98

Manual para la obtención - Portal de la Conselleria de ...publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4894-1997.pdf · Artículo cuarto Para superar ... tivas y demostrar

  • Upload
    trinhtu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manual para la obtencióndel carnet de manipuladorde plaguicidas de usofitosanitario

Nivel Básico

EDITA: Conselleria de SanidadConselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación

Imprime: Federico Domenech, S.A.Ilustración: Javier PastorDiseño gráfico: Antonio Sanz

Impreso en España. ISBN: 84-482-1676-8Depósito Legal: V - 4.894 - 1997

INDICE

Presentación

Unidad Didáctica 1Visión actual de control de plagas.Protección del Medio Ambiente.

Unidad Didáctica 2Principios de la protección fitosanitarlacon plaguicidas

Unidad Didáctica 3Plaguicidas Químicos

Unidad Didáctica 4Normas legales básicas. Residuos.Práctica de la protección fitosanitaria.Cuidado del Medio Ambiente.

Unidad Didáctica 5Relación trabajo-salud. Riesgospara la salud derivados del trabajo agrícola.

Unidad Didáctica 6Riesgos para la salud derivados de la utilizaciónde plaguicidas. Exposición, toxicidad y vías de entrada.

Unidad Didáctica 7Daños para la salud que pueden producir los plaguicidas y factores que influyen.

Unidad Didáctica 8Criterios de prevención del riesgo.Conducta a seguir en caso de intoxicación por plaguicidas.

Unidad Didáctica 9Vigilancia sanitaria de los plaguicidas. El informe médico.

El Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, establece en su artículo6.4 que independientemente de las condiciones exigidas en materia de higiene y seguridad en el tra-bajo, los aplicadores y el personal de las empresas dedicadas a la realización de tratamientos conplaguicidas, deberían haber superado los cursos o pruebas de capacitación homologados conjun-tamente por los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo; en suartículo 10.3.4. dice que los plaguicidas clasificados en la categoría de muy tóxicos sólo podránser utilizados por aplicadores o empresas de tratamiento autorizados específicamente a tal fin opor usuarios que, habiendo superado los correspondientes cursos o pruebas de capacitación es-pecíficas, realicen el tratamiento para sí mismos.

El Gobierno Valenciano para regular esa capacitación aprobó los decretos 173/1987, de 25 de oc-tubre, y 150/1992, de 28 de agosto, pero la Orden de 8 de marzo de 1994, del Ministerio de laPresidencia, establece la normativa reguladora de la homologación de cursos para realizar tratamien-tos con plaguicidas para toda España, lo que hizo necesario adecuar la normativa de la Comu-nidad Valenciana a su contenido.

Los textos anteriores, dieron lugar al DECRETO 14/1995, de 10 de enero, del Gobierno Valen-ciano, por el que se regula la obtención de los carnets de manipulador de plaguicidas en la Comu-nidad Valenciana, y donde se especifican tres niveles: básico, cualificado y especiales, en funciónde la responsabilidad y dedicación en el uso de plaguicidas, a cada uno de los cuales se accede reali-zando el curso del correspondiente nivel.

En 1989, las Consellerias de Sanidad y de Agricultura, Pesca y Alimentación editaban conjuntamenteel Manual para la utilización de productos fitosanitarios, destinado a servir de libro de consulta paralos alumnos del nivel cualificado, al tiempo que facilitase mantener contenidos homogéneos entrelos profesores.

Quedaba patente la necesidad de disponer de una segunda publicación que, con las característi-cas de agilidad y claridad en el texto, sirviese a idénticos objetivos pero referidos a los cursos de nivelbásico. Para ello se procedió a revisar el primer manual adecuando los contenidos al temario, du-ración y destinatarios de los cursos de nivel básico.

Repartidos ya entre los alumnos de los cursos realizados los manuales editados y siendo nece-sario actualizar sus contenidos, en 1997 se ha publicado el Manual para la Obtención del Carnet deManipulador de Plaguicidas de Uso Fitosanitario. Nivel cualificado y a partir de él se ha elaborado elpresente manual dedicado a los alumnos de los cursos para la obtención del carnet de manipuladorde plaguicidas de uso fitosanitario nivel básico.

Indice

5

EL CARNET DE MANIPULADOR DE PLAGUICIDAS (Fig. 4)

El DECRETO 14/1995, de 10 de enero, del Gobierno Valenciano, por el que se regula la obtenciónde los carnets de manipulador de plaguicidas en la Comunidad Valenciana, establece:

Artículo primero

Los aplicadores de plaguicidas y personal de establecimientos y servicios plaguicidas de uso am-biental, ganadero y en la industria alimentaria, en lo sucesivo denominados de uso en salud públi-ca, y los de uso fitosanitario, además de cumplir lo reglamentado en las disposiciones vigentes,deberán estar en posesión del correspondiente carnet de manipulador de plaguicidas.

Artículo segundo

Para su obtención será necesario:

- Encontrarse en edad laboral para trabajar con estos productos según la legislación vigente.

- Haber superado los correspondientes cursos de capacitación que se regulan en el presente De-creto.

- Informe médico específico validado por la Conselleria de Sanidad y Consumo, donde se hagaconstar que no se observa ningún impedimento sanitario para la manipulación de plaguicidas.

Artículo tercero

3.1.De los cursos citados en el artículo anterior y cuyos contenidos se especifican en los anexos seestablecen los siguientes niveles, que determinan el carnet que se ha de obtener tanto paralos de uso en salud pública, como para los de uso fitosanitario.

- Nivel básico: dirigido a auxiliares de tratamientos terrestres con plaguicidas y a los aplicadoresque los utilicen en sus propias instalaciones, establecimientos o explotaciones sin empleo de per-sonal auxiliar, siempre que los plaguicidas utilizados no estén clasificados como muy tóxicos.

- Nivel cualificado: dirigido a responsables de equipos de tratamientos terrestres con plaguicidas, alpersonal de establecimientos de venta de plaguicidas y, en general, a aquellas personas con ca-pacidad para tomar decisiones respecto a la manipulación de estos productos, siempre que losplaguicidas no estén clasificados como muy tóxicos.

Indice

6

- Niveles especiales: dirigidos específicamente, de acuerdo con el artículo 10.3.4 del Real Decreto3349/1983, a toda persona que participe en la venta o aplicación en tratamientos terrestres decada uno de los plaguicidas clasificados como muy tóxicos teniendo en cuenta su modalidad deaplicación.

3.2. Además de los cursos cuyo temario se establece en el anexo IV de la Orden de 8 de marzo de1994, del Ministerio de la Presidencia, las Consellerias de Sanidad y Consumo y de Agricultura,Pesca y Alimentación, a propuesta de la Comisión para el Desarrollo y Aplicación de laReglamentación Técnico-Sanitaria sobre Plaguicidas, podrán arbitrar otros cursos correspon-dientes a los niveles especiales para la aplicación de determinados productos, cuando suscaracterísticas de toxicidad, otros efectos o condiciones de manipulación lo hagan aconse-jable.

Para acceder a los cursos especiales será necesario estar en posesión del carnet correspondientea la modalidad de uso de los citados productos.

Artículo cuarto

Para superar cualquiera de estos cursos será necesario haber asistido a la totalidad de las horas lec-tivas y demostrar su aprovechamiento a través de la realización de una prueba objetiva.

Artículo quinto

Al objeto de la obtención de los carnets a que se refiere este decreto aquellos solicitantes queacrediten documentalmente haber superado en su formación oficial materias de los programas es-tablecidos en los anexos I, II, III y IV del mismo, así como el anexo IV de la Orden de 8 de marzo de1994, del Ministerio de la Presidencia, les serán convalidadas debiendo cursar las restantes mate-rias y cumplir los demás requisitos establecidos en el artículo 2.

Artículo sexto

La autorización y programación de los cursos del artículo 3, y las convalidaciones de las materias,a las que se refiere el artículo 5 corresponderán a la Comisión para el Desarrollo y Aplicación de laReglamentación Técnico-Sanitaria sobre plaguicidas.

Indice

7

Artículo séptimo

Los carnets de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario expedidos por la Dirección Generalde Producción Agraria y Pesca de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, y los carnetsde manipulador de plaguicidas de uso en salud pública serán expedidos por la Dirección Generalde Salud Pública de la Conselleria de Sanidad y Consumo.

Artículo octavo

Los carnets de manipulador de plaguicidas tendrán un período de validez de diez años. Los mecanis-mos de renovación serán establecidos reglamentariamente por la Comisión para el Desarrollo yAplicación de la Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre Plaguicidas.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Los carnets de manipuladores de plaguicidas de uso fitosanitario regulados por el Decreto 173/1987,los de uso en salud pública regulados por el Decreto 150/1992, así como las autorizaciones para laaplicación de bromuro de metilo en suelos agrícolas reguladas por la Orden de 22 de febrero de 1988,de las Consellerias de Agricultura y Pesca y de Sanidad y Consumo expedidos con anterioridad ala fecha de entrada en vigor del presente decreto seguirán siendo válidos hasta un período de diezaños contados a partir de la fecha de expedición.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogados los decretos 173/1987, de 16 de octubre y 150/1992, de 18 de agosto del Go-bierno Valenciano y la Orden de 22 de febrero de 1988 de las Consellerias de Agricultura y Pescay de Sanidad y Consumo, por la que se regula la aplicación de bromuro de metilo en la desinfecciónde suelos agrícolas.

DISPOSICIÓN FINAL

El presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diari Oficial de la Genera-litat Valenciana.

ANEXO III

Contenidos para el curso de obtención del carnet de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario.Nivel básico.

Indice

8

1.- Introducción. Principios básicos de la protección fitosanitaria.

2.- Práctica de la protección fitosanitaria.

3.- Relación trabajo-salud. Riesgos para la salud derivados del trabajo agrícola.

4.- Riesgos para la salud derivados de la utilización de plaguicidas. Toxicidad. Vías de entrada.Mecanismos de acción y daño. Intoxicaciones.

5.- Criterios de prevención del riesgo derivado de la utilización de plaguicidas. Conducta a seguir encaso de intoxicación.

6.- Buena práctica fitosanitaria. Protección del medio ambiente. Residuos. Normas legales bási-cas.

7.- Evaluación.

Características de los cursos.

El número de asistentes a cada uno de los cursos será de 20 a 35 alumnos.

La duración mínima de los cursos de nivel básico será de 20 horas lectivas, la de los cualificados 60horas y la de los especiales 25 horas.

Indice

9

Visión actual de control de plagas. Protección del Medio Ambiente.

1. El equilibrio ecológico

Un cultivo se desarrolla en un determinado ambiente (ecosistema), con un clima y suelo, dondeexisten otros seres vivos, plantas y animales. La ciencia que estudia las relaciones entre ellos se lla-ma Ecología (figura l).

El clima se define principalmente por la temperatura, la humedad relativa, las lluvias, etc.

El suelo por sus componentes minerales y orgánicos, donde existe una flora (hongos, bacterias).

Cada ecosistema tiene unas plantas características, herbáceas, arbóreas, al igual que una fauna.

También en el ecosistema se desarrollan unas plagas, enfermedades y otros organismos, propiosdel lugar y cultivo:

Plagas: Insectos, ácaros y nematodos.

Enfermedades: Hongos, bacterias y virus.

Malas hierbas. Organismos auxiliares.

Organismos indiferentes.

El hombre interviene en el medio ecológico por medio de:

Prácticas culturales: Plantación o siembra, riegos, abonados y labores.

Tratamientos fitosanitarios: Antiparásitos y herbicidas.

Cada uno de estos agentes presentes en el ecosistema ejerce una determinada presión y existe unainterrelación entre ellos, como es fácil ver en numerosos ejemplos (Figura l).

Indice

10

Unidad Didáctica 1

Clima: - Lluvias, desarrollo de enfermedades, mildius.

- Podredumbres de cuello y en frutos cítricos.

- Lluvias y rajado de frutos.

- Temperatura y enfermedades.

- Humedad relativa y moteados.

- Distintas especies de insectos que pueden atacar los cultivos.

Insectos - Utiles, indiferentes, dañinos

Suelo: - Tipo de suelo y enfermedades de raíz y cuello.

Riegos y podredumbres en uva de mesa.

Abonados: - Dosis excesivas de nitrógeno y "podredumbre gris".

Fisiopatías

Tratamientos fitosanitarios con fauna auxiliar, ácaros, enfermedades.

Cuando se modifica alguno de todos estos componentes de alguna forma los demás se ven alte-rados en mayor o menor medida. Por ejemplo:

Si efectúo un riego y un abonado nitrogenado, la planta se pone más tierna y jugosa, siendo mássensible a ataques de hongos.

Después de una lluvia y en primavera (brotaciones tiernas y temperaturas suaves) se producenataques más frecuentes de pulgones.

En ambos casos el agricultor trata de reestablecer el equilibrio adecuado combatiendo el hongo olos pulgones con tratamientos químicos. A veces, el propio tratamiento produce un nuevo dese-quilibrio no deseado.

Indice

11

Así pues, la planta cultivada es el centro de acción de una serie de agentes ya descritos, que vana tener un papel importante en la calidad y la cantidad de la producción. El objetivo es conseguirun equilibrio de todos estos agentes que están en el mismo entorno que la planta cultivada (equi-librio ecológico). La acción del hombre en este equilibrio es la que debe preocupar, evitando intro-ducir un agente que pueda producir un desequilibrio y no haga cierta la máxima de que "El hombredonde pone la mano, mete la pata".

La intervención del hombre presenta unos riesgos que resumidos son:

A largo plazo, ocasiona degradación del patrimonio de la producción, contaminación del medio.

A corto y medio plazo, entraña la aparición de nuevas plagas y enfermedades, disminución de lacalidad intrínseca en los alimentos y los problemas derivados de los residuos de los productos fi-tosanitarios.

Se presenta pues la necesidad de reducir al mínimo estos riesgos. Para ello se debe:

1) Conocer el ecosistema, agentes que existen y su importancia.

2) Conocer las repercusiones que la acción del hombre con las técnicas culturales van a introducir,o sea valorar los riesgos.

En el tema de la protección fitosanitaria hay que exigir que esta acción del hombre haga compati-ble la producción (calidad y cantidad) con mínimos riesgos.

2. Concepto de plaga

En un sentido "amplio" plaga es toda alteración de un cultivo producida por organismos (insectos,hongos, bacterias, virus ... ) cuya acción tenga una repercusión económica apreciable para el resultadofinal del cultivo.

Hay que destacar pues la idea de que sólo cuando por su importancia económica o los efectosque se deriven de la presencia de la plaga o enfermedad, se justifica el realizar un tratamiento.

En el primer caso la sola presencia del Piojo de San José sería plaga, y en el segundo no la con-sideramos como tal.

Como se ve hay que aceptar en agricultura otra idea:

Indice

12

Es posible que en un cultivo toleremos la presencia de una plaga hasta un cierto nivel de daño,sólo a partir del cual debamos actuar.

Determinar cuál es ese nivel en muchos casos, no es fácil, y para llegar al mismo hace falta mu-chos estudios, pero es algo a tener en cuenta.

3. Evolución de los medios de lucha contra las plagas

3.1. Evolución de los sistemas de lucha contra las plagas

A lo largo de los años, los medios de lucha contra las plagas han ido evolucionando en función de:

Mayores conocimientos de los ecosistemas. Mayor nivel cultural del agricultor.

Aparición de nuevos problemas: Nuevas plagas (ácaros, minadores...).

Intensificación de ataques de plagas ya existentes. Intensificación de los tratamientos fitosani-tarios. Aparición de fenómenos de resistencia. Aumento de la contaminación del medio ambien-te, Aumento de costes. Problemas de residuos en alimentos.

Podemos pues establecer una serie de etapas o fases que resuman esta evolución en cuanto a lasmaneras de actuar contra las plagas.

3.2 Lucha química tradicional o sistemática

Constituye la "primera fase". La lucha se basa en realizar tratamientos, según un esquema fijo ypreestablecido. Las aplicaciones se hacen según un calendario de tratamientos en el que se pre-vén las plagas más frecuentes.

Ventajas: Se pretende mantener al cultivo sin ninguna plaga.

Inconvenientes: Falta de actuación racional. Exceso de tratamientos. Productos muy agresivos.Mayor coste en tratamientos. Residuos.

En esta fase es frecuente que el agricultor reciba el consejo de calendario a través de un representantede la industria o vendedor.

Indice

13

3.3. Lucha química aconsejada

Una segunda fase llamada lucha química aconsejada, se basa en la utilización reflexiva de plagui-cidas de amplio espectro de acción en relación a un servicio de avisos. El agricultor trata en funciónde unas recomendaciones de tratamiento dados por un Servicio Oficial a casa comercial. Estosavisos son de carácter general para una zona a través de Boletín de Avisos e Informaciones obien, radio, teléfono, prensa. En esta recomendación se indica el momento oportuno, productosaconsejados, precauciones...

Ventajas:

- Hay una recomendación de los productos en cada caso más oportunos.

- Hay un seguimiento general de la plaga y se actúa en función de una recomendación de untécnico, basadas en observaciones generales sobre el estado de las mismas.

Inconvenientes:

- Los avisos se dan para zonas demasiado amplias; no todas las zonas tienen los mismos proble-mas.

- El agricultor debe tener un conocimiento mínimo para reconocer las plagas.

- Se siguen usando plaguicidas de amplio espectro de acción.

