MANUAL TEMÁTICO CO-CO

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL TEMTICO PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL II

PS. VERNICA CHEPILLN MERELLO

UNIDAD TEMTICA I: ECONOMIA DE FICHA, CONTRATOS CONDUCTUALES Y TCNICAS DE AUTOCONTROL

ECONOMA DE FICHASINTRODUCCIN Son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, para controlar las conductas de una persona o grupo. Se introduce, en el medio del paciente, un reforzador artificial generalizado, intercambiable por los reforzadores naturales. Este reforzador es generalizado, potente y completamente controlable. La emisin del reforzador est controlada por el modificador de la conducta y es contingente a la emisin de la conducta que se desea incrementar o mantener. La utilizacin del sistema de economa de fichas PERMITE:

Introducir una o varias conductas. Alterar la frecuencia con que las conductas se emiten. Eliminar conductas desadaptativas. Controlar las conductas de una sola persona o las de un grupo.

Los programas de economa de fichas son de uso corriente en nuestra sociedad. CONSIDERACIONES BSICAS Aunque los sistemas de economa de fichas suelen ser programas poderosos en la implantacin, modificacin o eliminacin de conductas, las dificultades de implantacin y planificacin hacen aconsejable considerar antes otros mtodos. CARACTERSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE ECONOMA DE FICHAS 1. Es posible aplicar un reforzador de forma inmediata tras la emisin de la conducta(s) deseada(s) (incrementa la potencia del reforzador), y hacerlo sin interrumpir las cadenas conductuales en curso. 2. 3. 4. El reforzador, de base fsica, est presente hasta que el sujeto lo cambia por el reforzador final. Permite cuantificar la entrega de los reforzadores, la emisin de las conductas adecuadas y la seleccin de los reforzadores finales por parte del sujeto. Dado que el sujeto puede cambiar las fichas por un importante nmero de reforzadores distintos, se obvia el problema de determinar si un reforzador es o no eficaz, as como problemas de saciacin de los estmulos reforzadores. 5. Permite estandarizar una unidad de funcionamiento o un ambiente determinado, con costos reducidos y posibilitando una reorganizacin constante segn la evolucin.

CARACTERSTICAS DE LAS FICHAS El trmino fichas no hace referencia a una realidad nica, sino a una forma de operar por medio de objetos, que se utilizan como reforzadores artificiales, de caractersticas fsicas relativamente similares entre ellos (fichas de plstico, estrellitas de papel, puntos en un cuaderno). En los programas dirigidos a adultos, suelen utilizarse puntos, billetes de papel, fichas de algunos juegos, etc. En general, la ficha debe ser apropiada a la poblacin que va a utilizarla: nios, adolescentes o adultos (con o sin dficits).

Las fichas deben ser fcilmente manipulables, permitiendo que el sujeto pueda estar en contacto con ellas, desde que se le entregan hasta que las intercambia por los reforzadores deseados.

Las fichas han de poder ser aplicables en todo momento sin romper las cadenas conductuales en curso y funcionar como puente temporal entre la emisin de la conducta deseada y el momento de entrega del verdadero estmulo reforzador (se obvia el lapso temporal entre conductas emitidas hace tiempo y la entrega del refuerzo).

El valor de las fichas depender de la magnitud de los estmulos reforzadores a los que se ha asociado. El tipo de sucesos reforzantes por los que puede cambiarse la ficha es muy variado, dependiendo de los ambientes en que se aplique el programa. Cuanto ms variados sean, ms difcil es que se produzcan efectos de saciacin.

Los reforzadores por los que pueden cambiarse las fichas, deben estar a la vista de los sujetos, no han de ser un secreto. FASES EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE ECONOMA DE FICHAS 1. FASE DE MUESTREO O ESTABLECIMIENTO DE LA FICHA COMO REFORZADOR GENERALIZADO Ha de establecerse la ficha como refuerzo generalizado y remarcarse el valor que tiene como objeto de intercambio. Las explicaciones verbales pueden ser suficientes en algunos casos, pero, cuando se trabaja con personas con dficits o limitaciones intelectuales, se hace necesario el muestreo de la ficha: Pueden entregarse fichas a los sujetos en diversas ocasiones y de forma gratuita, con independencia de sus conductas, y cambiarse inmediatamente por alguno de los reforzadores. Es importante que se cambien por distintos reforzadores y no solo por uno. A la hora de cambiar, remarcar explcitamente el valor del intercambio de las fichas ("la ficha la puedes cambiar por").

