82
1 Manual para la Formulación, Elaboración y Sustentación del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA) Manual para la Formulación, Elaboración y Sustentación del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

Manual Para Elborar Proyectos Usil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Para Elborar Proyectos Usil

1

Manual para la Formulación, Elaboración y Sustentación del Proyecto de Investigación

Gerencial Aplicado (PGA)

Manual para la Formulación, Elaboración y Sustentación del Proyecto de Investigación

Gerencial Aplicado (PGA)

Page 2: Manual Para Elborar Proyectos Usil

2

ÍNDICE

Contenido Páginas

Reglamento para la Formulación, Elaboración y Sustentación del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

3

Anexos

Anexo N° 1: Guía Modelo de Estructuras de CONTENIDO (Fondo) para Proyectos de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

8

Anexo N° 2: Guía de FORMA para la Elaboración del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

24

Anexo N° 3: Guía de PRESENTACIÓN para el Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

29

Anexo N° 4: Guía para REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44

Anexo N° 5: Guía para REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 53

Anexo N° 6: Reglas ORTOGRÁFICAS y de REDACCIÓN 64

Anexo N° 7: Recomendaciones para evitar los ERRORES MÁS COMUNES en el Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

68

Anexo N° 8: RECOMENDACIONES para la SUSTENTACIÓN del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

71

Page 3: Manual Para Elborar Proyectos Usil

3

CODIGO: P-DA-GE-001 VERSIÓN: E02

Reglamento para la Formulación, Elaboración y Sustentación del Proyecto de Investigación

Gerencial Aplicado (PGA)

Page 4: Manual Para Elborar Proyectos Usil

4

Reglamento para la Formulación, Elaboración y Sustentación del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

1. OBJETIVO:

1.1. Brindar a los participantes los lineamientos para la elaboración del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA).

2. ALCANCE:

2.1. Involucra directamente a cada Participante, Profesor Asesor, Centro de Documentación e Información Virtual (CDI), Dirección Académica, Área de Servicios y Registros Académicos y al Jurado.

3. CONDICIONES BÁSICAS:

3.1. Presentación del Plan del PGA:

3.1.1. Todos los participantes deben iniciar la preparación del Plan del PGA al iniciar el penúltimo periodo académico.

3.1.2. Los grupos por PGA tendrán un máximo de tres (03) integrantes. 3.1.3. El grupo elaborará su Plan del PGA orientado por su asesor y lo presentará a

la Dirección Académica incluyendo la conformación del grupo, de acuerdo a los siguientes parámetros:

El participante o grupo deberá presentar a la Dirección Académica, antes de concluirse el penúltimo periodo académico, una carta adjuntando el Plan de Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA). En la carta, además de figurar los nombres y apellidos de todos los integrantes del grupo, el representante del mismo deberá consignar todos sus datos actualizados: teléfonos, celular y una dirección alterna de correo electrónico, si la tuviese, además de la que posee como participante de la EPG – USIL. Asimismo, deberá figurar el nombre y la firma del Asesor del Proyecto de Investigación, en señal de conformidad y aprobación del mismo. El Plan de PGA será presentado de la siguiente forma:

1. Título del Proyecto de Investigación 2. Nombres y apellidos de los integrantes del grupo 3. Selección de los problemas que se pretende reducir u

oportunidades que se desea aprovechar 4. Objetivo general y objetivos específicos 5. Índice temático tentativo del Proyecto

Para la elaboración del índice temático tentativo del Plan de PGA, los participantes podrán emplear alguna de las estructuras de la “Guía de Modelo de Estructuras de CONTENIDO (Fondo) para Proyectos de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)”, presentada en el Anexo Nº 1, las cuales no serán obligatorias ni limitativas.

Page 5: Manual Para Elborar Proyectos Usil

5

Si el Plan del PGA procede, la Dirección Académica emitirá una carta de conformidad al Plan del PGA, autorizando al grupo continuar con su investigación. En caso contrario, comunicará su no conformidad, determinando que el grupo cambie de proyecto o lo reformule.

3.2. Desarrollo del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA): 3.2.1. El grupo, en coordinación con su asesor desarrollará el PGA y enviará al CDI

la versión preliminar de cada capitulo, según el avance, para la revisión y corrección de la estructura del mismo. El CDI orienta en la correcta presentación de la estructura de la tesis: pasta, carátula, índices, paginación, referencias bibliográficas y electrónicas, citas al pie de página, presentación de cuadros, títulos, subtítulos, divisiones y subdivisiones, de acuerdo a las normas presentadas en los Anexos N° 3, 4, 5, 6 y 7 Una vez que el grupo considere finalizado el trabajo, entregará a su asesor una copia de la versión preliminar del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado PGA. El asesor después de revisar la forma, el fondo y verificar la condición apta de cada integrante para la sustentación del PGA, emitirá una carta a la Dirección Académica, autorizando la presentación de los tres ejemplares de la versión preliminar del PGA (impresos y anillados) para la sustentación del proyecto. La Dirección Académica establecerá posteriormente la fecha y hora de sustentación.

3.2.2. Deberá respetarse las fechas estipuladas en el cronograma de actividades del PGA y de la Graduación programados por la Dirección Académica y exhibido en las vitrinas de la misma Dirección. Todo retraso en el cronograma establecido, será responsabilidad exclusiva del grupo de participantes. En caso de graduarse con otra promoción, no se validará los promedios ponderados para el orden de mérito.

3.3. Sustentación del PGA:

3.3.1. Los participantes serán considerados aptos para la sustentación del

proyecto cuando: a) Aprueben todos los cursos especificados en la currícula del Programa. b) Tengan un promedio ponderado de calificación final igual o superior a

seis (06). c) No tengan deuda pecuniaria o de material con la Universidad.

3.3.2. La sustentación se desarrollará a lo largo de tres etapas: presentación, defensa, las que tendrán una calificación individual y el contenido del PGA, que tendrá una calificación grupal.

3.3.3. Todos los miembros del equipo participarán en la presentación del proyecto

(en tiempos iguales) y en la defensa.

Page 6: Manual Para Elborar Proyectos Usil

6

3.3.4. El tiempo total de la exposición es de treinta minutos. 3.3.5. Concluida la exposición se procederá a la etapa de defensa en la cual los

participantes deben responder a las preguntas y cuestionamientos del jurado.

Terminada la defensa, el jurado se reunirá a puerta cerrada y calificará el PGA de acuerdo al inciso 3.3.2. Éste realizará una deliberación para establecer en cuál de las siguientes condiciones se encuentra el PGA y la comunicará al grupo:

a) Aprobada, sin recomendaciones ni observaciones (en este caso se calificará inmediatamente la exposición, defensa individual y nota del trabajo grupal).

b) Observada, presenta inconsistencias de forma y/o fondo que constituyen recomendaciones que tendrán que ser subsanadas dentro de los quince (15) días calendarios posteriores a la sustentación.

Se calificará la exposición y defensa individual, pero la calificación del trabajo grupal se emitirá luego del levantamiento de las observaciones.

Corregidas las recomendaciones y con autorización del asesor, el grupo entregará a la Dirección Académica dos ejemplares impresos y anillados definitivos del PGA, para el levantamiento formal y su calificación grupal.

c) Sin calificación, presenta inconsistencias mayores de fondo y/o forma que inhabilitan el proyecto. En este caso no habrá calificaciones.

El presidente del jurado fundamentará la decisión y otorgará como máximo treinta (30) días calendarios al grupo para que reformule el proyecto, subsane todas las recomendaciones y observaciones y se presente a una nueva sustentación.

El grupo presentará, previa revisión de la estructura por parte del CDI y con la autorización del asesor, los tres (03) ejemplares correspondientes a la Dirección Académica y esperará una nueva fecha de sustentación.

Este grupo luego de su aprobación, se graduará en la siguiente promoción. Nota: Las recomendaciones y observaciones serán transcritas a un memorando que la Dirección Académica entregará al representante del grupo al día siguiente de la sustentación.

3.3.6. La escala de nota para calificar el Proyecto de Investigación Gerencial

Aplicado es de cero (0) a diez (10). La nota mínima para aprobar es seis (6). Se incluye dos decimales y no hay lugar a redondeo.

3.3.7. La información con respecto a los Miembros del Jurado es confidencial.

Page 7: Manual Para Elborar Proyectos Usil

7

3.4. Revisión final del PGA por parte del CDI Antes de la presentación de la versión final empastada y del CD-ROM, el grupo presentará al CDI su última versión preliminar ya aprobada para que se corrobore que ambas versiones, tanto la digital como la impresa son exactamente iguales y que cumplen con los requisitos estipulados en el Manual para la Formulación, Elaboración y Sustentación del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA).

El CDI presentará a la Dirección Académica un informe final en el cual expresa su conformidad.

3.5. Presentación de la versión final. Una vez aprobado el PGA, los grupos presentarán al CDI un ejemplar empastado según la Guía de Presentación para PGA del Anexo N° 3 y una versión exactamente igual en CD-ROM. En caso contrario se retendrá el diploma y certificado de notas hasta que se cumpla este requisito. La Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, no podrá emitir ningún documento oficial. Para la presentación en Internet de la versión digital final del PGA, el delegado del grupo firmará una carta en representación de sus compañeros, autorizando la colocación del texto completo del PGA inmediatamente o luego de un año. El periodo de confidencialidad del PGA no excederá el plazo de un año.

3.6. Graduación:

3.6.1. Para la participación en la ceremonia de graduación, la Dirección de

Admisión tomará en cuenta a los participantes consignados en la lista de APTOS.

Page 8: Manual Para Elborar Proyectos Usil

8

CODIGO: I-DA-GE-002 VERSIÓN: E01 TITULO

ANEXO N°1

Guía Modelo de Estructuras de CONTENIDO (Fondo) para Proyectos de Investigación

Gerencial Aplicado (PGA)

Page 9: Manual Para Elborar Proyectos Usil

9

Guía Modelo de Estructuras de CONTENIDO (Fondo) para Proyectos de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

I. Modelo genérico de un Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado

El capítulo I, denominado “Generalidades”, básicamente comprenderá el desarrollo de algunos de los siguientes temas dependiendo de la naturaleza del proyecto:

1. El ambiente o problemática 2. La selección de los problemas u oportunidades 3. Los objetivos generales y los objetivos específicos 4. Las limitaciones de la Investigación

Los capítulos II y restantes se estructurarán y elaborarán en función de los objetivos generales y específicos y de acuerdo a lo presentado en el índice según el modelo elegido para Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA). Las conclusiones y recomendaciones (pueden ir como un capítulo más). Los anexos La bibliografía Las referencias electrónicas

II. Modelo para estudios de factibilidad técnico - económica de apertura de empresas de servicios

Temática por capítulo

1. Generalidades – según modelo general. 2. Estructura económica del mercado.

2.1. El mercado en general - segmentos. 2.2. La demanda de servicios similares, sustitutos y complementarios. 2.3. La oferta de servicios similares, sustitutos y complementarios

3. Estudio de mercado. 3.1. El mercado del proyecto – segmentos. 3.2. Etapas del estudio de mercado. 3.3. Selección del segmento de mercado. 3.4. Perfil del consumidor tipo y sus variantes. 3.5. Estrategia comercial. 3.6. Análisis de medios de sensibilización y difusión. 3.7. Estudio de la demanda específica. 3.8. Resumen de resultados.

Page 10: Manual Para Elborar Proyectos Usil

10

Temática por capítulo 4. Proyección del mercado objetivo.

4.1. El ámbito de la proyección. 4.2. Selección del método de proyección. 4.3. La proyección. 4.4. Resumen de resultados.

5. Ingeniería del proyecto. 5.1. Estudio de ingeniería.

5.1.1. Modelamiento de procesos operativos – selección de tecnología. 5.1.2. Modelamiento de procesos administrativos. 5.1.3. Inversión en equipamiento. 5.1.4. Determinación de la capacidad operativa óptima. 5.1.5. Selección, capacitación y entrenamiento de colaboradores. 5.1.6. Selección, evaluación y seguimiento de proveedores.

5.2. Estimación de costos. 5.2.1. Costos de instalaciones. 5.2.2. Costos operativos fijos y variables. 5.2.3. Costos financieros. 5.2.4. Costos diferenciales. 5.2.5. Costos de aumento de capacidad. 5.2.6. Posibles costos ocultos o sepultados. 5.2.7. Costos contables. 5.2.8. Análisis “costo – volumen – utilidad”.

5.3. Resumen de resultados.

6. Determinación del tamaño de la empresa. 6.1. Análisis de economías de escala. 6.2. Proyección de crecimiento si el mercado es creciente o es constante. 6.3. Selección del tamaño ideal. 6.4. Resumen de resultados.

