Manual Del Director de Seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDADPrimera edicin 1996Segunda edicin corregida y ampliada 1997Tercera edicin corregida y ampliada 2001Cuarta edicin 2001

    AUTOR Y DIRECTORManuel Snchez Gmez-Merelo

    CONSULTOR COLABORADORSusana Barrado Navascus

    MAQUETACION Y CORRECCIONEsperanza Cominero FernndezGemma Garca Juanes

    El Manual para el Director de Seguridad es una publicacin deE.T. Estudios Tcnicos, S.A.Antonio Lpez, 249 -Edificio Vrtice-, 1 planta28041 Madrid

    DERECHOS RESERVADOS 2001No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna formao por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y porescrito de los titulares del Copyright.

    ISBN: 84-931269-2-6Depsito Legal: M-28616-2001

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    PRESENTACION 9

    Captulo 1 LAS SEGURIDADES 11

    Captulo 2 LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS 27

    Captulo 3 LOS METODOS TECNICOS 47

    Captulo 4 LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD 103

    Captulo 5 LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS 139

    Captulo 6 LEGISLACION Y NORMATIVA 167

    Captulo 7 PREVENCION Y PROTECCION 223

    Indice general

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Cuando iniciamos la realizacin de la primera edicin de este Manual para el Director de Seguridad lo ha-camos bajo el objetivo principal de configurar una herramienta bsica de trabajo y consulta dentro de un marcodefinido y ordenado del planteamiento, anlisis e implantacin de lo que podemos denominar sistemas y servi-cios de prevencin de riesgos y proteccin de personas y bienes.

    Este fue nuestro objetivo principal y ste nuestro marco de trabajo.

    Un manual planteado como una herramienta, con una especial seleccin y una informacin tcnica bsica paraconsulta y utilizacin por Directores y Jefes de Seguridad de entidades y organismos pblicos y privados, ascomo directivos de empresas de seguridad.

    Una base de consulta ordenada, dentro del esquema general de lo que podemos definir como seguridadesprivadas, es decir, el planteamiento de sistemas de prevencin y proteccin a travs de la implantacin de me-dios tcnicos y medidas organizativas o la prestacin de servicios de seguridad privados.

    Una seleccin ordenada y sintetizada de los conceptos ms importantes y necesarios para el adecuado desa-rrollo de los proyectos y trabajos que, desde el punto de vista de la direccin tcnica y facultativa, requieren losplanteamientos y aplicaciones operativas de las seguridades privadas.

    Una informacin tcnica enmarcada en ese nuevo y necesario nivel exigido por la reciente puesta al da de lalegislacin y la normativa de nuestras seguridades que abarca desde la perspectiva de la terminologa, hasta eltotal desarrollo de los objetivos planteados para la proteccin y seguridad de las personas y los bienes.

    Un marco, en definitiva, en el que nuestras ms bsicas seguridades privadas son tratadas para y desde laperspectiva integral e integrada del responsable del desarrollo de estas seguridades, centrndonos especial-mente en la Seguridad Contra Actos Antisociales, o lo que es lo mismo, la llamada oficialmente seguridadprivada, basada en la prevencin y la proteccin ante la comisin de delitos; la Seguridad Contra Incendios,basada en la prevencin y la proteccin ante el fuego no controlado; y la Seguridad y Salud Laboral, basadaen la prevencin y la proteccin de las personas ante la materializacin de los riesgos en el mbito laboral.

    Manuel Snchez Gmez-Merelo

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    9

    PRESENTACION

  • MANUAL MANUAL PPARA EL DIRECTOR ARA EL DIRECTOR

    DE SEGURIDADDE SEGURIDAD

    CAPITULO 1CAPITULO 1

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    11

    1LAS SEGURIDADES

    La seguridad mgica y la seguridad cientfica

    Proteccin y seguridad

    Seguridad integral

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    14

    1. LAS SEGURIDADES 15

    1.1 LA SEGURIDAD MAGICA Y LA SEGURIDAD CIENTIFICA 16

    1.2 PROTECCION Y SEGURIDAD 17

    1.3 SEGURIDAD INTEGRAL 18

    La Seguridad Contra Actos Antisociales 19

    La Seguridad Contra Incendios 22

    La Seguridad y Salud Laboral 25

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    La seguridad es un concepto muy utilizado en nuestros das, no obstante, es un concepto tan antiguo como elpropio hombre. En cualquier caso, no es preciso entrar en detalle de cmo ha evolucionado, principalmente enlos ltimos treinta aos, y su significado e importancia en torno a los cambios que se han ido produciendo a lolargo de estas tres dcadas a nivel social, poltico y econmico.

    Pero tampoco debemos olvidar la creciente preocupacin por las seguridades que, durante estos ltimos aos,nos ha hecho tomar conciencia de la situacin real, es decir de la necesidad de la prevencin y la proteccin, con-ceptos estos tan antiguos y tan ligados igualmente al hombre, a su existencia y a su desarrollo econmico y social.

    Por otro lado, no son nuevos la mayora de los riesgos y amenazas con los que convivimos diariamente, tanslo cabra decir que van cambiando en su valoracin o ponderacin e, incluso, en sus parmetros de estudio ytratamiento (tipo y nivel de riesgo o peligro, entorno social, agresividad del ambiente, causas desencadenantesimprevistas, inseguridad ciudadana, etctera).

    Todo ello, sin olvidar que la seguridad es un estado de nimo, una cualidad intangible. Aunque tampoco fi-naliza aqu la cuestin puesto que esta situacin puede derivar, y deriva habitualmente, en situaciones y, sobretodo, en consecuencias de carcter fsico o material.

    La seguridad en su definicin y aplicacin ms bsica es un objetivo, es un fin y no un medio, que el hom-bre anhela constantemente como una necesidad primaria. Pero en las ltimas dcadas la bsqueda de algu-nas seguridades de marcado carcter social se ha desarrollado de manera muy especial. Este espectaculardesarrollo ha generado un cierto confusionismo que, unas veces derivado de la falta de preparacin y anlisisde los distintos grupos humanos o profesionales, y otras veces por los intereses legtimos que se encuen-tran en juego, han conseguido mediatizar su adecuada evolucin.

    En este sentido se confunden los fines y los medios de manera interesada e, incluso, de manera inconscientee imprudente. Por todo ello, es importante realizar y tener en cuenta el breve anlisis de la seguridades que nosva a permitir diferenciar el propio objeto de la seguridad (la existencia de riesgos o causas de dao o prdida)y el objeto de la proteccin (los sujetos pacientes de los daos o prdidas).

    Pero en cualquier caso, y sin perder el referente de la seguridad y la proteccin, se puede decir que el hom-bre tiene conciencia emprica, es decir, tiene una acumulacin de experiencias propias y ajenas, de los riesgos,de los peligros y amenazas, potenciales y reales, con los que convive en su entorno habitual (ambiente natural ysocial). Obviamente, como consecuencia directa de esta afirmacin, las personas siempre se han sentido y sesentirn inseguras e, incluso, angustiadas y, por tanto, surge la necesidad de seguridades que despejen susmiedos, que liberen sus angustias con el objetivo primario de su tranquilidad vital; o lo que es lo mismo, la se-guridad ntima, primaria y psicolgica.

    La seguridad en el hombre es tan necesaria y tan importante como otros aspectos primarios y psicolgicoscomo la autoestima, la posesin, etc., y, como se puede comprobar a lo largo de la historia, esta necesidad deseguridades surge consciente e inconscientemente de manera permanente.

    No obstante, para no entrar en disquisiciones filosficas, en general poco planteadas y menos discutidas, va-mos a tratar de las seguridades desde un punto de vista ms cientfico, dentro de sus posibilidades, sin perderel hilo ni olvidar que la seguridad tiene tambin una importante carga educacional, de concienciacin y aprendi-zaje, y al igual que se educa el odo para escuchar msica, el gusto para paladear, la vista para el arte, el tactopara modelar y el olfato para apreciar los aromas, siendo estos ejemplos mnimos de la educacin de nuestrossentidos, tambin hay que hacer lo mismo para apreciar nuestros ms ntimos sentidos de la justicia, la liber-tad y la seguridad. Se trata, por tanto, de obtener una interaccin armnica de ese sentimiento con la realidad ysu adecuacin a ella sin generar angustias ni miedos, buscando la liberacin de la ansiedad, de la duda, de lasprdidas e, incluso, del propio miedo.

    La seguridad es ante todo liberacin y estas liberaciones que nos darn las seguridades pueden ser defini-

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    15

    1LAS SEGURIDADES

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    das en su conjunto como una relacin de situaciones de carcter cotidiano que se pueden materializar en el de-sarrollo de nuestra vida.

    Pero en la bsqueda de las seguridades el hombre tambin est implicado y procede de acuerdo con la ma-nera y circunstancias con las que se encuentra en su entorno social y los niveles de desarrollo obtenidos en loeconmico, poltico y cultural. En esta bsqueda, tal y como ha quedado demostrado hace muchos aos, sepueden y se deben evaluar los dos aspectos siempre existentes y concurrentes como son lo que, a lo largo delos aos, hemos venido llamando la seguridad mgica y la seguridad cientfica.

    La seguridad mgica podemos entenderla como el planteamiento de la conjuracin de los riesgos y ame-nazas que el hombre mantiene en su entorno y que, en general, interpreta que los daos o prdidas son situa-ciones y consecuencias de la mala suerte o la casualidad e, incluso, lo evala como simple castigo divino. Noobstante, hay que tener en cuenta que la seguridad mgica no debe ser en modo alguno despreciada, muy alcontrario, sta ser la base de satisfaccin en muchos de los casos y, sobre todo, ser su liberacin ms nti-ma, su seguridad vital, sin las cuales sera imposible sobrevivir.

    Dentro de este marco de seguridad mgica se establecen los que se definen como medios materiales deproteccin (amuletos, fetiches, talismanes, mascotas, etc.) y prcticas de proteccin (ritos, sacrificios, rezos yjaculatorias, etc.). En definitiva, con todo ello el hombre siempre ha buscado, y en muchos casos encontrado,esa seguridad primaria y psicolgica que tanto precisa.

    Pero evidentemente existen otros caminos y en ellos estamos. Si la seguridad mgica est basada enconceptos esotricos y analgicos, y ello es importante para el hombre, no lo es menos la aplicacin deplanteamientos lgicos, de investigacin cientfica, y empricos de la realidad. Y a esto lo venimos llamandoseguridad cientfica. Esta nueva forma de seguridad, incluso moderna, dada la edad del hombre, puededecirse que est en constante desarrollo y, evidentemente, tomando posiciones ventajosas y sustituyendo,en muchos casos, a la seguridad mgica. No obstante, queda casi todo por hacer, casi todo por ordenar ycasi todo por investigar y experimentar. Situacin sta que lleva a afirmar que, en la actualidad, no siemprees posible conocer con exactitud y clara evidencia las causas reales de la materializacin de los riesgos, losaccidentes y los incidentes y, por tanto, las prdidas y los daos como consecuencias indeseables que sepueden producir.