3.4. Lucha dirigida

El agricultor recibe información directa de un técnico que visita su propia explotación. Sólo se tratacuando es necesario, admitiéndose un cierto nivel de plaga antes de tratar.

Para los tratamientos se eligen productos adecuados tratando de respetar los organismos auxiliaresexistentes.

En resumen, esta lucha supone un mayor grado de racionalización y en la cual el agricultor, mejorinformado, mantiene una relación con un asesor técnico para trabajar a nivel de cultivo. Se consigueun control eficaz de las plagas con menor riesgo para aplicadores, consumidores, animales domés-ticos, fauna silvestre y medio ambiente, idea que define la "buena práctica agrícola". En el esque-ma 1 pueden verse distintos niveles de intervención en viña para distintos parásitos. Así para "Ci-

Indice

14

cadelas" se establece un insecto/hoja vieja. Para "polilla de racimo" están establecidos unos nive-les según sea uva de mesa o vino.

3.5. Lucha integrada

Es el concepto más reciente de lucha contra las plagas. En resumen se trata de una lucha dirigida,que además tienen en cuenta:

El conjunto de prácticas de cultivo que se realizan.

La posible utilización de medios de control biológico.

Otros procedimientos de control.

Limitar al máximo los tratamientos químicos.

Indice

15

Cicadelas (Empoasca spp)

Mayo-junio-julio 1 insecto/hoja vieja

Polilla del racimo 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación

Uva de mesa 1 glomérulos/rac 0Uva de vino 2 glomérulos/rac 0,5 nidos/rac 0,2 nidos/rac.

Araña roja (Panonychus ulmi)

Hasta la segunda generación de 60-70% de hojas ocupadas.Tercera generación de polilla 30-45% de hojas ocupadas

Esquema 1: Niveles de intervención en la viña

4. Situación actual de la protección de cultivos.

Actualmente se está en una fase a caballo de la lucha química tradicional y de la lucha químicaaconsejada. No es difícil encontrar agricultores que usan plaguicidas que "más matan" que menosrespetan, en base a un calendario fijo, cada 10-15 días. No miran si hay o no plaga, no respetan elplazo de seguridad, no leen las etiquetas, no miran si el producto está autorizado para el cultivo.

También es cierto que existe otro tipo de agricultor que lee atentamente las etiquetas de los productosfitosanitarios, lee el Boletín de Avisos e Informaciones y trata en el momento oportuno para cada pla-ga o enfermedad. Al tratar en el momento oportuno (cuando la plaga es más sensible) no tienenecesidad de utilizar "productos bomba" (lo aniquilan todo) y se evitan tratamientos innecesarios.

Al objeto de fomentar la lucha integrada hay establecidas actuaciones de promoción de las Agru-paciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS) y Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADVs)contra las plagas de los diferentes cultivos.

Constituyen objetivos de estas agrupaciones:

Puesta a punto de las técnicas de "lucha integrada" y utilización racional de los productos ymedios fitosanitarios.

Indice

16

Evolución de los métodos de protección de cultivos

Lucha química sistemática:

Agricultor Representante de la industria

Lucha química aconsejada

Agricultor Sistema de avisos

Lucha dirigida:

Agricultor formado Asesor técnico

Protección integrada:

Agricultor formado Asesor técnico

Asesor fitosanitario

Esquema 2.

Formación de personal técnico.

Fomentar las agrupaciones de agricultores para la realización de tratamientos fitosanitarios inte-grados.

La Administración da subvenciones para contratar a un técnico, así como ayudas para la adquisi-ción de productos y maquinaria de tratamiento.

5. Alteraciones del medio ambiente

Los plaguicidas, además de su acción directa sobre la plaga a combatir, pueden tener ciertas accionessecundarias, algunas de las cuales inciden sobre el medio ecológico, entre ellas cabe señalar:

Alteración general del equilibrio biológico en el cultivo, con sus secuelas de aparición de nuevasplagas, resurgencia de otras, aparición de resistencias, etc.

Peligrosidad especial para fauna terrestre o acuícola: aves, animales de caza, peces, etc.

Riesgo de fitotoxicidades con daño sobre el cultivo por emplear productos no autorizados, exce-sos de dosis, etc.

Problemas de contaminación general del medio por la persistencia de sus residuos sobre los vege-tales en el suelo o aguas, su magnificación en la cadena alimentaria, etc.

5. 1. Alteraciones del equilibrio biológico

Al introducir en el medio ecológico un producto químico que es tóxico, no sólo incide sobre losparásitos perjudiciales a combatir, sino sobre todos los demás pudiendo provocar una serie deefectos secundarios indeseables como:

Aparición de nuevas plagas al matar a sus parásitos naturales que las mantenían controladas. Tene-mos como ejemplo los ácaros sobre diversos cultivos que hace muchos años eran plaga y por elabuso de insecticidas ahora son una plaga grave.

Reinvasión rápida de ciertas plagas después de realizado un tratamiento, al verse libres de susenemigos naturales y tener gran poder de reproducción. Ejemplo: invasión de Cochinilla acanala-da en cítricos a causa de la eliminación de su depredador, Rodolia cardinalis.

Indice

17

Surgimiento de resistencias de las plagas a ciertos plaguicidas, al irse "acostumbrando" a losproductos (selección de las razas más resistentes) que hace que con el tiempo cada vez ciertosproductos sean menos eficaces. Ejemplo: resistencia de determinadas especies de pulgones ainsecticidas organofosforados.

5.2. Peligrosidad para la fauna silvestre

A la acción de los plaguicidas en defensa de las plantas cultivadas hay que añadir los efectos per-judiciales sobre el resto de los individuos componentes de la fauna, tanto la terrestre como la acuí-cola.

Hay que tener en cuenta la fauna útil que en cada momento es una ayuda en la lucha contra las pla-gas.

Leer atentamente las etiquetas para conocer las limitaciones del uso de los productos.

Realizar una buena práctica de aplicación teniendo en cuenta la peligrosidad de los plaguicidas, lafauna útil, el momento oportuno, los daños derivados de la aplicación, los residuos y el medio am-biente en general.

Según el riesgo para la fauna silvestre terrestre y acuícola los productos fitosanitarios se clasificanen las siguientes categorías:

Categoría A: Productos inocuos, esto es, aquellos cuya utilización adecuada no entraña riesgo parala fauna.

Categoría B: Productos medianamente peligrosos, cuyo empleo con carácter masivo o en apli-caciones repetidas o inadecuadas pueden entrañar riesgo para la fauna.

Categoría C: Productos muy peligrosos, cuya autorización debe estar restringida a aplicaciones endeterminados cultivos y cumpliendo condiciones estrictas.

En la etiqueta de todo producto fitosanitario la categoría toxicológica para la fauna se indica pormedio de dos letras.

La primera indicación se refiere la peligrosidad para el hombre y animales domésticos. Actualmenteesta peligrosidad en vez de indicarse con letra se hace por las denominaciones: nocivo, tóxico y muytóxico.

Indice

18

La segunda señala la peligrosidad para la fauna terrestre (animales de caza, abejas, aves, etc).

La tercera indica la peligrosidad para la fauna acuícola (peces).

Los productos de la categoría C para la fauna terrestre están prohibidos en:

Viñedo y olivar.

Cultivos de cereales y leguminosas.

Eriales, praderas y pastizales.

Dehesas arboladas y montes productores de frutos.

Áreas forestales.

Zonas húmedas y redes fluviales.

Los productos de categoría C para la fauna acuícola están prohibidos en zonas húmedas y redesfluviales.

5.3. Daños a los cultivos: Fitotoxicidad

Síntomas

La aplicación de plaguicidas sobre un cultivo puede entrañar un peligro potencial para la planta so-bre la que se aplica y otras próximas, ya que se trata de sustancias con actividad biológica que leson extrañas. La mayor parte de las plantas soportan los tratamientos recomendados, pero hayalgunas especies y variedades que pueden ser dañadas por ciertos tratamientos.

Los síntomas de fitotoxicidad pueden ser muy variados:

Manchas en hojas o frutas.

Quemaduras.

Defoliaciones (caída de hojas).

En casos extremos puede llegarse a la muerte de la planta.

Indice

19

Causas

a) Falta de tolerancia del cultivo o variedad a la materia activa. Así, el dimetoato daña el naranjo amar-go y ciertas variedades de melocotonero: el dicofol más tetradifon es fitotóxico en berenjenas, elcihexaestan lo es en cucurbitáceas.

b) Mal estado de la formulación o que éste lleve coadyuvantes inertes de baja calidad.

c) Exceso de dosis.

d) Mezclas de productos o formulaciones incompatibles. Además el material de aplicación debelimpiarse bien después de un tratamiento, pues los restos que pueden quedar pueden ser dañi-nos en la aplicación siguiente.

e) Estado de la planta, a veces una aplicación enérgica a una planta desnutrida o débil puede sercatastrófica. Por ejemplo, en naranjo, si se pulveriza con aceite cuando tiene mucha sed (más de20 días sin regar) y luego del tratamiento se riega, puede haber defoliación.

f) Condiciones climáticas. Así, la aplicación de aceites o azufre no debe efectuarse por encima de30 grados centígrados de temperatura. También, en el tratamiento de invierno con aceite en fru-tales, si hiela cuando la planta está mojada, puede producirse daño.

g) Otros factores: ciertas prácticas culturales, técnica de tratamiento, etc.

Sobre la fitotoxicidad no pueden darse normas fijas y la única información clara se obtiene de la ex-periencia.

6. Contaminación general del medio.

La contaminación por los plaguicidas o sus residuos, aunque en principio sea "local", es decir, en lasuperficie objeto del tratamiento, una vez aplicado éste, también puede alcanzar lugares sobre losque no han sido aplicados directamente los plaguicidas. Cabe distinguir entre contaminación atmos-férica, contaminación de aguas dulces, del mar y contaminación del suelo.

La difusión ambiental del plaguicida que puede incluso provocar una contaminación "remota", se debea su movilidad, que puede hacerse por dos vías; el aire (deriva, volatización del plaguicida, trans-porte por viento, etc.) o el agua (de lluvia o riego, contaminado por percolación de aguas subterráneaso por escorrentía de otras zonas).

Indice

20

La contaminación del aire puede afectar al hombre o a las aves y se presenta especialmente en laaplicación de plaguicidas en polvo, en ultrabajo volumen o con sustancias muy volátiles y, sobre to-do, en tratamientos aéreos.

La contaminación del suelo puede afectar a los microorganismos que allí viven, como los que ac-túan en la degradación de las sustancias orgánicas, con los consiguientes desequilibrios, o sobrelas bacterias nitrificantes, con la consiguiente reducción de fertilidad. Puede ser particularmenteimportante en el caso de los herbicidas aplicados al suelo, pues por su persistencia puede tener unaincidencia negativa sobre el cultivo siguiente.

Los fenómenos de contaminación del medio pueden verse agravados en los seres vivos a causa delposible fenómeno de "magnificación" de los residuos al alimentarse unos de otros a través de las ca-denas biológicas o alimentarias en las que los depredadores comienzan con los organismos máspequeños y terminan en los animales grandes, en los que pueden encontrarse cantidades impor-tantes de plaguicidas. Este fenómeno puede presentar especial gravedad en el caso de la conta-minación de aguas por el incremento de concentraciones de plaguicidas partiendo del microplactony pasando por crustáceos, peces y aves hasta el extremo de la escala que suelen ser mamíferos.

Como ejemplo clásico y curioso de contaminación remota suele citarse el caso del DDT encontra-do en la grasa de los pingüinos en la región polar, muy alejada de cualquier zona de tratamiento.

7. Protección de las abejas

Es indiscutible el efecto beneficioso que sobre la polinización de las plantas ejercen numerosos in-sectos, especialmente las abejas, tanto en cultivos frutales como hortícolas.

Una inadecuada práctica agrícola, en cuanto al uso continuo e indiscriminado de los plaguicidas, nospuede conducir a una disminución e incluso a la práctica anulación de los insectos polinizantes,haciendo necesario que para mejorar la polinización se recurra a la colocación de colmenas. Bue-na muestra de ello es el que existen ya zonas en donde los apicultores consiguen unos ingresos tanimportantes por el alquiler de sus colmenas para facilitar la polinización, como de la miel que obtienen.

Por todo lo expuesto, debemos considerar a la apicultura una parte complementaria de la agricul-tura, por facilitar la polinización de las plantas y por ser un importante sector de la producción quefacilita recursos para el consumo humano.

El agricultor debe facilitar esta complementación con la apicultura mediante unas normas sencillasreferentes a:

Indice

21

Elección de productos fitosanitarios selectivos para los tratamientos en la época de floración.

Unas técnicas de aplicación adecuadas.

El momento de efectuar el tratamiento.

Y el apicultor debe hacerlos con:

La obtención de los correspondientes permisos para el emplazamiento de sus colmenas en lasfincas agrícolas.

Traslados de las mismas.

La señalización de su existencia.

La identificación del propietario de las colmenas.

El respeto de las distancias mínimas establecidas a carreteras y núcleos habitados.

Se deberá tener en cuenta la legislación al respecto, como la Orden del Ministerio de Agricultura de9 de diciembre de 1975 y la normativa concreta que al efecto dicte la Conselleria de Agricultura encada momento, y concretamente, por ahora, en los que se establecen las regulaciones sobre regis-tro de explotaciones apícolas, emplazamientos de las mismas y tratamientos fitosanitarios sobre plan-tas en floración así como las medidas experimentales para limitar la polinización cruzada en lasplantaciones de cítricos. (Decretos 40/1993 y 49/1994).

Independientemente de ello, el agricultor debe tener en cuenta las siguientes recomendacionespara afectar lo menos posible a las abejas:

En el período de floración de los cultivos, evitar los tratamientos y si es posible los de las malas hier-bas cuando estén en floración.

Momento de aplicación: Los tratamientos deberán ser realizados en horas en que las abejas nose encuentren activas, es decir, a partir de media tarde, ya que las abejas detienen su actividadcon temperaturas menores de los 10 grados, y el caso de colonias débiles a partir de los 15 gra-dos.

Productos: Deberán emplearse siempre los productos fitosanitarios autorizados que presentenmenos peligrosidad para las abejas, preferentemente los inocuos o los de moderada toxicidad alatardecer, y en ningún caso los considerados como tóxicos.

Indice

22

Dosis: No sobrepasar las dosis recomendadas. El uso inadecuado de los plaguicidas, además dela muerte de las abejas, puede provocar otros efectos y alteraciones en los mismos, tales comola de mayor debilidad ante enfermedades, disminución en la reproducción, menos producciónde miel, desorientación en la información que facilitan al resto de la colmena sobre la ubicación defuentes de polen, etc.

Técnicas de aplicación: Si es posible, se preferirán las pulverizaciones a los espolvoreadores,pues éstos ofrecen más riesgos a las abejas.

Otras recomendaciones:

Cuando se realicen tratamientos y los plaguicidas puedan caer sobre las colmenas deben retirarseéstos de la zona o quedar debidamente protegidas mientras dure la aplicación, manteniéndosecerradas durante los tratamientos.

Al efectuar un tratamiento en un campo, asegurarse de que no haya riesgo de contaminación aotro próximo, donde pudieran ser perjudicadas abejas e insectos polinizadores.

Extremar los cuidados en los tratamientos en zonas con aguas encharcadas, para evitar su con-taminación y efectos tóxicos para las abejas que acuden a ellas.

8. Recomendaciones generales a seguir para evitar o disminuir los riesgos.

Como la utilización de productos químicos en la lucha contra las plagas es muchas veces inevitable,con el fin de minimizar los anteriores riesgos se aconseja:

Tratar únicamente cuando sea necesario. Se recomienda lectura de los Boletines de Avisos Agrícolas.

Tratar en el momento oportuno, es decir, cuando siendo vulnerable la plaga la incidencia eco-lógica del tratamiento sea la menor posible.

Elegir el plaguicida más adecuado, teniendo en cuenta, no sólo la eficacia y coste, sino los efec-tos secundarios.

No sobrepasar las dosis señaladas en las etiquetas.

Indice

23

Emplear el método de aplicación que, siendo eficaz, contamine lo menos posible el cultivo y el am-biente. Cuando sea posible, utilizar la aplicación localizada (por ejemplo, dirigir el plaguicida alos racimos en la lucha contra las polillas de la vida o hacia las jóvenes brotaciones, en el caso depulgones en frutales).

Alternar en lo posible el uso de distintos plaguicidas para evitar o retrasar la aparición de re-sistencias.

Respetar el plazo de seguridad, entre tratamiento y recolección, que viene especificado en la eti-queta del envase.

No tirar los envases y los "sobrantes" de plaguicidas. Devolverlos al punto de venta o llevarlos aun vertedero controlado para este tipo de residuos tóxicos como los puestos a disposición por al-gunos ayuntamientos y cooperativas.

Indice

24

Principios de la protección fitosanitaria con plaguicidas

1. Protección fitosanitaria con plaguicidas

Todo agricultor debe ser consciente de que nunca podrá conseguir la protección total de un cultivo,y por tanto deberá soportar unas pérdidas que económicamente no compensa intentar disminuir-las por debajo de un cierto nivel.

El control de los parásitos en los cultivos se puede realizar con el uso de distintos procedimientosde protección en los mismos, como son:

Las acciones institucionales.

Las acciones agronómicas.

Los medios físicos.

El uso de plaguicidas.

La lucha biológica.

Así pues, la protección fitosanitaria con plaguicidas es uno más de los procedimientos existentes parala protección de los cultivos.