7. Localización. 7.1. Estudio de localización.

7.1.1. Variables medioambientales. 7.1.2. Variables demográficas. 7.1.3. Consideraciones legales.

a. Identificación del marco legal. b. Ordenamiento jurídico de la empresa.

7.1.4. Variables culturales. 7.2. Resumen de resultados.

8. Aspectos organizacionales. 8.1. Caracterización de la cultura organizacional deseada.

8.1.1. Visión. 8.1.2. Misión. 8.1.3. Políticas. 8.1.4. Principios.

8.2. Determinación de las ventajas competitivas críticas. 8.3. Diseño de la estructura organizacional.

Page 11: Manual Para Elborar Proyectos Usil

11

8.4. Diseño de los perfiles de puestos clave. 8.5. Determinación de perfiles por competencias por puesto clave. 8.6. Resumen de resultados.

9. La inversión.

9.1. Inversión preoperativa. 9.2. Inversión en capital de trabajo. 9.3. Inversión durante el funcionamiento. 9.4. Resumen de resultados.

10. Análisis de beneficios del proyecto. 10.1. Tipos de beneficios. 10.2. Método de determinación de precios por tipo de servicio. 10.3. Análisis de rentabilidad para fijación de precios por tipo de servicio. 10.4. Resumen de resultados.

11. Construcción de flujos de caja. 11.1. Identificación de los elementos del flujo de caja. 11.2. Determinación del flujo de caja para el inversionista. 11.3. Determinación del flujo de caja de la empresa en marcha. 11.4. Resumen de resultados.

12. Evaluación técnico – económica final del proyecto. 12.1. Criterios financieros

12.1.1. Indicadores financieros aplicables 12.1.2. VAN 12.1.3. TIR 12.1.4. Efectos de políticas económicas indeseables 12.1.5. Análisis de sensibilidad

12.2. Resultados finales sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto de inversión.

Page 12: Manual Para Elborar Proyectos Usil

12

III. Modelo para estudios de factibilidad técnico – económica de apertura de centros de producción.

Temática por Capitulo 1. Generalidades – según modelo general. 2. Estructura económica del mercado.

2.1. El mercado en general - segmentos. 2.2. La demanda de productos similares, sustitutos y complementarios. 2.3. La oferta de productos similares, sustitutos y complementarios.

3. Estudio de mercado. 3.1. El mercado del proyecto – segmentos. 3.2. Etapas del estudio de mercado. 3.3. Selección del segmento de mercado. 3.4. Perfil del consumidor tipo y sus variantes. 3.5. Estrategia comercial. 3.6. Análisis de medios de sensibilización y difusión. 3.7. Estudio de la demanda específica. 3.8. Resumen de resultados.

4. Proyección del mercado objetivo. 4.1. El ámbito de la proyección. 4.2. Selección del método de proyección. 4.3. La proyección. 4.4. Resumen de resultados.

5. Ingeniería del proyecto. 5.1. Estudio de ingeniería

5.1.1. Modelamiento de procesos operativos – selección de tecnología. 5.1.2. Modelamiento de procesos administrativos. 5.1.3. Inversión en equipamiento. 5.1.4. Determinación de la capacidad operativa óptima. 5.1.5. Selección, capacitación y entrenamiento de colaboradores. 5.1.6. Selección, evaluación y seguimiento de proveedores.

5.2. Estimación de costos. 5.2.1. Costos de instalaciones. 5.2.2. Costos operativos fijos y variables. 5.2.3. Costos financieros. 5.2.4. Costos diferenciales. 5.2.5. Costos de aumento de capacidad. 5.2.6. Posibles costos ocultos o sepultados. 5.2.7. Costos contables. 5.2.8. Análisis “costo – volumen – utilidad”.

5.3. Resumen de resultados.

6. Determinación del tamaño de la empresa. 6.1. Análisis de economías de escala. 6.2. Proyección de crecimiento si el mercado es creciente o es constante. 6.3. Selección del tamaño ideal. 6.4. Resumen de resultados.

Page 13: Manual Para Elborar Proyectos Usil

13

Temática por Capitulo

7. Localización.

7.1. Estudio de localización. 7.1.1. Variables medioambientales. 7.1.2. Variables demográficas. 7.1.3. Consideraciones legales.

a. Identificación del marco legal. b. Ordenamiento jurídico de la Empresa.

7.1.4. Variables culturales. 7.2. Resumen de resultados.

8. Aspectos organizacionales. 8.1. Caracterización de la cultura organizacional deseada.

8.1.1. Visión 8.1.2. Misión 8.1.3. Políticas 8.1.4. Principios

8.2. Determinación de las ventajas competitivas criticas. 8.3. Diseño de la Estructura Organizacional. 8.4. Diseño de los perfiles de puestos clave. 8.5. Determinación de perfiles por competencias por puesto clave. Resumen de resultados.

9. La Inversión. 9.1. Inversión preoperativa. 9.2. Inversión en capital de trabajo. 9.3. Inversión durante el funcionamiento. 9.4. Resumen de resultados.

10. Análisis de beneficios del proyecto. 10.1. Tipos de beneficios. 10.2. Método de determinación de precios por tipo de producto. 10.3. Análisis de rentabilidad para fijación de precios por tipo de producto. 10.4. Resumen de resultados.

11. Construcción de flujos de caja. 11.1. Identificación de los elementos del flujo de caja. 11.2. Determinación del flujo de caja para el inversionista. 11.3. Determinación del flujo de caja de la empresa en marcha. 11.4. Resumen de resultados.

12. Evaluación técnico – económica final del proyecto. 12.1. Criterios financieros

12.1.1. Indicadores financieros aplicables 12.1.2. VAN 12.1.3. TIR 12.1.4. Efectos de políticas económicas indeseables 12.1.5. Análisis de sensibilidad

12.2. Resultados finales sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto de inversión.

Page 14: Manual Para Elborar Proyectos Usil

14

Temática por Capitulo

IV. Modelo para proyectos de ampliación corporativa. 1. Generalidades – según modelo general. 2. Análisis del entorno corporativo.

2.1. Identificación de las variables externas (no controlables). 2.2. Análisis del impacto de las variables externas más importantes. 2.3. Reconocimiento del mercado.

2.3.1. La demanda de productos y/ o servicios similares, sustitutos y complementarios.

2.3.2. La oferta de productos y/ o servicios similares, sustitutos y complementarios.

2.4. Reconocimiento de los proveedores. 2.4.1. De materias primas, insumos y materiales auxiliares. 2.4.2. De servicios específicos y generales.

2.5. Resumen de resultados.

3. Análisis interno. 3.1. Diagnostico organizacional.

3.1.1. Identificación del Organigrama Corporativo. 3.1.2. Marco estratégico. 3.1.3. Marco operativo. 3.1.4. Marco administrativo.

3.2. Resumen de resultados.

4. Determinación de la oportunidad de ampliación. 4.1. Estudio de mercado.

4.1.1. Identificación de segmentos. 4.1.2. Etapas del estudio de mercado. 4.1.3. Selección del segmento de mercado más atractivo. 4.1.4. Perfil del consumidor tipo y sus variantes. 4.1.5. Estrategia comercial corporativa. 4.1.6. Análisis de medios de sensibilización y difusión corporativos. 4.1.7. Estudio de la demanda específica.

4.2. Proyección del mercado objetivo. 4.2.1. El ámbito de la proyección. 4.2.2. Selección del método de proyección. 4.2.3. La proyección.

4.3. Resumen de resultados. 5. Ingeniería de la nueva unidad de negocios.

5.1. Estudio de ingeniería. 5.1.1. Modelamiento de procesos operativos – selección de tecnología. 5.1.2. Modelamiento de procesos administrativos. 5.1.3. Inversión en equipamiento. 5.1.4. Determinación de la capacidad operativa óptima. 5.1.5. Selección, capacitación y entrenamiento de colaboradores. 5.1.6. Selección, evaluación y seguimiento de proveedores.

Page 15: Manual Para Elborar Proyectos Usil

15

5.2. Estimación de costos. 5.2.1. Costos de instalaciones. 5.2.2. Costos operativos fijos y variables. 5.2.3. Costos financieros. 5.2.4. Costos diferenciales. 5.2.5. Costos de aumento de capacidad. 5.2.6. Posibles costos ocultos o sepultados. 5.2.7. Costos contables. 5.2.8. Análisis “costo – volumen – utilidad”.

5.3. Resumen de resultados.

6. Determinación del tamaño de la nueva unidad de negocios. 6.1. Análisis de economías de escala. 6.2. Proyección de crecimiento si el mercado es creciente o es constante. 6.3. Selección del tamaño ideal. 6.4. Resumen de resultados.

7. Localización de la nueva unidad de negocios. 7.1. Estudio de localización de la ampliación.

7.1.1. Variables medioambientales. 7.1.2. Variables demográficas. 7.1.3. Consideraciones legales.

a. Identificación del marco legal. b. Ordenamiento jurídico de la empresa.

7.1.4. Variables culturales. 7.2. Resumen de resultados.

8. Aspectos organizacionales de la ampliación. 8.1. Diseño del crecimiento de la estructura organizacional. 8.2. Diseño de los perfiles de puestos clave. 8.3. Determinación de perfiles por competencias por puesto clave. 8.4. Resumen de resultados.

9. La Inversión. 9.1. Inversión preoperativa. 9.2. Inversión en capital de trabajo. 9.3. Inversión durante el funcionamiento. 9.4. Resumen de resultados.

Page 16: Manual Para Elborar Proyectos Usil

16

Temática por capítulo

10. Análisis de beneficios del proyecto.

10.1. Tipos de beneficios. 10.2. Método de determinación de precios por tipo de producto y servicio. 10.3. Análisis de rentabilidad para fijación de precios por tipo de producto y

servicio. 10.4. Resumen de resultados.

11. Construcción de flujos de caja. 11.1. Identificación de los elementos del flujo de caja. 11.2. Determinación del flujo de caja para el inversionista. 11.3. Determinación del flujo de caja de la Unidad de Negocios en marcha. 11.4. Resumen de resultados.

12. Evaluación técnico – económica final del proyecto de ampliación. 12.1. Criterios financieros.

12.1.1. Indicadores financieros aplicables. 12.1.2. VAN. 12.1.3. TIR. 12.1.4. Efectos de políticas económicas indeseables. 12.1.5. Análisis de sensibilidad.

12.2. Resultados finales sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto de ampliación.

V. Modelo para proyectos de desarrollo organizacional (DO).

Temática por capítulo 1. Generalidades – según modelo general. 2. Análisis del entorno de la organización.

2.1. Identificación de las variables externas (no controlables). 2.2. Análisis del impacto de las variables externas mas importantes. 2.3. Reconocimiento del mercado. 2.4. La demanda de productos y/ o servicios similares, sustitutos y

complementarios. 2.5. Determinación de las características de los clientes institucionales y

personales. 2.6. La oferta de productos y/ o servicios similares, sustitutos y complementarios. 2.7. Reconocimiento de los proveedores.

2.7.1. De materias primas, Insumos y Materiales auxiliares. 2.7.2. De servicios específicos y generales.

2.8. Resumen de resultados.

3. Análisis del marco estratégico – directivo. 3.1. Caracterización de la cultura organizacional

Page 17: Manual Para Elborar Proyectos Usil

17

Temática por capítulo

3.1.1. Visión. 3.1.2. Misión. 3.1.3. Políticas. 3.1.4. Principios.

3.2. Determinación de las competencias organizacionales (fortalezas). 3.3. Determinación de las competencias organizacionales críticas (ventajas

competitivas). 3.4. Resumen de resultados.

4. Análisis del marco táctico – operativo. 4.1. Identificación de las áreas funcionales primarias que tienen contacto directo

con los clientes, productos y/ o servicios que ofrece la empresa. 4.2. Identificación de las áreas funcionales secundarias y/ o de soporte que no

tienen contacto con el producto o servicio. 4.3. Construcción del organigrama funcional de la organización. 4.4. Determinación de las ventajas comparativas o estructurales de la

organización. 4.5. Análisis y determinación de los perfiles por competencia de los puestos

clave. 4.6. Programa de desarrollo por competencias en cada puesto clave. 4.7. Resumen de resultados.

5. Estimación de costos del proyecto de desarrollo organizacional (DO). 5.1. Costos de instalaciones. 5.2. Costos operativos fijos y variables. 5.3. Costos financieros. 5.4. Costos diferenciales. 5.5. Costos de aumento de capacidad. 5.6. Posibles costos ocultos o sepultados. 5.7. Costos contables. 5.8. Resumen de resultados.