    En este sentido, como consecuencia de las carencias de esta seguridad lgica, se puede seguir afirmandoque la seguridad cientfica est en un estadio emprico, por tanto, todava paracientfico aunque la evolucintcnica y cientfica, o mejor dicho, la evolucin tecnolgica y profesional de muchos de los subsectores o reasde actividad de la proteccin y la seguridad hayan ya alcanzado cotas nada desdeables.

    En cualquier caso y teniendo en cuenta que la seguridad total no existe y que estamos muy lejos todava dehaber obtenido elevados valores absolutos, puede seguir mantenindose que el estudio y anlisis de la seguri-dad cientfica est basado en la ecuacin general:

    as la verdadera ruptura de esta ecuacin est, fundamentalmente, en la finalidad de la proteccin, cuya conse-cuencia es la seguridad.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    16

    1.1. La seguridad mgica y la seguridad cientfica

    riesgo + causa desencadenante = daos

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    En general, como se ha dicho, si la seguridad total no existe, nuestro planteamiento ir dirigido a realizar el es-fuerzo por la reduccin del dao o prdida, caso de producirse o materializarse el riesgo.

    Como conclusin puede decirse que, la proteccin, cuyo resultado ser la seguridad, debe integrar dos aspec-tos bsicos como son la prevencin y la lucha. La prevencin, cuyo objetivo primario es la eliminacin o reduc-cin de las circunstancias o causas desencadenantes en el riesgo o amenaza y la lucha contra el propio inciden-te o accidente cuyo objetivo primario es evitar o reducir los daos o prdidas que se pueden generar, una vezque se ha materializado el riesgo.

    Estas circunstancias y consecuencias derivadas de la ecuacin bsica planteada enlazan y concluyen en suconjunto con:

    Por otro lado, y desde el punto de vista de las definiciones, no hay que olvidar que el trmino seguridad noposee sentido concreto, por la extensin de su contenido, y tan slo expresa en su conjunto el conceptocualitativo y totalmente abstracto de seguro. En esta lnea las definiciones de los diccionarios tampoco per-miten profundizar al respecto; as, en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola se puede leeren: Seguridad , calidad de seguro, ; y siguiendo con la investigacin, en Seguro , libre de todopeligro, dao o riesgo, . Por tanto, la Seguridad puede definirse como cantidad de exencin de todopeligro, dao o riesgo. No obstante, la situacin tampoco as queda tan clara, ni tan definida como permiteel idioma espaol. Pero volviendo a la palabra y, sobre todo, al concepto de seguridad, habra que destacarque, el idioma espaol, en comparacin con otros idiomas, presenta una importante variedad de trminosdebemos decir apellidos que permiten definitivamente diferenciar correctamente los matices e inconcre-ciones de un concepto tan genrico e inexpresivo por s mismo como la seguridad. Es, por tanto, en estesentido cuando se justifica que hablemos de seguridades, o lo que es lo mismo, de cada seguridad conapellido.

    Esas seguridades que el hombre busca constituyen la necesidad primaria y vital a la que venimos refirindo-nos desde el inicio de este planteamiento. Esas seguridades han de ser definidas y apellidadas simplementeconcretando el objeto de dicha seguridad y precisando el objeto de la proteccin. As, por ejemplo, para definirun rea de la seguridad, en primer lugar, determinaremos su apellido u origen: seguridad contra el atraco, se-guridad contra el robo, seguridad contra incendios, seguridad contra la manipulacin, seguridad contra acciden-tes elctricos, seguridad contra los accidentes y cadas, etctera.

    Si seguimos profundizando, completando y detallando su denominacin y concrecin, el siguiente paso se-r aadir el sujeto paciente, o lo que es lo mismo, el rea de actividad o el objeto de la proteccin. As, si-guiendo los ejemplos de los casos anteriores, se definira y concretara ms indicando: seguridad contra elatraco en entidades bancarias, seguridad contra el robo en establecimientos comerciales, seguridad contraincendios en centros sanitarios, seguridad contra la manipulacin en programas informticos, seguridad con-

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LAS SEGURIDADES

    17

    1.2. Proteccin y seguridad

    el objeto de la seguridad, queincluye a los sujetos agentes de losdaos o prdidas

    el objeto de la proteccin, queincluye a los sujetos pacientes de losdaos o prdidas

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    18

    tra accidentes elctricos en instalaciones industriales, seguridad contra los accidentes y cadas en viviendas,etctera.

    Si queremos seguir en la profundizacin y en la concrecin, el siguiente paso ser aadir el mbito o lo-calizacin, o lo que es lo mismo, el lugar en el que el objeto de la proteccin se sita. As se definira yconcretara ms la situacin indicando: seguridad contra el atraco en entidades bancarias situadas en reasurbanas, seguridad contra el robo en establecimientos comerciales de peletera, seguridad contra incendiosen centros sanitarios de tipo geritrico, seguridad contra la manipulacin de programas informticos de in-formacin clasificada en materia de defensa, seguridad contra accidentes elctricos en instalaciones indus-triales de conservacin de alimentos, seguridad contra los accidentes y cadas en viviendas en reas de es-caleras, etctera.

    Por todo ello, las definiciones generales de lo que llamaremos seguridades ya las tenemos y las lneas de ac-tuacin en lo referente a su desarrollo y concrecin tambin. Pasaremos pues, a denominar y definir el objetode la proteccin, o lo que sern las seguridades, donde es fundamental tratar los diferentes aspectos de cadaseguridad desde un punto de vista racional y ordenado, con lo que se obtendr una estructura que facilitar elplanteamiento de lo que podramos denominar como seguridad integral, y el tratamiento, en conjunto o indivi-dualmente, de cada una de las seguridades que compondran esta seguridad integral. El anlisis se realiza des-de los tres distintos aspectos, a los que ya nos venimos refiriendo:

    Pero dada la amplitud del esquema anterior e, incluso, la especificidad de algunos de sus bloques, a continua-cin pasaremos a determinar y desarrollar el alcance que en el presente Manual para el Director de Seguri-

    1.3. Seguridad integral

    a) La seguridad ordenada en funcin de los agentes causantes del dao o prdida:

    - La seguridad contra los riesgos de la naturaleza. - La seguridad contra los riesgos tecnolgicos.- La seguridad contra los riesgos derivados de actividades sociales.- La seguridad contra los riesgos derivados de actividades antisociales.

    b) La seguridad ordenada en funcin de los sujetos receptores del dao o prdida:

    - La seguridad de las personas.- La seguridad del ambiente natural.- La seguridad de los bienes y patrimonio.

    c) La seguridad ordenada en funcin del mbito o localizacin, del medio en elque se desarrollan las acciones de los agentes causantes y sujetos receptoresdel dao o prdida:

    - El medio terrestre.- El medio martimo y fluvial.- El medio ereo.

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    dad se dar a este esquema general. Nos centraremos en tres grandes bloques, tres Seguridades protagonis-tas en la mayora de las principales actividades industriales y comerciales:

    Se define como Seguridad Contra Actos Antisociales a la disposicin de las medidas organizativas y losmedios tcnicos y personales tendentes a evitar, reducir o controlar las acciones delictivas derivadas de la co-misin de robos, atracos, agresiones, sabotajes, espionajes, fraudes, estafas, hurtos, atentados, vandalismos,amenazas de bomba, chantaje, manipulacin de datos, trfico de drogas, etctera.

    Esquema General

    La Seguridad Contra Actos Antisociales presenta en su conjunto un esquema general que se puede resumir en:

    En la fase de contencin se utilizan unos medios de prevencin y proteccin, que denominamos medios pa-sivos, cuyo objetivo es la obstaculizacin de la agresin a nuestro sistema.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LAS SEGURIDADES

    19

    LA SEGURIDAD CONTRA ACTOS ANTISOCIALES

    La Seguridad Contra Actos Antisociales

    La Seguridad Contra Incendios

    La Seguridad y Salud Laboral

    SEGURIDAD CONTRA ACTOS ANTISOCIALES

    CONTENCION

    DETECCION

    REACCION

    INTERVENCION

    NORMALIZACION

    DISUASIONDETENCIONRESTRICCIONCANALIZACION

    VIGILANCIAALERTARECONOCIMIENTOCOMUNICACION

    EVALUACIONDECISIONCOMUNICACIONREGISTRO

    ACCION O RESPUESTA

    VUELTA A LA SITUACION INICIAL

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Se pretende, en esta fase, la disuasin de los posibles agentes agresores de llevar a cabo su propsito me-diante la utilizacin, principalmente, de medios fsicos externos visibles. Si el intruso persiste en su empeo, seintenta retrasar su accin pudiendo llegar a detener su progresin. Mediante la utilizacin de otros medios deproteccin se puede llegar a restringir la accin de cierto tipo de intrusos, en funcin siempre de los valores obienes a proteger. Igualmente, la adopcin de ciertos elementos fsicos en algunas zonas produce un efecto decanalizacin de las agresiones hacia otras zonas dotadas con otras funciones o subsistemas de vigilancia o de-teccin e, incluso, intervencin.

    La fase de deteccin se solapa con la anterior y se lleva a cabo mediante la utilizacin de medios electrnicoso activos. Su funcin consiste en el aviso de la presencia de una intrusin. La vigilancia se lleva a cabo directa-mente mediante personal especializado, o indirectamente con la utilizacin de circuito cerrado de televisin. Laalerta avisa de la accin del intruso mediante dispositivos automticos de deteccin (barreras de haces infrarro-jos, detectores de intrusin, videosensores, etc.). El reconocimiento es la verificacin de que la alarma produ-cida es una alarma real, rechazando las alarmas no deseadas (producidas por viento, hojas o pequeos animalesdomsticos) y se realiza mediante dispositivos electrnicos o comprobacin visual. El objetivo de la comunica-cin es el aviso a las fuerzas de reaccin para que intervengan.

    En la fase de reaccin, la evaluacin consiste en el dimensionamiento de la identificacin del tipo de ataqueo intrusin que se est produciendo. Puede realizarse por personas ayudadas por medios automatizados de ins-trucciones o archivo de datos. Tras la deteccin de la intrusin se lleva a cabo la decisin del tipo de accionesque contrarresten la situacin dada. Dependiendo del tipo de intrusin o agresin efectuada, se produce o no lacomunicacin a otras fuerzas de reaccin o intervencin. Debe quedar un registro de los hechos acaecidos yde las acciones efectuadas.

    La fase de intervencin depende de la buena coordinacin de las tres anteriores. Su funcin es neutralizar laintrusin, mediante las acciones o respuestas que conciernen, normalmente, a las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad del Estado.

    Por ltimo, se entra en la fase de normalizacin que consiste en la vuelta a la situacin inicial y recupera-cin de la situacin de seguridad.

