manifiesto_psicoanalisis1.pdf

  • Upload
    ffcle

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    1/16

    MANIFIESTOPORELPSICOANLISIS

    Estamosenuntiempoincierto,decambiosprofundosycomplejosquenosobligana

    interrogarnosyatomarposicionesfrentealosnuevosretosqueselesplanteanhoyalospsicoanalistas,esdecir,alpsicoanlisis,enestaEspaadelsigloXXI.

    Sibiencadapastienesusparticularidades, estemanifiestopretendeestarpresente

    enundebatequecirculadesdehaceyaun tiempoporEuropaeinscribirseenlaseriedelos

    sucesivosmanifiestosquehanidoapareciendo:francs,italiano...ascomoenotrasiniciativas

    que defienden el lugar de la escucha y la palabra en el tratamiento del sntoma psquico.

    Dichosmanifiestos handado respuestaa intentos de regulacinla prctica psicoanaltica,

    unidosalaimpugnacindelamismaporpartedelospoderespblicosenestospases;y

    aunque nosea ese elcaso deEspaa, las preguntas que hasuscitadoestemovimiento no

    puedendejarnosindiferentes.

    En particular el francs Manifeste pour la psychanalyse1 recorre rigurosamente los

    distintosmomentos enqueelpsicoanlisishaestadoenpeligrodedesaparicinapartirde

    iniciativas,nosiempreexplcitas,quehanbuscadosilenciarlooeliminarlo,ycuyosefectosse

    manifiestan a posteriori de los acontecimientos histricos. Pero adems, pone en el

    candelero a los propios psicoanalistas, al plantear que el riesgo no es slo externo sino

    tambininternoalpropiocampodelpsicoanlisis.

    CuleslaparticularidaddelasituacindelpsicoanlisisenEspaa?Deserdenostado

    yatacado,hapasadoaestarcadavezmsausentedelaescenasocial.PorquunmanifiestohoyenEspaa?Tememosqueelpsicoanlisispuedallegaradesaparecer?

    Hay sin duda en nuestra historia elementos para pensar sobre la dificultad del

    desarrollodelpsicoanlisisenEspaa,enlossilenciosyrenegacionesquerecayeronsobrel,

    quenosecircunscribensolamentealtiempodelaguerraylaposguerra.Tampocohasido

    inocente a este respecto el retraso de nuestro pas en la adquisicin de los valores de la

    revolucinfrancesaportodoloqueimplic,nosloenelcampopoltico,sinotambinenel

    filosfico y cientfico. Fueron, son y sern piedras en el camino para el desarrollo del

    psicoanlisis. Sin embargo, existen tambin huellas benefactoras donde el psicoanlisis

    encuentracaminosfacilitados;congratitudhemosdecitar,entreotros,aCervantesqueconsuobrahizohablaralalocura.RecordamostambinaGoyaconsuclebreElsueodela

    raznproducemonstruos.

    Nuestra hiptesis plantea que esas marcas de origen siguen presentes hoy en da,

    constituyendolaparticularidaddelpsicoanlisisenEspaayexplicandosuescasainsercinen

    nuestrasociedad.

    1

    Manifestepourlapsychanalyse.EditionsLafabrique.Paris2010.Auteurs:SophieAouill,FranckChaumon,GuyLrs,MichelPlon,ErikPorge.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    2/16

    2 http://manifiestoporelpsicoanalisis.wordpress.com

    Se podra objetar que no son nuevos los fantasmas del miedo y del peligro de

    extincin del psicoanlisis y que,por otra parte, las resistencias al mismo, sea enforma

    soterradaoexplcita,sondelargadata.Temastalescomolaconcepcindelasexualidaden

    Freudosuteorizacinyabordajedelsntomapsquico,nuncahanconllevadounaaceptacin

    sin reticencias por parte de las instituciones sociales sino, ms bien, una tendencia a la

    exclusin por parte de las mismas. Pero lo que podra resultar ms grave es,

    fundamentalmente, el progresivo vaciado de su especificidad ante la indiferencia de los

    propiospsicoanalistas,yesestoloquenosproponemosresaltar.

    Ladesaparicin del significante psicoanalista bajo elnombre de psicoterapeuta,

    que engloba prcticas muy diversas, dando lugar a confusin; la incorporacin al campo

    mdico-socialdepalabrasqueprovienendelmundodelaempresa,talescomooptimizacin,

    rapidez, evaluacin, rentabilidad... y la tendencia actual a tratar todo dolor psquico como

    sntomaneurtico,seranyasuficientesmotivosparaescribirestemanifiesto.

    Porotraparte,existencadavezmsprcticasqueaunnoteniendonadaquevercon

    elpsicoanlisisseautodenominanpsicoanalticas,sibien,msadaptadasalostiempos

    modernos y a las supuestas nuevas patologas. Son precisamente esos intentos de

    adaptacin los que desnaturalizan al psicoanlisis. Hay una realidad espaola y es que el

    nombre de psicoanalista niabre puertas para encontrar trabajo, ni favorece el que su

    presencia sea requerida en los medios, debates, u otros espacios de la cultura. Muchos

    analistas se venentonces abocados a denominarsede otra manera para abrirsepaso ante

    dichasresistencias.Sinembargolapreguntapermaneceabierta:Quefectopuedeteneren

    lapropiaposicindelanalistaenunacuraelhechodepresentarsebajootronombre?Loque

    inevitablementetendremosqueadmitiresque,deestemodo,participamosenladesaparicin

    delapalabrapsicoanlisisdellenguaje,delaescenasocial;nonosextraemospuesdeque

    sehablecadavezmenosdepsicoanlisis,nidequeseleconsidereobsoleto.

    A pesar de que en sus orgenes psicoanlisis y psicoterapia no eran palabras

    opuestas,hoyendalapalabrapsicoterapiaconciernealmundodelapsicologayenglobaa

    su vez terapias de todo tipo: Gestalt, cognitivo-conductual, relajacin, meditacin,

    constelaciones familiares, musicoterapia... Entonces, para diferenciarse de stas, ciertas

    terapias que tienen en cuenta nociones psicoanalticas se denominaron psicoterapia

    psicoanaltica. Sinembargo, la yuxtaposicinde estos dosnombres, favorece anmsesa

    confusaamalgamaqueilustraperfectamenteelgransacodelmundoPsiy,alpropiotiempo,

    elsignificantepsicoanlisisdesaparecebajoeldepsicoterapia.

    Estemanifiestonoconciernenicamenteapsicoanalistasopsicoanalizantes,yaqueel

    psicoanlisisnosloabrevas para pensarlos conflictosinconscientesdel serhumano,sino

    tambinofrecelaposibilidaddepreservarunlugardondealojarloqueningnotrodiscurso

    puedeacoger.