6. La inversión en DO. 6.1. Inversión operativa. 6.2. Resumen de resultados.

7. Análisis de beneficios del proyecto DO. 7.1. Tipos de beneficios. 7.2. Análisis y determinación de indicadores de gestión. 7.3. Análisis de mejora en calidad. 7.4. Resumen de resultados.

8. Evaluación técnico – económica final del proyecto DO. 8.1. Criterios estratégicos. 8.2. Criterios financieros. 8.3. Criterios técnicos. Resultados finales sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto de ampliación.

Page 18: Manual Para Elborar Proyectos Usil

18

VI. Modelo para proyectos de mejoramiento de la calidad en una organización.

Temática por capítulo 1. Generalidades – según modelo general. 2. Estudio de mercado.

2.1. El mercado de la organización. 2.2. Diseño del estudio de mercado. 2.3. Determinación de las características del segmento de mercado. 2.4. Perfil del consumidor tipo y sus variantes. 2.5. Determinación de las necesidades explícitas e implícitas del consumidor

tipo. 2.6. Resumen de resultados.

3. Ingeniería del proyecto. 3.1. Interpretación.- Las necesidades explícitas e implícitas expresadas por el

consumidor deben ser interpretadas al lenguaje técnico de la organización. 3.2. Cuantificación.- Determinar qué indicadores de gestión nos permitirán

cuantificar la brecha entre lo que pide el consumidor y la capacidad de los procesos primarios de la organización.

3.3. Planeamiento de la mejora y/ o rediseño de los procesos primarios y/ o secundarios vinculados a los indicadores de gestión susceptibles de ser mejorados.

4. Responsabilidad de la Dirección sobre el proyecto.

4.1. Caracterización de la Cultura Organizacional. 4.1.1. Visión. 4.1.2. Misión. 4.1.3. Políticas de calidad. 4.1.4. Principios.

4.2. Planeamiento.- Secuencia de asignación de los recursos necesarios para las mejoras determinadas.

4.3. Metodología de revisión permanente por parte de la dirección. 4.4. Resumen de resultados.

5. Estimación de costos del proyecto de mejoramiento de la calidad en una organización. 5.1. Costos de mejoras en instalaciones. 5.2. Costos de mejoras operativas, fijos y variables. 5.3. Sobre-costos producidos por fallas internas. 5.4. Resumen de resultados.

6. Análisis de beneficios del proyecto. 6.1. Tipos de beneficios. 6.2. Seguimiento de los indicadores de gestión. 6.3. Sistema de identificación permanente de oportunidades de mejora. 6.4. Resumen de resultados.

Page 19: Manual Para Elborar Proyectos Usil

19

Temática por capítulo

7. Evaluación técnico – económica final del proyecto.

7.1. Criterios estratégicos. 7.2. Criterios financieros. 7.3. Criterios técnicos. 7.4. Resultados finales sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto.

VII. Modelo para proyectos de mejoramiento de productividad en una organización.

Temática por capítulo 1. Generalidades – según modelo general. 2. Estudio de mercado.

2.1. El mercado de la organización. 2.2. Diseño del estudio de mercado. 2.3. Determinación de las características del segmento de mercado. 2.4. Perfil del consumidor tipo y sus variantes. 2.5. Resumen de resultados.

3. Proyección del mercado objetivo. 3.1. El ámbito de la proyección. 3.2. Selección del método de proyección. 3.3. Determinación de proyecciones de ventas y/o prestaciones que justifiquen

mayor productividad. 3.4. Resumen de resultados.

4. Ingeniería del proyecto de mejora. 4.1. Estudio de ingeniería.

4.1.1. Selección y rediseño de procesos operativos – selección de nuevas tecnologías.

4.1.2. Selección y rediseño de procesos administrativos. 4.1.3. Inversión en equipamiento. 4.1.4. Determinación de la capacidad operativa óptima. 4.1.5. Selección, capacitación y entrenamiento de colaboradores. 4.1.6. Selección, evaluación y seguimiento de proveedores.

4.2. Resumen de resultados.

5. Estimación de costos de las mejoras. 5.1. Costos de nuevas instalaciones. 5.2. Nuevos costos operativos fijos y variables. 5.3. Nuevos costos financieros. 5.4. Costos de aumento de capacidad. 5.5. Posibles costos ocultos o sepultados. 5.6. Costos contables.

Page 20: Manual Para Elborar Proyectos Usil

20

Temática por capítulo

5.7. Análisis “costo – volumen – utilidad”. 5.8. Resumen de resultado.

6. Responsabilidad de la dirección sobre el proyecto. 6.1. Caracterización de la cultura organizacional.

6.1.1. Visión. 6.1.2. Misión. 6.1.3. Políticas de Calidad. 6.1.4. Principios.

6.2. Planeamiento.- Secuencia de asignación de los recursos necesarios para las mejoras determinadas.

6.3. Metodología de revisión permanente por parte de la Dirección. 6.4. Resumen de resultados.

7. Análisis de beneficios del proyecto. 7.1. Tipos de beneficios. 7.2. Seguimiento de los Indicadores de Gestión. 7.3. Sistema de identificación permanente de oportunidades de mejora. 7.4. Resumen de resultados.

8. Evaluación técnico – económica final del proyecto. 8.1. Criterios estratégicos. 8.2. Criterios financieros. 8.3. Criterios técnicos. 8.4. Resultados finales sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto.

VIII. Modelo para proyectos de desarrollo social.

Temática por Capitulo 1. Generalidades – según modelo general. 2. Análisis demográfico del segmento afectado.

2.1. Diseño del estudio demográfico. 2.2. Determinación del segmento afectado. 2.3. Determinación de las características del segmento determinado. 2.4. Perfil de la persona afectada tipo y sus variantes. 2.5. Resumen de resultados.

3. El problema social que se pretende resolver. 3.1. Descripción. 3.2. Determinación de los indicadores de valor que podría explicar la magnitud

del daño y/ o perdidas ocasionadas por dicho problema. 3.3. Análisis multivariable y determinación de la causa (s) que origina el

problema (Causa – Efecto). 3.4. Establecimiento del alcance del proyecto en función de las causas

Page 21: Manual Para Elborar Proyectos Usil

21

Temática por Capitulo

establecidas y la magnitud del problema. 3.5. Resumen de resultados.

4. Ingeniería del Proyecto de desarrollo social. 4.1. Estudio de ingeniería.

4.1.1. Selección y diseño de procesos operativos – selección de tecnologías. 4.1.2. Selección y diseño de procesos administrativos. 4.1.3. Inversión en equipamiento. 4.1.4. Determinación de la capacidad operativa. 4.1.5. Selección, capacitación y entrenamiento de colaboradores. 4.1.6. Selección, evaluación y seguimiento de proveedores.

4.2. Resumen de resultados.

5. Estimación de costos. 5.1. Costos de instalaciones. 5.2. Costos operativos fijos y variables. 5.3. Costos financieros. 5.4. Costos de capacidad. 5.5. Posibles costos ocultos o sepultados. 5.6. Costos contables. 5.7. Análisis “costo – volumen – utilidad”. 5.8. Resumen de resultado.

6. Responsabilidad de la dirección del proyecto de desarrollo social. 6.1. Caracterización de la cultura de la institución ejecutora y/ o proveedora.

6.1.1. Visión. 6.1.2. Misión. 6.1.3. Políticas de Calidad. 6.1.4. Principios.

6.2. Planeamiento.- secuencia de asignación de los recursos necesarios para el proyecto.

6.3. Metodología de revisión permanente por parte de la dirección. 6.4. Resumen de resultados.

7. Análisis de beneficios del proyecto. 7.1. Tipos de beneficios. 7.2. Seguimiento de los indicadores de gestión. 7.3. Sistema de identificación permanente de oportunidades de desarrollo

social en el ámbito del proyecto. 7.4. Proyección del impacto social que produciría el desarrollo del proyecto. 7.5. Resumen de resultados.

8. Evaluación técnico – económica final del proyecto. 8.5. Criterios estratégicos. 8.6. Criterios financieros. 8.7. Criterios técnicos. 8.8. Resultados finales sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto.

Page 22: Manual Para Elborar Proyectos Usil

22

IX. Modelo para Proyectos de Protección Medioambiental.

Temática por Capitulo 1. Generalidades – según modelo general. 2. El problema medioambiental que se pretende resolver.

2.1. Descripción. 2.2. Determinación de los indicadores de valor que podría explicar la magnitud del

daño y/ o perdidas ocasionadas por dicho problema. 2.3. Análisis multivariable y determinación de la causa (s) que origina el problema

medioambiental (Causa – Efecto). 2.3.1. Análisis de la toxicidad de materias primas, insumos, materiales auxiliares

y servicios que se utilizan para mantener la operatividad de la organización.

2.3.2. Análisis del daño producido y/ o toxicidad de los subproductos, desechos, ruido, humos, olores, etc.

2.3.3. Análisis del daño producido y/ o toxicidad de los productos y/ o servicios 2.4. Establecimiento del alcance del proyecto en función de las causas establecidas y

la magnitud del problema. 2.5. Resumen de resultados.

3. Análisis de los efectos contaminantes. 3.1. Diseño del estudio medioambiental. 3.2. Determinación de los efectos contaminantes. 3.3. Determinación del impacto económico y social de dichos efectos. 3.4. Perfil de la persona afectada tipo y sus variantes. 3.5. Resumen de resultados.

4. Ingeniería del Proyecto de Protección Medioambiental. 4.1. Estudio de ingeniería.

4.1.1. Selección y rediseño de procesos operativos – selección de tecnologías limpias.

4.1.2. Selección y rediseño de procesos administrativos. 4.1.3. Inversión en equipamiento. 4.1.4. Determinación de la capacidad operativa. 4.1.5. Selección, capacitación y entrenamiento de colaboradores. 4.1.6. Selección, evaluación y seguimiento de proveedores.

4.2. Resumen de resultados.

5. Estimación de costos 5.1. Costos de instalaciones 5.2. Costos operativos fijos y variables 5.3. Costos financieros 5.4. Costos de capacidad 5.5. Posibles costos ocultos o sepultados 5.6. Costos contables 5.7. Análisis “costo – volumen – utilidad” 5.8. Resumen de resultado

Page 23: Manual Para Elborar Proyectos Usil

23

Temática por capítulo

6. Responsabilidad de la Dirección del proyecto de Protección Medioambiental

6.1. Caracterización de la Cultura de la Institución Ejecutora y/ o Proveedora. 6.1.1. Visión 6.1.2. Misión 6.1.3. Políticas de Calidad 6.1.4. Principios

6.2. Planeamiento.- Secuencia de asignación de los recursos necesarios para el proyecto.

6.3. Metodología de revisión permanente por parte de la Dirección. 6.4. Resumen de resultados

7. Análisis de beneficios del proyecto. 7.1. Tipos de beneficios. 7.2. Seguimiento de los Indicadores de Gestión. 7.3. Sistema de identificación permanente de oportunidades de Protección

Medioambiental en el ámbito del proyecto. 7.4. Proyección del impacto ambiental que produciría el desarrollo del proyecto. 7.5. Resumen de resultados.

8. Evaluación técnico – económica final del proyecto. 8.1. Criterios estratégicos. 8.2. Criterios financieros. 8.3. Criterios técnicos. 8.4. Resultados finales sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto.

Page 24: Manual Para Elborar Proyectos Usil

24

CODIGO: I-DA-GE-001 VERSIÓN: E02 TITULO

ANEXO N° 2

Guía de FORMA para la Elaboración del Proyecto de Investigación

Gerencial Aplicado (PGA)

Page 25: Manual Para Elborar Proyectos Usil

25

Guía de FORMA para la Elaboración del Proyecto de Investigación

Gerencial Aplicado (PGA) Artículo 1° El objetivo de esta guía es homogeneizar la presentación en cuanto a forma del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA). Artículo 2° Las versiones preliminares del PGA deberán ser presentadas con una carta, en la que figure el título del PGA, los nombres de los integrantes del grupo y la firma de aprobación y conformidad del Asesor o Asesores del grupo. Asimismo, para su aceptación y sustentación, las versiones preliminares deberán cumplir con lo siguiente:

1. Ser presentados en forma anillada, en excelentes condiciones de legibilidad y apariencia.

2. Evaluar minuciosamente la ortografía y redacción del Proyecto. 3. Utilizar hojas de tamaño A4, de 80 gr., color blanco.