1.1. Plaguicidas

Según la Reglamentación Técnico Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plagui-cidas (Real Decreto 3349/83, de 30 de noviembre de 1983), se entiende por plaguicidas: las sus-tancias o ingredientes activos, así como las formulaciones o preparados que contengan uno ovarios de éstos, destinados a cualquiera de los fines siguientes:

Combatir los agentes nocivos para los vegetales y sus frutos o prevenir su acción.

Favorecer o regular la producción vegetal, con excepción de los nutrientes y los destinados a laenmienda de suelos.

Conservar los productos vegetales, incluida la protección de las maderas.

Destruir los vegetales indeseables.

Destruir parte de los vegetales o prevenir un crecimiento indeseable de los mismos.

Indice

25

Unidad Didáctica 2

Hacer inofensivos, destruir o prevenir la acción de otros organismos nocivos o indeseables distintosde los que atacan a los vegetales.

1.2. Plaguicidas de uso fitosanitario

Productos fitosanitarios, son los destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal, asícomo aquellos otros de análoga naturaleza destinados a combatir malezas u otros organismos in-deseables en áreas no cultivadas.

2. Composición de los plaguicidas

Los plaguicidas de uso corriente constan de los siguientes componentes: Ingrediente activo-técni-co, ingrediente inerte, coadyuvante y aditivo; estos últimos suelen faltar en los productos muy pocotóxicos.

2.1. Ingredientes activo-técnicos

Conocido vulgarmente como materia activa, es todo producto orgánico o inorgánico, natural, sintéticoo biológico, con determinada actividad plaguicida, con un grado de pureza establecido.

Es la parte del plaguicida que tiene acción directa contra los parásitos de los cultivos.

2.2. Ingredientes inertes

Son aquellas sustancias o materiales que, unidos a los ingredientes activos para la preparaciónde las formulaciones, permiten modificar sus características de dosificación o de aplicación.

Por lo general son sustancias neutras, que permiten un mejor reparto del ingrediente activo, permitenuna disminución de la acción tóxica para el usuario del producto al quedar diluido en él la materiaactiva.

2.3. Coadyuvantes

Son las sustancias tales como tensoactivos, fluidificantes, estabilizantes, y demás que sean útilesen la elaboración de plaguicidas por su capacidad de modificar adecuadamente las propiedades físi-cas y químicas de los ingredientes activos.

Indice

26

Los tipos de coadyuvantes son:

Mojantes o agentes tensoactivos: Son sustancias que disminuyen la tensión superficial de las go-tas, aumentando, por tanto, la superficie de contacto de ella con la parte a proteger. Es decir,ayuda a que se extienda mejor.

Adherente: Sustancias que aumentan la viscosidad de las gotas por lo que las pega durante mástiempo sobre las hojas tratadas, evitando así que escurran.

Dispersantes o emulgentes: Sustancias que aseguran una mejor homogeneidad facilitando supreparación; es decir, hacen posible la mezcla entre líquidos que no se pueden directamente en-tre sí.

Estabilizantes: Sustancias destinadas a proteger la materia activa contra la acción degradantedel medio ambiente (aire, radiaciones solares, etc.) y contra otros compuestos o factores.

2.4. Aditivos

Son aquellas sustancias tales como colorantes, repulsivos, eméticos y demás que, sin tener influen-cia en la eficacia de los plaguicidas, se utilizan en la elaboración de los mismos con objeto decumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades.

Muchos plaguicidas son incoloros y de olor agradable. Con el fin de evitar confusiones con otros pro-ductos se añaden aditivos para colorearlos y darles olores característicos, evitando accidentes conel hombre y animales domésticos. Otros productos plaguicidas, tal es el caso de los fumigantes, vanadicionados con una sustancia que alerta por olor a la presencia del fumigante en la atmósfera.

La exigencia de tinción de semillas tratadas, cebos, plaguicidas o formulaciones que puedan in-ducir a confusión con piensos y alimentos, se formulan con aditivos para poder distinguirlos sinposibilidad de error.

Indice

27

3. Presentación de los plaguicidas en el comercio

Polvo: Para repartilo en seco, tal y como viene.

Granulado: Normalmente para su reparto en seco

Tabletas o cápsulas: Sólidos, bien para quemar o para mezclar con agua, según el producto de quese trate.

Polvo soluble: Producto sólido que para su utilización se disuelve en el agua.

Polvo Mojable: Producto sólido que para su utilización se ha de mezclar en agua, quedando sus-penso (flotando en el agua) cierto tiempo, tendiendo luego a ir depositándose en el fondo.

Líquido soluble: Producto líquido que para su utilización se disuelve en el agua.

Líquido emulsionable: Producto líquido que permanece en suspensión en otro líquido y que parasu utilización se mezcla en agua, formando así una emulsión.

Suspensión coloidal: Se trata de una suspensión estable que no se sedimenta con el tiempo,pues la acción de la gravedad sobre las partículas es, en general, demasiado pequeña paraarrastrarla hasta el fondo.

Claves para designar los distintos tipos de formulaciones:

AS Preparado en aerosol para aplicación directa.

BF Bote o cartucho fumígeno.

CG Cebo granulado ("pellets" u otros tipos).

CP Cebo en polvo para embadurnar o amasar.

CX Otra clase de cebos.

EC Emulsión acuosa concentrada tipo mayonesa.

GM Gránulos o escamas mojables para suspensiones.

GR Gránulos (para esparcir o localizar).

GS Gránulos, cristales o escamas solubles.

LA Líquido autosuspensible.

Indice

28

LC Líquido en suspensión concentrada.

LE Líquido emulsionable.

LF Líquido fumigante o gas licuado para inyección.

LS Líquido soluble (soluciones acuosas).

LX Otros formulados líquido (excepto los ULV).

MC Microencapsulado.

PA Polvo adherente.

PE Polvo para espolvoreo.

PG Polvo grueso esparcible.

PM Polvo mojable para suspensiones.

PS Polvo soluble.

PX Otros tipos de polvos (tratamientos secos, etc.).

TB Tabletas, cápsulas y similares para aplicación localizada.

TS Tabletas, pastillas o comprimidos solubles para pulverizaciones.

ULV Líquido para aplicación en ULV convencional.

ULX Líquido para aplicación por otras técnicas de ULV

XX Otros tipos de formulados específicos.

4. Producto fitosanitario o plaguicida

Un plaguicida está constituido por uno o más ingredientes activos (materias activas), que son las queconfieren al producto su actividad biológica, y por los ingredientes coadyuvantes, capaces de mejo-rar las propiedades de la materia activa.

4.1. Materia activa

Nombre técnico o químico: Es el nombre desarrollado en la fórmula química. Ej.: 3-metil 14 nitrofenildimetil tionofosfato.

Nombre común: A los nombres técnicos se les designa con un nombre simplificado que será el quehabitualmente manejemos cuando nos referimos a la materia activa. Ej.: Fenitrotion.

Estas denominaciones se aceptan en todos los idiomas con muy pocas variaciones.

Indice

29

Nombre comercial: Es el que asigna el fabricante al producto ya elaborado. Ejem. Sumithiom.

4.2. Concentración-riqueza

En todo producto fitosanitario formulado, es obligatorio indicar en la etiqueta la cantidad de materiaactiva que contiene. Hay diversas formas de expresar esta cantidad:

En tanto por ciento o porcentaje (%) que nos indica la riqueza de la materia activa contenida en laformulación. Por ejemplo: Himexazol 36%; de cada 100 partes del producto, 36; son de Himexa-zol.

Relación peso/volumen (p/v). Cuando el formulado es líquido, esta relación nos indica la riquezade la materia activa en gramos, contenida en un litro del producto fitosanitario formulado. Ejem-plo: 360 g. Himexazol en cada litro.

Relación peso/peso (p/p). Cuando el formulado es polvo, esta relación nos indica la riqueza de lamateria activa en gramos contenida en un kilogramo del producto formulado. Ejemplo: Fen-butestan 500 g/Kg.

Relación volumen/volumen (v/v). Cuando la materia activa es líquida y el formulado fitosanitario tam-bién es líquido, la riqueza o contenido de materia activa también puede expresarse en unidadesde volumen, generalmente en centímetros cúbicos (ml) por litro de producto fitosanitario formulado.

Partes de millón (p.p.m.). Cuando la materia presente en el formulado va dosificada en muy pe-queñas cantidades, se expresa en las partes por millón de la materia activa contenidas en launidad de peso o volumen de producto.

4.3. Mecanismos de acción

Un producto debe reunir dos propiedades: poder entrar en contacto con el organismo del insecto ya continuación perturbar algún proceso fisiológico del mismo. Según su modo de acción se dis-tinguen los venenos físicos, que ejercen una simple acción sobre el insecto (ejemplo: Aceites mine-rales, que producen la asfixia de insectos, polvos inertes que actúan por sus propiedadesdeshidratantes) y los venenos quimicos que modifican reacciones vitales del metabolismo y alteranlos tejidos de diferentes órganos.

Indice

30

En relación a la planta, los plaguicidas pueden ejercer su acción al ser depositados sobre la mismaformando concentraciones tóxicas o repelentes para las plagas, o bien penetrando en el vegetal ydesde allí ejercer el control sobre la plaga. Esta última acción es conocida como acción interna,sistémica en profundidad.

La penetración de un plaguicida puede ocurrir a través de: Semillas, raíces, hojas y corteza.

Acción sistémica de los plaguicidas: Los plaguicidas tienen esta acción cuando penetran en la plan-ta incorporándose a la savia y distribuyéndose por donde vaya ésta. La acción plaguicida es de-bida al propio producto o a sus metabolitos.

Acción en profundidad de los plaguicidas: Los plaguicidas presentan esta acción cuando penetranen la planta quedando localizados en el lugar por donde entraron, sin incorporarse a la savia.

4.4. Vías de entrada de los plaguicidas en los parásitos

Por contacto: Cuando el producto actúa solamente sobre lo que toca a través del recubrimientoexterno de la plaga.

Por ingestión: Cuando el plaguicida hace efecto al entrar por el aparato digestivo.

Por inhalación: Cuando el plaguicida penetra por el aparato respiratorio.

5. Tiempo de los plaguicidas en los parásitos

Al elegir un plaguicida para controlar una plaga nos interesa conocer de antemano su tiempo de acciónrespecto a la misma. Primero hay que conocer cuál es el estado de la plaga, y durante cuántotiempo tendremos protegido el cultivo respecto a dicha plaga después de haber realizado la aplicación.

De aquí nacen dos conceptos:

5. 1. Acción de choque de los plaguicidas

Se refiere a la edad de la plaga sobre la cual tiene acción el producto. Por ejemplo: El metil-parationtiene una acción de choque de 25 días, lo que nos indica que actuará sobre orugas de la polilla delracimo de menos de 25 días de edad.

Indice

31

5.2. Acción residual de los plaguicidas

Se refiere al tiempo de acción del plaguicida, una vez efectuado el tratamiento sobre la plaga. Porejemplo el metil-paration tiene una acción residual o de persistencia de 4 días, lo que nos indica quedicho producto controlará las orugas de la polilla del racimo dentro de los cuatro días siguientesde realizado el tratamiento.

Indice

32

Plaguicidas químicos

Los plaguicidas se clasifican, según su utilidad en:

Insecticidas: para controlar insectos.

Acaricidas: contra ácaros y arañas.

Fungicidas: para controlar hongos.

Nematicidas: contra nematodos.

Herbicidas: contra malas hierbas.

Helicidas: contra caracoles y babosas.

Raticidas o rodenticidas: contra ratas, ratones y otros roedores.

Repelentes de aves.

Bactericidas: contra bacterias.

1. Insecticidas

Son sustancias químicas de origen mineral, vegetal u orgánico capaces de producir la muerte de losinsectos.

Algunos productos son activos contra un gran número de especies, son los llamados polivalentes,que producen, con su uso repetido, la destrucción de todos los insectos del cultivo, pudiendo provo-car un desequilibrio biológico y favorecer el desarrollo de un insecto que nos puede suponer dañi-no y que era controlado por sus enemigos naturales.

Otros, sin embargo, los llamados específicos actúan sólo contra determinadas especies respetan-do la fauna útil.

En la actualidad la lucha química debe orientarse a la utilización de productos específicos para fa-vorecer a los insectos beneficiosos.

Indice

33

Unidad Didáctica 3

Indice

34

Clasificación de insecticidas

Naturales Nicotina

Rotenona

Piretrinas naturales

Aceites minerales Aceites Blancos

de petróleo De invierno

De verano

Emulsiones o miscibles

Aceites Blancos + DNOC

amarillos (dinitro-orto-cresol)

Compuestos Endosulfan

orgánicos Lindano

Clorados Metoxicloro

Compuestos De acción Metil-azinfos

órgano-fosforados interna Clorfenvinfos

Clorpirifos

Diazinon

Fention

Fosmet

Malation

Paration

De acción Famidon

sistémica Metamidofos

Carbamatos Aldicarb

Butocarboxim

Carbaril

Metomilo

Pirimicarb

Piretroides Cipermetrin

2. Acaricidas

Son productos generalmente de síntesis orgánica, destinados a controlar plagas producidas porácaros y arañas.

IndiceDeltrametrin

Fenvalerato

Permetrin

Otros Bacillus thuringiensis

Difulbenzuron

Triflumuron

Clasificación de los acaricidas:

Específicos Ovicidas y/o Amitraz

Larvicidas y/o Aziclotin

Adulticidas Benzomixato

Dicofol

Dienocloro

Dinobuton

Propargita

Tetradifon

Otros de (reciente Clorfentezin

introducción Flubenzimina

Hexitiazox

Abamectina

Acaricidas Aldicarb

insecticidas Aceites minerales

Endosulfan

Carbofenotion

Diazinon

Acaricidas Azufre

fungicidas Dinapacril

Dinocap

Polisulfuros

3. Fungicidas

Son sustancias químicas de origen animal u orgánico que se aplican para el tratamiento de las en-fermedades producidas por hongos. Por su modo de acción se clasifican en:

Preventivos: Impiden la germinación de las esporas de los hongos, ya que no es posible la des-trucción del parásito que se puede desarrollar en el interior de la planta.

El tratamiento debe realizarse antes de producirse la infección.

Curativos: Penetran en los tejidos vegetales y detienen o impiden el desarrollo del micelio delhongo dentro de los tejidos. Si una vez dentro de la planta se desplaza en su interior, tenemos losfungicidas "curativos sistémicos" y si no se desplaza tenemos los "curativos penetrantes". (Figura 2)

4. Nematicidas

Son sustancias químicas que se emplean para controlar nematodos, aunque gran parte de ellos tam-bién presentan acción contra insectos, hongos y malas hierbas.

Los más representativos son: bromuro de metilo, dicloropropeno (DD), dazomet, metam sodio, DD+ metil tioisocianato, etoprofos, fenamifos, aldicarb, carbofurano, oxamilo.

5. Herbicidas

Son aquellos productos químicos de origen mineral o de síntesis orgánica que nos permiten controlarlas malas hierbas.

Indice

36

Clasificación de los fungicidas

Cúpricos Caldo bordoles, oxicloruro de cobre, óxido cuproso

Minerales Azufre, permanganato potásico, polisulfuros de bario y calcio

acúpricos

Orgánicos Organomercúricos, ditiocarbamatos (zineb, maneb,nabam), folpet, captan, dinocap

acúpricos

Curativos Penetrantes: dodina, cimoxalino, vinclozolina

Sistémicos: benomilo, carbenzamina, fosetil-Al, metalaxil

Pueden actuar por:

Contacto: paracuat, dicuat, oxadiazon, MSMA.

Traslocación interna u hormonales: glisofato, aminotriazol, 2-4D, MCPA.

Remanentes: diuron, linuron, simazina, bromacilo, ioxonil, metobromuron, metribuzim, norflurazona,oxifluorfen, prometrina, propizamida, trifluralina.

A la hora de realizar una aplicación con herbicida se debe tener presente:

1) Estado o desarrollo del cultivo:

Presiembra: Cuando el tratamiento se realiza antes de la siembra del cultivo.

Preemergencia: Cuando el tratamiento se realiza antes que el cultivo se haga visible sobre elterreno.

Postemergencia: Es el tratamiento que se realiza cuando el cultivo ha aparecido sobre el terreno.

Preemergencia y postemergencia también se puede aplicar respecto a las malas hierbas y, portanto, un tratamiento en preemergencia de malas hierbas es el que se realiza antes de que éstasaparezcan, y en postemergencia de malas hierbas es el que se realiza cuando éstas han apareci-do.

2) Estado y tipos de suelo:

Según la naturaleza del mismo se podrán aplicar dosis mayores o menores, teniendo como con-secuencia mayor o menor persistencia.

La mayor o menor sazón permitirá que las malas hierbas estén en mayor o menor movimiento desavia. Se tendrá en cuenta para aplicar herbicidas de traslocación interna.

3) Dosis a emplear:

En los herbicidas las dosis se aplican por unidad de superficie, es decir, tantos litros o kilos porhectárea, por hanegada o metros cuadrados. El producto deberá quedar lo más uniformemente dis-tribuido sobre la superficie a aplicar.

Indice

37

Las formas de aplicación pueden ser:

Al agua de riego: Se consigue un reparto homogéneo, llegando el producto a toda la superficie dela parcela. Generalmente se aplican herbicidas de preemergencia.