    Cabe destacar dos grandes bloques de lo que definimos como Seguridad Contra Actos Antisociales:

    La consumacin del delito

    En referencia a la ejecucin de delitos, hemos de considerar que sta es la accin de un acto delictivo de losya citados y se presenta, de manera general, en las tres fases siguientes:

    Intrusin. Se define esta fase de intrusin o fractura como el tiempo que precisa el agresor para alcanzar elpunto de ejecucin del delito u objetivo. Este perodo de tiempo est totalmente condicionado a la calidad, ade-cuacin y efectividad de los medios de proteccin personales, fsicos o electrnicos, a las vulnerabilidadesque presenta el objetivo, y a los medios y el tiempo empleados por el atacante.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    20

    La consumacin del delito La defensa

    IntrusinEjecucinFuga

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Ejecucin. Esta fase corresponde al tiempo que es necesario para la consumacin del delito, recogida u ob-tencin del botn o realizacin de las pertinentes acciones como: colocacin de artefactos explosivos, secues-tros, agresiones, etc., y su cuantificacin y resultado estn condicionados al desarrollo del propio trabajo de ata-que, al peso de los objetos a transportar, al volumen del material a emplear, etctera.

    Fuga. Esta fase de fuga o huida, que comienza en el momento en que se estima la accin finalizada, se di-mensiona directamente en relacin con el peso y volumen a transportar, caractersticas de las vas y rutas dehuida, condiciones del entorno, etctera.

    La defensa

    Dentro de la Seguridad Contra Actos Antisociales, igualmente se considera que la defensa, para la consuma-cin de delitos, presenta tres fases, que son las siguientes:

    Puesta en alerta. Esta fase de defensa es el tiempo que existe desde que se produce la alarma o deteccinhasta el momento en que se efecta la reaccin y, por tanto, la posible intervencin de las fuerzas de seguri-dad, pblicas o privadas. Este perodo de tiempo ser ms reducido o ms dilatado en funcin del tipo de siste-ma o instalacin de proteccin, la disposicin de medidas organizativas y de los medios personales de interven-cin y sus propios condicionamientos.

    Reaccin. Este es el perodo de tiempo que media entre la comunicacin de la alarma y la intervencin de lasfuerzas de seguridad. En este espacio de tiempo se integra, igualmente, el de verificacin o reconocimiento dela propia alarma o puesta en alerta.

    Existe un margen de seguridad derivado de la ejecucin de estas dos fases iniciales, perodo que es ms posi-tivo cuanto ms dilatado sea, puesto que favorece la organizacin y efectividad de las fuerzas de intervencin, yque est relacionado con las fases de Intrusin y Ejecucin del proceso indicado en el bloque de Consumacindel delito (cuya suma de tiempos ha de ser lo ms elevada posible), citados anteriormente a este bloque de De-fensa (cuyos tiempos han de minimizarse).

    Intervencin. En esta fase se produce la posible confrontacin entre las fuerzas de seguridad o defensa exte-riores (fuerzas de la Polica) o interiores (personal de vigilancia) del propio recinto protegido y los presuntos deli-cuentes.

    La ecuacin bsica

    El diseo del Sistema de Seguridad Contra Actos Antisociales a implantar (para el que habr que tener encuenta tanto los medios tcnicos como las medidas organizativas) ha de satisfacer la siguiente ecuacin bsica:

    siendo:

    ti = tiempo de intrusin, tiempo transcurrido en realizar la intrusin hasta alcanzar el objetivo.

    te = tiempo de ejecucin, tiempo transcurrido en, una vez el delincuente est dentro del recinto a proteger,

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LAS SEGURIDADES

    21

    Puesta en alertaReaccinIntervencin

    ti + te td + tr

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    ejecutar el delito. En el caso de robo o atraco en este tiempo se incluye la fase de fuga, no as en los casos devandalismo o sabotaje.

    td = tiempo de deteccin, tiempo transcurrido desde el inicio de la intrusin hasta que el subsistema de de-teccin lo pone en conocimiento de las fuerzas de respuesta.

    tr = tiempo de respuesta, tiempo transcurrido desde el final del anterior hasta la presencia de las fuerzas derespuesta en el lugar del delito.

    Cumplir esta ecuacin implica maximizar ti y te y minimizar td y tr.

    ti y te dependen fundamentalmente de los medios de que se dispongan al servicio de la fase de contencin,especialmente de la funcin de detener o retrasar.

    td depende de la fase de deteccin, por lo que sta ha de ejecutarse en el menor tiempo posible.

    tr depende de la fase de reaccin, porque tambin en sta se tender a un tiempo mnimo a travs del ade-cuado diseo de los medios de proteccin.

    Los medios tcnicos de proteccin

    Dentro del marco de lo definido como Seguridad Contra Actos Antisociales, los medios tcnicos de proteccinse pueden considerar integrados en dos grandes bloques diferenciados:

    Proteccin Activa. Se define como proteccin activa al conjunto de dispositivos, equipos y sistemas, de tipoprincipalmente electrnico, dispuestos para ofrecer la proteccin adecuada a personas y bienes o patrimonio,utilizando medios capaces, por s solos o como apoyo a otros procedimientos o medios de proteccin, de reali-zar, controlar y gestionar funciones como detectar, comunicar, registrar, disuadir, etc., presentando un obstcu-lo o impedimento al agente agresor.

    Proteccin Pasiva. Se define como proteccin pasiva al conjunto de materiales, elementos y sistemas, de ti-po fsico o mecnico, dispuestos para tender a ofrecer la proteccin pasiva o fsica adecuada a las personas ybienes o patrimonio, presentando un obstculo o impedimento al agente agresor.

    Se define como Seguridad Contra Incendios a la disposicin de los medios tcnicos y materiales y adopcinde medidas organizatizas tendentes a evitar, reducir, controlar o extinguir los fuegos, bien sean fortuitos o pro-vocados, que generan un incendio.

    La Seguridad Contra Incendios comprende tanto la prevencin como la lucha contra incendios. Se puede en-focar desde tres puntos de vista distintos: mediante la asuncin del riesgo de incendio (no se hace nada), trans-

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    22

    Proteccin Activa

    Proteccin Pasiva

    LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    firiendo el riesgo a una pliza de seguros que cubra las prdidas o actuando frente a l previniendo la materiali-zacin del riesgo de incendio o, si esto no es posible, intentando minimizar sus consecuencias tras la extincin.

    En el planteamiento de la seguridad contra incendios no resulta nada nuevo recordar la importancia del fuegoen su doble vertiente: el avance tecnolgico por y para su correcta y controlada utilizacin y los grandes efectosdestructivos que puede producir y, de hecho, produce. No obstante, el fuego y los procesos de combustin,son fenmenos fascinantes que nos ofrece la naturaleza. Cualquier persona en nuestros das queda encantadapor la simple contemplacin de la evolucin de las llamas e, incluso, por ese gran poder de transformacin queproduce sobre los elementos la propia accin del fuego.

    Con repecto a la primera parte, tan slo ha de preocuparnos que, tal vez con demasiada frecuencia, su controlse escapa de nuestras manos dando origen a esos tristemente conocidos efectos devastadores.

    Por otro lado, es importante destacar que si bien el proceso de desarrollo tecnolgico industrial que se vieneproduciendo en la construcccin y edificacin en general, con la incorporacin de nuevos materiales, ha su-puesto un importante avance, no es menos cierto que se ha incrementado de manera notable el nivel de riesgode incendio. No obstante, en el sector profesional e industrial de la prevencin, proteccin y lucha contra incen-dios se dispone de sistemas y mtodos para garantizar la correcta y eficaz defensa de las personas y los bie-nes; tan slo es preciso emplearlos convenientemente y por personas capacitadas.

    En este sentido, hay que tener en cuenta que existe una gran variedad y posibilidades de que que se materia-licen los riesgos de incendios en nuestra actividad diaria, que exige sin concesiones el conocimiento profundode sus formas de presentacin y sus consecuencias para intentar paliar, con la adopcin de medidas preventi-vas o correctivas, los daos y prdidas que pueden provocar estos riesgos o amenazas potenciales y reducirloshasta niveles aceptables.

    Igualmente, hay que tener en cuenta que el fuego, como fenmeno natural, no tiene carcter estacionario si-no que una vez iniciado se propaga siguiendo determinadas reglas.

    Estas reglas vienen definidas por diversos factores, unos ligados a su propia naturaleza y otros condicionadospor situaciones externas, entre las que cabe destacar las siguientes:

    Estos y otros conceptos bsicos han de tenerse en cuenta, con independencia del uso especfico que tengael edificio (viviendas, industria, sanitario, espectculo, etc.), del cual derivarn otra serie de condicionamientosque han de tenerse igualmente en cuenta, tendentes todos ellos a garantizar el grado ptimo de proteccincontra incendios.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LAS SEGURIDADES

    23

    Facilidad del incendio.

    Combustibilidad de los materiales.

    Velocidad de la combustin.

    Influencia del entorno.

    Carctersticas de los edificios.

    Tipo de actividad o utilizacin.

    Carctersticas de los almacenamientos.

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Con todo ello, conseguiremos, adems de cumplir con un precepto, dos grandes ventajas de tipo econmico:reducir el coste que tendra la proteccin planteada con posterioridad y contribuir al descenso de las pavorosascifras de prdidas de vidas y materiales que cada ao ocasionan los incendios.

    En el planteamiento, dentro del marco de la proteccin y lucha contra incendios, de una seguridad integraltendremos que tener en cuenta, de forma general, los conceptos siguientes:

    Cada uno de estos conceptos bsicos deber desarrollarse en funcin del adecuado anlisis y evaluacin delos riesgos y vulnerabilidades.

    Prevencin. La prevencin la constituyen el conjunto de medidas y acciones cautelares tendentes a eliminaro limitar las consecuencias de un incendio, bien sea fortuito o provocado, antes de que stas se produzcan.

    Proteccin. La proteccin corresponde al conjunto de medidas y actuaciones encaminadas a preservar o mi-nimizar la agresin del incendio sobre las personas, los bienes y la actividad, frustrando o limitando el ataquecuando ste ya est en marcha.

    Intervencin. Se establece la intervencin, como la neutralizacin de la agresin del fuego, mediante las ac-ciones de respuesta de los equipos de intervencin (EPI, ESI), en una primera etapa, o del Cuerpo de Bombe-ros cuando su desarrollo es mayor.

    Evacuacin. Se entiende como evacuacin la organizacin de los medios humanos y materiales para salva-guardar la vida de los ocupantes de un edificio o instalacin.

    Los medios tcnicos de prevencin y proteccin

    Dentro del marco de lo que definimos como Seguridad Contra Incendios, los medios tcnicos de seguridadcontra incendios corresponden a la implantacin de materiales, equipos y sistemas de prevencin, deteccin yextincin que se opongan a la manifestacin de un fuego y que luchen contra l en caso de manifestarse; todosellos con un objetivo comn, que es la proteccin de personas y bienes.