Estos periodos de muestreo de las fichas pueden hacerse constantes en el tiempo, o desarrollarse en determinados intervalos temporales.

2. FASE ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA El PROCEDIMIENTO a seguir es: 1. Descripcin de la(s) conducta(s) en trminos claros y comprensibles, de forma observable y registrable. Las conductas particulares objetivo de intervencin, se tienen que especificar de manera concreta y precisa (No "hacer bien los deberes" sino "hacer los ejercicios de mates con, al menos, el 80% de respuestas correctas"). 2. Determinacin de la cantidad de fichas que se obtendrn por realizar dicha(s) conducta(s), en los momentos indicados. Aclarar de antemano al sujeto el por qu se le entrega la ficha, facilita su efecto. 3. Bsqueda de los reforzadores adecuados. Conviene que los pacientes tengan una copia de la lista de los reforzadores, con su valor en fichas, o que puedan acceder a ella fcilmente. Cuando los pacientes no saben leer, se dibuja el reforzador, seguido del dibujo de las fichas que se requieren. Los pacientes pueden ir pegando sus fichas sobre esos dibujos. 4. 5. 6. Establecimiento del sistema de fichas: determinar los momentos y frecuencia de entrega de fichas, quien va a encargarse de ello y dnde se llevaran a cabo. Establecimiento del sistema de cambio de fichas por los reforzadores: momentos, frecuencia y lugar de intercambio. Establecimiento de un sistema de registro que permita conocer la tasa de emisin de conductas deseadas, la cantidad de fichas ganadas y gastadas, en qu reforzadores los emplea. Entrega de fichas: Al principio del programa, es necesario que la entrega de fichas sea muy abundante y con un valor elevado, para conseguir que el sujeto se motive (que participar en el programa le produzca ms ventajas o reforzamiento que no hacerlo). El programa de entrega de fichas, ha de ser continuo (cada conducta ha de ir seguida por las fichas). Cuando el programa haya avanzado, el objetivo es aproximarse a las condiciones de control de las conductas en la vida ordinaria, para lo que se pasar a ndices de refuerzo intermitente. A la vez que se introduce un retraso entre la emisin de la conducta y la entrega de la fichas, tambin se cambia el criterio en la obtencin de las fichas: si al principio se exiga una escasa emisin de conductas para su obtencin, posteriormente, cada vez ser necesario emitir ms conductas y ms fichas para lograr el mismo reforzador. La economa de fichas, requiere el control sobre la administracin del reforzamiento. El reforzamiento slo se entregar a cambio de fichas, que slo se conseguirn con las conductas establecidas. Es

necesario que todo el personal integrado en el programa reciba una adecuada formacin para la entrega contingente de los refuerzos (incluso de los sociales, ms difciles de controlar). Dnde deben entregarse las fichas: En cualquier ambiente o situacin en el que pueda llevarse a cabo la conducta que deseamos desarrollar. Posteriormente, conviene establecer un lugar nico en el que se puedan recoger y en periodos fijos (al principio lo ms prximo a la realizacin de la conducta, y, despus, establecer una demora progresiva). Aunque en general, la economa de fichas da ms importancia al entrenamiento positivo (aumentar la tasa de conductas adecuadas), en ocasiones, se pueden incluir procedimientos de control de conductas desadaptativas como, el costo de respuesta (en fichas), el tiempo fuera de ganancia de fichas y tiempo fuera de intercambio de fichas. Parece que, la utilizacin del costo de respuesta por conductas desadaptativas, facilita el mantenimiento de las conductas objetivo durante la fase de desvanecimiento del programa. En algunos casos, es posible reformular las conductas desadaptativas y sus contingencias negativas, con el fin de que tengan una apariencia ms positiva y menos sancionadora Si todas las instrucciones estn formuladas de manera positiva, es ms fcil establecer lo que se gana por realizar las conductas deseadas, que insistir en lo que se pierde por conductas no deseadas ("Pide permiso cuando quieras dejar tu sitio", "trabaja en silencio"). Agentes de entrega de fichas: Es importante que la entrega de fichas NO se lleve a cabo slo por una persona, para que no se convierta en estmulo discriminativo de la entrega. Adems, as se facilita el acercamiento a las condiciones de control de la vida real. Intercambio de fichas por reforzadores: Hay que establecer cules van a ser los reforzadores por los que se pueden cambiar las fichas, mediante el uso de escalas de identificacin de reforzadores, de la observacin de las personas o, utilizando el principio de Premack. En ltima instancia ser el propio sujeto el que decida qu reforzadores le resultan ms interesantes, por lo que se podrn incluir reforzadores que no hayan sido probados (la eleccin o no por parte de los sujetos, determinar su vala real). Importante evitar reforzadores que el paciente pueda obtener fuera del sistema (taza de caf), pues tendr un efecto muy limitado. Los reforzadores deben establecerse en trminos objetivos y precisos, especialmente los que no consistan en objetos fsicos (dar un paseo). En stos casos, si no es posible ofrecer los reforzadores de actividad de forma inmediata, se pueden cambiar las fichas por vales ("vale por un paseo de media hora por los jardines del hospital, a partir de las seis de la tarde").

