185
Juan Fausto Hú Escobar Manual para la elaboración de materiales didácticos con desechos sólidos, en el Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, del municipio de Chajul del departamento de Quiché Asesor: Lic. Juan Pérez Velasco Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, junio de 2017

MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

Juan Fausto Hú Escobar

Manual para la elaboración de materiales didácticos con desechos sólidos,

en el Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, del municipio de

Chajul del departamento de Quiché

Asesor: Lic. Juan Pérez Velasco

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Guatemala, junio de 2017

Page 2: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo del ejercicio

Profesional Supervisado –EPS-

previo a obtener el grado de

Licenciado en Pedagogía y

Administración educativa.

Guatemala, junio de 2017

Page 3: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

Tabla Pág.

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I DIAGNÓSTICO

1.1. CONTEXTUAL 1

1.1.1. Geográfica 1

1.1.2. Social 3

1.1.3. Históricas 10

1.1.4. Económica 16

1.1.5. Política 19

1.1.6. Filosófica 22

1.2. Análisis institucional avaladora

1.2.1. Identidad institucional 23

1.2.2. Desarrollo histórico 28

1.2.3. Los Usuarios 30

1.2.4. Infraestructura 31

1.2.5. Proyección social 34

1.2.6. Finanzas 36

1.2.7. Política laboral 37

1.2.8. Administración 38

1.2.9. El ambiente institucional 40

1.2.10. Otros aspectos 43

1.3. Lista de carencias encontrados en la institución avaladora 44

1.4. Análisis institucional avalada

1.4.1. Identidad institucional 44

1.4.2. Desarrollo histórico 48

1.4.3. Los usuarios 49

1.4.4. Infraestructura 50

1.4.5. Proyección social 53

1.4.6. Finanzas 54

Page 4: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

1.4.7. Política laboral 55

1.4.8. Administración 56

1.4.9. El ambiente institucional 57

1.4.10. Otros aspectos 59

1.5. Listado de carencias encontrados en la institución avalada 59

1.6. Carencias/deficiencias o fallas detectadas u observada en

Institución avaladora y avalada

60

1.7. Cuadro de problematización de carencia 61

1.8. HIPÓTESIS – ACCIÓN 62

1.9. Selección de problema y su respectivo hipótesis acción 62

1.10. Propuesta de intervención 63

1.10.1. Viabilidad 63

1.10.2. Factibilidad 63

Capítulo II marco teórico o fundamentación teórica

2. ¿Qué es el medio ambiente? 65

2.1. Elementos del medio ambiente 66

2.2. ¿Qué es contaminación? 70

2.2.1. ¿Qué es contaminación ambiental? 71

2.2.2. Contaminación ambiental según el contaminante 72

2.2.3. Tipos de contaminación ambiental 73

2.3. Contaminación por basura 75

2.3.1. Clasificación de la basura 76

2.4. La Regla de los 3 Erres ecológicas 77

2.5. Reciclaje de la basura inorgánica 79

2.6. Leyes sobre la protección del medio ambiente en Guatemala 81

Capítulo III plan de acción o de la intervención

3. Identificación institucional 88

3.1. Título del proyecto 88

3.2. Problema 88

3.3. Hipótesis – Acción 88

Page 5: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

3.4. Ubicación 88

3.5. Justificación 88

3.6. Objetivos 89

3.7. Metas 90

3.8. Beneficiarios 90

3.8.1. Beneficiario directo 90

3.8.2. Beneficiario indirecto 90

3.9. Actividades 90

3.10. Técnicas metodológicas 91

3.11. Tiempo de realización 91

3.12. Cronograma 91

3.13. Responsables 92

3.14. Presupuesto 92

3.15. Resultados obtenidos 93

Capítulo IV ejecución y sistematización de la intervención

4.1. Actividades y resultados 94

4.2. Productos, logros y evidencia 95

4.3. Sistematización de experiencia 96

4.3.1. Actores 96

4.3.2. Acciones 96

4.3.3. Resultados 96

4.3.4. Implicaciones 96

4.3.5. Lecciones aprendidas 97

Capítulo V evaluación del proceso

5.1. Evaluación del diagnóstico 134

5.2. Evaluación de fundamentación teórica 135

5.3. Evaluación del diseño del plan de acción o intervención 136

5.4. Evaluación para la ejecución y sistematización de intervención 137

5.5. Evaluación para informe final 138

Page 6: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

Capítulo VI El Voluntariado

6.1. Descripción de la acción de beneficio social 139

6.2. Identificar el apoyo que se ha brindado a la comunidad o

Institución beneficiada, (reforestación, limpieza, conservación de

las fuentes de agua, etc.)

139

6.1 Evidencia de logro (describir las evidencias de las

actividades realizadas en beneficio de la institución o comunidad)

139

Conclusiones 140

Recomendaciones 141

Bibliografía 142

Apéndice 145

Anexos 162

Page 7: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

i

RESUMEN

En el presente trabajo de Ejercicio Profesional Supervisada previo a optar el título

de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa se consistió en la

elaboración de un manual para la elaboración de materiales didácticos con

desechos sólidos, en el Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, del

municipio de Chajul, departamento de Quiche; como aporte pedagógico ambiental,

debido a que no existe un tratamiento adecuado de la basura por falta de conciencia

ambiental y de conocimientos sobre el tratamiento de la misma, provocando

proliferación de insectos, roedores, microorganismos, trayendo como consecuencia

hacia los estudiantes especialmente a los menores de edad.

Durante el proceso de la investigación se utilizaron instrumentos de observación

como lista de cotejo y la aplicación de FODA para determinar el nivel de dicho

problema, como lo es la contaminación del medio ambiente provocado por la

basura. Y se observó que los estudiantes no reciclan y reutilizan la basura sólida

También se plantó seiscientos arbolitos de cipreses como un aporta hacia el medio

ambiente ya que día a día se observa la tala inmoderado de árboles en el municipio.

El resultado obtenido de parte de los 41 estudiantes y 12 catedráticos fue el cambio

de actitud e interés por la conservación del medio ambiente convirtiendo los

desechos sólidos en materiales de enseñanza.

Page 8: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

ii

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades de la Carrera

de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Es un aporte a la sociedad en cuanto al fortalecimiento de conocimientos

ambientales y educativos en el Instituto Diversificado Por Cooperativa de

Enseñanza “IDCO” a través del estudiante epesista. El mismo se llevó a cabo del

mes de julio a octubre del año 2017 y se deriva de los siguientes capítulos

comprendido de seis capítulos las que se detalla a continuación:

CAPÍTULO I: está conformado por el diagnostico Contextual e Institucional tanto

como Avaladora y Avalada el cual se llevó a cabo para recabar toda la información

necesaria para detectar el problema e intervenir en él para su posible solución.

CAPÍTULO II: Forma parte de la fundamentación teórica, que contiene teorías muy

importantes sobre la problemática encontrada en el diagnóstico, como también

apoya la intervención para poder ser ejecutado.

CAPÍTULO III: Plan de Acción o de la Intervención, que describe claramente las

actividades a ser realizada, para la ejecución de la intervención titulada “Manual

para la elaboración de materiales didácticos con desechos sólidos”.

CAPÍTULO IV: se encuentra la ejecución y sistematización de la intervención en

donde se describen las actividades realizadas durante el proceso del Ejercicio

Profesional Supervisado.

CAPÍTULO V: Se describe la evaluación cada uno de los capítulos para conocer los

logros alcanzados utilizando la lista de cotejo, tomando en cuenta tres momentos

de evaluación: ex-ante, Durante o de Proceso y Ex-Post.

Page 9: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

iii

CAPÍTULO VI: contiene una breve descripción sobre las acciones realizadas

voluntariamente, tales como la plantación de seiscientos árboles.

Page 10: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

1

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

Municipalidad de Chajul, Quiché

1.1.1 Geográfica

1.1.1.1 Localización

El municipio de Chajul, forma parte de los 21 municipios que integra el departamento

de Quiché y parte de los 3 municipios que integran la comunidad lingüística Ixil

(Chajul, Nebaj y Cotzal).

Se localiza al nor-occidente del departamento. Asentada en la parte occidental de

la sierra de los Cuchumatanes. Se ubica a 103 Kms. De la cabecera departamental

y a 267 de la capital del país. El municipio de Chajul Se localiza a una latitud de 15

grados, 29 minutos y 7 segundos norte y una longitud de 91 grados dos minutos y

tres segundos Oeste respecto al meridiano de Greenwich. (Plan de Desarrollo,

Chajul, Quiché 2010, p. 10)

1.1.1.2 Tamaño

El Municipio de Chajul tiene una extensión de 1523 kilómetros cuadrados. El

municipio de Chajul está divido en 6 microrregiones. Cuenta con 63 comunidades

poblados, divididos en 47 aldeas, 7 caseríos, 7 fincas, 1 colonia y la cabecera

municipal que está divido en tres cantones Ilom, Chajul u Chonchola. (Fuente: Plan

de Desarrollo, Chajul, Quiché 2010, P. 18)

1.1.1.3 Clima

El territorio de Chajul, pertenece a la zona subtropicla y de ceja de montaña, el

área está cubierta de nubes y neblinas. (Plan de Desarrollo, Chajul, Quiché 2010

P. 55)

1.1.1.4 Suelo

Chajul pertenece a tierras altas sedimentarias y posee una serie de suelos Calanté

(ca), amay y tzejá, (Fuente: Plan de Desarrollo, Chajul, Quiché 2010 P. 51)

Page 11: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

2

1.1.1.5 Principales accidentes

Recursos Naturales

El municipio posee suficientes recursos naturales, se les clasifica en renovables,

que pueden conservar o renovar mediante su explotación racional (tierra agrícola,

agua, bosques, fauna y flora) no renovables que son aquellos cuya explotación

conlleva su extinción (minerales, energéticos de origen mineral entre otros. Sin

embargo algunos presentan deterioro, por no tomar los cuidados necesarios para

su conservación la cuales pueden ser los siguientes:

Agua

El municipio de Chajul cuenta con los siguientes ríos: B’atzul, Bisich, Cancab,

Chaxtzela, Chel, Chika, Moxola, Poyoc a’ , Pumila’ , Tzi’aq a’, Ximula’, Xola’,

Xacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios

usos, como riego, consumo humano y animal.

Fauna

Existen animales domesticados como ejemplo aves exóticas y de corral, ganado

vacuno,

Áreas Protegidas

Existe dos áreas protegidas entre las que se encuentra la Biosfera Visis Caba’ y

un área de Protección Especial Sierra de los Cuchumatanes.

Sitios Arqueológicos

Entre los sitios arqueológicos con que cuenta el municipio están los siguientes:

Chajul, Juil, Ilom Tzicuay y Xacbal

Vías de Comunicación

El municipio de Chajul cuenta con carretera asfaltada en los tres municipios del

área ixil, y terracería en algunos de sus aldeas.

Page 12: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

3

1.1.2. Social

1.1.2.1. Etnias.

El 95%de la población son indígenas y el 5% son ladinos. “Fuente: Plan de

Desarrollo, Chajul, Quiché 2010 P.76”

1.1.2.2. Instituciones educativas.

1.1.2.2.1. Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Matutina

Año de fundación 1,970 y quienes lo fundaron, ya que anteriormente laboraban

personas que venía de otros departamentos, actualmente, prestan los servicios con

los niveles de preprimaria y primaria, y es el establecimiento con más años de

antigüedad y el más extenso en el municipio de Chajul.

1.1.2.2.2. Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina

Año que se inició, enero de 1996, debido a que la jornada matutina ya no cubría la

necesidad de la población escolar, la supervisión Educativo, creó la jornada

vespertinas, y se presupuestaron docentes para ese establecimiento, prestando los

servicios en los niveles de primaria y preprimaria.

Fuente: PEI del establecimiento.

1.1.2.2.3. Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento Xabal

Año de fundación de las plazas asignadas al establecimiento 1989, pero no existía

un edificio propio del establecimiento, es por eso que los docentes prestaban

servicios en calidad de reubicación en otros establecimiento, hasta que el año 2004,

se empezó a funcionar en el edificio que se encontraba actualmente en el cantón

Xechevex del mismo municipio, y prestan los servicios del nivel preprimaria y

primario. En su jornada matutina.

Fuente: PEI del establecimiento, año 2008.

1.1.2.2.4. Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xechevex

Se inició en el año 2004, la Coordinación Técnica Administrativa, creó este

establecimiento en su jornada vespertina, prestan los servicios de los niveles de

Page 13: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

4

primaria y preprimaria, comparten el mismo edificio con la Escuela Oficial Rural

Mixta, Parcelamiento Xabal,

1.1.2.2.5. Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Batztzitz’al

1.1.2.2.6. scuela Oficial Rural Mixta Cantón Tzi’Ta’Xul,

1.1.2.2.7. Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Choncholá,

1.1.2.2.8. Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xachkoral,

1.1.2.2.9. Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Güicho.

Estos establecimientos se iniciaron más o menos el año 2008 y son

establecimientos pequeños, los mismos prestan servicios a la población en los

niveles de preprimaria y primaria. Fuente: propia

1.1.2.2.10. Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

Se fundó en el año 1995, primer establecimiento creado en Chajul, anteriormente

era IMPEB, luego IPMEB, actualmente IMEBC, presta servicios a la población en

general con el Nivel Básico.

1.1.2.2.11. Instituto Nacional de Educación Básica

El Instituto Nacional de Educación Básica INEB, inició a funcionar en el año 2009,

con la iniciativa de algunos profesionales en gestionar al Ministerio de Educación a

través de la Dirección Departamental de Quiché y de la Coordinación Técnica

Administrativa, del distrito |4-05-07 con sede en el municipio de Chajul, el cual se

creó para los estudiantes juntamente con el apoyo de los padres de familia con

escasos recursos económicos y abrir las puertas a todos los estudiantes del área

urbana del municipio como también de las aldeas cercanas. El Instituto inició su

apertura con la celebración de una asamblea de padres de familia, el coordinador

Técnico Administrativo, docentes ya asignados y el Alcalde municipal de esta

población, el dos de enero del año dos mil nueve en su jornada vespertina, en donde

se tenía inscritos 120 estudiantes de primero básico y a seis docentes bajo un

contrato ministerial en el renglón 021 y de los mismos se eligió al director del centro

educativo, la asignación de cursos que impartirán los docentes durante ese ciclo

Page 14: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

5

escolar como también la distribución de tres secciones conformados de cuarenta

estudiantes, dentro de ello se presentaron varias necesidades, uno por carecer de

edificio escolar, así mismo la falta de mobiliarios, para los jóvenes, y que la

resolución salió a nombre de Cantón Xechevex, cuyo establecimiento, se encuentra

ocupada en sus dos jornadas, por lo que el instituto en su inicio se prestaron las

instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Choncholá, actualmente

presta las instalaciones de los establecimientos Escuela Oficial Rural Mixta Cantón

Batztzitzal y la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Tzi’ta’lxu’l.

Fuente: PEI del establecimiento

1.1.2.2.12. Colegio San Gaspar

Se inició en el año 2007, fundado por un grupo de personas, con el apoyo de la

Asociación Chajulense, atendiendo el nivel básico, actualmente horizontes sin

límites brinda becas a los estudiantes inscritos en ese colegio. Fuente: PEI del

establecimiento

1.1.2.2.13. Colegio Evangélico Metodista filadelfia

Fundado en el año 2005, sirviendo a los jóvenes del nivel básico, con orientación

cristiana. Fuente: PEI des establecimiento

1.1.2.2.14. Instituto por Cooperativa, jornada Nocturna

Se inició en el año 2014, brindando oportunidad a los jóvenes y señoritas que no

tienen acceso al nivel básico, y una disponibilidad de horario a las personas que se

dedican a realizar diferentes actividades durante el día.

Fuente: PEI del establecimiento.

1.1.2.2.15. Liceo Cristiana Fuente de Vida

Un colegio cristiana. Fundada recientemente en el año 2015, atiende el nivel básico

con jóvenes y señoritas dentro y fuera del municipio.

Page 15: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

6

1.1.2.2.16. Instituto Mixto Sociedad Ixil

Fundada en el año 2003, atendiendo el nivel diversificado, anteriormente el

Magisterio Primaria, pero por los cambios que hizo el Ministerio de Educación, las

carreras fueron modificadas a Bachillerato con orientación en educación y Maestro

de Educación Infantil, (preprimaria).

Fuente: Entrevista al Director

1.1.2.2.17. Instituto Diversificado Mixto Bilingüe

Fundado en el año 2005, pero fue cerrado temporalmente, por falta de presupuesto

y se apertura nuevamente el año 2012, atendió el nivel diversificado con la carrera

de Magisterio de Educación Primaria Bilingüe Intercultural debido al cambio que

sufrió la carrera de Magisterio actualmente Bachillerato en Ciencias y Letras con

Orientación en Educación.

1.1.2.2.18. Instituto Diversificado Por Cooperativa de

Enseñanza

Fundada en el año 2014 Por un grupo de profesionales que pensaron en la

educación de los estudiante de escasos recursos económicos, y es apoyado por la

municipalidad para el pago de los docentes, carece de edificio y actualmente presta

el edifico de la escuela Batztizal, cuenta con la carrera de Magisterio Infantil Bilingüe

Intercultural. Fuente: PEI del establecimiento

1.1.2.2.19. Universidad Panamericana

Se inició el año 2014, con el apoyo del alcalde Municipal, administración 2012-2016,

atiende las carreras de Profesorado de Enseñanza Media, y Técnico en Trabajo

Social, en este año se graduaran la primera promoción de estudiantes en el nivel

universitario. Fuente: Municipalidad de Chajul

Page 16: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

7

1.1.2.3. Instituciones de salud

El municipio cuenta con un Centro De Atención Permanente “CAP” que brida

servicios de salud para todas sus habitantes. Seguidamente existen cinco farmacias

privadas. La atención primaria en salud, se brinda mediante la presencia de

promotores de salud y enfermeros auxiliares, quienes tienen presencia regular en

los centros de convergencia cercanos a las comunidades, así mismo de los puestos

de salud. Cuando las personas necesitan de otras atenciones, son trasladadas al

CAP, servicio que se encuentra en la cabecera municipal, que dista de las

comunidades más lejanas a 5 horas aproximadamente. En otras comunidades

puede ser menos, pero igual el acceso es difícil, debido al estado de las carreteras

como a la falta de transporte. “Recuperado en

http://www.deguate.com/municipios/pages/quiche/chajul/salud.php#.WDB5zfQnWZQ”

- Farmacias privadas

Farmacia Maritza

Farmacia Karla

Farmacia la Económica

Farmacia Zúñiga

Farmacia la Comunidad

Farmacias COSAVI

1.1.2.4. Vivienda

Las viviendas de este municipio se caracterizan por tener techo de teja,

adobe/block, piso de tierra o torta de piso y una sola habitación en área urbana,

existen diferentes estilos de viviendas en Chajul, los tipos de viviendas en el área

urbana de Chajul son construidas por personas que tienen gran experiencia y

conocimiento sobre construcción aunque no tienen una profesión académica; los

materiales que se utiliza en las viviendas son los siguientes.

Page 17: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

8

1.1.2.4.1. LA CASA DE ADOBE.

El adobe está hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con de hoja

de pino seca, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen

paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso es

desde muchos años atrás.

Ejemplo de Vivienda construida parcialmente con adobe.

1.1.2.4.2. VIVIENDAS DE MADERA

Como la madera la produce y utilizan las plantas con fines estructurales, es un

material muy resistente, y gracias a esta característica y a su abundancia natural,

es utilizada ampliamente por los humanos ya desde tiempos muy remotos.

1.1.2.4.3. VIVIENDAS DE BLOCK.

Las viviendas de block son construida por albañiles y los materiales que se

necesita para la construcción de una casa de block, son: cemento, hierro, arena

de rio, piedrín, alambre de amarre, puesto que los materiales son de larga

duración y si es de terraza el techo puede elevarse más de cinco niveles, las

casas de block que existe en Chajul es de dos niveles y hasta cuatro niveles en

el área urbana.

1.1.2.5. Costumbres y Culturas

1.1.2.5.1. Comida.

La comida típica de los Ixiles de Chajul, es el Boxbol, una especie de mas envuelta

en hojas tiernas de güisquil, después de cocido se acompaña con una salsa picante

o bien con una salsa de pepita de ayote o chilacayote. También se acostumbra

comer caldo de carne ahumada, ya sea de res o de gallina criolla, acompañado

siembre con tamalitos colorados o con frijol y que son preparados propiamente para

una actividad festiva.

Page 18: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

9

1.1.2.5.2. ATOL DE MAÍZ, TÍPICOS DE CHAJUL. (Q’otil a’)

El pueblo de Chajul tiene su bebida típico que cada año se conviven en los días de

Semana Santa es un bebida dejado por los antepasados y por medio del cual son

identificadas las bebida típicos de Chajul. La bebida quien lo prepara son las bellas

mujeres de Chajul que pueda prepararlo y lo practican para hacer buena bebidas,

las mujeres de mi pueblo es él quien trabaja para hacer bebidas y comidas típica.

Fuente: “trabajo de Investigación de estudiantes PADEP Chajul”

1.1.2.5.3. TX’A’ ICH TZI’ UK’AL

Esta comida se realiza cundo hay alguna fiesta, una celebración, un sacrificio, en

siembras, tapisca, etc. Esta es una comida muy especial, porque no es de todo los

días, como servir un caldo o el boxbol. Fuente: “trabajo de Investigación de estudiantes PADEP

Chajul”

1.1.2.5.4. El temascal

Es llamado así el baño de vapor maya, el cual recibe distintos nombres de acuerdo

al idioma maya donde se utiliza (chuu en ixil, tuj en Quiché, etc). Las comadronas

son quines lo emplean principalmente cuando hacen masajes y palpaciones. Este

también se emplea para preparar el cuerpo en el momento del parto, porque tanto

el calor como los masajes actúan como relajantes, Ayuda la higiene física, la

limpieza espiritual, el apoyo, la atención emocional y psicológica.

Fuente: Investigación de Estudiantes PADEP Chajul

1.1.2.5.5. Ferias

Las ferias en el municipio, son aprovechadas por la población para descansar,

reunirse con la familia y los amigos, en este caso destaca; la Feria en Honor al

Patrono San Gaspar, que se celebra del 3 al 6 de enero, en dicho evento se instalan

diversos comercios, sobresaliendo los propios del lugar. Se pueden apreciar bailes

tradicionales, como el del Baile de Boleros y el Baile del Quetzal, además destacan

las actividades deportivas de futbol y basquetbol.

Fuente: Plan de Desarrollo, Chajul, Quiché 2010

Page 19: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

10

1.1.2.6. Tradiciones

1.1.2.6.1. La Cofradía

Los cofrades cumplen con el trabajo de cuidar a los santos del pueblo, perpetúan

las tradiciones y durante las celebraciones, facilitan espacios de convivencia

alrededor de la marimba, la gente baila, toma, platica; las autoridades entregan las

varas del poder para que se bendigan todos dirigen peticiones al santo . Fuente

monografías de Chajul, Quiche, Cedillo Bernal 2016”· recuperado en http://documents.tips/documents/monografia-chajul-

quiche.html#

1.1.2.6.2. La pedida

Cuando una muchacha se pone de acuerdo con un joven él avisa a sus padres que

lleguen a pedirla. Los padres buscan a un sacerdote maya o a un anciano de su

iglesia donde asiste para pedir a la muchacha y el muchacho va acompañado de

sus padres y de algunos familiares cuando la mujer es concedida al joven planifican

el dia para llegar a convivir con la familia llevando xecas y café o gaseosa según la

que pide los padres de la señorita. Fuente propia.