    Estos medios tcnicos de prevencin, proteccin y lucha contra el fuego los podemos integrar en tres gran-des bloques:

    Proteccin Activa. Se define Proteccin Activa al conjunto de elementos, equipos y sistemas tendentes aofrecer la proteccin adecuada a personas y/o bienes utilizando medios electrnicos y/o elctricos para la de-teccin del fuego en sus inicios, localizacin del foco, control, etctera.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    24

    PrevencinProteccin IntervencinEvacuacin

    Proteccin Activa

    Proteccin Pasiva

    Sistemas de Extincin

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Proteccin Pasiva. Se define Proteccin Pasiva como el conjunto de medidas, medios, elementos fsicos ycualidades que ha de reunir el edificio o recinto a proteger, tendentes a evitar daos producidos por el fuego,impidiendo que ste se propague y ponga en peligro la vida de las personas y de los bienes.

    Sistemas de Extincin. Se define como Sistemas de Extincin de Incendios al conjunto de equipos o siste-mas tendentes a ofrecer una adecuada lucha contra el fuego una vez que ste ya se ha desarrollado.

    Se define como Seguridad Laboral la dedicada a la identificacin de los riesgos de accidente en el medio detrabajo, su evaluacin y la eliminacin o reduccin de los mismos hasta un nivel aceptable, mediante la aplica-cin de medidas organizativas y medios tcnicos para la prevencin y proteccin.

    En este punto, la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales obliga al empresario a realizar la prevencin de ries-gos laborales, mediante la adopcin de cuantas medidas sean necesarias, con el fin de garantizar una proteccineficaz de la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

    Hay que destacar que con la publicacin de esta Ley se observa un desplazamiento del protagonismo de laprevencin hacia los actores de la misma; es decir: el empresario y los trabajadores. Se acenta el papel activode los trabajadores en cuanto a formacin, informacin y participacin para llevar a cabo la funcin preventivaque, en cualquier caso, requerir de la planificacin y organizacin adecuadas a partir del conocimiento y magni-tud de los riesgos.

    Bajo este punto de vista, el empresario est sujeto a una serie de obligaciones que siguen unos principios b-sicos generales:

    Igualmente, se han de adoptar las medidas necesarias que garanticen que slo acceden a las zonas de riesgoaquellos trabajadores que han recibido una correcta informacin y formacin.

    As, las medidas preventivas debern contemplar las distracciones o imprudencias que pudiera cometer un tra-bajador, y los posibles riesgos que la adopcin de ellas conlleve, debiendo evaluar siempre que los riesgos deriva-dos por la adopcin de estas medidas preventivas sean sustancialmente inferiores a los que pretenden evitar.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LAS SEGURIDADES

    25

    Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin de los

    puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de produccin,con miras a atenuar el trabajo repetitivo y montono y reducir los efectos que estotenga para la salud y la accidentabilidad.

    Tener en cuenta la evolucin de la tcnica. Sustituir los elementos peligrosos por aqullos que no presenten peligro alguno en los

    casos en que ello sea posible. Planificar la prevencin integrando la tcnica, la organizacin del trabajo, las

    condiciones, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en eltrabajo.

    Instruir a los trabajadores.

    LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Las condiciones del trabajo que el empresario debe controlar para que no supongan una amenaza para la se-guridad y salud de los trabajadores, se encuentran encuadradas en los siguientes puntos:

    Por otro lado, aunque el empresario es el responsable ltimo de la salud laboral, dado el carcter fundamentaldel derecho protegido, los trabajadores tienen derecho a controlar que su salud es efectivamente protegida. Porello, se les reconoce, individual y colectivamente, los derechos de informacin, participacin y resistencia. Pero,igualmente, se establecen una serie de obligaciones que tienen como puntos bsicos:

    La Seguridad y Salud Laboral se enfoca desde dos perspectivas diferentes:

    En este sentido, se establecen una serie de medios tcnicos de proteccin y medidas organizativas de preven-cin, encaminadas a la reduccin de la accidentabilidad laboral y medidas organizativas de control de los procesosy niveles indicadores en los trabajadores, encaminadas a la prevencin de enfermedades profesionales.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    26

    Condiciones de seguridad (caractersticas de los locales, instalaciones, equipos detrabajo, almacenamiento y manipulacin de cargas, existencia o almacenaje deproductos inflamables o qumicos, etctera).

    Condiciones ambientales (exposicin a agentes fsicos, qumicos y biolgicos,climatizacin, iluminacin, etctera).

    Carga de trabajo fsica y mental.

    Organizacin y ordenacin del trabajo (monotona, repetitividad, iniciativa,aislamiento, etctera).

    Uso adecuado de las mquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equiposde transporte utilizados para el desarrollo de su actividad.

    Uso correcto de los medios de proteccin adecuados facilitados por el empresario.

    No poner fuera de servicio y utilizar adecuadamente los dispositivos de seguridadinstalados.

    Informar a sus superiores de cualquier situacin que entrae riesgos para la seguridad yla salud de los trabajadores.

    Cooperar con el empresario para que ste garantice unas condiciones de trabajoseguras.

    La prevencin de accidenteslaborales.

    La prevencin deenfermedades profesionales.

  • MANUAL MANUAL PPARA EL DIRECTOR ARA EL DIRECTOR

    DE SEGURIDADDE SEGURIDAD

    CAPITULO 2CAPITULO 2

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    22

    2LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

    Clasificacin general de los riesgos, en funcin del:

    - Sujeto agente causante del dao.

    - Sujeto receptor de los daos.

    - Ambito o localizacin.

    Anlisis y evaluacin de riesgos. Mtodos

    - Riesgo de incendio. Mtodo Grtener.

    - Riesgo en general. Mtodo Mosler.

    Definiciones

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    26

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    2. LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS 31

    2.1 PLANTEAMIENTO 31

    2.2 ESQUEMA DE CONTENIDO 31

    2.3 CLASIFICACION GENERAL 32

    En funcin del agente causante del dao 33

    En funcin del sujeto receptor del dao 34

    En funcin del ambito o localizacin 34

    Evaluacin del riesgo de incendio: Mtodo Grtener 37

    Evaluacin del riesgo en general: Mtodo Mosler 43

    2.4 DEFINICIONES 45

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    27

    Como es sabido, en todo planteamiento de prevencin de riesgos y proteccin de personas y bienes, el pri-mer paso es y deber ser la identificacin, anlisis y evaluacin de los riesgos y amenazas con los que hay queenfrentarse y, complementariamente, el anlisis y evaluacin de las propias vulnerabilidades o inseguridades.

    Un planteamiento obligado que permitir, con la utilizacin de la sistemtica y la metodologa aplicable al caso,conocer cualitativa y cuantitativamente las razones del planteamiento de proteccin y seguridad.

    La identificacin, anlisis y evaluacin de los riesgos y amenazas, as como de las propias vulnerabilidades, fa-cilitar el posicionamiento ante una necesaria toma de decisin: qu riesgos se pretenden eliminar o reducir;qu riesgos se estn dispuestos a asumir; qu riesgos se van a transferir.

    Por tanto, la identificacin como base del conocimiento, el anlisis como examen de los potenciales riesgos yamenazas, y la evaluacin como marco de cualificacin y cuantificacin de la situacin, sern el marco de refe-rencia; y los mtodos, principalmente empricos, que se faciliten, sern la herramienta de trabajo en este captulo.

    Cada actividad que desarrolla el ser humano en su vida implica la aparicin de un riesgo intrnsecamente rela-cionado con ella. Es por ello que, para el correcto desarrollo de cualquier actividad proyectada, se hace necesa-rio un estudio de los riesgos que acompaan a sta. Este anlisis, descrito de una manera exhaustiva y riguro-sa, permitir contrarrestar los riesgos y las amenazas mediante la adopcin de medios tcnicos, humanos ymedidas organizativas de seguridad.

    Es por ello que, cuando se acomete un programa de Gerencia de Riesgos, el primer paso que debe ser to-mado es la identificacin de los riesgos que pueden acontecer como consecuencia del desarrollo de la actividadpropia que se est considerando. Esta deteccin e identificacin de los riesgos ha de ser realizada por personasdotadas de cierta sensibilidad y capacidad de observacin, que sean capaces de analizar la informacin vertidapor las diversas fuentes existentes y que se relacionan con cada riesgo.

    El concepto de evaluacin de riesgos es, por tanto, el proceso mediante el que se realiza la valoracin y pon-deracin de los factores de riesgo.

    Este es un captulo bsico, ya que se describe la base de ordenacin y metodologa como corresponde al de-sarrollo de una identificacin y anlisis de, potenciales o reales, situaciones de riesgo o amenaza.

    El esquema de contenido de este captulo se estructura de la siguiente forma:

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    2.1. Planteamiento

    2.2. Esquema de contenido

    Clasificacin general de los riesgos, en funcin del:- Sujeto agente causante del dao.- Sujeto receptor de los daos.- Ambito o localizacin.

    Anlisis y evaluacin de riesgos. Mtodos.- Riesgo de incendio. Mtodo Grtener.- Riesgo en general. Mtodo Mosler.

    Definiciones

    2LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Las medidas de proteccin, en relacin a los medios tcnicos, estarn condicionadas a los tipos de riesgo alos que deban enfrentarse. Para cada tipo de riesgo o circunstancia puede necesitarse y deber aplicarse un ti-po de seguridad o medida de proteccin especfica. Es fundamental tratar los diferentes aspectos de cada se-guridad desde el punto de vista racional y ordenado, con lo que se obtiene una estructura que facilitar el plan-teamiento de la Seguridad Integral y su tratamiento, en conjunto o individualmente, de cada una de las seguri-dades que la integran. Tres son los aspectos fundamentales que condicionan los riesgos, establecindose la si-guiente clasificacin general en funcin de:

    Se entiende por agente causante a todo aquel elemento o toda aquella situacin o causa desencadenante, po-tencial o real, que puede generar un dao o prdida.

    Se entiende por sujeto receptor aquella persona o bien susceptible de sufrir un dao o prdida como conse-cuencia de estar sometido a un riesgo. Los tres diferentes receptores sern las personas, el medio ambiente yel patrimonio o bienes.

    El mbito o localizacin son todas aquellas zonas en las que se puede producir un dao.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    28

    Los agentes causantes del dao.

    Los receptores de los daos o prdidas.

    El mbito o localizacin.