Al suelo: Aplicación directa al suelo o malas hierbas con distintas máquinas que van desde lamochila normal, bien manual o a motor, tanque, o últimamente las máquinas de ultra bajo volu-men (de pilas).

La diferencia está en el consumo de caldo por hectárea, en las máquinas normales 400 litros, yen las de ultra bajo volumen 25 litros.

5. 1. Factores que influyen en los resultados de los herbicidas

De tratamiento - Forma de realizarlo

- Uniformidad

Ecológico - Climáticos (ambientales)

- Edáficos (suelo)

De selectividad de la planta

6. Mezclas de los productos

La mayoría de las veces habrá más de una plaga, por lo que interesará en una misma aplicaciónmezclar dos o más productos para ahorrar energía o mano de obra.

Si el producto resultante de la mezcla consigue un efecto igual al que se conseguiría con los productospor separado se dice que se ha producido una "sinergia de sumación". En cambio, si el producto re-sultante tiene un efecto mayor se habrá producido una "sinergia de potenciación". Un ejemplo seríala mezcla de piretrinas + butóxido de piperonilo.

Se produce antagonismo cuando la mezcla es menos eficaz que la suma de los correspondientesproductos que se han mezclado.

Hay incompatibilidad entre los productos si al mezclarlos se produce su descomposición resultan-do sustancias inactivas o tóxicas para los cultivos. Ejemplo: aceites + endosulfan.

Indice

38

6.1. Normas al efectuar las mezclas

No es conveniente mezclar más de dos productos.

Seguir siempre las instrucciones del fabricante sobre posibles incompatibilidades.

Siempre que sea posible utilizar en las mezclas productos de la misma casa comercial, pues, aveces, la incompatibilidad se produce en las sustancias coadyuvantes.

Es conveniente realizar la aplicación inmediatamente después de la mezcla.

No echar los polvos mojables directamente a la mochila o tanque sin previamente disolverloscon un poco de agua formando una papilla.

6.2. Incompatibilidades más frecuentes

Aceites: Azufre, dinocap, dodina, endosulfan, polisulfuros.

Azufre: Aceites, productos alcalinos.

Bacillus thuringiensis: No mezclar con otros productos.

Benzoximato: Arsenicales.

Dinocap: Aceites, dodina.

Dodina: Aceites, dinocap.

Endosulfan: Aceites.

Fentoato: Dimetoato (elevada toxicidad).

Polisulfuros: Aceites.

7. Materias activas que pueden presentar algún tipo de fitotoxicidad

Ejemplos:

Acefato: En dosis altas en algunas variedades de melocotonero.

Bromopropilato: Frutales de hueso.

Carbaril: En manzanos no aplicar hasta pasados 20/25 días de la caída de pétalos.

Clorfenson + dicofol + tetradifon: Hortícolas y manzanos.

Clofentezin: Manzano y algodonero.

Indice

39

Clorpirifos: Algunas variedades de vid.

Compuestos de cobre: Hojas jóvenes en zonas frías y húmedas. No aplicar en floración.

Dicofol: Algunas variedades de rosal y berenjenas.

Dimetoato: Naranjo amargo, frutales de hueso y florales.

Dinocap: Vid a temperaturas elevadas.

Endosulfan: Cucurbitáceas.

Etiofencarb: Frutales e invernaderos a dosis elevadas.

Fenitrotion: Crucíferas y arroz.

Fention: Algunas variedades de cerezo.

Fenvalerato: Posible en tomate.

Flubenzimina: En plantones de algunas variedades de melocotonero.

Folpet: Peral "blanquilla".

Mancoceb: Peral "blanquilla", en manzano Golden no aplicar hasta 6 semanas después de lafloración.

Maneb: Cucurbitáceas, peral "blanquilla", semilleros de tomate.

Metidation: Algunas variedades de nectarinas.

Metiram: Peral "blanquilla".

Monocrotofos: Algunas variedades de manzanos.

Propineb: Peral "blanquilla".

Quinometionato: Algunas variedades de peral, rosales y sandías (Sugar Baby).

Triclorfon: En manzanos, aplicar pasados 20/25 días de la caída de los pétalos.

Zineb: Peral "blanquilla".

Ziram Algunas variedades de melocotonero, albaricoquero y peral.

8. Resistencia de los plaguicidas

Al aplicar repetidas veces plaguicidas polivalentes, poco selectivos y de gran persistencia, surge enmuchos casos una línea resistente" de insectos, ácaros, hongos, que ya no es sensible a lostratamientos. Esta persistencia es trasmitida a su descendencia y no sólo es resistente a un productoconcreto, sino que, a veces, lo es a todo el grupo químico.

Indice

40

8.1. Clases de resistencia

Se pueden presentar diversas clases de resistencias:

Simple: Cuando el plaguicida selecciona individuos resistentes ya presentes en la población.

Cruzada: Cuando el patógeno es capaz de tolerar un tóxico y por el mismo mecanismo tolerar otros.

Múltiples: Cuando el insecto adquiere varios mecanismos de resistencia, cada uno de los cualesle permite tolerar un tipo de tóxico.

8.2. Normas para provenir resistencias

Reducir dentro de lo posible los tratamientos químicos y situarlos en los períodos de máximasensibilidad de los parásitos.

Recurrir a la lucha integrada, combinar las aplicaciones con productos químicos y la lucha biológica.

No sobrepasar la dosis ni poner menos de lo recomendado por el fabricante.

Conviene no repetir un tratamiento como un mismo producto, alternar en lo posible productosde distintos grupos químicos.

Realizar tratamientos sólo cuando el nivel de plaga lo justifique y se encuentre en fase sensible.

Utilizar algunos tipos de productos (caso de esteroles contra oidio) en mezcla, con fungicidasclásicos, como unos modos de acción distinta.

9. La etiqueta de los plaguicidas

Hay que recordar que siempre se debe leer la etiqueta, y el folleto que le acompañe en su caso, puescontiene una información importantísima sobre:

Qué controla el plaguicida.

Para qué cultivos está autorizado.

Normas para su uso.

Riesgo que entraña y consejos de prudencia.

Indice

41

Forma de actuar ante una intoxicación.

La etiqueta (Figura 3) de los recipientes de plaguicidas tiene que venir en castellano, y debe contenerla siguiente información:

1) El nombre comercial del plaguicida.

2) El contenido neto.

3) El número de inscripción en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario.

4) El nombre o razón social del titular de la inscripción en el Registro y su domicilio.

5) La identificación del lote de fabricación.

6) La materia o materias activas y su concentración.

7) Tipo de formulación (P.M., L.E., G.R.).

8) El nombre de las sustancias muy tóxicas, tóxicas, nocivas y corrosivas que acompañen a la ma-teria activa, si sus concentraciones pasan los porcentajes que indique la legislación vigente.

Además, si el tamaño de la etiqueta lo permite de forma legible o en su caso en envases pequeñosen folleto independiente para cada envase unitario, lo siguiente: (poner dibujos de tóxico o muytóxico, corrosivo, nocivo, irritante, explosivo, inflamable).

9) Los símbolos o indicaciones de peligro en negro sobre fondo amarillo-anaranjado y su clasifi-cación toxicológica.

10) Riesgo de su uso.

11) Consejos de prudencia.

12) Formas de actuar ante una intoxicación, antídoto y recomendaciones al médico.

13) Modo de empleo, incluyendo:

Indice

42

Qué patógenos controla.

Para qué cultivos esta autorizado.

Dosis de empleo.

Plazos de seguridad.

Forma de aplicación (pulverización, espolvoreo, etc.).

14) Fecha de caducidad.

15) La indicación de destruir los envases que hayan contenido productos nocivos, tóxicos o muy tóxi-cos. Si son envases con retorno, lo deben indicar (ejemplo: botellas de bromuro de metilo).

En el caso que por las reducidas dimensiones del envase, su etiqueta no pueda contener toda la in-formación que indica la legislación vigente, se autoriza en la normativa a que parte de la mismavaya en la etiqueta y el resto de la información en folleto que acompaña a cada envase.

Indice

43

Normas legales básicas.Residuos. Práctica de la protección fitosanitaria.Cuidado del Medio Ambiente

Los plaguicidas son productos que junto a sus ventajas, presentan ciertos riesgos que es nece-sario hacerlos mínimos. La Administración, consciente de la importancia de esos peligros, regula sufabricación y utilización mediante normas legales. Conozcamos las más importantes:

1. Normas legales básicas

1.1. Reglamentación Técnico Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguici-das (RTS)

Las disposiciones legales más importantes están contenidas en el Real Decreto 3349/1983, de 30de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria para la fabricación,comercialización y utilización de los plaguicidas, y su modificación según Real Decreto 162/1991,BOE (15-2-91).

Parte del contenido de esta norma, ya ha sido comentada en Unidades anteriores.

En líneas generales, la RTS:

Armoniza la legislación española con la de la CEE.

Establece la Ordenación Técnico Sanitaria en todo lo relacionado con la salud pública.

Clasifica los plaguicidas según su uso.

Clasifica los plaguicidas según la toxicidad para las personas.

Define el concepto de "residuos" y establece las bases para fijar el límite máximo de los mismosen los alimentos.

Establece las normas para el almacenamiento y la venta de los plaguicidas.

Establece normas sobre la utilización de los plaguicidas.

Establece la obligatoriedad de capacitación, de los usuarios de plaguicidas mediante cursos o prue-bas.

Indice

44

Unidad Didáctica 4

Clasificación de los plaguicidas según su uso

Fitosanitarios.

Zoosanitarios.

Ambientales.

Para su uso en la industria alimentaria.

Higiene personal.

Uso doméstico.

Los que son objeto exclusivo en este curso son los fitosanitarios o plaguicidas de uso agrícola.

Normas sobre locales de almacenamiento de los plaguicidas

Respecto a los locales de almacenamiento de plaguicidas, éstos deben cumplir una serie de requi-sitos:

Construidos con materiales no combustibles, y que permitan su aislamiento respecto a tempera-turas y humedades.

Dotados de ventilación, natural o forzada, que tenga salida al exterior y en ningún caso a patioso galerías de servicio interiores.

Ubicados en emplazamientos que eviten posibles inundaciones y queden en todo caso alejadosde cursos de agua.

Separados por una pared de obra de viviendas u otros locales habitados.

Caso de productos clasificados como tóxicos o inflamables, no estarán ubicados en plantas ele-vadas de edificios habitados.

Si son productos muy tóxicos, para almacenarse o comercializarse deberán situarse en áreas abier-tas y suficientemente alejados de edificios habitados y dotados de equipos de detección y deprotección personal adecuados.

Indice

45

Venta de plaguicidas

Los establecimientos de venta de plaguicidas deben de estar autorizadas para tal fin según la legis-lación vigente, e inscritos en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas de laprovincia correspondiente.

Para la comercialización de los plaguicidas clasificados como tóxicos y muy tóxicos, será impres-cindible registrar cada operación en el Libro Oficial de Movimientos (LOM).

Los productos tóxicos y muy tóxicos no pueden almacenarse o venderse en establecimientosmixtos donde se comercialicen piensos o alimentos.

Los plaguicidas clasificados como nocivos podrán ser comercializados en establecimientos mix-tos, expuestos en estanterías separadas y almacenados en local separado por pared de obrade los piensos o alimentos y en envases de pequeñas unidades.

Los plaguicidas estarán siempre en sus envases de origen, cerrados y precintados.

Queda prohibida la venta a granel de cualquier plaguicida.

Normas sobre utilización y tratamientos a terceros

Los usuarios de los plaguicidas serán responsables de que se cumplan las condiciones de utilizaciónde los mismos, que figuran en la etiqueta de los envases y particularmente de que se respeten losplazos de seguridad correspondientes.

Está prohibida la utilización de plaguicidas no inscritos en el Registro Oficial correspondiente.

Queda prohibida la utilización de los plaguicidas inscritos en los registros oficiales correspondientes,en aplicaciones, condiciones o técnicas de aplicación distintas de las autorizadas.

Queda prohibida la aplicación de cualquier plaguicida sobre alimentos preparados para consumoinmediato.

Los envases vacíos que hayan contenido plaguicidas deberán ser destruidos y enterrados o, ensu caso, devueltos al fabricante.

Indice

46

Los aplicadores y empresas de tratamientos deberán extender a sus contratantes un documen-to acreditativo de los plaguicidas y dosis aplicadas en cada tratamiento y de los plazos de se-guridad correspondientes.

Hay que destacar que la RTS. obliga a:

Importadores.

Fabricantes.

Comerciantes.

Aplicadores.

1.2. Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas en la C. V. Orden 2730 (DOGV 22-11-1993)

En el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas se inscribirán los locales e ins-talaciones en que se formulen, fabriquen, manipulen, almacenen o comercialicen plaguicidas en gene-ral y a quienes presten servicios de aplicación de estos productos en cualquiera de sus usos.

1.3. Otras normas

Existen otras normas de interés que, dada la limitación de este curso, no pueden abordarse, por loque deberán consultarse las publicaciones oficiales sobre estos temas o preguntar en los Organismosde la Administración correspondientes.

2. Residuos de plaguicidas y plazo de seguridad

Al realizar un tratamiento, una parte del plaguicida queda sobre el vegetal, formando un depósito so-bre el mismo, éste va disipándose y disminuyendo a lo largo del tiempo por varios motivos:

Degradándose químicamente por acción de elementos.

Lavándose o evaporándose.

Disminuyendo por el propio crecimiento del vegetal, etc.

No obstante, puede quedar una mínima cantidad de plaguicida, la cual puede llegar al consumidor.

Residuo es pues, toda sustancia presente en un producto alimenticio destinado al hombre o a losanimales, como consecuencia de la aplicación de un plaguicida.

Indice

47

Legalmente, se ha fijado una cantidad máxima o Límite Máximo de Residuo (LMR) para cadaplaguicida, que puede contener cada uno de los vegetales.

Si en un alimento se supera el LMR de cualquier plaguicida se está incurriendo en una responsabilidad,el mismo no es apto para el consumo y la mercancía puede ser rechazada comercialmente.

Por ello, para autorizar el registro de cualquier plaguicida, se realizan ensayos para conocer eltiempo en que un tratamiento deja un residuo en un vegetal debajo del LMR establecido legal-mente, fijándose el plazo de seguridad correspondiente.

Plazo de seguridad es el período de tiempo que debe transcurrir desde la aplicación de un plagui-cida a vegetales, animales o sus productos hasta la recolección o aprovechamiento de los mis-mos, o en su caso, hasta la entrada en las áreas o recintos.

Como se ha dicho anteriormente, el plazo de seguridad es una de las informaciones clave con-tenida en la etiqueta.

Respetar el plazo de seguridad, es imprescindible para evitar uno de los principales efectos nega-tivos de la utilización de los plaguicidas.

Ejemplo de "plazo de seguridad" de distintos productos insecticidas a utilizar contra barrenador dela alcachofa (Gorthya xanthenes Germ), momento de tratamiento que suele coincidir con el perío-do de recolección:

Indice

48

Producto: plazo de seguridad (en días)

Alfacipermetrin 2 Fenitrotion 15

Deltametrin 3 Diazinon 20

Ciflutrin 3 Profenofos 20

Cipermetrin 4 Clorpirifos 21

Permetrin 4

3. Práctica protección fitosanitaria

Un buen resultado en la protección de cultivos pasa por tener presente una serie de criterios que ha-ga posible la eficacia y la economía, así como disminuir al máximo los efectos negativos de su uti-lización (toxicológicos, ecológicos, etc.).

Criterios a tener en cuenta, que en su conjunto constituye la base de la "Buena Práctica Agrícola".

Elección del momento oportuno: Una vez conocida la plaga, es importante conocer el momentodel tratamiento. Cada parásito tiene una fase de máxima sensibilidad, bien por su estado de de-sarrollo o localización en la planta, o bien por el estado de la fauna auxiliar.

Elección de la técnica de aplicación: Cada plaga, cultivo o producto a utilizar necesita una técni-ca concreta de aplicación. También varía en función del destino de la cosecha.

Elección del producto a utilizar: Interesa productos eficaces, económicos, con los menores ries-gos para la salud del aplicador y el consumidor, y con la menor repercusión sobre fauna auxiliary medio ambiente.

Tener presente otros medios de lucha alternativos y/o complementarios a la utilización de plagui-cidas, tales como la utilización del material vegetal libre de virus, rotación de cultivos, abonadosequilibrados, podas, quema de madera de poda, así como la utilización de la lucha biológica.

Realizar los tratamientos químicos únicamente cuando sean necesarios.

Elegir el plaguicida adecuado teniendo en cuenta el plazo de seguridad.

Respetar la dosis de utilización.

Utilizar las máquinas de aplicación correctamente reguladas.

Utilizar para la propia protección las prendas adecuadas y seguir los consejos de prudencia es-tablecidos para el uso de los productos.

Indice

49

Relación trabajo-salud.Riesgos para la saludderivados del trabajoagrícola

El riesgo laboral es la posibilidad de perder la salud a causa del trabajo que se realiza. No es esteun fenómeno propio únicamente de nuestro tiempo, pues en los textos más antiguos se recogen des-cripciones de accidentes de trabajo y enfermedades debidas a ocupaciones concretas, pero en laactualidad la relación entre el trabajo y la salud toma una importancia y complejidad especiales.

Para conocer las características de la relación trabajo-salud es necesario analizar el proceso deproducción. Así, se entiende el trabajo como una actividad en la que partiendo de diversos ele-mentos (trabajadores, capital, materias primas, tecnología, energía, organización de la actividad) seproducen otros elementos nuevos (mercancías y aumento del capital invertido). Pero a causa de es-ta transformación se crean unas circunstancias especiales que pueden ocasionar efectos no de-seables: deterioro de la salud de los trabajadores y vertido al medio ambiente de residuos y conta-minantes.