Hay que determinar el precio de los reforzadores (su valor en fichas). Se puede hacer segn diversos criterios:

Segn su disponibilidad: Si slo hay 1 pista de tenis, el derecho a jugar ser alto. El precio real de los objetos y actividades: se puede abaratar el coste "alquilndolos", utilizando reforzadores de segunda mano, o reforzadores que puedan dividirse en partes. Las leyes de la oferta y la demanda. La economa de fichas requiere que la demanda se mantenga alta. Para potenciar los refuerzos se propone que slo estn disponibles algunos artculos a la vez: el cambio, la novedad, la sorpresa y la disponibilidad limitada, influyen positiva y poderosamente en la deseabilidad de un reforzador.

Para atender a la ley de la oferta y la demanda y "ajustar el mercado", es necesario llevar un cmputo completo del nmero de fichas entregado y el nmero de reforzadores solicitado Permite conocer y controlar los "ahorros" de fichas de los pacientes e indica cuando comenzar a desvanecer el programa. La planificacin cuidadosa deber asegurar que los reforzadores de apoyo se entregan en la cantidad suficiente para mantener el rendimiento. Un sistema que puede ayudar a impedir la acumulacin de fichas y la reduccin de la emisin de la conducta, es dividir las fichas en dos tipos:

Las que se administran para la obtencin de reforzadores a corto plazo (tomar caf, refrescos, etc.), que requieren pocas fichas (de 1-10). Las destinadas a la obtencin de refuerzos a largo plazo (salir de excursin) que requieren ms fichas (500).

Se puede proceder a las devaluaciones peridicas de las fichas, para evitar problemas de atesoramiento. Tambin hay que evitar las "deudas" (cuando el programa incluye costo de respuesta). No deben generarse deudas por entrega de reforzadores "a cuenta". Los sistemas de contingencia pueden establecerse de manera individual o para un grupo (igual para todos). La contingencia de grupo es ms fcil de administrar, aunque su efectividad puede ser reducida para algunos, en cuyo caso se pueden aadir contingencias individuales. El momento de llevar a cabo el intercambio:

Al principio, una vez que el sujeto ha conseguido las fichas. Posteriormente, se ha de ir prolongando el tiempo de forma que se aproxime a las condiciones de la vida cotidiana.

Tener en cuenta, sobre todo en pacientes con dficits intelectuales, que si se alarga mucho el tiempo entre la ganancia y el intercambio, pueden producirse efectos de abulia (dejan de emitir la conducta). Lugar del intercambio: Es conveniente establecer un lugar nico. Ayllon y Azrin: sus pacientes psiquitricos podan intercambiar las fichas en una "tienda" especial y el puesto de enfermeras. Para algunos, el momento de intercambio de fichas es muy excitante y se producen alborotos, por lo que Sulzer-Azaroff y Meyer proponen como solucin las hojas de pedido, que, adems, facilitan el sistema de registro. 3. FINALIZACIN DEL PROGRAMA: Una vez que la aparicin y consolidacin de determinadas conductas se ha dado, hay que poner esas conductas bajo control de las condiciones habituales "normales" en que acta el sujeto. Si dejan de reforzarse de manera abrupta, retirando las fichas de manera repentina, las conductas desaparecern. Se hace necesario un programa de retirada progresiva de las fichas, a la vez que se van sustituyendo por otros tipos de reforzadores disponibles en el medio en que la conducta debe mantenerse. Durante todo el programa, se debe ir acompaando a las fichas de reforzadores sociales (alabanzas, reconocimiento verbal), de forma que stos puedan servir como reforzadores generalizados que sustituyan, al menos parcialmente, a las fichas. Al ir apareados a las fichas, el feedback social positivo, se vuelve reforzante en s mismo; Adems, la entrega de la ficha le sirve al personal implicado como estmulo discriminativo para dar un feedback ms frecuente. Los reforzadores de actividad, que suelen ser reforzadores en el medio natural del paciente, juegan aqu un importante papel (determinadas materias escolares). Si se estn aplicando las fichas bajo programa de refuerzo intermitente, es ms fcil establecer la sustitucin. Adems, el paso a programas intermitentes evitar el que no se extingan muchas de las conductas instaladas al no ser reforzadas contingentemente en el medio habitual. Un sistema que se puede utilizar, es establecer diferentes niveles de contingencias que van evolucionando progresivamente a condiciones cada vez ms similares a las de la vida cotidiana:

