Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    1/10

    1.- Que son sistemas hidrosanitarios?

    Un Sistema Hidrosanitario, es un sistema que comprende la conduccin y

    distribucin de agua potable y evacuacin aguas servidas.

    2.-Cmo se clasifican los sistemas hidrosanitarios?

    SISTEMAS HIDROSANITARIOS

    DEFINICION DE DRENAJE VIAL:

    Sistema proyectado para recolectar las aguas de escorrenta por lluvias y/o canalizar los

    cauces afectados por una vialidad.

    El proyecto debe equilibrar a la naturaleza con: factor de riesgo, Factor de seguridad ycostos

    Para que las vas sean duraderas: Los drenajes forman parte integral del proyecto yrepresentan un porcentaje importante del costo total en la construccin para garantizar sudurabilidad o permanencia

    Porque se requiere drenaje:

    Evitar que la humedadpenetre la estructura del pavimento (va) desestabilizndolo Evitar que la escorrenta mal canalizada socave la vialidad: fallas de borde, erosin,

    lavado, entre otros. Para evitar que la escorrenta de las lluvias que pudieran ser normales arrasen con lavialidad

    Porque se daan las vas a causa del drenaje:

    No se tomaron en cuenta todos los factores Caudal supera la capacidad del sistema: alcantarillas, puentes o pontones, entre otros. Mal diseo. Seccin inadecuada Mala escogencia del gasto Mala ubicacin

    Porque se daan las vas a causa del drenaje:

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    2/10

    Por irresponsabilidad, ignorancia (irrespeto a nuestra profesin) Ingenuidad o miedo para defender los costos de los involucrados y entes en su

    proyecto y construccin Ignorancia: desconocimiento de la realidad Ingenuidad: proyectar pensando que no va a pasar nada (basados en la poca seca)

    Irresponsabilidad: pensar que el drenaje no hace falta o que es mejor no gastar ni enproyecto ni en drenajes costososMiedo: el jefe dice que eso es muy costoso

    Figura N1 seccin transversal de una vialidad

    Importancia del drenaje

    Permite un equilibrio con la naturaleza, ante la intervencin del hombre Permiten el paso de agua de los cauces interceptados por la va

    Disponen y eliminan las aguas que caen sobre la va Sub-drenajes: drenan aguas subterrneas para proteger estabilidad del terrapln ypavimento, evitando que se humedezca y debilite

    Responsabilidad del diseo

    Ingenieros especialistas en el rea Escoger el gasto de diseo de acuerdo a la frecuencia, al periodo de retorno previsto y a

    la vida til de diseo Escoger una seccin para el drenaje acorde con dicho gasto, con un factor de seguridad

    adecuado

    Responsabilidad profesional

    Recordar que se proyecta con probabilidad de ocurrencia de una gran lluvia cada cierto

    tiempo, si el drenaje es muy importante, se debe aumentar el gasto de diseo de acuerdoa este periodo, consientes que aumentaran los costos Mitigarel riesgo, no proyectar estructuras de drenajes vulnerables

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    3/10

    No proyectar a la ligera(por el apuro de abrir una va), sin consideraciones

    hidrometereolgicas e hidrulicas , restndole importancia a la seleccin del drenaje Seleccionar y construir laestructura lo ms econmico posible que permita el paso delas aguas, aceptando ciertos riesgos tolerables (sin poner en juego vidas o instalacionesesenciales), respecto a los daos que pudieran ocasionarse a la va, el transito y las

    probabilidades adyacentes, una escorrenta eventual, superior al gasto de diseo A mayor factor de seguridad y/o mayor periodo de retorno seleccionado, las obras de

    drenaje son ms seguras pero ms costosas, por lo que el proyectista es un manejador

    de riesgos

    Consideraciones de seleccin

    Gasto de diseo: Periodo de retorno Intensidad Importancia de las estructuras de drenaje Costos de construccin vs recursos disponibles Costos del terreno y propiedades Vida til prevista Posibles ampliaciones Costo de reemplazo del drenaje (impacto social y econmico) Costos de mantenimiento Beneficios a la poblacin, vialidad y zonas afectadas

    Informacin necesaria

    Importancia de la informacin en la cual se fundamenta el diseo

    Obtener informacin de los habitantes de la zona Uso adecuado de formulas y diagramas Aplicar buenos criterios profesionales Inspecciones oculares, visitas posteriores para ajustar diseo Levantamiento de la informacin necesaria: Estudios de suelo, planos topogrficos,informes hidrolgicos Reconocimientos areos (segn la importancia)

    La determinacin numrica de la intensidad

    Se realiza utilizando curvas regionales de intensidad-Duracin-frecuencia, o curvas IDF.Para este efecto se fijan la Frecuencia segn el nivel de probabilidad de falla admitida, yla duracin del aguacero, y se aplica la curva IDF.