    Freud describi laestructura delmalestar en la civilizacin y Lacan advirti de que

    debarenunciarasuprcticaaquelanalistaquenotuvieraencuentalasubjetividaddesu

    poca.Elpsicoanlisisnoprescindedelossucesosenelcamposocial,nopodrahacerlo,peroquiznuncasehapuestosuficientementederelievesufuncincivilizadora.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    3/16

    Manifiestoporelpsicoanlisis 3

    Estemanifiestoseproponecentrarseenlossiguientesaspectos:

    -Rastrear la historia del psicoanlisis en Espaa y sus particularidades, para

    fundamentarnuestra hiptesis dequelas marcasoriginarias continanproduciendo

    unos efectos que explican el lugar del psicoanlisis y su escasa insercin en losdistintosmbitosdelacultura.

    -Analizar la forma actual de funcionamiento del lazo social en su relacin con el

    psicoanlisis,nosloenloquerespectaaEspaasinodetodalasociedadoccidental

    dominadaporeldiscursocapitalista.

    -Dar cuenta de la especificidad del psicoanlisis, su concepcin del sujeto y del

    sntoma,sumaneradecurarysudiferenciacindeotrasformasdetratamiento.

    -Y, finalmente,abordarlasingularidaddela formacindelospsicoanalistas,queno

    dependedeunttuloacadmico,yquecolocaalpsicoanlisisenunaposicinatpica

    dentrodelfuncionamientosocial,loquenodejadesuscitardebate.

    HISTORIADELPSICOANLISISENESPAA

    PresenciasySilencios2

    Yadesde Freud lospsicoanalistassabemosqueel psicoanlisis suscita resistencias.

    Sabemosademsquecadapascontieneensustramashistricasyculturaleselgermenque

    permitironofecundarlallegadadeunpensamientonuevocomolofueensumomentoel

    psicoanlisis.

    Noshemos propuesto rastrear y subrayar aquellos acontecimientos que, a nuestro

    parecer,contienenalgunasdelasclavesparaentenderlasituacinactualdelpsicoanlisisen

    Espaa.

    La guerra civil espaola fue la catstrofe que produjo marcas determinantes en la

    sociedadyquemarctambinalpsicoanlisis,cuyaimplantacinenEspaasehabainiciado

    durantelaRepblica. Traslaguerrareinelsilencio.Esetrgicomantodesilenciofueelprecioapagarpor

    sobrevivir en medio de la barbarie. Ese duro silencio impregn la vida cultural y social

    espaolae impidi laprcticayla difusindelpsicoanlisis,retrasandosurecorridoen40

    aos.

    2NuestroespecialagradecimientoaAnne-CcileDruetporpermitirnoslautilizacindesutesisElpsicoanlisisen

    laEspaapost-franquista.UniversidaddeParis-Sorbona2006.anne-cecile.druet@univ-mlv.fr

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    4/16

    4 http://manifiestoporelpsicoanalisis.wordpress.com

    Habrquerecordaraesterespectoquenofueajenaaellolainfluenciadelaiglesia,a

    laqueladictaduraconfirielpoderdeimponerlafrreamoralcatlicacomolanicay

    verdadera.Aspueslasalud,laeducacin,lafamilia,lacienciayelartedebanregirseporsus

    postulados.

    Nuestrahiptesisesquedichosilencio,queseimpusocomoseadeidentidadenun

    tiempo de horror, de algn modo perdura y produce sntomas en las entraas de nuestra

    tramasocial,ascomoenlatransmisindelpsicoanlisis.

    Losorgenes:antesdel36

    EnelmismoaoenquesepublicaenVienaelMecanismopsquicodelosfenmenos

    histricosdeBreuery Freud(Enerode1893)aparecepublicadasutraduccinalespaolen

    LaGacetaMdicadeGranadayenlaRevistadeCienciasMdicasdeBarcelona.Apartir

    de1920laobradeFreudadquirirmayorpresenciaenEspaa.

    En1922comienzanapublicarselas ObrasCompletasdeFreud,editadasporBiblioteca

    Nueva,enlatraduccindeLpezBallesteros,conprlogodeOrtegayGasset,suimpulsor,

    empeado en modernizar el pensamiento y la cultura espaoles. Hay que resaltar que la

    espaolafuelaprimeratraduccincompletadelasobrasdeFreud.

    DesdequecomenzlapublicacindelaobradeFreudhastaeliniciodelaguerra,el

    psicoanlisisgozenEspaadeunaciertadifusinenlosmediosprofesionales,intelectuales

    y culturales, gracias al discurso progresista y al deseo de incorporar nuevas ideas para

    regenerarydinamizarlaculturaylasociedadespaolas.

    Durante la Repblica, las ideas psicoanalticas estuvieron presentes en debates

    parlamentarios como el de la Ley del Divorcio del 2 de marzo de 1932, y se fueron

    introduciendoenlosmanualesdepsiquiatra,aunquesinalcanzargranreconocimiento,pero

    contando con cierto respeto cientfico y moral, como lo muestra la resea de la revista

    semanal La Medicina Ibera que en 1936 recoga, entre otras, la noticia del homenaje

    internacionalaFreud.

    Sinembargo,lasteorasfreudianaschocaron,comoenelrestodeEuropa,-debidoala

    importanciadadaalasexualidadenlaetiologadelasneurosis-,conlasideasconservadoras

    delapocayespecialmenteconlaortodoxiacatlicaespaola.

    ngelGarma, (1904-1993)querealizsu formacinenBerln en losaos 20 fueel

    primer analista freudiano quepractic el psicoanlisis en Espaa.En laguerra civil se ver

    obligado a exiliarse en Buenos Aires y fundar junto a otros analistas la Asociacin

    PsicoanalticaArgentina(APA). ComolsalierondeEspaa,forzadosporsusideaspolticas,o

    bienabandonaronlaprofesin,lamayoradelospsiquiatrasseguidoresdeFreud.Estotendr

    consecuenciasgravesenlosfuturosderroterosqueseguirelpsicoanlisisenEspaa.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    5/16

    Manifiestoporelpsicoanlisis 5

    GuerraCivil

    La guerra civil y posteriormente el rgimen franquista, supondrn la prctica

    desaparicindelasteorasfreudianasdelpanoramacientficoyculturalespaol,instalndose

    elgransilencio,ynosloparaelpsicoanlisis.

