Se considera baja.

Defunción Es muy baja.

Nacimientos Se considera alta.

La tendencia de crecimiento real ha sido mayor a la estimada, lo que indica la necesidad de

mejorar y adecuar los proyectos de urbanización.

El 60% de su población es menor de 30 años, lo que explica la fuerte demanda de vivienda,

de empleos bien remunerados y de opciones educativas de calidad que estén vinculadas al

aparato productivo local.

Las viviendas de la zona céntrica de manzanillo, presentan construcciones con una gran

escala de variantes en cuanto a la utilización de materiales y recursos de infraestructura,

pero siempre en condiciones donde prevalece un modo de edificación comercial en la parte

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 62

del centro histórico y en sus alrededores viviendas de sectores económicos poco solventes,

desarrollando viviendas de tipo bajo y medio, no existiendo en la zona del tipo residencial.

El total de viviendas en el Municipio en el año 2000 fue de 29,157 con un promedio de

ocupación de 3.9 hab. /viv. Para ese mismo año se estimaron en 345 y 409 acciones de

construcción y mejoramiento de vivienda en el municipio.

Factores socioculturales:

Educación

Para este rubro se consideró información general del municipio de Manzanillo, por la

cercanía e influencia de la cabecera municipal. El 45.0 % de la población cuenta con

educación postprimaria, el 21.4% tienen la primaria completa, con primaria incompleta el

21.7% y sin instrucción el 10.4%. El municipio cuenta con 2,360 hombres y 2,898 mujeres

analfabetas (3.35 y 4.12% respectivamente de la población total). Funcionan 243 escuelas,

73 de nivel Preescolar, 113 Primarias, 35 Secundarias, 3 Profesional medio y 10 de

Bachillerato.

Población Alfabeta y Analfabeta

Población Total Hombres Mujeres

Alfabeta 72,602 36,174 36,428

Analfabeta 4,643 2,037 2,606

Población 15 años o más por municipio. Fuente: INEGI

Salud

De acuerdo a la información proporcionada por las dependencias del sector salud al 31 de

diciembre del 2000, en cuanto a infraestructura, existen 32 unidades médicas; 2 pertenecen

al IMSS, una al ISSSTE, otra a la Secretaria de Marina, 23 centros de salud y 3 unidades

móviles de la S.S.A. y 2 del DIF; de éstas, 31 son de consulta externa, 2 de hospitalización

general de 2do. Nivel y una que cumple con el equipamiento mínimo para hospitalización

general.

Comunicaciones y transporte

Vías de acceso.

La ubicación estratégica de Manzanillo y la infraestructura de comunicaciones integrada por

el Aeropuerto Internacional Playa de Oro, además de la red carretera y férrea que enlazan a

Manzanillo con los principales destinos del país y del sur de Estados Unidos, han impulsado

el desarrollo del puerto.

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 63

El municipio cuenta con un buen sistema de comunicaciones; la cabecera municipal se une a

la capital del estado por medio de dos carreteras, una estatal y una autopista de cuatro

carriles. Existe servicio de transportación foránea y dentro del área urbana la transportación

se realiza por medio de taxis y camiones urbanos.

La longitud total de la red carretera en el municipio de acuerdo con el INEGI, en 2002, es de

375.3 km., 219 km. son de caminos pavimentados, 120.9 km. son revestidos y 6.6 son de

terracería.

Existen en el municipio 71 oficinas de correos y 5 de telégrafos. Transmiten 8 estaciones de

radio y 6 estaciones televisoras, existen centrales 5 y 12 canales de servicio de telefonía

celular.

En materia de ferrocarril, Manzanillo cuenta con patio ferroviario y vías suficientes para

recibir clasificados y desechos de carga que se transportan en el Puerto. Esta área de

embarque tiene vía de circulación, tres vías de patio y tres ramas que conectan a las vías del

muelle; la longitud de vías construidas es de 4.3 km. Es el único Puerto en el país que cuenta

con el servicio de tren de doble estiba. Su sistema de red ferroviaria interna es moderno y

con gran capacidad de almacenamiento y desalojo.

Actividades Socioeconómicas

Desde el punto de vista socioeconómico la economía de la región está relativamente

diversificada, desde el sector primario con la producción agrícola y pesquera, hasta el sector

terciario, que comprende básicamente el comercio y los servicios relacionados con

actividades turísticas.

Las actividades económicas del municipio de Manzanillo en los últimos 20 años han visto

modificada sustancialmente la composición de sus sectores: en 1990, el sector primario

representó el 14.3 %, el secundario el 22.1 % y el terciario el 60.2 %.

Para el año 20001, las actividades primarias representan el 10.59 % de la PEA municipal,

particularmente de la pesca y la ganadería, se incluye a la minería; las actividades

secundarias representan el 18.72 %, en donde sobresalen las actividades de generación de

electricidad de la termoeléctrica y la industria de la construcción y por último, las

actividades terciarias se incrementan al 70.68 % representada por las actividades

comerciales, el turismo y el conjunto de una gama variada de servicios, lo que demuestra la

fortaleza de este sector para Manzanillo.

1 Tabulados Básicos, Colima del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 64

Actividad portuaria.

La principal vocación de Manzanillo es la portuaria, especializada en el movimiento de

carga contenerizada, principalmente para la exportación, con un crecimiento de un 46%

anual en ese rubro en la última década. En la actualidad, Manzanillo mueve el 80% de la

carga del litoral del Pacífico lo que representa 30% del total nacional.

Manzanillo tiene la ventaja de ser un puerto natural, el cual está ubicado en una zona

geográfica con amplias posibilidades de desarrollo; posee una moderna infraestructura de

primer nivel, la cual permite descargar sus mercancías a embarcaciones de hasta 60 mil

toneladas de peso y 260 metros de eslora.

En tan solo 5 años el volumen de carga marítima creció más de tres millones de toneladas,

pasando de 7 millones 477 mil 522, a 10 millones 644 mil 898 toneladas, de las cuales el

40% correspondieron a minerales, el 28.6% a carga en general, el 25% a petróleo y sus

derivados, el 3.9% a productos agrícolas y el resto a otros fluidos y perecederos.

Dan servicio al Puerto 18 líneas navieras regulares, que le permiten llegar a 74 destinos en el

mundo. Su infraestructura portuaria le permite recibir embarcaciones de hasta 80,000

toneladas de peso muerto. Cuenta con 15 posiciones de atraque y ofrece 44 prestadores de

servicios portuarios, por lo que se pretende ampliar a un total de 17 posiciones. Su

ubicación geográfica es estratégica, para el comercio exterior con los países que forman la

cuenca del Pacífico

Manzanillo se mantiene en el primer lugar dentro del Pacífico mexicano en cuanto a

volumen de carga mediante contenedores y el segundo a nivel nacional después del puerto

de Veracruz. Ocupa un sitio privilegiado en la Cuenca del Pacífico, porque a través del

puerto se tiene acceso a las rutas comerciales y navieras del Japón, Corea, Singapur, Hong

Kong, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica.

En la actualidad se prevé un área de reserva de crecimiento para consolidar sus actividades.