1.1.2.6.3. Día De Los Santos

Este día de los Santos el primero de noviembre, es un día especial para los

habitantes del municipio de Chajul, porque todas las personas que tienen sus

muertos, en especial las personas de la costumbre, hablan a sus seres queridos y

se reúnen en el cementerio para celebrar con misa.

También durante el día y noche se enciende una candela y se le pone un elote,

güisquil, y ayote cocido para perseguir el hombre muertos, eso hace la de costumbre

y la gente católica. Fuente monografías de Chajul, Quiche, Cedillo Bernal 2016”· recuperado en

http://documents.tips/documents/monografia-chajul-quiche.html#

1.1.3. HISTORICAS

1.1.3.1. Antecedentes históricos del municipio

El Municipio de Chajul enclavado en el departamento del Quiché. A una distancia

de 110 Kms. De la cabecera departamental, durante el periodo hispánico se conoció

Page 20: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

11

a la cabecera como San Gaspar Chahul o San Gaspar Chajul, por haber sido

puesta bajo la advocación de uno de los Reyes Magos. Sus habitantes han tenido

la fama de inhóspitos y poco receptivos ante la presencia de foráneos.

Fue fundado el 12 de agosto de 1872. El Acuerdo del Ejecutivo del 24 de abril de

1931 declaró monumentos nacionales precolombinos al municipio de Chajul y a la

aldea Ilom, perteneciente al municipio.

Dentro de su historia destacan las últimas tres décadas de conflicto armado interno,

iniciado en 1962, siendo entre 1977-1987 el periodo mas critico por el terror que

imperó, durante el cual se perdieron muchas vidas, lo que atrasó el desarrollo

económico y social y la perdida de valores. El gobierno Central Buscó consenso

para lograr una paz firme y durader, como resultado de eso se firmaron los acuerdos

de paz, el 29 de diciembre de 1996, logrando con esto abrir nuevos espacios para

el país y para el municipio en sí, una esperanza para el desarrollo y reactivación de

su economía local.

Monografia Maya Ixil ALMG (2008)

1.1.3.2. Primeros pobladores.

Se cree que los antiguos ixiles eran provenientes de las tierras bajas de El Mirador;

Petén, (900 a.C.-200 d. C.), cae el Mirador y surge Tikal que era una ciudad sino

200 d. C. (Adams 1972, Velásquez 2008) y se asentaron en las faldas del Cerro

Ilom (actual aldea de Chajul) 500 años antes de Cristo. En este lugar fueron

afectados por una epidemia que los obligó a emigrar en la búsqueda de nuevos

horizontes dirigiéndose en tres direcciones. Fue así como algunos emigrantes se

asentaron en la parte Central Xo’l laq jul (Chajul), otra parte se asentó en zona

cálidas suroriental Tz’a’la Vitz, (Cotzal) en la parte y una última se dirigió a las orillas

de una laguna llamada Naab’a (Nebaj) al sur occidente. Fuente Monografia Maya Ixil ALMG

(2008)

Page 21: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

12

1.1.3.3. Etimología del nombre

El nombre del municipio proviene del quiché chajjul que significa pino u ocote para

alumbrar; Chaj= Pino, y Jul=Alumbrar, resplandecer. El origen del nombre de

Chajul, según relato de los señores ancianos de la cabecera municipal se deriva

del lugar sagrado donde está ubicado, y se origina de la palabra ixil, Txaj-Jul que

traducida al español significa Joya sagrada, término utilizado por los ixiles que

pertenecen al municipio.

Fuente: Tesis “Diagnostico Socioeconómico Potencial Productivas Y Propuestas De Inversión, Richard Salvador Zapón

García”

1.1.3.4. Sucesos Importantes

1.1.3.4.1. Construcción de la Iglesia Católica

fue construida más o menos en el siglo XVI, después de Cristo, cuando los

españoles invadieron este territorio, se dice que inicialmente fue una pugna entre

dos pueblos, los primeros que venían de la Aldea Ilóm, y los segundos procedentes

de la aldea de Chaxa, por tal razón existe dos cantones en esta cabecera muy

marcadas: Cantón Ilom y Cantón Chajul, cada comunidad quiso que la parte

frontal de la iglesia quedará hacia su comunidad, pero cada vez que amanecía al

otro día ya la parte frontal se encontraba al otro lado sea en Cantón Ilom o Chajul.

Para evitar esto y que la iglesia quedara como está hoy en día tuvieron que enterrar

un guerrero en cada columna de cada esquina de la misma. Fuente: Investigación de

Estudiantes PADEP Chajul

1.1.3.4.2. Conflicto Armado

Conflicto Armado interna: que sufrió nuestro país Guatemala durante 36 años,

donde arraso caseríos, fincas, aldeas y familias desaparecidas. Chajul no fue la

excepción porque muchos familias también fueron afectados en: lo económico, en

vivienda, salud, tierras robadas, ya no había libertad de culto, educación, etc. En

estos tiempos hubo mucho subdesarrollo en los factores ya mencionados.

Fuente: Investigación de Estudiantes PADEP Chajul

Page 22: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

13

1.1.3.4.3. Protesta sobre Decreto Legislativo 4-48 Reserva de Biosfera Ixil, Visis Cabá:

En el artículo 90, numeral 5 ..a del Decreto Legislativo 4-89 se menciona como área

de protección especial como “El Cabá”. En el año 1997 mediante el Decreto

Legislativo 40-97 se declara como reserva de Biosfera Ixil, Visis Cabá, siendo esta

declaratoria la causa de la detonación del conflicto, manifestándose en actos de

violencia contra la integridad física de personas y de las instalaciones del Palacio

Municipal de Chajul.

Debido a las manifestaciones de protesta, el Decreto 40-97 sufrió modificaciones

mediante el Decreto 128-97, el cual tuvo el propósito de aperturar la participación

directa de la administración del área a la Asociación Chajulense Val vaq quyol, la

cual entre sus requisitos debía ser asesorada por un Consejo Técnico local (Según

el Artículo 5 del Decreto 128-97). Este Consejo estaría integrado por los siguientes

miembros: a) El Alcalde Municipal de Chajul, quién lo preside; b)El Gobernador

Departamental de El Quiché; c) Un representante del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas -CONAP-; d) Tres representantes electos por las comunidades

asentadas en el área de la Biosfera Ixil, Visis-Cabá; e) Tres representantes de los

vecinos de la cabecera municipal de Chapul electos por los propios vecinos en

cabildo abierto; f) Un representante de la Asociación Chajulense Val vaq quyol; g)

Un representante de la Defensoría Maya y h) Un representante de Condeg.

Sin embargo, el Decreto 128-97 no respondió a los intereses de los comunitarios

por lo que se interpuso un recurso ante la Corte de Constitucionalidad (CC), quien

resolvió mantener la vigencia del Decreto 40-97 y sus modificaciones. Este

resultado provocó un rechazo aún mayor por parte de la población de Chajul.

1.1.3.5. Personalidades presentes y pasadas

1.1.3.5.1. Actual alcalde Municipal: Pedro Caba Caba

El Señor Alcalde actual la gente lo propuso como candidato en las elecciones del

2004 al 2008 con la agrupación política GANA, pero quedo como segundo lugar,

en las elecciones del 2008 al 20012 nuevamente fue propuesto y ganó con la

Page 23: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

14

agrupación PAN, desde su toma de posesión se caracteriza ayudando a la gente

más necesitada, comprende la situación de la gente campesina y atiende cualquier

petición desde su casa en las madrugadas entendiendo, con estas características

impactó a la gente por lo que reeligen para el periodo 2012 al 2016 en este periodo

funda la Universidad Panamericana proporcionando becas para los estudiantes con

su forma de trabajar fue reelegido nuevamente para las elecciones del 2016 al 2020.

1.1.3.5.2. Manuel Antonio

Vino un párroco en el año de 1970 era socialista, practicaba la doctrina cristiana,

ayudaban a los más necesitados, entregaban becas a estudiantes, tales como

Lucas Mendoza, Manuel Asicona, Rodrigo Xinic y conseguía apoyo del extranjero.

Tenía una ideología socialista y lo predicó por tal razón se fue de Chajul, exilo en

México como Revolucionario; de esta manera lo excomulgaron.

1.1.3.5.3. Rosolino Viancheti

Párroco procedente de Italia, como siempre con la idea de ayudar al más

necesitado, por esta misma razón fundó la Asociación Chajulense con proyectos

como: Textiles, cardamomo, café el que tuvo mayor impacto, Educación, ganado

vacuno. Fundo el Beneficio de Café, Creo el Internado de Batzul para varones y

señoritas (que más adelante desapareció con la salida de él de este pueblo), Fundo

la clínica naturista hoy en día Hotel Vetz K’aol.

1.1.3.5.4. Ana Caba Mateo.

Líder de la Asociación Mujeres Ixiles “ASEFOMI” postulada como candidata a

diputada para el departamento de Quiché, por el partido político Unionista para las

elecciones 2007.

1.1.3.5.5. María Pérez Sánchez.

Ex señorita Ixil del periodo 1982 a 1983, traductora de la biblia en el instituto

Lingüístico de Verano ILV, fundadora de la asociación de Mujeres Ixiles “ADMI”.

Page 24: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

15

1.1.3.5.6. Lucas Mendoza Asicona.

Ex alcalde municipal del periodo 1988 a 1991. Postulado por el partido unión del

centro Nacional UCN. Maestro de Educación Primaria urbana. Fundador del Instituto

Privado de educación Básica, IPMEB, y de los Bomberos voluntarios. Cofundador

de la iglesia Evangélica Jesús Sana y Salva y de la iglesia de Cristo el pacto de

Dios.

1.1.3.5.7. Pablo Mó.

Ex alcalde municipal del periodo 1993 a 1996. Postulado por el partido Avanzada

Nacional, PAN. Tiene estudios hasta segundo básico. Fundador del instituto Privado

de Educación Básica, IMPEB, y de los Bomberos Voluntarios. Cofundador de la

iglesia Evangélica, traductor de la biblia en el Instituto Lingüístico de Verano ILV.

1.1.3.5.8. Pablo Thauson

Promovió estudios del idioma Ixil, así como elaboró proyectos de textos literarios

del idioma especialmente de la Biblia, El Nuevo Testamento.

1.1.3.5.9. José Canay (por los sombreros originales de Chajul)

Es famoso por la fábrica de sombreros de palma llamado Tch’eem b’ojb’al, quien

aprendió desde su juventud con sus padres quienes practicaban este arte.

1.1.3.6. Lugares de Orgullo Local

1.1.3.6.1. La iglesia católica

Uno de los lugares de mucho prestigio y centro del pueblo Chajul, se caracteriza

como una de las primeras iglesias construido en el país de Guatemala y posee una

construcción alentadora que es de plenitud magnifica y sorprendente.

1.1.3.6.2. Juil

El altar está ubicado al norte de Chajul, sigue siendo un lugar de peregrinación para

las guías espirituales tanto ixiles como de los vecinos cercanos

Page 25: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

16

1.1.3.6.3. Cerro de San Andrés (Vi’ Antres)

El Cerro San Andrés: uno de los apóstoles de juil y visitado por la mayoría de las

romerías que llegan en el segundo viernes de cuaresma cuando aparecen personas

de diferentes lugares del interior del país, (Huehuetenango, Sololá, Totonicapán,

etc), porque creen que este cerro cumple con las plegarias que se le hace, como

también les dan riqueza, salud y amor.

1.1.3.6.4. Cerro Xe´ Naalo (paxil).

Cerro sagrado e importante al pueblo de Chajul que se encuentra cerca de la Aldea

Xo´l K´oay de Chajul, Según la oralidad histórica allí se descubrió el sagrado maíz.

Los ancianos cuentan que ahí salió el maíz en el cerro ya que antes no se conocía

el sagrado maíz y que el cerro estaba lleno de maíz y fue así como la aldea se le

puso el nombre de Xo´l K´oay que significa en medio de la troja. Razón por el cual

el cerro es muy prestigiado al que le honran mucha ceremonia maya y sacrificios.

1.1.4. ECONOMICA

1.1.4.1. Medios de Productividad

La principal productividad del municipio de Chajul es el maíz, que es para

consumo familiar y un cincuenta por ciento para la comercialización generando un

pequeño ingreso para la familia.

El frijol es también una productividad del municipio para el consumo familiar como

también el una pequeña porcentaje para la venta. Tambien son de importancia las

hortalizas y los frutales.

1.1.4.2. Comercialización

El café orgánico, es una de las principales comercialización del municipio por

medio de la asociación chajulense y ASOBAGRI.

Page 26: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

17

Seguidamente le sigue la comercialización del cardamomo que es una de las

producciones de Chajul exportado por medio de la Asociación chajulense la Unión

para países como España, Italia, Japón y los Estados Unidos.

La actividad pecuaria se realiza con pequeños lotes de ganado menor como cerdos,

ovejas y aves de corral cuya producción se destina para consumo familiar y venta

en la cabecera municipal. Es importante resaltar el interés que ha despertado la

producción de miel abeja promovida por la Cooperativa APICOOPIXIL exportando

hacia países extranjeras.

1.1.4.3. Fuentes Laborales

Las principales actividades de fuente laboral del municipio son las siguientes:

1.1.4.3.1. Producción Agrícola: la población se dedica a la

producción de granos básicos, como el maíz, el frijol, el café

y los cultivos de hortalizas.

1.1.4.3.2. Producción Pecuaria: la práctica se realiza con pequeños

lotes de ganado, como cerdos, ganados bovino, ovejas y

aves de corral, la producción es de autoconsumo y un

pequeño porcentaje se destina para la venta.

1.1.4.3.3. Producción Artesanal: entre los productos artesanales de

la región se encuentra los tejidos que representa la mayor

actividad de este sector, sigue la producción de muebles de

madera y panadería. Se lleva a cabo sobre pedidos y es de

subsistencia para la población.

1.1.4.3.4. Comercios y Servicios: el municipio cuenta con diferentes

tipos de comercios y servicios, tales como tiendas de

consumo básico, panaderías, ventas de roza, zapaterías,

cantinas

Page 27: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

18

1.1.4.4. Ubicación socioeconómica de la población

La actividad artesanal ocupa el 36.65% del valor total de la producción, generando

un tatal de jornales de 9,816. Sigue la actividad agrícola con un 31.75% de

participación en la economía del municipio empleando 22,304 jornales. La actividad

pecuaria con un total de 14.77% aporta un total de 2,078 jornales.

1.1.4.5. Medios de Comunicación

Existe una oficina de correos a la par del salón municipal para los medios de

comunicación del municipio.

Servicios de Café Internet: dentro de estos centros se mencionan los

siguientes INTERNET JR ubicado a bajo del mercado municipal y es la más

recomendable y el más utilizado por su velocidad y los servicios que ofrecen

como venta de equipos y suministros para equipos informáticos, así como de

impresión. Le sigue los siguientes centros: CENTERNET, SUPERNET,

CONEXIÓN KAYROS.

El municipio cuenta con dos Emisora Cristianas utilizado frecuentemente

para informar a la población: Radio Visión Chajulense y Radio Sistema

Celestial.

1.1.4.6. Servicios de Transporte

La mayoría de los transportes que cuenta el municipio es terrestre.

1.1.4.6.1. Microbús: autobús de menor tamaño que es usual en las

rutas de Chajul a Nebaj y viceversa.

1.1.4.6.2. Bus: Vehículo automóvil de transporte público y trayecto fijo

que se emplea habitualmente en el servicio por las rutas de

vértice norte de Chajul en las comunidades de Chel, Sotzil,

Ilom, Finca la Perla y otros.

Page 28: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

19

1.1.4.6.3. Moto taxi: es una motocicleta de tres ruedas, con techo que

es utilizado como medio de transporte para trasladar a

personas y cargas en diferentes lugares del área urbana del

municipio.

1.1.5. POLÍTICA

1.1.5.1. Organización de Poder Local

La organización del poder local del municipio es organizada a través de la

corporación municipal, Alcalde Indígena, Alcaldes Auxiliares, COCODES y Guías

Espirituales Mayas.

1.1.5.2. Corporación Municipal

Está liderado por el señor Pedro Caba Caba que ha sido electo tres veces

consecutivo cuya función es velar por la necesidad de la población y el cuidado de

los recursos naturales tales como la tierra y la hidrografía entre otros.

1.1.5.3. Alcalde Indígena

Son agrupaciones que no depende de la alcaldía municipal, aunque en ocasiones

trabajan en forma conjunta. Tiene la función específica, entre ellas la administración

de justicia para defender a los pueblos indígenas

1.1.5.4. Alcaldes Auxiliares

Estas autoridades comunitarias existen en todas las comunidades Ixiles. Los

alcaldes auxiliares sirven en la comunidad, por mandato de los principales: como

comités, guías espirituales mayas y la asamblea comunitaria sin ninguna

remuneración económica por un año. Deben cumplir con 2 requisitos básicos: a)

Tener entre 25 y 40 años de edad y, b) No haber ocupado ese puesto.

Page 29: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

20

Si en alguna ocasión alguien no llena los dos requisitos, entonces eligen a alguien

que haya ocupado el cargo anteriormente, vecinos de la aldea y que sean bien

conocidos. Es importante señalar que la creación de estas autoridades ha sido por

el sistema de Gobierno Central.

1.1.5.5. COCODES

Son consejos que se forman en cada comunidad interesados en promover y llevar

a cabo políticas participativas se reúnen para identificar y priorizar proyectos, planes

y programas que beneficien a su comunidad. Existe en todas las aldeas del

municipio.

1.1.5.6. Guías Espirituales

Son las personas responsables de dirigir las prácticas de la espiritualidad maya en

todas sus manifestaciones, aunque también realizan curación de enfermos,

orientaciones a familias y actividades espirituales. Así mismo son los indicados de

orientar a los vecinos sobre el significado y funciones de los lugares sagrados para

la práctica de las ceremonias espirituales mayas existentes en cada comunidad.

Obtienen el cargo a través de un don espiritual que inicialmente es orientado por un

guía espiritual maya quien define el tiempo para asumir el mismo, y como norma

principal es el manejo y conocimiento del calendario maya.

1.1.5.7. Organizaciones de la Sociedad Civil

1.1.5.7.1. Funda Maya:

Fundada en el año 2006 su fin principal es rescatar valores culturales del área Ixil,

trabaja proyectos de artesanía, con la implementación de la educación Bilingüe.

1.1.5.7.2. mCentro de Educación y Formación Infantil Maya Ixil

(ACEFOMI)

Fundada el 23 de junio de 2003. Sus acciones son Mini Crédito en artesanía,

Salud Mental y Alfabetización.

Page 30: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

21

1.1.5.7.3. Asociación de la Mujer Maya (ADMI):

Se fundó en el año 1997 cuenta con 75 asociados en el casco urbano.

Proporciona servicios de mini créditos y brinda pláticas con sus asociados.

1.1.5.7.4. Defensoría Maya:

Fundada en 1996 su principal función es la defensa de los derechos de los

pueblos indígenas. “Fuente OMP Chajul 2009”

1.1.5.7.5. Asociación Chajulense:

Su fin primordial consiste en Impulsar un modelo de desarrollo sostenible en las

comunidades, que sea ecológicamente seguro, económicamente viable,

socialmente justo y culturalmente apropiado. Principalmente exporta café y

cardamomo en el extranjero.

1.1.5.7.6. Cooperativa de Ahorro y Credito San Gaspar Chajul RL

Brinda créditos y ahorro a la población de Chajul fundad en el año 2008.

1.1.5.8. El Gobierno Local

Corporación Municipal de Chajul está conformada por personas electos

democráticamente de conformidad con la Ley Electoral y de Partidos Políticos

siendo las siguientes:

Pedro Caba Caba Alcalde Municipal

Pablo Ijom Asicona Síndico Primero

Manuel Anay Asicona Síndico Segundo

Silvestre Asicona Hú Síndico Suplente

Domingo Ramírez Caba Concejal Primero

Francisco Cobo Caba Concejal Segundo

Pablo Raymundo Asicona Concejal Tercero

Manuel Ramírez Asicona Concejal Cuarto

Baltazar Laynez Anay Concejal Quinto

Pedro Caba Ijom Primero Concejal Suplente

Page 31: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

22

1.1.5.9. Organización Administrativa

La Corporación Municipal está conformada por el alcalde municipal, síndicos,

concejales y suplentes.

ALCALDE. Es un empleado público electo por personas de la misma comunidad y

que su función es cuidar los recursos del municipio y velar por el mantenimiento de

la población municipal.

CONCEJALES: También es electa por personas de la comunidad y que su función

es lo mismo que el alcalde, también está conformada por tres personas o cuatro en

su orden jerárquico Vice-alcalde, II concejal, III concejal, IV concejal.

SINDICOS. Son los que velan por la resolución agraria del municipio y está

conformada por dos personas

SUPLENTES. Por ausencia de los concejales o el alcalde prácticamente es el que

funge el cargo inmediato.

SECRETARIO. Es el que suscribe acta correspondiente para un proyecto, o para

cualquier cosa que se ameriten.

TESORERO. Es la persona encargada de cuidar sobre el ingreso y egreso de los

recursos económicos del municipio.

1.1.6. FILOSÓFICA

1.1.6.1. Espiritualidad

El municipio de Chajul está dividida en tres grupos religiosos las cuales son

Evangélicas (varias iglesias), Católica (una sola Iglesia) y costumbrista (religión

Maya)

Page 32: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

23

1.1.6.2. Evangélica

Aproximadamente un 45% de la población de la comunidad profesa la religión

evangélica, cuyos adeptos han ido aumentando considerablemente en todo el

ámbito de la comunidad.

Las denominaciones evangélicas existentes en el municipio son las siguientes:

Iglesia EMMANUEL

Iglesia Pacto de Dios

Iglesia Elim

Iglesia Fuente de Vida

Iglesia Verbo

Iglesia Metodista.

1.1.6.3. Religión Católica:

En esta comunidad y la cabecera municipal se realiza anualmente (mes de mayo)

una misa en la que se pide por la bendición de las semillas, esta actividad se realiza

en los primeros días del mes de mayo

1.1.6.4. Costumbristas. (Religión Maya)

La cual es un aproximado del 15% de la población de la comunidad que practica la

espiritualidad Maya, según la Ciencia Maya, sobre el Medio ambiente

1.2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL AVALADORA

1.2.1. Identidad institucional

1.2.1.1. Nombre: Municipalidad de Chajul

1.2.1.2. Localización Geográfica

La municipalidad, se encuentra en el Cantón Ilom, frente la Iglesia Católica y

Parque Central del municipio de Chajul, departamento de Quiché.

1.2.1.3. Visión

Page 33: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

24

Ser una municipalidad que vela por el desarrollo social y económico, reconocida a

nivel regional por su eficiencia en la gestión y administración de los bienes y

servicios municipales, caracterizados por el impulso del proceso de mejora continua

de la calidad de vida de la población. (Plan Gobierno local, Municipalidad de Chajul,

Administración (2016-2020)

1.2.1.4. Misión

Una entidad pública que propone metas en función a contribuir a mejorar la calidad

del ciudadano, mediante acciones concretas a potencializar su desarrollo social,

cultural, ambiental y económico, de modo que vivan en armonía, satisfechos y

dignos de ser servidos por la actual administración municipal, tomando como base

el cumplimiento de los lineamientos y procedimientos establecidos en el código

municipal. (Plan Gobierno local, Municipalidad de Chajul, Administración (2016-2020)

1.2.1.5. Objetivos

1.2.1.5.1. General

Fortalecer la política, gestión municipal y el mejor cumplimiento de los fines,

programas, obligaciones y deberes del consejo municipal, facultado bajo el decreto

12-2002, código municipal y sus reformas del congreso de la República de

Guatemala. (Plan Gobierno local, Municipalidad de Chajul, Administración (2016-2020)

1.2.1.5.2. Específico

Impulsar el proceso que permite dinamizar, modernizar ordenar y orientar la

gestión municipal.