Se denomina ambiente de trabajo al conjunto de condiciones presentes en el lugar de producción,distinguiéndolo del ambiente externo o medio donde se realizan el resto de las actividades vitales.

Un último elemento a considerar es la seguridad de la propia mercancía, es decir, su capacidad dedañar la salud. Esto tiene una importancia fundamental cuando se trata de producción de alimen-tos.

En resumen, podemos esquematizar el proceso de producción con el siguiente esquema:

Indice

50

Unidad Didáctica 5

En los últimos años las características de los elementos de partida en el proceso de producciónson las siguientes:

Las materias primas utilizadas son múltiples y se renuevan continuamente, a veces sin conocertodos sus efectos sobre la salud.

Se han introducido nuevas tecnologías en el ambiente de trabajo (informática, robótica ... ) queaumentan la producción y disminuyen el esfuerzo humano, pero también traen nuevos riesgos parala salud.

El acortamiento de las jornadas laborales se ha compensado con nuevas técnicas de organi-zación (turnos, trabajo nocturno, producción en cadena, ... ) que pueden resultar perjudicialespara la salud de los trabajadores.

Los efectos de estas nuevas condiciones no han dejado de presentarse. Las tradicionales enfer-medades profesionales ceden su puesto a la presencia de dolencias de evolución lenta y de difícildiagnóstico en cuanto a sus causas (alteraciones nerviosas, digestivas, cardiovasculares o reumáti-cas). Destaca el aumento de los cánceres y las alergias profesionales. Todo ello, conviviendo con

Indice

51

������������ ���

���������� ����� ��������� ������� ���������� ����������

���������� �����

������������������

��������� �����������������������������

������������������

������������������� ��������!

���� �� ���������������

����������������������������

enfermedades tan antiguas como la sordera profesional y sin lograr controlar esta grave lacra so-cial que son los accidentes de trabajo.

En este panorama las soluciones sólo pueden venir de un planteamiento global: incrementar la in-vestigación, actualizar las normas reguladoras del ambiente de trabajo, mejorar la vigilancia sanitariadentro y fuera de este ambiente y, sobre todo, facilitar la información a los trabajadores, sin cuya par-ticipación activa la prevención se vuelve insuficiente.

Riesgos para la salud derivados del trabajo agrícola

El trabajo de la tierra no se ha hecho siempre igual. Hace tan sólo unas décadas, comenzó uncambio trascendental en el modo de producción agrícola. La agricultura que podría denominarse tradi-cional, existente hasta entonces, que se servía de los elementos naturales (agua, sol, tierra, es-tiércol ... ) y casi se autoabastecía poco a poco, dejaba paso a otra, la llamada agricultura moder-na, dependiente de la industria y más parecida a ella en su proceso productivo. Comenzaban autilizarse de forma creciente sustancias y otros elementos tecnológicos nuevos, principalmentemaquinaria y productos químicos (plaguicidas, fertilizantes ... ) cada vez más sofisticados.

Estas transformaciones hacia una economía más artificial, que hoy aún continúan, han supuesto yamejoras indudables:

Se ha disminuido la dependencia de las condiciones naturales (riego artificial, invernaderos,máquinas ... ).

Se han reducido los esfuerzos físicos en el trabajo (tractores, máquinas cosechadoras.. .).

Se ha incrementado enormemente la producción de alimentos (fertilizantes, plaguicidas...).

Por tanto, en poco tiempo se han modificado de forma considerable el trabajo en el campo, la ali-mentación y el medio ambiente, con la importancia que estos tres factores tienen para la salud detoda la población y, por supuesto, en este caso, más aún de los agricultores.

Sobre la alimentación, en la Comunidad Valenciana con una producción destinada en su mayorparte al consumo humano, es indudable que la mayor disponibilidad de alimentos ha mejoradomucho la nutrición entre nosotros, no siendo ya problema la cantidad, sino la calidad de los productosconseguidos y, más concretamente, su posible deterioro con residuos de las sustancias químicas

Indice

52

utilizadas en la producción. Residuos que pueden llegar a los consumidores, desconociéndose enla mayoría de los casos su existencia y, por tanto, el riesgo que para la salud podrían suponer.

Respecto al trabajo, estos cambios han hecho variar los denominados factores de riesgo para la saluda los que se ven sometidos los agricultores como consecuencia de sus actividades laborales. Hanpasado de estar sometidos predominantemente a factores de riesgo de tipo físico (cambios climáti-cos, posturas forzadas, polvo...) e infeccioso (tuberculosis, tétanos, brucelosis, fiebres de los arro-zales, tifus...), a los que predominan actualmente, que son factores de riesgo para la salud de tipomecánico (vibraciones, ruidos, accidentes con máquinas...) y de tipo químico, derivados del usode plaguicidas y fertilizantes.

Consecuencia de ello es que hasta hace unos años los trabajadores del campo padecían conmayor frecuencia que otros profesionales:

Enfermedades respiratorias (resfriados, bronquitis...).

Enfermedades reumáticas, sobre todo artrosis de cadera, de columna, de rodillas... Es típica la ima-gen de los agricultores de edad avanzada "encorvados" por el desgaste (artrosis) en la región lum-bar de la columna vertebral. Lesión producida fundamentalmente como consecuencia de los es-fuerzos y de la postura adoptada necesariamente durante el trabajo, al labrar, cavar o segar.

Enfermedades infecciosas (paludismo, fiebre tifoidea, tétanos, fiebre de los arrozales...) por elmanejo de animales, estiércol...

Accidentes traumáticos, sobre todo heridas, contusiones y fracturas producidas por animales y herra-mientas.

Lesiones de piel. A simple vista se puede comprobar el mayor "envejecimiento" de la piel de lostrabajadores a la intemperie comparándolos con los demás. Igualmente, es conocido que lostrabajadores expuestos de forma continuada al sol padecen con mayor frecuencia determina-dos tipos de cánceres de piel.

Actualmente, aunque muchos de estos problemas persisten, cada vez son menos frecuentes, encambio otros han ido aumentando o han aparecido nuevos:

Indice

53

Han disminuido el número de accidentes, pero los que se producen suelen ser más graves, conresultado de muerte o lesiones invalidantes sobre todo en miembros y columna vertebral, oca-sionados con las máquinas (vuelco de tractor, atropello...)

Intoxicaciones por productos químicos.

Enfermedades alérgicas.

Problemas psíquicos (depresiones...).

Por tanto, parece claro el cambio de los problemas de salud derivados de la agricultura.

Sobre el medio ambiente, del que depende la calidad de los alimentos que consumimos, las aguasque bebemos y el aire que respiramos todos los seres vivos, la agricultura tradicional producía con-taminación casi exclusivamente biológica, producida por gérmenes contenidos en los abonos yaguas de riego con excretas de animales y personas. Como consecuencia eran muy frecuentes lashepatitis, la fiebre tifoidea, los procesos diarreicos, y otras enfermedades originadas a partir delconsumo de aguas que habían recibido filtraciones de estos materiales fecales o de verduras uotros alimentos de consumo crudo, regadas o abonadas de ese mismo modo.

En la actualidad, a esos problemas sanitarios, aún sin solucionar del todo, se han sumado los pro-ducidos por la contaminación química que ocasionan los procesos de producción industrial y agrí-cola, que en algunas zonas crecen de manera alarmante. Es el caso importante de los exceso defertilizantes nitrogenados que al no ser absorbidos pasan a contaminar las aguas subterráneas,de las cuáles se abastecían un gran número de poblaciones. Contaminación de las aguas por ni-tratos que tantos problemas han ocasionado.

El otro ejemplo lo constituyen los plaguicidas, cuyo uso continuado y a gran escala, como ocurre so-bre todo en las zonas con cultivos intensivos, contribuyen a agravar los problemas ambientales.

Como se ve, los cambios en la forma de trabajar la tierra han modificado los problemas de salud,siendo, los derivados del empleo creciente de productos químicos de los más preocupantes. A la granvariedad y cantidad de plaguicidas utilizados hay que añadir los fertilizantes químicos, los plásticos(envases, invernaderos, entoldados...), los residuos detergentes, metales y demás desechos urbanose industriales que llevan las aguas de riego, los productos utilizados para la desinfección y limpiezade gomas y otros utensilios, así como otros derivados del petróleo, fundamentalmente combustiblespara las máquinas (gasóleo, gasolina, aceites...).

Indice

54

Por tanto es necesario insistir en la importancia que, desde el punto de vista sanitario, tienen las tareasque se realizan en la agricultura y la forma de realizarlas. Sus repercusiones, tanto positivas comonegativas, no son sólo para los agricultores, expuestos por el trabajo a diversos factores de riesgopara la salud, sino también para el resto de la población, consumidores junto a ellos de los pro-ductos de su trabajo, a la vez que se comparte el medio ambiente.

Indice

55

Riesgos para la saludderivados de la utilizaciónde plaguicidas. Exposición,toxicidad y vías de entrada

1. Introducción

Literalmente la palabra plaguicida significa "mata plagas". Muchos de ellos son productos que ata-can a determinados organismos considerados perjudiciales, dañándolos y/o produciéndoles lamuerte. Esta capacidad para producir daño a los seres vivos se llama toxicidad.

El plaguicida ideal sería aquel que resultara muy tóxico para la plaga que se quiere combatir y na-da tóxico para el resto de los seres vivos, pero esto actualmente no existe. La mayoría de los plagui-cidas son tóxicos para casi todos los seres vivos, incluido el hombre. De esta forma, la acción delplaguicida puede no reducirse a aquello que se quiere combatir y ocasionar daño a la salud de laspersonas.

2. El riesgo de manipular plaguicidas

Cuando se manipulan plaguicidas, el riesgo o posibilidad de daño para la salud depende funda-mentalmente del grado de toxicidad del producto y de lo expuesto que se esté a él.

Riesgo = Toxicidad y Exposición

La toxicidad o capacidad para dañar es diferente de unos plaguicidas a otros, y depende sobre to-do del tipo de sustancias que lo componen y de sus concentraciones. Existiendo además una se-rie de factores ambientales y de otro tipo que pueden modificarla.

La acción tóxica fundamental suele ser consecuencia del mecanismo de acción del ingredienteactivo del plaguicida que, en principio, es similar para las sustancias que pertenecen al mismogrupo químico y diferente entre sustancias de grupos químicos distintos. Así los organofosforados(dimetoato, metil-azinfos...) y los carbamatos (carbaril, aldicarb...) actúan paralizando unas sus-tancias contenidas en la sangre y en el sistema nervioso llamadas colinesterasas, impidiendo su fun-ción y llegando de esta forma a la intoxicación. Los organoclorados, en cambio, actúan producien-do una estimulación del sistema nervioso.

Indice

56

Unidad Didáctica 6

3. Población expuesta al riesgo

La exposición al riesgo que se deriva de los plaguicidas, abarca situaciones muy variadas que sepueden agrupar en:

3.1. Exposición laboral

Es a la que se ven sometidos los trabajadores con estos productos durante su fabricación, formu-lación, transporte, almacenamiento, venta y aplicación en sus diferentes modalidades.

Además, y aunque de forma menos intensa, también pueden estar expuestos al contacto conplaguicidas, por razón de su actividad laboral, aquellos trabajadores que manipulan productos trata-dos con esas sustancias (frutas, tierras, maderas, plantas, granos almacenados...), tanto para surecolección a mano como para su preparación, limpieza y envasado, sobre todo cuando no se harespetado el plazo de seguridad (Figura 5).

3.2. Exposición no laboral

Es a la que se ven sometidas muchas personas indirectamente y con menor intensidad. Estosucede:

A los familiares de los trabajadores con plaguicidas que pueden entrar en contacto directamentecon los productos almacenados en la vivienda o indirectamente a través del propio trabajador, dela ropa o de los utensilios de trabajo.

A cualquier persona, por la ingestión de alimentos que contengan residuos de plaguicidas, ex-posición por contaminación del aire en las proximidades de las áreas de tratamiento o ingestiónde aguas contaminadas.

Con la ingestión accidental o voluntaria (suicidios) de plaguicidas.

Por tanto, no sería exagerado decir que toda la población puede estar sometida, en mayor o menorgrado, a riesgo para su salud derivado de estos productos, aun sin tener en cuenta los otros plagui-cidas (de uso doméstico, ambiental...) (Figura 6).

Indice

57

4. Normativa legal sobre la peligrosidad de los plaguicidas para la salud humana

Según la Reglamentación Técnico-Sanitaria (RD. 3349/1983 y RD. 162/1991), atendiendo a sugrado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasifican de la siguiente forma (Figu-ra 12).

En cuanto a su grado de toxicidad, en las siguientes categorías:

Nocivos: Los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea entrañan riesgos de gravedadlimitada.

Tóxicos: Los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea pueden entrañar riesgosgraves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

Muy tóxicos: Los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea entrañan riesgos ex-tremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

Según otros efectos, que también han de ir indicados en las etiquetas, en este caso mediante sím-bolos:

Corrosivos: Los que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos una acción des-tructiva.

Irritantes: Los no corrosivos que, por contacto directo, prolongado o repetido con la piel o las mu-cosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.

Fácilmente inflamables, los que:

- A la temperatura normal al aire libre y sin aporte de energía pueden calentarse o incluso infla-marse.

- En estado sólido pueden inflamarse fácilmente por la acción de una llama.

- En estado líquido tienen un punto de inflamación inferior a 21º C.

- Gaseosos, que son inflamables al aire libre a la presión normal.

Indice

58

- En contacto con el agua o el aire húmedo desprenden gases fácilmente inflamables en canti-dades peligrosas.

Explosivos: Que pueden explosionar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a loschoques o a la fricción que el dinitrobenceno.

Esta clasificación sustituye a la anterior (los agrupada de menor a mayor toxicidad en cuatro cate-goría A, B, C, D) y además de considerar los efectos agudos, es decir, los inmediatos causados poruna sola dosis admite cualquier otro.

5. Vías de entrada de los plaguicidas en el organismo

Es importante conocer cómo se entra en contacto con los plaguicidas y las posibles vías o puertaspor las que pueden penetrar, a fin de saber mejor cuáles son las medidas de protección más ade-cuadas para evitarlo.

Existen tres vías por las que un plaguicida puede entrar en el organismo.

5.1. La vía digestiva

Cuando el plaguicida entra por la boca, es decir por ingestión. A continuación se describen algunosejemplos de cómo puede suceder durante el trabajo:

Al comer, beber o fumar cuando se está manipulando plaguicidas y se tienen las manos o losguantes impregnados.

Al llevar a la boca objetos contaminados, como ocurre cuando se obstruye la boquilla y se in-tenta desobstruir llevándola a los labios y soplando.

Es la vía más importante por la que los plaguicidas pueden llegar a toda la población, a través delos residuos en aguas y alimentos.

5.2. La vía cutánea y mucosas

La piel actúa como una barrera que aísla el cuerpo humano y lo protege del exterior. No se comportaasí frente a muchos plaguicidas que, al entrar en contacto con ella, la atraviesan pudiendo dañar lasalud.

Indice

59

Algunos plaguicidas alteran la piel, pero otros no por lo que no nos daríamos cuenta que esa entradaestá ocurriendo.

Hay zonas de la piel que son especiales, son las mucosas (el recubrimiento de los labios, de las fo-sas nasales, de los ojos, y parte de los genitales). En estos sitios el contacto con plaguicidas es to-davía más peligroso al ser la absorción mucho mayor que por la piel.

Otro caso especial lo constituyen las heridas y demás lesiones donde se haya roto la piel y portanto el aislamiento se ha perdido. Por ellas pueden penetrar los plaguicidas, de forma directa, conla gravedad que eso supone.

A través de la piel penetra plaguicida cuando:

Trabajando se moja cualquier parte del cuerpo, y mientras no se elimine por el lavabo con aguay jabón.

Salpica del producto.

La ropa que se está utilizando está mojada por el producto, o está seca, pero no ha sido lavadadesde la última vez que se utilizó.

Se toca cualquier objeto que esté mojado por el producto, o aunque esté seco si no se ha limpia-do previamente, al menos con agua.

La gran cantidad de producto que suele ponerse en contacto con la piel directamente o a través dela ropa impregnada y el excesivo tiempo que se suele estar en estas condiciones, hace que seconsidere una vía importantísima de contaminación para los trabajadores que utilizan plaguicidas.

Ciertas propiedades de algunas sustancias, principalmente aquellas que se encuentran en solucionesgrasas, les facilitan el paso a través de la piel.

5.3. La vía respiratoria

A través de los pulmones con el aire respirado. Algunos productos que entran por la nariz y la bo-ca con el aire respirado se absorben en parte allí mismo, el resto continúa por todo el aparato res-piratorio, pasando desde los pulmones a la sangre a través de la "barrera" de separación mínimaque forman los alvéolos pulmonares. Desde la sangre llegará al cerebro y a gran parte de losórganos antes de pasar por el hígado (órgano que transforma en menos tóxicos a muchos de es-

Indice

60

tos productos). Si a todo ello se añade que la superficie pulmonar es varias veces superior a la dela piel, podrá entenderse mejor la importancia que tiene la vía respiratoria cuando se trabaja con es-tos productos, sobre todo cuando pueden entrar con el aire en forma de vapores o partículas muypequeñas que no son visibles (Figura 7).