Turismo

El turismo en el estado de Colima, es un sector dinámico y fuerte impulsor del crecimiento

económico de la entidad, beneficiando la generación de empleos y el desarrollo social. Para

el año 2007, el número de visitantes a los destinos turísticos del Estado fue de 903,238

personas, de los cuales 60,924 fueron extranjeros. La derrama económica de la actividad en

el año 2007, supero los dos mil millones de pesos.

En la última década la industria turística en Colima ha crecido hasta posicionarse como uno

de los sectores más competitivos y que contribuye activamente en la generación de

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 65

empleos, gracias a la participación en programas conjuntos entre los sectores públicos y

privado, con un total de 9 mil 500 empleos formales actualmente.

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 66

4.4. Diagnóstico ambiental

El sitio del proyecto se encuentra dentro de una zona eminentemente urbana, colindante

con la zona federal marítimo terrestre, en un malecón donde atracan una gran cantidad de

embarcaciones, principalmente pesqueras, por lo que las condiciones ambientales del sitio

son de alta concentración poblacional y tránsito vehicular, asi como se encuentra

susceptible ante eventos extraordinarios de fenómenos hidrometeorológicos como son los

ciclones y huracanes.

Es importante considerar que por las diferentes obras de urbanización y consolidación como

vialidades, desmontes, construcciones diversas y obras de infraestructura, que se han

realizado en la zona de influencia del proyecto, nos indica que la fauna silvestre del sitio se

limita a las aves principalmente y en menor proporción a pequeños mamíferos. Es evidente

que la diversidad de fauna en el predio sea pobre, ya que la urbanización de la zona no

propicia los elementos para albergar una alta diversidad de especie de fauna.

De acuerdo con lo anterior, las actividades del proyecto en estudio, no se considera que

afectará a alguna de las poblaciones de vegetales existentes, ni tampoco especies

faunísticas debido básicamente a la poca presencia en el sitio.

En cuanto a los aspectos socioeconómicos, el proyecto viene a satisfacer una necesidad de

primer orden para las embarcaciones pesqueras y turísticas de la zona y región, las cuales

representan un sector importante en la generación de empleo e ingreso de la región.

Este escenario se sustenta en el desarrollo que se debe imprimir a la Zona Metropolitana del

municipio de Manzanillo ante el papel que están adoptando en la propia Región Centro

Occidente y en el hecho de que las concentraciones de equipamientos institucionales como

lo es el continuo desarrollo de la universidad, de las unidades administrativas, culturales y

deportivas de la capital estatal, así como las, comerciales, de servicios y, en menor grado las

industriales, éstas producen la mayor rentabilidad en las inversiones. Actualmente se

encuentran modernizadas las estructuras vial y de transporte, de agua y saneamiento y se

mantiene un desarrollo social de manera sostenida.

Efectos del Proyecto:

Efecto Situación con el proyecto

Aislamiento de Núcleos

Poblacionales.

No se tiene ningún tipo de aislamiento, en virtud de

que se encuentra en una zona urbana, en constante

crecimiento.

Demanda de servicios Los servicios locales que demandara el proyecto son

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 67

principalmente: los servicios de electrificación,

alumbrado público, servicios de agua potable y

alcantarillado y telefonía, los cuales son factibles de

acuerdo a los dictámenes respectivos.

Medios de transporte El proyecto no requiere de nuevos medios de

transporte y beneficia a las pequeñas embarcaciones

de la zona.

Las rutas de transporte ya existentes satisfacen esta

necesidad.

Medios de comunicación Existe la factibilidad de incrementar los servicios de

telefonía local.

Zonas de recreo El proyecto contempla áreas denominadas áreas

verdes y espacios abiertos.

Centros de salud No es necesario instalar nuevos servicios para el

desarrollo.

Calidad del agua en el sitio del proyecto

En abril de 2003 se inició el Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en

Playas Mexicanas mediante el esfuerzo conjunto de las Secretarías de Marina, Medio

Ambiente, Salud y Turismo. A lo largo de ese año se logró sistematizar y homogeneizar los

monitoreas del agua de mar, de acuerdo a los criterios descritos por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) para las aguas de mar de contacto recreativo.

Actualmente, son los Laboratorios Estatales de Salud, siguiendo los lineamientos emitidos

por la Secretaría de Salud y en coordinación con ésta, quienes realizan los muestreos y

análisis del agua en cada uno de los 17 estados costeros de México. Las playas que se

muestran en el cuadro siguiente son las que están integradas al sistema de monitoreo por

ser las más concurridas, del área de Manzanillo.

CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE MAR

Destino: Manzanillo, Colima Primer semestre 2007

PLAYA

ENTEROCOCOS (NMP/100 ml)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

09 07 07 13 02 05 06 10 08 14 05

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 68

La Audiencia <10 10 <10 NR <10 NR <10 <10 10 NR <10

Santiago <10 <10 <10 NR <10 NR 10 41 10 NR <10

Miramar I <10 <10 <10 NR <10 NR <10 <10 <10 NR <10

Miramar II <10 <10 <10 NR <10 NR <10 <10 <10 NR <10

La Boquita <10 <10 <10 NR <10 NR 97 <10 <10 NR <10

Playa Salahua <10 <10 <10 NR 10 NR <10 52 <10 NR 85

Playa las Brisas <10 <10 <10 NR <10 NR <10 <10 <10 NR 31

Ventanas <10 <10 <10 NR <10 NR 10 <10 <10 NR 30

San Pedrito 10 10 <10 NR 20 NR <10 <10 <10 NR <10

Las Hadas NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR

El Tesoro I <10 <10 <10 NR <10 NR 10 <10 10 NR <10

El Tesoro II 10 10 <10 NR <10 NR <10 20 <10 NR 314

Colimilla I NR NR NR 30 NR 10 NR NR NR <10 <10

Colimilla II NR NR NR 10 NR <10 NR NR NR <10 <10

Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/playas.aspx Riesgo sanitario: > 500 enterococos / 100 ml

Los microorganismos nocivos en la zona de san Pedrito, provienen de efluentes de aguas

residuales principalmente y del intenso movimiento de buques y embarcaciones por ser una

zona de intenso tránsito. A pesar de esta situación, se puede observar que tiene niveles

menores de contaminación que otras playas de la zona, por lo que el proyecto no

representa un riesgo para la calidad del agua del mar.

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 69

5. Identificación, Descripción y evaluación de los

Impactos Ambientales

La evaluación del impacto ambiental para cualquier obra, es el principal instrumento de la

gestión ambiental, cuya finalidad es analizar mediante un proceso a corto, mediano y largo

plazo, los agentes que se impliquen formen una opinión previa sobre los efectos al ambiente

de una acción humana prevista y sobre la posibilidad de evitarlos, reducirlos, mitigarlos o

compensarlos, a través de la aplicación de diferentes medidas que logren un equilibrio

armónico con el entorno que rodea al proyecto.

Para llevar a cabo una evaluación del impacto ambiental, se deben incorporar los criterios y

sensibilidad a lo largo de todas las etapas por las que atraviesa un proyecto. Durante el

proceso de evaluación del impacto ambiental, se deben de tomar en cuenta los siguientes

factores ambientales: la población humana, el suelo, agua, aire, clima, paisaje, la estructura

de los ecosistemas, los aspectos sociales, ruido, olores, emisiones a la atmosfera, etc. El

contenido, el alcance y el análisis, deben definirse también en función de los aspectos tales

como: marco legal; naturaleza, tamaño, proceso tecnológico y calendarización del proceso de

desarrollo del proyecto; Toma de decisiones; fragilidad y potencialidad del entorno en que se

ubicará el proyecto y actitud del entorno social.