Garantizar la salud, de la población, cuidando el medio ambiente en las áreas

geográficas del municipio.

Propiciar una educación de acuerdo a la cultura de la población por medio de

capacitaciones a los líderes, profesionales y religiosos.

Impulsar un gobierno local en transparentar los recursos del estado utilizando

en infraestructura en las diferentes comunidades del municipio.

(Plan Gobierno local, Municipalidad de Chajul, Administración (2016-2020)

Page 34: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

25

1.2.1.6. Principios

1.2.1.6.1. Igualdad:

La actual administración municipal se caracteriza de desarrollar una atención

incluyente, es decir sin distinción política, religión, étnico, género y estatus social

1.2.1.6.2. Responsabilidad.

Nuestros actos sean con responsabilidad en la entrega de un servicio y atención

con esmero, calidad y puntualidad. (Plan Gobierno local, Municipalidad de Chajul,

Administración (2016-2020)

1.2.1.7. Valores

1.2.1.7.1. Identidad Cultural: Nuestra gestión se caracteriza por el respeto

y fomento de nuestra identidad cultural.

1.2.1.7.2. Equidad: Valoramos la capacidad humana y por tanto, nuestra

gestión será equitativo, sin distinción política, religión, étnico,

género, estatus social.

(Plan Gobierno local, Municipalidad de Chajul, Administración (2016-2020)

Page 35: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

26

1.2.1.8. Organigrama

Fuente (Municipalidad)

CONSEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

TESORERIA

CONTADOR GENERAL

CONTADOR AUIXILIAR

CAJA CHICA

ORNATO

SECRETARÍA

SECRETARO MUNICIPAL

OFICIAL I

OFIAL II

DMP

DIRECTOR

TÉCNICO I

TÉCNICO II

OMM

COORDINADORA

OMAS

COORDINADORA

ASISTENTE

OSPM

CORDINADOR

FONTANEROS

PERSONAL

ASEO

PMT

Page 36: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

27

1.2.1.9. Servicios que presta

Atender a la población en general sobre las necesidades que les afecta en los

diferentes cantones del municipio de Chajul.

Involucrar a los alcaldes auxiliares y COCODES, Comités de Agua Potable, para la

ejecución de proyectos que apoye al desarrollo del municipio.

fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para incrementar ingresos

y responder a las preocupaciones de las y los ciudadanos, en búsqueda del

desarrollo socioeconómico del área, relacionados con seguridad, inseguridad

alimentaria, salud, cambio climático y prevención de desastres.

1.2.1.10. Vinculación con agencias nacionales o internacionales

La municipalidad de Chajul, gestiona diversos proyectos en beneficio del municipio,

en diferentes áreas sociales, ante otras instituciones que tienen presencia en el

municipio, principalmente Horizontes sin Límites, agencia internacional de los

Estados Unidos de América.

Gestiona y Realiza proyectos con Hidro Xakbal, una institución hondureña, que

distribuye energía eléctrica en el territorio guatemalteco y otros países.

1.2.1.11. Relaciones con instituciones afines o similares

La municipalidad de Chajul, trabaja para el beneficio del municipio, con el apoyo

de las siguientes instituciones:

Consejo Departamental de Desarrollo – CODEDE –

Instituto de Fomento Municipal – INFOM –

Asociación Nacional de Municipalidades

Institutos por Cooperativa y Privada.

Page 37: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

28

1.2.2. Desarrollo Histórico

1.2.2.1. Fundación

El edificio municipal que actualmente funciona para el Consejo Municipal, fue

construido en el año 1978 por las autoridades en el período del alcalde Alejandro

Vásquez, pero cabe mencionar que antes de ese año, ya existía pero no tenía un

edificio formal y adecuado para un jefe edil.

1.2.2.2. Fundadores

-Autoridades locales, con el apoyo del gobierno Central - Pobladores de municipio de Chajul. - Principales consejos de ancianos

1.2.2.3. Épocas o momentos relevantes

El proceso de elección de alcaldes municipales, inició en el municipio de Chajul a

partir de la Revolución de octubre de 1944.

1.2.2.4. Personajes Sobresalientes

Manuel Asicona Rivera, Enfermero profesional, ex alcalde municipal del

primer período, postulado por el partido Frente Republicano Guatemalteco

FRG, año 1996-2000, reconocido como líder que luchaba por los terrenos que

ocupaba la CPR. Y que pronto los abandonaran, durante se administración

municipal declaró como Área Protegida a Visis Cabá en el año 1997, lo cual

trajo descontento a la población, fue reelecto nuevamente en el período 2004

a 2008 por el partido Gran Alianza Nacional.

Pedro Caba Caba, fue electo como alcalde municipal, período 2008 a 2012,

postulado por el Partido de Avanzada Nacional PAN, período 2012 a 2016,

postulado por la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, y período 2016 a

2,020, postulado por el Partido Patriota PP. Único personaje electo por tres

períodos consecutivos en la historia de Chajul.

Page 38: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

29

Tomás Asicona, Excatequista, Pastor Evangélico de la Iglesia Jesús Sana y

Salva (Verbo), cofundador del Instituto Privado Mixto de Educación Básica

IPMEB, fue suplente del Consejo de Estado de 1982 a 1983, durante el

gobierno de Efraín Ríos Month

1.2.2.5. Memorias

En la municipalidad de Chajul, aparecen los registros históricos de la población,

los primeros pobladores, registrados, el primer alcalde electo en la historia hasta

la fecha, y los manuscritos más relevantes que han dejado los primeros

escritores que fungían como secretarios municipales.

1.2.2.6. Logros alcanzados

Mejoramiento de la Infraestructura del municipio, calles, edificio municipal,

establecimientos educativos.

Ampliación del mercado municipal, de Chajul

1.2.2.7. Archivos Especiales

Se tiene archivado el título de propiedad de las tierras de Chajul

Copia de Acuerdos de la declaración de Chajul como municipio

1.2.2.8. Estadísticas

Número de habitantes de la población por año.

Total de aldeas y caseríos del municipio.

Estadísticas de los fondos que se manejan en los proyectos ejecutados,

número de habitantes beneficiados.

1.2.2.9. Fotografías

En el año de 1978 a 2007, se tenía conservada fotografías de los jefes ediles electos

durante estos años, pero en el período de don Manuel Asicona en el año 2008 por

furia a su derrota, destruyó todas las fotografías, y destruyó parte de la historia de

Chajul.

Page 39: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

30

1.2.3. Los Usuarios

1.2.3.1. Procedencia

La mayor parte de los usuarios que llegan a la municipalidad de Chajul, son del área

urbana y rural del municipio, otros vienen de otros municipios vecinos, para realizar

diferentes trámites o peticiones con el alcalde y su corporación municipal.

1.2.3.2. Estadísticas anuales

De acuerdo al aumento de la población, durante los meses de enero a junio,

septiembre y octubre, la masa de usuarios acuden más en esa institución, pero varía

la cantidad por mes, aproximadamente unas 100 personas diarias, en base al

control de los visitantes, se estima que duran el año se atiende la cantidad de 36,

000 a 40,000 personas aproximadamente. Debidamente por no trabajar en los días

sábados y domingos.

1.2.3.3. Las Familias

Las familias que llegan a la municipalidad, la mayor parte realizan trámites de

matrimonios, para resolver conflictos sobre herencias, u otras necesidades urgentes

que les afecta social o económicamente.

1.2.3.4. Condiciones Contractuales

La municipalidad, es una institución autónoma y del estado de Guatemala, con

personaría jurídica y se encuentra al servicio de la población de Chajul.

La mayor parte de los empleados están establecidas en sus puestos por un período

de seis meses a un año, únicamente el secretario y el tesorero, se encuentran firmes

en sus puestos durante el período que dure el alcalde y sus corporación municipal.

1.2.3.5. Usuario – Institución

Los usuarios llegaban a la institución, con fines de la resolución de conflictos, ya

que anteriormente el alcalde fungía como juez, mediador, entre la población y sus

aldeas, y actualmente, lo utilizan para gestiones, de proyectos, trámites personales,

y otras necesidades que les afecta social y económicamente.

Page 40: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

31

1.2.3.6. Tipos de Usuario

Docentes

Familias

Médicos

Ingenieros

Alcaldes auxiliares

COCODES

Comités de agua potable

Auditores

Estudiantes.

1.2.3.7. Situaciones socioeconómicas

La mayor parte de la población busca un nivel de vida para el sostenimiento de su

familia, y se dedican en las ocupaciones siguientes:

- Agricultura

- Ganadería

- Artesanía

- Comercio.

1.2.3.8. Movilidad de los usuarios

La mayoría de los usuarios se movilizan a pie para llegar a la municipalidad, por

estar en el centro del pueblo, los del área rural se movilizan en bus, autos y

motocicletas.

1.2.4. Infraestructura

El edificio municipal comprende un área construida de 300 metros cuadrados

aproximadamente. Todas las instalaciones están en uso y se encuentra en buen

estado y por la ampliación de oficinas en el año 2014, se crea un problema entre

municipalidad y la iglesia católica por la razón que no han tenido límites de sitios

entre ambas instituciones.

Page 41: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

32

1.2.4.1. Locales para la administración

Existe una oficina exclusivamente del alcalde municipal, una oficina para la los

concejales, una oficina para los síndicos y una oficina para la atención de mujeres,

cada miembro de la administración tiene diferentes funciones y problemas que

resolver, pero va encaminada en la misma institución para el beneficio de la

población y los visitantes.

1.2.4.2. Locales para la Estación y trabajo individual del personal

Cada grupo de empleados, según sus funciones, trabajan en una oficina, pero con

trabajos individuales, de acuerdo al organigrama de la institución, pero no existe un

local para cada trabajador, ya que el edificio municipal es insuficiente por la cantidad

de empleados que laboran en esa institución, existe únicamente 12 oficinas.

1.2.4.3. Las instalaciones para realizar las tareas institucionales

Cada empleado trabajan en equipo en las diferentes oficinas que les corresponde,

realizando tareas, administrativas, técnicas para sostener la institución.

1.2.4.4. Áreas de descanso

En la planta física del segundo nivel, aparece un lugar de espera para los usuarios,

y dependiendo del trámite que realizan, son atendidas en un orden correspondiente,

para entrar en las diferentes oficinas de la municipalidad.

1.2.4.5. Áreas de recreación

La municipalidad, cuenta con canchas multiusos, y el salón municipal, donde se practican diferentes disciplinas deportivas.

1.2.4.6. Áreas de eventos generales

Los eventos especiales se realizan frente la municipalidad de Chajul o mercado

municipal, o salón municipal tales como, la fiesta patronal del pueblo, elección de

(Imeal tenam) Hija del pueblo, fiestas septembrinas, etc.

Page 42: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

33

1.2.4.7. El confort Acústico

Se realiza en la planta física del primer nivel del edificio municipal, o estadio

municipal en las fiestas patronales, llegan los grupos marimbísticos y el 15 de

septiembre se realizan conciertos musicales para deleitar al público, en el mercado

municipal, se realizan concursos de bandas de los diferentes colegios e institutos

que funcionan en el municipio.

1.2.4.8. Espacio de carácter higiénico

Dentro del edificio municipal, se cuenta con servicios sanitarios exclusivamente para

los empleados, y no se cuenta para visitantes.

1.2.4.9. Servicios Básicos

Lamunicipalidad cuenta con servicio de agua entubada, electricidad, teléfono, fax, y

son exclusivamente para los empleados que laboran en las diferentes oficinas y

frente al parque se cuenta con un chorro para uso público, también se cuenta con

zanjas y drenajes.

1.2.4.10. Área de primeros auxilios

Se cuenta con una estación de los Bomberos Voluntarios, que se ubica a 100 metros

del edificio municipal, y se encuentra al servicio de la población y el Centro de

Atención Permanente, donde se atiende a pacientes todos los días.

1.2.4.11. Política de mantenimiento

La municipalidad de Chajul, cuenta con personal para mantenimiento de la

infraestructura, limpieza, agua potable.

1.2.4.12. Área disponible para ampliación

No existe área disponible para la ampliación

1.2.4.13. Áreas de espera personal y Vehicular

Page 43: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

34

El área de espera del personal, corresponde a las áreas de corredor de las oficinas

tanto del despacho municipal como las otras oficinas de los diferentes empleados.

1.2.5. Proyección Social

1.2.5.1. Participación en eventos comunitarios

La municipalidad de Chajul, se proyecta en diferentes eventos, en las Ferias del

municipio, como: “San Gaspar que se realiza el 5 de enero de cada año, en honor

al patrono del pueblo, Segundo Viernes de Cuaresma, 15 de septiembre, se

contratan diferentes grupos marimbísticos, se realizan convites, el alcalde y su

corporación patrocinan esos eventos.

1.2.5.2. Trabajo de Voluntariado

Involucra a la población en la limpieza de las calles donde viven, capacitan a líderes

religiosos, comunitarios para que inculquen a sus miebros en la conservación y

manejo de la basura.

1.2.5.3. Acciones de Solidaridad con la comunidad

El alcalde municipal y su corporación, se solidariza con la comunidad, cuando existe

algún fallecimiento apoya económicamente para el entierro, y cuando existe algún

desastre natural, dona víveres a los damnificados.

1.2.5.4. Acciones de Solidaridad con los usuarios y sus familias

Atiende amablemente a la población en general e individual, en las peticiones o

necesidades que tienen cada uno, y busca alternativas de solución, respetando la

los derechos de los usuarios para no generar conflictos con ellos.

1.2.5.5. Cooperación con asistencia de asistencia social

Coordina con el Centro de Atención Permanente – CAP– la asistencia social de las

personas enfermos, especialmente en las áreas rurales del municipio, donde no

existe acceso a médicos y ambulancias, por lo que la municipalidad, presta sus

Page 44: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

35

servicios en transportar a las personas en el Hospital, o pedir el apoyo a los

bomberos voluntarios para estos servicios.

1.2.5.6. Participación en acciones de beneficio social comunitario

Atiende las demandas de la población rural, y realizan proyectos en beneficio de la

comunidad, como construcción de establecimientos, construcción de carreteras

para el acceso de vehículos en los lugares más lejanas del municipio.

1.2.5.7. Participación en la prevención y asistencia de emergencias

Cuando suceda algunos desastres naturales o incendio, la municipalidad, apoya a

los damnificados, y les presta servicios médicos, donación de alimentos o víveres e

involucra a la población en general en la prevención y asistencia de emergencia a

los afectados.

1.2.5.8. Fomento Cultural

La municipalidad de Chajul valora la cultura del municipio, representándolo a

Guatemala, y otros países el patrimonio cultural de los ixiles, y ha abierto las puertas

a los turistas en visitar a Chajul, para este gran patrimonio y en la Feria de segundo

viernes llegan muchos feligreses a visitarla.

1.2.5.9. Participación Cívica ciudadana con énfasis en derechos

humanos

La municipalidad de Chajul ha proyectado a la población en general los valores y

respeto y el ejercicio de los derechos humanos, basándose de la Constitución

Política de la República de Guatemala, el alcalde municipal se involucra en la

celebración del día de la Bandera, con algunos establecimientos públicos y el 14 de

septiembre de cada año elevan la bandera nacional ante las diferentes entidades

frente la municipalidad de Chajul, como símbolo de la celebración de la

independencia patria a Nivel Nacional.

Page 45: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

36

1.2.6. Finanzas

1.2.6.1. Fuentes de obtención de los fondos económicos

La municipalidad de Chajul, cuenta con financiamiento proporcionada por el

gobierno central, a través de CODEDE, fondos propios generados a través de

servicios y pagos que realizan los pobladores y el 12% constitucional.

- Impuestos propios de la municipalidad

- Arbitrios

- Tazas

- Boletos de Ornato

- Registros de agua potable

- Rastro municipal

- Inquilinos del mercado central

- Instalación de drenajes

- Impuesto de Hidro Xakbal

1.2.6.2. Venta de bienes y servicios

Renta de locales en propiedad de la municipalidad, tales como: locales en el

mercado municipal, venta de ornato, certificaciones domiciliares, certificación de

cargas familiares, pago de ingresos de baños públicos, pago de servicios de agua

potable, rastros y licencias para construcciones.

1.2.6.3. Cumplimiento con las prestaciones de ley

La municipalidad de Chajul, paga a sus empleados, como personal operativo

cumpliendo con las prestaciones de ley, como el pago de aguinaldo y bono 14.

1.2.6.4. Revisión de Imprevistos

Con el pago de ornatos y otros servicios mencionados anteriormente, este fondo se

utiliza para el pago de mantenimiento, o pago de empleados operativos.

Page 46: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

37

1.2.6.5. Presupuesto general y específicos

Según informaciones realizadas con el tesorero de la municipalidad de Chajul

se obtuvo los siguientes datos numéricos.

- Aporte constitucional IVA PAZ sobre el 12% Q. 4, 520,350.00

- Instituto Nacional del Bosque Q. 300,000.00

- Instituto de Fomento Municipal Q. 500,000.00

- Consejo Departamental de Desarrollo Q. 12, 200,000.00

- Hidro Xakbal, Delta Q. 3,000,000.00

- Total Q. 20,520,350.00

1.2.7. Política Laboral

1.2.7.1. Proceso para contratar al personal

El personal de oficinas, así como el personal operativo y seguridad, son contratados

por la municipalidad de Chajul, por un período de seis meses a un año, y ese

proceso se realiza políticamente y no por profesión o capacidad del personal.

1.2.7.2. Perfiles para los puestos o cargos de la institución

Para la corporación municipal, el tribunal supremo electoral tiene un perfil sobre los

puestos a elección popular, si las personas cumplen con los requisitos de ley de

acuerdo a cantidad de votantes para los partidos que optaron el segundo o tercer

lugar.

Para los empleados administrativos, se cuenta con las experiencias para ejercer

este puesto.

1.2.7.3. Procesos de Inducción del Personal

Existe un proceso de inducción a los empleados municipales, por medio de

talleres y capacitaciones, se les orientan a ejercer el trabajo, cumpliendo con una

administración con eficacia y eficiente.

Page 47: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

38

1.2.7.4. Proceso de capacitación continua del personal

A través de las capacitaciones, se orienta al personal, porque anualmente, se hacen

actualización de formularios, y otros documentos, y se no están preparados en el

llenado de estos documentos, se atrasan las gestiones que se realizan ante

guatecompras u otras instituciones, relacionadas con la municipalidad.

1.2.7.5. Mecanismo para el crecimiento personal

A parte de las capacitaciones que reciben los empleados, algunos se especializan

en una carrera universitaria para su crecimiento personal, dependiendo del área en

que se encuentran laborando, y lo hacen por su propia cuenta, sin el apoyo de la

institución.

1.2.8. Administración

1.2.8.1. Planeación

Entre los planes que maneja la municipalidad están los planes trimestrales, Plan

Operativo Anual – POA – que es a corto plazo. También existe un plan a mediano

plazo, que es el Plan de Gobierno Local – PGL– que comprende el período de

gobierno de las autoridades actuales 2016- 2020 que tiene como propósito de dar

seguimiento a las acciones relacionadas con la vinculación del presupuesto. Y una

plan a largo plazo que es el Plan de Desarrollo Municipal –PDM – del municipio que

comprende desde el 2011 hasta el 2025

1.2.8.2. Programación

Al inicio de año el alcalde municipal, se reúne con su corporación y empleados

administrativos, como los son el tesorero y secretario, para programar las

actividades a realizarse durante el año lectivo, incluyendo en la programación las

diferentes actividades a ejecutarse como también los proyectos y su presupuesto,

de acuerdo a las gestiones realizadas por los líderes comunitarios.

Page 48: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

39

1.2.8.3. Dirección

Los niveles jerárquicos de la municipalidad de Chajul, son de tipo lineal, pues se

tiene una unidad de mando para todos los jefes del departamento, a su vez tiene al

personal en su cargo, pero quien dirige todo esto es el alcalde municipal y sus

subalternos, para encaminar dicha institución.

1.2.8.4. Control

Existe una Unidad Financiera, donde se controla los gastos de ingreso y egreso de

los fondos, que se maneja para pago de empleados, ejecución de proyectos, y estos

fondos son administrados por la Contraloría General de Cuentas para su

transparencia.

1.2.8.5. Evaluación

Después de las ejecuciones de proyectos, se hace una evaluación, para ver los

logros alcanzados, cuántas personas son beneficiadas, y si toda la población se

siente satisfecha con la obra realizada.

1.2.8.6. Mecanismos de comunicación y divulgación

Existe una página electrónica para dar a conocer a la población en general los

planes y proyectos ejecutado, para el libre acceso a la información, su utilizan los

emisoras, para aclarar dudas a la comunidad en general sobre cualquier

inconformidad. La municipalidad, se encuentra informado en la página de

Guatecompras del estado de Guatemala, sobre la autorización de proyectos.

Para la información de líderes, se hace a través de memorándums, circulares y

reuniones periódicas por departamento y generales de acuerdo a las necesidades.

1.2.8.7. Manuales de procedimientos

Son asignadas de manera inmediata por el alcalde municipal, de acuerdo a las

necesidades que se presenta, como también prevalece la decisión del Consejo

Page 49: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

40

Municipal; por ser los rectores del gobierno de la población y los responsables de

los empleados que trabajan en la institución.

1.2.8.8. Manuales de puestos y funciones

El consejo municipal, no cuenta con manual de funciones, únicamente se basa en

las leyes del estado.

1.2.8.9. Legislación concerniente a la institución

El código municipal, es una ley que respalda las atribuciones del alcalde municipal

y su consejo, por ser una institución autónoma.

1.2.8.10. Las condiciones éticas

Dentro de la municipalidad se maneja un código de ética, para que los empleados

lo apliquen, para tener orden y disciplina dentro de la institución y se alguien no lo

cumple, entonces, se establecen las diferentes sanciones como lo establece el

servicio civil.

1.2.9. El ambiente Institucional

1.2.9.1. Relaciones interpersonales

El alcalde municipal, mantiene una comunicación cons u Consejo Municipal, y los

personales administrativos y operativos, los trata con humildad y trabajan en equipo

para dirigir la institución, con los usuarios, busca solución a sus problemas

personales, para no generar conflictos con la población.

1.2.9.2. Liderazgo

El alcalde municipal es reconocido en la población de Chajul, como un buen líder, y

con experiencia para ejercer este puesto, ya que se encuentra en su tercer período

como jefe edil, y la gente le tiene confianza, al igual ha demostrado un buen

desempeño con sus empleados y líderes comunitarios.

Page 50: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

41

1.2.9.3. Coherencia de mando

El Alcalde municipal, dirige la institución democráticamente, es decir toma en cuenta

la opinión del público y de su consejo sobre la toma de decisiones en cualquier

ámbito social y laboral.

1.2.9.4. La toma de decisiones

Lo hace con su Consejo Municipal, de acuerdo a las peticiones de las personas,

ellos se reúnen, para tomar decisiones sobre su autorización o rechazo, y

dependiendo del presupuesto de la institución y su autorización por Guatecompras,

para luego proceder con la ejecución del proyecto solicitado.