    2.3. Clasificacin general

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    EN FUNCION DEL AGENTE CAUSANTE DEL DAO

    La clasificacin es la siguiente:

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

    29

    RIESGOS DE LA NATURALEZA- Sesmos/terremotos- Huracanes- Tifones- Inundaciones- Maremotos- Rayos- Sequas- Avalanchas

    RIESGOS BIOLOGICOS- Bacterias- Bacilos- Virus- Residuos- Basuras- Alimentos deteriorados- Animales vivos

    RIESGOS TECNOLOGICOS

    Riesgos qumicos- Fuego/combustin- Corrosin- Toxicidad- Explosin qumica- Frmacos/drogas

    Riesgos fsicos- Mecnico- Elctrico- Trmico- Termodinmico- Acstico- Optico- Explosin fsica- Radiaciones no ionizantes- Vibraciones

    Riesgos nucleares- Radiaciones ionizantes- Mecnico- Trmico- Explosin nuclear

    Riesgos tcnicos- Diseo/proyecto- Fabricacin/construccin- Montaje/instalacin- Mantenimiento/conservacin

    RIESGOS DERIVADOS DE ACTIVIDADES SOCIALES Y LABORALES

    Riesgos en el trabajo o actividades profesionales

    - Mquinas y equipamiento- Herramientas/utillaje- Instalaciones de energa- Manutencin- Almacenamiento- Ambiente/higinicas- Manipulacin de productos- Materiales peligrosos

    Riesgos en el transporte- Transporte de personas- Circulacin de vehculos- Transporte de mercancas- Areas y vas de circulacin

    Riesgos en el hogar- Instalaciones de gas- Instalaciones elctricas- Productos de limpieza- Productos farmacuticos- Cocina y manipulacin - Aseos y baos- Escaleras y terrazas- Mobiliario y utensilios

    Riesgos en el ocio- Deportes- Jardinera- Bricolaje- Juegos

    RIESGOS DERIVADOS DE ACTIVIDADES ANTISOCIALES- Robo y hurto- Atraco- Fraude y estafa- Atentado/agresin- Vandalismo/destrozos- Secuestro- Amenaza de bomba- Sabotaje/manipulacin- Disturbios pblicos- Espionaje industrial- Chantaje/extorsin- Manipulacin de datos- Trfico de drogas

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    30

    EN FUNCION DEL SUJETO RECEPTOR DEL DAO

    La clasificacin es la siguiente:

    EN FUNCION DEL AMBITO O LOCALIZACION

    La clasificacin es la siguiente:

    Por definicin, el anlisis de riesgos es el resultado cualitativo y cuantitativo del anlisis de las amenazas:contra qu es necesaria la proteccin; y del anlisis de las vulnerabilidades: qu es necesario proteger.

    Para este cometido, se propone la siguiente matriz de riesgos que nos indicar el mapa general que se plan-tea a nuestra actividad o a nuestra compaa.

    PERSONAS

    - Contra su salud- Contra su integridad fsica- Contra sus bienes

    y patrimonio- Contra su intimidad- Contra sus comunicaciones- Contra su integridad moral

    y su libertad

    AMBIENTE

    - Agresin al aire- Agresin al agua- Agresin a la tierra- Agresin contra la fauna- Agresin contra la flora

    BIENES Y PATRIMONIO

    - Contra edificios ypropiedades pblicas

    - Contra viviendas- Contra monumentos y

    edificios protegidos- Contra edificios religiosos- Contra industrias y reas

    industriales- Contra museos y exposiciones- Contra instalaciones militares

    y policiales- Contra locales de

    espectculos- Contra centros docentes- Contra reas y superficies

    comerciales

    - Contra centros sanitarios- Contra reas de ocio- Contra instalaciones

    deportivas- Contra centros hosteleros

    y complejos tursticos- Contra entidades bancarias- Contra edificios

    corporativos- Contra redes

    de telecomunicaciones- Contra medios

    de comunicacin- Contra edificios portuarios

    y aeroportuarios- Contra estaciones

    de ferrocarril y autobuses- Contra mobiliario urbano

    MEDIO TERRESTRE

    - En reas y edificios urbanos- En rea industrial o agropecuaria- En vas y espacios pblicos- En medios de transporte pblico

    MEDIO MARITIMO Y FLUVIAL

    - En reas y edificios portuarios- En medios de transporte por mar o ro

    MEDIO AEREO

    - En reas y edificios aeroportuarios- En medios de transporte areos

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

    31

    SEISMO

    TERREMOTO

    HURACAN

    TIFON

    INUNDACION

    MAREMOTO

    RAYOS

    SEQUIAS

    AVALANCHAS

    BACTERIAS

    BACILOS

    VIRUS

    RESIDUOS

    BASURAS

    ALIMENTOS

    ANIMALES VIVOS

    FUEGO/COMBUSTION

    CORROSION

    TOXICIDAD

    EXPLOSION

    FARMACOS

    MECANICO

    ELECTRICO

    TERMODINAMICO

    TERMICO

    ACUSTICO

    OPTICO

    EXPLOSION

    RADIACION NO IONIZANTE

    VIBRACIONES

    RADIACION IONIZANTE

    MECANICO

    TERMICO

    EXPLOSION

    DISEO/PROYECTO

    FABRICAC./CONSTRUCCION

    MONTAJE/INSTALACION

    MANTENIM./CONSERV.

    MAQUINAS

    HERRAMIENTAS

    INSTALACIONES ENERGIA

    MANUTENCION

    AMBIENTE

    MANIPULAC. PRODUCTOS

    MATERIALES PELIGROSOS

    PERSONAS

    CIRCULACION

    MERCANCIAS

    VIAS CIRCULACION

    GAS

    ELECTRICIDAD

    PRODUCTOS LIMPIEZA

    FARMACOS

    COCINA Y MANIPULACION

    ASEOS Y BAOS

    ESCALERAS Y TERRAZAS

    MOBILIARIO Y UTENSILIOS

    DEPORTES

    JARDINERIA

    BRICOLAJE

    JUEGOS

    ROBO/HURTO

    ATRACO

    FRAUDE/ESTAFA

    ATENTADO/AGRESION

    VANDALISMO/DESTROZOS

    SECUESTRO

    AMENAZA DE BOMBA

    SABOTAJE/MANIPULACION

    DISTURBIOS URBANOS

    ESPIONAJE

    CHANTAJE/EXTORSION

    MANIPULACION DE DATOS

    TRAFICO DE DATOS

    AGENTE RECEPTOR DEL DAO

    MUERTE LESIONES ENFERMEDADDESTRUCCION

    TOTAL

    DESTRUCCION

    PARCIAL

    DAOS

    PERDIDAS

    DESTRUCCION

    TOTAL

    DESTRUCCION

    PARCIAL

    DAOS

    PERDIDAS

    DESTRUCCION

    TOTAL

    DESTRUCCION

    PARCIAL

    DAOS

    PERDIDAS

    DAOS

    IMAGEN

    DAOS

    POSICION

    EDIFICIOS E INSTALACIONES BIENES Y VALORES MEDIO AMBIENTE ACTIVIDADES SOCIALES

    AG

    EN

    TE

    CA

    US

    AN

    TE

    DE

    L D

    A

    O

    NA

    TU

    RA

    LEZ

    AB

    IOLO

    GIC

    OS

    TE

    CN

    OLO

    GIC

    OS

    OC

    IALE

    S

    OCI

    OH

    OG

    AR

    TRA

    NSP

    ORT

    ETR

    ABA

    JOA

    NT

    ISO

    CIA

    LES

    PERSONAS

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Tras el anlisis, los riesgos se presentarn agrupados en tres bloques: los posibles de evitar o minimizar; losque conviene reducir y aqullos que no son fcilmente mejorables y que han de asumirse.

    Riesgos posibles de evitar: son aqullos que pueden ser controlados mediante medidas organizativas y/omedios tcnicos y deben ser el objeto de nuestra atencin.

    Riesgos que conviene reducir: son aqullos que pueden ser reducidos o controlados mediante medidas or-ganizativas y medios tcnicos pero sin especial planteamiento para su reduccin.

    Riesgos que es necesario asumir: son aqullos que, con independencia de las medidas organizativas y losmedios tcnicos, han de asumirse como existentes o potenciales.

    Podemos entender el anlisis de riesgos como el proceso mediante el que se realiza la valoracin y pondera-cin de los factores de riesgo. Esta ponderacin ser ms eficaz cuanto ms exhaustivo sea el listado de varia-bles que pueden influir sobre el riesgo considerado. Posteriormente, se irn eliminando aquellas variables queno tengan una incidencia significativa y se mantendrn aquellas otras cuya interaccin con el ambiente supon-gan una modificacin considerable en el riesgo estudiado.

    Cualquiera de los mtodos existentes y de utilizacin ms o menos habitual son aproximaciones estads-ticas a los riesgos, por lo tanto las conclusiones que de cualquier mtodo pueden derivarse, deben enten-derse como aproximadas. En este sentido, cuantas ms variables sea capaz de contener el mtodo elegi-do, mejor ser la aproximacin y, como consecuencia, los resultados permitirn una prediccin ms ade-cuada.

    La valoracin cuantitativa de los riesgos comienza en los aos sesenta con la publicacin del primer mtodode Clculo y Apreciacin del riesgo de Incendio. Posteriormente, se han ido publicando diferentes mto-dos de evaluacin, entre los que podemos destacar:

    - CALCULO DEL GRADO DE PROTECCION DIN 18.230.- MTODO DE EDWIN E. SMITH. Establecimiento del grado de peligrosidad de un

    determinado compartimento.- MTODO DE G.A. HERPOL. Clculo del riesgo de incendios en base a la carga trmica

    y la resistencia al fuego de los elementos de separacin.- MTODO DE LOS FACTORES . Determina la resistencia y/o estabilidad al fuego de un

    sector para confinar un incendio en su interior.- MTODO DE LOS COEFICIENTES K. Determina la resistencia y/o estabilidad al fuego de

    un sector para confinar un incendio en su interior.- MTODO DE PROUST. Calcula los componentes del riesgo del continente y del

    contenido para su evaluacin global.- MTODO PURT. Riesgo de incendios y grado de proteccin automtica.- MTODO DE CRUZEL SARRAT. Evaluacin del riesgo de incendio por clculo (ERIC).- MTODO DE SHIBE. Instalaciones hospitalarias.- MTODO DE ASCHOFF. Medios de proteccin en funcin del riesgo.- MTODO DE DOW. Industria qumica.- MTODO DE TRABAUD. Incendios forestales.- MTODO DE STADLER. Ubicacin de parques de bomberos.- MTODO DE POU. Ubicacin de parques de bomberos.- MTODO GRTENER. Riesgo de incendio.- MTODO MOSLER. Evaluacin de riesgo en general.

    Por su especial difusin y utilizacin por tcnicos de la proteccin, vamos a reflejar aqu un mtodo de evalua-cin del riesgo de incendio, el Mtodo Grtener y un mtodo de evaluacin del riesgo en general, el MtodoMosler.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    32

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    33

    EVALUACION DEL RIESGO DE INCENDIO: METODO GRETENER

    Mediante la aplicacin del Mtodo Grtener se realiza una evaluacin de tipo cuantitativo del riesgo tcnicode incendios, a travs de datos uniformes. Una vez determinada la cuanta de este riesgo, se pueden ir incorpo-rando distintas protecciones y medidas de seguridad, de forma que el riesgo llegue a las cotas de seguridadque se pretenden. Todo el mtodo se refiere al conjunto de edificios, o partes del mismo, que constituyen sec-tores de incendios perfectamente compartimentados.

    Se define el riesgo de incendio como la magnitud de la probabilidad de que ocurra un incendio.

    Como exposicin al riesgo de incendio se entiende la relacin existente entre los peligros potenciales y lasmedidas de proteccin adoptadas, en referencia siempre a un determinado compartimento o edificacin.