Todo proyecto que se analice a través de una evaluación de impacto ambiental, traerá como

consecuencia, la identificación de los impactos ambientales que se generarán y por ende las

medidas de mitigación o de compensación durante las etapas del proyecto incluyendo su

operación, con la finalidad de equilibrar el ecosistema y bien compensar las acciones que se

deriven del desarrollo del mismo.

Todos estos elementos y su relación con las condiciones ambientales, fueron vertidos y

plasmados posteriormente en la matriz de evaluación de impacto ambiental metodología

tomada de LEOPOLD (1971), esta metodología, se escogió, ya que esta recoge una lista de

hasta 100 acciones y hasta 90 elementos ambientales.

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 70

Para la ubicación del proyecto de acuerdo a las necesidades del Puerto de Manzanillo, los

aspectos que se identificaron y tomaron en cuenta son:

o El proyecto es indispensable para un buen desarrollo de las actividades del Puerto.

o El predio y el proyecto en general, cumple con los lineamientos de operación del

Puerto para contar con una gasolinera.

o El proyecto por sus condiciones, no afectara la flora, fauna o el ecosistema marino.

o Área identificada para el proyecto traerá beneficios a la comunidad de Manzanillo por

generar ingresos económicos a algunas familias.

o El proyecto no afectará la visibilidad en el sitio del proyecto, ni interrumpirá el transito

de las embarcaciones ribereñas.

o El proyecto no modificará ningún flujo hídrico, en este caso marino.

o No habrá contaminación al suelo o cuerpo de agua, siempre y cuando se apliquen las

medidas correctivas necesarias para el control de los impactos

o El proyecto cumplirá con los límites permisibles de emisión de gases y emisión de

partículas a la atmósfera.

o Los ruidos que se generen en sus diferentes etapas, no afectarán a los habitantes en la

zona.

5.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Se aplicó como se comenta con anterioridad, la Matriz interactiva o Matriz de LEOPOLD; ya

que, al utilizar esta, se consideran todas las posibles acciones y su potencial de impactos sobre

los elementos ambiéntales;

La matriz interactiva simple, muestra en un eje las acciones del proyecto y en el otro todos los

factores ambientales. En la Matriz, también se identificará la interacción en términos de

magnitud y la importancia, se identifican también los impactos benéficos o adversos; se

pueden identificar los impactos en las diferentes fases del proyecto; preparación,

construcción, operación y abandono.

Dependiendo de la incidencia, los impactos pueden ser benéficos o adversos; por su magnitud

o intensidad del evento puede ser significativo, poco significativo o muy significativo; por el

tiempo que se presenta pueden ser a corto, mediano o a largo plazo; por su temporalidad

puede ser Temporal o permanente; los efectos pueden ser directos o indirectos.

De acuerdo a su definición, la ponderación de los impactos potencialmente identificados se

representará en la Matriz de la siguiente manera:

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 71

Por su impacto en el

proyecto Definición Símbolo

Benéfico significativo

Cuando la actividad traerá consigo mejoramiento en la

calidad de vida, en el equilibrio o mejoramiento de los

ecosistemas y su entorno; un mejoramiento en los aspectos

visuales etc.

B

Benéfico poco

significativo

Serán impactos pequeños aunque son favorables no se

significan en el entorno, aunque suelen ser favorables a la

población por la generación mínima de empleos, etc., por su

tamaño, beneficiará a unas pocas familias.

b

Adverso significativo

Impacto muy adversos en el entorno tanto a las poblaciones

como al ecosistema; sin embargo algunos pueden ser

mitigados o compensados según las condiciones y las

disposiciones del promovente para equilibrar el medio

ambiente o bien como una alternativa puede proponerse

medidas de compensación.

A

Adverso poco

significativo

El impacto es poco significativo no significativo al entorno por

sus condiciones favorables para el desarrollo del proyecto, y

que pueden ser mitigados con alguna medida.

a

No se anticipa impacto

Cuando no se anticipa impacto alguno durante la actividad

proyectada y que pudiera no darse por las condiciones

favorables o bien que pudieran presentarse como actividad

sinérgica pero que no serían significativos al ambiente, pero

que podrían ser mitigables.

NA

Mitigables

Las acciones de mitigación que se pueden llevar a cabo para

equilibrar al ecosistema y su entorno durante una actividad

proyectada

M

Impacto directo Cuando su acción se presenta sobre los factores ambientales D

Impacto indirecto Acción que podría afectar de una manera no puntual en el

sitio del proyecto I

Duración Permanente Supone una alteración de duración indefinida P

Duración temporal Permanece un tiempo determinado T

Con mitigación

Acciones que pueden ser mitigadas con medidas correctivas o

preventivas para el ecosistema presente en el proyecto. Estas

pueden aplicarse al agente causante del impacto para

mejorar su comportamiento ambiental. Las medidas

correctivas deben tomar en cuenta los criterios de: Viabilidad

técnica; Eficacia y eficiencia ambiental; Viabilidad económica

y financiera; Facilidad de implantación, mantenimiento,

seguimiento y control. Es importante señalar que también las

medidas por su carácter pueden ser: protectoras,

M

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 72

correctoras, curativas, potenciarías y compensatorias.

Sin mitigación

No se pueden aplicar medidas de mitigación, aunque por lo

general pueden aplicarse medidas compensatorias para

contrarrestar los impactos no mitigables.

NM

5.1.1 Indicadores de Impacto.

Se consideran dentro de los factores, dos tipos, los ambientales y los sociales; dentro de los

ambientales se consideran al suelo, aire, agua, aspectos de flora y fauna presente en el sitio

del proyecto.

En tanto que para los aspectos sociales o culturales se ubican los usos del suelo, interés

humano, beneficio humano, relaciones ecológicas, estética del lugar.

Respecto al suelo, se consideran la calidad y su geomorfología.

Al aire: se considera su calidad, temperatura y sus aspectos climáticos. Agua: Calidad del agua

tanto de nivel freático como marina.

Flora: vegetación herbácea, arbórea, vegetación acuática del suelo marina de influencia con el

proyecto.

Fauna: aves marinas, especies marinas como invertebrados y vertebrados.

Uso del suelo: actividad que se desarrolla y el cambio de actividad después de construido el

proyecto.

Estética: Cambio en el panorama actual del sitio del proyecto; composición del paisaje.

Estatus cultural: Generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida, seguridad, salud,

etc.

Al relacionar los indicadores con las actividades del proyecto nos da como resultado la matriz

de evaluación y estas actividades en primer término será: la preparación del sitio, no habrá

relleno del área, ya que como se menciona con anterioridad el suelo presente, fue un relleno

del lecho marino autorizado en su oportunidad por la Dirección General de Impacto y Riesgo

Ambiental, no hay presencia de vegetación por lo que no habrá impacto sobre ellos tanto del

suelo como del lecho marino; Para la construcción de toda la infraestructura señalada para el

proyecto que incluye construcciones totales, comenzando con las actividades de excavación

para la cimentación de bases para tanques, las áreas de ventas, el edificio para oficinas, las

áreas de jardines, estacionamiento y áreas de maniobras, así como de la red hidráulica,

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 73

eléctrica, entre otras, en estas actividades es importante tomar en cuenta todas las medidas

precautorias para no contaminar al suelo, el mar y a la atmósfera pos suspensión de

partículas; en la etapa de operación, los impactos pueden generarse por alguna contingencia

de derrame de combustible o aceite, sobre todo en el cuerpo marino si no se aplican las

medidas de mitigación necesarias durante los periodos de llenado de las embarcaciones; es

importante revisar constante mente las válvulas, mal tratamiento de sus aguas residuales, etc.