1.2.9.5. Claridad de disposiciones y procedimientos

La administración municipal, ha realizado diferentes procedimientos en busca de

proyectos en mejorar la infraestructura del municipio, y ha beneficiado a la población

del área rural, en la construcción de carreteras, y esto lo ha logrado en los gobiernos

pasados, con este trabajo ha ganado la confianza de la población en general.

1.2.9.6. Trabajo en equipo

Todo trabajador de la municipalidad, conjuntamente con el alcalde y su corporación

trabajan en equipo para sacar avante a este municipio, y han involucrado a líderes

religiosos, comunitarios para las decisiones y necesidades que surgen dentro del

municipio.

1.2.9.7. Compromiso

El alcalde municipal, está cumpliendo con el 50% de lo que ha prometido a la

población, y siempre se ha dependido del gobierno central, en la implementación de

proyectos, que beneficia al casco urbano de Chajul y sus aldeas.

1.2.9.8. Satisfacción Laboral

La administración municipal, se sientes satisfecho, por los trabajos realizados, y ha

motivado a sus empleados a seguir adelante para sacar a Chajul, en el

subdesarrollo, y mantienen una visión de cambios para las futuras generaciones.

Page 51: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

42

1.2.9.9. Posibilidad de Desarrollo

A través de los proyectos ejecutados, hace falta mucho por hacer, es por ello que el

alcalde municipal, sigue luchando para el desarrollo de Chajul, anteriormente,

olvidado por los gobiernos, pero gracias a la firma de los acuerdos de paz, se han

mejorado el nivel de vida de las personas y del municipio.

1.2.9.10. Motivación

Se ha motivado a la población en general, a través de algunos reconocimientos,

especialmente a los líderes comunitarios, y empleados públicos por el trabajo que

realizan a diario, en beneficio de la población.

1.2.9.11. Reconocimiento

Se ha reconocido a los líderes comunitarios y comités para la obtención de un

trabajo temporal, al igual que las mujeres que lidera a ciertos grupos, se le han

proporcionado pequeños proyectos, con mujeres de su comunidad.

1.2.9.12. El tratamiento de Conflictos

Cuando surge un problema con la población como acceso a las tierras, agua

potable, el alcalde y su corporación, buscan solución a ciertos problemas para que

no exista divisionismo entre la población, y se ha logrado solucionar pacíficamente

los problemas que se han generado en el municipio.

1.2.9.13. La cooperación

Cuando existe un desastre natural o la muerte repentina de una persona, todos

contribuyen con las familias afectadas. En Chajul, anteriormente, cuando exista una

construcción o siembra todos apoyan voluntariamente, sin recibir ni un pago,

actualmente ya son pocos los que lo practican.

1.2.9.14. Cultura de diálogo

Cuando se generan conflictos con la población o con una empresa privada, el

alcalde municipal conjuntamente con las autoridades de seguridad, buscan entablar

Page 52: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

43

diálogos para la solución de problemas y no generar, disturbios y muertes de los

pobladores, en ambas partes llegan a la conclusión de mejorar las situaciones

económicas del municipio.

1.2.10. Otros Aspectos

1.2.10.1. Logística de los procesos de servicio

La seguridad ciudadana, hace falta mucho poder mejorarlo, ya que por la

superpoblación, el personal no está abasto en cuidar a cada uno de los habitantes,

y no se tiene un control con los agentes para la seguridad ciudadana.

El personal de Primeros Auxilios, no tienen fondo para el cuidado y transporte de

enfermos a un hospital, por lo que hace falta mucho mejorarla.

1.2.10.2. Tecnología

En Chajul hace falta el uso de tecnologías en las calles, por ejemplo la instalación

de cámaras de seguridad, como lo tienen otros municipios, ni la municipalidad

cuenta con este servicio, es decir no se tiene una logística en los servicios

administrativos de seguridad.

Page 53: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

44

1.3. Lista de Carencias Encontrados en la Institución Avaladora

- Desorden en la vía pública por los buses

- Insatisfacción Institucional

- Deficiente distribución geográfica

- Inconsistencia Institucional

- Deforestación incontrolable

- Selección inadecuada del personal que laboran en la Institución

- Poca ejecución de proyectos

1.4. ANALISIS INSTITUCIONAL AVALADA

1.4.1. Identidad Institucional

1.4.1.1. Nombre: Instituto Diversificado Por Cooperativa de Enseñanza

1.4.1.2. Localización Geográfica: Cantón Batztitzal, Chajul, Quiché

1.4.1.3. Visión

Ser líder, en procesos académicos y formativos brindando herramientas que les

permitan ser competitivos, con un enfoque constructivista, formadora de nuevas

generaciones ya que son los futuros del municipio de Chajul. (PEI IDCO, 2013, p. 6)

1.4.1.4. Misión

Somos una Institución Educativa que brinda formación integral en el nivel Medio;

fortaleciendo el desarrollo de los valores morales, culturales e innovación

tecnológica, propiciar una Enseñanza-Aprendizaje, con métodos y técnicas

innovadoras que responda a las necesidades de la Comunidad Educativa del

municipio, haciendo uso de nuestros recursos locales valorando la importancia pero

Page 54: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

45

no olvidando la tecnología como base principal para el proceso educativo

basándose en nuestra cosmovisión maya Axil reconociendo como principios y

valores que identifica a nuestro pueblo. (PEI IDCO, 2013, p. 7)

1.4.1.5. Objetivos

1.4.1.5.1. Objetivo General

Brindar una oportunidad de Educación Diversificada a la población chajulense

con deseos de superarse. (PEI IDCO, 2013, p. 7)

1.4.1.5.2. Objetivos Específicos

Mejoramiento de las condiciones pedagógicas

Mejoramiento del Sistema Educativo, a través de la implementación de

Tecnología del Área Ixil

Concientizar a los docentes sobre la importancia del material didáctico.

Mejoramiento de la enseñanza aprendizaje (PEI IDCO, 2013, p. 7)

1.4.1.6. Principios

1.4.1.6.1. Principios Educativos Y Pedagógicos

Una propuesta educativa centrada en el educando y su formación integral

propendiendo por la búsqueda de la excelencia y la cultura del éxito

1.4.1.6.2. Principios Ambientales

Nos comprometemos con el desarrollo sostenible, formando personas con

sentido de conservación ambiental y ecológica. (PEI IDCO, 2013, p. 9)

1.4.1.7. Valores

1.4.1.7.1. Respeto:

Es entendido como el tratamiento digno y decoroso mediante el cual la persona

se relaciona consigo misma y con los demás; en donde el máximo valor es el ser

humano. Se evidencia cuando hay un equilibrio entre los derechos y deberes y

cuando tenemos una profunda convicción de amor y justicia.

Page 55: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

46

1.4.1.7.2. Honestidad:

Capacidad humana de vivir coherentemente de acuerdo con los principios y

valores inherentes a la verdad, el respeto por el otro, por lo ajeno y lo

comunitario, asumiendo una actitud ética y moral frente a las personas y

recursos que el entorno ofrece. (PEI IDCO, 2013, p. 9)

1.4.1.7.3. Justicia:

La justicia implica tener presente los derechos de todas las personas sin importar

su condición social ni de género. La justicia propicia la vivencia de otros valores

como la solidaridad, honestidad, igualdad, tolerancia y responsabilidad y a su

vez éstos, en su conjunto, fomentan una convivencia armónica entre los

integrantes de la comunidad educativa. (PEI IDCO, 2013, p. 9)

Page 56: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

47

1.4.1.8. Organigrama

Organigrama del Diversificado Por Cooperativa de Enseñanza

Fuente: PEI IDCO 2013, P8

Fuente: PEI IDCO 2013, P8

MINEDUC

DIDEDUC QUICHÉ

COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA

COOPERATIVA DE PADRES DE

FAMILIA

DIRECION IDCO

SECRETARÍA CATEDRATICOS

GOBIERNO ESCOLAR

ALUMNOS

CONTADOR PADRES DE

FAMILIA

PERSONAL OPERATIVO

Page 57: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

48

1.4.1.9. Servicios que presta

El servicio que presta la Institución es la de Educativa con la carrera de Magisterio

Infantil Bilingüe Intercultural.

1.4.1.10. Vinculación con agencias nacionales o Internacionales

La Institución se vincula con la Institución de Mineduc y la Municipalidad como

también con el Consejo de Padres de Familia.

1.4.1.11. Relaciones con instituciones afines o similares

El Instituto Diversificado por Cooperativa tiene relación con otros establecimientos

del Nivel Básico con el fin de hacer propaganda haciendo invitaciones sobre

encuentros deportivos.

1.4.2. DESARROLLO HISTORICO

1.4.2.1. Fundación y Fundadores.

El instituto fue fundado a finales del año 2013 por un grupo de estudiantes que

vieron la necesidad de crear un instituto por Cooperativa con el apoyo del alcalde

Municipal Pedro Caba Caba iniciando a funcionar a partir del ciclo escolar 2014.

Los Fundadores fueron: Prof. Domingo Mendoza Rivera, Prof. Roberto Gaspar

Rivera Canay, Prof. Gaspar Caba Rivera, Prof. Pedro Hernández Laynez, Prof.,

Gaspar Asicona Anay y los señores padres de familia: Juan Telis Yula Marcos Bop,

y Tomas Méndez

1.4.2.2. Personajes sobresalientes.

Los personajes sobre salientes de este establecimiento ha sido el director. Domingo

Mendoza Rivera quien formó parte de la Fundación. Y ha gestionado varios

proyectos para el bien del establecimiento.

Page 58: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

49

1.4.2.3. Logros alcanzados

Uno de los principales logros del establecimiento que ha alcanzado ha sido la

graduación de la primera promoción de maestros Infantil Bilingüe Intercultural en el

ciclo escolar 2016.

1.4.2.4. Estadísticas

El Establecimiento cuenta con tres secciones la más grande es la de Quinto

Magisterio con una cantidad de 24 estudiantes, el de Sexto Magisterio cuenta con

5 estudiantes y la de cuarto magisterio cuenta con una cantidad de 12 estudiantes.

La ventaja que tiene este establecimiento es que sus docentes son profesionales

altamente calificados para impartir sus clases siendo los siguientes: Lic. Gaspar

Asicona Anay, Lic. Roberto Gaspar Rivera Canay, PSE Isabina Itzep Ceto, Lic. Félix

Acabal Itzep, PSE. Gaspar Caba Rivera.

1.4.3. Los Usuarios

1.4.3.1. Procedencia

La procedencia de los estudiantes son del Casco Urbano y algunos que vienen de

las aldeas como son: Aldea Juil, Visuchuj.

1.4.3.2. Estadísticas Anuales

La cantidad de estudiantes que se inscribieron en cada ciclo escolar son los

siguientes:

0

10

20

30

40

50

Año 2014 Año 2015 Año 2016

H

M

T

Page 59: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

50

1.4.3.3. Familias

Las familias de este establecimiento son del casco urbano y otros que vienen de las

aldeas.

1.4.3.4. Tipos de Usuarios

Los usuarios de este establecimiento son mayormente jóvenes de entre 16 a 22

años que le gustan la carrera de Magisterio Infantil. Como también el instituto es

abierta para aceptar personas de mayor edad quienes están interesados de

estudiar y atender a niños menores de siete años.

1.4.3.5. Situación socioeconómica

Los usuarios del establecimiento son personas de escasos recursos económicos ya

que algunos vienen de las aldeas provocando gastos de alimentación y alojamiento.

1.4.3.6. La Movilidad de los Usuarios

Mayormente se traslada a pie y en algunos casos en Moto taxi o motocicleta para

los que cuentan con este vehículo.

1.4.4. Infraestructura

El establecimiento no cuenta con infraestructura propio sin que solo lo alquila el

edificio de la EORM canton Batztitzal y Tzi Tal Xul.

1.4.4.1. Locales para la administración

El establecimiento cuenta con un local para la administración alquilado por la

escuela Tzi’ Tal xul.

1.4.4.2. Locales para la Estancia y trabajo individual del personal

No cuenta con local exclusivo para el personal docente que utiliza el mismo local de

administración.

Page 60: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

51

1.4.4.3. Instalaciones para Tareas Institucionales

No tiene

1.4.4.4. Áreas de descanso

Cuenta con dos áreas de Descanso.

1.4.4.5. Áreas de recreación

Para el área de recreación del establecimiento existe un polideportivo que es

propiedad de la municipalidad y la cancha de futbol donde los estudiantes utilizan

cada vez que salen del horario de receso.

1.4.4.6. Locales de uso especializado

El establecimiento cuenta con un local especializado para la clase de computación

ubicado en el sótano del mercado municipal donde los estudiantes reciben clase en

horarios de la tarde.

1.4.4.7. Áreas de Eventos generales

Existe un pequeño salón de la escuela donde es compartido con el Instituto y

realizan actividades de diferentes tipos como: la celebración del día de la madre y

actividades socioculturales.

También existe un salón municipal cerca del polideportivo y lo utilizan para

actividades deportivas o para la celebración de alguna actividad que realiza el

establecimiento.

1.4.4.8. El Confort Térmico

Existe suficiente espacio para el aíre libre y los docentes como estudiantes se

divierte al aire libre recibiendo calor del sol cuando hay necesidad.

1.4.4.9. El Confort Visual

Utiliza el mismo espacio del aire libre para refrescarse un poco con el calor del sol

y en ocasiones descansar en horas de receso.

Page 61: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

52

1.4.4.10. Servicios Básicos

Agua: no existe agua en abundancia ya que hay días en que no hay presencia

del agua y los estudiantes lo acarrean con otros vecinos del establecimiento.

Electricidad: Existen algunas aulas que no cuenta con electricidad pero la

mayoría sí la tiene y tiene la facilidad de utilizar aparatos como: proyector y

pc.

Teléfono: El establecimiento no cuenta con teléfono fijo, si no que se utiliza el

mismo teléfono celular del Director cuyo número es: 3246 8675.

Fax: No lo tiene

Drenajes: Sí lo tiene y también existe el sistema Fosa Séptico

1.4.4.11. Área de Primeros Auxilios

No cuenta con primeros auxilios.

1.4.4.12. Política de Mantenimiento.

Como el edificio no le pertenece al Instituto Diversificado por Cooperativa de

Enseñanza, se tiene que gestionar un proyecto de mantenimiento por cada año

como agradecimiento y paga de su arrendamiento, esto lo hace conjuntamente con

el apoyo de la municipalidad.

1.4.4.13. Área Disponible para ampliación

Existe aproximadamente trecientos metros cuadrados el espacio en donde pueden

ampliar la infraestructura del establecimiento o la Escuela.

1.4.4.14. Áreas de espera personal y vehicular

No existe un espacio de espera para el personal ya que utilizan el local de

administración, pero para los vehículos existe un pequeño espacio en donde se

estacionan y no es formal.

Page 62: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

53

1.4.5. Proyección Social

1.4.5.1. Trabajo de Voluntariado

Los estudiantes realizan una jornada de limpieza alrededor del establecimiento

como trabajo voluntariado cada mes.

1.4.5.2. Acciones de solidaridad con la comunidad

Los estudiantes se solidarizan con algunas familias de la comunidad para erradicar

la desnutrición especialmente en el curso de seminario, donando alimentos

nutritivos para las familias de escasos recursos económicos y con hijos desnutridos.

1.4.5.3. Acciones de Solidaridad con los usuarios y sus familias.

Cada vez que existe algún fallecimiento de cierto miembro de la familia de los

usuarios los estudiantes se solidarizan llevando víveres y colaboración economía a

los usuarios que sufren este tipo de problema.

1.4.5.4. Cooperación con instituciones de asistencia social

Los estudiantes y catedráticos se cooperan con los personales del Centro de

Atención Permanente (CAP) cuando realizan actividades en bienestar de la salud

de la población.

También colaboran con la asociación de pilanthropiece y Horizontes Sin Limites

cuando solicitan su presencia.

1.4.5.5. Participación en acciones de beneficio social comunitario

Recientemente los catedráticos se organizaron con el apoyo del presidente de

coodes para solicitar a que lo pavimente la calle que conduce desde el Instituto

hacia la carretera que esta pavimentada aproximadamente como a un kilómetro. La

participación consistió en la elaboración del anteproyecto.

Page 63: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

54

1.4.5.6. Fomento Cultural

Se realizan varias actividades para el fomento cultural tales como la celebración del

día de la madre, aniversario del establecimiento y la celebración del día de la

independencia, dichas celebraciones se programan actividades como: baile

folklórica, bailes libre, coreografía entre otros.

1.4.6. Finanzas

1.4.6.1. Fuentes de obtención de los fondos económicos

Los fondos económicos del instituto se obtiene por medio de las colegiaturas, pago

de Inscripción de les estudiantes, como también la municipalidad de Chajul aporta

una gran parte del dinero para el pago de catedráticos y el Ministerio de Educación

1.4.6.2. Existencia de Patrocinadores

Existen tres patrocinadores del establecimiento quienes son los siguientes: los

padres de Familia, la Municipalidad y el Ministerio de Educación

1.4.6.3. Venta de bienes y servicio

No existe ningún tipo de ventas.

1.4.6.4. Política salarial

La política salarial del Instituto es por contrato y por periodo los docentes devengan

un incentivo de acuerdo a la cantidad de periodo que imparte en todos los grados la

cual devengan una cantidad de once casales por cada uno.

1.4.6.5. Cumplimiento con prestaciones de ley

Las prestaciones de ley no se da en este establecimiento debido a la falta de

recursos económicos.

Page 64: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

55

1.4.6.6. Presupuestos general y Especifico

Según la información proporcionado por la secretaria contadora del establecimiento

el presupuesto es el siguiente:

Aporte de la municipalidad Q.45,000.00

Aporte del MINEDUC Q.30,431.00

Padres de familia Q.8,400,00

1.4.7. Política Laboral

1.4.7.1. Proceso para contratar al personal

Para la contratación del personal la junta directiva conjuntamente con el Director

son los responsables de hacer una convocatoria para informar a la población sobre

algún puesto vacante.

1.4.7.2. Perfiles para los puestos o cargos de la institución

El Perfil que se necesita para ocupar un puesto en el Instituto la Junta Directiva y el

Director se basa en el Acuerdo Gubernativos 1485 ley de Dignificación del

Magisterio que son los siguientes:

Licenciados graduados en pedagogía o a fin

Profesorado de Educación Media

Maestro de educación primaria con clase C

1.4.7.3. Proceso de Inducción del personal

Para el proceso de inducción al personal, todos los años los catedráticos empiezan

a planificar al inicio del año.

1.4.7.4. Proceso de capacitación continua del personal

El director es el encargado de gestionar proyectos para la capacitación del personal

a cual no se da en este instituto

Page 65: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

56

1.4.7.5. Mecanismos para el crecimiento profesional

El director exige a que los catedráticos se profesionalicen contantemente, prueba

de ello todos los docente están estudiando en diferentes universidades.

1.4.8. Administración

1.4.8.1. Planeación

Los catedráticos utilizan una planificación anual y en base a eso sacan su plan

semanal.

1.4.8.2. Programación

La administración utiliza POA Plan Operativo Anual para realizar las actividades en

bienestar del establecimiento.

1.4.8.3. Dirección

Los administradores son los encargados de distribuir las comisiones a cada docente

luego ellos son los encargados de realizar las actividades de acuerdo a lo

establecido en el Plan de Operativo Anual.

1.4.8.4. Evaluación

La evaluación lo realiza en cuatro unidades, utilizando los tipos de evaluaciones que

existen.

1.4.8.5. Manuales de procedimiento

No existe una manual de procedimientos para la administración ni mucho menos

para los catedráticos, sino que solo tiene un reglamento interno.

1.4.8.6. Manuales de puesto y funciones

El instituto no cuenta con ningún manual de puestos y funciones.

Page 66: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

57

1.4.8.7. Legislación concerniente a la institución

Se rigen por el Acuerdo Ministerial 35-2015 Reglamento de Institutos Por

Cooperativa de Enseñanza.

1.4.8.8. Las condiciones éticas.

Algunos catedráticos no acatan los órdenes que el director establece faltando el

respeto de esta manera y otros que son respetos y comprometidos para una

educación de calidad.

1.4.9. El ambiente Institucional

1.4.9.1. Relaciones Interpersonales

Todos los catedráticos tienen una buena relación personal ya que en horas de

receso se conviven invitándose a una refacción de acuerdo a la iniciativa de cada

uno de ellos.

1.4.9.2. Liderazgo

El personal docente catedráticos y administradores demuestran ser un buen líder

ya que se presentan formalmente y puntual en sus labores.

1.4.9.3. Coherencia de mando

Todos los comisiones asignados por la administración se coordina por cualquier

actividad que realizar el director es la que da el visto bueno antes de ser ejecutado.

1.4.9.4. La Toma de decisiones

la toma de decisiones lo hace el director pero sin antes de consultar con la junta

directiva de padres de familia cuando es una actividad cultural o en relación al bien

común del Instituto y la Coordinadora Técnica Administrativa cuan son meramente

Administrativo.

Page 67: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

58

1.4.9.5. Claridad de disposiciones y procedimientos

El director ha realizado diferentes trámites y gestiones para logra una buena

educación y además ante el ministerio de educación para el bienestar de los

estudiantes.

1.4.9.6. Trabajo en equipos

Cualquier actividad que se realiza en el establecimiento lo hacen completamente en

equipo un ejemplo es sobre la graduación, involucran a la junta directiva de padres

de familia y el alcalde municipal.

1.4.9.7. Compromiso

El instituto está comprometido en ser una entidad que prevé una educación de

calidad con una pertinencia cultural.

1.4.9.8. Satisfacción laboral

Existe una satisfacción aceptada de parte de los catedráticos del establecimiento

ya que todos reciben un salario de acuerdo al número de periodos que imparten.

1.4.9.9. Posibilidades de desarrollo

Una de las posibilidades para el desarrollo de la misma institución es que se

aumente la estadística estudiantil ya que gestionan becas para los estudiantes de

primeros ingresos y no pagar ni un centavo en cuanto a colegiatura e inscripción.

1.4.9.10. Motivación

Se da por medio de reconocimiento a los catedráticos por medio del señor alcalde

municipal ya que a finales del año dos mil dieciséis se les entrego una diploma a

cada uno por su valioso esfuerzo realizado en el ciclo escolar.

1.4.9.11. Reconocimiento

Se ha reconocido el trabajo de los catedráticos ya que por cada actividad que

realizan organizan un convivio de parte del director.

Page 68: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

59

1.4.9.12. El tratamiento de conflictos

Existe una comisión de disciplina quienes se encargan de resolver confilictos con

juntamente con el director del establecimiento.

1.4.9.13. La cooperación

Cuando hay una necesidad de parte de alguna familia los estudiantes y el personal

docente contribuyen con las familias afectadas o algún estudiante.

1.4.9.14. La cultura de dialogo

Cuando se genera una falta de parte de los docentes o algún estudiante existe la

comisión de disciplina encargado de resolver cualquier conflicto llamando la

atención oralmente al que comete el error para evitar que se repita.

1.4.10. Otros aspectos

1.4.10.1. Tecnología

El establecimiento cuenta con un centro de laboratorio donde los estudiantes llegan

a recibir clases de computación y en la dirección se cuenta con un retroproyector

que no es suficiente para las secciones.