4. Presentar como estructura lo siguiente:

a) En la pasta, el logotipo de la EPG - USIL, el nombre de la Universidad, las palabras: Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado, el título del Proyecto de Investigación, los nombres y apellidos completos de los integrantes del grupo, el programa al que pertenecen los miembros del equipo, la promoción y el año. Para el cumplimiento de este requisito, la Dirección Académica será la única área autorizada en proporcionar a los participantes el modelo de pasta.

b) En la carátula, figurará el nombre de la Universidad con los demás datos

exactamente igual a los de la pasta. El logotipo de la EPG - USIL debe colocarse en la parte inferior de la misma. El modelo de la carátula, será también proporcionado por la Dirección Académica.

c) Todo el PGA será elaborado en el programa MS Word 2000, con la fuente

(tipo de letra) Times New Roman y estilo de fuente normal. La letra del texto en general, se trabajará en tamaño 14.

d) La segunda hoja deberá estar en blanco.

e) En la tercera hoja deberá repetirse únicamente el título del Proyecto de

Investigación. Este título deberá ir centrado horizontal y verticalmente en la página, fuente Times New Roman, tamaño 20, en negritas.

f) En la cuarta hoja, deberá presentarse un Resumen Ejecutivo del PGA, que

no debe exceder de tres páginas. g) En la quinta y demás hojas, describir en el orden siguiente:

Page 26: Manual Para Elborar Proyectos Usil

26

g.1) La dedicatoria (opcional). g.2) Los agradecimientos (opcional). g.3) Un índice general, el cual contendrá, en forma continuada lo siguiente:

INDICE: Con el contenido del PGA INDICE DE CUADROS INDICE DE GRÁFICOS ANEXOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

g.4) La introducción. g.5) El capítulo I, denominado “Generalidades”, básicamente comprenderá

el desarrollo de algunos de los siguientes temas dependiendo de la naturaleza del proyecto (según Anexo N° 1).

i. El ambiente o problemática ii. La selección de los problemas u oportunidades iii. Los objetivos generales y los objetivos específicos iv. Las limitaciones de la Investigación

g.6) Los capítulos II y restantes se estructurarán y elaborarán en función de los objetivos generales y específicos y de acuerdo a lo presentado en el índice.

g.7) Las conclusiones y recomendaciones (pueden ir como un capítulo más). g.8) Los anexos. g.9) La bibliografía. g.10) Las referencias electrónicas.

5. Presentar la introducción y los capítulos del PGA a 1.5 espacios, letra Times New

Roman y tamaño de letra 14. 6. Describir de igual manera la denominación de cada capítulo, subcapítulo e ítems,

en el índice y en la parte correspondiente a su desarrollo. 7. Escribir la palabra “capítulo” de forma centrada y en negritas, en mayúsculas,

con letra tamaño 20. El título del capítulo, sus párrafos, ítems o subcapítulos se iniciarán con letra mayúscula. Las demás palabras se escribirán con letras minúsculas.

8. Enumerar los capítulos utilizando números romanos. El título del capítulo, los

subcapítulos y demás ítems serán enumerados con números arábigos, adoptando la siguiente forma: 1.1., 1.1.1., 2.1., 2.1.2., y así sucesivamente. No se utilizará más de tres dígitos.

9. El número de página se coloca en la parte inferior derecha, con el tamaño de

letra 14. La primera página numerada se inicia en la Introducción, luego de contar las hojas previas a partir de la carátula.

• La configuración de la numeración de las páginas es la siguiente:

Una vez terminada la redacción del PGA, colocamos el cursor en el último renglón del índice. Seguidamente, hacemos clic en el menú Archivo, elegir configurar página, y escoger la lengüeta de Diseño. En la ventana de diseño modificamos las siguientes opciones:

Page 27: Manual Para Elborar Proyectos Usil

27

• En sección colocamos Continuo. • En vista previa elegimos la opción de aquí en adelante y damos clic en

aceptar. • Colocamos el cursor al inicio de la apalabra Introducción. • Vamos nuevamente a la lengüeta de diseño. • En sección colocamos Continuo. • En vista previa elegimos la opción de aquí en adelante, nuevamente clic en

aceptar • Hacemos doble clic en el número de página de la Introducción. • Aparece la barra de encabezado y pie de página. • Hacemos clic en el botón “igual que el anterior”, al hacerlo desactivaremos

esta opción, luego clic en el botón “cambiar entre encabezado y pie de página” y desactivamos también la opción en el encabezado.

• Hacemos doble clic sobre la numeración de la última página del índice y borramos el número.

• Automáticamente todos los números de anteriores a la Introducción se borrarán también.

10. Enumerar los gráficos y cuadros utilizando dos dígitos. El primero de ellos identifica al capítulo y el segundo, al número del cuadro. Por ejemplo, el cuadro 3.2, significa el cuadro número 2 del capítulo 3.

11. Especificar la fuente de todo cuadro o gráfico. En caso de haber sido elaborado

por los autores del Proyecto de Investigación, describir como “Elaboración propia”.

12. Describir la bibliografía, referencias electrónicas, los cuadros y pies de página

atendiendo las pautas dictadas por el Centro de Documentación e Información Virtual – CDI, según se indica en los Anexos N° 4 y 5

13. Los márgenes de las páginas deberán ser aproximados a 2,5 cm arriba y abajo;

3,5 cm izquierda y 3,0 derecha. Artículo 3° Una vez corregidas o superadas las observaciones y/o recomendaciones solicitadas durante la sustentación del PGA, la Dirección Académica informará al representante del grupo el levantamiento de las mismas. Luego entregarán anillada la versión final del PGA a la Dirección Académica, adjuntando una carta donde el representante del grupo y el Asesor deben firmar, en señal de aprobación y responsabilidad de la versión impresa y del contenido del CD-ROM. No se aceptará, bajo ningún motivo, la entrega del Proyecto de Investigación en disquete. La Dirección Académica enviará al CDI ambas versiones para la emisión del primer informe de revisión de estructura y cumplimiento de normas bibliográficas. El grupo deberá tener en consideración lo siguiente:

Page 28: Manual Para Elborar Proyectos Usil

28

1.1. La presentación del PGA en disco compacto, es una copia fiel de la versión final impresa. Su consulta debe permitir la lectura ordenada y fácil. Se debe considerar que la única diferencia entre una y otra versión es el medio de presentación utilizado.

1.2. Se deberá entregar el CD-ROM, conteniendo un archivo principal, que contenga la versión completa del PGA. El contenido debe seguir el mismo orden de estructura de la versión impresa, así como el orden de los cuadros, diagramas, anexos, etc. considerados en la versión impresa.

1.3. El archivo del PGA deberá incluir los anexos y cuadros elaborados en el programa MS Excel, para lo cual estos anexos serán insertados en el documento principal (en el formato que consideren apropiado).

1.4. La carátula del CD-ROM debe ser idéntica a la utilizada en la versión impresa.

1.5. En un plazo de siete (07) días hábiles, el CDI revisará el texto del PGA en CD-ROM, contra la versión impresa, para verificar su igualdad.

1.6. De encontrarse errores y de no coincidir las dos versiones el CDI emitirá un informe al representante del grupo con copia a la Dirección Académica, indicando las correcciones que deberán realizarse. El representante del grupo deberá trabajar en el CDI con las personas responsables de PGA´s a fin de ser guiados, en un plazo no mayor de siete (07) días calendarios. El CDI verificará las correcciones efectuadas. Si se hubiese incurrido nuevamente en los mismos errores, los miembros del grupo no podrán obtener sus respectivos Diplomas. Una vez verificadas las correcciones por el CDI, se presentará la versión final impresa y empastada así como la versión final en CD-ROM. El CDI presentará a la Dirección Académica un informe de conformidad.

2. La versión final impresa del Proyecto de Investigación deberá empastarse

considerando el color del logotipo de la EPG – USIL, según el modelo del Anexo N° 3.

3. Cumplir con lo dispuesto en los 13 numerales del Artículo 2° del presente manual. Artículo 4° Cualquier caso no previsto en el presente manual será resuelto por la Dirección Académica.

Page 29: Manual Para Elborar Proyectos Usil

29

ANEXO N° 3

Guía de PRESENTACIÓN para el Proyecto de

Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

Page 30: Manual Para Elborar Proyectos Usil

30

Guía de PRESENTACIÓN para el

Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

1. Desde la pasta hasta la introducción

a. Orden de la páginas (no numeradas)

• Pasta (Encuadernación)

• Carátula (Incluye diseño de fondo)

• Hoja en blanco

• Título del Proyecto de Investigación

• Resumen Ejecutivo

• Dedicatoria (opcional)

• Agradecimientos (opcional)

• Índice (el título centrado)

Page 31: Manual Para Elborar Proyectos Usil

31

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

UN NUEVO CEREAL”

ANNA CECILIA BARDET TUESTA

MARIA CRISTINA FERNANDEZ LOAYZA GERMAN RAFAEL GARRIDO ZAGACETA

EXECUTIVE MBA VIGÉSIMO PRIMERA PROMOCION

2002-III

Page 32: Manual Para Elborar Proyectos Usil

32

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

UN NUEVO CEREAL”

Page 33: Manual Para Elborar Proyectos Usil

33

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo plantea la producción y comercialización de una nueva

marca de cereales para el desayuno, enriquecidos con quinua (5%) en cuatro

variedades: chocolate, natural, miel y de frutas.

Nuestro mercado objetivo son las familias, formadas por parejas con hijos

(principalmente entre 2 a 15 años) localizados en Lima Metropolitana.

Iniciamos el capítulo I definiendo el ámbito de evaluación de nuestro

proyecto, seguido del capítulo II en el que se hace un breve análisis del

entorno macroeconómico. El capítulo III tiene por objeto determinar la

existencia de un mercado potencial que haga posible la introducción de

nuestro producto. Se inicia con una breve descripción del mercado de

cereales en el mundo para enfocarnos luego en la oferta y demanda nacional,

continuando con un análisis de las preferencias del consumidor recurriendo a

diversas técnicas de investigación: observación directa, focus groups y

encuestas. Se determinan, posteriormente, los sistemas de comercialización y

distribución, política de precios y productos sustitutos.

El capítulo IV aporta el análisis estratégico necesario que permite plantear

las estrategias para la introducción del producto.

Page 34: Manual Para Elborar Proyectos Usil

34

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 21

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 22

1. GENERALIDADES ...................................................................................... 22

1.1. Nombre de la empresa ............................................................................ 22

1.2. Naturaleza............................................................................................... 22

1.3. Horizonte de evaluación ......................................................................... 22

1.4. Ubicación................................................................................................ 22

1.5. Descripción de la oportunidad del negocio ............................................ 23

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 25

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO…………………… 25

2.1. Análisis macro económico ..................................................................... 26

2.1.1. Indicadores sociales...................................................................... 26

2.1.2. Inflación ....................................................................................... 29

2.1.3. Producto Bruto Interno ................................................................ 29

2.1.4. Balanza comercial......................................................................... 30

2.1.5. Tipo de cambio ............................................................................. 31

2.1.6. Tasa de Población Económicamente Activa ................................ 32

CAPÍTULO VII .................................................................................................. 55

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………. 55

7.1. Conclusiones........................................................................................... 56

7.2. Recomendaciones ................................................................................... 59

ATENCIÓN!!!!!

El texto del Índice va en Times New Roman, tamaño 14.

Como podrán observar en el índice anterior,

no se permite más de tres divisiones.

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1: Indicadores macroeconómicos ........................................................... 26

Page 35: Manual Para Elborar Proyectos Usil

35

Cuadro 2.2: Distribución poblacional por NSE de Lima Metropolitana................ 28

Cuadro 3.1: Cuadro comparativo del mercado de cereales para el desayuno

en Sudamérica .................................................................................... 36

ATENCIÓN!!!!

Las SEGUNDAS LÍNEAS, como puede observarse en el ÍNDICE DE CUADROS, deben

cortarse antes y continuar al nivel de la primera palabra de la línea anterior. No

deben ocupar el lugar asignado a las páginas.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1: Distribución por NSE de Lima Metropolitana ................................... 27

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1: Distribución de la muestra ................................................................... 65

ATENCIÓN!!!!!

ANEXOS

Anexo 1: Focus group nivel socio económico B............................................... 211

Anexo 2: Análisis cuantitativo de la demanda .................................................. 238

ATENCIÓN!!!

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 96

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ................................................................ 100

Dejar 1.5 espacio entre cada uno de los índices anteriores. No van en hojas separadas.

Para su enumeración, sólo se permite dos (02) dígitos. El primero corresponde al

capítulo y el segundo al número del cuadro, gráfico, figura o tabla.

Los ANEXOS, solamente llevan un número pues no están integrados dentro de ningún capítulo

Page 36: Manual Para Elborar Proyectos Usil

36

ATENCIÓN!!!