    Cuando la cuenca est bien instrumentada las curvas IDF se obtienen de anlisis defrecuencias de lluvias mximas registradas, pero en cuencas con informacin escasa esnecesario aplicar mtodos empricos con base en registros de lluvias mximas diarias,

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    4/10

    que se obtienen de estudios regionales o mediante transposicin de lluvias decaractersticas similaresEn general las curvas IDF se ajustan a ecuaciones que tienen la siguiente expresin:

    Donde Cr es un coeficiente que depende de la Frecuencia del evento, b y n sonparmetros propios de la cuenca que se est analizando, i es la intensidad del aguacero: tes la duracin del mismo. La ecuacin es aceptable para Duraciones menores de 2 horasy Frecuencias menores de una vez en 100 aos.

    Figura N 2 Curvas TpicasIntensidad-Duracin-Frecuencia

    Figura N 3 Cuencas Hidrolgicas

    Aspectos bsicos en el diseo de drenajes(Inspeccionar para proyectar)

    Funcionamiento de las estructuras de drenaje existente, especialmente cuando existen

    crecientes Las marcas de aguas altas y otros datos de crecientes ocurridas Importancia de las instalaciones y propiedades adyacentes Caractersticas de los cauces: secciones, alineamiento, obstculos, vegetacin,materiales arrastrados

    Calidad aparente de los suelos para colocar el drenaje Evidencias de corrosin de estructuras metlicas existentes, de degaste o fallas en

    estructuras de concreto

    Informacin bsica

    Cuencas tributarias: indican en planos topogrficos (1:10.000) Levantamiento topogrfico Caractersticas de los cursos de agua Perfiles longitudinales para determinacin de pendientes: Despreciable (menor del 1%),

    suave (Entre 1% y 5%), Media (Entre 5% y 20%), Alta (Entre 20% y 50%), pronunciada(Mayor del 50%) Naturaleza del material del cauce: arenoso, rocoso, pedregoso, arcilloso, entre otros Tipo de vegetacin a lo largo del cauce: cultivos, maleza, hierbas , vegetacin ligera,bosques, entre otros. Indicando % de reas cubiertas Material de arrastre Sinuosidad del cauce

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    5/10

    Marcas dejadas por creciente Velocidad de las aguas Permeabilidad de los suelos Agresividad de los suelos para la corrosin

    Informacin topogrfica:

    Plantas perfiles longitudinales, secciones transversales, localizacin de estructurasexistentes, verificacin de aerofotogrametra existente

    Perfiles longitudinales para determinar pendiente: mnimo 150 mts aguas arriba y 100mts aguas abajo (Segn el caso puede ser mucho mayor) Plantas: incluir meandros, estructuras y todo lo que puede relacionarse con la obra Secciones transversales a la direccin del cauce. Es recomendable acostar las

    crecientes pasadas

    Hidrologa Mtodo Racional: determinar gasto de diseo (Cuencas con menos de 500 Has.)

    Q = C x I x A, Q: gasto de diseo en lts/seg

    C: Coeficiente de escorrenta (relacin entre gasto mximo y precipitacin) depende de

    la permeabilidad del suelo, la cobertura vegetal y la topografa I: intensidad promedio de la lluvia, cuya intensidad es igual al tiempo de concentracin,

    expresada en lts/seg/ha. Se obtiene de Graficas de las regiones del pas (Requiere seractualizada ya que considera periodos de retorno de 50 aos, que ya han sidosuperados) A: rea de la cuenca expresada en hectreas Frecuencia de diseo

    FRECUENCIA DE DISEO

    (Riesgo Asumido)

    Se define estadsticamente como el periodo promedio entre la ocurrencia de una

    creciente de cierta magnitud y la ocurrencia de otra igual o mayor a la esperada y seexpresa en aos Segn la importancia de la obra varia entre 10,15, 25 y 50 aos (se podra aumentar a

    100 aos segn la importancia de la obra y la disponibilidad actual de informacin)

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    6/10

    Al no disponer de informacin de mas tiempo, se podra aumentar los factores de

    seguridad, de acuerdo a los registro de lluvias recientes y excepcionales que superen lasintensidades previste en las normas