Primer nivel: Cada conducta adecuada recibe fichas y por cada reforzador, debe pagar fichas. Cuando el sujeto alcanza un nivel de realizacin conductual establecido, puede progresar al segundo nivel.

Segundo nivel: La mayora de las conductas son recompensadas con fichas, y la mayora de los reforzadores cuestan fichas, pero, algunas conductas no reciben fichas y por algunos reforzadores no se exigen fichas.

Tercer nivel: La mayora de las conductas ya no obtienen fichas, y la mayora de los reforzadores pueden conseguirse sin pagar fichas. Cuarto nivel: El sujeto pasa parte del tiempo fuera de la institucin, en un piso "protegido", o por salir a trabajar o a realizar tareas. Las conductas en el piso seguiran un control similar al del tercer nivel, y las conductas realizadas en el medio, bajo el control de los reforzadores habituales en el medio (pagas por el trabajo, aprobacin y atencin social). Alcanzado un determinado estndar de comportamiento, el sujeto podra pasar a integrarse de manera completa al ambiente natural.

Es frecuente que haya diferencias importantes en el mantenimiento de las conductas de los pacientes en la fase de desvanecimiento del programa. Las causas pueden ser diversas:

Sullivan y OLeary: la inclusin del costo de respuestas mejora la actuacin durante el desvanecimiento. Liberman: El refuerzo social inherente al programa es el responsable del cambio conductual en mayor medida que los refuerzos tangibles. Woods: La actuacin de algunos pacientes se mantiene por refuerzo social. Turner y Luber: Es el feedback que reciben los pacientes acerca de su actuacin lo ms importante.

CONSIDERACIONES FINALES La tcnica es eficaz y aplicable a gran nmero de problemas y poblaciones. Sin embargo, su aplicacin presenta DIFICULTADES: 1. Es necesario que exista un estricto control sobre las conductas emitidas por los pacientes, las fichas entregadas, las canjeadas, los refuerzos dispensados, etc. Supone el entrenamiento y la capacitacin del personal a cargo del programa. Hay que reforzar el desempeo adecuado de ste personal, pues supone para ellos un esfuerzo extra. 2. La economa de fichas puede resultar un programa caro. A veces los gerentes se muestran remisos a su realizacin. Posibles soluciones para abaratar: "alquilar" los refuerzos, refuerzos de segunda mano, solicitar a almacenes e industrias los objetos rechazados, utilizar artculos coleccionables o que puedan dividirse en partes. 3. Restricciones legales y ticas con las que se tropieza a veces el programa. Pos ejemplo, el uso de reforzadores comestibles, algunos reforzadores de actividad, son considerados por la ley derechos de los pacientes, no privilegios que pueden obtenerse Hace que hay menor nmero de refuerzos disponibles y que los encargados del programa tengan que ser mucho ms creativos en su bsqueda.

4. 5.

Para aquellos que siguen el sistema de fichas fuera de la institucin, es un problema la posibilidad de obtener refuerzos de manera no contingente a la emisin de la conducta. Es conveniente obtener la aprobacin de los pacientes, padres o tutores, personal y direccin de los centros donde se realice el programa, y, siempre que sea posible, su colaboracin activa.

A la vista que puede plantear ste programa, sera deseable conocer de antemano qu pacientes pueden beneficiarse ms.

Sullivan y OLeary, sealan que con nios hiperactivos y agresivos, es conveniente introducir tambin un costo de respuesta. Woods: Cambios conductuales rpidos son predictores del mantenimiento de la mejora.