La paginación de cada parte del índice debe coincidir exactamente con el contenido

del texto

Hacer los enlaces al contenido del texto, para preparar la versión electrónica.

b. Tamaño de letra, tildes y mayúsculas

• Todo el trabajo de investigación debe hacerse en tamaño de letra 14. Los

títulos principales (Introducción, Capítulos, Índice, Resumen Ejecutivo, etc.),

deben hacerse en tamaño de letra 20.

• Las palabras en mayúsculas se tildan.

• No se debe iniciar con letra mayúscula ninguna palabra que no sea nombre

propio.

• Se pueden considerar nombres propios: personas, nombres de empresas,

nombres de entidades, oficinas, departamentos, marcas.

c. Márgenes

• Los márgenes de las páginas deben ser:

2,5 cm arriba y abajo

3,5 cm izquierda

3,0 cm derecha

d. Interlineado

• La totalidad del PGA debe tener un interlineado de 1.5 líneas.,

excepto en los casos de Fuentes y citas al pie de página, en cuyo caso

el interlineado será sencillo.

2. INTRODUCCIÓN

• La palabra INTRODUCCIÓN va en mayúsculas, centrada, en negritas y en tamaño

20.

• En esta parte se inicia la paginación, pero no con el número 1, sino con el

número de página que resulta, luego de haber las páginas anteriores, las cuales

no se numeran.

Page 37: Manual Para Elborar Proyectos Usil

37

3. CAPÍTULOS

• La palabra CAPÍTULO va en mayúsculas, centrada, en negritas y en tamaño 20.

• La primera división, que viene a ser el título del capítulo, va en letras

minúsculas, en el margen izquierdo y en negritas. Todas las divisiones van en

negritas y según los márgenes indicados a continuación:

CAPÍTULO I

1. Generalidades

Desarrollo del texto

1.1. Nombre de la empresa

Desarrollo del texto

1.1.1. Evolución

Desarrollo del texto

• Los espacios deben ser así:

- Después del primer dígito, un espacio (1.5), luego el texto.

- Después de dos dígitos, un espacio (1.5), luego el texto.

- Después de tres dígitos, sin espacio se coloca el texto.

- Entre párrafo y párrafo se coloca un espacio (1.5).

- Las subdivisiones de capítulos deben empezar al nivel del párrafo anterior

y el texto de estas subdivisiones, al iniciarse la primera palabra del título

de la subdivisión. Se muestra en el ejemplo anterior.

Page 38: Manual Para Elborar Proyectos Usil

38

• Viñetas: considerando que no se permite más de tres divisiones, se cuenta

con el recurso de las viñetas.

Si luego de haber agotado las posibilidades de divisiones, se hace necesario

hacer algunos enunciados más, usaremos las viñetas así:

a. Texto

Si dentro de este texto se exige otros enunciados ponemos:

• Texto

Si dentro de este texto se exige otros enunciados ponemos:

- Texto

Si dentro de este texto se exige otros enunciados ponemos

excepcionalmente:

Texto

ATENCIÓN!!!

Las subdivisiones de las viñetas deben empezar al nivel del párrafo anterior y el

texto de estas viñetas, al iniciarse la primera palabra del texto de la viñeta. SE

MUESTRA EN LOS EJEMPLOS ANTERIORES.

Si las viñetas son títulos y luego llevan una descripción, estas viñetas y sus títulos

van en negritas, si no, no.

Se aconseja usar la menor cantidad de viñetas a fin de evitar que el texto quede

muy angosto en la presentación.

• Las citas a pie de página van en tamaño 8 y numeradas de acuerdo a lo

que se haya indicado en el texto. No pueden pasar a la página siguiente. Son

continuadas, desde el primer capítulo hasta el último. Pueden ser de dos

tipos:

Page 39: Manual Para Elborar Proyectos Usil

39

- Referenciales: Traducción de palabras, explicación de algunas cifras por

tipo de cambio por ejemplo, aclaración sobre alguna ciudad o explicación

de algún dato obtenido de una entrevista. Colocar todos los detalles y

fechas.

- Bibliográficas: Consulta de partes textuales de libros, documentos,

artículos de revistas, páginas web, etc. que serán citadas de

acuerdo a las normas para cada caso.

4. CUADROS

a. Títulos de los cuadros

(Comprende todo lo que se incluya antes del cuadro)

• Usar tamaño 14 en toda su descripción

• El título y toda su descripción debe ir centrado respecto a la página, no al

texto del cual forma parte.

• El título y toda su descripción debe ir en negritas

• El título y toda su descripción debe ir en minúsculas, salvo la primera letra y

nombres propios.

• El título del cuadro no debe ir dentro del cuadro, así se haya copiado de otra

fuente. LA ÚNICA EXCEPCIÓN ES CUANDO EL CUADRO ES UNA IMAGEN QUE NO

SE PUEDA ALTERAR.

• Indicar entre paréntesis y debajo del título (En miles de US$, En miles de

Nuevos Soles, etc., según sea el caso) igualmente las medidas (En miles de

Hectáreas, en miles de TM, según sea el caso), lo mismo para los años (Años

1990 a 2002 o Periodo 1990-2002, según sea el caso)

• Si se presentara el caso de cuadros que tienen años y monedas, medidas,

etc., los años los pondremos a continuación del título que deberá estar

seguido de dos puntos (:). Por ejemplo:

Cuadro 4.1: Presupuesto de construcción: 2002-2003

(En miles de US$)

Page 40: Manual Para Elborar Proyectos Usil

40

• Si un cuadro va a ocupar más de una página proceder de la siguiente manera:

- Al final del primer cuadro, en el extremo inferior derecho escribir

continúa..., en tamaño 8.

- En la siguiente página repetir todos los datos del cuadro (incluyendo

datos entre paréntesis, si los tuviera) y en el extremo superior izquierdo,

escribir ...viene, en tamaño 8.

- Puede repetirse cuantas veces sea necesario.

Ver ejemplos:

Cuadro 4.1: Resultados de aplicación de encuesta

Continúa...

Cuadro 4.1: Resultados de aplicación de encuesta ... viene

* o letra, que hace referencia a una aclaración del cuadro Fuente: Elaboración propia

ATENCIÓN!!!

Cuando los cuadros han tenido esta característica, las notas, Fuente y Elaboración propia, se ponen en el último cuadro. No escribir la palabra nota. Solamente el asterisco o letra y sus respectivos datos.

Page 41: Manual Para Elborar Proyectos Usil

41

b. Notas, Fuente y Elaboración propia en los cuadros

• En algunos cuadros, existe la necesidad de hacer aclaraciones sobre las cifras

indicadas dentro del mismo. Dentro del cuadro y al pie izquierdo del mismo,

se puede usar asteriscos o letras. Usar tamaño 8.

• La Fuente y Elaboración propia se deben presentar en tamaño 8 y colocarse

en el extremo inferior izquierdo del cuadro, sin sobrepasar el enmarcado y

sin espacios.

• La fuente que se cita al pie del cuadro, es la que los autores del PGA han

consultado (libro, documento, artículo de revista, diario, fuente electrónica,

etc.)

• La palabra Fuente, NO se escribe en negritas. Debe citarse la fuente

consultada, según las normas de Referencias Bibliográficas y Electrónicas.

• Si se citaran varias Fuentes, éstas irán separadas por una raya inclinada (/)

dejando un espacio antes y después de la misma.

• Elaboración propia va debajo de la Fuente. NO se escribe en negritas. La

palabra propia, NO se coloca en mayúscula.

• Podría darse el caso, que el cuadro se haya elaborado como resultado de una

entrevista. Poner los datos que correspondan como: Cargo de la persona,

institución a la que representa, lugar y fecha.

• Si los cuadros son copia fiel de la fuente consultada, indicar la página.

• Si los cuadros fueron elaborados como producto de varios datos obtenidos de

una fuente, no se indicará la página. Debajo, deben colocar Elaboración

propia

• Si los cuadros han sido elaborados por los autores del PGA, sin consulta de

ninguna fuente, poner solamente Elaboración propia. Delante de Elaboración

propia, no se pone la palabra Fuente.

5. ANEXOS

a. La sección de anexos debe llevar, de preferencia, una página con el título

ANEXOS, antes del desarrollo de los mismos.

b. Los anexos llevan solamente un número, como se ha indicado en la parte

correspondiente, en el ÍNDICE.

c. Deben llevar un orden y presentación similar a los cuadros.

Page 42: Manual Para Elborar Proyectos Usil

42

d. Cuando un anexo es una imagen que no permite incluir la paginación dentro del

formato del PGA, se recomienda poner el título del anexo, con su respectivo

número, en una página anterior en blanco y, si tuviera varias páginas, al lado

inferior derecho, las páginas que le correspondería tener. Ejm: 203-205

6. BIBLIOGRAFÍA

Ésta debe iniciarse en hoja aparte y debe reunir la bibliografía consultada para el

Proyecto de Investigación Gerencial PGA, siguiendo el orden que se indica a

continuación:

a. Ordenar alfabéticamente por el apellido del autor o nombre de la institución, si

fuera el caso.

b. Si se ha consultado varias obras de un mismo autor, la siguiente referencia

deberá reemplazar a este autor con tres guiones: Ejm:

7. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

a. Debe iniciarse en hoja aparte y debe reunir las referencias consultadas en

páginas Webs, CD´s, diskettes, etc.

b. Indicar los links correspondientes a cada referencia.

c. Seguir las mismas pautas que se indican en BIBLIOGRAFÍA, pero observando las

normas para Referencias Electrónicas

8. VERSIÓN ELECTRÓNICA

Cuando la versión impresa cumpla con todos los requisitos de presentación y

estructura del PGA, se procederá a preparar la versión electrónica en CD. Esta

versión deberá tener las siguientes características:

INSITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Perú:

compendio estadístico 2001. Lima: INEI, 2001.

---. Perú: compendio estadístico 2004. Lima: INEI, 2004.

Page 43: Manual Para Elborar Proyectos Usil

43

a. Se elaborará un cuadernillo, cuya carátula debe contener los mismos datos de la

versión impresa y cuyo Índice debe ser idéntico al de la versión impresa. La

única diferencia con la versión impresa es que en este caso se utilizará el tipo de

letra Arial.

b. Cada punto que conforma el Índice debe estar hipervinculado con el texto

correspondiente dentro del PGA.

c. En la parte posterior del cuadernillo deberá ir el logo de la Escuela de Postgrado.

d. En la parte posterior de la caja del CD-ROM, también se incluirá el logo de la

Escuela de Postgrado.

e. En el CD-ROM se pegará un sticker con los mismos datos de la carátula.

ATENCIÓN!!!

Pueden solicitar en el CDI los modelos de PGA en versión electrónica.

Page 44: Manual Para Elborar Proyectos Usil

44

ANEXO N° 4

Guía para REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 45: Manual Para Elborar Proyectos Usil

45

Guía para REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Presentamos a continuación algunas pautas útiles para la redacción de

referencias bibliográficas en el Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado

PGA:

A. LIBROS

Cita textual de libros

Se utiliza cuando se va a escribir una frase o una parte de un libro tal cual aparece

en éste.

• La frase o parte de un párrafo se coloca entre comillas (“”)

• Se colocan tres puntos seguidos (...) cuando se va a omitir una palabra o una

frase antes o después de la cita.

• Al final del texto, se coloca el número de la cita1, el que coincidirá con el de la

referencia al pie de página.

• Al pie de página se coloca la referencia del libro de cual se sacó la cita,

siguiendo las siguientes reglas:

Autor: El o los apellidos en mayúsculas, seguidos de coma.

El o los nombres en minúsculas, seguido de punto.

Si hubiera más de un autor éstos se separan por punto y

coma (;).

En caso el autor fuese una Institución si fuera el caso, en

mayúsculas.

Título: Se escribe el título del libro, tal como figura en la portada

y en negritas.

Edición: Se indica sólo a partir de la segunda edición. Ejm. 2ª ed.,

seguido de punto. 1 Ejemplo de cita al pie de página.

Page 46: Manual Para Elborar Proyectos Usil

46

Pie de imprenta: Se indica la ciudad (no país) de la edición, seguido de dos

puntos (:), luego se coloca el nombre de la editorial,

omitiendo las palabras: Editorial, Compañía y las

abreviaturas S.A., Cia, Ltda., etc., seguido de una coma

(,). Luego se coloca el año de edición del libro y punto

seguido.

Paginación: Se indica el o los número de página donde se encuentra el

texto, anteponiéndole la abreviatura p. (en minúscula). Se

termina con punto final.

Ejemplos:

1 SCHOEDER, Roger. Administración de operaciones. 3ª ed. México D.F.:

McGraw-Hill, 1992. p. 112.

2 STONER, James A. F.; FREEMAN, R. Edward; GILBERT, Daniel R.

Administración. 6ª ed. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. p.