    Duracin de la lluvia

    Para el Mtodo Racional toda la cuenca contribuye, por lo cual la duracin de la lluvia seadopta igual al tiempo de concentracin Tiempo de concentracin: tiempo que dura una gota desde el punto mas remoto de la

    cuenca hasta el sitio en consideracin (Se obtiene de nomogramas o aplicando el mtodode Manning). Tiempo de concentracin mnimo: de 5 minutos| ||TIPOS DE DRENAJE VIAL. LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL ||Drenaje superficial: Canales, Cunetas, brocal-Cuneta, sumideros ||Alcantarillas |

    |Tuberas ||Cajones, Pontones ||Puentes || ||Drenaje superficial ||funciones ||Las aguas de lluvia sobre el pavimento entorpecen la circulacin y causan accidentes ||Una sobre exposicin a las aguas de las base/ subbase humedece el terrapln y lodebilita ||Se procura evitar que la calzada se inunde |

    | ||Requisitos mnimos ||Tiempo de concentracin. reas menores de Has: 5 minutos. Mayores de 2 Has. 10minutos ||Pendiente transversal mnima: 2% (Bombeo) ||Cunetas mnima triangulo issceles de 0.60 m x 0.20. pendiente mnima: revestidas.0.30% no revestidas 0.20% ||Tuberas laterales D mnimo 18 ||Velocidad mnima: 0.90m/s ||Sumideros. Ventana mnima: 1.50 m ||Brocales cunetas: pendientes transversales hasta 8% |

    |Sumideros ||Tipos: de ventana, de rejilla y mixtos. Para vas con Pendiente hasta 3% mas econmicoresultan los de ventana ||Tuberas ||Recogen el flujo drenado por los sumideros ||Se proyecta utilizando la formula de Manning, sin trabajar a presin ||Bocas de visita en tuberas |

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    7/10

    |Para tuberas de 18 distancia mxima entre BV: 100 mts ||Para tuberas de 24 a 36 distancia mxima entre BV: 120 mts ||Para tuberas de 42 a 48 distancia mxima entre BV: 220 mts ||Para tuberas mayores de 48 distancia mxima entre BV: 350 mts ||Ubicacin |

    |Aceras, Hombrillo; Isla central o en la mitad del canal de transito (nunca hacerla coincidircon la huella de las ||ruedas de los vehculos ||Canales de drenaje ||Ubicados dentro del derecho de paso de la va (importante preverlo en el diseo) ||Proyectar con pendientes superiores al 0.2% y velocidades superiores al 0.9m/s ||Gasto del proyecto: aplicar la formula racional ||TABLA V-3 ||RECOMENDACIONES PARA EL RECUBRIMIENTO DE CANALES || | || |ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO |

    |VELOCIDAD MAXIMA | || |LADOS |FONDO || ||PAVIMENTOS DE CONCRETO ASFALTICO || | | ||2.5 M/S | | ||3.0 M/S |0.05 |0.07 || |0.08 |0.10 ||PAVIMENTOS DE CONCRETO ||3.0 M/S |0.08 |0.10 |

    |5.0 M/S |0.12 |0.15 ||5.0 M/S |0.15 |0.20 |

    Tabla N 1 RECOMENDACIONES PARA EL RECUBRIMIENTO DE CANALES

    |TABLA V-2 ||VELOCIDADES MAXIMAS RECOMENDABLES EN CANALES NO REVESTIDOS || TIPO DE SUELO |VELOCIDAD EN M/S ||Arena finano coloidal |0.7 ||Grava arenosano coloidal |0.7 |

    |Grava limosano coloidal |0.9 ||Grava firme |1.0 ||Grava fina |1.2 ||Arcilla duramuy coloidal |1.4 ||Limos aluvionalescoloidales |1.4 ||Limos aluvionalesno coloidales |0.9 ||Materiales gradadosno coloidales | |

