3
29/11/2015 hiru.com - El arte de las grandes civilizaciones asiáticas data:text/html;charset=utf-8,%3Cdiv%20class%3D%22contenido_articulo%20con%22%20style%3D%22border%3A%200px%3B%20margin%3A%200px%3B%... 1/3 El arte de las grandes civilizaciones asiáticas El arte de las culturas asiáticas presenta como carácter más relevante la antigüedad de sus orígenes, en especial en China y la India. De hecho, las primeras manifestaciones artísticas asiáticas se remontan al segundo milenio a. C. y son vasijas y piezas de cerámica realizadas con técnicas como la cera perdida, que en el arte occidental comenzaría a ser utilizada por los griegos un milenio más tarde. China Las formas primigenias de expresión artística son la cerámica y las piezas de jade de la dinastía Xia, que se remonta a más allá del 2000 a. C., en el neolítico occidental. Los dos milenios anteriores a la era cristiana corresponden a las dinastías Shang y Zhou. En ellas sobrevino el auge de las estatuillas y jarrones de bronce, decorados predominantemente con motivos naturalistas en época Shang, y con motivos geométricos, en época Zhou. El arte del pincel En tiempos de la dinastía imperial Han, a partir del año 206 a.C., comenzó a desarrollarse la que sería la más significativa manifestación del arte chino, el denominado arte del pincel, en el que convergían pintura, caligrafía y poesía. Los poemas caligrafiados y decorados fueron dando paso a obras más puramente pictóricas. Durante los primeros siglos de la era cristiana predominó la figura humana como protagonista, en tanto que a partir del siglo IX se centró más exclusivamente en el paisaje, siendo el paisajismo el que habría de convertirse en el género por excelencia del arte chino. El refinamiento y la precisión en el detalle de la época Song (del siglo X al XIII), marcarían un punto de referencia que variaría en muy escasa medida en épocas posteriores. Retrato del guardia imperial personal Hu-er-cha, (Metropolitan Museum, Nueva York). La porcelana El descubrimiento en el siglo IX del caolín, un mineral arcilloso, daría lugar a la consecución de un material blanco, traslúcido y fino, que se convertiría en otro de los grandes medios de expresión artística en China: la porcelana. Con este material se realizarían piezas exquisitamente decoradas de las más diversas formas. A destacar especialmente las creaciones de la dinastía Song, caracterizadas por su refinado naturalismo, el esplendor de la dinastía Ming, que llevó la diversidad de formas y estilos a sus más altas cotas, y el virtuosismo técnico de la dinastía Quing.

manifestaciones artisticas asiaticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manifestaciones artisticas asiaticas

Citation preview

Page 1: manifestaciones artisticas asiaticas

29/11/2015 hiru.com - El arte de las grandes civilizaciones asiáticas

data:text/html;charset=utf-8,%3Cdiv%20class%3D%22contenido_articulo%20con%22%20style%3D%22border%3A%200px%3B%20margin%3A%200px%3B%... 1/3

El arte de las grandes civilizaciones asiáticas

El arte de las culturas asiáticas presenta como carácter más relevante la antigüedad de sus orígenes, en especial en

China y la India. De hecho, las primeras manifestaciones artísticas asiáticas se remontan al segundo milenio a. C. y son

vasijas y piezas de cerámica realizadas con técnicas como la cera perdida, que en el arte occidental comenzaría a ser

utilizada por los griegos un milenio más tarde.

China

Las formas primigenias de expresión artística son la cerámica y las piezas de jade de la dinastía Xia, que se remonta a

más allá del 2000 a. C., en el neolítico occidental.

Los dos milenios anteriores a la era cristiana corresponden a las dinastías Shang y Zhou. En ellas sobrevino el auge de

las estatuillas y jarrones de bronce, decorados predominantemente con motivos naturalistas en época Shang, y con

motivos geométricos, en época Zhou.

El arte del pincel

En tiempos de la dinastía imperial Han, a partir del año 206 a.C., comenzó a desarrollarse la que sería la más

significativa manifestación del arte chino, el denominado arte del pincel, en el que convergían pintura, caligrafía y poesía.

Los poemas caligrafiados y decorados fueron dando paso a obras más puramente pictóricas. Durante los primeros

siglos de la era cristiana predominó la figura humana como protagonista, en tanto que a partir del siglo IX se centró más

exclusivamente en el paisaje, siendo el paisajismo el que habría de convertirse en el género por excelencia del arte

chino. El refinamiento y la precisión en el detalle de la época Song (del siglo X al XIII), marcarían un punto de referencia

que variaría en muy escasa medida en épocas posteriores.