64.

APOYO COMUNICACIONES. ¿Por qué seguir privatizando?. Lima: Apoyo

Comunicaciones, 1999. p. 10.

Capítulos de libros

Se utiliza cuando se está consultando un capítulo de un libro a lo largo de la

investigación. Esta referencia se incluye también al final del trabajo de

investigación.

Se siguen las mismas pautas de la referencia de un libro. La diferencia está en:

Título del capítulo: Se coloca entre comillas (“”) seguido de punto. A

continuación escribir En: o En su: y luego el título del libro

en negritas y seguido de punto.

Page 47: Manual Para Elborar Proyectos Usil

47

Capítulo: Se indica el número del capítulo en arábigo luego del año

de publicación del libro, anteponiéndole la abreviatura

Cap. y coma. Paginación: Se indica los números de página donde comienza y termina

el capítulo, anteponiéndole la abreviatura p., y unidas por

un guión. Ejemplos:

STONER, James A. F.; FREEMAN, R. Edward; GILBERT, Daniel R.

“Responsabilidad social”. En su: Administración. 6ª ed. México D. F.: Prentice-

Hall Hispanoamericana, 1996. Cap. 4. p. 103-168.

FRANKEL, Ernst G. “Project planning”. En: Project management in engineering

services and development. Oxford: Butterworth, 1990. Cap. 11. p. 107-120.

Nota:

Si el autor de un capítulo citado fuera distinto al autor del libro o documento

citado, éste se consigna al principio, y después del título del capítulo

entrecomillado se coloca la palabra En:, seguido del autor del libro o documento y

luego el pie de imprenta, capítulos y páginas.

Si el autor de un capítulo citado fuera el mismo autor del libro o documento citado,

éste se consigna al principio y, después del título del capítulo entre comillas se

coloca la palabra En su: seguida del título del libro o documento y luego el pie de

imprenta, capítulos y páginas.

Page 48: Manual Para Elborar Proyectos Usil

48

Ejemplo:

MASSAD, Carlos. “La deuda: una visión general”. En: ROCA, Santiago.

Estabilización y ajuste estructural en América Latina. Lima: ESAN, 1986. p.

63-90.

APOYO COMUNICACIONES S.A. “Privatización, inversión privada y

modernización del país”. En su: ¿Por qué seguir privatizando? La privatización

y la inversión privada en el Perú. Lima: Apoyo Comunicaciones, 1999. Cap. 1. p.

7-45.

B. REVISTAS

Cita textual de un artículo de una revista

Se utiliza cuando se va a citar textualmente una parte o frase de un artículo

publicado en una revista. Las pautas que se deben seguir son las siguientes:

• La cita va entrecomillada en el texto (“”) y al final se coloca el número de cita

que le corresponde entre paréntesis2.

• Se colocan tres puntos seguidos (...) cuando se va a omitir una palabra o una

frase antes o después de la cita.

• La referencia de la cita se coloca al pie de página siguiendo las siguientes

pautas:

Autor: Se siguen las mismas pautas para un libro.

Título del artículo: Se coloca entrecomillado y seguido de un punto. Título de la revista: En negritas y se antepone la palabra En: Al final se

coloca punto. Pie de imprenta: Se indica primero la abreviatura del país de

publicación*

2 APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. En: Título de la revista. PE 1(2): 4-7, ene. – mar., 2006.

Page 49: Manual Para Elborar Proyectos Usil

49

Dejando un espacio, colocar el volumen en números

arábigos, seguido del número de la revista entre

paréntesis y luego se colocan dos puntos (: ), todo

este grupo sin dejar espacio.

Dejando un espacio las páginas de inicio y final del

artículo, separadas por un guión (-). Se termina con

una coma.

Indicar el o los meses de forma abreviada*

separados por un guión (-), terminando con una

coma.

Se coloca el año de publicación y se coloca punto

final.

* Ver listado al final del anexo 5.

Ejemplos:

Caso 1: Datos completos

HAMMER, Michael. “Rediseño del trabajo: no automatice, elimine”. En:

Harvard Deusto Business Review. US 4(47): 3-6, jul.-ago., 1991.

Caso 2: Sin meses

PLAISENT, Michel; BERNARD, Prosper; RAYNOR, William. “Internet:

una innovación fulgurante”. En: Calidad y Excelencia. PE 5(22): 6-13,

2000.

Caso 3: Sin volumen

VILACLARA PONT, Luis. “El ‘outsourcing’ en el área de finanzas”. En:

Finanzas y Contabilidad. ES (38): 28-32, jul.-ago., 2000.

Page 50: Manual Para Elborar Proyectos Usil

50

C. DOCUMENTOS

Cita textual de documentos Se utiliza cuando se va a escribir una frase o una parte de un documento. Debe

seguirse las mismas pautas de la cita de un libro. En la mayor parte de los casos los

responsables de la publicación de un documento son centros de investigación,

instituciones educativas y organismos internacionales. Por lo tanto éstos deben ser

considerados como los autores. Si además de la institución figura uno o más autores,

la institución pasará al lugar de la editorial, en forma abreviada.

Ejemplos:

Caso 1: El autor es una organización

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Enfoque de

sistemas de administración de materiales en hospitales. Washington

D.C.: OPS, 1985, p. 345.

Caso 2: El autor es personal y la editorial es una institución

FERNÁNDEZ LUJÁN, Ana Isabel. Mixturas de distribuciones:

aplicación a las variables más relevantes que modelan la siniestralidad

en la empresa aseguradora. Madrid: Fundación MAPFRE, 1999. p. 23.

D. DIARIOS

Cita textual de un artículo de un diario

• Se utiliza cuando se va a citar textualmente una parte o frase de un artículo

publicado en un diario o periódico.

• Se siguen las siguientes pautas:

Autor: Se siguen las mismas pautas que en un libro.

Título del artículo: Se coloca entre comillas (“”) y seguido de un punto.

Page 51: Manual Para Elborar Proyectos Usil

51

Título del diario: En negrita anteponiéndole la palabra En: Luego

punto. Pie de imprenta: Se indica primero la abreviatura del país* de la

publicación entre paréntesis, seguido de dos puntos

(:).

Dejando un espacio se coloca la fecha de edición del

diario en el formato siguiente: dd/mm/aaaa seguido

de punto y coma (;).

Página donde está ubicado el artículo, anteponiendo

la abreviatura p. (en minúscula).

*Ver listado al final de este anexo.

Ejemplo:

Caso 1: Artículo con autor

BANCO CONTINENTAL. “Los empresarios y la moneda única: los retos

de la unión monetaria” En: El Comercio (PE): 11/10/1999; p. B2.

Caso 2: Artículo sin autor

“Halls lidera el mercado de caramelos duros”. En: Síntesis (PE):

25/10/2000; p. 24.

E. CUADROS

Cita de cuadros estadísticos

Cuando se coloca un cuadro estadístico, existen dos casos: primero, cuando el

cuadro es citado textualmente; y segundo, cuando el cuadro ha sido de elaboración

propia. Para citarlos hay que seguir las pautas siguientes:

• Debe darse un título al cuadro, colocando previamente la palabra Cuadro y el

número que le corresponde al cuadro (debe tener dos dígitos: el primer dígito que

Page 52: Manual Para Elborar Proyectos Usil

52

corresponda al capítulo del trabajo y el segundo al número de cuadro de este

capítulo), colocar dos puntos (:), y luego el título.

• Debajo del título y entre paréntesis colocar en qué unidades se encuentra la

información que contiene el cuadro. Ej: (En porcentajes); ( %), (En mlls. de US$),

(En miles de S/.), o los años que abarca ej: (1990-2000)

En la parte inferior del cuadro colocar la referencia de donde se obtuvo dicho

cuadro de la siguiente forma:

• Colocar la palabra Fuente: seguido de la referencia del libro.

• Si fuera de elaboración propia pero en base a información bibliográfica, hay que

colocar la palabra Fuente: y las referencias de donde se tomaron los datos. Luego,

debajo de la Fuente se coloca la frase Elaboración propia.

• Si hubiese más de una referencia éstas se colocan separadas por una raya

inclinada (/).

Ejemplos:

Caso 1: Tomado de otra fuente.

Fuente: SALINAS, José. Análisis de decisiones entornos inciertos,

cambiantes y complejos. 2ª ed. Lima: Universidad del Pacífico, 1996. p.

184.

Caso 2: Elaboración propia, con más de una referencia.

Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÜ. Boletín

Mensual. Lima: BCR, ene., 1999 - ene., 2000. / ---. Boletín Diario. [en

línea]. Lima: BCR, ene., 1999 - ene., 2000.

Elaboración propia

Page 53: Manual Para Elborar Proyectos Usil

53

F. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía al final del capítulo o de la investigación

La bibliografía completa de las referencias utilizadas durante la elaboración de un

trabajo de investigación se coloca al final del trabajo. Las pautas para ordenarlas

son las siguientes:

• Se coloca el título BIBLIOGRAFÍA en mayúscula, en negritas y en Times New

Roman 20.

• Se colocan las referencias en orden alfabético (no se enumeran) teniendo en

cuenta el autor, y si hubiere dos o más títulos del mismo autor, éstos van en

orden alfabético del título, reemplazando al autor por tres rayas seguidos y un

punto (---.)

• Se siguen las mismas reglas que para las citas de los libros, documentos, revistas y

diarios.

Ejemplo:

BANCO CONTINENTAL. “Los empresarios y la moneda única: los retos de la unión

monetaria”. En: El Comercio (PE): 11/10/1999; p. B2.

SALINAS, José. Análisis de decisiones entornos inciertos, cambiantes y complejos.

2ª ed. Lima: Universidad del Pacífico, 1996.

STONER, James A.F.; FREEMAN, R. Edward; GILBERT, Daniel R.

Administración. 6ª ed. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996.

Page 54: Manual Para Elborar Proyectos Usil

54

ANEXO N° 5

Guía para REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Page 55: Manual Para Elborar Proyectos Usil

55

Guía para REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Introducción

Existen diversos tipos de información electrónica, entre los cuales se pueden mencionar

los siguientes: programas de cómputo, software educativos, archivos de datos, juegos

para computadora y videojuegos, entre otros. Toda esta serie de recursos de

información se presentan en discos flexibles, discos compactos u otros dispositivos

magnéticos diseñados para ser leídos en una computadora, particularmente

microcomputadora. Se agregan a los anteriores los recursos electrónicos que se

encuentran disponibles en una red y que pueden ser consultados en forma remota.

Presentamos a continuación algunas pautas para la redacción de referencias de recursos

electrónicos obtenidos durante la elaboración de la investigación, basadas en la Norma

ISO 690-2 y las de Catalogación Angloamericanas en su segunda versión.

Page 56: Manual Para Elborar Proyectos Usil

56

RECURSOS EN INTERNET

A. LIBROS O DOCUMENTOS COMPLETOS

Las citas de libros y/o documentos completos se elaboran en el siguiente orden:

Autor: Se registra el o los apellidos en mayúscula, seguido de

coma y el nombre en minúsculas seguido de punto. Si

fuera una institución, ésta se presenta en mayúsculas.

Título: Se escribe el título o nombre de la publicación electrónica

en negritas y seguido de punto. Tipo de soporte: Se coloca entre corchetes [ ] después del título y seguido

de punto. Debe utilizarse las palabras [en línea].

Número de edición: Se indica de manera abreviada, a partir de la segunda

edición y si existiera. Ej: 2ª ed.

Lugar de edición: Se indica la ciudad (no país) de la edición, seguida de dos

puntos (:).

Editorial: Se coloca el nombre del editor responsable. Si éste no

aparece en la fuente, debe colocarse la abreviatura s.n.

seguida de una coma.

Fecha de publicación: Se registra la fecha de publicación seguida de punto

seguido. Fecha de acceso: Se registra la fecha en que se consultó el documento

electrónico entre corchetes, precedida por la palabra

“citado”, sin comillas. Se termina con punto.

Page 57: Manual Para Elborar Proyectos Usil

57

Software: Se coloca el programa en que está el documento. Ej:

Adobe Acrobat, Word, Excel, Microsoft HTML. Se

termina con punto.

Disponibilidad en línea: Se indica el modo de acceso, anteponiendo la palabra

Disponible en: seguida de la dirección. Ejemplo:

Caso1: Documento

DELGADO M., Domingo J. El ciclo del desarrollo de competencias. [en línea].