    De acuerdo con esto, una determinada construccin o compartimento se considerarn seguros contra incen-dios cuando el riesgo de incendios no sobrepase el valor considerado como suficiente y cuando las proteccio-nes pasivas garanticen la no propagacin del incendio.

    Matemticamente, la exposicin al riesgo de incendio (B), se expresa como el cociente entre el productode todos los factores de peligro (P), y el producto de todos los factores de proteccin (M). Por tanto:

    A efectos de evaluacin del parmetro (P), factores de peligro, y en lo que afecta a la peligrosidad del conteni-do, se consideran las magnitudes que tienen una influencia mayor, como es el caso de los equipamientos mo-biliarios, materiales y mercancas y todos aquellos que afectan de forma directa al desarrollo del incendio. Igual-mente, se consideran otros riesgos complementarios como son los que afectan a la vida de las personas.

    Los factores de peligro (P) son los correspondientes al contenido de la edificacin y aquellos factores inheren-tes a la propia edificacin.

    Por su parte, las medidas de proteccin (M) pueden ser normales (N), especiales (S) y constructivas o pasivas(F). Obteniendo:

    Siendo:

    N = n1 n2 n3 n4 n5S = s1 s2 s3 s4 s5 s6F = f1 f2 f3 f4

    Por tanto, la expresin global del Mtodo Grtener es:

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

    FACTORES DE PELIGRO (P)EXPOSICION AL RIESGO (B) =

    FACTORES DE PROTECCION (M)

    [q c r k i e g]B = -

    [N S F]

    P = q c r k i e g

    M = N S F

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Donde:

    Los valores de los diversos factores dimensionales se obtienen en las tablas de ponderacin adjuntas. El re-sultado de las operaciones determina el riesgo de incendio potencial.

    El riesgo de incendio efectivo (R) es el resultado del valor de la exposicin al riesgo (B) multiplicado por elfactor de peligro de activacin (A), que cuantifica la posibilidad de que ocurra un incendio.

    Por tanto:

    En definitiva, con los datos aportados por los distintos cuadros se puede calcular el parmetro B y, por tanto,determinar la exposicin al riesgo de incendio que es el principal objetivo del mtodo.

    Para que el mtodo sea til, es conveniente relacionar el valor de la exposicin al riesgo de incendio, conotros conceptos que sirvan para dar una visin de la magnitud del riesgo y, como consecuencia, de las medidasde proteccin ms adecuadas.

    As, se debe tener en cuenta que para cada construccin hay que asumir un cierto nivel de riesgo. De estamanera, el riesgo de incendio aceptado debe ser definido para cada caso particular, ya que no puede ni debe te-ner el mismo valor para todas las edificaciones.

    El Mtodo Grtener recomienda fijar un valor lmite admisible (riesgo de incendio aceptado), partiendo de unriesgo normal al que se le hayan incorporado los factores correctores que den lugar a un aumento o disminu-cin del riesgo para las personas.

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    34

    Riesgo de incendio efectivo (R) = Exposicin al riesgo (B) Factor de peligro de activacin (A)

    q Carga trmica mobiliariaCombustibilidadPeligro de humosPeligro de corrosinCarga trmica inmobiliariaNivel de la plantaSuperficie del compartimentoExtintores porttilesHidrantes interiores BIEFuentes de agua/fiabilidadConductos transporte de aguaPersonal instruido en extincinDeteccin del fuegoTransmisin de alarmaDisponibilidad de bomberosTiempo para la intervencinInstalacin de extincin automticaInstalacin de evacuacin de humosEstructura portanteFachadasForjadosDimensin de las clulas

    crkiegn1n2n3n4n5s1s2s3s4s5s6f1f2f3f4

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    35

    As, el riesgo de incendio aceptado (Ru) se obtiene aplicando sobre un riesgo de incendio normal (Rn) unfactor de correccin, que es la situacin de peligro de las personas PH,E.

    Por tanto:

    El clculo del nivel de seguridad contra incendios se realiza mediante la comparacin del riesgo de incendioefectivo R, con el riesgo de incendio aceptado Ru.

    La seguridad contra incendio es suficiente siempre y cuando el riesgo de incendio efectivo no sea su-perior al riesgo aceptado.

    Por tanto:

    Ru = Rn PH,E

    LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    R < Ru ===> PROTECCION SUFICIENTE CONTRA INCENDIO

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    36

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    Factor Designacin de Peligros Smboloabreviatura Atribucin

    q

    c

    r

    k

    l

    e

    g

    Carga trmica mobiliaria

    Combustibilidad

    Formacin de humos

    Peligro de corrosin/toxicidad

    Carga trmica inmobiliaria

    Nivel de planta o altura del local

    Tamaos de los compartimentoscortafuego y su long./anch.

    Qm

    Fe

    Fu

    Co/Tx

    Ql

    E. H

    AB

    I:b

    Peligros inherentesal contenido

    Peligros inherentesal edificio

    Cuadro para determinar el tipo de construccin

    Tipo de construccin

    AMACIZA

    (Resistenciaal fuego definida)

    BMIXTA

    (Resistenciaal fuego variable)

    CCOMBUSTIBLE

    (Escasaresistencia al fuego)

    ZZ1

    G2

    V3V

    Compartimento

    Qm MJ/m2 q qm MJ/m2 q qm MJ/m2 q

    hasta

    51

    76

    101

    151

    201

    301

    50

    75

    100

    150

    200

    300

    400

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1,0

    1,1

    1,2

    401

    601

    801

    1.201

    1.701

    2.501

    3.501

    600

    800

    1.200

    1.700

    2.500

    3.500

    5.000

    1,3

    1,4

    1,5

    1,6

    1,7

    1,8

    1,9

    5.001

    7.001

    10.001

    14.001

    20.001

    ms de

    7.000

    10.000

    14.000

    20.000

    28.000

    28.000

    2,0

    2,1

    2,2

    2,3

    2,4

    2,5

    ClulasLocales 30-200 m2

    G

    G2

    V3

    Grandes superficiesPlantas separadasentre ellas y > 200 m2 V

    V V

    Grandes volmenesConjunto del edificio,varias plantas unidas

    1. Separacin entre clulas y plantas resistentes al fuego.2. Separacin entre plantas resistentes al fuego, entre clulas insuficientemente resistentes al fuego.3. Separaciones entre clulas y plantas insuficientemente resistentes al fuego.

    V

    Medidas inherentes a la construccin

    Estructura portante(elementos portantes: paredes, dinteles, pilares)

    F90 y ms

    F30/F60

    < F30

    f

    1,30

    1,20

    1,00

    f1

    11

    12

    13

    FachadasAltura de las ventanas 2/3 de la altura de la planta

    F90 y ms

    F30/F60

    < F30

    1,15

    1,10

    1,00

    f2

    21

    22

    23

    Suelos y techos **Separacin horizontal

    entre niveles Nmerode pisos

    abreviaturas verticales

    Z+G V Vninguna u protegidas Noobturadas (*) protegidas

    F90 2 1,20 1,10 1,00

    > 2 1,30 1,15 1,00

    F30/F60 2 1,15 1,05 1,00

    > 2 1,20 1,10 1,00

    < F30

    Superficie de clulasCortafuego provistas de tabiques F30

    puertas cortafuegoT30. Relacin de las superficies

    AF/AZ. 10% < 10% < 5%

    AZ < 50 m2 1,40 1,30 1,20

    AZ < 100 m2 1,30 1,20 1,10

    AZ 200 m2 1,20 1,10 1,00

    * Aberturas protegidas en su contorno por una instalacin de sprinklerreforzada o por una instalacin de diluvio.

    ** No vlido para las cubiertas.

    2 1,05 1,00 1,00

    > 2 1,10 1,05 1,00

    f3

    f4

    31

    32

    33

    41

    42

    43

    Clasificacin de materialesy mercancas Grado Peligro de humo r

    Fu321

    NormalMedioGrande

    1,01,11,2

    Clasificacin de materialesy mercancas Peligro de humo k

    CoNormalMedioGrande

    1,01,11,2

    Grado de combustibilidad segn CEA k

    123456

    1,61,41,21,01,01,0

    F F = f1 f2 f3 f4

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    41

    LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

    Edificios de un solo nivel

    Altura del local E ** e

    * Pequeo Qm 200

    ** Altura til, por ejemplo: hasta la cota inferior de un puente-gra, en caso de que exista en la nave.

    Stanos e

    Primer stano -3 m 1,00

    Segundo stano -6 m 1,90

    Tercer stano -9 m 2,60

    Cuarto stano y restantes -12 m 3,00

    Qm Qm Qmpequeo * mediano * grande *

    Ms de 10 m 1,00 1,25 1,50Hasta 10 m 1,00 1,15 1,30Hasta 7 m 1,00 1,00 1,00

    MJm2

    * Mediano Qm 1.000MJm2

    * Grande Qm 1.000MJm2

    Edificios de varias plantas

    E+Cota de plantaPlanta eRespecto a la rasante

    Planta 11 y superiores 34 m 2,00

    Planta 8, 9 y 10 25 m 1,90

    Planta 7 22 m 1,85

    Planta 6 19 m 1,80

    Planta 5 16 m 1,75

    Planta 4 13 m 1,65

    Planta 3 10 m 1,50

    Planta 2 7 m 1,30

    Planta 1 4 m 1,00

    Planta baja 1,00

    Medidas normales n

    n1101112

    Extintores porttiles segn RT2-EXTSuficientesInsuficientes o inexistentes

    1,000,90Tamao del compartimento cortafuego

    l:b relacin longitud/anchura del compartimento cortafuego

    NOTA RELATIVA A LA RELACION l:b

    Para todos los compartimentos cortafuego mencionados a continuacin, esnecesario leer el valor de g en la colum l:b = 1:1, incluso si la relacin l:b efectivaes diferente:

    Compartimentos cortafuego en subsuelo. Compartimentos cortafuego interiores en planta y de la primera a la sptima

    planta. Compartimentos cortafuego a partir de la octava planta.