Retrato del guardia imperial personal Hu-er-cha, (Metropolitan Museum, Nueva York).

La porcelana

El descubrimiento en el siglo IX del caolín, un mineral arcilloso, daría lugar a la consecución de un material blanco,

traslúcido y fino, que se convertiría en otro de los grandes medios de expresión artística en China: la porcelana. Con este

material se realizarían piezas exquisitamente decoradas de las más diversas formas. A destacar especialmente las

creaciones de la dinastía Song, caracterizadas por su refinado naturalismo, el esplendor de la dinastía Ming, que llevó la

diversidad de formas y estilos a sus más altas cotas, y el virtuosismo técnico de la dinastía Quing.

Page 2: manifestaciones artisticas asiaticas

29/11/2015 hiru.com - El arte de las grandes civilizaciones asiáticas

data:text/html;charset=utf-8,%3Cdiv%20class%3D%22contenido_articulo%20con%22%20style%3D%22border%3A%200px%3B%20margin%3A%200px%3B%... 2/3

Jarrón de gres vidriado decorado, dinastia Song, (Museo Real de Arte Chino, Estocolmo).

India

En torno al 1500 a.C. los pueblos arios invadieron la península del Indostán, propiciando el nacimiento de la cultura

indoaria. Ésta evolucionaría a lo largo del periodo védico, en el que nacieron los textos sagrados o vedas, que se irían

codificando a lo largo del periodo brahmánico (600-300 a. C.), durante el cual surgieron el budismo y el jainismo y en el

cual tuvieron lugar los primeros contactos con culturas como la persa o la griega, a través de las cuales se dieron a

conocer las primeras manifestaciones del arte indio.

El emperador Ashoka (272-232 a.C.), de la dinastía Maurya, empleó el budismo como arma política para proceder a la

unificación de la India. A él se debe la creación de la stupa, monumento funerario donde se guardaban las cenizas o

reliquias sagradas y que llegaría a adquirir cierta simbología cósmica en el arte indio.

Tras sucesivas dinastías como los shunga o los kushana, se produjo el advenimiento de la dinastía Gupta, con un

periodo de gran pujanza cultural y artística, en el que convivieron armónicamente hinduismo y budismo. A él

corresponden las decoraciones murales de Ajanta. En el denominado periodo post-Gupta se produjo la aparición

del templo indio, construido en ladrillo o piedra y destinado a servir de morada a la divinidad.

Desde el siglo XI se produjo una progresiva penetración islámica en India, que culminaría en el siglo XVI con la

instauración delimperio mogol, fundado por Baber (1519- 1530). En este periodo se establecerían nuevas formas

urbanísticas y arquitectónicas, con aparición de mausoleos, jardines y fortificaciones. A destacar el Fuerte Rojo, en Delhi,

y el Taj Mahal, mausoleo mandado construir por orden de Jah Tahan (1627- 1658), para servir de enterramiento a su

esposa, Mahal.

Tras la caída del imperio mogol y la ocupación británica, el arte indio perdió rápidamente entidad bajo la influencia

europea.

Taj Mahal, Agra, India.

Japón

Page 3: manifestaciones artisticas asiaticas

29/11/2015 hiru.com - El arte de las grandes civilizaciones asiáticas

data:text/html;charset=utf-8,%3Cdiv%20class%3D%22contenido_articulo%20con%22%20style%3D%22border%3A%200px%3B%20margin%3A%200px%3B%... 3/3

La cultura tradicional japonesa estuvo muy vinculada a la china desde sus orígenes. Sin embargo, en el largo periodo

prebudista (5000 a. C.-555 d. C.) se desarrollaron una serie de creencias aunadas en el sintoísmo. Los periodos Asura,

Nara y Heian serían los de penetración del budismo zen, que significa meditación y que ejercería gran influencia en todas

las manifestaciones del arte japonés.

Son de destacar en el arte japonés las numerosas manifestaciones propias, caracterizadas todas ellas por la

simplicidad y el refinamiento. Entre ellas son notables la pintura sumi-e, a tinta china monocroma, el diseño de jardines

de meditación, muy vinculados a la filosofía zen, la creación de espacios específicos para la ceremonia del té, el arte de

la disposición floral oikebana o la decoración de biombos de laca.

Utagawa Kuniyoshi, grabado perteneciente a la serie Bellezas contemporáneas con pinturas de pájaros (Museo

Fuji,Tokio).