    Pocoantes,enEnerode1936, JuanJosLpezIborpublicabaelensayoLovivoylo

    muertodelpsicoanlisisquesereimprimiraenlosochenta,conpocoscambios,bajoelttulo

    deLaagonadelpsicoanlisis.Planteaenlqueelpsicoanlisisesunsistemacompletamente

    inadecuadopara comprender a losseres humanosy apuesta por unapsicoterapia de base

    antropolgica.YaRamnSarr,futurolderdelapsiquiatraenCatalua,habaexpresadoen

    losaos30ideassemejantes,reconociendoaFreudcomopionero,peroconsiderndoloala

    vez obsoleto. Si en un principio se trataba nicamente de evitar las consecuencias

    teraputicas del freudismo, ms adelante cobrara fuerza el radical antagonismo religioso

    haciaelmismo.CuandoFrancollegalpoder,lapsiquiatrayaestabaenmanosdemdicosqueapoyabanalrgimeny asu ideologa. Elantifreudismomarcareldiscursooficialdela

    psiquiatrafranquista.

    Posguerra

    AntonioVallejoNjera,psiquiatramilitardelrgimen,escribien1941:Noseha

    percatadoelDirectordelaEscuelaNacionaldeAnormalesdeque la psicoanlisises una

    doctrina judaica, inmoral, derrotista, antipatritica y marxista? Y, si lo sabe (porque otros

    conmigolohemosrepetidomuchasveces,antesydespusdelGloriosoMovimientoNacional),

    esquepersisteensuspropsitosdeinfiltraranuestrasjuventudeselmorbodelasdoctrinasamorales y acatlicas? Puede permitir laPatria quequien profesacomo artculo de fe la

    doctrina del judo viens, se encargue de la direccin de nios, aunque stos sean

    anormales?

    As como la psiquiatra del rgimen se inclina hacia los tratamientos puramente

    biolgicos excluyendo la psicoterapia, la concepcin de la higiene mental imperante por

    entoncessostienelosvalorescatlicosdelmomento:Ensearalpacienteacmosersano

    EnlaEspaafranquista,laLeydeVagosyMaleantesde1954incluyeporprimeraveza

    homosexuales y desviados sexuales. El comandante Antonio Vallejo Njera, jefe de losserviciosmdico-militaresyJuanJosLpezIbor,llevanacabosucesivasinvestigacionescon

    elfindeexaminarlasracespsicofsicasdelmarxismo,paradescubrirelfamoso"genrojo.

    En1948apareceunanuevaedicindelasObrasCompletasdeFreud,peroelartculo

    Moissyelmonotesmoquedacensurado.JosGermain,parasalvarlacensura,planteaenel

    prefacioqueesimportanteconocerlasideasdeFreud,porquenosonincompatiblesconlos

    valorescatlicos,peroquehayquedistinguirlasdesuaplicacinprctica.Lacondicindesu

    publicacinrefuerzanuestraprimerahiptesis;enesterelatohistricoreapareceelsntoma

    deunpsicoanlisissilenciado,camuflado,comocondicinparasusupervivencia.

    Enladcadadelos50surgedenuevoelintersporelpsicoanlisisgraciasaalgunos

    psiquiatrasseguidoresdeGarma,quetuvieronqueenfrentarsealOpusDeiqueconsiderabaa

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    6/16

    6 http://manifiestoporelpsicoanalisis.wordpress.com

    Freudungeniosatnico,y judeo-masnicosasusseguidores. ComoGarmaensumomento,

    algunosdeestospsicoanalistasmarcharonaBerlnparacontinuarsuformacin.

    La llegada de Margarette Steinbach en 1951, supuso el inicio de un grupo de

    psicoanalistasquesepsicoanalizaronconellayqueseguirandespuscaminosdiversosparacontinuarsuformacin:unosenParsyotrosenSuiza,EE.UU,BuenosAiresyLondres.

    Cierta presencia del psicoanlisis fue tolerada por el rgimen gracias al carcter

    silenciosoconquesepracticabayalmbitocerradoenquesedesarrollaba.En1959nacera

    enBarcelonalaprimeraasociacinespaoladepsicoanlisis:LaSociedadLusoEspaola,que

    fuereconocidaporlaIPA(InternationalPsychanalyticAssociation)yporelgobiernoespaol.

    Sinembargo,laescasezdepublicacionesporpartedelosanalistasysuobligadoencierro,en

    un intento de velar por la supervivencia de su institucin, impedan la transmisin de su

    pensamiento,limitandoassuvisibilidadenlasociedadespaoladelmomento.Tmesecomo

    ejemploel escassimo crecimiento de la Sociedad Luso-Espaola, cuyo nmero de afiliadospasde13aslo20miembrosentre1959y1975

    Latransicin

    En el trascurso de los 70 renaci en Espaa el inters hacia el psicoanlisis,

    especialmenteencuantoalastraduccionesdetextospsicoanalticos,yFreudocupunlugar

    nadainsignificanteenlasrevistasculturales,coincidiendoconelaugedelaantipsiquiatra.

    En1972apareceunanuevaedicindelasobrasdeFreud,yestavezyasincensura

    eclesistica:incluyeelartculoMoissyelmonotesmo.

    Entre1971yel1974secreanlasasociacionespsicoanalticasdeBarcelonayMadrid.

    JacquesLacan,queyaen1958habapronunciadounaconferenciaenBarcelona,enel

    marcopsiquitrico,esinvitadodenuevoen1972,sinqueenningunadelasdosocasionessu

    presenciadespertaramsqueuninterspuramenteminoritario.

    La apertura y la recuperacin de las libertades condujo a la bsqueda de fuentes

    nuevas;muchagentejovenescogaelpsicoanlisisysepsicoanalizabaconfrescura,curiosidad

    yempuje.Lamayoradeelloseranjvenescuyospadreshabanvividolaguerracivilyque

    llevabanensuhistoriageneracionalmuertes,dolorysilencio.

    Sin lugar a dudas fue en la transicin donde se produjo un tiempo nuevo para el

    psicoanlisisfreudiano-lacanianoenEspaa.Sostenemoslahiptesisdequeestosedebial

    encuentro de espaoles deseosos de cambios, que salan de una dictadura, con un grupo

    numerosodepsicoanalistaslatinoamericanosqueseestabaninstalandoenEspaa,huyendo

    deotradictadura.