Por tanto, favorecen la entrada de plaguicidas por la vía respiratoria:

El tamaño de las partículas: cuando más pequeñas sean (por ejemplo en la atomización), tanto másrápidamente pasan a los pulmones.

La dirección y velocidad del viento: cuando se pulveriza contra el viento éste empuja el plaguici-da hacia la nariz y la boca con lo que puede penetrar más cantidad.

La fatiga física: el cansancio y el calor hacen que se respire más, es decir, que puede entrar másplaguicida en los pulmones.

Conocer la vía de entrada es fundamental para aplicar los ejemplos comentados en el trabajo co-tidiano, evitando la penetración del tóxico en cualquiera de las situaciones descritas.

Indice

61

Daños para la saludque pueden producirlos plaguicidas y factores que influyen

Como ya se ha comentado, la exposición a plaguicidas supone siempre un riesgo para la salud, porla posibilidad de que produzcan efectos o acciones perjudiciales, es decir daño a las personas.Eso quiere decir que aunque no todas las personas que están en contacto con plaguicidas sufrendaños en su salud, lo que sí tienen son más posibilidades de llegar a sufrirlos.

Para explicar de forma simplificada estos efectos negativos, puede ser interesante agruparlos segúnel tiempo que tardan en aparecer, quedando como sigue:

Efectos agudos o daños que pueden producir a corto plazo.

Lesiones en las "puertas de entrada".

Intoxicaciones agudas.

Reacciones alérgicas.

Efectos subagudos o daños que pueden producir a medio plazo.

Intoxicaciones subagudas.

Efectos crónicos o daños que pueden producir a largo plazo.

Intoxicaciones crónicas.

Reacciones alérgicas.

Cáncer y otros.

Las llamadas "lesiones en las puertas de entrada" son las producidas por algunos plaguicidas en laspartes del organismo humano por las que penetran. Pueden tratarse de irritaciones de la piel, que-maduras, conjuntivitis, rinitis..., si el contacto es a través de la piel o mucosas de ojos o nariz; larin-gitis, bronquitis.... si se produce por vía respiratoria; y de esofagitis, gastritis, u otras, cuando espor vía digestiva. Tal vez las quemaduras en los ojos son el ejemplo de mayor gravedad de este tipode lesiones, dada la función y lo delicado de esos órganos.

Una vez han penetrado, los plaguicidas llegan a la sangre y se distribuyen por todo el organismoafectando especialmente al sistema nervioso, Después algunos plaguicidas (carbamatos, organofos-

Indice

62

Unidad Didáctica 7

forados) son eliminados con bastante rapidez, mientras que otros (organoclorados) pueden quedarsedurante años, acumulados en la grasa.

Cuando la cantidad de producto que ha penetrado en el organismo es suficiente para provocar en-fermedad con una dosis única, se ha producido una intoxicación aguda. El caso más frecuente esel del trabajador que durante la aplicación, a veces por accidente, pero casi siempre por descono-cer el riesgo, se moja con el producto, continúa trabajando y al poco tiempo se encuentra mal, seha intoxicado.

Las reacciones alérgicas son respuestas alteradas por parte del organismo, producidas por la pene-tración de ciertas sustancias que le dan una sensibilidad especial para cualquier nuevo contacto conellas, aún en cantidades mínimas. A estas alteraciones de la capacidad de reacción del organismo,se les llama rinitis alérgica si se producen en la nariz, asma si es en los bronquios, eczema alérgi-co si es en la piel...

La intoxicación subaguda es el efecto que aparece por la entrada repetida de dosis pequeñas. Laintoxicación crónica se produce por acción prolongada e inadvertida de dosis pequeñas de tóxicocuyos efectos pasan desapercibidos en dosis únicas. Al riesgo de sufrir estos dos tipos de intoxi-caciones, se encuentran sometidos en primer lugar y en razón de su trabajo los manipuladoresprofesionales de plaguicidas y los agricultores en general que utilizan con frecuencia estos pro-ductos, y en menor medida los consumidores de productos tratados en los que queden residuos.

De los efectos a largo plazo que se han observado en seres humanos expuestos a determinadosplaguicidas, queda por considerar los cánceres y otros graves efectos que ciertas investigacionesrelacionan con exposición profesional a algunas de estas sustancias como ocurre con muchosorganoclorados. Y que han sido motivo para su prohibición.

La toxicidad crónica y, en general, los efectos a largo plazo pueden convertirse en problemas im-portantes para la salud de los trabajadores agrícolas, al ser cada vez más frecuentes los contactoscon plaguicidas y productos químicos en general. El tiempo que se está expuesto a ellos tambiénva en aumento, y sus efectos pueden ir acumulándose. Además, en algunos casos, como ocurrecon los organoclorados, se van depositando cantidades de sustancia, que como suelen ser pe-queñas aparentemente no producen nada, pero con el paso del tiempo esto puede variar.

En los efectos a corto plazo los síntomas suelen aparecer rápidamente, lo que facilita el conocimien-to del problema y la identificación de la causa. Las molestias que se producen casi siempre impidenque se siga trabajando, cesando así el contacto con el tóxico. Se podría decir que pronto aparecen

Indice

63

señales de alarma y, en general, con el alejamiento de la exposición y un tratamiento adecuado sueleser suficiente para el restablecimiento, aunque a veces no sea completo.

Con los efectos a largo plazo no ocurre lo mismo, y cuando comienzan a manifestarse son casisiempre imposibles de curar, así ocurre con las lesiones crónicas del sistema nervioso, hígado yriñones. Todo ello debe ayudar a desechar la idea tan extendida de que sólo son tóxicas aquellassustancias que son capaces de dañar rápidamente.

Intoxicaciones agudas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los años se producen en el mundo alrede-dor de medio millón de intoxicaciones agudas provocadas por plaguicidas, de las cuales cerca del1 % son mortales.

A nivel del Estado Español no existen estadísticas fiables, pero estudios puntuales ponen de mani-fiesto la alta incidencia de estas intoxicaciones y la rapidez con que surge el problema al iniciarselas campañas de tratamiento. Seguramente se presentan gran número de accidentes por intoxicación,que no son reflejadas en partes de accidentes o de enfermedades profesionales como tales, bienpor ignorancia del intoxicado o del médico que lo atiende, si es que acude a él.

Es importante conocer cómo se manifiestan las intoxicaciones por los productos con los que setrabaja para al menos poder atajarlas en cuanto se inicien, evitando así que la gravedad aumente.

El tiempo que pasa desde el contacto con el plaguicida hasta la aparición de los síntomas varíamucho de unos casos a otros, dependiendo del tipo de producto, de la vía de entrada, etc., yendodesde pocos minutos hasta días.

Los síntomas de las intoxicaciones agudas son muchas veces confundidos por el propio traba-jador, y a veces hasta por el médico, con cualquier otra enfermedad. Además, la mayoría de los pro-ductos químicos, y por supuesto los plaguicidas, producen unos cuadros clínicos que al menos alcomienzo se parecen. Suelen comenzar con: sensación de malestar, náuseas, mareos, dolor decabeza, molestias digestivas, debilidad.... tratándose entonces de una intoxicación aguda leve. Siaumenta la gravedad del cuadro, estamos ante una intoxicación aguda moderada que se manifiestapor mayor malestar, visión borrosa, náuseas más intensas que provocan vómitos, temblores mus-culares, calambres y dolores abdominales, sudoración profusa, diarrea, etc.

Indice

64

Si el caso es más grave se produce la llamada intoxicación aguda grave, con problemas abdomi-nales y respiratorios de gran intensidad, frialdad, palidez y sudoración, pérdida de conciencia, con-vulsiones y otros, que pueden llegar al coma y a la muerte.

A la secuencia de alteraciones citadas, que es común para gran parte de las intoxicaciones, sobretodo agudas, suele asociársele, en el caso de algunos productos, otros síntomas más específicos.Es el caso de las quemaduras químicas ocasionadas por herbicidas, o las hemorragias potenciadaspor algunos raticidas.

Otro fenómeno destacable es el que se da a veces en trabajadores que toman bebidas alcohólicasy están o han estado recientemente en contacto con carbamatos. Se produce un efecto llamadoANTABÚS que se manifiesta con un cuadro clínico muy aparatoso con malestar general, náuseas,vómitos, mareos, visión borrosa...

Factores que influyen en la toxicidad de los plaguicidas y en el riesgo de las personas fren-te a ellos.

Aunque en general el potencial de los plaguicidas para producir daño a la salud de las personas esalto, es diferente de unos compuestos a otros: y el riesgo real frente a cada uno de ellos varíasegún unos factores que interesa conocer muy bien, con el fin de evitar aquellos que potencien elriesgo. Los más importantes son:

Factores que dependen del producto

Toxicidad del principio activo: varía mucho de unas sustancias a otras.

Concentración del principio activo en el formulado: en el mercado se encuentran formulados de con-centraciones que van desde menos de 1% de principio activo hasta más del 95%. En general, amayor concentración del principio activo en el producto mayor será su toxicidad.

Propiedades físico-químicas del formulado: con la misma concentración, un producto en polvosuele ser más peligroso que en granulado; trabajar en caliente más que en frío, en gas más queen sólido ... si el plaguicida es soluble en agua se absorberá más. Si es soluble en grasa se ab-sorberá más rápidamente. Por acción de la temperatura, luz, etc., los plaguicidas pueden trans-formarse en otras sustancias que pueden resultar más tóxicas.

Indice

65

Excipientes e impurezas: los excipientes e impurezas pueden modificar la toxicidad de los plagui-cidas. Un desgraciado ejemplo de ello es lo que sucedió el año 1976, en Pakistán, durante unacampaña de la OMS en la que se registraron 2.500 casos de intoxicaciones entre 7.000 apli-cadores de malation, resultando 5 de ellos mortales. La investigación realizada demostró que elprincipal responsable no había sido el malation sino el isomalation contenido como impurezaque es más tóxico.

Mezclas: las mezclas con otros productos ya sean disolventes u otros plaguicidas pueden dis-minuir o aumentar la toxicidad.

Factores del ambiente de trabajo

Temperatura ambiental: en general, cuando la temperatura ambiental es elevada (verano, horasde máxima insolación, trabajo en invernaderos,...), o el esfuerzo físico es considerable, la ab-sorción cutánea de los plaguicidas es más rápida. Al mismo tiempo, por la acción del calor aumentala volatización, emisión de vapores, etc., pudiendo aumentar la absorción a través de las víasrespiratorias debido fundamentalmente a los impedimentos para utilizar elementos de protec-ción personal adecuados y por la pérdida de líquidos.

Tipo y distribución del cultivo: si los cultivos están juntos favorecerá el contacto con las ramas mo-jadas con plaguicidas.

Forma de empleo o aplicación: es otro factor importante. Según sea su forma de empleo (mochi-la, tanque, atomizador...) será mayor o menor la facilidad de absorción. Por ejemplo, un plaguicidautilizado con atomizador penetrará mejor por vía respiratoria que un sólido en forma de granula-do, aunque sólo sea por el tamaño de las partículas y por el tiempo que pueden permanecer enel aire. Hay ciertas maniobras como aplicar los plaguicidas siempre a favor del aire, no aplicarlosnunca en días de viento, etc., que también es necesario tener en cuenta.

Factores por parte de las personas

Edad y sexo: en experiencias realizadas por la OMS, con animales, demuestran que el riesgofrente a algunos plaguicidas puede variar de un animal a otro, dependiendo de factores como laraza, el sexo o la edad. Parece ser que los niños son especialmente sensibles al paration. Algunosplaguicidas pueden afectar a la mujer embarazada y al feto.

Indice

66

Susceptibilidad del individuo: ciertas personas presentan una tolerancia natural ante dosis pe-queñas de tóxicos, a otras les sucede lo contrario. Así, con seguridad sólo se puede decir que laúnica dosis que no es tóxica para nadie es la dosis cero.

Sensibilización: hay personas que sufren reacciones inesperadas de alergia frente a cualquierproducto, después de un contacto previo. No son innatos y la mínima dosis los reproduce.

Enfermedades: muchas enfermedades hacen que el efecto tóxico de los plaguicidas aumenteen quienes las padecen, como ocurre con los que afecta al hígado o riñones.

Estado de nutrición: las personas mal nutridas o con carencia de proteínas, vitaminas o mine-rales son más vulnerables.

Hábitos personales: la ingestión de alcohol u otros tóxicos, la higiene personal deficiente..., puedenaumentar el efecto tóxico de los plaguicidas.

Protección personal deficiente: a menor protección personal, mayor riesgo.

Tiempos de exposición: cuanto más tiempo se está expuesto a cualquier producto tóxico, mayores el riesgo.

Exposición a otras sustancias químicas: actualmente la exposición a un solo agente químico es prác-ticamente imposible. Los trabajadores con plaguicidas se encuentran sometidos además, y jun-to al resto de la población, a otras agresiones, como pueden ser pequeñas cantidades de residuosde diferentes sustancias químicas contenidas en los alimentos, en el aire respirado, medica-mentos..., estas asociaciones de tóxicos pueden potenciar su capacidad para dañar.

El desconocimiento del riesgo: todas las personas que manejan plaguicidas deben estar conve-nientemente informadas sobre el riesgo que representa su manipulación, tanto para su salud co-mo para el resto de la población y la manera de minimizarlo. El mayor peligro de los plaguicidases no conocerlos.

Tolerancia: es como un "acostumbramiento" a los productos tóxicos, soportándose dosis cadavez más altas, de forma similar a lo que ocurre con la ingesta de alcohol.

Indice

67

Como se ha ido viendo, la problemática toxicológica no radica exclusivamente en la relación entreuna causa específica (sustancia química) y sus efectos sobre la salud de la población expuesta, mu-chos otros factores e interrelaciones han de ser tenidos en cuenta.

Indice

68

Criterios de prevención del riesgo.Conducta a seguir en casode intoxicación por plaguicidas

1. Criterios de prevención del riesgo

"Más vale prevenir que curar" es la conocida frase que resume la idea de la prevención. Llevarla a cabosignifica controlar el riesgo para la salud derivado de los plaguicidas. Esto incluye acciones endiferentes ámbitos, que sobrepasan el marco estrictamente sanitario, involucrando a diversos sec-tores, desde los siguientes niveles:

Social: asegurando mejores condiciones de vida a los trabajadores del campo.

Legislativo: cumpliendo y haciendo cumplir mejor la legislación, prohibiendo el uso de las sustanciasmás tóxicas, actualizando la legislación laboral sobre el tema, etc.

Técnico: dando mayor importancia al riesgo sanitario y ambiental, sin detrimento de la eficacia agrí-cola. Investigando y produciendo sustancias menos tóxicas. Perfeccionando los sistemas de apli-cación hasta conseguir que no sea necesario que los trabajadores estén en contacto con losproductos. Mejorando la información, etc.

Agrícola: con "buena práctica agrícola" (tratando sólo cuando sea necesario, utilizando el productomás adecuado, en el momento oportuno, con el mejor método de aplicación, respetando el pla-zo de seguridad ... ).

Sanitario: consiguiendo que cada persona expuesta a plaguicidas conozca el riesgo que suponeny disponga de los medios de protección necesarios. Realizando la vigilancia y control de los ries-gos para los trabajadores mediante programas médico-preventivos continuados, y de los con-sumidores evitando los alimentos y aguas contaminadas...

Como se ha visto, actualmente, la mayoría de esas posibles acciones escapan al control directo delos trabajadores que manipulan plaguicidas, pero, en cambio, en la prevención de los riesgos recaensobre ellos muchas responsabilidades importantes y no sólo las referidas a su propia salud.

A continuación se explican las recomendaciones generales y medidas de protección personal quedebe tener en cuenta cualquier persona que vaya a trabajar con plaguicidas.

Indice

69

Unidad Didáctica 8

1.1. Recomendaciones generales

1.1.1. Antes de los tratamientos o aplicaciones con plaguicidas. (Figura 8)

Elegir el plaguicida adecuado al cultivo y a la plaga que se quiera combatir.

Leer atentamente la etiqueta y seguir las instrucciones que contenga. En la parte izquierda del ejem-plo de la etiqueta (figura 3) se puede leer toda la información referente a los riesgos para la salud,síntomas de intoxicación, acciones cuando ésta se presente, y recomendaciones al médico. To-da esta información es fundamental para el manipulador de plaguicidas y debe leerse detenida-mente antes de usar los productos.

Transportar y almacenar los plaguicidas de forma que no impliquen peligro para el conductor u otraspersonas (pasajeros, niños, etc.). Los locales donde se guarden, almacenen o vendan estos pro-ductos, así como los vehículos donde se transporten, deben estar muy bien ventilados de formanatural, con grandes ventanas que permanecerán abiertas, y si con ello no es suficiente, añadien-do ventilación asistida mediante aspiración.

Respetar las dosis recomendadas.

Tener en cuenta que la mezcla es una de las actividades de mayor riesgo porque se manipulanproductos muy concentrados, por tanto, hay que extremar las precauciones, las medidas de pro-tección (mascarillas, mantelete, guantes ... ) y realizarlas siempre en lugares bien ventilados.

Revisar todo el equipo de aplicación (mochila, tanque ... ) para no trabajar con aparatos defectuososo rotos que aumentarían el riesgo.

1. 1 .2. Durante las aplicaciones de plaguicidas (figura 9)

Llevar siempre el equipo de protección adecuado para la tarea que se está realizando. Leer aten-tamente las etiquetas por si fuera necesaria alguna precaución complementaria.