    8:1 7:1 6:1 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1 g

    800

    1.200

    1.600

    2.000

    2.400

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    18.000

    20.000

    22.000

    24.000

    26.000

    28.000

    32.000

    36.000

    40.000

    44.000

    52.000

    60.000

    68.000

    770

    1.150

    1.530

    1.900

    2.300

    3.800

    5.700

    7.700

    9.600

    11.500

    13.400

    15.300

    17.200

    19.100

    21.000

    23.000

    24.900

    26.800

    30.600

    34.400

    38.300

    42.100

    49.800

    57.400

    65.000

    730

    1.090

    1.450

    1.800

    2.200

    3.600

    5.500

    7.300

    9.100

    10.900

    12.700

    14.500

    16.400

    18.200

    20.000

    21.800

    23.600

    25.400

    29.100

    32.700

    36.300

    40.000

    47.200

    54.500

    61.800

    680

    1.030

    1.370

    1.700

    2.050

    3.400

    5.100

    6.800

    8.500

    10.300

    12.000

    13.700

    15.400

    17.100

    18.800

    20.500

    22.200

    23.900

    27.400

    30.800

    35.300

    37.600

    44.500

    51.300

    58.100

    630

    950

    1.270

    1.600

    1.900

    3.200

    4.800

    6.300

    7.900

    9.500

    11.100

    12.700

    14.300

    15.900

    17.500

    19.000

    20.600

    22.200

    25.400

    28.600

    31.700

    34.900

    41.300

    47.600

    54.000

    580

    870

    1.150

    1.450

    1.750

    2.900

    4.300

    5.800

    7.200

    8.700

    10.100

    11.500

    13.000

    14.400

    15.900

    17.300

    18.700

    20.200

    23.100

    26.000

    28.800

    31.700

    37.500

    43.300

    49.000

    500

    760

    1.010

    1.250

    1.500

    2.500

    3.800

    5.000

    6.300

    7.600

    8.800

    10.100

    11.300

    12.600

    13.900

    15.100

    16.400

    17.600

    20.200

    22.700

    25.200

    27.700

    32.800

    37.800

    42.800

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    11.000

    12.000

    13.000

    14.000

    16.000

    18.000

    20.000

    22.000

    26.000

    30.000

    34.000

    0,4

    0,5

    0,6

    0,8

    1,0

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2,0

    2,2

    2,4

    2,6

    2,8

    3,0

    3,2

    3,4

    3,6

    3,8

    4,0

    4,2

    4,4

    4,6

    4,8

    5,0

    Factordimensional

    n2202122

    Hidrantes interiores (BIE) segn RT2-BIESuficientesInsuficientes o inexistentes

    1,000,80

    n3

    30 Fiabilidad de la aportacin de agua ***Condiciones mnimas de caudal * Reserva de agua **Riesgo alto/ms de 3.600 l/min. mnimo 480 m3

    Riesgo medio/ms de 1.800 l/min. mnimo 240 m3

    Riesgo bajo/ms de 900 l/min. mnimo 120 m3

    Presin - hidranteMenos de Ms de Ms de

    2 bar 2 bar 4 bar

    31 Depsito elevado con reserva de aguapara extincin o bombeo de aguassubterrneas, independientes de la redelctrica, con depsito. 0,70 0,85 1,00

    32 Depsito elevado sin reserva de aguapara extincin, con bombeo de aguassubterrneas, independiente de la redelctrica. 0,65 0,75 0,90

    33 Bomba de capa subterrneaindependiente de la red, sin reserva. 0,60 0,70 0,85

    34 Bomba de capa subterrneadependiente de la red, sin reserva. 0,50 0,60 0,70

    35 Aguas naturales con sistema de impulsin. 0,50 0,55 0,60

    40 Longitud de la manguera de aportacin de agua

    41 Long. del conducto < 70 m. 1,00

    42 Long. del conducto 70-100 (distancia entre elhidrante y la entrada del edificio). 0,95

    43 Long. del conducto > 100 m. 0,90

    50 Personal instruido

    51 Disponible y formado 1,00

    52 Inexistente 0,80

    n4

    n5

    * Cuando el caudal es menor, es necesario reducir los factores 31 a 34 en 0,05 por cada 300 l/min. de menos.

    ** Cuando la reserva sea menor, es necesario reducir los factores 31 a 34 en 0,05 por cada 36 m3 de menos.

    *** Este apartado deber adaptarse en un futuro a los criterios contenidos en las Reglas Tcnicas RT2-CHE yRT2-ABA, ms acordes con la realidad en Espaa.

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    38

    Medidas especiales s

    S1

    Det

    ecci

    nTr

    ansm

    isi

    nde

    la a

    larm

    aIn

    terv

    enci

    nE

    scal

    one

    de in

    terv

    enci

    nIn

    stal

    aci

    nde

    ext

    in.

    ECF

    1011

    1213

    Deteccin del fuegoVigilancia:

    Inst. deteccin:Inst. rociadores:

    al menos 2 rondas durante la noche, y los das festivosrondas cada 2 horasautomtica (segn RT3-DET)automtica (segn RT1-ROC)

    1,501,101,451,20

    S2

    20212223

    24

    Transmisin de la alarma al puesto de alarma contra el fuego.Desde un puesto ocupado permanentemente (p. ej. portera) y telfonoDesde un puesto ocupado permanentemente (de noche al menos 2 personas) y telfonoTransmisin de la alarma automtica por central de deteccino de rociadores a puesto de alarma contra el fuego mediante un teletransmisor

    Transmisin de la alarma automtica por central de deteccin o sprinkler al puesto de alarma contra el fuegomediante lnea telefnica vigilada permanentemente (lnea reservada o TUS).

    1,051,10

    1,20

    S5

    50515253

    Instalaciones de extincinSprinkler cl. 1 (abastecimiento doble)Sprinkler cl. 2 (abastecimiento sencillo o superior) o inst. de agua pulvr.Proteccin automtica de extincin por gas (proteccin local), etc.

    2,001,701,35

    S6 60 Instalacin de evacuacin de humos (ECF) (automtica o manual) 1,20

    S3

    30 Cuerpo de bomberos oficiales (SP) y de empresas (SPE).

    Oficiales SP SPENivel 1

    SPENivel 2

    SPENivel 3

    SPENivel 4

    Sin SPE

    31323334353637

    Cuerpos SPSP + alarma simultneaSP + alarma simultnea + TPCentro B*Centro A*Centro A + retnSP profesional

    1,201,301,401,451,501,551,70

    1,301,401,501,551,601,651,75

    1,401,501,601,651,701,751,80

    1,501,601,701,751,801,851,90

    1,001,151,301,351,401,451,60

    S4

    40 Escalones de intervencin de los cuerpos locales de bomberos

    EscalnTiempo/distan.

    inst.cl. 1

    sprinklercl. 2

    SPENivel 1-2

    SPENivel 3

    SPENivel 4

    Sin SPE

    41

    42

    43

    E1 < 15 min.< 5 km

    E2 < 30 min.> 5 km

    E3 < 30 min.

    1,00

    1,00

    0,95

    1,00

    0,95

    0,90

    1,00

    0,90

    0,75

    1,00

    0,95

    0,90

    1,00

    1,00

    0,95

    1,00

    0,80

    0,60

    * O un cuerpo local de bomberos equipado y formado de la misma manera.

    Carga de incendio inmobiliaria

    * Dimensin mnima segn AEA/SPI

    Carga de incendio inmobiliaria

    Hormign, ladrillo, acero.Otros materiales

    Construccin en madera: revestida contrachapada* maciza*

    Construccin en madera: ligera

    incombustible

    combustibleprotegidacombustible

    combustible

    Elementos de fachadas, tejados

    HormignLadrillosMetal

    Incombustible

    Comp. de fachadasmulticapas con capasexteriores incombust.

    Combustible protegido

    MaderasMateriassintticas

    Combustible

    1,0

    1,1

    1,2

    1,05

    1,15

    1,25

    1,1

    1,2

    1,3

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    39

    LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

    EVALUACION DEL RIESGO EN GENERAL: METODO MOSLER

    En el planteamiento de anlisis y evaluacin cualitativa y cuantitativa de los riesgos para la aplicacin en las di-ferentes actividades son susceptibles de utilizacin algunos de los mtodos de clculo ms conocidos; no obs-tante, por su sencillez y adecuacin a los diferentes tipos de actividad empresarial o industrial el que puede serms adecuado es el llamado Mtodo Mosler.

    El Mtodo Mosler tiene como finalidad servir de base para la identificacin, anlisis y evaluacin de los facto-res que pueden influir en la manifestacin y materializacin de un riesgo o amenaza, con la finalidad de que laidentificacin y la informacin obtenida nos permita calcular la clase y dimensin de dicho riesgo.

    Este mtodo es de los de tipo secuencial y su desarrollo; el desarrollo de sus diferentes fases se fundamentaen la evaluacin de los datos y resultados obtenidos en las fases precedentes. Las fases que configuran el m-todo son cuatro:

    Definicin del riesgo

    Esta primera fase tiene por objeto la identificacin del riesgo delimitando su contenido y alcance para diferen-ciarlo de otros riesgos.

    El procedimiento a seguir est basado en el mismo que se emplea en el llamado Mtodo General u otros si-milares. Se basa en la identificacin especfica de sus elementos caractersticos como son: el bien y el dao.

    Anlisis del riesgo

    En esta segunda fase, en la que se utiliza la forma habitual de graduacin penta, se tiene como objetivo, unavez definidos los riesgos, la determinacin y clculo de los criterios que, con posterioridad, nos facilitarn laevaluacin del riesgo. Como procedimiento a seguir se identificarn las variables especficas y se analizarn losfactores obtenidos de las propias variables para observar en qu medida influyen o pueden influir en el criterioconsiderado, cuantificando dichos resultados segn la escala o graduacin penta.

    Los criterios de anlisis del riesgo empleados en el Mtodo Mosler son los siguientes:

    El criterio de funcin (F), est referido a las consecuencias negativas o daos que pueden alterar o afectar ala propia actividad de nuestra empresa. Se consideran cinco graduaciones: muy gravemente (5), gravemente(4), medianamente (3), levemente (2) y muy levemente (1).

    Definicin del riesgoAnlisis del riesgoEvaluacin del riesgoClculo de la clase de riesgo

    FuncinSustitucinProfundidadExtensinAgresinVulnerabilidad

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    40

    El criterio de sustitucin (S), est referido a las dificultades que pueden tenerse para sustituir los productoso los bienes. Se consideran cinco graduaciones: muy difcilmente (5), difcilmente (4), sin muchas dificultades(3), fcilmente (2) y muy fcilmente (1).

    El criterio de profundidad (P), est referido a la perturbacin y efectos psicolgicos que se podran producir comoconsecuencia en la propia imagen de la empresa. Se consideran cinco graduaciones: perturbaciones muy graves (5),perturbaciones graves (4), perturbaciones limitadas (3), perturbaciones leves (2) y perturbaciones muy leves (1).

    El criterio de extensin (E), est referido al alcance que los daos o prdidas pueden conseguir. Se conside-ran cinco graduaciones de carcter: internacional (5), nacional (4), regional (3), local (2) e individual (1).

    El criterio de agresin (A), est referido a la posibilidad o probabilidad de que el riesgo se manifieste. Se con-sideran cinco graduaciones: muy elevada (5), elevada (4), normal (3), reducida (2) y muy reducida (1).

    El criterio de vulnerabilidad (V), est referido a la posibilidad o probabilidad de que realmente se produzcandaos o prdidas. Se consideran cinco graduaciones: muy elevada (5), elevada (4), normal (3), reducida (2) ymuy reducida (1).

    Evaluacin del riesgo

    Esta tercera fase tiene por objeto cuantificar el riesgo previamente definido y analizado. Para esta evaluacinel procedimiento considera tres aspectos, con sus correspondientes frmulas:

    El clculo del carcter del riesgo (C), que est referido al resultado obtenido de sumar la importancia del suceso(I) resultado del producto obtenido al multiplicar el criterio de funcin por el de sustitucin (FxS) ms los daosocasionados (D) resultado del producto obtenido al multiplicar el criterio de profundidad por el de extensin (PxE).