    Hubo numerosos seminarios coordinados por analistas latinoamericanos exiliados

    cercanosalaIPAyquemstardeseincorporaranaella-,ytambincrecielnmerode

    gruposyasociacionesdeorientacinlacanianaintegradosnosloporlatinoamericanos,sino

    tambin por espaoles que se haban formado en Europa y por franceses que viajaban a

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    7/16

    Manifiestoporelpsicoanlisis 7

    Espaaperidicamentey mantenanaqu seminariosy anlisis.Lallegadade OscarMassota

    (1977)resultunaverdaderanovedadenelpanoramapsicoanalticoespaol.Massottafund

    enBarcelonaLaBibliotecaFreudianaeimpartiSeminariosenBarcelona,MadridyVigo.

    Amediadosdelos80seampliaronyreorganizaronlasasociacionespertenecientesalaIPAconlaincorporacindenumerososanalistas,altiempoquevariosgruposlacanianosse

    incorporaron al Campo Freudiano tras la visita de Jacques-Alain Miller. De esta manera, el

    panorama psicoanaltico espaol qued constituido por dos grandes bloques: la IPA y el

    CampoFreudiano,juntoaunaseriedepequeosgruposquemantuvieronsusactividadesde

    formacin, o que se reunieron para organizar, durante largo tiempo, jornadas de trabajo

    anuales.

    Enesta proliferacin depequeos grupos cabever la impronta de la presencia del

    psicoanlisislacanianoenEspaa.Silospsicoanalistasfrancesestrajeronconsigoairesnuevos

    yunaformadeleeraLacansustentadaenlaclnica,queaportgrandescambiosencuantoala concepcinde lacura, traan tambinconsigo laherencia delduelo no realizadopor la

    disolucin, por parte de Lacan, de lcole Freudienne de Paris. Las consecuencias de este

    duelo, manifestadas en forma de diferencias irreconciliables y divisiones, fomentaron la

    atomizacinyaislamientotambinentrelosgruposespaoles.

    Dentro de ladifusindelpensamientoms terico de Lacan encontramos, en esos

    aos,afilsofosoepistemlogosinteresadosenl,ascomopublicacionesdiversas.

    Pareceraqueelsilenciohubierallegadosufin;sinembargonofueas.

    Los jvenes espaoles deseaban dejar atrs el tiempo oscuro de la posguerra, del

    mismomodo quelosargentinosse encontrabandevastadosporlospadecimientossufridos,

    conduelosdedifcilatravesamiento.Estedeseodeolvido,legtimoenamboscasos,encubre

    silenciosque,alnohabersidotrabajadosyelaboradosporlosanalistasensuspropiosanlisis,

    sehantransmitidoalassiguientesgeneracionesdeanalistascomoaquellaszonasintocadasy

    renegadasquesoncoincidentesconalgunosacontecimientossociales.Esprecisorecordarque

    hayalgodelovividoquesigueenlascunetasdeEspaayenelinconscientedemuchoshijosy

    nietos.

    Testimonio elocuente de ello son esos muertos an no identificados y esos nios

    robados o desaparecidos. Si bien hay una nueva ley de memoria histrica que exige el

    levantamientode las tumbasN.N.,quienes trabajanparaaplicarlase venconfrontadoscon

    todotipodeobstculosensutarea.Recordemosaqulasvicisitudesdeunconocidojuezcuyo

    intentodeaclararycondenarlaactuacindelrgimenfranquista,acabsiendoeldetonante

    desupropioprocesamiento.

    Junto a lasdificultades y losduelos no resueltos de lospropios psicoanalistas, que

    obstaculizanlatransmisindelpsicoanlisisencontramosotrasresistencias,porejemplo,las

    provenientes del campo de la enseanza: con pequeas excepciones, las universidades

    espaolashandadosistemticamentelaespaldaalpsicoanlisis,ylomismohaocurridoenlos

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    8/16

    8 http://manifiestoporelpsicoanalisis.wordpress.com

    programaseducativosdelaescuelaybachilleratoenquenicamenteaparececomopartede

    laasignaturadefilosofa.

    Tambinlaintelectualidaddalaespalda,noyaalconocimientoqueaportaronestos

    dosgrandesmaestros,FreudyLacan,-algunosinclusosehanservidodeellosconlecturaspocorigurosas-,sinoalaprcticaanaltica,soslayandodedndeprovienedichosaberylo

    quelofunda:laprcticaclnica.

    Aunyconmuchosfactoresencontradeestaprctica,existengrupos,instituciones,y

    mltiples actividades. Sinembargo la prensa raras veces registra estos acontecimientos. La

    indiferenciaesunarmamuypotenteque,enestecaso,entendemosprovienedelosefectos

    quelossilenciosanteriormentesealadoshantenidoparatodosennuestropas.

    Aunqueyaantesdel2006,desdeelsistemapblicodesaludsepromovalaterapiade

    orientacinconductista,encontraposicina laorientacinanaltica, eneseao sediootropasoparasilenciar,estavezdemaneraexplcita,alpsicoanlisis,conlapublicacindeunReal

    Decreto63/1995,del20deEnero, queregulalaasistenciaenSaludMentaldentrodelSistema

    Nacional Sanitario, B.O.E. n 35, 10/2/95, donde se explicita la exclusin del psicoanlisis,

    junto a lahipnosis, de lacarterade servicios del sistema pblico loque, sin embargo, noha

    impedido lapresenciademuchosprofesionalesconformacinanalticaen laSaludMental,

    generalmente muy comprometidos con la clnica y la formacin de los jvenes lo que ha

    contribuido en gran medida a que el psicoanlisis no quedara relegado nicamente a las

    consultasprivadasalalcanceslodeunospocos.Sinembargo,estaexclusinexplcitaimplica,

    paralosanalistasincluidosenelsistemapblicodesalud,elriesgodedesnaturalizacindela

    prctica,enunfcildeslizamientohacialapsicoterapiadelyo.

    ElDISCURSODOMINANTEENELMOMENTOACTUAL

    Si reconocemos que los modos de organizacin social condicionan de diferentes

    maneraslasubjetividaddesusmiembros,lospsicoanalistasnopodemosdarlaespaldaalos

    sucesosenelcamposocialsinfaltaraunodelosrequisitosineludiblesdenuestraprctica.

    SigmundFreudescribisobreelnazismo,muchoantesdequeadquirierasubrutal

    dimensin, describiendo aquello que lo determina. El mismo Freud analiz tambin la

    estructuradelMalestarenlaCivilizacin.Unafaltanosconstituyeporserseresdelenguaje,

    ylosdestinosdeesafaltaconstituyen,asuvez,nuestrocampodeinvestigacin,dadoqueel

    psicoanlisisapuestaporescucharelmodoenquecadasujetoteje,obtura,ointentaanularo

    fecundarestafaltaquenosrige.