5.1.2.- Lista de indicativa de indicadores de impacto.

Los impactos que se generarán durante el desarrollo del proyecto, hacia los factores

ambientales y físicos, se describen a continuación:

Suelo. Los impactos a este será mínimo por las condiciones actuales que presenta ya que el

sitio es parte de un relleno al medio marino a una altura mayos de 2 metros sobre el nivel del

mar, por lo en el desarrollo de la gasolinera, no habrá impactos al suelo, agua, flora y fauna,

los impactos que pudieran generarse serán mínimos mitigables, con beneficio por la

generación de empleos a los habitantes de Manzanillo, aunque no significativos.

Agua. Para el periodo de construcción el agua que se requiere para la preparación de los

agregados y morteros, será obtenida a través de pipas depositándose en tanques

provisionales y durante la operación será obtenida a través de la res hidráulica que suministra

esta al Puerto; el impacto en este aspecto no se considera significativo, porque como se

comenta el agua será traída de fuera del dominio del proyecto. Durante la operación, las

aguas residuales producto de los baños y tomas de las islas de despacho, por la Norma Oficial

Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996; incluyendo las acciones de uso del agua tratada para el

riego de las áreas ajardinadas. Estas serán enviadas al drenaje municipal.

Residuos sólidos y peligrosos. Generación de residuos sólidos y residuos considerados como

peligrosos, el impacto negativo que podría generarse si no se le da un tratamiento adecuado.

Impacto a la flora. No habrá impacto a ningún tipo de vegetación ya que la superficie esta

totalmente desprovisto de esta, sin embargo en la parte marina la presencia de vegetación

como la Talasia, sargazo, y algunas algas, pudieran ser afectados de ocasionarse alguna

contingencia por derrame durante el llenado de las embarcaciones, si no se aplican las

medidas adecuadas para el llenado de combustible. Con relación a las áreas ajardinadas

donde se sembrarán especies de la región, el impacto será benéfico poco significativo,

siempre y cuando se le de el mantenimiento permanente a las plantas

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 74

Impacto a la fauna. Al no existir vegetación y suelo, no hay presencia de fauna en la parte del

suelo; sin embargo, en la parte marina hay presencia de peces, crustáceos y organismos

sésiles, que pudieran afectarse al haber alguna contingencia desfavorable.

Servicio público. El proyecto coadyuvará en la demanda de combustible que se requiere para

las embarcaciones y pescadores del Puerto, ya que la gasolinera que se ubica frente a este

sitio en muchas ocasiones por la demanda que existe en la ciudad se ha quedado sin

combustible, además a el personal que trabaja en las embarcaciones les complica el

suministro del combustibles, pues tienen que cruzar la calle cargando los botes donde

trasladan el liquido. Incluso esta gasolinera será de soporte para el suministro de toda la

comunidad.

Aire. En la preparación del sitio, los impactos generados no serán significativos por la

situación del suelo al estar totalmente compactado y la suspensión de partículas en el retiro

de la hierba y material suelo, generará suspensión mínima casi nula de partículas, pero será

adverso poco significativo de manera temporal con mitigación, no será tan significativo a la

comunidad por la distancia de esta con el proyecto; durante la operación, no habrá impactos.

Ruido. El impacto será adverso poco significativo de manera temporal con mitigación, el

impacto se originará por la dispersión de las partículas y polvos producto de las actividades de

construcción; la emisión de ruido generado esta dentro de los limites de la norma oficial

mexicana, aunque no afectará a la población ya que no existe sentamiento, ni empresas en los

alrededores del proyecto.

En el paisaje. Cambiara de manera favorable el entorno del proyecto, al pasar de un sitio

solamente con relleno en el mar a un edificio atractivo para el entorno del Puerto.

Aspectos socioeconómicos. El proyecto ofrecerá empleos temporales y permanentes, durante

la preparación, construcción y operación, en este último la generación de empleos será

permanentemente. Asimismo, los habitantes del entorno, específicamente a los pescadores y

prestadores de servicios turísticos, la gasolinera resultará favorable para su abastecimiento de

paso hacia los pesqueros ubicados cerca del Puerto.

5.2 Criterios y Metodología de Evaluación.

5.2.1 Criterios

Para elaborar la matriz de evaluación de impacto ambiental, se tomaron los siguientes

criterios: asignándole letras en lugar de números para poder ser ubicados en esta matriz.

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 75

Los impactos pueden ser Adversos o benéficos significativos o poco significativos, o bien,

pueden no identificarse o anticiparse a ellos por las características que presenta el sitio del

proyecto.

5.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Por la definición de las características que pueden definirse para el proyecto, se consideró

presentar una matriz de Leopold, que permite hacer una cuantificación y ponderación de

todos los componentes del sistema ambiental que se van a afectar por el desarrollo del

proyecto.

Como resultado del análisis del Check List en donde de las 33 acciones identificadas,

comparadas con los aspectos bióticos, abióticos y socioeconómicos, 17 no causaran impactos,

en tanto que 12 sí ocasionarán impactos positivos y/o negativos, aunque de baja intensidad y

que sin embargo para ello, se aplicarán medidas de mitigación, para reducir sus efectos al

entorno; estos impactos se describen en la Matriz de impacto que se muestra continuación:

ASPECTO ACCION

SI NO

Suelo

Cambiará la forma del terreno X

Destrucción o modificación de rasgos físicos X

Cambiara la estética del sitio una vez construido el proyecto X

Agua

Habrá vertimientos de desechos sólidos hacia el cuerpo marino. X

Afectará el proyecto el suministro de agua de la población cercana. X

Vertido de contaminantes y residuos. X

Vertido de aguas residuales al mar X

Ruido

Exposición a la población a ruidos elevados X

Afectación a la fauna por ruidos X

Residuos sólidos

Producción de basuras durante las etapas de preparación y construcción del proyecto.

X

Producción de residuos peligrosos durante la operación del proyecto X

Almacenamiento temporal de los desechos sólidos dentro del sitio del proyecto.

X

Residuos peligrosos

Generarán residuos peligrosos al medio ambiente X

Habrá contacto humano con los residuos peligrosos X

Se almacenará residuos peligrosos X

Flora Cambiará la abundancia de las especies presentes X

Se afectará aguín organismo dentro de la NOM-059- SEMARNAT- X

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 76

2010

Fauna

Habrá migración de especies por el proyecto. X

Habrá aislamiento de especies o individuos. X

Se eliminarán especies valiosas X

Existen áreas de alimentación, nidificación, reproducción o estancia de algunas especies.

X

Afectará las especies marinas de las áreas adyacentes al proyecto. X

Aumento de actividades de apoyo al proyecto.