Madrid: s.n., junio 2000. [citado 6 enero 2001]. Microsoft HTML. Disponible en:

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/domingo_j_delgado

/ciclo.htm

Caso 2: Base de datos

FUNDACION GERMÁN SANCHEZ RUPIEREZ. Base de datos de cursos,

congresos y ferias. [en línea]. Madrid: FGSR, fecha de actualización: 2001. [citado

14 enero 2001]. Netscape Hypertext Document. Disponible en:

http://212.49.152.194/bdweb/referencia/action.lasso?-

Database=ActividCursos.FP5&-

B. PARTES DE LIBROS Y DOCUMENTOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS PARA

COMPUTADORAS

Las partes de libros y documentos electrónicos, bases de datos o programas para

computadoras son porciones dependientes de un documento, por lo tanto hay que

considerar los datos de la obra mayor.

Se registran los siguientes datos:

Autor: Se registra el o los apellidos en mayúscula, seguido de

coma y el nombre en minúsculas.

Page 58: Manual Para Elborar Proyectos Usil

58

Título del Capítulo/

Sección/Parte: Se coloca entre comillas (“”) seguido de punto.

Título de la obra mayor: Se escribe el título en negritas, seguido de punto y

precedido de En su: o En: Tipo de soporte: Se coloca entre corchetes [ ] después del título y

seguido de punto. Debe utilizarse las palabras [en

línea].

Número de la edición: Se indica de manera abreviada, a partir de la segunda

edición y si existiera. Ej: 2ª ed.

Lugar de edición Se indica la ciudad (no país) de la edición, seguido de

dos puntos (:)

Editorial: Se coloca el nombre del editor responsable. Si éste no

aparece en la fuente, debe colocarse la abreviatura

s.n.

Fecha de publicación: Se registra la fecha de publicación.

Fecha de acceso: Se registra la fecha en que se consultó el documento

electrónico entre corchetes precedida por la palabra

“citado”, sin comillas. Se termina con punto.

Capítulo y paginación: Se pone la abreviatura Cap., y el número del capítulo,

en arábigos, seguido de coma. Luego la página inicial

y final del capítulo, antecedidas por la abreviatura p.

Se termina con punto.

Page 59: Manual Para Elborar Proyectos Usil

59

Software: Se coloca el programa en que está el documento: Ej:

Adobe Acrobat, Microsoft Word, Microsoft Excel,

Microsoft HTML. Se termina con punto.

Disponibilidad en línea: Se indica el modo de acceso a la revista o documento,

anteponiendo la palabra Disponible en: seguida de la

dirección electrónica.

Notas: Si es necesario se debe destacar la información

relacionada con el documento, que amplíe la

información sobre éste.

Ejemplo:

TREJO DELARBRE, Raúl. “Estado y liberalización: El crecimiento desigual y

desmesurado en el ciberespacio”. En su: La nueva alfombra mágica: usos y mitos

de Internet, la red de redes. [en línea]. México D.F.: s.n., 1995-1996. [citado 10

enero 2001]. Cap. 4, p. 52-70. Netscape Hypertext Document. Disponible en:

http://www.etcetera.com.mx/libro/Cap.4.HTM

C. CITAR ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS

Las citas de artículos de publicaciones electrónicas se elaboran en el siguiente

orden:

Autor: Se registra el o los apellidos en mayúscula, seguido

de coma y el nombre en minúsculas.

Título del artículo: Se escribe entrecomillado y seguido de un punto.

Título de la revista: Se escribe en negritas y antecedido por la palabra

En: Se termina con un punto.

Page 60: Manual Para Elborar Proyectos Usil

60

Tipo de soporte: Se coloca entre corchetes [ ] después del título de la

revista y seguido de punto. Debe utilizarse las

palabras [en línea].

Pie de imprenta: Se indica primero la abreviatura del país de

publicación*

Dejando un espacio, colocar el volumen si existiera,

en números arábigos. El número de la revista entre

paréntesis y luego dos puntos (:). Todo este grupo sin

dejar espacio.

Dejando un espacio las páginas de inicio y final del

artículo, separadas por un guión (-). Se termina con

una coma.

Indicar el o los meses de forma abreviada* separados

por un guión (-), se termina con una coma.

Se coloca el año de la publicación y se termina con

punto.

Fecha de acceso: Se registra la fecha en que se consultó el documento

electrónico entre corchetes, precedida por la

palabra “citado”, sin comillas. Se termina con punto. Software: Se coloca el programa en que está el documento: Ej:

Adobe Acrobat, Microsoft Word, Microsoft Excel,

Microsoft HTML. Se termina con punto. Disponibilidad en línea: Se indica el modo de acceso al artículo,

anteponiendo la palabra Disponible en: seguida de la

dirección.

Page 61: Manual Para Elborar Proyectos Usil

61

Número de identificación: Se registra el número de registro ISSN, ISBN.

* Ver listado al final de esta norma.

Ejemplos:

PARKER, Betty J.; PLANK, Richard E. A. “Uses and gratifications perspective on

the Internet as a new information source”. En: American Business Review. [en

línea] US 18(2): 43-49, jun., 2000. [citado 8 enero 2001]. Microsoft HTML.

Disponible en: http://proquest.umi.com/pqdweb. ISSN 07432348

“Electronic documents: implications for libraries”. En: The Public-Acces

Computer Systems Review. [en línea]. US 5(3): 5-21, 1994. [citado 8 Enero

2001]. Disponible en: gopher://info.lib.uh.edu:70/00/articles/e-

journals/uhlibrary/pacsreview/v5/pricewil.5n3>. ISSN 1048-6542.

D. BOLETINES ELECTRÓNICOS. LISTAS DE DISCUSIÓN. MENSAJES

ELECTRÓNICOS

Las citas de boletines electrónicos, listas de discusión y mensajes electrónicos, se

elaboran en el siguiente orden:

Título del boletín/mensaje: Se coloca el nombre en negritas y seguido de punto.

Tipo de soporte: Se coloca entre corchetes [ ] después del título o

nombre del mensaje. Se termina con punto.

Lugar de publicación: Se indica la ciudad (no país) de la edición, seguido

de dos puntos (:)

Page 62: Manual Para Elborar Proyectos Usil

62

Editorial: Se coloca el nombre del editor responsable. Si éste

no aparece en la fuente, debe colocarse la

abreviatura s.n.

Fecha de publicación: Se registra la fecha de publicación y la fecha de

actualización o revisión del documento en Internet.

En el caso de mensajes electrónicos se consigna la

fecha, seguida de coma; la hora, minutos y segundos

entre dos puntos (:) de emisión del mensaje y

finalmente, el sistema de mensajería.

Fecha de acceso: Se registra la fecha en que se consultó el documento

electrónico entre corchetes [ ] precedida por la

palabra “citado”, sin comillas. Se termina con punto.

Software: Se coloca el programa en que está el documento: Ej:

Adobe Acrobat, Microsoft Word, Microsoft Excel,

Microsoft HTML. Se termina con punto. Disponibilidad en línea: Se indica el modo de acceso al boletín electrónico, la

lista de discusión, o mensaje electrónico,

anteponiendo la frase Disponible en: seguida de la

dirección electrónica. Ejemplos:

Caso 1: Boletín electrónico

Boletín de Minería. [en línea]. Lima: ADEX, 2000. [citado 9 enero 2001].

Netscape Hypertext Document. Disponible en: http://www.mba-

sil.edu.pe/mbapage/cdi/cdifrm.htm

Page 63: Manual Para Elborar Proyectos Usil

63

2. Caso lista de interés y grupo de discusión

Lista WWW-L. [en línea]. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 01Agosto

2001. [citado 9 enero 2001]. Microsoft HTML. Disponible en:

http://www.geocities.com/SiliconValley/Park/8510/www-l.htm

LAT-LAW (Latin American Legal Discussion Group). [en línea]. Arizona:

National Law Center for Inter-American Free Trade, University of Arizona, 1996.

[citado 8 enero 2001].

Disponible en: <[email protected]>

E. CASO MENSAJES DE CORREO ELECTRÓNICO

Las citas de mensajes de correo electrónico se elaboran en el siguiente orden:

Autor: Se colocará el o los apellidos del responsable del

documento en mayúsculas, seguido del nombre en

minúsculas. Título del mensaje: Se registra el nombre del documento, en negritas. Se

termina con punto.

Nombre de la lista: Se registra precedido por En: Se termina con punto.

Tipo de soporte: Se coloca entre corchetes [ ]. Se termina con punto.

Lugar de publicación: Se coloca el lugar de emisión del mensaje, seguido

de dos puntos (:) la institución desde donde fue

enviado, seguido de punto, la fecha seguida de

punto, la hora, minutos y segundos de envío entre

dos puntos (:) espacio y el sistema de mensajería

seguido de punto.

Page 64: Manual Para Elborar Proyectos Usil

64

Fecha de acceso: Es la fecha en la que se consultó el mensaje y se

coloca entre corchetes [ ] precedida de la palabra

“citado”, sin comillas. Se termina con punto.

Disponibilidad en línea: Se coloca la dirección electrónica de la lista,

precedida de la frase Disponible en: seguida del

nombre de la lista. Ejemplo:

EATON, David W. Un dólar para el TLC: hoy no, quizá mañana. En: LAT-

LAW (Latin American Legal Discussion Group). [en línea]. Arizona: University of

Arizona, Apr. 1999. 15:38:46 PDT. [citado 9 enero 2001]. Disponible en: <LAT-

[email protected]>

Page 65: Manual Para Elborar Proyectos Usil

65

RECURSOS EN MEDIOS MAGNÉTICOS

A. REFERENCIAS EN DISKETTE

Para citar documentos electrónicos en diskette se siguen las pautas que se han dado

para los libros, documentos, bases de datos, programas para computadoras. Se debe

considerar:

Tipo de soporte: Se coloca la palabra diskette entre corchetes [ ].

Número de diskettes: Se indicará la cantidad de diskettes que conforman

el documento.

Material acompañante: Información acerca de cualquier artículo adjunto,

tales como manuales de usuarios, precedido por la

frase “Acompaña” ó “Forma parte de”.

Notas: Si es necesario, se debe destacar la información

relacionada con el documento, que amplíe la

información sobre éste. Estas pueden referirse a:

Ejemplos:

Caso 1: Programa

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA

CIENCIA Y LA CULTURA. Micro CDS/ISIS Ver. 3.071. [Diskette]. Paris:

UNESCO, 1995. 1 diskette 3 ¼. Acompañado por: Manual de Uso del CDS/ISIS

Micro ISIS. Sistema requerido: IBM/486/1128 Kb RAM;

Page 66: Manual Para Elborar Proyectos Usil

66

Caso 2: Base de datos

INSTITUO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA. Necesidades

básicas insatisfechas. [Diskette]. Lima: INEI, 1998. 6 diskettes 3 1/4.

Acompañado por versión impresa del mismo título.

Caso 3: Tesis

ELIAS, Olga; BEAS, Marisol; FERRERO, Rafael. [Diskette] Adquisición de

franquicia Candy Bouquet. Lima: USIL-MBA, 1998. 1 diskette 31/4. Tesis para

optar el título de Master in Business Administration. Acompaña a versión impresa.

B. REFERENCIAS EN DISCO COMPACTO

Para citar documentos electrónicos en disco compacto se siguen las pautas que se

han dado para los libros, documentos, bases de datos, programas para computadora,

con los siguientes cambios:

Tipo de soporte: Se coloca la palabra CD-ROM entre corchetes [ ].

Notas: Si es necesario se debe destacar la información

relacionada con el documento, que amplíe la

información sobre éste. Estas pueden referirse a: Número de CD: Se indicará la cantidad de CD Rom

que conforman el documento.

Material acompañante: Información acerca de

cualquier artículo adjunto, tales como manuales de

usuarios, versión impresa de libro, precedido por la

frase “Acompaña a” ó “Forma parte de”.

Page 67: Manual Para Elborar Proyectos Usil

67

Ejemplos:

Caso 1: Base de datos

ARCHIVO MUNICIPAL DE PUEBLA. Actas de Cabildo de los siglos XVI y

XVII y de la muy noble y muy leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. [CD

ROM]. México D.F.: Universidad de Colima, 1996. 1 disco compacto.

Caso 2: Tesis

CASASOLA, Federico; REVILLA, Fernando; ROJAS, Karla; VELASCO,

Alfredo. [CD ROM]. Propuesta de marketing para el impulso de un shampoo

que fortalezca el cabello. Lima: USIL-MBA, 1998. 1 disco compacto. Tesis para

optar el grado de Master in Business Administration. Acompañado por versión

impresa.

C. CITA DE REVISTA ELECTRÓNICA COMO UN TODO

Si se considera necesario citar una revista electrónica por la importancia en la

investigación, se registrarán los siguientes datos:

Título: Se escribe el título de la revista en negritas, seguido

de punto.