    JacquesLacanavanzsobrelaapuestafreudiana.Escribilosmodosdevinculacinde

    lossujetosregidosporellenguaje,dandoorigenalateoradelos CuatroDiscursos,loque

    significsugranaportacinalainvestigacinsocial.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    9/16

    Manifiestoporelpsicoanlisis 9

    Los Cuatro Discursos (el discurso del Amo, el de la histeria, el universitario y el

    analtico)sonposicionesdiferentesdeunamismaynicaestructura,inseparablesenmodotal

    que,enausenciadecualquieradeellos,laestructuraquedaraanulada. Esosignificaqueel

    discursoanalticosiempreestarpresente,deigualmaneraquetambinloestarelsujeto

    del inconsciente y que, adems, siempreobjetar la intencin de cualquierade losotros

    discursosdeintentar funcionarodeconstituirsesintenerloencuenta.

    Es necesario apuntar que, tambin mucho antes de la mundializacin del sistema

    capitalista, en 1972, Lacan escribi su modo de funcionamiento, enunciando un quinto

    discurso,alquedenominDiscursocapitalista,advirtiendoalmismotiemposobrealgunasde

    susconsecuencias.

    Estediscurso,adiferenciadeloscuatroanteriores,nicamentepermitehacerlazocon

    el objeto de consumo, deshaciendo as la posibilidad del vnculo social. Si en los cuatro

    primerospodamosinvestigarquloscomanda,aestequintonohayformadeinterrogarlo,alsersufuncionamientocomoeldeuncircuitocerrado,continuoysinruptura.Lacienciapara

    funcionar se vio obligada a adherirse a l, formndose as una alianza intrnseca entre el

    discursotecnolgico-cientficoyelmercado,conlascorrespondientesconsecuencias.

    Porellohabraqueplantearlasituacinactualen relacinadosejes irrenunciables

    para el discurso analtico: de una parte, la especificidad del discurso dominante en la

    actualidad,ydeotra,laabsolutaindependenciadelacuraanalticadecualquierotrainstancia

    oautoridadexterioralamismaqueintenteusurparalgunodelostreselementossustanciales

    dedichaprctica:lapalabra,eldeseodelanalistaylarelacintransferencial .

    Lavarianteactualdeldiscursodominante,elcapitalista,alconfigurarloqueseconoce

    comocienciashumanas,haceunmovimientodeinclusindelopblicoenloprivado,enel

    contextodeun reordenamientode losocial,creando laficcinindividualy colectivade que

    cadaindividuoeligelibrementelaposicinqueocupa,yoriginandounarealidadconsensuada,

    unaficcinsocialcompartida,enquecadaindividuosecree empresariodesmismo.

    As,lasalud,laeducacin,elsexo,lafamilia,etcpasanaserreguladosyorganizados

    porelmercado.Dichodiscursodominanteintentaeliminarelsntomaquelmismoproduce,

    creando nuevos saberes (nuevas enfermedades?) que desarrollan nuevos productos

    (teraputicos?)quehayqueconsumir,pagandoasparaerradicarelsntoma.Peroelremediofracasaylarueda-lacircularidaddeldiscurso-,comienzadenuevo.

    Nosetratadeestarcontradelavancetecnolgico,sinodeobservarqueestediscurso

    generaunadesmesuraqueinvadetodoslosmbitos.

    Aportemosdatosdefcilconstatacin:

    Atodosnospuedetranquilizareldarnombreanuestrosmalestares,paraacogernos

    as a la identidad que dichos epgrafes nos confieren: soy depresivo, soy ansioso, soy

    bipolarlo que comporta el riesgo de quedar atrapados en una enajenante identificacin

    perpetuadoradelsntoma,quetiendeamedicalizarcualquierhechoexistencial.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    10/16

    10 http://manifiestoporelpsicoanalisis.wordpress.com

    El malestar psquico es clasificado y estandarizado en un catlogo DSM (Manual

    diagnsticoyestadsticodelostrastornosmentales)dandolugaraqueseofertendiferentes

    modalidadesdesolucin,casialamedida,paracadagrupodeusuarios.

    La psicologa contribuye a ello, lo sepa o no, educando conductas y organizandoestrategiasquepermitanalosusuariosseguirenlaruedadelosvaloresdominantes.

    Unniotraviesoyfantasiosopuedeserconsideradohiperactivo.Unajovendelgadaes

    unaanorxica.Semedicaaniosconenuresisoabebsquenoduermen.Seoperanlas

    manasylasneurosiscompulsivas,lasesquizofrenias.(ElPas06/03/2012)

    El escamoteo del malestar especfico propio e irresoluble del ser humano, bajo la

    proposicin de la salud mental como derecho fundamental, justifica as la aplicacin de

    tcnicasteraputicasnormativizadas,predeterminadas.

    ESPECIFICIDADDELPSICOANLISIS Laprcticadelpsicoanlisis,ligadaalaescucha,requiereuntiempodedespliegueyde

    apertura de la palabra. La lentitud achacada al psicoanlisis y utilizada como razn para

    esgrimir su ineficacia desde el reino de los valoresde la practicidad y la inmediatez, esel

    tiempoqueelinconscienterequiereparamanifestarse,aunqueyadesdeeliniciosepuedan

    constatarsusefectos.Elpsicoanlisistratadeabrirunespacioenelquelapalabrapuedaser

    recogida y tomada como una enunciacin que da cuenta de otra escena. Hay un saber

    inconsciente del que el sujeto mismo est separado: ese cuerpo extrao que lo habita y

    constituye,yque,asuvez,constituyeelncleodelomsntimo,eselreinodeloinconsciente

    enelqueseencontrarnlascoordenadasdesudeseoascomolasclavesdesumalestar.La

    verdaddeunsujetonoestfueradel,sinoqueanidaycirculaensuspalabras.

    Sunaturalezadesujetodivididoesloquesevaaponerenjuegodurantelacura

    psicoanaltica,quenotienequeverconunconceteatimismo,sinoconeldesvelamiento

    deunaverdadinditaqueyaestabaah.Paraelanalizante,suponevolverapasarporciertossignificantesdesuhistoriadondeseencuentranlasclavesdesusfantasmasinconscientes,las

    marcasqueserepiten,lasangustiasquenoloabandonandemaneraquelapersonadeje

    de estar prisionera de determinados significantes que lo han fijado a identificaciones

    alienantes.

    Laaproximacinacadapacienteesabsolutamentesingular.Elpsicoanlisisnosaleja

    delconceptodenormalidadydelasclasificacionesyaqueconstituyeunanuevamodalidadde

    lazosocialquesearticulaconunalgicayunaticapropias.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    11/16

    Manifiestoporelpsicoanlisis 11

    Qunovedadaportaeldescubrimientofreudiano?