1.5. Listado de carencias encontrados en la Institución Avalada

Inexistencia de infraestructura física

Escases de agua potable

Desconocimiento administrativo

Falta de manejo adecuado de la basura

Pérdida de valores de parte de los estudiantes

Deficiente equipamiento de la dirección

Inexistencia de cátedras en las aulas

Page 69: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

60

1.6. Carencias/deficiencias o fallas detectadas u observadas en la

Institución avaladora y avalada

Inexistencia de infraestructura física

Escases de agua potable

Desconocimiento administrativo

Contaminación ambiental por desechos sólidos

Pérdida de valores de parte de los estudiantes

Deficiente equipamiento de la dirección

Inexistencia de cátedras en las aulas

Desorden en la vía pública por los buses

Insatisfacción Institucional

Inconsistencia Institucional

Deforestación incontrolable

Selección inadecuada del personal que laboran en la Institución

Poca ejecución de proyectos

Page 70: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

61

1.7. CUADRO DE PROBLEMATIZACION DE CARENCIAS

No. CARENCIAS PROBLEMAS

1 Inexistencia de infraestructura

física

¿Cómo afecta la inexistencia de

infraestructura física al establecimiento?

2 Falta de interés en el tratamiento

del agua para el consumo humano

¿Cómo afecta en la salud de la población el

consumo de agua no potable?

3 Desconocimiento administrativo ¿Cómo mejorar el conocimiento

administrativo?

4 Contaminación ambiental por

desechos sólidos

¿Cómo disminuir la contaminación

ambiental provocada por los desechos

sólidos?

5 Pérdida de valores de parte de los

estudiantes

¿Cómo recuperar los valores éticos de los

estudiantes?

6 Deficiente equipamiento de la

dirección

¿De qué manera se puede equipar la

dirección?

7 Inexistencia de cátedras en las

aulas

¿Cómo afecta la falta de cátedras la calidad

educativa?

8 Falta de jardinización del parque

municipal

¿Cómo hacer para tener un confort visual

adecuado para los visitantes del municipio?

9 Insatisfacción Institucional ¿Cómo evitar el desorden de los buses en

la vía pública?

10 Deficiente distribución geográfica ¿Cómo hacer para un reordenamiento

territorial?

11 Inconsistencia Institucional ¿Cómo motivar a la población para el

cumplimiento puntual de sus obligaciones?

12 Deforestación incontrolable ¿Cómo controlar la deforestación?

13 Selección inadecuada del personal

que laboran en la Institución

¿Cómo mejorar la selección del personal

que trabaja en la municipalidad?

14 Poca ejecución de proyectos ¿Cuáles son las razones de la poca

ejecución de proyectos?

Page 71: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

62

1.8. HIPÓTESIS – ACCIÓN

En base al cuadro anterior de las carencias y problema se selecciona cinco

posibles hipótesis – acción.

No. PROBLEMA (PREGUNTA) HIPOTESIS – ACCION

1

¿Cómo afecta en la salud de la

población el consumo de agua no

potable?

Si se fortalece mediante capacitación la

cloración de agua potable a la población,

entonces se evitarán muchos problemas de

salud.

2 ¿Cómo mejorar el conocimiento

administrativo?

Sí se elabora un Manual Procedimiento

Administrativo, entonces se mejorara le

conocimiento administrativo.

3

¿Cómo disminuir la

contaminación ambiental

provocada por los desechos

sólidos?

Si, se implementa un manual de elaboración

de materiales didácticos con desechos

sólidos, entonces se reduciría la

contaminación ambiental

4

¿Cómo hacer para tener un confort

visual adecuado para los visitantes

del municipio?

Sí se elabora un módulo de jardinización,

entonces habrá un confort visual adecuado

para los visitantes del municipio.

5 ¿Cómo controlar la deforestación? Si se plantara más árboles en vez de talar,

entonces se controlará la deforestación,

1.9. Selección de Problema y su respectivo Hipótesis acción

Después de analizar cada uno de los problemas anteriores con los hipótesis acción,

se priorizo el problema a resolver con urgencia que es la siguiente

Problema Hipótesis acción

3

¿Cómo disminuir la

contaminación ambiental

provocada por los desechos

sólidos?

Si, se implementa un manual de elaboración

de materiales didácticos con desechos

sólidos, entonces se reduciría la

contaminación ambiental

Page 72: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

63

1.10. Propuesta de Intervención

Manual de Elaboración de Materiales Didácticos con Desechos Sólidos en el

Instituto Diversificado Por Cooperativa de Enseñanza “IDCO” Chajul, Quiché

1.10.1. Viabilidad

De la solución del problema priorizado se procede al análisis de viabilidad y

factibilidad.

INDICADOR SI NO

¿Se tiene por parte de la Institución, el permiso para

realizar la Intervención? X

¿Se cumple con los requisitos necesarios para la

autorización de la Intervención? X

¿Existe alguna oposición para la realización de la

Intervención? X

1.10.2. Factibilidad

INDICADOR SI NO

Estudio Técnico

¿Es suficiente el tiempo programado para la ejecución de la

intervención? X

¿Se ha establecido claramente las metas? X

¿Está bien definida la ubicación de la realización de la

Intervención? X

¿Se cuenta con la tecnología para presentación de la

intervención? X

Estudio de Mercado

¿Está bien identificados los beneficiarios del Intervención? X

¿Los beneficiarios realmente requieren ejecutar la

intervención? X

Page 73: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

64

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución de la

intervención? X

Estudio Económico

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requerido para la intervención? X

¿El Presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿Los gastos se harán en efectivo X

¿Es necesario pagar Impuestos? X

Financiero

Se cuenta con suficientes recursos financieros X

¿Se dispone de Fondos para imprevistos? X

¿Se obtendrá donaciones monetarias de otras instituciones? X

¿Se tiene un estimado del costo para la ejecución del

proyecto? X

Page 74: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

65

CAPITULO II

MARCO TEORICO O FUNDAMENTACION TEORICA

2.1. ¿Qué es el medio ambiente?

http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/medio-ambiente.php

El medio ambiente no es otra cosa que el medio, justamente, el lugar o el espacio

en el cual se llevan a cabo diferentes procesos relacionados con la vida. Esta vida

puede ser muy diversa si se tiene en cuenta no sólo a la humana sino también a la

animal y vegetal. Cada ambiente se caracteriza por elementos particulares que lo

hacen especial y diferente al resto, por lo cual es imposible hablar de un sólo medio

ambiente.

http://concepto.de/medio-ambiente/

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos

y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está

conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos y por elementos

artificiales.

http://www.significados.com/medio-ambiente/

Medio ambiente es el entorno en el que viven los seres vivos y que los

condiciona. El medio ambiente engloba la naturaleza, la sociedad y la cultura

existente en un determinado lugar y tiempo. Incluye a los seres vivos, los

materiales y las relaciones que se establecen entre todos ellos.

http://elblogverde.com/el-medio-ambiente/

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que

están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del

entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores

naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Page 75: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

66

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/medio_ambiente

El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado

por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y

microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las

relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La

relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral,

conceptualiza el medio ambiente como un sistema.

Comentario Personal

“De acuerdo con los conocimientos investigados con algunos autores,

especialmente en los sitios de internet consultado el medio ambiente es todo lo que

nos rodea como seres humanos tales como el agua, el suelo, el aire, las plantas,

los animales, los microorganismos y también existe todo lo que no tiene vida como

lo son las casas, el autopista, los edificios escolares entre otros.

Si nosotros no cuidamos todo lo que se describió anteriormente no podemos vivir

ya necesitamos de ellos para sobre vivir en la faz de la tierra.es por ello que es

necesario tomar acciones para el cuidado del medio ambiente ya que si nos damos

cuenta y según los autores nosotros mismos nos estamos perjudicando nuestra

existencia por las acciones que tenemos en contra del medio ambiente.”

1.1.1. ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

Todo sobre el Medio Ambiente (2016) Esta constituidos por elementos naturales

como las animales, las plantas, el agua, el aire, suelo y artificiales como las casas,

las autopistas, los puentes, etc.

Recuperado de http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/

¿Qué es el agua?

Enciclopedia Escolar dice: El agua es un regalo de la naturaleza, pero no es infinita.

Para los seres vivos, el agua es más importante que la comida. El cuerpo humano

Page 76: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

67

está formado en un 60% por agua, y necesita tomar una gran cantidad diaria porque

la va eliminando de manera constante. Además, el agua es el medio donde viven

muchos organismos. Primaria activa enciclopedia escolar tomo 1 Pág. 266

FAO Forestal (2016)

El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra

en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso.

La mayor reserva de agua está en los océanos, que contienen el 97% del agua que

existe en la Tierra. Se trata de agua salada, que sólo permite la vida de la flora y

fauna marina. El resto es agua dulce, pero no toda está disponible: gran parte

permanece siempre helada, formando los casquetes polares y los glaciales.

Recuperado en: http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s06.htm

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser

humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro

su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la

edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de

las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la

sangre y baña los tejidos.

Recuperado en: http://www.aula21.net/nutricion/agua.htm

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno

y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en

su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo,

y en su forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia bastante común en el

universo y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor

o de hielo. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Agua

Page 77: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

68

¿Qué es el aire?

Pérez y Merino (2010) dice: El aire es la mezcla gaseosa que forma la atmósfera

terrestre. Más allá del vapor de agua que aparece en distintas proporciones, este

fluido está compuesto por 78 partes de nitrógeno, 21 partes de oxígeno y una de

argón y otros gases similares, junto a algunas centésimas de dióxido de carbono.

Recuperado en: http://definicion.de/aire/

El aire no es más que una mezcla de una serie de gases. El aire atmosférico se

compone de nitrógeno, oxígeno, que es la sustancia que permite la vida de animales

y humanos, dióxido de carbono, vapor de agua y pequeñas cantidades de otros

elementos (argon, neon, etc.). A mayor altura en la atmósfera el aire también

contiene ozono, helio e hidrógeno. Normalmente, cuando el viento no sopla, no

sentimos el aire que nos rodea.

Recuperado: http://www.lenntech.es/faq-quimica-y-fisica-del-aire.htm

Se denomina aire a la mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera

terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de

gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta y transparente en distancias

cortas y medias. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Aire

CurioSfera.com 2016

El aire que respiramos está constituido por diversos gases, uno solo de los cuales,

el oxígeno, es estrictamente necesario para la vida. Recuperado en:

http://www.curiosfera.com/que-es-el-aire/

Page 78: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

69

¿Qué es el suelo? Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por

minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el

agua y procesos de desintegración orgánica. Recuperado en:

http://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Suelo/El_suelo.htm

FAO Forestal (2016)

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos

vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy

lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales

por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y

animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los

microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.

Recuperado en: http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm El suelo Enciclopedia Escolar dice: es la capa más externa y delgada de la corteza

terrestre y se encuentra en permanente contacto con la atmósfera. Está compuesta

por dos tipos de materiales: los órganos, que proceden de los seres vivos, y los

inorgánicos, que proceden de las rocas y de los minerales que hay en el terreno.

Primaria Activa enciclopedia Escolar tomo 1

Suelo se denomina así en las ciencias de la Tierra y de la vida, a la parte superficial

de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la

superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres

vivos. Recuperado en: https://www.ecured.cu/Suelo

Comentario Personal

“Según el sitio Todo sobre Medio Ambiente: los elementos son dos; elemento

Natural que son: el agua, el aire, el suelo y el elemento Artificial que son las

autopistas, los edificios entre otros. La primera es la que nosotros debemos de

cuidar siempre porque son ellos las que nos aporta la vida y gracias a ellos también

nosotros estamos vivos por lo que es necesario cuidarlo, sí nos damos cuenta el

Page 79: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

70

agua ya se está acabando debido al mal trato que el ser humano lo provoca, no

solamente el agua sino también el aire y el suelo debemos de cuidarlo para nuestros

hijos e hijas en las futuras generaciones”

2.2. ¿Qué es Contaminación?

Atilio 2013 dice “La contaminación es un cambio perjudicial en las características

físicas, químicas o biológicas del aire, la tierra o el agua, que puede afectar

nocivamente la vida humana o la de especies beneficiosas, los procesos

industriales, las condiciones de vida del ser humano y puede malgastar y deteriorar

los recursos naturales renovables” Pág. 2

Sánchez 2014, La Contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que

puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en

el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado

natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la

actividad humana. Recuperado en http://sociologiaunprg.blogspot.com/2010/10/la-

contaminacion-ambiental.html

La contaminación no es más que la presencia en el medio ambiente de uno o más

contaminantes, o cualquier combinación de ellos, que perjudiquen o molesten la

vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna, o degraden la calidad del

aire, el agua, la tierra.

Recuperado en http://html.rincondelvago.com/contaminacion_15.html

Ramírez 2009 dice: “Contaminación es un tipo de perturbación del equilibrio

ecológico que afecta al hombre o el ambiente y deteriora su calidad por la adición

de materia extraña, de energía o de organismos indeseables”. Pág. 58

Sepúlveda 1999 dice: la contaminación se produce por la presencia en el ambiente

de intrusos que alteran las características del aire, del agua o el suelo. Estos

Page 80: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

71

invitados de piedra, que se encuentran en el lugar equivocado en cantidades

superiores a los que la misma naturaleza puede depurar, provocan cambios en el

medio en el que se han introducido. Pág. 6

Comentario Personal

“la contaminación son todos los daños que provocamos de alguna cosa tales como

el medio ambiente o en nosotros mismos al no controlar bien las cosas que son útil

para nuestra vida.

La contaminación puede provocar por la falta de educación, conocimiento o

simplemente por inconciencia de todos lo que nos rodea.”

2.2.1. ¿Qué es contaminación Ambiental?

Infante, Reyes, et al dice: La contaminación ambiental se defina como todo

indeseable en las características del aire, el agua, el suelo o los alimentos, que

afecta nocivamente a la salud, la sobrevivencia o las actividades humanas u otros

organismos vivos. Pág. 14

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier

agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en

lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la

salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores

de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la

salud, la higiene o el bienestar del público.

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

Page 81: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

72

Contaminación Ambiental es el deterioro de las condiciones naturales del ambiente

por la presencia de elementos diversos que afectan negativamente las condiciones

de vida de los seres vivos.

Recuperado en http://equiposkinnerlacaja.blogspot.com/p/tipos-de-contaminacion.html

Comentario Personal

“Se le denomina contaminación ambiental a la presencia de cualquier objeto dañino

que el hombre ha provocado hacia la naturales tales como: incendios, la fumigación,

la tala de árboles, el uso de vehículos pasados entre otras actividades que el ser

humano realiza.

Si nos damos cuenta todas las actividades descrita anteriormente es realizado por

el hombre la que nos indica que no tenemos conciencia sobre la naturaleza, sin dar

cuenta que son ellos la que depende nuestra vida y la vida de las futuras

generaciones. Si no actuamos por este mal que hacemos a la naturaleza nuestros

niños en un futuro no tan lejana ya no podrán sobre vivir”.

2.2.2. CONTAMINACION AMBIENTAL SEGUN EL CONTAMINANTE

Contaminación química: refiere en las que un determinado compuesto químico

se introduce en el medio. Recuperado en http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales

radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de

investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con

metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce

por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso ó por la disposición

final deliberada de los residuos radiactivos. Recuperado en http://contaminacion-

ambiente.blogspot.com/

Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se

puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio

Page 82: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

73

disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua. Recuperado en http://contaminacion-

ambiente.blogspot.com/

Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las

actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar,

irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Recuperado en http://contaminacion-

ambiente.blogspot.com/

Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del

espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres

vivos. Recuperado en http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno

producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las

partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la

intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no

deseados. Recuperado en http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

Comentario Personal

“Según los sitios consultados existen diversos agentes contaminantes que nosotros

no nos damos cuenta del daño que provoca y seguimos utilizando. Pero es

necesario minimizar el uso de estos agentes para evitar los daños que ocasiona.

Por ejemplo uso controlado de los vehículos, disminuir el uso de fungicida o

herbicidas, entre otros.

También podemos minimizar el uso de la energía eléctrica para evitar la

contaminación ambiental como lo es la contaminación lumínica.

2.2.3. TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

Enciclopedia Escolar: La contaminación es una acción del hombre sobre el medio

que altera su equilibrio. Existen tres tipos: Contaminación del suelo, producida por

Page 83: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

74

la generación de residuos sólidos e industriales; Contaminación del Agua,

provocado por el vertido de residuos agrícolas, urbanos e industriales en los ríos y

mares; y Contaminación del aire, producida por la emisión de gases como el dióxido

de carbono y el óxido de azufre. Pág. 275

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como

microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o

aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para

los usos pretendidos.

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO,

u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan

negativamente la salud de los humanos.

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como

basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La

contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que

afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

Comentario Personal

“Existen diferentes tipos de contaminación ambiental provocada por las acciones

humanas tales como la contaminación del agua, cuando se incorpora materias en

ella tales como el desagüe de los baños estierco de animales y otros, la

contaminación del aire provocado por el humo de los carros, la tala de árboles

cuando ya no da oxido de carbono y la contaminación del suelo cuando nosotros

introducimos químicos en nuestro cultivo tales como la fumigación que se practica

hoy en día también contaminamos el ambiente al tirar nuestra basura la cual afecta

demasiado la salud de los niños y no solo el suelo.

Page 84: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

75

Todos estos daños que hacemos a los diferentes elementos del ambiente debemos

instruir a los niños para que los ejemplo de los no tiene conciencia ambiental se siga

dando”.

2.3. Contaminación por basura

¿Qué es la basura? Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de

ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse.

Herrera 2004 dice: La basura son los residuos sólidos que la mezclarse pierden

posibilidades de ser reutilizados o reciclados. Muchos de los desperdicios que

generamos en nuestras casas podrían dejar de ser basura y pasar a ser residuos

aprovechables. Pág. 5

Basura es todo aquel material que se origina de las actividades humanas y

animales y que es descartado por generador por no presentar utilidad alguna

después de su uso.

La basura es todo material considerado como residuo o desecho y que se necesita

eliminar. Es producto de las actividades humanas y no necesariamente debe ser

producir malos olores, ser repugnante o indeseable, pues todo dependerá de su

origen y composición.

Es importante diferenciar los residuos de los desechos. Los primeros pueden ser

reutilizados o reciclados, en tanto que los segundos, requieren ser tratados y

dispuestos de forma tal que no generen impactos ambientales indeseables.

Recuperado en: http://www.vitalis.net/recursos/residuos-y-desechos/basura/

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar.

La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de

valor igual a cero por el desechado. Recuperado en: http://rosalba24.galeon.com/

La basura es todo material que se considere desecho y que se tenga que eliminar

se conoce como basura. Este es el resultado que queda de ciertas actividades

Page 85: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

76

realizadas por el hombre. En muchas ocasiones esta no es odorífica, además de

repugnante, y eso dependerá de la composición del desecho. Esta generalmente

se coloca en sitios determinados, con la finalidad de evitar ciertas contaminaciones

que pueden llegar a través de ella. Cuando esta se recoge, son albergadas en

tiraderos, vertederos y en rellenos sanitarios.

Recuperado en: http://www.arqhys.com/construcciones/que-es-basura.html

Comentario Personal

“La basura son todos los desechos o residuos de materiales que nosotros utilizamos

diariamente tales el caso de las cascara de golosinas, las botellas de las gaseosas,

las latas de los jugos entre otros, y también se considera basura los restos de las

cascaras de frutas y verduras que consumimos diariamente”.

2.3.1. Clasificación de la basura

1. Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y

animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos,

huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de

basura es biodegradable.

2. Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los

siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos

materiales no son degradables.

3. Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas,

como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y

pañales desechables, etcétera.

https://vanesaloaiza.wordpress.com/como-prevenir-la-contaminacion/

Page 86: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

77

Comentario Personal

“Según el sitio visitado existen tres clases de basura: la Inorgánica, la Orgánica y

la Sanitaria, las primeras dos son las que más se acumula por las diversas

actividades que realizamos a diario.

La Orgánica son las basuras que se pueden degradar naturalmente tales como la

cascara de frutas, verduras, restos de animales entre otros que también se

controla fácilmente con un poco de interés para la conservación del medio

ambiente.

La Inorgánica son todos aquellos residuos que afecta también a la naturaleza debido

a su largo tiempo de degradación tales como los vidrios, plásticos y lanas dichos

residuos no son degradables. Y la basura sanitaria son todos aquellos restos de

materiales que se utiliza en alguno centro hospitalario o en algunos casos en los

hogares particulares también como lo son: algodón, papel higiénico, contexto y entre

otros”.

2.4. LA REGLA DE LOS 3 ERRES ECOLÓGICAS

Espacio Diverso (2012)

Esta regla se compone de 3 palabras que juntas tiene un efecto positivo sobre la

naturaleza. Son muy fáciles de recordar y poner en práctica siempre y cuando se

tenga conciencia sobre ellas. Por ello es fundamental educar sobre ellas,

fomentando su práctica. Reduce, Reutiliza, Recicla.

Reduce: disminuye la emisión de residuos que contaminen al medio ambiente, así

como también un menor consumo de recursos naturales.

Reúsa: aprovecha las cosas y recursos disponibles, usándolos al máximo posible,

el mayor número de veces.

Recicla: usa la basura para crear otros productos que sean de utilidad, reduciendo

el volumen de basura emitida.

Page 87: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

78

Comentario Personal

“La regla de los tres eres es una técnica que se utiliza para minimizar la

contaminación ambiental que consiste en reducir: el uso de las cosas de menor

importancia por ejemplo no utilizar el vehículo cuando se puede caminar o está

cerca el destino.

Reutilizar: las cosas para evitar tener un montan que a la larga se llega a contaminar

tales como las bolsas, las prendas de vestir entre otros.

Reciclar que significa utilizar nuevamente los desechos que ha sido utilizado por

ejemplo utilizar nuevamente las botellas en vez de comprar algo que tenga el mismo

uso”.

¿Qué es reciclaje?

Castells (2012) describe el reciclaje como la operación compleja que permite la

recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos, ya

sea total o parcial en la composición definitiva. Por lo tanto, el reciclaje y los residuos

responden diversas actividades que pueden llevarse a cabo sobre los diferentes

flujos de residuos para aprovecharse, desde el mismo uso has otra aplicación.

Carcamo (2014)

Reciclaje es un proceso, mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia

o un producto ya utilizado, a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una

materia prima o un nuevo producto.

También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de

desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida se produce ante la

perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para

eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

Page 88: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

79

Comentario personal

“el reciclaje es la utilización de nuevo los materiales que haya sido desechado

tales como la botella de plástico, los vidrios, los papeles entre otros”

2.5. RECICLAJE DE LA BASURA INORGANICA

Reciclaje Del Papel

Montagie (2010)

Existen muchas papeles que sirven para el reciclaje tales como: cartones y cartulina,

la mayoría del papel es reciclable, pero existen excepciones como: el papel vegetal,

papel impregnado con sustancias impermeables a la humedad, papel cartón, papel

sanitario usado, papel sucio, cubierto de grasa o contaminado.

Reciclaje de los Plásticos

Montagie (2010)

Los plásticos son artículos fabricados a partir de resinas sintéticas, derivadas del

petróleo, debido a su naturaleza química se caracterizan por presentar una gran

resistencia a la biodegradación.

Cuando la basura se deposita en basureros, los problemas principales relacionados

con el plástico provienen de la quema indebida y sin control. Cuando la disposición

se hace en rellenos los plásticos dificultan la compactación de la basura y perjudican

la descomposición de los materiales biológicamente degradables ya que forman

capas impenetrables, que perjudican la descomposición de los materiales

biológicamente degradables.

La quema indiscriminada de plásticos, trae serios daños a las persona y al medio

ambiente, debido a que ciertos plásticos al ser quemados, generan gases tóxicos.