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    8/10

    |Greda o grava |1.4 ||Limo o grava |1.6 ||Esquistoa arcilloso |1.8 ||Grava |1.8 ||Grava gruesa |2.0 |

    |Grava o cantos rodados |2.3 |

    Tabla N 2 VELOCIDADES MAXIMAS RECOMENDABLES EN CANALES NOREVESTIDOS|LIMITE DE INUNDACION PERMISIBLE EN VIAS EN ZONAS URBANAS ||CARACTERISTICAS DEL DRENAJE |LIMITE DE LA ZONA INUNDABLE |FRECUENCIADE LA LLUVIA DE DISEO (aos) || | |VIAS EXPRESAS |AVENIDAS |CALLES ||Brocales, cunetas. | |15 |10 |10 || |Un metro y medio del ancho de la | | | || |calzada | | | |

    |Sumideros ubicados en puntos bajos y | |50 |25 |15 ||depresiones |Un metro y medio del ancho de la | | | || |calzada | | | ||Ventanas en la isla central |Un metro del ancho de la calzada |15 |10 |- ||NOTA: El drenaje superficial de las vas en zonas urbanas debe ser coordinado con lasautoridades competentes de la localidad. |

    Tabla N 3 LIMITE DE INUNDACION PERMISIBLE EN VIAS EN ZONAS URBANAS

    |LIMITE DE INUNDACION PERMISIBLE EN VIAS EN ZONAS RURALES ||CARACTERISTICAS DEL DRENAJE |LIMITE DE LA ZONA INUNDABLE |FRECUENCIADE LA LLUVIA DE DISEO || | |(aos) || | |AUTOPISTAS |CARRETERAS || | | |TIPO A y B |TIPO C y D ||Drenaje hacia y por las cunetas |Borde superior de la cuneta |10 |10 |10 || |Borde superior del hombrillo |25 |15 |- || |Un metro y medio del ancho de la calzada|50 |25 |- ||Cunetas para la proteccin de los terraplenes |Borde superior de la cuneta |50 |50 |25 ||Brocales para la proteccin de los terraplenes |Tope de brocal o un canal de transito |50

    |50 |25 ||Drenajes hacia ventanas en la isla central |Un metro del ancho de la calzada |25 |- |- ||Sumideros ubicados en puntos bajos y depresiones |Un metro y medio del ancho de lacalzada|50 |25 |- |

    Tabla N 4 LIMITE DE INUNDACION PERMISIBLE EN VIAS EN ZONAS RURALES

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    9/10

    DISEO DE ALCANTARILLAS

    OTRAS CONSIDERACIONES

    Si trabajan parcialmente llenas: se calculan como canales abiertosSi trabajan a presin: se calculan conductos cerrados

    REQUISITOS MINIMOS PARA ALCANTARILLAS

    Dimetro mnimo por mantenimiento: D mnimo= 91 cms (36) para vas importantes Si existe posibilidad de sedimentacin, de acuerdo a la longitud de la alcantarilla: 1,22

    mts (48) 1,52 mts (60) Para carreteras secundarias y solo cuando sea justificable: D mnimo= 61 cms (24) Vas o caminos de acceso: D mnimo= 46 cms (18) Para evitar sedimentacin: 1 m/s Revisar la agresividad qumica del agua que transporta (Especialmente aguas negras,

    aguas estancadas con vegetacin producen cidos orgnicos)

    CONSIDERACIONES BSICAS PARA EL DISEO

    Caractersticas de la hoya, tipo de mantenimiento, caractersticas de entrada y salida

    (evaluar erosin) Carga permisible a la entrada (HEP): altura de agua hasta la rasante de la alcantarilla Velocidad permisible a la salida de la alcantarilla para evitar erosin del terreno:

    Velocidades mximas en Alcantarillas de concretoVmax= 7 m/s cuando no arrastra materiales abrasivos,Vmax= 5 m/s si arrastra materiales abrasivos

    Velocidades mximas en Alcantarillas metlicasVmax= 6 m/s cuando no arrastra materiales abrasivos,Vmax= 3.5 m/s si arrastra materiales

    Relleno mnimo (Segn la resistencia del tubo): Concreto: 0.5 m Metlicas: de 0.30 a 0.60 mts

    ACCIONES A EMPRENDER UNA VEZ CONSTRUIDA LA ALCANTARILLA(PARTE INTEGRAL DEL PROYECTO)

  • 7/22/2019 Mantenimiento de Obras II-Sistemas Hidrosanitarios

    10/10

    Canalizar cauce Reforestar el terrapln y zonas erosionables Estabilizacin del flujo del cauce, controlando velocidad del cauce y el arrastre: mediante

    trampas de sedimentos, gaviones, torrenteras, y otros Si presenta vegetacin (flotantes, troncos, y otros): utilizar barreras y deflectores

    Construir cabezales (Muros de ala) bien alineados (Angulo respecto al cauce) y deacuerdo a las velocidades del flujo