    Lasexualidadylamuertesondimensionesesencialesdelserhumanoyelpsicoanlisis

    plantealanaturalezaradicalmenteconflictivadelpsiquismoydelapresenciaincesantedela

    pulsin de muerte, contrariamente a los humanismos que albergan la idea de utopas defelicidad para el hombre y de armona con la naturaleza. Esta presencia de la pulsin de

    muertesetraduceengocesysufrimientos.Laapuestadelpsicoanlisisconsisteenacotarlos,

    revertirlos,sometindolosalaleydeldeseo;leydelapalabraqueimplicaelreconocimiento

    deunafaltaestructuralcomomotordelaexistencia.Elinconscientedecadasujetoespropio,

    particulareintransferibleyporellonosepuedeabordaruncasoponiendoenjuegounsaber

    previoquenoprovengadelpropiodecirdelanalizante.

    Elgrancambioquepropusoyproponeelpsicoanlisisesinvertirlarelacinmdico-

    pacienteparaeltratamientodelsntoma.Esdevitalimportanciaparaeltratamientoanaltico

    el uso y manejo de lo que llamamos transferencia, que es ese lazo indispensable que seestableceentreanalistayanalizante,sinelqueeltratamientonoencuentrasuprincipio. Ella

    eslaquedibujar,acotaryregularelcampoenqueoperaelpsicoanlisis.

    Este lazo y sumanejo podrn revertir lo que ocurreenel comienzodel proceso,

    dondeelanalizanteotorgarunsaberalanalistaalmodoenquelohaceconunmdico.A

    diferenciade ste, laposicindel analista permitircambiarellugardel saber,poniendoel

    focoenelsntomayenlossignificantesqueseponenenjuego.

    Si bien el uso de la transferencia no es privativo del psicoanlisis, la posicin del

    analistaenellayeltratamientoquehacedelamismasloson.Latransferenciaanalticaponeen juego lo que del inconsciente es descifrable a partir de la actualizacin de su ncleo

    sexualenlarelacinconelanalista.Unpsicoanlisis,aunquenopuedacontemplarsesinoen

    lamedidaenquetienelugarlatransferencia,tieneporfinalidadlograrunaresolucindesta

    quenosealadelaidentificacinconsuanalista,comoidealdelpadre. Estoimplicaqueel

    sujetohayacesado,altrminodesuanlisis,degozardelpoderqueejerce,perotambindel

    poderaquesesomete.Porellopodemosafirmarqueunpsicoanlisistieneunfinal,alejado

    ademsdelpeligrodelapermanenciadenuevosocamufladosideales.

    Aspues,laprcticadelpsicoanlisis,independientementedesuduracinydeque

    llegue o noa un final deanlisis, descansa sobre los mismos principios.Alpsicoanlisis lodefinelaposicindelanalistaen unacura,y noelmarcodondeseejercenilascondiciones

    que plantea un paciente. Sin duda, y a menudo ms eficazmente que ningn otro, un

    psicoanalistaestencondicionesdeayudaraunpacienteasalirdesusufrimiento.Quelacura

    sedporaadiduracomoFreudnosense,nosignificadesestimarlosefectosteraputicos

    delanlisis. Es necesario distinguirelefecto teraputico delanlisis, porun lado, delfuror

    sanandioambicinteraputica,ascomodecualquierambicinpedaggica,porotro.

    Paraqueesteefectoseaposible,essuficienteconnoponerlatransferenciaalservicio

    de la sugestin. El propio Freud dio testimonio de que slo se convirti en psicoanalista

    cuandorenuncialasugestinyalahipnosis .

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    12/16

    12 http://manifiestoporelpsicoanalisis.wordpress.com

    Enelprocesodeunpsicoanlisis,sedespliegaparacadasujetounamatrizforjadaen

    elencuentrodelcuerpoydellenguaje,acuadaenlosprimerosgozosdelarelacindelnio

    conlamadre,queorientansudeseoyqueestnenelorigendesussntomasysusdesrdenes

    amorosos.

    Enaquellosprimerosintercambios,ensuanhelodesatisfacerycompletaralamadre

    queloamaylocuida,elniosehaofrecido-yhasidotomado-comocompletamientodelo

    queelotroquiere.Elsntomaserevelacomosiendoloque,originariamente,hacepresenteel

    rechazodelsujetoaserdictadoydisfrutadoenunarelacin,inicialmentematerna,enlaque

    suserdesujetoresultaraamenazado.

    Deellosedesprendequeelpsicoanlisis,lapsicologaylapsicoterapianotrabajan

    sobre la misma concepcin del sntoma. Estas centran su tratamiento sobre el yo y sus

    modificaciones concibiendo el sntoma psquico como un aadido patolgico al yo, que

    precisara ser extirpado. Sin embargo, para el psicoanlisis el sntoma condensa eldeterminismosimblicoydegoce,expresa,ensuextraolenguaje,unconflictoascomoun

    saberpordescifrar.Setratadedescifrarelgocequeincluyeyque,alavez,causasufrimiento.

    Nohayqueacallarloquerepresentaelsntomayelmalestarqueproducesinantesescuchar

    loqueencierra.

    LA FORMACIN PSICOANALTICA

    Laformacindelpsicoanalistanoconsisteen lareproduccindeunmodelonien la

    transmisindeunsaber,noseordenacomosisetrataradeunaformacinprofesionalenel

    sentidocorrientedeltrmino.

    Nosepuedepracticarelpsicoanlisissinhaberpasadoporunanlisispersonal;esta

    experienciaentraauntrnsito,unpasajedeanalizanteaanalista,quesedefineporqueensu

    cursonaceeldeseoderetomar,aniveldelinconscientedeotro,laexperienciallevadaacabo

    conelpropioinconsciente.

    Elncleo central dela formacindel analista esel anlisis personal enel cual el

    trabajo del inconsciente y la formacin se implican. As el analista como producto es una

    formacindelinconscienteylaformacindelanalistaeselanlisisdesusformacionesdelinconsciente.EstaeslaconcepcinquellevaLacanaafirmarquenohayotraformacin

    quelasformacionesdelinconsciente.