Reciclaje del Vidrio

Montagie (2010)

El vidrio es un material que se obtiene por la fusión de compuestos inorgánicos a

altas temperaturas, el principal componente del vidrio es la sílice, aunque los vidrios

Page 89: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

80

partan de una misma base poseen composiciones diferentes de acuerdo a la

finalidad a la que se destinen.

Reciclaje De Los Metales

Montagie (2010)

Una de las ventajas del reciclaje de los metales es la de evitar los gastos de la fase

de reducción de mineral a metal, la cual implica un gran gasto de energía.

En buena parte de la recolección se hace en la calle con latas que alguna vez

contenían líquidos además este tipo de latas es muy apreciado debido a existen

muchos compradores para ser reutilizado nuevamente.

Manualidades de reciclaje

Carcamo (2014) explica que: en términos generales, son trabajos efectuados con

las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los

trabajos realizados como actividades escolares por los propios alumnos,

generalmente se denomina así a aquellas labores en las que se buscan una

realización personal, una creatividad casera, o en la mayoría de los casos una forma

de desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para combatir el tedio o el

aburrimiento.

Dentro del aspecto ambiental, las manualidades han tomado un gran auge, de

manera que con diferentes artículos reciclados se pueden realizar, vistosos útiles

artículos para cualquier uso y con ellos se pueden contribuir al cuidado del medio

ambiente.

Comentario Personal

“Las manualidades con reciclaje se ha incrementado su uso debido a que hay

muchas personas, maestros, alumnos entre otros, se han preocupado por el medio

ambiente y han diseñado variedades de artículos con materiales reciclado, lo que

hace con este tipo de actitud es la conservación del ambiente y la disminución de

Page 90: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

81

los gastos económicos que se los padres de familia realizan en la compra de

materiales educativos para sus hijos.”

2.6. LEYES SOBRE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN

GUATEMALA

Existen diversas políticas y normas sobre la protección del medio ambiente emitido

por las autoridades competentes para un país libre de contaminación, así mismo la

falta de cumplimiento puede ocasionar faltas que conlleva algún tipo de sanción u

amonestación, entre ellas podemos mencionar los siguientes:

2.6.1. CÓDIGO DE SALUD DECRETO 90-97 DEL CONGRESO DE LA

REPÚBLICA DE GUATEMALA

ARTÍCULO 3. RESPONSABILIDADES DE LOS CIUDADANOS

Todos los habitantes de la República están obligados a velar, mejorar y conservar

su salud personal, familiar y comunitaria, así como las condiciones de salubridad

del medio en que viven y desarrollan sus actividades

Comentario Personal

“El antes Ley citado nos explica claramente que nosotros como persona individual

tenemos la obligación de cuidar la salud de nuestra familia, la comunidad, esto

quiere decir que debemos de evitar la contaminación del ambiente al no tirar la

basura, talar los árboles y entre otras actividades que afecta la vida de la persona”

ARTÍCULO 68 AMBIENTE SALUDABLE

El Ministerio de Salud, en colaboración con la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, las Municipalidades y la comunidad organizada, promoverá un ambiente

saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y

comunidades.

Page 91: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

82

Comentario Personal

“el anterior articulo nos da la libertad que debemos de organizarnos para cuidar

nuestro medio ambiente conjuntamente con el apoyo de alguna institución tales

como la Municipalidad el Área de Salud entre otras organizaciones que vela por el

medio ambiente”

ARTÍCULO 72 PROGRAMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS

AMBIENTALES.

El Ministerio de Salud, la Comisión del Medio Ambiente, las Municipalidades y la

comunidad organizada con todas las otras instancias apropiadas, sean públicos o

privadas, promoverán el desarrollo de programas de cuidado personal y de

reducción de riesgos a la salud vinculados con desequilibrios ambientales, u

ocasionados por contaminantes químicos, físicos o biológicos. El ministerio de

Salud velará por el cumplimiento de los acuerdos internacionales ratificados por

Guatemala, que prohíbe el uso de sustancias dañinas al medio ambiente y en

consecuencia al ser humano.

Comentario Personal

“Este articulo nos explica que el ministerio de salud y las municipalidades tienen la

obligación de promover programas para la conservación del ambiente. Cosa que no

se ha cumplido porque si nos damos cuenta en nuestro municipio las personas tiran

su basura en cualquier lugar y nadie dice nada por lo tanto es necesario

organizarnos como ciudadanos para tomar accione en el asunto”

ARTÍCULO 103 DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Se prohíbe arrojar o acumular desechos sólidos de cualquier tipo en lugares no

autorizados, alrededor de zonas habitadas y en lugares que puedan producir daños

a la salud a la población, al ornato o al paisaje, utilizando medios inadecuados para

su transporte y almacenamiento o proceder a su utilización, tratamiento y

disposición final, sin la autorización municipal correspondiente, la que deberá tener

en cuenta el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para evitar la

Page 92: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

83

contaminación del ambiente, específicamente de los derivados de la contaminación

de los afluentes provenientes de los botaderos de basura legal o clandestinos.

Comentario Personal

“en el anterior artículo se nos está prohibiendo tirar la basura en cualquier lugar sin

que esté autorizado, pero en nuestro medio no se ha tomado en cuenta porque las

personas no tienen conocimiento acerca de la ley y tiran su basura en cualquier

lugar, por lo tanto este artículo es muy importante a manera de dar a conocer a los

estudiante de donde nos estamos aparando para no tirar los desechos sólidos en

lugar que no estén autorizados”

ARTÍCULO 107 DESECHOS SOLIDOS DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO.

Para el almacenamiento, transporte, reciclaje y disposición de residuos y desechos

sólidos, así como de residuos industriales peligrosos, las empresas industriales o

comerciales deberán contar con sistemas adecuados según la naturaleza de sus

operaciones, especialmente cuando la peligrosidad y volumen de los desechos, no

permitan la utilización del servicio ordinario para la disposición de los desechos

generales.

Comentario Personal

“este articulo obliga a las personas que tienen empresas y comercios a que deben

de tener una planta de tratamiento de los desechos sólidos la cual en nuestro medio

aún no existe de parte de la mayoría de las empresas que operan a nivel nacional

de Guatemala, la única que observamos es la industria de las latas por que se

compran y la persona ya no lo tira en cualquier lugar, esto deberían hacer las demás

empresas”

ARTICULO 108. DESECHOS SÓLIDOS DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS

Los desechos sólidos provenientes de actividades agrícolas y pecuarias deberán

ser recolectados, transportados, depositados y eliminados de acuerdo con las

normas y reglamentos que se establezcan, a fin de no crear focos de contaminación

Page 93: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

84

ambiental, siempre y cuando no fuera posible su reprocesamiento y/o reciclaje para

uso en otras actividades debidamente autorizadas.

Comentario Personal

“Para este artículo considero que no las empresas agrícolas no cumplen con lo que

establece”

2.6.2. LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

DECRETO NUMERO 68-86

ARTICULO 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,

propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la

contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto,

la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua,

deberán realizarse racionalmente.

Comentario Personal

Es muy importante a que las municipalidades tomen carta en el asunto a manera de

crear programas que incentiven a las personas para tener una conciencia sobre el

medio ambiente y no afectar los recursos tales como el agua, el suelo, la flora y la

fauna”.

ARTICULO 4. El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea

compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

Comentario Personal

“claramente lo establece el artículo 4 que el estado es el que tiene que planificar

para la conservación y el mejoramiento del medio ambiente pero en nuestro medio

existen muy pocas instituciones que velan por esto ejemplo claro es sobre los

camiones que a diario sacan trozos en nuestro medio”

Page 94: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

85

ARTICULO 11. La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del

equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida

de los habitantes del país.

Comentario Personal

“sí este articulo obliga a las autoridades de velar el mantenimiento de la ecología y

el medio ambiente porque no se castiga a las empresas que a diario saquen los

trozos acabando con los recurso naturales de Guatemala”.

ARTICULO 12. Son objetivos específicos de la ley, los siguientes:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país,

así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la

restauración del medio ambiente en general;

e) La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e

iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio

ambiente;

Comentario Personal

“Si bien existe leyes que pueden amparar a las municipalidades para conservar el

medio ambiente, porque no se ha cumplido y no hacen nada a cambio para que las

personas, las empresas no sigan dañando los recursos naturales, me refiero

directamente a las personas individuales que diariamente talan los arboles por una

necesidad económica y lo hacen por falta de trabajo”

2.6.3. CODIGO MUNICIPAL DECRETO 12-2002

ARTÍCULO 68. COMPETENCIAS PROPIAS DEL MUNICIPIO

a) abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado;

alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y la

autorización y control de los cementerios privados; recolección, tratamiento y

disposición de desechos sólidos; limpieza y ornato.

Page 95: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

86

Comentario Personal

“El código municipal es una de la principales herramientas del alcalde para actuar

en contra de la contaminación ambiental, ya que en el inciso a nos estable que tiene

la obligación de realizar la recolección y tratamiento de los desechos sólidos, pero

en la mayoría de municipios especialmente en el municipio de Chajul el alcalde

realiza la recolección pero sin ningún tratamiento final”.

2.6.4. LEY GENERAL DE DESCENTRALIZACION DECRETO 14-2002

ARTÍCULO 5. Objetivos.

6. Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del

medio ambiente.

Comentario personal

“los objetivos de la ley de descentralización especialmente en el numeral 6

establece que se ha creado con el fin de fortalecer el manejo sustentable del medio

ambiente pero hasta la fecha no se ha implementado oficinas para la conservación

del medio ambiente en cada uno de los municipio”

2.6.5. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTÍCULO 96. Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico

El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados

a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictará todas las

normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la

fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación.

Comentario Personal

“La constitución de la república del Estado de Guatemala es la biblia de la nación

la cual se debe de cumplir en su totalidad, pero lamentablemente nuestras

Page 96: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

87

autoridades ignoran algunas responsabilidades tales como la que establece el

presente artículo citado, que las municipalidades están obligados a propiciar

tecnología que prevenga la contaminación ambiental esto indica que se tiene que

tener una planta de tratamiento de desechos sólidos por lo tanto no existe este

interés de parte de las autoridades.

2.6.6. DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS

DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CONVENIO 169 DE LA OIT

ARTÍCULO 29. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y

protección del medio ambiente y la capacidad productiva de sus tierras o territorios

y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a

los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin

discriminación alguna.

Comentario Personal

“El citado artículo nos da la oportunidad que como pueblo indígena podemos

organizarnos para la conservación y protección del medio ambiente por lo tanto

podemos realizar las actividades que nos convenga siembre y cuando en beneficio

de la conservación del medio ambiente por ejemplo realizar una jornada de limpieza,

sembrar arboles alrededor de los nacimientos de agua y entro otros actividades que

podemos realizar pero siempre y cuando con la autorización de las autoridades

competentes para recibir apoyo de la misma”

Page 97: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

88

CAPITULO III

PLAN DE ACCION

3. Identificación Institucional

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad: de Humanidades

Departamento: de Pedagogía

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Nombre del Epesista: Juan Fausto Hú Escobar

Carne: 201028294

3.1. Título del Proyecto:

Manual de Elaboración de Materiales Didácticos con Desechos Sólidos en el

Instituto Diversificado Por Cooperativa de Enseñanza “IDCO” Chajul, Quiché

3.2. Problema

¿Cómo se puede reducir la contaminación ambiental provocada por el mal manejo

de la basura?

3.3. Hipótesis – Acción

Sí se utiliza los desechos sólidos para la elaboración de Materiales Didácticos,

entonces reduciría la contaminación ambiental provocada por los mismos.

3.4. Ubicación

Instituto Diversificado Por Cooperativa de Enseñanza, Cantón Batztitzal, Chajul,

Quiche.

3.5. Justificación

Los Estudiantes, padres de familia, Maestros y la comunidad en general del Instituto

Diversificado Por Cooperativa de Enseñanza no cuenta con información sobre el

buen manejo de la basura ya que a diario nos damos cuenta que tiran en cualquier

lugar los desechos sólidos después de haber consumido alimentos rápidos o

Page 98: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

89

Industrializado en horarios de receso y trae como consecuencia enfermedades,

escases de agua potable, extinción de especies, calentamiento global y entre otros

problemas ambientales que vivimos actualmente.

Por lo que es necesario implementar un manual de elaboración de Materiales

Didácticos con Desechos Sólidos, para contribuir en la protección de los recursos

naturales y disminuir la contaminación ya que las botellas y otros materiales llevan

años para degradarse lo cual es necesario convertirlos en materiales de uso

elaborando materiales didácticos tales como portalápiz, adornos, entre otros.

3.6. Objetivos

Objetivo General

Contribuir hacia la conservación del Medio Ambiente, dándole uso productivo de

la basura que se puede reciclar, reutilizar y reusar convirtiéndolo en materiales

didácticos

Objetivos Específicos

Crear un Manual de Elaboración de Materiales didácticos con

desechos sólidos.

Socializar el Manual con los Docentes y Estudiantes del Instituto

Diversificado Por Cooperativa de Enseñanza del Cantón Batztitzal del

Municipio de Chajul, Quiché.

Contribuir con el medio ambiente reforestando un área publica con

árboles de ciprés.

Page 99: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

90

3.7. Metas

1 manual de Elaboración de Materiales Didácticos con desechos sólidos.

41 estudiantes del Nivel Medio de la Carrera de Magisterio Infantil Bilingüe

Intercultural.

41 participantes en la socialización de copias de manuales.

600 árboles plantados en un área pública.

3.8. Beneficiarios

3.8.1. Beneficiario Directo

41 estudiantes del nivel medio en la carrera de Magisterio Infantil

Bilingüe Intercultural

Los Docentes

3.8.2. Beneficiario Indirecto

Padres de familia,

La Comunidad en General

Asociación de ASOFUT Chajul

3.9. Actividades

Solicitar a la dirección la autorización de la ejecución del proyecto

seleccionado.

Recopilación de información para la elaboración del manual

Realizar Charlas sobre la conservación del medio ambiente y el buen

manejo de la basura.

Socialización de manual con estudiantes y catedráticos.

Elegir una manualidad del manual para trabajar con los estudiantes y

explicar su uso como material didáctico.

Page 100: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

91

Cotización de precio de arboles

Plantación arboles

Entrega de manual al director y estudiantes.

3.10. Técnicas Metodológicas

Técnica de Observación

Técnica de la Exposición

Técnica de la Demostración

Técnica d la Argumentación

3.11. Tiempo de realización

El tiempo requerido para la elaboración del proyecto es de aproximadamente tres

meses iniciando el mes de agosto a octubre de 2016. Ver cronograma.

3.12. Cronograma

No. ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Solicitar la ejecución del proyecto a la dirección del establecimiento.

2 Recopilación de Información para la elaboración del manual

3 Realizar Charlas sobre la Conservación del medio ambiente

4 Socialización de Manual con docentes y alumnos

5 Elaborar un material didáctico seleccionado

6 Cotización de precio de arboles

7 Plantación arboles

8 Entrega de Manual a director y estudiantes

Page 101: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

92

3.13. Responsables

Epesista

Director del Instituto Diversificado “IDCO”

Catedráticos

Alumnos

Padres de familia

El alcalde municipal

3.14. Presupuesto

Cat. CLASIFICACION COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

2 Dos resmas de papel bond tamaño carta Q.45.00 Q.90.00

2 Un cartucho canon No. 210 Negro Q.185.00 Q370.00

2 Un cartucho Canon No. 211 color Q.200.00 Q.400.00

3 Meses Saldo para Internet de 4Gb C/m Q.200.00 Q.600.00

3 Alquiler de proyector Q.100.00 Q.300.00

1 Pago de refacciones Q.500.00 Q.500.00

600 Arbolitos Q.2.00 Q.1,200.00

1 Transporte de arbolitos Q.200.00 Q.200.00

6 Agricultores para plantar árboles por 3 días. Q.35.00 Q.630.00

1 Improvistos Q.710.00 Q710.00

Total Q5.00,00

El origen del anterior presupuesto fue de la siguiente manera

INSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DONANTE TOTAL

1. Municipalidad de Chajul Q.2,400.00

2. Librería y Miscelánea Ebenezer Q.500.00

3. Abarrotería la surtidora Q.500.00

4. Internet JR Q600.00

5. Miscelánea la Económica Q.200.00

6. Comercial y serigrafía Karman Q.600.00

7. Tienda la Bendición de Dios Q.200.00

Total Q.5,000.00

Page 102: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

93

3.15. Resultados Obtenidos

ACTIVIDAD REALIZADA RESULTADO OBTENIDO

Solicitar la ejecución del proyecto a la dirección del establecimiento.

Avalado

Recopilación de Información para la elaboración del manual

Se logró la redacción de un Manual

de elaboración de manualidades con

desechos sólidos.

Realizar Charlas sobre la Conservación del medio ambiente

Se concientizó a 41 alumnos sobre

la conservación del medio ambiente

y el buen manejo de la basura.

Socialización de Manual con docentes y alumnos

Se logró Socializar el Manual con los

estudiantes y catedráticos.

Elaborar un material didáctico seleccionado

Los estudiantes elaboraron un porta

lapicero utilizando materiales

reciclables

Cotización de precio de arboles Se logró cotizar a los arboles a un

buen precio.

Plantación de arboles Se pudo plantar los 600 árboles.

Entrega de Manual a director y estudiantes

Se entregó un manual a cada

estudiante y a los catedráticos.

Page 103: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

94

CAPITULO IV

4. EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4.1. Actividades y Resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

Solicitar la ejecución del proyecto a la dirección del establecimiento.

Avalado

Recopilación de Información para la elaboración del manual

Se logró la redacción de un Manual

de elaboración de manualidades con

desechos sólidos.

Realizar charlas sobre la Conservación del medio ambiente

Se concientizó a 41 alumnos sobre

la conservación del medio ambiente

y el buen manejo de la basura.

Socialización de Manual con docentes y alumnos

Se logró Socializar el Manual con los

estudiantes y catedráticos.

Elaborar un material didáctico seleccionado

Los estudiantes elaboraron un porta

lapicero utilizando materiales

reciclables

Cotización de precio de arboles Se logró cotizar a los arboles a un

buen precio.

Plantación de arboles Se pudo plantar los 600 árboles.

Entrega de Manual a director y estudiantes

Se entregó un manual a cada

estudiante y a los catedráticos.

Page 104: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

95

4.2. Productos, Logros y Evidencia

Productos Logros

Manual para la elaboración de

Materiales Didácticos con

Desechos Solidos

Los estudiantes del Instituto

Diversificado Por Cooperativa de

Enseñanza cuentan con un Manual

para la Elaboración de Materiales

Didácticos con Desechos Sólidos

para continuar con la ejecución de

la intervención ya que serviría

mucho para ellos en su práctica

docente.

Se benefició la comunidad

educativa a través de la

socialización del Manual de

elaboración de Materiales

Didácticos ya que en un futuro

tendrá mejores condiciones de vida

empezando a minimizar los

residuos sólidos que afecta la

comunidad en general tanto

estudiantes como la población.

Page 105: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

96

4.3. Sistematización de Experiencia

4.3.1. Actores

Los actores para la ejecución de la intervención fueron: los Estudiantes del

Instituto Diversificado por Cooperativa, como también con el apoyo de los

Docentes y padres de familia quienes aprobaron la intervención porque hay

muchas veces que cuando alguien desea hacer algo pero siempre hay un

factor que interviene negativamente en ella, pero gracias a Dios mi

intervención se logra de la mejor forma

4.3.2. Acciones

Se seleccionó un material didáctico con los estudiantes para realizar en la

clase así mismo las ventajas que tiene para utilizar en futuras ocasiones

cuando ellos salgan de su práctica ya que sin material didáctico los alumnos

se aburren de la clase especialmente los estudiantes del instituto tendrán en

su cargo niños de cuatro a cinco años.

4.3.3. Resultados

La mayoría de los estudiantes realizaron su material, en la clase otros lo

terminaron en la casa especialmente para forrar y conservarlo para utilizar

en su práctica según lo manifestaron algunos.

También los estudiantes pidieron o consultaron en que área se puede

trabajar con este material que habíamos hecho en base al CNB.

4.3.4. Implicaciones

La mayor implicación de la intervención es que los estudiantes realizaran su

práctica formal para el ciclo escolar dos mil diecisiete la cual formo parte de

una herramienta y un material muy útil para ellos. Por lo tanto quedaron

agradecidos por la realización de este manual.

Page 106: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

97

4.3.5. Lecciones aprendidas

A continuación se describe las siguientes lecciones aprendidas durante la

ejecución de la intervención.

Convocar a los padres de familia para la realización de cualquier

actividad.

Esto lo digo porque llego un padre de familia que no asistió a las reuniones

programadas indicando que su hijo no tenía que reciclar ninguna basura pera

pero finalmente se logró entender lo que nosotros pretendemos hacer para

el bien del medio ambiente como hacia nuestra salud.

Llevar siempre tres a cuatro materiales las que tenemos que utilizar.

Se les indico a los estudiantes los materiales a llevar tales como marcador,

tijera y regla, pero algunos estudiantes no los llevaron pidiendo a que

emprestará el mío por suerte yo llevaba dos tijeras, tres reglas y una caja de

marcador y se les di a que los estudiantes lo emprestaran.

Ser responsables en todas las actividades.

Es una de los valores que siempre tenemos tener en cualquier lugar ya que

aprendí a convivir con los catedráticos que laboran en este establecimiento,

nunca me discriminaron por alguna actividad extraescolar que realizaban

porque siembre me convocaron por ejemplo actividades deportivas,

actividades socioculturales especialmente por la celebración de la

independencia patria.

Page 107: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

98

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa

Juan Fausto Hú Escobar.

MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES DIDACTICOS CON DESECHOS

SOLIDOS EN EL INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA, CHAJUL, QUICHÉ

Page 108: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

99

Tabla

Pág.

Introduccion. i

Objetivos ii

Generales ii

Específicos ii

Unidad I medio ambiente 1

1. Que es el medio ambiente 2

1.1. Elementos del medio ambiente 2

1.2. Tipos de medio ambiente 3

1.3. Beneficios del medio ambiente 5

1.4. Problemas ambientales 5

Hoja de trabajo 6

Unidad II contaminación 7

2. ¿Qué es la contaminación? 8

2.1. Causas de la contaminación 9

2.2. Tipos de contaminación ambiental 10

2.3. Prevención de la contaminación ambiental 11

Hoja de trabajo 12

Unidad III los residuos sólidos 13

3. ¿Qué son los desechos sólidos? 14

3.1. Clasificación de los residuos sólidos 14

3.2. La ley de las tres R Reducir Reciclar Reutilizar 16

Hoja de trabajo 17

Unidad IV Elaboración De Materiales Didácticos Con Desechos

Sólidos

18

CONCLUSIONES 30

RECOMENDACIONES 31

BIBLIOGRAFIA 32

Page 109: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

100

INTRODUCCIÓN

Actualmente nuestra sociedad enfrenta una problemática que a diario se da como

lo es la tala inmoderada de árboles y la contaminación ambiental provocada por los

desechos sólidos, debido a que no existe un tratamiento adecuado de la basura por

falta de conciencia ambiental y falta de conocimiento sobre el tratamiento de la

misma.

Es por ello el presente Manual para la Elaboración de Materiales Didácticos con

Desechos Sólidos contiene información para ayudar a minimizar la problemática

con la ayuda de los padres de familia, docentes y alumnos del Instituto Diversificado

por Cooperativa de Enseñanza.