Aumentará el riesgo de circulación de las embarcaciones marítimas X

Red de aguas pluviales X

Colecta de basura X

Economía

Tendrá un efecto sobre las condiciones económicas locales X

Afectará la oferta de empleo X

Estética

Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público X

Creará una ubicación estéticamente a la vista del público X

TOTAL 12 17

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 77

A continuación se presenta la “MATRIZ DE EVALUACION TIPO LEOPOLD” modificada para el proyecto, donde se muestran

los impactos de esta obra:

ACTIVIDAD ELEMENTOS

Preparación del sitio

Etapa de Construcción Etapa de operación

Lim

pie

za

y d

esh

ierb

e

y

reti

ro d

e d

esec

ho

s

Exca

vaci

on

es p

ara

cim

enta

ció

n, c

on

stru

cció

n

Co

nst

rucc

ión

de

infr

aest

ruct

ura

,

incl

uye

nd

o

esta

cio

nam

ien

to

área

d

e

serv

icio

Inst

alac

ion

es h

idrá

ulic

as,

eléc

tric

as, s

anit

aria

s, y

dem

ás n

ece

sari

as

Inst

alac

ión

d

e lo

s

tan

qu

es.

Llen

ado

de

tan

qu

es d

e

com

bu

stib

le

Ven

ta d

e co

mb

ust

ible

Des

carg

as

al

dre

naj

e

mu

nic

ipal

Aspectos Físicos

Suelo NA aIPM aDTM aIPM aIPM

aITM

NA NA

Agua (marina) NA NA NA NA NA NA NA NA

Aire aITM aITNM

aITM NA NA NA NA NA

Ruido NA NA NA NA NA NA NA

Socioeconómicos BDTNM bDTNM

BDTNM bDTNM bITNM

bDTNM

BDTNM

NA

Paisaje BDTNM NA bDTNM NA NA NA NA NA

Aspectos Bióticos

Flora NA NA bdPM NA NA NA NA NA

Fauna NA NA NA NA NA NA NA NA

SIMBOLOGÍA:

A= Adverso significativo; a= adverso poco significativo; B= Benéfico significativo; b= Benéfico poco significativo; D=Directo; I=

Indirecto; T= Temporal; P= Permanente; M= Mitigable; NM= no mitigable; NA= No se anticipa impacto.

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

Con la matriz de impacto, se identifica 19 impactos en total ya que en su mayoría las

actividades por las condiciones del terreno no se anticipan impactos; de todos ellos, 9 se

consideran impactos adversos poco significativos de manera indirecta con o sin mitigación,

siendo más significativo en la etapa de construcción; solamente se identificaron un impacto

adverso poco significativo sin mitigación al aire, producto de la posible emisión de polvos

durante la cimentación y construcción en general, sin embargo estas emisiones son

temporales, de baja magnitud por lo que no rebasarán los limites máximos permisibles por

la norma, además de que no existe asentamiento humano colindante que pudiera afectarse.

respecto a los impactos benéficos en su total se identificaron 10 de los cuales 4 son

benéficos altos directos y 6 benéficos bajo debido a la generación de empleos desde la

etapa de preparación del sitio hasta su operación, siendo en esta última de manera

constante, asimismo no se anticipan 45 impactos por las condiciones favorables del sitio

para desarrollar el proyecto, tanto en el área de la gasolinera como en la anexa del lado

marino donde se suministrará de combustible a las embarcaciones, lo que hace positivo su

ubicación y construcción por no alterar estos ecosistemas. Los impactos nulos para el

proyecto, es debido a que el predio no cuenta con vegetación, ni fauna y que el terreno se

encuentra preparado ya para el desarrollo del proyecto.

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 79

6. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos

Ambientales

Una vez obtenidos o identificados todos los impactos ambientales que se generarán durante

todo el proceso de desarrollo del proyecto, se señalaron las medidas de mitigación para

aquellos impactos; una medida de mitigación, es la implementación de acciones, estrategias

u obras cuyo objetivo es de minimizar o eliminar aquellos impactos que serán adversos al

medio a través de las diversas etapas de la ejecución del proyecto y mejorar o mantener la

calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes. A continuación se presentan

las medidas de mitigación aplicables según las etapas de desarrollo del proyecto:

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 1

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Preparación del Sitio y Construcción

Componente: Suelo

Definición de la

Medida Intervención de maquinaría por áreas.

Impacto que

previene

Cambios en la Geomorfología

Disminuir los efectos negativos al lecho marino

Objetivo Minimizar los movimientos de maquinaria a fin de evitar la

contaminación del manto marino.

Descripción de la Medida

Se delimitará el predio sujeto a maniobras constructivas, mediante el empleo de

marcaje con cal, banderolas, cinta o cualquier otro indicador visible, para garantizar

que las actividades se restrinjan única y exclusivamente al área del Proyecto, sin

alterar las condiciones de las áreas aledañas.

Se deberá tomar en consideración que durante la excavación para la cimentación, no

se contamine el manto marino rellenado, tomando en consideración que este se

encuentra a escasos centímetros de la superficie.

Previo al inicio de la construcción de la infraestructura anexa al mar, se deberá

delimitar el lecho marino con malla geotextil para que no haya contaminación a este

cuerpo de agua

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 80

Verificación: Durante toda la fase de

construcción

Responsable: Compañía

constructora

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 2

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Preparación del Sitio y Construcción

Componente: Socio-económico

Definición de la

Medida Control del acceso a la zona del proyecto

Impacto que

previene

Prevención de accidentes y afectación de gente por la polución

generada por las actividades de construcción.

Objetivo

Prevenir accidentes laborales y a terceros mediante el establecimiento

de sectores bien definidos y convenientemente demarcados que

permitan organizar las diferentes actividades de la obra de acuerdo con

su uso.

Descripción de la Medida

Se definirán las áreas de maniobras de maquinaria pesada, con el fin de evitar

incomodidades a la comunidad por las actividades propias de la construcción.

Limitar al mínimo indispensable el ingreso de personas y vehículos ajenos a los procesos

constructivos, para lo cual se contará con el control de acceso a la zona de construcción

para el ingreso de solo el personal autorizado.

El acceso libre se realizará exclusivamente al personal que labora en el proyecto.

Se mantendrán las bardas que colindan con el interior de la gasolinera, como medida de

protección hacia las áreas que circundan la gasolinera.

Verificación: Diaria Responsable: Compañía constructora

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 3

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Preparación del Sitio y Construcción

Componente: Suelo

Definición de la

Medida Manejo y disposición final de materiales de desecho y residuos sólidos.

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 81

Impacto que

previene Generación de Residuos sólidos

Objetivo Disminuir la contaminación del sitio por los residuos generados por los

procesos constructivos

Descripción de la Medida

Manejar y confinar frentes de trabajo del material vegetal (herbácea) para su hidratación

y cobertura temporal en los movimientos a realizar.

Para evitar el fecalismo al aire libre, se contará con letrinas portátiles para el servicio del

personal, por lo que se deberá garantizar la recolección, transporte y disposición final por

medio de una empresa especializada. Los servicios sanitarios se deberán instalar en

cantidad suficiente por el número de trabajadores (1 letrina por cada 20 trabajadores)

Se instalarán contenedores con tapa para residuos sólidos (cartón, papel, aluminio,

plástico, etc.) y un área destinada para los residuos vegetales (desmonte, podas, etc.)

distribuidos estratégicamente. Aquellos residuos que pueden ser reciclados o tengan un

valor comercial, serán seleccionados para su envió a los centros de acopio que indique el

Ayuntamiento.