Tipo de soporte: Se coloca entre corchetes [ ] después del título y

seguido de punto. Debe utilizarse las palabras

equivalentes a: [en línea]. Pie de imprenta: Se indica primero la abreviatura del país* de

publicación.

Dejando un espacio, colocar el volumen en números

arábigos seguido del número de la revista entre

paréntesis y dos puntos (:), todo este grupo sin dejar

espacio.

Page 68: Manual Para Elborar Proyectos Usil

68

Indicar él o los meses* en forma abreviada separados

por un guión (-), se termina con una coma.

Se coloca el año de publicación. Se termina con

punto.

Si la fecha de la edición de la revista abarca más de

un año, deberá registrarse la fecha del comienzo de la

publicación seguida de un guión.

Si la fecha no está disponible y no existe otra

información confiable, se pondrá la frase “fecha

desconocida”.

Fecha de acceso: Se registra la fecha en que se consultó la revista

electrónica entre corchetes, precedida por la palabra

“citado”, sin comillas. Se termina con punto.

Software: Se coloca el programa en que está la revista, ej.

Adobe Acrobat, Microsoft Word, Microsoft Excel.

Microsoft HTML, seguido de punto.

Disponibilidad en línea: Se indica el modo de acceso a la revista,

anteponiendo la frase Disponible en: seguida de la

dirección. *Ver lista adjunta

Page 69: Manual Para Elborar Proyectos Usil

69

Ejemplos:

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. En Cifras: revista mensual de

estadísticas. [en línea]. PE: 8(73): ene., 2000. [citado 6 enero 2001]. Microsoft

HTML. Disponible en: http://www.mem.gob.pe/wmem/publica/ps/revista-en-

cifras/2000/enero/INDEX.htm

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Boletín Semanal. [en línea]. PE:

may. 2002. [Citado 30 Mayo 2002]. Microsoft HTML. Disponible en:

http://www.bcr.gob.pe/Winformes/Boletin/boletin/htm

Page 70: Manual Para Elborar Proyectos Usil

70

CÓDIGO ISO DE PAÍSES

Listado de principales siglas utilizadas

América

Argentina AR Brasil BR Bolivia BO Canadá CA Colombia CO Chile CL Ecuador EC Estados Unidos US México MX Paraguay PY Perú PE Uruguay UY Venezuela VE

Europa

Alemania DE Austria AU España ES Francia FR Italia IT Inglaterra GB Suiza CH Países Bajos NL

Otros

Japón JP China CN

Page 71: Manual Para Elborar Proyectos Usil

71

ABREVIATURA DE MESES

Enero ene. jan. Febrero feb. feb. Marzo mar. mar. Abril abr. apr. Mayo may. may. Junio jun. jun. Julio jul. jul. Agosto ago. aug. Setiembre set. sep. Octubre oct. oct. Noviembre nov. nov. Diciembre dic. dec.

Page 72: Manual Para Elborar Proyectos Usil

72

ANEXO N° 6

Reglas ORTOGRÁFICAS y de REDACCIÓN

Page 73: Manual Para Elborar Proyectos Usil

73

Reglas ORTOGRÁFICAS y de REDACCIÓN A. ACENTUACIÓN

Tipos de Palabras

Acento Se tildan

Agudas última sílaba si terminan en n, s o vocal. (Ramón, inglés, menú)

Graves penúltima sílaba si no terminan en n, s o vocal (árbol, tórax, cáliz)

Esdrújulas y Sobresdrújulas

antepenúltima sílaba o previa

siempre. (dímelo, préstamela)

Monosílabas(única sílaba) Nunca ( fe, fue, ti.)

B. EXCEPCIONES DE MONOSÍLABOS

mí (pronombre personal) mi (adjetivo posesivo)

“El regalo es para mí” “Mi hermano llega hoy“

tú (pronombre personal) tu (adjetivo posesivo)

“Tú no lo entiendes” “Tu casa queda en Lima”

él (pronombre personal) el (artículo)

“A él lo engañaron” “El árbol se deshoja”

Casos especiales La conjunción disyuntiva o se escribe con tilde cuando va entre cifras para no confundirla con el cero: 3 ó 4, 1 7 ó 18. Las mayúsculas sí se acentúan: Álvaro, África, PERÚ. C. PUNTUACIÓN

1. La coma [ , ] La coma se utiliza para la enumeración (la sucesión de varias palabras o grupos de palabras que desempeñan la misma función sintáctica). Se separan por comas todos los elementos de la enumeración, excepto los que van separados por las conjunciones y, o: Juan, Manuel, Antonio y Jorge llegaron

Page 74: Manual Para Elborar Proyectos Usil

74

Suelen ir seguidas de coma (y precedidas de punto y coma) las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas:

Los estudiantes se prepararon para el examen, sin embargo, no aprobaron el curso.

El problema no se resolverá hoy, por ende, tendremos que aplazar la reunión nuevamente.

3. Dos puntos [ : ] Se utilizan los dos puntos en las enumeraciones explicativas:

Llegaron diez personas: tres mujeres y siete hombres. Compra estos ingredientes: tres tomates, dos lechugas y una palta.

4. Guión [ - ] No se considera correcto dividir la palabra de manera que queden separadas dos vocales, aunque éstas formen sílabas diferentes: no se debe separar: prove-er, a-é-re-o. Es: pro-veer, aé-reo No pueden separarse las sílabas de manera que quede sola una vocal al final o al comienzo de la línea: no se separa:

atraer, to-reo.

Las palabras que tienen h precedida de otra consonante se dividen separando ambas letras:

des-hacer, Al-hambra, in-hibición.

D. SEPARACIÓN DE PALABRAS Algunas palabras pueden prestarse a confusión al momento de escribirlas, pues juntas o separadas significan cosas distintas. A continuación presentamos algunas palabras de uso frecuente que recomendamos tomar en cuenta: Adiós ('despedida') Adiós. Hasta pronto a Dios (preposición + sustantivo) Hay que dar gracias a Dios. afín (adjetivo que indica 'proximidad') Su trabajo es afín con su

temperamento a fin (conjunción que significa 'para') Te contrató un profesor a fin de que

aprobaras el año. aparte ('separadamente') Coloca ese cajón aparte. a parte (preposición + sustantivo) Le dijo a parte de los invitados que se

fueran.

Page 75: Manual Para Elborar Proyectos Usil

75

E. DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO El dequeísmo es el uso superfluo de la preposición de antes de que: Nos prohibieron de que llegáramos tarde.

Nos aconsejan de que no fumemos. Nos dijeron de que haría frío.

Lo correcto es: Nos prohibieron que llegáramos tarde.

Nos aconsejan que no fumemos. Nos dijeron que haría frío. El queísmo es la omisión indebida de la preposición de antes de que:

Nos quejamos que hacían mucho ruido. Me di cuenta que era innecesario volver.

Lo correcto es:

Nos quejamos de que hacían mucho ruido. Me di cuenta de que era innecesario volver.

Page 76: Manual Para Elborar Proyectos Usil

76

ANEXO N° 7

Recomendaciones para evitar los ERRORES MÁS COMUNES en el Proyecto de Investigación

Gerencial Aplicado (PGA)

Page 77: Manual Para Elborar Proyectos Usil

77

Recomendaciones para evitar los ERRORES MÁS COMUNES en el Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

Pasta y Carátula

• Omitir el modelo de la Dirección Académica. • Nombre incorrecto de la Promoción. • Nombres de participantes con apellidos incompletos.

(Art. 2 , Punto 4, Incisos a y b)

Hoja en blanco/Título solo/Resumen Ejecutivo

• Respetar la hoja en blanco. • Incluir página con el título solo. • Colocar el Resumen Ejecutivo en la cuarta hoja.

(Art. 2, Punto 4, Incisos d,e,f)

Índice/Paginación

• Poner la palabra Índice y no Índice General. • No se numeran páginas anteriores a la Introducción. • La numeración de la página correspondiente a la Introducción deberá ser la

continuación de las anteriores. (Art. 2, Punto 9)

Capítulos

Para todos los títulos de capítulos • Enumerar los capítulos utilizando números romanos. • Colocar a la izquierda, los subcapítulos los cuales se iniciarán con letras

minúsculas, excepto Conclusiones cuando es capítulo.

(Art. 2, Incisos 7 y 8) Citas de fuentes de cuadros

Para todas las citas de fuentes de cuadro • Tener en cuenta que los libros, documentos, artículos citados en cuadros,

deben llevar los datos de autor, título, lugar de edición, año y página. • Citar la fuente utilizada del texto (libro, revista, periódico, documentos, etc)

por el participante, no la que figura la página utilizada. • Los datos de Elaboración propia deberán ir debajo de la fuente, al lado

izquierdo y de la siguiente manera: Elaboración propia.

(Art. 2, Punto 11)

Page 78: Manual Para Elborar Proyectos Usil

78

Para todos los cuadros • En los cuadros basados en encuestas, colocar fecha de la encuesta. • En los cuadros en los que se utilice monedas, poner si es en miles, millones,

etc. • En los cuadros donde se utilicen estimados (e) poner nota aclaratoria: • Estimado a:

Citas a pie de página

• Tener en cuenta que las citas de los libros, documentos, artículos citados en cualquier parte del trabajo, deben llevar los datos de autor, título, lugar de edición, año y página.

• El pie de página debe citarse de acuerdo a la norma de referencias bibliográficas y electrónicas de libros, artículos de revista y documentos.

Bibliografía/Referencias electrónicas

Los errores que más se repiten son: • Número de edición: se registra este dato a partir de la segunda edición. • Colocar ciudad de edición, no el país en el caso de libros. • Título del documento visitado en Internet. • Fecha de revisión del documento: [ citado, día, mes, año] • Dirección completa del documento. Ej:

http://www.apoyo.com/infor_util/analisis/hye/hye_08022002.html

Page 79: Manual Para Elborar Proyectos Usil

79

ANEXO N° 8

Recomendaciones para la SUSTENTACIÓN del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado

(PGA)

Page 80: Manual Para Elborar Proyectos Usil

80

Recomendaciones para la SUSTENTACIÓN del Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado (PGA)

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

• El éxito personal está determinado, no solamente por lo que usted sabe, sino por lo bien que usted lo comunique.

• Uno y su mensaje persuade a la audiencia. • Los nervios son normales • Controle la velocidad • Concéntrese en su presentación, no en los nervios. • Prepárese correctamente. • Memorice los 3-5 primeros minutos

EXPOSITORES Tipo de Expositores:

• El orador: Como un cuento • El lector: No se le ven los ojos • El débil: recostado • El andariego: Se mueve mucho • El músico: Distrae • El buen viajero: empieza con un tema y termina con otro

PECADOS DE UN PRESENTADOR Son siete:

• Rechazar preguntas • Monopolizar la presentación o reunión ( no siempre se tiene la razón) • Hacer el papel de cómico. • Ridiculizar a los participantes (la gente se da cuenta) • Permitir interrupciones ( no confundir con dudas) • Perder el control (enfrentar a la audiencia) • No estar preparados.

TECNICAS DE PRESENTACIÓN

• Presente una agenda • Cumpla la regla de oro • Reemplace las palabras por figuras (dibujos) • Utilice color • Use tecnología, no deje que la tecnología lo use

AGENDA

• Limitar uso de muchos puntos • Temas urgentes al principio • Evitar que el tema central sea el pasado • Tiempo (adecuado para cada intervención) • Sea específico, el título debe definir el contenido

Page 81: Manual Para Elborar Proyectos Usil

81

REGLA DE OR0 • Una idea por visual • Pocas palabras por línea • Pocas líneas por visual

Hay que ser ordenado y sencillo al expresarse DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN Antes de la presentación:

• Analizar • Organizar • Resumir • Escoger la herramienta multimedia más fácil de usar, especialmente para el

diseño de slides • Simplicidad • Ubique su mensaje en el encabezado • Fácil lectura • Sea consistente • Evite distracciones

DISEÑO

Texto Tan corto como sea posible Pie: Seis porciones Barras 5 barras como máximo. Las barras tienen que ser más anchas que los espacios

CONSEJOS AL EXPOSITOR

Postura y movimiento No moverse mucho PC Colocar de preferencia la PC en el Podio. Muletillas Evitar palabras repetitivas Mouse Inalámbrico, de preferencia. Si no se dispone, evitar moverlo mucho.

Page 82: Manual Para Elborar Proyectos Usil

82

Posición Evitar dar la espalda al público Voz

• Modulada. Si es baja, usar inalámbrico. • No gritar si es fuerte

Presentación física

• Orden y limpieza en el vestir • Aseo personal

Puntualidad

• Llegar antes de la hora señalada • Revisar los equipos • Coordinar los apoyos

Corrección al hablar

• Expresarse correctamente • Usar palabras correctamente