El manual está divida en cuatro unidades las cuales tienen temas y subtemas de

importancia, la Unidad se aborda temas como el Medio Ambiente, en la Segunda

Unidad habla de la Contaminación, la Tercera Unidad los residuos sólidos como

también la regla de los 3R y la Cuarta Unidad nos explica la elaboración de

Materiales Didácticos con desechos sólidos.

Cada unidad contiene una hoja de trabajo, con la intención de que los estudiantes

tomen conciencia sobre la importancia del medio ambiente y el daño que estamos

provocando y así tomar actitud de ser orientado para no empeorar dicho problema.

i

Page 110: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

101

Objetivos

Generales

- Fomentar en los Estudiantes y Docentes la importancia del manejo y el uso

adecuado de los desechos sólidos que se pueden reciclar convirtiéndole en

Material Didáctico para la conservación del medio ambiente.

Específicos

- Que los estudiantes conozcan los beneficios del medio ambiente

- Que los estudiantes conozcan la causa de la contaminación

- Identificar los desechos sólidos que se pueden reutilizar y reciclar

- Aprovechar los desechos sólidos que se pueden reutilizar y reciclar para la

Elaboración de material didáctico.

ii

Page 111: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

102

1

Page 112: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

103

1. Que es el medio ambiente

Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados y que

son modificados por la acción humana.

Se trata del entorno que condiciona la

forma de vida de la sociedad y que

incluye valores naturales, sociales y

culturales que existen en un lugar y

momento determinado.

Recuperado en https://www.google.com.gt/

1.1. Elementos del medio ambiente

Está constituido por elementos naturales como los animales, plantas, el agua, el

aire, suelo y artificiales como las casas autopistas, los puentes, etc.

- El agua

El agua es el elemento líquido que se encuentra en la superficie terrestre. Forma

los océanos, mares, ríos y lagos.

Sin agua no habría vida. No sería posible ni la producción de los alimentos ni los

pastos naturales que alimentan a las especies ganaderas.

En el agua viven también algunas plantas y muchas especies de peces.

- El aire

El aire es el elemento gaseoso que cubre a la Tierra. Está formado por una

mezcla de gases al que se le conoce con el nombre de atmósfera.

El aire es indispensable para la respiración de los seres vivientes. Sin este

elemento no habría vida sobre la Tierra.

2

Page 113: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

104

- El suelo

Los suelos son los elementos más importantes del medio ambiente. Produce

lo que la población necesita: alimentos vegetales y materias primas.

De los suelos

obtenemos los alimentos

básicos como la papa, el

maíz, las frutas que se

destinan a

la alimentación.

También en los suelos

crecen las hierbas, de las

que se alimentan las

especies ganaderas.

Fuente: https://www.google.com.gt

1.2. Tipos de Medio Ambiente

1.2.1. Ambiente natural

Ambiente conformado por

todo aquello que no ha

sido creado ni modificado

por el ser humano.

Se define como "Ambiente

natural" al espacio físico

que ha sido muy poco

intervenido o afectado por el hombre, o más exactamente como lo que no ha

sido tocado por el hombre.

Fuente

: https://w

ww

.google

.com

.gt

3

Page 114: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

105

El medio ambiente natural comprende a todos los seres vivientes y no vivientes

que habitan de forma natural en la tierra, en sentido purista, es un ambiente

donde es palpable la ausencia del ser humano.

El ambiente natural puede describirse por su naturaleza: sus cambios siempre

ocurren porque el hombre los ha transformado.

1.2.2. Ambiente artificial

Es parte de la totalidad no sólo como un componente más sino como una de las

causas más profundas del cambio humano.

Por oposición se encuentra el ambiente antropizado (artificial), que es el que ha

sido afectado por la presencia humana (o ha tocado la mano del hombre)

Estos ambientes son modificados por acción y voluntad del hombre; también se

incluyen campos de cultivos, recursos forestales, yacimientos minerales, etc., que

son modificados de distintas formas para aprovechar los recursos.

Fuente: http://eldiariodepolet.blogspot.com/2010/02/ambiente-controlado.html

4

Page 115: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

106

1.3. Beneficios del medio ambiente

Los beneficios del medio ambiente para el ser humano son muchos ya que sin

ella no podremos vivir y entre los tantos beneficios podemos encontrar los

siguientes:

Respiramos su aire

Te imaginas vivir sin oxígenos, claro que no eso es imposible pero que pasa si

no cuidamos de él, simple no tendremos oxigeno limpió para respirar por eso es

muy importante reciclar y no contaminar la naturaleza.

Energía renovable

Gracias a los distintos ríos que tiene la naturaleza obtenemos una energía

eléctrica que llega a nuestros hogares, en muchos casos sin dañar nada en el

ecosistema.

Provee de alimentos a las personas.

Si no cuidamos el nuestro medio ambiente, si no dejamos de contaminar en un

futuro no podremos tener alimentos para vivir

Agua para beber.

El agua es un factor importante para que la humanidad siga con vida, pero en

muchos casos o en muchos países no cuentan con agua como lo es África, hoy

en día existe el calentamiento global el cual poco a poco está afectado a todo

el planeta.

1.4. Problemas ambientales

Los problemas ambientales la mayoría de las veces no se provocan de manera

natural, siendo los humanos quienes los provocan, por falta de educación y

conciencia ecológica entre las principales pueden ser: la deforestación y la

contaminación.

5

Page 116: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

107

Hoja de trabajo

1. En la siguiente línea escribe cinco acciones negativas que realiza y como lo

trasformaría en positiva hacia el medio ambiente.

2. Realiza una lista de beneficios que el medio ambiente te trae.

3. Ilustre con recortes:

Medio Ambiente Natural Medio Ambiente Artificial

6

Page 117: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

108

7

Page 118: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

109

2. ¿Qué es la contaminación

La contaminación es el deterioro del ambiente como consecuencia de la presencia

de sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas sustancias que

forman parte del medio. Las sustancias que causan el desequilibrio del ambiente se

denominan contaminantes y pueden encontrarse en el aire, en el agua y en el suelo.

La contaminación es la alteración del estado de equilibrio de un ecosistema por la

adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran presentes, o

que, si lo están, han aumentado o disminuido significativamente su cantidad normal.

Estas sustancias pueden ser humos, gases o vapores tóxicos.

El problema de la contaminación se plantea en la actualidad, de modo más agudo

que en épocas pasadas, porque gran parte de los desechos tienen origen inorgánico

y no son atacados por las bacterias desintegradoras.

El empeño de encontrar una solución se ve dificultado por el incremento

demográfico y por el vertiginoso desarrollo industrial.

Fuente: https://www.emaze.com/@ALQORQRW/Contaminaci%C3%B3n-del-agua-copy1

8

Page 119: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

110

2.1. Causas de la contaminación

Desechos sólidos domésticos

Desechos sólidos industriales

Exceso de fertilizantes y productos químicos

Tala de arboles

Quema

Basura

El monóxido de carbono de los vehículos

Desagües de aguas

Fuente: http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/2006/10/causas-de-

la-contaminacion-ambiental.html

9

Page 120: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

111

2.2. Tipos de contaminación ambiental

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas,

como microorganismos, productos

químicos, residuos industriales, y de

otros tipos o aguas residuales. Estas

materias deterioran la calidad del agua

y la hacen inútil para los usos

pretendidos.

Fuente: https://www.google.com.gt

Contaminación del suelo: es la incorporación

al suelo de materias extrañas, como basura,

desechos tóxicos, productos químicos, y

desechos industriales. La contaminación del

suelo produce un desequilibrio físico, químico y

biológico que afecta negativamente las plantas,

animales y humanos.

Fuente: https://www.google.com.gt

Contaminación del aire: es la adición

dañina a la atmósfera de gases

tóxicos, CO, u otros que afectan el

normal desarrollo de plantas, animales

y que afectan negativamente la salud

de los humanos.

Fuente: https://www.google.com.gt

10

Page 121: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

112

2.3. Prevención de la contaminación ambiental

Da mantenimiento a los automóviles y evita el uso innecesario.

Evita quemar basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales

Evita comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.

Usa racionalmente los plaguicidas

Evita el consumo de tabaco

Restringe la limpieza en seco.

Evita el uso de pinturas, aceites y desodorantes.

Reduce el consumo de electricidad.

Cuida los bosques al no provocar incendios ni destruir

Recicla la basura

No arrojes basura en la calle, bosques y parques

Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla.

11

Page 122: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

113

HOJA DE TRABAJO

Recorta de periódicos o revistas, tres acciones que realiza el ser humano y que

afecta al medio ambiente luego escribe en las líneas la alternativa de solución

12

Page 123: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

114

13

Page 124: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

115

3. ¿Qué son los desechos sólidos?

Los residuos sólidos son los restos de

actividades humanas considerados

como inútiles, indeseables o

desechables por sus generadores, pero

que pueden tener utilidad para otras

personas. Se generan en varios lugares

tales como los mercados, comercios,

fábricas, vías públicas, restaurantes,

comedores, hospitales, instituciones,

centros educativos, entre otros.

Fuente: https://www.google.com.gt

3.1. Clasificación de los residuos solidos

3.1.1. Por su naturaleza física

a. Solido

Material o elemento que posee un volumen y forma definida

Fuente: https://www.google.com.gt

b. Semisólido

Material o elemento que normalmente

se asemeja a un lado y que no posee

suficiente líquido para fluir libremente

.

14

Page 125: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

116

3.1.2. Por su composición química

a. Orgánica o biodegradable

Son aquellos que provienen de los restos de seres vivos como plantas o

animales; por ejemplo: cascara de frutas, restos de alimentos, huesos,

cascara de huevos, entre otros. Estos pueden ser descompuestos por la

acción natural de organismos vivos como lombrices, hongos y bacterias,

principalmente. El problema con este tipo de residuos ocurren cuando su

acumulación excede la capacidad de descomposición natural en un sitio

determinado, como ocurre en los botadores no controlados.

b. Inorgánicas

Son aquellos residuos que

provienen de minerales y

productos sintéticos como

plásticos, metales, vidrios,

entre otros. Que se

caracterizan porque no

pueden ser degradados

naturalmente.

https://sites.google.com/site/losresiduossolidoslf/12

15

Page 126: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

117

3.2. La ley de las tres R

Esta regla se compone de 3 palabras que juntas tiene un efecto positivo sobre

la naturaleza. Son muy fáciles de recordar y poner en práctica siempre y

cuando se tenga conciencia sobre ellas. Por ello es fundamental educar sobre

ellas, fomentando su práctica. Reduce, Reutiliza, Recicla.

Reduce: disminuye la emisión de residuos que contaminen al medio ambiente,

así como también un menor consumo de recursos naturales.

Reúsa: aprovecha las cosas y recursos disponibles, usándolos al máximo

posible, el mayor número de veces.

Recicla: usa la basura para crear otros productos que sean de

utilidad, reduciendo el volumen de basura emitida.

Fuente: https://naturaleza750.wordpress.com/2016/05/31/que-es-la-cultura-de-las-3-rs/

16

Page 127: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

118

Hoja de trabajo

1. Escriba el número del recipiente sobre cada desecho donde se deposita.

2. Clasifica una lista de desechos sólidos que produce en tu casa. Luego completa

la tabla con la información necesaria.

Basura orgánica Basura Inorgánica

17

Page 128: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

119

18

Page 129: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

120

Juego de Idénticos

Lista de materiales

Libros en desuso

Periódicos

Revistas

Cartón o cartulina

Tijera

Goma

¿Cómo se hace?

Busque imágenes de flores, frutas, animales, objetos, entre otros en el libro

en desuso, en periódicos o las revistas.

Recórtelas a medida que sean cuadradas

De acuerdo a la medida de la imagen, recorte el cartón y péguelas para que

tenga soporte.

Recorte 16 pares de imágenes

¿Cómo se utiliza?

Se coloca en la mesa o en el piso 16 tarjetas o imágenes recortadas. Las 16

restantes se deposita en una funda o canasta para que el niño y la niña busque la

pareja que se parece a la que está colocada en el suelo o sobre la mesa, o se su

idéntico

Beneficios: Permite la atención y concentración del niño y la niña.

19

Page 130: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

121

INTEGRACIÓN PARTE DE TODO

Lista de materiales

Cartón

Revista

Libros viejos,

Tijera

Pegamento

¿Cómo se hace?

Se busca imágenes de frutas, animales, objetos, entre otros

Se recorta las imágenes y se pega en el cartón de acuerdo a su tamaño

Se corta cada tarjeta por la mitad, obteniéndose así dos mitades por cada

tarjeta.

¿Cómo se utiliza?

Se colocan las primeras mitades de cada tarjeta en el suelo o sobre la mesa, y las

otras mitades se echan en una canasta.

Los niños y niñas sacan de la canasta las mitades y observan cuál es la parte que

falta y la colocan en el cuadrante correspondiente hasta completar el todo de cada

figura.

Beneficios: Permite la observación, comparación y descripción

20

Page 131: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

122

ROMPECABEZAS

Lista de materiales

Un calendario viejo

Cartón

Pegamento

Marcador

Tijera

¿Cómo se hace?

Los niños buscan un calendario viejo y recorta el imagen

Con el pegamento coloca en frente del cartón para tener soporte

Se marca líneas gruesas de diferentes tipos (ondulada, recta, quebrada), de

acuerdo al número de piezas que se quiera obtener.

Se recorta sobre las líneas marcadas

¿Cómo se utiliza?

Con el desarrollo de este juego el niño y la niña arman las piezas del rompecabezas,

con el objeto de obtener la figura completa.

Beneficios: Permite mantener la curiosidad por componer lo que no se conoce.

21

Page 132: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

123

BLOQUES LÓGICOS

Lista de materiales

Cajas de cartón de fosforo o de zapatos

¿Cómo se hace?

Con la ayuda de los padres de familia se le indica a los niños que recle

bastantes cajas de fosforo o de zapatos para utilizar en juegos de

construcción.

Se elabora algunas figuras como rectángulo, cuadrado y triangulo dándole

forma uniendo los lados con pegamento.

Puede pintarse de diferentes colores para que resulten atractivos para los

niños y niñas.

¿Cómo se utiliza?

Se le indica a los niños y niñas en grupo construir formas como torres, camas,

mesas, sillones, edificios, puentes, carros, y muchas cosas más.

Beneficios: Desarrolla la memoria, el razonamiento, la percepción, observación,

atención y concentración.

22

Page 133: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

124

INSTRUMENTOS MUSICALES

Lista de materiales

Botella de un galón

Tapitas

Martillo

Clavo

Hilo

¿Cómo se hace?

Se recorta la botella en círculo de 3 centímetros de ancho.

Se aplana las tapitas con el martillo

Se perfora las tapitas con clavo

Unir dos tapas y cocer alrededor de la botella recortado.

Listo un instrumento de pandereta.

¿Cómo se utiliza?

Se realiza varias dinámicas con ella dependiendo la creatividad del maestro o

maestra

Beneficios: las dinámicas o juegos de ronda con instrumentos musicales fortalece

la motivación del niño y niña

23

Page 134: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

125

CARTEL PARA EL REGISTRO DE ASISTENCIA

Lista de materiales

Cartón

Marcadores

Pegamento

Ilustraciones

Tijera

¿Cómo se hace?

Se elabora un cartel con cartón y que tenga una forma de una casa o forma

geométrica (cuadrado, triangulo, rectángulo, entre otros)

Se recorta las tarjetas individuales teniendo diferentes imágenes y que esto

no se repita para no confundir al niño/niña.

Escribir el nombre de los niños o niñas atrás de la tarjeta.

¿Cómo se utiliza?

Cada niño aprenderá a identificar su nombre y el motivo que le corresponde al

momento de pasar la asistencia colocará su tarjeta que lo representa en el

cuadrante de la casa, donde todos los asistentes tendrán la oportunidad de visitar

la casa o forma geométrica cada día.

Beneficio: contribuye al desarrollo de

los procesos de observación y el

reconocimiento de diferentes nombre

de los niños y niñas.

24

Page 135: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

126

LECTURA Y COMPOSICIÓN DE NUMEROS

Lista de materiales

Vasos desechables

Marcador permanente

¿Cómo se hace?

Se escribe los números del uno al nueve a las orillas del primer vaso.

Se escribe los números de diez a noventa a las orillas del segundo vaso.

Se escribe los números de cien a novecientos a las orillas del tercer vaso.

Utilizar la cantidad de vasos de acuerdo al digito de número a enseñar (de

dos dígitos, tres, cuatro, cinco y más dígitos)

¿Cómo se utiliza?

Con la ayuda del profesor explicarles a los niños y niñas la composición de

números.

Descomponer los números de acuerdo a la instrucción del profesor o profesora

Beneficio: facilita la enseñanza de los números por medio del juego, elevando el

nivel de comprensión de los niños y niñas.

25

Page 136: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

127

GEOPLANO

Lista de materiales

Pieza de madera de 30 cm cuadrados

Clavos

Lanas o pitas.

¿Cómo se hace?

Trazaremos las orillas de la tabla con 1 centímetros de distancia

Uniremos las líneas a manera que quede cuadrados de un centímetro

Se pondrán los clavos en la unión de las líneas sin dejar a una sola unión.

¿Cómo se utiliza?

Cada niño en forma grupal debe tener un geoplano y pitas o lanas para trazar, el

profesor presentará modelos de las figuras geométricas, líneas, los vocales en

hojas de papel bond grande o dibujado en la pizarra para que los niños o niñas

puedan copiarlas en el geoplano.

También pueden trazar las letras de su nombre de acuerdo a la creatividad del

profesor.

Beneficios: Desarrollo de la creatividad para la formación de figuras geométricas

y reconocimiento de letras sin dificultad.

26

Page 137: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

128

EL ABACO

Lista de materiales

Alambres

10 botones de color azul

10 botones de color rojo

10 botones de color amarillo

Madera o cartón de 40 cm y de 25 cm

¿Cómo se hace?

Elaboramos una base o soporte de madera horizontal de 40 cm.

Colocamos perpendicularmente a esta base otro tablero de madera de 25 cm

con la finalidad de eliminar la vista del niño

Realizamos tres perforaciones a cada lado de la base, introducimos las

varillas dobladas o alambre

Insertamos diez botones en cada varilla o alambre, cada fila tendrá un color

diferente

¿Cómo se utiliza?

El profesor pedirá a sus estudiantes que de manera individual o grupal al ábaco y

representen la cantidad de veces que se repitió una acción, por ejemplo el profesor

da cinco palmadas y el estudiante representa con cinco botones, azul cuando es

aplausos, amarillo si es grito y rojo si es chasquidos dependiendo la creatividad del

profesor.

Beneficios: Comprende los procedimientos del cálculo, aplicándolos de forma

razonada y no mecánica.

27

Page 138: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

129

LA SERPIENTE DEL ALFABETO

Lista de materiales

Tapas de plástico de diferentes colores

Pitas

Marcador permanente

¿Cómo se hace?

Se escribe las letras del alfabeto español en la tapa con marcador

Se perfora en el centro

¿Cómo se utiliza?

Se les indica a los estudiantes que ordene el alfabeto introduciendo las

tapas en la pita para formar una serpiente.

También el profesor puede decir a los estudiantes que selecciones las

iniciales de su nombre o discriminar las tapas por su color.

Dependerá de la creatividad del profesor formar otros juegos con las tapas.

Beneficio: Memoriza las letras del alfabeto sin mayor esfuerzo.

28

Page 139: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

130

TANGRAM

Lista de materiales

Cartón

Regla de 30 cm

Marcador

Tijera

¿Cómo se hace?

Traza un cuadrado de 15x15cm en el cartón, traza la diagonal en el cuadrado,

Traza una línea paralela a la diagonal tomando la mitad del lado superior del

cuadrado y la mitad del lado consecutivo. Observa la imagen.

Dibuja la otra diagonal del cuadrado y llévala hasta la segunda línea,

como lo muestra la figura.

Divide en 4 partes iguales la primera diagonal que trazaste. Observa el

gráfico.

Traza la recta que se muestra en el dibujo.

Finalmente traza esta otra recta. Observa el dibujo.

Recorte las líneas trazadas, puede forrar cada pieza para que no se

moje o se doble

¿Cómo se utiliza?

Con la ayuda del profesor realiza cualquier figura que él indica en la pizarra o

impreso en hojas de papel bond.

Beneficio: promueve el desarrollo de las capacidades psicomotrices e

intelectuales.

29

Page 140: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

131

CONCLUSIONES

Con el uso de materiales didácticos con residuos sólidos se contribuye a la

no contaminación ambiental.

A través del presente manual se busca concientizar a los estudiantes para

darle un segundo uso de los desechos sólidos.

Minimizar los gastos de los padres de familia para la compra de materiales

didácticos.

30

Page 141: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

132

RECOMENDACIONES

Se recomienda al director del centro educativo Instituto Diversificado por

Cooperativa socializar este manual para que los estudiantes de nuevo

ingreso tengan conocimiento hacer de la elaboración de materiales

didácticos.

Que los estudiantes utilicen el presente manual durante su estadía en el

establecimiento para no contribuir en la contaminación ambiental.

31

Page 142: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

133

BIBLIOGRAFIA

Dirección General de Educación Inicial (2009). Como elaborar Material Didáctico

con Recursos del Medio en el nivel Inicial, Santo Domingo Republica Dominicana.

Capelo, D y Muñoz, M. (2010), Elaboración de Material Didactico y su manual de

aplicación. Universidad Politécnica Salesiana. Cueca Ecuador

Egrafía

Aguilar, L. (2006.2009) recuperado de: http://contaminacion-

ambiente.blogspot.com/2006/10/causas-de-la-contaminacion-ambiental.html

Profesor en línea (2015), recuperado de

http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Contaminacion.htm

https://es.pinterest.com/

Todo sobre el Medio Ambiente (2016). Recuperado de:

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/

http://www.aulapt.org/2013/03/02/manipulando-las-matematicas-valor-

posicional/

http://www.cuentosdedoncoco.com/2012/11/elementos-constitutivos-del-

medio.html

http://docentesinteligentes.blogspot.com/2011/10/instrucciones-para-

realizar-el-tangram.html

32

Page 143: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

134

CAPITULO V

EVALUACION DEL PROCESO

5.1. EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

1. ¿Se presentó plan de Etapa de Diagnostico?

Si No

2. ¿la municipalidad y el director del Establecimiento proporcionaron la

información necesaria para la etapa de diagnóstico?

Si No

3. ¿Colaboraron las demás personas que trabajan en las instituciones

diagnosticadas para la realización del diagnóstico?

Si No

4. ¿El tiempo establecido fue suficiente para la realización del diagnóstico?

Si No

5. ¿Se detectaron las carencias, deficiencias o fallas en ambos instituciones?

Si No

6. ¿Se problematizo las carencias, deficiencias o fallas encontradas?

Si NO

7. ¿Se presentó correctamente la problematización de la carencia, deficiencia

o falla que se quiere solucionar?

Si No

8. ¿se estudió la viabilidad y la factibilidad de la intervención?

Si No

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 144: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

135

5.2. EVALUACIÓN UTILIZADO PARA LA FUNDAMENTACION TEÓRICA.

1. ¿las teorías citadas corresponde al problema priorizado?

Si No

2. ¿Las teorías citadas coinciden en la hipótesis acción?

Si No

3. ¿Las fuentes consultadas son suficiente para caracterizar el problema?

Si No

4. ¿Se evidencia el aporte del epesista en cada una de los temas

presentados?

Si No

5. ¿El epesista presenta referencias bibliográficas de la teoría presentada?

Si No

X

X

X

X

X

Page 145: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

136

5.3. EVALUACIÓN PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN O

INTERVENCIÓN

1. ¿El plan de acción cuenta con objetos establecidos?