Se realizará periódicamente la recolección, transporte y disposición final en coordinación

con las autoridades municipales

Solicitar al ayuntamiento la autorización para disponer material de cubierta removido que

no sea necesario para el conjunto.

Verificación: Semanal Responsable: Empresas contratistas

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 4

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Preparación del Sitio y Construcción

Componente: Agua

Definición de la

Medida Prevención de descarga de residuos al mar

Impacto que

previene Contaminación con residuos de la construcción a las aguas del mar

Objetivo Evitar daños a la calidad del agua marina por descuidos o malas

prácticas.

Descripción de la Medida

Las obras cercanas al mar se realizarán con la precaución necesaria y en su caso con

instalación de mallas para evitar el traslado de residuos al mar.

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 82

En ningún caso se establecerán depósitos temporales de residuos en las zonas cercanas a

la orilla del mar, estos permanecerán en las zonas alejadas de la misma y en una zona de

fácil acceso para su transporte.

Para la protección de la orilla del mar y de los terrenos ganados, se evitará dejar zonas

descuidadas, de tal forma que no se propicien tiraderos de desechos principalmente

domésticos en el sitio del proyecto.

Se colocarán letreros y señalamientos en los que se mencione claramente NO arrojar

desechos al mar, de la misma manera señalar los sitios de depósitos.

Verificación: Diaria Responsable: Empresas contratistas

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 5

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Construcción

Componente: Aire

Definición de la

Medida

Regular y controlar los niveles inmisión de gases y polvos a la

atmósfera

Impacto que

previene

Baja en la calidad del aire por el uso de maquinaria pesada y vehículos

de carga.

Objetivo Disminuir los niveles de contaminantes a la atmósfera producto de la

combustión y manejo de materiales

Descripción de la Medida

Las emisiones a la atmósfera generadas por la operación de maquinaria y equipo durante la

construcción tendrán un mínimo efecto al ecosistema debido a que:

Las emisiones se reducirán por dispersión natural.

Se buscará operar los equipos en las mejores condiciones de difusión atmosférica.

Los equipos se operarán en condiciones óptimas de mantenimiento y bajo las

características operativas que permitan reducir las emisiones contaminantes.

El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos.

Durante la construcción, deberá prevenirse que los áridos se dispersen durante su

traslado, su almacenamiento o manejo. Una de las medidas más usadas es utilizar lonas

para cubrir los materiales, de tal forma que no haya dispersión del mismo al trasladarse.

La maquinaria a utilizar estará sujeta al programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para dar cumplimiento con las siguientes Normas Oficiales en vigor:

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 83

NOM-041-SEMARNAT-2006

NOM-042-SEMARNAT-2003

NOM-045-SEMARNAT-1996

NOM-050-SEMARNAT-1993

Verificación: Semanal Responsable: Compañía constructora

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 6

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Construcción

Componente: Aire

Definición de la

Medida Regular y controlar los niveles de ruido

Impacto que

previene Aumento en las emisiones de ruido

Objetivo Evitar molestias a la población cercana por la emisión de ruido.

Descripción de la Medida

Utilizar maquinaria acorde con los movimientos que se van a realizar y el entorno de la

obra. La Programación de actividades se realizará en horarios normales de trabajo y se

buscará que se eviten situaciones que tengan la acción conjunta de varios equipos que

causen niveles sonoros elevados por su funcionamiento al mismo tiempo.

Los Trabajadores, en los que se involucre su exposición a niveles altos de ruido, se

deberá utilizar, equipo de protección auditiva, según lo establecido en la Norma NOM-

080-STPS-1993, relativa a higiene industrial, medio ambiente, medio laboral y al nivel

sonoro continuo

En caso de quejas y molestias, se implementará un plan de monitoreo de ruido en los

alrededores de la zona de trabajo, con el fin de determinar las áreas críticas y la

necesidad de poner en práctica otras medidas de mitigación.

La Circulación vehicular en el área del proyecto deberá hacerse con escape cerrado y

menor a 20 Km/h. Se Monitoreará los niveles de ruido perimetral para verificar el

cumplimiento de los límites de la norma NOM-081-SEMARNAT-1994. y de la NOM-

080-SEMARNAT-1994

Para atenuar el impacto ocasionado por el incremento de los niveles de ruido por el

uso de maquinaria pesada, en las áreas adyacentes al acceso al predio, se evitará

trabajar de noche, con lo cual se reducirán las molestias a los trabajadores y a los

habitantes de las zonas cercanas.

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 84

Verificación: Diaria Responsable: Empresas contratistas

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 7

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Construcción

Componente: Fauna

Definición de la

Medida Acciones de protección a la fauna silvestre

Impacto que

previene Evitar daños a la fauna silvestre

Objetivo

Prevenir la captura o caza de animales silvestres en la zona del

Proyecto.

Promover la concientización entre los trabajadores en la protección y

cuidado de la fauna silvestre.

Descripción de la Medida

A pesar de que las áreas de anidación de tortugas en los meses de mayo a octubre se

encuentran distantes del proyecto, es importante notificarle a los trabajadores que se

abstengan de molestar a estos organismos.

Establecimiento como política de la empresa para evitar que los trabajadores realicen

prácticas de captura o cacería de especies de fauna silvestre a través de la colocación de

señalamientos que indiquen la prohibición de captura, molestar, dañar o comercializar con

las especies.

Verificación: Semanal Responsable: Promovente

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 8

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Construcción

Componente: Suelo

Definición de la

Medida Manejo adecuado de Residuos Peligrosos

Impacto que

previene Evitar la Contaminación del Sitio por el manejo inapropiado de residuos peligrosos (tóxicos)

Objetivo Disminuir la contaminación del sitio por los residuos generados por la

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 85

operación de vehículos y maquinaria.

Descripción de la Medida

Las actividades de mantenimiento o abastecimiento de lubricantes y combustibles para

maquinaria y equipo, se realizarán fuera del predio en áreas diseñadas especialmente

para el caso, en su defecto, adoptar las medidas de control requeridas para su

operación segura.

Se deberá utilizar depósitos adecuados para grasas y aceites en los casos de que se

realice mantenimiento a la maquinaria en el sitio para su posterior traslado.

Se realizará periódicamente la recolección, almacenamiento temporal, transporte y

disposición final de grasas y aceites con una empresa autorizada.

Establecer la prohibición de verter aceite quemado e hidrocarburos en general, ni

químicos líquidos de ninguna índole en el sitio del proyecto, para evitar la contaminación

del mismo.

El área que sea utilizada para almacenamiento de maquinaria, combustible y lubricantes

deberá contar con una superficie que cuente con equipo para la recolección de grasa y

lubricantes. Realizar el lavado del equipo y maquinaria así como de las instalaciones en

general con detergentes biodegradables.

Se contará con muros de contención alrededor de los tanques de almacenamiento para

evitar que en un derrame accidental el combustible se disperse.

Verificación: Semanal Responsable: Empresas contratistas

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 9

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Construcción y Operación

Componente: Paisaje

Definición de la

Medida Llevar a cabo el establecimiento de plantas de ornato y áreas verdes

Impacto que

previene Alteración del paisaje.