    Existe un punto comn para todas las escuelas o instituciones psicoanalticas que

    consiste en sostener que el pasaje de paciente-analizante a analista se produceen la cura

    dondesedespliegalapregunta:Qulellevaquererocupareselugar?Esunainterrogacin

    sobreeldeseodeanalista;sobreesesaberseapoyarelanalistafuturo,loquelepermitir

    asuvezsosteneraotrosquequierenpasarporesamismaexperiencia.Estambinelmotor

    desdedondeunpsicoanalistaproduceytransmiteyesloquepermitereinventar,renovaruna

    yotravez,elpsicoanlisis.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    13/16

    Manifiestoporelpsicoanlisis 13

    Poner el acento en el deseo de analista conduce a subrayar los dos momentos

    esencialesdeunanlisis:elinicioysufinal,marcadosporlaconcepcinquecadainstitucin

    uorientacinanaltica tienedesu lugar,desuposicin,de suformadeacogerlademanda

    deunpacienteypordondepasalaresolucindelarelacinanalticaysufinal.Estoesloque

    diferencialaformacinpsicoanalticadecualquierotrotipodeformacin.

    Laproduccindeunanalista,queremitealcmoseautorizaalguiencomoanalista,es

    una problemtica siempre viva y abierta entre todos los psicoanalistas. Si se destaca

    fundamentalmenteesteaspectodentrode laformacinesporqueno seaprende latcnica

    analticacomouncatlogoderecetasocomopautasaseguirdecmoconducirunanlisis.

    Esensupropioanlisisdondeunanalistaaprendeaescucharysobretodoanoconfundirlo

    que el paciente dice y pide con su deseo inconsciente, tomando a cada paciente en su

    singularidad.

    Peroaunque,porunlado,elpsicoanlisisparecerebeldealainstitucionalizacin,porotro, para llegara seranalista se requiere el concurso de algunos otros. Las diferentes

    formas de institucionalizacin responden a diferentes concepciones delpsicoanlisis, de su

    proceso, de su final, pero algunas pretenden tambin sostener un cuestionamiento para

    escaparaciertasformasburocratizadasymantenervivala interrogacin,evitandoaquellas

    repeticionesquereproducenmodelosdepoderinstitucional.Lacaninstituycomounidadde

    trabajodentrodesuEscuelauna formade organizacinsocialllamadacrtelconelfinde

    evitar reproducir o,al menos, limitar la reproduccin de liderazgosy de juegos de poder,

    privilegiandounlazoconeltrabajoquepongaenjuegoeldeseodecadaunoysuproduccin

    individual.

    Siseprodujo,enunfinaldeanlisis,unpasajedelaposicindelanalizantealade

    analista, ser difcil concebir queel psicoanalistapuedaprescindirde encontrarseconotros

    para discutir y compartir problemas de la prctica y de la teora. Dentro de los espacios

    fundamentales de la formacindeunpsicoanalista, ademsdelanlisisdelpropio analista,

    estnlasupervisinyelestudiodetextosyteorapsicoanaltica.

    Enelespaciodelasupervisinsetratadecrearlascondicionesparaqueunanalista

    hable de su prctica con otro, ofrece un lugar donde cada uno pueda experimentar ese

    autorizarseporlmismoencadacura,loqueesmuydistintodeesperarlasrespuestasola

    aprobacin de otro analista, en este caso del supervisormsexperimentado.Laescuchaointervenciones del supervisor deberan permitir al que supervisa dejarse ensear por su

    analizante, as como localizar qu aspectos inconscientes de l hacen, en algn momento,

    obstculoenlarelacintransferencialconelanalizante.

    Msalldelestudiorigurosodelostextospropiamenteanalticos,elacercamientoa

    otras ramas del conocimiento: la filosofa, la lingstica, la lgica, la topologa, etc. son

    aspectosdelaformacinquenosedebendescuidar. Laenseanzadelateorapsicoanaltica

    enlauniversidades undebatedelicadoquehayquemantenerabierto.Porun ladopermite

    una presencia del significante psicoanlisis en el mbito universitario pero, por otro, el

    saber queseponeenjuegoenunacuraanalticaesdeunordendistintoaldeldiscursouniversitario,quetrasmiteunsabergeneral,uncorpustericoconstituidoapriori,porloque

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    14/16

    14 http://manifiestoporelpsicoanalisis.wordpress.com

    la manerade manejar lasnociones o conceptos psicoanalticos sufren inevitablemente una

    transformacin.Loimportanteesnoolvidarqueunmsterocualquiersaberdelasteoras

    psicoanalticasnohaceunpsicoanalista.

    Lainsistenciaenremarcarlaimportanciadelosespaciosdeformacinysobretodosus especificidades, proviene de un intento de promoverlos como lugares alejados del

    liderazgodeunmaestro,amodelsaber.Portanto,apuntaadestacarquenoexisteunlugar

    degaranta,nidecerteza,nidesabiduraparaelanalistaensuformacincomotampocopara

    elpacienteensuexperienciaanaltica.Nohayunpadrequeveleconamoryquegarantice,

    queconduzcaoquetomenuestrodestinoensusmanos.Poresolapreguntadecundo,por

    quin,porqusesienteautorizadounanalistaparaelejerciciodelpsicoanlisis,slopuede

    responderlaelpropioanalizante.ParaLacaneselpropiopaciente,futuropsicoanalista,quin

    seautorizaparaocuparlaposicindeanalista,alcorrespondedarelpasodeasumirlaenun

    actoensoledad,sinrecurriraunaautoridadexterna.

    Es precisamente la falta de garanta, la inexistencia de modelos que definan la

    especificidaddelaformacinanaltica,loquemantieneesevaco,esapreguntaabierta,enel

    corazndela formacin,quehaceposiblela experienciaanaltica ala vez quesostieneal

    analistaensuposicin.

    Cmo asegurarse, si es posible, de la autenticidad de ese paso, cuando el

    psicoanalistasedesprendedeunacurasingular,deunaapuestaensoledady dondenohay

    ningunafrmula,ttuloodecretoquevalideesepasaje?Qupuede,quinpuedegarantizar

    plenamentedenuestracapacitacin,nuestracoherencia,nuestradisposicinparasostener

    eldesarrollodelaexperienciadeunpsicoanlisis,sincaerenformasgroserasodisimuladasdeideologizacin,deconduccinpastoral,sinhacerjugardesdeellugartransferencialnuestros

    propiosvalores,nuestrospropiosideales,nuestrapropiaconcepcindelmundo?

    Allesdondeelpsicoanlisisseencuentraentre,porunlado,elriesgodedesaparicin

    ante la burocratizacin institucional de una formacin con intervencin del Estado , de la

    Universidadodeiniciativasacadmicasprivadasy,porotrolado,elaventurerismoposiblede

    todoloqueseofreceennombredel.