Si No

2. ¿El problema que se da solución es la que esta priorizado en los

diagnósticos?

Si No

3. ¿las metas que se perciben son alcanzables?

Si No

4. ¿Se visualiza las actividades a realizar dentro del plan de acción?

Si No

5. ¿El tiempo asignado a cada actividad es suficiente para ejecutar la

intervención?

Si No

6. ¿la Intervención será de importancia para la comunidad educativa?

Sí No

7. ¿Se cuenta con recursos económicos para llevar a cabo la intervención?

Sí No

8. ¿Se evidencia claramente la gestión de recursos económicos para la

realización de la Intervención?

Sí No

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 146: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

137

5.4. EVALUACIÓN PARA EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACION DE LA

INTERVENCIÓN

1. ¿La intervención se realizó de acuerdo al plan de acción?

Si No

2. ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas?

Si No

3. ¿Se realizaron las actividades establecidas en el plan de acción?

Si No

4. ¿Se involucraron la comunidad educativa en la ejecución de la intervención?

Si No

5. ¿Se Informó a los padres de familia sobre la ejecución de la Intervención?

Si No

6. ¿Se cumplió con el cronograma establecido en el plan de acción?

Si No

7. ¿Fue suficiente el presupuesto para la ejecución de la intervención?

Si No

8. ¿Se hizo la entrega de la intervención a donde corresponde?

Si No

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 147: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

138

5.5. EVALUACIÓN PARA INFORME FINAL

1. ¿Se trabajó de acuerdo a los lineamientos del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS?

Si No

2. ¿Se trabajó todos los capítulos que se requieren para la entrega del informe?

Si No

3. ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de investigación utilizados?

Si No

4. ¿Se evidencia la ejecución de la intervención en los anexos?

Si No

5. ¿El informe final se entregó en el tiempo establecido?

Si No

X

X

X

X

X

Page 148: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

139

CAPITULO VI

EL VOLUNTARIADO

6.1. Descripción de la acción de beneficio social

En el municipio de Chajul se observa constantemente el saqueo en camiones de

trozos que afecta al medio ambiente deforestando las áreas boscosas del municipio

pero lamentablemente en un futuro no muy lejano será afectado los nacimientos de

agua entre otros elementos del medio ambiente. Por tal razón la plantación de

arbolitos será de mucho beneficio ya que reemplazar los que ya se han talado por

las personas particulares o empresas.

6.2. Identificar el apoyo que se ha brindado a la comunidad o Institución

beneficiada, (reforestación, limpieza, conservación de los fuentes de

agua, etc.)

El apoyo que se brindó a la comunidad fue de la plantación de seiscientos

arbolitos en sitios privados debido a que los sitios públicos de la municipalidad

los epesistas de años pasados ya han plantado arboles la cual el alcalde nos

asignó el terreno para seguir reforestado.

Las personas serán beneficiadas a través del oxígeno puro que los arboles

producirán en un tiempo determinado.

6.3. Evidencia de logro (describir las evidencias de las actividades

realizadas en beneficio de la institución o comunidad)

Se logró limpiar el espacio donde se plantó los arbolitos.

Se realizó los ahoyados con el apoyo de seis agricultores para la plantación de

arbolitos de arboles

Ver evidencias en apéndice.

Page 149: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

140

CONCLUSIONES

Se creó un manual para la elaboración de materiales didácticos con

desechos sólidos para minimizar la contaminación ambiental provocada por

la basura inorgánica.

Se socializó el manual con estudiantes del Instituto y los catedráticos para

concientizarlo sobre el daño que se ocasiona hacia el medio ambiente,

logrando reproducir 41 manual.

Se contribuyó con el medio ambiente especialmente en la reforestación

plantado seiscientos arbolitos de ciprés.

Page 150: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

141

RECOMENDACIONES

A los catedráticos y el director del instituto Diversificado por Cooperativa de

Enseñanza del municipio de Chajul, Quiché, que se dé el uso

correspondiente al manual para contribuir a la conservación del medio

ambiente.

A los estudiantes del municipio de Chajul, Quiché, que practiquen la

elaboración de los materiales didácticos presentados en el manual ya que

será de importancia en su formación como docente.

Al consejo de padres de familia del instituto y al director del Instituto

Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, del municipio de Chajul,

Quiché, que programen u organicen jornadas de limpieza para la clasificación

de la basura.

Al alcalde municipal de Chajul, Quiché, que crea programas para la

conservación del medio ambiente con el apoyo de la comunidad educativa y

los líderes de cada comunidad.

Page 151: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

142

BIBLIOGRAFÍA

- Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado:

2014. Recuperado de: Definición de aire (http://definicion.de/aire/)

- ALMG, (2008) Monografía Maya Ixil, Comunidad Lingüística Ixil. Maya Na’oj.

Guatemala C.A.

- Atillio E. (2013) Contaminación, Editorial Cientifica Universitaria.

- Carcamo, E. (2014) Análisis comparativo de las alternativas para la

conservación del medio ambiente a nivel Institucional, Tesis USAC. San

Marcos, Guatemala.

- Castells, E. (2012) Clasificación y gestión de residuos. Colección

monografías. España. Edit. Díaz de Santos.

- Codigo Municipal (2002) Programa de Asistencia Para la Reforma Legal

PROLEY, Magna Terra Editores. Guatemala C.A.

- Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas Sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas.

- Decreto (14-2002) Decreto General de Descentralizacion. Asdi. Magna

Terra Editores. Guatemala C.A.

- Decreto 90-97 (1997) Codigo de Salud, Congreso de la Republica de

Guatemala.

- Decreto 68-86 (1986) Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente. Congreso de la Republica de Guatemal

- Enciclopedia Escolar Primaria Activa, Grupo Oceano Equipo Editorial,

Editorial Oceano, impreso en España. Tomo 1

Page 152: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

143

- Espacio Diverso Incluyente, (2012) la regla de las 3Rs, recuperado en:

https://michaelcantero.wordpress.com/2012/02/27/la-regla-de-las-3-rs-

reduce-reusa-recicla/

- Herrera E. (2004) Cómo y porqué separar la basura, Servicios Industriales

Peñoles S.A. México.

- Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural (2002) Programa de

Asistencia Para la Reforma Legal PROLEY, Magna Terra Editores

Congreso de la Republica de Guatemala C.A.

- Motagie, C. (2010) Ecología y Medio Ambiente, Tratamiento de la basura.

Recuperado en: http://html.rincondelvago.com/tratamiento-de-la-

basura.html

- Plan de Desarrollo Municipal Chajul Quiche (2010), Consejo Municipal de

Desarrollo

- PEI, (2013) Instituto Diversificado Por Cooperativa de enseñanza Chajul,

Quiche.

- Ramírez A. (2009) Ecologia del Medio Ambiente, Hermosillo, Sonora México

- Reyes J. (2013) campaña de cambio social para incrementar la conciencia

ambiental sobre la contaminación de las aguas, Fundación universitaria

EUDMED.NET, Puerto Madre.

- Sepúlveda L. (1999) La Contaminación Ambiental Ministerio de Educación

Santiago.

Page 153: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

144

- Zapón R. (2010), Diagnostico Socioeconomico, Potencialidades Productivas

y Propuestas de Inversion, Diagnostico de las Fuetnes de Financiamiento

Municipal, EPS, Facultad de Ciencias Economicas, USA. Guatemala C.A.

Egrafia

http://www.aula21.net/nutricion/agua.htm

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/medio_ambiente

http://concepto.de/medio-ambiente/

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

http://www.curiosfera.com/que-es-el-aire/

http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/medio-ambiente.php

http://www.deguate.com/municipios/pages/quiche/chajul/salud.php#.WDB5zfQnWZQ http://documents.tips/documents/monografia-chajul-quiche.html#

http://definicion.de/aire/

https://www.ecured.cu/Suelo

http://elblogverde.com/el-medio-ambiente/

http://equiposkinnerlacaja.blogspot.com/p/tipos-de-contaminacion.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Aire

https://es.wikipedia.org/wiki/Agua

http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s06.htm

http://www.lenntech.es/faq-quimica-y-fisica-del-aire.htm

http://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Suelo/El_suelo.htm

http://www.significados.com/medio-ambiente/

http://sociologiaunprg.blogspot.com/2010/10/la-contaminacion-ambiental.html

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/

http://www.vitalis.net/recursos/residuos-y-desechos/basura/

https://vanesaloaiza.wordpress.com/como-prevenir-la-contaminacion/

Page 154: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

145

Page 155: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

146

PLAN GENERAL DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADA -EPS-

I. Identificación

Nombre del Epesista: Juan Fausto Hú Escobar

Sede de la Institución avaladora: San Gaspar Chajul, Quiché

Periodo de ejecución: del 04 de julio al 31 de octubre de 2016

II. Justificación

Previo a la aprobación de la carrera de licenciatura en pedagogía y administración

educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la facultad de

Humanidades es necesario realizar un Ejercicio Profesional Supervisada EPS, para

aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica, para

ello el presente plan servirá de guía para llevar el control de las actividades que se

realizará y para lograr el cumplimiento de la realización de las etapas que consiste

en: Diagnostico Institucional, Fundamentación Teórica, plan de Acción o de la

Intervención, Ejecución y sistematización de la intervención, Evaluación del proceso

y un voluntariado.

III. Objetivo General

Realizar una Investigación en base a un Diagnóstico Institucional para conocer las

debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que tiene la Municipalidad de

Chajul y el instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza para poder dar

una solución.

IV. Objetivos Específicos

1. Realizar un diagnóstico Institucional a través de la técnica FODA para

proponer una solución

2. Realizar un plan de acción, su ejecución así como la evaluación del

ejercicio profesional supervisada.

3. Gestionar el proyecto y socializarlo con las personas beneficiadas para

evidenciar el impacto que tendrá dicho proyecto en la sociedad.

Page 156: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

147

V. Cronograma General de Actividades

ACTIVIDADES RESPONSABLE JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planificación y organización actividad

EPESISTA

Diagnostico institucional EPESISTA

Investigación sobre Fundamentación Teórica EPESISTA

Elaboración del plan de acción p de la intervención EPESISTA

Ejecución y sistematización de la Intervención EPESISTA

Ejecución del voluntariado

Evaluación del proceso EPESISTA

VI. Recursos

1. Humanos

Asesor del EPS

Personal operativo

Personal docente

Alumnos

Epesista

2. Tecnológico y de Oficina

PC

Equipo de sonido

Teléfono celular

Proyector

Page 157: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

148

Impresora

Cámara

Hojas

Marcadores

Lapicero

Cartulina

3. Muebles

Sillas

Mesas

Pupitres

Archivos

Estantes

4. Medios de Limpieza

Escoba

Sacabasura

Desinfectantes

Trapeadores

Jabón

5. Medios de Horticultura

Azadón

Pala tijera

Pala

Pica

Machete

Carretilla

PEM. Juan Fausto Hú Escobar Vo.Bo. Lic. Juan Pérez Velasco

EPESISTA ASESOR EPS

Page 158: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

149

PLAN DE OBSERVACION INSTITUCIONAL Y CONTEXTUAL

1. Identificación

Sede de la Institución avaladora: San Gaspar Chajul, Quiché

Sede de la Institución avalada: Cantón Ilom, Chajul, Quiché

Nombre del Epesista: Juan Fausto Hú Escobar

Periodo de ejecución: del 04 al 31 de julio de 2016.

2. TITULO

Plan del diagnóstico del municipio de Chajul, del departamento de

Quiche.

3. Ubicación física de la comunidad

Cantón Batz titzal, San Gaspar Chajul, Departamento de Quiché.

4. Objetivos

Objetivo General

Determinar la situación actual del municipio de Chajul y listar carencias

que afecta la calidad de vida de los habitantes.

Objetivos Específicos

- Seleccionar las técnicas e instrumentos de investigación para

recopilar información.

- Listar las carencias que afecta la vida de los habitantes.

- Identificar los problemas provocado por las carencias.

- Realizar una propuesta de solución al respecto de los problemas

provocado por las carencias.

5. Justificación

La finalidad de la presente plan será para detectar las fortalezas, Oportunidad,

Debilidades y Amenazas que cuenta la institución y es necesario realizar a través

de una observación y una FODA por lo tanto este plan es necesario realizarlo

Page 159: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

150

para no perder el ritmo de las actividades que se realizaran dentro de la

institución tanto como avaladora y avalada.

6. Actividades

Solicitar autorización para recabar información

Preparar Instrumentos para recabar información

Listar carencias encontradas

Elaboración de cuadros de análisis de problemas provocado por las

carencias.

Análisis de Resultados

7. Tiempo

Del 04 al 31 de julio del año 2016

8. Cronograma

No. ACTIVIDADES

MES DE JULIO

1 2 3 4

1

Solicitar autorización para recabar

información

2

Preparar instrumentos para recabar

información

3 Recabar información

4 Listar carencias encontradas

5

Elaboración de cuadro de análisis de

problema provocado por las carencias.

6 Análisis de resultados.

Page 160: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

151

9. Técnicas e Instrumentos

Observación

Entrevista

Encuesta

Análisis documental

Cuadro de registro

Cuestionario

Fichas

Cuadro de registro

10. Recursos

Humanos

Padres de familia

Educandos

Educadores

Empleados de la Municipalidad

Personal Administrativo de la Municipalidad

Epesista

Materiales

PC

Impresora

Cámara

Hojas

Copias

Marcadores

Lapicero

Fotocopias

Page 161: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

152

Financiera

Gestión del epesista

Apoyo de la Institución patrocinante

11. Responsables.

El responsable será el epesista

12. Evaluación

Lista de Cotejo

PEM. Juan Fausto Hú Escobar Vo.Bo. Lic. Juan Pérez Velasco

EPESISTA ASESOR EPS

Page 162: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

153

FICHA DE OBSERVACIÓN UTILIZADA PARA LA INSTITUCIÓN AVALADA 1 Nombre del Instituto 2 Dirección del establecimiento

3 Nombre del Director(a):

4 Cantidad de catedráticos del Instituto: Hombres: Mujeres: Total:

GRADO HOMBRES MUJERES Total

CUARTO MAGISTERIO

QUINTO MAGISTERIO

SEXTO MAGISTERIO

DATOS DE LA PLANTA FISICA Marque con una “X” o escriba lo que corresponde

No. ASPECTOS OBSERVACIONES

1 Locales destinados a la Administración; Dirección: Subdirección: Secretaría:

2 Tipo de construcción de la escuela :

3 Totalidad de Aulas: Formales: No Formales:

4 Capacidad promedio de estudiantes de las aulas:

5 Estado de las aulas: MUY BUENO: BUENO: REGULAR:

6 Ventilación e iluminación de las aulas: SUFICIENTE: ACEPTABLE: DEFICIENTE:

7 Numero de patios:

8 ¿Fomenta los valores culturales en la comunidad educativa

9 ¿existe suficiente equipamiento del local administrativo?

10 ¿Hay instalaciones deportivas o de recreación? SI NO

11 ¿Se imparte clases de educación Ambiental?

12 ¿Hay servicio de Biblioteca?

13 ¿Existen ayudas audiovisuales?

14 ¿Hay servicio de Laboratorio?

15 ¿Hay Salón de Actos?

16 ¿Hay Talleres para artes industriales?

17 ¿Hay tienda escolar?

18 ¿Existen instalaciones de cocina?

19 ¿Hay jardín o huerto escolar?

20 ¿Se cuenta con suficiente agua?

21 ¿Hay servicios sanitarios en relación a la cantidad de alumnos?

22 ¿Hay instalaciones eléctricas?

23 ¿Existen suficiente mobiliario Escolar?

F: F: Juan Fausto Hú Escobar Epesista

Page 163: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

154

FODA DEL INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPETATIVA DE

ENSEÑANZA, CHAJUL, QUICHÉ

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO MINIMO

Se cuenta con edificio de 6 aulas, dirección y servicios Sanitarios

Se tiene equipamiento mínimo en las aulas

Tiene una área

recreativa

compartido con la

escuela batz tzi

tzal

El edificio es propiedad de la escuela Batz tzi tzal.

falta energía eléctrica El agua es insuficiente El área recreativa se comparte con la escuela Batztzitzal

Con el crecimiento de la población estudiantil no será abasto las aulas. Inexistencia de cátedras. Falta de circulación

del establecimiento

La municipalidad apoyará para el subsidio. Gobierno Central apoyará para el subsidio y de los padres de familia.

El local queda muy distante del centro del municipio lo que impide la inscripción

MATERIAL DIDÁCTICO

Disponibilidad de material local los maestros no la elaboración material didáctico

Falta de tecnología y talleres apropiados para la docencia No se utiliza materiales propios de la comunidad (reciclado)

Apoyo eventual de ONG’s en capacitaciones Docentes estudiando Pedagogía

Falta de biblioteca en el establecimiento y en el municipio

Page 164: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

155

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PADRES DE FAMILIA

Apoyo de padres de familia hacia sus hijos

Participación eventual de los mismos en los procesos educativos

Interés para el mejoramiento de la educación en Chajul.

Poca participación de los padres de familia en el proceso educativo

Atraso de los padres de familia en el pago de colegiatura

Participación de los padres de familia en capacitaciones de procesos educativos Apoyo la Junta Directiva de la Cooperativa del IDCO.

Politización de la educación por los mismos. Pobreza extrema en que vive la población

ESTUDIANTES

Entusiasmo de los estudiantes para su preparación Algunos estudiantes son apoyado por MIDES económicamente Energía y entrega para el desarrollo de las actividades

Bajo nivel académico de los estudiantes por haber egresado de diferentes centros educativos

Oportundiad de becas en alguns ONG’s Oportunidad de becas en Mides

Presencia de grupos de jóvenes con problemas de desvíos en drogadicción por la distancia del establecimiento

ECONOMICOS

Aporte de los padres de familia. Educación accesible debido a la cuota simbólica de los estudiantes

Insuficiencia de los recursos para el funcionamiento del IDCO No existencia de los recursos tecnológicos para la docencia

Eventual apoyo de las ONG’s

Subsidio de la Municipalidad, del Gobierno Central y de los padres de familia

Retiro de apoyo o subsidio de la Municipalidad hacia los docentes por asuntos políticos Despido del personal por asuntos políticos (Muni)

Page 165: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

156

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PERSONAL DOCENTE

Diversidad de especialidades Personal Bilingüe (Ixil-español) Disponibilidad de personal Proyección social de los docentes. Capacidad técnica en la enseñanza aprendizaje.

Personal calificado disponible Posible participación en los procesos de reforma educativa. Único establecimiento Diversificado por Cooperativa en el municipio

Los docentes se estan actualizando en las diferentes universidades.

Inestabilidad laboral (renuncias)

Algunos del personal docente de otro municipio. Falta de contrato de los docentes.

CULTURALES

Diversidad cultural Identidad cultural pura en un 80% de los educandos y población Padres de familia conscientes de la conservación de la identidad cultural

La no existencia de textos que reflejen los elementos culturales (biblioteca) Jóvenes demuestran poco interés en temas culturales

Eventual apoyo de organizciones de proyecciòn sociocultural Riqueza cultural ixil de Chajul Construcciòn Centro Cultural de Chajul

Transculturización iniciándose en los jóvenes Globalización (uso inadecuado de la tecnología) Falta de apoyo a eventos culturales por OG’s y ONG’s

Page 166: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

157

6.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS

Etapa de diagnostico

1. ¿Se presentó plan de Etapa de Diagnostico?

Si No

2. ¿la municipalidad y el director del Establecimiento proporcionaron la

información necesaria para la etapa de diagnóstico?

Si No

3. ¿Colaboraron las demás personas que trabajan en las instituciones

diagnosticadas para la realización del diagnóstico?

Si No

4. ¿El tiempo establecido fue suficiente para la realización del diagnóstico?

Si No

5. ¿Se detectaron las carencias, deficiencias o fallas en ambos instituciones?

Si No

6. ¿Se problematizo las carencias, deficiencias o fallas encontradas?

Si NO

7. ¿Se presentó correctamente la problematización de la carencia, deficiencia

o falla que se quiere solucionar?

Si No

8. ¿se estudió la viabilidad y la factibilidad de la intervención?

Si No

Page 167: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

158

6.5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN UTILIZADO PARA LA

FUNDAMENTACION TEÓRICA.

6. ¿las teorías citadas corresponde al problema priorizado?

Si No

7. ¿Las teorías citadas coinciden en la hipótesis acción?

Si No

8. ¿Las fuentes consultadas son suficiente para caracterizar el problema?

Si No

9. ¿Se evidencia el aporte del epesista en cada una de los temas

presentados?

Si No

10. ¿El epesista presenta referencias bibliográficas de la teoría presentada?

Si No

Page 168: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

159

6.6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN UTILIZADO PARA EL DISEÑO DEL

PLAN DE ACCIÓN O INTERVENCIÓN

9. ¿El plan de acción cuenta con objetos establecidos?

Si No

10. ¿El problema que se da solución es la que esta priorizado en los

diagnósticos?

Si No

11. ¿las metas que se perciben son alcanzables?

Si No

12. ¿Se visualiza las actividades a realizar dentro del plan de acción?

Si No

13. ¿El tiempo asignado a cada actividad es suficiente para ejecutar la

intervención?

Si No

14. ¿la Intervención será de importancia para la comunidad educativa?

Sí No

15. ¿Se cuenta con recursos económicos para llevar a cabo la intervención?

Sí No

16. ¿Se evidencia claramente la gestión de recursos económicos para la

realización de la Intervención?

Sí No

Page 169: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

160

6.7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN UTILIZADO PARA LA EJECUCIÓN Y

SISTEMATIZACION DE LA INTERVENCIÓN

9. ¿La intervención se realizó de acuerdo al plan de acción?

Si No

10. ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas?

Si No

11. ¿Se realizaron las actividades establecidas en el plan de acción?

Si No

12. ¿Se involucraron la comunidad educativa en la ejecución de la intervención?

Si No

13. ¿Se Informó a los padres de familia sobre la ejecución de la Intervención?

Si No

14. ¿Se cumplió con el cronograma establecido en el plan de acción?

Si No

15. ¿Fue suficiente el presupuesto para la ejecución de la intervención?

Si No

16. ¿Se hizo la entrega de la intervención a donde corresponde?

Si No

Page 170: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

161

6.8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN UTILIZADO PARA LA EVALUACIÓN

FINAL DEL INFORME

6. ¿Se trabajó de acuerdo a los lineamientos del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS?

Si No

7. ¿Se trabajó todos los capítulos que se requieren para la entrega del informe?

Si No

8. ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de investigación utilizados?

Si No

9. ¿Se evidencia la ejecución de la intervención en los anexos?

Si No

10. ¿El informe final se entregó en el tiempo establecido?

Si No

Page 171: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

162

FOTOGRAFIAS DE EVIDENCIA

Reunión con padres de familia

Socialización del manual con estudiantes y docentes

Page 172: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

163

Utilizando un material didáctico elaborado con desechos solidos

Entrega de Manual al Director del Instituto

Page 173: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

164

Cotización y traslado de arbolitos

Plantación simbólica de un arbolito

Page 174: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

165

Page 175: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

166

Page 176: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

167

Page 177: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

168

Page 178: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

169

Page 179: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

170

Page 180: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

171

Page 181: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

172

Page 182: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

173

Page 183: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

174

Page 184: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

175

Page 185: MANUAL PARA LA ELABORACION DE MATERIALES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7670.pdfXacb’a entre otros. Todo el afluente de agua las utilizan los pobladores para varios usos, como

176