    El clculo de la probabilidad (P), que est referido al resultado obtenido de multiplicar el criterio de agresin(A) por el criterio de vulnerabilidad (V).

    La cuantificacin del riesgo considerado (ER), que est referido al resultado obtenido de multiplicar los datosresultantes en el clculo del carcter del riesgo (C) por los datos resultantes en el clculo de la probabilidad (P).

    C = I + D

    P = A V

    ER = C P

    Clculo del carcter del riesgo

    Clculo de la probabilidad

    Cuantificacin delriesgo considerado

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    LOS RIESGOS Y LAS AMENAZAS

    41

    Clculo de la clase de riesgo

    Esta cuarta fase tiene por objeto clasificar el riesgo en funcin del valor obtenido en la evaluacin del mismo.Para ello, su valor se tabular dentro de una escala de graduacin comprendida entre 2 y 1.250, quedando clasi-ficado finalmente de la manera siguiente:

    - Valor entre 2 y 250, clase de riesgo: muy reducido- Valor entre 251 y 500, clase de riesgo: reducido - Valor entre 501 y 750, clase de riesgo: normal- Valor entre 751 y 1.000, clase de riesgo: elevado- Valor entre 1.001 y 1.250, clase de riesgo: muy elevado.

    Como resumen puede decirse que la evaluacin del riesgo est directamente relacionada con las prioridadesbsicas establecidas en cada aplicacin, segn el estudio especfico realizado del catlogo y de la matriz de losriesgos y amenazas, el tratamiento de los riesgos evaluados para cada caso, escenario y circunstancia y, conse-cuentemente, la definicin y determinacin de los riesgos para la seleccin y dimensionamiento de los mediostcnicos y personales de seguridad, as como de las medidas organizativas correspondientes.

    Grficamente el mtodo Msler se resume en:

    Para introducirnos de lleno en el significado del anlisis de riesgos, conviene establecer una serie de definicio-nes y conceptos necesarios bsicos para su realizacin.

    Riesgo: es la contingencia de que un bien pueda sufrir un dao.

    2.4. Definiciones

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    42

    Este riesgo se identifica mediante la definicin del bien o cosa valiosa y el dao al que puede verse sometido.Se formula mediante la oracin formal del riesgo de forma completa, clara, concisa y precisa de todos los ele-mentos que intervienen en l: el bien (cosa valiosa, cualidad benfica y circunstancias) y el dao (causa, mani-festacin y consecuencias negativas).

    Bien: es toda persona, animal o cosa que, en unas determinadas circunstancias, posee o se le atribuye una ovarias cualidades benficas y en virtud de lo cual resulta objeto de valoracin. Viene definido por la determina-cin de sus elementos caractersticos, como son: la cosa valiosa o bien propiamente dicho, la cualidad benficaque posee el bien, y las circunstancias que determinan el bien y la cualidad benfica.

    Dao: es toda variacin, real o supuesta, que experimenta un bien, en virtud de la cual sufre una disminucindel valor del que era objeto. Viene determinado por: la causa del dao o agente daino, su manifestacin y lasconsecuencias negativas que conlleva.

    Evaluacin de riesgos: es el proceso mediante el cual realizamos la valoracin y ponderacin de los factoresde riesgo.

    A continuacin se adjunta el impreso de identificacin de riesgos:

    IMPRESO DE IDENTIFICACION DE RIESGOS (ejemplo)

    EXPRESION FORMAL DEL RIESGO

    RIESGO DE:

    Que la capacidad comercial del departamento de exportaciones, durante su campaa de

    promocin con los pases del Magreb, pueda sufrir una disminucin motivada por el robo de los

    documentos de inversin por la competencia, para daar la imagen de la empresa con resultado de

    prdida de cuota de mercado.

    BIEN

    COSA VALIOSA: Departamento de exportaciones.

    CUALIDAD BENEFICA: La capacidad comercial.

    CIRCUNSTANCIAS: Campaa de promocin en los pases del Magreb.

    DAO

    CAUSA: El robo de documentos de inversiones por la competencia.

    MANIFESTACION: Disminucin de las exportaciones.

    CONSECUENCIAS NEGATIVAS: Prdida de cuota de mercado.

  • MANUAL MANUAL PPARA EL DIRECTOR ARA EL DIRECTOR

    DE SEGURIDADDE SEGURIDAD

    CAPITULO 3CAPITULO 3

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    33

    Clasificacin general de los medios de proteccin:

    - Medios tcnicos de proteccin activa.

    - Medios tcnicos de proteccin pasiva.

    - Medios tcnicos de proteccin activa y pasiva.

    Medios tcnicos de proteccin contra actos antisociales

    Medios tcnicos de proteccin contra incendios

    Medios tcnicos de proteccin y salud laboral

    3LOS MEDIOS TECNICOS

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    46

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    3. LOS MEDIOS TECNICOS 51

    3.1 PLANTEAMIENTO 51

    3.2 ESQUEMA DE CONTENIDO 51

    3.3 CLASIFICACION GENERAL 52

    Seguridad Contra Actos Antisociales 54- Sistema de Proteccin Activa 54- Sistema de Proteccin Pasiva 73

    Seguridad Contra Incendios 81- Sistema de Proteccin Activa 81- Sistema de Proteccin Pasiva 85- Sistema de Extincin 90

    Seguridad y Salud Laboral 99- Sistema de Proteccin Activa 100- Sistema de Proteccin Pasiva 100

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    47

    En general, los medios tcnicos para la prevencin de riesgos o para la proteccin de personas y bienes sedispondrn directamente relacionados con los tipos de riesgos y amenazas ante los que han de enfrentarse,con la correspondiente evaluacin de stos y, consecuentemente, con la decisin final al respecto de la reduc-cin, asuncin o transferencia de estos riesgos y amenazas potenciales o reales.

    Los medios tcnicos de prevencin y proteccin son, por tanto, todos aquellos materiales, elementos, dispo-sitivos, equipos y sistemas que se pueden emplear o se emplean, en general o especficamente, como contra-posicin a los riesgos o amenazas identificados y evaluados.

    El marco de trabajo y tratamiento establecido para los medios tcnicos en este Manual para el Director deSeguridad se centra en tres grandes bloques diferenciados:

    Unos medios tcnicos, a su vez, diferenciados en sus dos reas de tratamiento o aplicacin, lo que podemosdefinir como: proteccin activa y proteccin pasiva.

    En relacin con los medios tcnicos, las seguridades o medidas de proteccin estarn condicionadas a los ti-pos de riesgo a los que deban enfrentarse. Para cada tipo de riesgo y circunstancia puede necesitarse y deberaplicarse un tipo de seguridad o medida de proteccin especfica que al mismo tiempo exigir la implementa-cin de uno o varios medios tcnicos de proteccin.

    El esquema de contenido de este captulo, dedicado a los medios tcnicos de proteccin y prevencin, se estructura de la forma siguiente:

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    3.1. Planteamiento

    3.2. Esquema de contenido

    3LOS MEDIOS TECNICOS

    La Seguridad Contra Actos Antisociales

    La Seguridad Contra Incendios

    La Seguridad y Salud laboral

    Clasificacin general de los medios de proteccin.- Medios tcnicos de proteccin activa.- Medios tcnicos de proteccin pasiva.- Medios tcnicos de proteccin activa y pasiva.

    Medios tcnicos de proteccin contra actos antisociales.

    Medios tcnicos de proteccin contra incendios.

    Medios tcnicos de proteccin y salud laboral.

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Los medios tcnicos de seguridad se clasifican en tres grandes bloques:

    Medios tcnicos activos o electrnicos. Medios tcnicos pasivos: fsicos o mecnicos. Medios tcnicos activos y pasivos: electrnicos, fsicos y mecnicos.

    En los esquemas siguientes quedan clasificados los diferentes medios tcnicos de seguridad, de aplicacin,en cada caso, en funcin del riesgo a proteger.

    Esquema general de medios tcnicos activos

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    48

    3.3. Clasificacin general

    Centralizacin de alarmas

    Comunicaciones de seguridad

    Deteccin de explosivos

    Deteccin de incendios

    Deteccin de intrusin

    Deteccin de materiales y objetos

    Vigilancia por televisin

    Proteccin contra vandalismo

    Proteccin informtica

    Integracin de sistemas

    Informtica de seguridad

    MEDIOS TECNICOS ACTIVOS

    Alarma y control

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    Esquema general de medios tcnicos pasivos

    Esquema general de medios tcnicos activos y pasivos

    LOS MEDIOS TECNICOS

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    49

    Evacuacin y sealizacin

    Extincin de incendios

    Proteccin contra la agresin

    Proteccin pasiva contra incendios

    Proteccin pasiva contra intrusin

    Vehculos contra incendios

    Vehculos blindados

    Proteccin contra robo y atraco

    MEDIOS TECNICOS PASIVOS

    Blindajes

    Proteccin contra explosivos

    Proteccin contra la contaminacin

    Proteccin de la informacin

    Seguridad vial

    Proteccin laboral

    Proteccin contra la agresin

    MEDIOS TECNICOSACTIVOS Y PASIVOS

    Control de accesos

  • Grupo Estudios TcnicosReg. 213-A23508

    50

    MANUAL PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

    Se tratan a continuacin los medios tcnicos de seguridad agrupados en los tres grandes bloques funcionalesde inters para el Director de Seguridad:

    Se define como Seguridad Contra Actos Antisociales a la disposicin de las Medidas Organizativas y Me-dios Tcnicos tendentes a evitar, reducir y controlar las acciones delictivas derivadas de robos, atracos, agresio-nes, sabotajes, espionajes, etctera.

    Los medios tcnicos de seguridad contra actos antisociales corresponden a la implantacin de elementos, equi-pos y sistemas que se opongan a la ejecucin del delito en sus fases de intrusin, ejecucin y fuga, as como paraque proporcionen la defensa ante dichos actos delictivos en sus fases de puesta en alerta, reaccin e intervencin.

    Legislativamente hablando, la seguridad contra actos antisociales se plantea en la Ley Orgnica 1/1992, de21 de febrero, sobre Proteccin de la Seguridad Ciudadana, concretamente en su artculo 13, donde diceque el M del Interior podr ordenar la adopcin de medidas de seguridad necesarias en establecimientos e ins-talaciones industriales, comerciales y de servicios para prevenir la comisin de los actos delictivos que puedancometerse contra ellos, cuando generen riesgos directos para terceros o sean especialmente vulnerables.

    El Reglamento de Seguridad Privada, desarrolla este artculo 13, en el Ttulo III. Medidas de seguridad, endonde quedan recogidas las medidas de seguridad obligatorias para ciertos establecimientos y actividades.

    El conjunto de medios tcnicos para la proteccin contra actos antisociales se integra en dos grandes sistemas:

    Estos a su vez se divid