    Estacuestindelagarantahasidosiempreobjetodedebateydedivergencias,pero

    tambinfuentedecreacindedispositivos.Lacaninventeldispositivodelpaseparaqueaqulquelodesee pueda argumentaresepasodeautorizarsecomoanalista,aportandoun

    testimoniosobresupsicoanlisisfrenteaotros,dentrodelmarcodeunaescuela.Sufrase

    conocidayrepetida:Elanalistaseautoriza porlmismoydealgunosotros,apunta,porun

    lado,aunactosingularyalavezincluyeaalgunosotrosenelmarcodeunaescuela.La

    escuelavendraaresponderdeunaformacinmsqueagarantizaralgo.Lacan,atravsde

    suinvencindel pase,proponeestedispositivo paraabordarquesunanlisis, ytambin

    como una forma de verificar cmo un analizante se hace analista, de acercarnos a la

    emergenciadeldeseodeanalista.Elpase,alabordarelfindeanlisis,posibilitaqueaquello

    mssingulardeunaexperienciaquenosepuedeensear,porquealojaunvacoimposiblede

    decir,puedasertransmitido.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    15/16

    Manifiestoporelpsicoanlisis 15

    PARACONCLUIR

    Freudnosprevinodequeelpsicoanlisisnuncaserapopular,debidoasuconcepcin

    delsujeto,delinconsciente,delaspulsiones,porquesubviertelailusindequeelsujeto(yo)

    esdueodesupropiacasa.Constatamosqueelrechazo,laexclusinoelriesgodesudesaparicintienensuorigenenlaconjuncindetrescoordenadas:lapropianaturalezadel

    psicoanlisis,lasparticularidadesdelahistoriadecadapas,yelmomentoactualcontodas

    lasvicisitudesqueladominanciadeldiscursocapitalistagenera.

    Alaluzdelahistoriadelmovimientopsicoanalticopodemosafirmarquehavividoy

    sobrevividoenmediodetragediascomolasdosguerrasmundialesdelsigloXX,laguerrafra

    conelmurodeBerlny sucaday de lamundializacindeundiscursoquenosgobiernay

    queexigecadavezmssacrificios,tambinalpsicoanlisis.

    Sabemos que los modos de sostener esta prctica frente a los avatares que le hatocadoatravesarhan sido variados,reconocindosedosgrandeslneas. Unos lointentaron

    adaptndosealascircunstancias,negociandoorenegandodesuspilares,corriendoelriesgo

    dequequedaradiluidasuesenciayconellasueficacia.Otros,convencidosdelaaportacin

    del psicoanlisis a la cultura y de su poder para el tratamiento del dolor psquico, han

    encontradoelmododehacerseescucharfrentealosataquesaquehasidosometidaesta

    prctica.

    Como hemos sealado anteriormente, la historia del movimiento psicoanaltico en

    Espaa encierra una paradoja respecto al resto de los pases europeos: por un lado, la

    publicacin precoz, y deuna calidad notable, de la traduccin de las Obras CompletasdeFreudy,porotro,lashuellasdeunahistoriamarcadaporelsilencioquesiguesoterradamente

    presente.

    Hubountiempoenquesepensqueelpsicoanlisispodramodificaralapsicologa,

    perodesdehacemuchoconstatamosqueeslapsicologalaquemodificaalpsicoanlisisy,sin

    saberloprobablemente,estemoseneltiempodelapsicologizacindelpsicoanlisis.Deahla

    importanciaderescatarsuespecificidadydiferenciarlodeotrasprcticas.

    PodemosobservarenEspaa,en laactualidad,unretornodeesepeligro.Nosloel

    psicoanlisiscontinaestandoprcticamenteausentedelosespaciosculturales,sinoqueel

    tratamientodelsufrimientopsquicodeja cadavezmenos lugara lapalabra,quedandoms

    reducido a protocolos y tratamientos generales, exclusivamente paliativos, de las

    consecuencias,sinocuparsedelascausas.

    Los propios psicoanalistas, al intentar ocupar un lugar, adaptndose a las nuevas

    demandasqueseles imponen,se deslizana posicionesmspropiasde lapsicologaquedel

    psicoanlisis: una psicoterapia, por ejemplo, que pretenda ensear a paciente la mejor

    maneradevivirque,conelpretextodelapremiodeltiempo,busquelasrecetasgeneraleso

    laspautasparaevitarelsufrimiento,olvidandoodesconociendoqueelpropiopacienteest

    concernidoydeterminadoporesemismosufrimiento.

  • 7/29/2019 manifiesto_psicoanalisis1.pdf

    16/16

    16 http://manifiestoporelpsicoanalisis.wordpress.com

    Ello implicaunaposicinquesoslayala teora delInconscientecomosustentodela

    estructurapsquicadelsujeto,ylaconceptualizacindelsntomapsquicocomomanifestacin

    deunaverdadsubjetivaquehabrquedesentraaryquepodrserabordablepormediode

    la palabra, en el marco de la transferencia; en otras palabras, la desnaturalizacin del

    psicoanlisis.

    Esteeselriesgodedeslizamientoquequeremossubrayar,peligrointernoalpropio

    campodelpsicoanlisis:elolvidodela hiptesisdelinconsciente enfavordelaproductividad

    quepidenlostiempos.

    ElpropioJacquesLacanfuequien,en1956,propusounretornoactivoalalecturade

    Freud, entre otras razones porque el psicoanlisis se haba deslizado a una prctica

    psicoteraputicasustentadaenlateoradelyo,provenientedelosanalistaseuropeosexiliados

    enlosEEUUtraslasegundaguerramundial.

    Losanalistas,quecomocualquierotrociudadano,noestamoslibresdelosefectosdel

    discursodominantedebemos,sinembargo,estaradvertidos,yesresponsabilidadnuestrael

    tomarposicinenlacoyunturaactual.Enellohaconsistidolapretensindeestemanifiesto,

    ademsdeofreceraquieneslodeseenlaposibilidaddesumarseaestainiciativa,einvitar

    prximamenteaundebateatodosaquellos,analistasono,quesesientanconcernidospor

    estetema,puesentendemosqueloqueafectaalavigenciadelpsicoanlisisafectaala

    sociedadengeneral.

    Tenemos la impresin de que la ciudadana est en el Divn, no ya el del

    psicoanlisis,sinoel deProcusto, grananfitrinde laantiguaGreciaqueofrecaposadaalviajerosolitario.Sielviajeroeraaltoledabacamapequeayloquesobresaladesucuerpolo

    cortaba, pero si era pequeo, le ofreca cama grande y lo estiraba hasta que cupiera

    adecuadamente.

    Ante esta situacin, quetiene alcancemundial, nospreguntamossi elpsicoanlisis

    puede tumbarseen el divndeProcusto sin sufrir las consecuencias de padecer elmismo

    destinoqueaquellosviajerossolitarios.