No utilice ropa que haya llevado puesta en días anteriores para hacer tratamientos, si antes no hasido bien lavada, porque estará contaminada.

Indice

70

Efectuar una rotación constante entre los trabajadores que formen el equipo de tratamiento(maquinista, mezclador, pulverizador...), para que la exposición sea menor y de forma intermi-tente.

No comer, beber, ni fumar.

No tomar bebidas alcohólicas. El alcohol, como mínimo, añade su toxicidad a la del producto.

No limpiar las boquillas soplando.

Lavarse las manos antes de ir a orinar, pues como se sabe, muchos plaguicidas penetran bien através de las mucosas genitales o producen lesiones.

Evitar los tratamientos con altas temperaturas, viento o lluvia. Nunca aplicar contra el viento, paraque el producto no vuelva al aplicador.

Si se realiza algún descanso, no hay que quedarse nunca en la zona tratada.

Si es necesario transportar la comida o bebida sobre el terreno, deben conservarse en recipien-te hermético.

Es preferible no llevar el tabaco, pero si se lleva hay que guardarlo en una caja o recipiente biencerrado para que no se contamine durante el tratamiento.

Evitar que personas no directamente implicadas en el trabajo estén en los lugares donde se ma-nipulan o aplican plaguicidas.

1.1.3. Después de las aplicaciones de plaguicidas

Higiene personal adecuada para no prolongar más de lo necesario el contacto con los productos.Es conveniente ducharse y cambiarse de ropa al acabar el trabajo, allí mismo en el campo (lle-var un bidón de agua y ropa limpia), si eso no fuera posible, al menos hay que lavarse las manos,la cara y el resto de la piel que haya estado expuesta durante el tratamiento. No hay que llevarseel riesgo de intoxicación a casa. Si no se ha duchado antes, deberá hacerlo nada más llegar a casa.La ropa de trabajo está contaminada y hay que lavarla separadamente del resto, y si es de plás-tico, goma o similares, cuidar especialmente que quede limpia por dentro.

Indice

71

No permanecer, ni entrar en un campo tratado o en sus inmediaciones, hasta que hayan trans-currido, como mínimo, de 24 a 48 horas desde el tratamiento (tiempo para que el plaguicidaquede asentado) o más, si así se especificara en la etiqueta.

Hay que señalizar el campo tratado para evitar accidentes. Es obligatorio, en aplicaciones so-bre caminos, vías pecuarias, zonas de pastoreo habitual o de tránsito de personas o ganado deabasto, siempre que sean de dominio público, colocar carteles avisadores (Figura 10) con lossiguientes datos:

1) La frase "Tratado con Plaguicidas"

2) Fecha de tratamiento.

3) Fecha hasta la cual es peligrosa la entrada y tránsito de personas y animales en la zona tratada.

4) Nombre comercial del plaguicida.

La fecha hasta la cual es peligrosa la entrada y tránsito de personas y animales se calcula añadien-do a la fecha del tratamiento del plaguicida, el plazo de seguridad que indica la etiqueta del en-vase del producto. En caso de aplicación con varios productos plaguicidas distintos, se observaráel plazo de seguridad mayor de todos.

Esta práctica, obligatoria en la Comunidad Valenciana por la Orden Conjunta de 17 de octubre de1990 (DOGV de 5/12/90) en los casos comentados, es recomendable en cualquier aplicación deplaguicidas.

Mantener el plaguicida sobrante en su envase original y almacenado en lugar fresco, seguro,ventilado, sin humedades y fuera del alcance de los niños u otras personas que desconozcan suriesgo.

1.2. Medidas de protección personal

La tecnología de los plaguicidas se desarrolla con mayor rapidez que las estructuras sociales olegislativas necesarias para su control adecuado, no quedando, en la mayoría de los casos, otra solu-ción que utilizar la protección personal para evitar, o al menos reducir, el riesgo.

Aunque es de sobra conocido que la mayor eficacia en la prevención se consigue aplicando las me-didas de control sobre la causa que origina el riesgo y no sobre los trabajadores que lo soportan (porejemplo, sería más eficaz conseguir productos menos tóxicos o métodos de aplicación con loscuales los trabajadores no tuvieran que estar expuestos al contacto directo con los productos, que

Indice

72

usar más las mascarillas), hasta hace poco tiempo, desde el punto de vista sanitario, sólo se habíainsistido en la recomendación de utilizar las medidas de protección personal. Estas medidas, reali-zadas adecuadamente reducirían el nivel de exposición y, por tanto, la contaminación y posterior in-toxicación de las personas que aplican o manejan plaguicidas, al evitar, en lo posible, el contacto deltrabajador con el tóxico, que es el objetivo final de este tipo de protección. Pero en la práctica, co-mo es bien conocido, muchas de estas medidas resultan casi impracticables debido al calor, difi-cultades de movimiento, costo elevado...

Además de las medidas preventivas particulares para cada uno de los productos, deben adop-tarse unas medidas generales mínimas, sea cual sea el producto manejado, porque los accidentespueden producirse en cualquier momento. Cuanto más tóxicos sean los plaguicidas utilizados másdeben extremarse las medidas.

Las medidas generales para una adecuada protección personal se exponen a continuación:

1.2.1. Protección del cuerpo

La regla básica se podría resumir diciendo que "cuantas más partes del cuerpo estén bien cubiertasmejor", así se evitará al máximo cualquier contacto, inhalación o ingestión de plaguicidas.

Siempre que sea posible las prendas de protección deben ser las homologadas frente al riesgoque se pretende evitar. Se elegirá las más confortables, se mantendrán limpias y en buenascondiciones de uso.

La mejor ropa protectora de la utilizada habitualmente es la de traje impermeable bien ajustado.Existen actualmente algunos que permiten la transpiración.

Si lo que se utiliza es la ropa normal es preferible que sea un mono de trabajo con las mangas largasy ceñidas en las muñecas y las perneras ajustadas a los tobillos por encima del calzado. Encualquier caso, la ropa es mejor que sea de algodón y por tanto fácil de lavar y secar, que cubrael cuerpo entero (camisa de manga larga abrochada en la muñeca y cuello, pantalón largo quellegue a cubrir el comienzo de la bota) y sin agujeros.

Es muy recomendable utilizar un delantal o mandil impermeable de goma o plástico.

Si hay riesgo de que las gotas de plaguicida caigan sobre la cabeza, llevar sombrero impermea-ble de ala ancha o gorra, también si los cultivos a tratar son altos.

Indice

73

1.2.2. Protección de los pies

Las piernas y los pies se mojan fácilmente durante los tratamientos o por el contacto con losvegetales tratados. La mejor protección consiste en llevar botas de goma lo más altas posibles,de forma que el pantalón cubra el comienzo de la bota.

Si se utilizan zapatos o zapatillas normales hay que procurar, al menos, que no presenten agujeros.

Nunca usar sandalias, alpargatas (espardenyes) o calzado similar.

Acabada la aplicación, es necesario lavar el calzado utilizado por dentro y por fuera, dejando se-car con la abertura hacia abajo.

1.2.3. Protección de las manos

Siempre que se manejen plaguicidas hay que prestar atención a la protección de las manos y, es-pecialmente, los trabajadores que manipulan plaguicidas concentrados, es decir, aquellos que lostrasvasan, envasan o mezclan.

Los guantes tienen que ser impermeables, de goma o plástico, estar en buen estado, ser totalmentecerrados, sin agujeros y lo suficientemente largos para que las mangas recubran el comienzode los mismos.

Las manos deben lavarse siempre después de manejar plaguicidas, aunque se hayan llevado losguantes puestos.

Una vez acabada la tarea hay que lavar los guantes, por dentro y por fuera, poniéndolos a secarcon los dedos en alto.

1.2.4. Protección de la nariz y boca

Es indispensable la protección frente a la inhalación de plaguicidas en forma de gas, vapor,partículas o polvo. Si el producto es tóxico o muy tóxico se puede utilizar mascarilla, teniendocuidado que no se moje, y si no es desechable, lavarla bien antes de volverla a usar.

Si se va a utilizar un plaguicida tóxico o muy tóxico, es obligatorio ponerse careta o mascarilla, concartucho que retenga el producto del aire que se respira. Para ciertos plaguicidas existen filtros es-

Indice

74

pecíficos (sólo para ellos o para un grupo) que son los mejores. Para que la careta o mascarillasea efectiva, es necesario:

- Que cubra perfectamente la boca y la nariz y esté totalmente ajustada.

- Que se lleve puesta cada vez que se trabaje con plaguicida tóxico o muy tóxico, así como entareas de mezcla, llenado de bombas y tanques, fumigación, etc.

- Que se lave todos los días al acabar el trabajo.

- Que se guarde en bolsa de plástico o sitio limpio cuando se no se use.

- Que se reemplace cuando se deforme o se rompa.

El cartucho hay que cambiarlo según indiquen las instrucciones del fabricante y con mayor fre-cuencia si aparece dificultad de respiración a través, porque eso suele deberse a obstrucción por satu-ración del filtro.

1.2.5. Protección de los ojos

Siempre es necesario proteger los ojos de cualquier salpicadura, vapor, polvo.... pero hay que tenerespecial cuidado cuando se trate de un producto corrosivo, tóxico o muy tóxico. Muchos plagui-cidas pueden ser irritantes y algunos llegan a producir lesiones graves en la vista, incluso ceguera.

Es necesario protegerlos particularmente cuando se trata de pulverizar cultivos altos y en ope-raciones de elevado riesgo como trasvase o mezcla de productos.

La protección de los ojos se realizará mediante el empleo de gafas o pantallas transparentes.Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo fino, deberán ser cerradas o bien ajustadas a la cara.La gorra o el sombrero de material impermeable ayudan también a proteger los ojos al tratar cul-tivos altos.

Gran parte de las recomendaciones expuestas se limitan a recoger y aplicar, de forma específica parael trabajo con plaguicidas, lo que de forma general ordena la legislación en materia de seguridad ehigiene en el trabajo, es decir, son medidas de obligado cumplimiento tanto por los trabajadores co-mo por los empresarios, que deben facilitar la información y los medios necesarios.

Indice

75

2. Conducta a seguir en caso de intoxicación por plaguicidas.

Si en cualquier momento, la persona que utiliza plaguicidas comienza a notar algún tipo de mo-lestias (mareos, náuseas, hormigueos, pérdidas de fuerza, dolor de cabeza ... ) debe acudir almédico, explicándole el tipo de trabajo que realiza y los productos que utiliza (llevar las etiquetas olos envases). Su malestar puede ser debido a los plaguicidas y haber empezado a intoxicarse.

Ningún aplicador debiera trabajar solo, porque si sufre una intoxicación aguda en el campo sería muyimportante que recibiera asistencia. Asistencia urgente o primeros auxilios que, lógicamente, de-penderán del tipo y naturaleza del producto que le ha ocasionado la intoxicación, pero, en general,la pauta a seguir puede esquematizarse en las llamadas "tres reglas de oro de tratamiento antitóxico",que son:

Evitar que se produzca mayor absorción del tóxico.

Neutralizarlo, bloquearlo o volverlo inocuo.

Favorecer su eliminación.

2. 1. Primeros auxilios (figura 11)

Como para muchos plaguicidas utilizados actualmente no existen los llamados contravenenos o "an-tídotos" (productos que neutralicen o bloqueen el tóxico por mecanismos físicos o químicos), en ca-so de intoxicación aguda grave son fundamentales los primeros auxilios, que deben incluir lo siguien-te:

Retirar a la persona de la zona contaminada para evitar que continúe en contacto con el tóxico. Delo contrario, el plaguicida puede seguir llegándole al menos con el aire que respira.

Actuar con calma. Mantener al intoxicado tranquilo.

Quitarle toda la ropa. Suele estar contaminada y, si se deja puesta, a través de la piel continuaráabsorbiendo plaguicida.

Lavar inmediatamente la piel de todo el cuerpo, incluida la cabeza, con mucha agua y jabón uotros productos si así lo indicara la etiqueta. Los ojos lavarlos sólo con agua. Secarlo bien ytaparlo.

Indice

76

Vigilar la respiración. Si está inconsciente, comprobar, abriéndole la boca, que no hay nada queobstruya el paso del aire. Hacer la respiración artificial si fuera necesario.

Mantener al intoxicado siempre (incluso durante el traslado) tumbado sobre el costado, o bien, bo-ca a bajo con la cabeza de lado, para que si vomita, el contenido del vómito no le impida respirar,podría asfixiarse.

Si el producto ha sido tragado, lo más conveniente sería hacer un lavado de estómago. Pero de for-ma inmediata, y más si se trata de un producto tóxico o muy tóxico, es recomendable dar carbónactivado para neutralizarlo, o mucha agua para intentar diluirlo antes de hacerle vomitar (sólo siestá consciente), metiéndole los dedos en la boca hasta el fondo. En este último caso, el agua consal también puede ayudar a provocar el vómito.

No dar nunca a un intoxicado con plaguicida leche, alcohol o purgantes oleosos (aceite de ricino,etc.) ni otras sustancias que contengan grasas, pues potencian la toxicidad de muchos de losproductos, al hacer que se absorban más rápidamente si su vía de entrada ha sido la digestiva.Si está consciente y tiene sed puede tomar agua. En la actualidad es una idea errónea el tomarleche después del trabajo con plaguicidas pensando que se va a neutralizar el tóxico, porque nila leche sirve como neutralizante para la mayoría de los plaguicidas que se usan, ni éstos se lo-calizan en el estómago, al entrar como es sabido, por la piel y la vía respiratoria.

Acudir al médico o al Servicio Sanitario más próximo, llevando siempre la etiqueta del producto. Lainformación que ésta suministra puede serie muy útil, contiene las indicaciones para el tratamien-to.

2.2. Continuación del tratamiento.

En muchos casos de intoxicación por plaguicidas no se acude al médico con la etiqueta, los síntomasque han aparecido no son específicos de intoxicación por una sustancia concreta, se estaba trabajandocon mezclas de productos diferentes, no existe antídoto... En esas ocasiones sólo se puede realizarun tratamiento sintomático, que básicamente suele consistir en mantener las funciones vitales ycombatir los síntomas más graves con medicamentos.

De estos tratamientos, sin duda, los más conocidos son lo que se realizan en las intoxicacionespor plaguicidas órgano-fosforados y carbamatos, en las que se utiliza sulfato de atropina, que só-lo sirve para el tratamiento de las intoxicaciones causadas por plaguicidas pertenecientes a losdos grupos citados, no para los demás. Esto, añadido a la dificultad de hacer un diagnóstico seguro

Indice

77

y una dosificación y administración adecuadas, hace que no sea recomendable su utilización nadamás que en los Centros Sanitarios. Su administración sin las garantías suficientes, como puedeser en el campo entre los propios compañeros de trabajo, no debe hacerse, porque las conse-cuencias pueden llegar a ser muy graves.

Para mayor información en caso de intoxicación se puede llamar al teléfono 91-562 04 20. Es elServicio de Información Toxicológica que, situado en Madrid, da servicio las 24 horas del día, pudien-do consultar cualquier persona, siendo este servicio gratuito.

En Barcelona, dependiente también del Instituto Nacional de Toxicología se encuentra del Depar-tamento de Información Toxicológica, que facilita la misma información de lunes a viernes de las 8a las 15 horas en el teléfono 93-3174400.

2.3. Recomendaciones a seguir después de haber sufrido una intoxicación por plaguicidas.

a) Evitar cualquier posibilidad de nuevo contacto con los plaguicidas hasta la recuperación definiti-va, no realizando actividad laboral alguna que pueda estar relacionada con estos productos. Sieso no es posible, entonces deben tomarse las siguientes precauciones:

No entrar en ningún área o campo tratado ni en sus inmediaciones, hasta que el producto esté secoy asentado.

Evitar permanecer en locales, vehículos, etc., que contengan o se estén manipulando estos pro-ductos químicos.

No utilizar la misma ropa u otros objetos que se habían usado cuando se aplicaba plaguicidas sinque antes hayan sido lavados convenientemente.

b) Seguir tratamiento y consejos médicos específicos dados al respecto.

Indice

78

Vigilancia sanitariade los plaguicidas.El informe médico

Desde el punto de vista sanitario, ya se vio que los plaguicidas químicos son sustancias tóxicas yrepresentan por tanto, riesgo para la salud. Los trabajadores que utilizan estos productos, por es-tar en contacto directo con ellos, constituyen el colectivo de mayor riesgo, y el resto de la poblaciónpuede verse afectada sobre todo si el uso no es correcto.

Con esta idea el Decreto 14/95, regulador de la obtención de los carnets de manipulador de plagui-cidas en la Comunidad Valenciana, establece entre los requisitos necesarios, además del corres-pondiente curso, el "informe médico específico validado por la Conselleria de Sanitat i Consum,donde se haga constar que no se observa ningún impedimento sanitario para la manipulación deplaguicidas".

Además, estas actividades se complementan y adquieren más sentido porque tienen continuidad,al existir la posibilidad de vigilancia sanitaria periódica.

1 . El informe médico específico

El informe médico específico debe ser en este caso, el resultado de un examen de salud concretoy adecuado, para saber si desde el punto de vista sanitario existe o no impedimento para el traba-jo con plaguicidas. Así lo ideal sería que se realizara el primer examen de salud antes de empezara trabajar (examen previo), y luego, para los que hayan sido declarados aptos y trabajen con esosproductos, exámenes periódicos.