CONTRATOS CONDUCTUALESCONSIDERACIONES BSICAS Constituyen una alternativa cuando se trata de reorganizar las contingencias ambientales y, o no se tiene un control tan extenso del medio, o se trabaja con personas "normales", y se desean modificar solamente algunas conductas concretas. Lo mismo que en el caso de la economa de fichas, se trata de controlar las consecuencias de las conductas, a fin de que no se produzcan refuerzos inadecuados para conductas incorrectas, o falta de refuerzo para las deseadas. Contrato conductual o contrato de contingencias: Documento escrito que explicita las acciones que el cliente est de acuerdo en realizar, y establece las consecuencias del cumplimiento o no cumplimiento de tal acuerdo. La mayora de nuestras conductas, estn reguladas por contratos. El problema se presenta en los casos en los que no est claro qu consecuencias se derivarn para la persona, por no cumplir un contrato. Es decir, cuando existe un cierto contrato "implcito", pero no estn explicitadas claramente, ni las conductas a realizar ni sus consecuencias. Es posible que sta falta de precisin explcita, permita el que una persona desarrolle conductas poco adaptativas a su medio (llegar todos los das tarde a casa). Los contratos son especialmente tiles para personas con escasa capacidad de autoreforzamiento. En un contrato conductual, deben especificarse: 1. 2. 3. La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las personas implicadas. Las consecuencias que obtendrn caso de realizar esas conductas. Las consecuencias que obtendrn caso de no realizar esas conductas.

Eventualmente, pueden incluirse dos elementos ms: 1. 2. Una clusula de bonificacin por largos periodos de cumplimiento. Un sistema de registro que permita controlar las conductas emitidas y los reforzamientos recibidos. CONDICIONES GENERALES QUE DEBE REUNIR UN CONTRATO 1. 2. Debe incluir un enunciado detallado de la conducta o conductas especficas que se desean modificar o controlar. Deben establecerse criterios sobre la frecuencia de las conductas especificadas y el lmite de tiempo en que deben llevarse a cabo, para cumplir los objetivos del contrato.

3. 4. 5.

Deben especificarse las contingencias que se derivarn caso de llevar a cabo las conductas sealadas como objetivo. Deben especificarse las contingencias que se derivarn caso de no llevarse a cabo las conductas objetivo, bien por fallos en la frecuencia, en la intensidad y en el tiempo. Conviene incluir bonificaciones adicionales si la(s) persona(s) implicada(s) exceden los requisitos mnimos del programa, a fin de que sea ms ventajosos procurar las mejores realizaciones posibles.

6.

Deben especificarse cmo van a ser observadas y medidas las conductas para establecer si se cumplen o no los criterios establecidos (Ha de hacerse sobre conductas observables y medibles).

7.

Las contingencias especificadas, tanto las positivas como las negativas, deben seguir con la mayor rapidez posible a la emisin o no emisin de las conductas, especialmente en los primeros momentos de vigencia. Posteriormente, es posible establecer una demora mayor.

8.

Los contratos iniciales deben buscar y recompensar pequeas aproximaciones al rendimiento deseado: Se deben maximizar las posibilidades de xito del contrato inicial, de modo que ambas partes se animen a intensificar sus exigencias en contratos futuros.

9.

Como en todas las tcnicas operantes, los contratos conductuales deben hacer especial hincapi en las consecuencias positivas, frente a las negativas.

10. Conviene que, en los primeros momentos, el contrato provea de consecuencias ms positivas a la persona implicada que las que obtendra al no implicarse. 11. Las condiciones del contrato deben establecerse por acuerdo entre las distintas partes implicadas. 12. El contrato se debe plasmar fsicamente. Se debe establecer por escrito y las personas implicadas deben firmarlo. CONSIDERACIONES ADICIONALES

Los contratos pueden ser unilaterales, cuando implican a una sola persona (entre el psiclogo y una persona), o multilaterales, cuando implican a ms de una persona (adems del psiclogo). Las multilaterales son ms deseables, dado que, las distintas personas implicadas, funcionan a la vez como controladores y fuentes de reforzamiento para cada una de las otras. Una vez que se han corregido las conductas, deben ser descontinuadas, pues el objetivo es que la persona se adapte de forma completa a las condiciones habituales del medio. Las indicaciones para desvanecer los programas de fichas valen para la descontinuacin de los contratos.

Areas de aplicacin de los contratos:

Prcticamente en todo el programa de modificacin de la conducta: En la fase de recogida de informacin, para favorecer el que se lleven a cabo las tareas encomendadas. En la fase de intervencin, para controlar la realizacin de cualquier tipo de conducta operante.

Especialmente interesante es su uso en problemas interpersonales, especialmente de pareja.