Objetivo Llevar a cabo la plantación de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas

en zonas destinadas como área verde.

Descripción de la Medida

Con la implementación del proyecto se modificará el paisaje escénico del área de estudio,

sin embargo como se trata de una zona urbanizada, este tiende a homogenizarse con el

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 86

paisaje urbano general de la zona, a demás de plantar arbolado que sea compatible para

la zona urbana.

Se dará atención permanente a las áreas de jardines, tales como riego, remoción de tierra,

fertilización, entre otras.

Verificación: Final de la etapa de

construcción

Responsable: Promovente

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 10

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Construcción y Operación

Componente: Socio-económico

Definición de la

Medida Disminución de los factores de riesgo y prevención de accidentes

Impacto que

previene Accidentes en la obra que involucran a trabajadores

Objetivo Mantener la seguridad en la obra conociendo de antemano los factores

de riesgo.

Descripción de la Medida

El proyecto ejecutivo se elaboró siguiendo todas las especificaciones de seguridad de

PEMEX, el estudio vial y de riesgo complementan los rangos de seguridad en la

construcción y operación de la estación.

Los sanitarios, depósitos de basura y desechos sólidos, así como el área de abastecimiento

de combustibles y almacenes contarán con la señalización adecuada en lugares visibles

para evitar posibles accidentes por falta de precaución.

Los sitios donde se tengan dispuestos los materiales y equipos de emergencia y primeros

auxilios deberán de estar en puntos estratégicos e identificados adecuadamente.

Implementar un programa de prevención de accidentes y de seguridad, dirigido a los

empleados del lugar y llevar a cabo campañas de capacitación en seguridad, aseo y salud.

Disponer de equipos para contingencias por derrame de combustible y otros

hidrocarburos.

El equipo que se utiliza durante la operación del proyecto, principalmente las bombas de

extracción de combustible, deberán revisarse permanentemente para que estén en buen

estado, que no presenten fugas de combustible, grasa o aceite.

Verificación: Semanal Responsable: Promovente

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 87

MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACION No. 11

Proyecto: ESTACION DE SERVICIO PARA EMBARCACIONES “LA PERLITA”

Etapa: Operación

Componente: Suelo

Definición de la

Medida

Programa permanente de manejo, control y disposición de residuos

sólidos y peligrosos

Impacto que

previene Contaminación por mal manejo de residuos

Objetivo Disminuir los efectos negativos al ambiente producto de un mal

manejo de residuos

Descripción de la Medida

Se dispondrá de contenedores en la Isla, y en los patios de la estación, los residuos

contenidos en dichos recipientes, se colectaran en bolsas negras para su traslado

posterior al relleno sanitario municipal.

Se establecerá con las autoridades municipales los tiempos y lugares de recolección de los

residuos para su posterior traslado al relleno sanitario municipal.

Se recomendará a los trabajadores la separación de los residuos de jardinería y su entrega

en forma separada para su su traslado a los lugares indicados por las autoridades

municipales para su aprovechamiento para en la elaboración de composta, para las zonas

jardinadas del municipio.

Con una periodicidad máxima de 60 días, se dará mantenimiento y limpieza de las

trampas de aceites y grasa, los residuos peligrosos serán destinados a un confinamiento

final y/o a incineración de conformidad con la normatividad vigente. Su traslado será a

través de empresas recolectoras autorizadas por la SEMARNAT.

Los botes de aceite vacíos, envases de líquido para frenos, estopas impregnadas de grasas

y aceites, además de las grasas y aceites que eventualmente se acumulen en las trampas,

serán almacenados de manera temporal en tambos de 200 L pintados de un color

distintivo y con la leyenda “residuos peligrosos”, esos depósitos se ubicarán en un

espacio que cumpla con las especificaciones de almacenamiento de residuos peligrosos

establecidos en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de

los Residuos. Dichos tambos serán recolectados por la empresa que brinde el servicio de

limpia general a la estación de servicio (cada 60 días).

Verificación: Semanal Responsable: Promovente

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 88

7. Pronósticos Ambientales

7.1 Pronóstico del escenario

Componente Ambiental

Situación actual Situación esperada

Clima Componente de carácter regional que se caracteriza por una estación seca bien definida, muy susceptible a ciclones y huracanes.

No se genera un cambio en este sentido, en virtud de que es un componente regional.

Aire Por su ubicación urbana, existe el tránsito de vehículos que actualmente emiten contaminantes a la atmósfera.

Además de que existe poco control en el manejo de residuos y falta de infraestructura para atender las necesidades fisiológicas de los visitantes, por lo que existen fuentes importantes de contaminantes.

Control adecuado de los residuos sólidos generados, incluyendo la generada en las zonas abiertas.

Se contará con la infraestructura necesaria para evitar la contaminación por residuos fecales.

No existirá mayor circulación de vehículos automotores.

Suelo Es un factor que se caracteriza por ser urbano, por lo que su uso ya se encuentra definido.

Existe un cambio positivo en el uso del suelo, donde se dejan mayores espacios abiertos.

La infraestructura actual ha funcionado como protección a la presencia de fenómenos meteorológicos.

Hidrología No existen corrientes ni cauces en la zona.

La zona marina se encuentra alterada debido a la actividad del tráfico marítimo y portuario.

La gasolinera contará con un sistema de drenaje que evita la descarga hacia el mar, evitando una posible contaminación de este recurso.

Vegetación Nula

La flora marina es escasa

Introducción de vegetación regional en las áreas jardineadas del proyecto.

La flora marina continuará afectada por la actividad marítima.

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 89

Fauna Por su dimensión y ubicación, existen pocas especies de fauna menor en el sitio, teniendo más diversidad en la zona marina, sin tener importancia ecológica y económica en el sitio

La alteración del hábitat es muy puntual, sin embargo el sitio por su ubicación y actividad no tendrá cambios significativos que afecte o mejore el hábitat de la fauna.

Población Por la importancia de la zona como destino turístico, se tiene un paisaje deteriorado por establecimiento de comercio informal y desordenado.

Se ofrecerá una alternativa de infraestructura turística para el disfrute tanto de visitantes como de la población local.

Con la construcción se generan alternativas de empleo e ingreso para la región.

Se fomentará la actividad comercial y turística de la zona.

Escenario Con proyecto

El 100% de los pequeños impactos adversos que se pudieran presentar, se mantienen en el

ámbito local, y en su mayoría se restringen al espacio físico donde se realizan las actividades

directas.

El impacto ambiental del proyecto sobre el medio físico, ubica al proyecto como factible,

afectando con impactos nulos o mínimos adversos muy puntuales, prevenibles y mitigables,

lo cual significa que no se amenaza la estabilidad del ecosistema, así como tampoco su

permanencia o la de los elementos que lo definen, ni en el tiempo, ni en el espacio del

futuro previsible.

Del análisis del documento puede deducirse que, la realización de las obras del proyecto no

representa, en modo alguno, una alteración significativa al entorno natural del sitio, ya

intervenido por la actividad humana en un sitio con infraestructura abandonada con mal

aspecto.

La realización del proyecto como ha sido planteado permite plantear el siguiente escenario

futuro:

El proyecto que se presenta está indisolublemente vinculado con el desarrollo de la

ciudad y puerto de Manzanillo.