La actividad fundamental de la mayoría de los exámenes de salud es un reconocimiento médico.

Las leyes vigentes establecen que estos exámenes de salud deben ser gratuitos para todos lostrabajadores, y que en el caso de los trabajadores asalariados deben ser pagados por los empre-sarios.

1.1. Objetivos

La obligatoriedad del informe tiene como fin acreditar que el interesado posee las aptitudes psico-físicas necesarias para poder usar esos productos sin que por motivos de salud entrañen más ries-go del habitual, para él o para los demás, al menos en ese momento.

Indice

79

Unidad Didáctica 9

De manera más concreta el examen de salud persigue una serie de objetivos como son:

Detectar alteraciones de salud y sobre todo aquellas que puedan agravarse por el contacto conlos plaguicidas más utilizados.

Servir de orientación, para los propios trabajadores, sobre su estado de salud.

Ser el primer paso para un posterior seguimiento continuo y regular del estado de salud de cadatrabajador. Los resultados obtenidos servirán de referencia para posteriores exámenes.

1.2. Actividades

Ya se sabe (porque ya se vio en capítulos anteriores), que los plaguicidas pueden penetrar en el or-ganismo humano por la boca, la piel o la respiración. Pasan a la sangre, y actúan fundamental-mente a nivel del sistema nervioso, siendo transformados muchos de ellos en el hígado y elimina-dos vía urinaria. Ahora se puede entender más fácilmente, que para cumplir los objetivos descritoses necesario realizar al menos:

1.º Un cuestionarlo: para conocer básicamente los antecedentes personales, tanto laborales co-mo de salud, y la situación de ese momento, ayudando además a descartar patología psíquicagrave y manifiesta.

2.º Una revisión médica.

Exploración física:

Centrada sobre todo en el corazón, el aparato respiratorio y el sistema nervioso.

Encaminada a descartar fundamentalmente:

Problemas cardiacos o respiratorios importantes. Afectación neurológica grave.

3.º Análisis de sangre y de orina, para descartar problemas en sangre, hígado y riñones por la im-portancia de estos órganos en la distribución, transformación y eliminación de plaguicidas.

Se comprueban asimismo los valores de colinesterasas, tanto plasmáticas como eritrocitarias, sus-tancias que como se vio son las más atacadas por los plaguicidas organofosforados y carbamatos,los más utilizados.

Indice

80

La evaluación de los resultados de los cuestionarios, exploraciones y análisis será realizado porlos médicos de las Unidades de Salud Laboral de los Centros de Salud Pública correspondientes.

1.3. Criterios de decisión ante los resultados

Los principales impedimentos sanitarios para la manipulación de plaguicidas serán:

Deficiencias psíquicas manifiestas (no sería posible superar la evaluación del curso, establecidaen el artículo cuarto del ya citado Decreto 14/95).

Enfermedades hepáticas graves, tipo cirrosis. Enfermedades renales graves.

Enfermedades cardio-respiratorias importantes, como las que supongan disnea intensa y per-sistente.

Cualquier otra patología o defecto físico importante que de forma segura se conozca su agravamien-to al contacto con estos productos, o imposibilite el trabajo con ellos.

1.4. Envío de resultados

Copia de los resultados, cuando las actividades se hacen desde la propia Conselleria de Sanitat, sonremitidos a cada trabajador, acompañados de una carta que contiene explicado lo que se observaen los análisis y las recomendaciones que de ello se derivan, incluyendo si debe acudir al médicopara que realice el oportuno seguimiento, en aquellos casos que la anomalía detectada lo haganecesario.

Los problemas de salud encontrados durante la exploración, son comunicados entonces al intere-sado.

Cuando por motivos de salud existe algún impedimento para trabajar con plaguicidas, además,por escrito se comunica al interesado que el informe médico específico necesario (según el artícu-lo 2 del Decreto 14/1995) para obtener el carnet de manipulador de plaguicidas al que había opta-do, de momento es negativo, pero que si desaparece el problema de salud podrá solicitar nueva-mente ese carnet, dirigiéndose a la Unidad de Salud Laboral del Área correspondiente, debiendoacompañar el informe del médico correspondiente donde se justifique la nueva situación.

Indice

81

1.5. Recomendaciones para los análisis

Las condiciones en las que se debe acudir a la realización de los análisis, para que sean correctos,son las siguientes:

Para el de ORINA:

Es conveniente llevarla desde casa, recogida de la primera orina de la mañana, al levantarse, en en-vase pequeño de los que venden en las farmacias. Previo lavado de los genitales externos, sedesecha la orina del principio de la micción, y se recoge la siguiente.

Si esto no le fuera posible, se recogería la orina en el momento del examen.

Para el de SANGRE:

Es preferible acudir en ayunas, o al menos sin haber tomado ningún alimento desde 4 horas antesde la hora a la que se le ha citado.

Por supuesto no se debe tomar ninguna bebida alcohólica.

Se puede beber agua, y aunque como es sabido no es recomendable, también se puede fumar.

2. La vigilancia periódica: el programa de vigilancia sanitaria de los plaguicidas.

El carnet de manipulador de plaguicidas forma parte de un conjunto de actividades que la Conselle-ria de Sanitat inició en 1985, con los objetivos de vigilancia, control y aminoración de los riesgos parala salud derivados de la manipulación de esos productos. A todo este conjunto de actividades se ledenomina PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LOS PLAGUICIDAS, que progresiva-mente se fue extendiendo a toda la Comunidad, a través de los Centros de Salud Pública.

Para conseguir los objetivos citados se realizan, desde su puesta en marcha, una serie de actividades,que de manera resumida son:

1.º Recoger toda la información disponible sobre los productos, las aplicaciones, los estableci-mientos de almacenamiento, venta y distribución de plaguicidas, empresas de tratamiento, lostrabajadores dedicados a esas actividades, y cualquier otro dato que se considere de interés.

Indice

82

2.º Informar bien, sobre todo a los trabajadores, con el fin de conseguir una utilización correcta y se-gura de estos productos. Entre estas actividades destacan los cursos para la obtención del car-net de manipulador de plaguicidas.

3.º La vigilancia de los establecimientos y servicios de plaguicidas, fundamentalmente a través delos Farmacéuticos Titulares, y los técnicos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentaciónque inspeccionan esos locales, buscando su adecuación a las leyes vigentes.

4.º Vigilancia de la salud de los trabajadores que manipulan plaguicidas. Consiste básicamente enla realización de análisis de sangre, para determinar la actividad colinesterásica, con el fin de pre-venir las intoxicaciones agudas debidas a la exposición laboral a plaguicidas organofosforadosy carbamatos.

Además se recoge, mediante un cuestionario, información sobre el trabajo realizado y los problemasde salud si han existido, lo que ayudará a valorar mejor los resultados de los análisis.

Esta vigilancia va dirigida, fundamentalmente, a los aplicadores de esos productos, y a todos aque-llos trabajadores que están en contacto con los citados plaguicidas más de 30 horas al mes.

Los centros de vigilancia (lugares donde se hacen las tomas de sangre) son los Centros de Saludde la Conselleria de Sanitat donde hay que acudir a las horas y días que previamente se estable-cen, y que se comunican junto a las instrucciones que deben de seguirse a todos aquellos trabajadoresque ya tienen el carnet de manipulador de plaguicidas.

La programación de las fechas se intenta adaptar a las características de cada zona, en función delos tratamientos, y por tanto del uso de plaguicidas. Así, en la mayoría de los casos, como las doscampanas de aplicación más intensas son en primavera y en verano, las determinaciones se hacenhacia la mitad de cada una de ellas, en mayo-junio una, y en agosto-septiembre la otra.

La asistencia es recomendable y por supuesto voluntaria. En caso de no asistir a alguno de los"controles", no es necesario avisar, y para los siguientes se les vuelve a convocar.

Los resultados se comunican lo antes posible, acompañados de las explicaciones e instruccionesque deben seguir en función de los mismos. Por teléfono u otro medio rápido si es necesario, y sino por escrito. Aquellos manipuladores cuyos resultados presentan alteraciones importantes son re-mitidos a su médico, bien de la "Mutua", o bien del Centro de Salud correspondiente, según el ca-so.

Indice

83

Todas estas actividades se complementan con las que se realizan desde las Unidades de Higienede los Alimentos de la propia Conselleria de Sanitat, y desde la Conselleria de Agricultura, Pescay Alimentación, sobre el control de residuos de plaguicidas en alimentos y aguas.

Indice

84

ilustraciones

Indice

86

Clima

Parásitos

Auxiliares

Prácticasculturales

Fauna

Enfermedades

Indiferentes

Flora

Figura 1

Suelo(mineral y orgánico)

Tratamientosherbicidas yantiparasitarios

Indice

87

Preventivos Contaminaciónprimaria

Penetrantes ysistémicos*

Figura 2:Momento de la utilización de fungicidas contra el mildiu de la vid(*) Condiciones para seguir aplicando productos.

LluviaTemperatura idóneaEstado vegetativo De dos a seis días

Indice

88

Nocivo por inhalación y por in-gestión. Irrita los ojos. Inflama-ble. Posibilidad de sensibi-lización por contacto con la piel.Manténgase fuera del alcancede los niños. En caso de con-tacto con los ojos, lávenlos in-

mediata y abundantemente con agua y acúdase a unmédico. Usen indumentaria y guantes adecuados yprotección para los ojos y la cara. En caso de acci-dente o malestar acuda inmediatamente al médico (sies posible muéstrele la etiqueta).

ANTÍDOTOS Y RECOMENDACIONES AL MÉDICOEN CASO DE INTOXICACION

Síntomas de intoxicación:

Por contacto: irritación buconasal y gástrica. Por in-gestión o inhalación: Náuseas, vómitos y diarrea, irri-tación buconasal y tos, opresión torácica, afecciónpulmonar, vértigo, cefalea incoordinación, temblores,convulsiones.

Primeros auxilios:

Retire a la persona de la zona contaminada. No in-duzca al vómito. Lávese con abundante agua ojosmucosas y piel.

Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpica-da.

Traslade al intoxicado a un centro hospitalario.

NO DEJE SOLO AL INTOXICADO EN NINGÚN

CASO.

Recomendaciones al médico:

Respiración artificial con oxígeno.

Si se ha ingerido, realice lavado gástrico.

Administre carbón activado.

Administre sulfato sódico como purgante.

En caso de convulsión, administre DIAZEPAN.

Tratamiento sintomático

CONTRAINDICACIONES: Grasas, laxantes ole

osos, leche y derivados, adrenalina y estimulantesdel sistema nervioso central.

PARA MAYOR INFORMACIÓN, LLAME AL SERVI-CIO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Teléfono: (91)262 04 20.

No destruir los envases tras sus utilización.

Devolverlos al distribuidor, no reutilizarlos.Peligrosidad para fauna:Terrestre: Baja, cate-goría A.

Acuícola: Alta categoría C.

No contaminar las aguas por su peligrosidad

para la fauna acuícola.

Debido a su peligrosidad para las abejas, no

tratar en época de floración ni de actividad de lasmismas.

CADUCA: a los 3 años de su fabricación.

Características:

MATATOT es un acaricida/insecticida polivalente deamplio espectro, con excelente efectividad sobre for-mas móviles de ácaros (araña roja), larvas de lepi-dópteros (orugas) y áfidos (puigones).

Aplicaciones:Tratamientos acaricidas/insecticidas en cultivos de:

Algodón: contra pulgones, heliothis, earlas, gu-sanorosado y otras orugas y contra formas móviles de arañaroja.

Manzano: contra cemiostoma, otras orugas y formasmóviles de araña roja.

Tomate, pimiento y judía: contra pulgones, heliothis, plu-sia, otras orugas, mosca blanca y formas móviles dearaña roja.

Cultivos florales y ornamentales: contra pulgones, oru-gas y formas móviles de araña roja.

Viñedo y parrales de vid: contra polillas y formas móvilesde araña roja.

Dosis de empleo:

Aplicar en una pulverización normal a la dosis de 0'03-0'04% como insecticida y 0'06-0'08% como acaricida, yen algodón 0'4-0'8% l/ha.

Para preparar el caldo, verter el producto directamentesobre el agua con el tanque a la mitad de su capaci-dad. Completar su llenado con agua con una ligera agi-tación.

Plazo de seguridad:

21 días para la recolección de lo tratado o entrada deganados.

Advertencias:

Las recomendaciones e información que facilitamosson fruto de amplios y rigurosos estudios y ensayos.Sin embargo, en la utilización pueden intervenir nu-merosos factores que escapan a nuestro control(preparación de mezclas, aplicación, climatología, etc.).La Compañía garantiza la composición, formulación ycontenido. El usuario será responsable de los dañoscausados (falta de eficacia, toxicidad en general, resi-duos, etc.) por inobservancia total o parcial de las ins-trucciones de la etiqueta.

Patente española nº 15.4201991 MARVALC/ Andreu Esteban, 5MASSANASSA (Valencia)Fabricado: Septiembre. 1996

10 L.E.

Acaricida/Insecticida

Composición: Amnatol, 10% p/v. (100 g/l)

Inscrito en el Registro Oficial de Productos

Fitosanitarios con el número 17.023/96 por

PROPAL, S.L. Cervantes, 2. 46700 GANDIA

(Valencia). España.

Fabricado por:

J. M. Asociación Química-Gandia.

Contenido neto: Un envase de 250 c.c.

Lote: E-0047

Marca registrada por:

CANDILUZ

Léase detenidamente este prospecto completo antes deutilizar el producto

Distribuido por:

PAULA Y BERNA-MAR, S.L.

C/ Joan Machí, 2

46700 GANDIA (Valencia)

España

Figura 3: Ejemplo de etiqueta

Indice

89

CARNET DE MANIPULADOR DE PLAGUICIDES D’US FITOSANITARI

Validez 10 años. Ámbito estatal

Validesa 10 anys.Àmbit estatal

Nivel BÁSICO N.R.Nivell BÀSIC

Apellidos / CognomsNombre / Nom DNIDomicilio / DomiciliLocalidad / Localitat

València

El director general de la Salut Pública

Anverso

Reverso

Expedido según lo dispuesto en la Orden de 08.03.94 del Mº de la Presidencia (BOE de 15.03.94) y el Decreto14/1995 del Gobierno Valenciano (DOGV de 27.01.95). Autoriza para la aplicación, en tratamientos terrestres,de plaguicidas de uso ambiental, ganadero y en la industria alimentaria, excepto los muy tóxicos, como res-ponsable de equipo o tratamiento, y personal de establecimientos de venta y/o almacenamiento.

Llurat segons el que disposen l’Ordre de 08.03.94 del Ministeri de Presidència (BOE de 15.3.94) i el Decret14/1995 del Govern Valencià (DOGV de 27.01.95). Autoriza per a l’aplicació, en tractament terrestres, deplaguicides d’ús ambiental, ramader i en la industria alimentària, tret dels molt tòxics, com a responsable d’e-quip o tractament, i personal d’establiments de venda i/o enmagatzemament.

AUTORIZACIONES ESPECIALES / AUTORITZACIONS ESPECIALS

Figura 4: Modelo de carnet básico para manipulador de plaguicidas fitosanitarios

GENERALITAT VALENCIANACONSELLERIA DE SANIDADCONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Indice

90

Durantela venta

Durantela aplicación

Durantela recolección

Duranteel transporte

Figura 5: Exposición laboral.

Indice

91

Familiares delos trabajadores

Poblaciónen general

Ingestiónaccidental

Almacenamientode productos yherramientas

Figura 6: Exposición no laboral.

Indice

92

Figura 7: Entrada de plaguicidaspor vía respiratoria

Indice

93

Es necesarioinformarse bien

El transporte hade hacerse deforma que noimplique riesgo

Hay que leeratebtamente laetiqueta yseguir sus in-dicaciones.

La mezcla de pro-ductos es una delas actividades demayor riesgo ypor tanto hay queextremar las pre-cauciones.

Figura 8: Antes de los tratamientos o aplicaciones con plaguicidas

Indice

94

Cuando se tra-baja con plagui-cidas el equipode protecciónsiempre debeser adecuado.

Para que la ex-posición seamenor es con-veniente larotación delpuesto del tra-bajo.

El alcoholañade toxici-dad a la delp r o d u c t oplaguicida

Hay que lavarselas manos antesde comer, beber,fumar u orinar.

Figura 9: Durante las aplicaciones de plaguicidas

Indice

95

TRATADOS CON PLAGUICIDAS

Fecha de nacimineto: _______________________________________Periodo de seguridad: _______________________________________Nombre del plaguicida: ______________________________________

Figura 10: Modelo de cartel de advertencia de peligrosidad

Indice

96

Es muy impor-tante no trabajarsólo por si seproduce una in-toxicación

Retirarlo de lazona contami-nada

Quitarle toda laropa

Figura 11: Primeros auxilios en caso de intoxicación.

Llevarlo bien

Ponerlo siemprede lado o bocaabajo

No darle nuncaleche, alcoholo purgantes

Acudir rápida-mente al serviciosanitario máspróximo, llevandosiempre la eti-queta del produc-to

Indice

97

E F T

C Xi O

F+ T+ Xn

N

EXPLOSIVO FACILMENTEINFLAMABLE

TÓXICO

CORROSIVO IRRITANTE COMBURGENTE

EXTREMADAMENTEINFLAMABLE

MUY TÓXICO NOCIVO

PELIGROSO PARAEL MEDIO AMENTE

Figura 12