El entorno natural no se verá modificado radicalmente en su estructura física y

biótica aunque sí paisajística.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 90

En suma, se tiene que las afectaciones en los elementos, de desarrollarse tal y como

están concebidas en el proyecto evaluado y con las medidas de prevención,

mitigación y compensación, podrán permitir la coexistencia del proyecto, sin afectar

de manera significativa las dinámicas que permiten la existencia de los ecosistemas

que ocurren en la zona y limitar su trascendencia como elemento de cambio

exclusivamente al espacio donde se pretende realizar la gasolinera.

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 91

7.2. Programa de vigilancia ambiental

Por las dimensiones, características y políticas del proyecto, tanto en la etapa de

construcción como en su operación, deberá contar con un programa de monitoreo para el

cumplimiento de las medidas de mitigación, teniendo el promovente el acompañamiento

técnico para el seguimiento a todas las variables ambientales que se presentarán.

Objetivos del Programa:

Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en el proyecto y en la

presente manifestación de impacto ambiental.

Comprobar la eficacia de las medidas de mitigación y compensación establecidas y

ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y

establecer los remedios adecuados.

Detectar impactos no previstos en la presente Manifestación y prever las medidas

adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

Definir la periodicidad de la supervisión.

Acciones.

Acción a Verificar No.1

Nombre: Control de Residuos hacia el mar

Tipo de Chequeo: visual

Lugar: sitio de colindancia con el mar

Indicador: Percepción de aportación de residuos al mar

Frecuencia de la verificación: Diaria, durante las etapas de preparación del sitio y

construcción

Valor umbral: Presencia de residuos en la orilla del mar

Medidas compensatorias: Incrementar la supervisión y monitoreo del correcto

funcionamiento de la protección perimetral.

Plazo de ejecución: Una semana

Responsable de la acción: Empresa constructora

Responsable de la supervisión: Empresa promovente

Acción a verificar No. 2

Nombre: Control en el uso de la maquinaria pesada

Tipo de Chequeo: Visual, Reportes de Molestia y quejas de la población

Lugar: Sitio de Construcción

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 92

Indicador: decibeles

Frecuencia de la verificación: Muestreos continuos

Valor umbral: Deberán de cumplir con la NOM-081-SEMARNAT-1994 de acuerdo con lo

siguiente:

De 6:00 a 22:00, límite máximo de 68 dB

De 22:00 a 6:00, Límite máximo de 65 dB

Medidas compensatorias: Revisión de la maquinaria, posible sanción al contratista

Plazo de ejecución: Inmediato

Responsable de la acción: Empresa constructora

Responsable de la supervisión: Promovente

Acción a verificar No. 3

Nombre: Verificar sitios para la revisión de maquinaria o cambio de aceites y lubricantes.

Tipo de Chequeo: Verificación Visual

Lugar: Sitio de construcción

Indicador: Presencia de residuos y contaminantes

Frecuencia de la verificación: Diaria

Valor umbral: Reporte del personal, Molestia y quejas de la población

Medidas compensatorias: Recomendaciones a los operarios

Plazo de ejecución: Inmediata

Responsable de la acción: Empresa Constructora

Responsable de la supervisión: Empresa Promovente

Acción a verificar No. 4

Nombre: Manejo Integral de Residuos sólidos durante la construcción

Tipo de Chequeo: visual

Lugar: Sitio de construcción

Indicador: Percepción de basura, olores o moscas

Frecuencia de la verificación: Semanal

Valor umbral: Presencia de basura

Medidas compensatorias: Incrementar la supervisión y monitoreo del correcto

funcionamiento del programa.

Plazo de ejecución: Una semana

Responsable de la acción: Promovente

Responsable de la supervisión: Empresa Promovente

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 93

Acción a verificar No. 5

Nombre: Acciones de protección a la fauna

Tipo de Chequeo: visual

Lugar: Sitio del proyecto

Indicador: Percepción de captura de especies de fauna

Frecuencia de la verificación: Semanal

Valor umbral: Presencia de vestigios de captura

Medidas compensatorias: Incrementar la supervisión y monitoreo del correcto

funcionamiento del programa.

Plazo de ejecución: Una semana

Responsable de la acción: Promovente

Responsable de la supervisión: Empresa Promovente

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 94

7.3 Bibliografía Consultada

Canter L. W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. McGraw

Hill/Interamericana de España. Madrid, España.

COMISION NACIONAL DEL AGUA, 1990, Sinopsis Geohidrológica del Estado de Colima,

SARH..,Mexico, DF.

CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de pais. 1998. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Conesa F.V. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed.

Mundiprensa, Madrid, España.

CRIPM. 1997. Informe de actividades del proyecto “Estructura, Dinámica y Producción

de las Comunidades de Peces de Arrecife Naturales y artificiales en el litoral de Colima”.

43p.

Flores, V.O. y P. Gerez. 1988. Conservación en México: Síntesis sobre vertebrados

terrestres, vegetación y uso del suelo. INIREB, Jalapa, Ver. México.

Gobierno del estado de Colima. 1994. Plan de Ordenamiento Ecológico Estatal.

Gobierno del estado de Colima.

Gómez Orea Domingo. 2002. Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento

preventivo para la gestión ambiental. 2ª Edición, Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,

España.

Hattersley R.T.; D.N. Foster. 1968. "Problems of beach erosion and some solutions".

Australian Civil Engineering. Vol 9. August 1968.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA Y EL GOBIERNO

DEL ESTADO DE COLIMA. 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Manzanillo. Ed.

INEGI

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA Y EL GOBIERNO

DEL ESTADO 1995. Estudio Hidrológico del Estado de Colima Ed. INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA y SEMARNAP 1997.

Estadísticas del Medio Ambiente México 1997. Ed. INEGI.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 95

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA Y EL GOBIERNO

DEL ESTADO 2000. Anuario Estadístico del Estado de Colima Ed. INEGI.

Martinez, M., 1987. Catalogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas,

Editorial, Fondo de cultura económica, 3:1247p.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana Publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el 6 de marzo del 2002.

Ortiz V. Bonifacio Y Ortiz S. A..1980. Edafología. Ed. Universidad Autónoma Chapingo,

Chapingo, México.

Ramírez P. J. Et. Al. 1982. Catálogo de los Mamíferos Terrestres Nativos de México. Ed.

Trillas/ universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.

Sanchez M., 1986. Notas para el curso de botánica IV: Angiospermas. Escuela de

Biología, UMSNH., 220 p.

Santana M. et.al., 1992. Guía de excursión etnobotánica en el Estado de Colima,

México. Universidad de Colima, 20p.

SEDUR., en prensa. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de

Colima. Anexos: pg 1-70.

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

8. ANEXOS

8.1 Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

• Anexo Fotográfico.

• Documentación Legal.

• Estudio de Riesgo - Análisis de Riesgo

• Planos de construcción.

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 97

Anexo fotográfico

Fotografía 1. Muelle de pescadores, ubicado al lado izquierdo del sitio del Proyecto

Fotografía 2. Embarcaciones que se verán beneficiadas con la instalación del Proyecto

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 98

Fotografía 3. Vista del sitio del Proyecto

Fotografía 4. Infraestructura existente en la zona del Proyecto

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental en su artículo 5, que indica

P á g . . . . 99

Fotografía 5. Vista de las rocas en la zona marina