Los contratos son una alternativa ms til, rpida y econmica que los programas de economa de fichas, en especial si las personas no presentan limitaciones intelectuales y no se precisa una reestructuracin completa de las contingencias del medio. CONTRATOS DE PAREJA En stos casos, los contratos tienen ventajas adicionales: el mutuo reforzamiento que la pareja autoadministra, lo que supone una importante mejora en la relacin interpersonal Se consiguen resultados estables y adherencia al tratamiento. Un problema: Cmo presentar la tcnica a los pacientes (los pacientes se niegan a "amarse pro contrato"). Es conveniente explicarles que una relacin mutuamente reforzante, parte de la premisa de "dar para recibir", que los sentimientos surgen de una relacin satisfactoria para ambos, y que, si el contrato consigue que se den relaciones ms placenteras con el otro, resurgir el amor. A veces, la especificacin de las conductas a modificar resulta problemtica (muchas y muy vagas). Si es imposible, puede redactarse un contrato en trminos generales, en el que el mutuo reforzamiento se dispensa a criterio de cada uno de los miembros de la pareja. CONTRATOS CONDUCTUALES CON NIOS Homme, seala 10 REGLAS BSICAS: 1. La conducta exigida debe ser sencilla, fcil y expuesta de manera comprensible, y la recompensa debe ser inmediata (cuanto ms pequeo sea el nio, menor y menos simblico debe ser el refuerzo). 2. La conducta deseada no debe exigirse de manera inmediata, sino que debe dividirse en pequeas partes y debe trabajarse sobre cada una de ellas incremento progresivo de exigencias. 3. Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes, aunque sean pequeas. Adems, deben tener el valor de informar de los adecuado o no de la realizacin, y de reforzarla. Puede pasarse progresivamente del refuerzo material al social (al principio pueden aparearse). 4. El contrato debe especificar las conductas por cuyo cumplimiento se recompensar y no establecer contratos basados en categoras o vaguedades como "ser ms obediente", o "estudiar ms". 5. 6. Debe recompensarse el comportamiento adecuado despus de que ste ocurra, nunca antes. El contrato debe ser razonable, es determinante que el nio lo acepte, lo que implica que debe haber un cierto equilibrio entre la conducta exigida y los reforzadores. Un contrato injusto para una de las partes, genera tensin y agresividad. Un contrato impuesto, dificulta la autorregulacin de las conductas por parte del nio y, por tanto, la retirada del programa. 7. Los trminos del contrato deben estar claros: qu debe hacerse y cuntas veces.

8.

El contrato debe ser honesto. No basta con que los padres lo refuercen al principio. Debe ser cumplido de manera constante y no descontinuarlo, alegando que el nio slo hace lo que debe hacer.

9.

El contrato debe ser positivo. Es importante que le produzca consecuencias positivas y no una retirada del castigo: Tareas aprendidas se aparean a situaciones agradables, favorecindose la motivacin intrnseca.

10. Debe ser usado de manera sistemtica y no slo en ocasiones o periodos de tiempo aislados. Una ltima regla: El contrato debe recompensar a nio por su iniciativa en la emisin de conductas meta, ms que por obedecer. Esto facilita el mantenimiento de la conducta tras la retirada del programa (Si Pablo pone la mesa sin que nadie se lo pida, podr jugar 15 min (en vez de 10) con los soldaditos). Peridicamente, el contrato debe revisarse para evaluar su cumplimiento e introducir modificaciones entre las partes.

TCNICAS DE AUTOCONTROL

INTRODUCCINNo es difcil encontrar pacientes que se resisten a ser guiados por otra persona para el cambio de determinados aspectos de su vida. De hecho, ste es uno de los factores que puede hacer fracasar la terapia (la falta de participacin e implicacin del sujeto). Este factor puede solucionarse adoptando un modelo de intervencin ms participativo, que implique y motive al sujeto, transmitindole lo idnea y necesaria que es su cooperacin en el diseo y puesta en marcha del programa. El objetivo final de los programas de autocontrol es que el individuo aprenda a ser su propio terapeuta. Segn Kanfer, los programas de autocontrol vienen fundamentados por las siguientes razones: 1. 2. 3. 4. Existencia de muchas conductas que slo resultan accesibles al propio sujeto. Las conductas problemas suelen estar relacionadas con autorreacciones y actividad cognitiva, no susceptibles de observacin directa. Es necesario plantear una intervencin que presente el cambio como positivo y factible para el sujeto, de manera que se maximice su motivacin para el cambio. La intervencin no debe acabar slo con los conflictos presentes, sino ensear al sujeto cmo manejar posibles recadas o nuevos problemas. BASES TERICAS Las etiquetas autorregulacin, autocontrol y autodisciplina, son a menudo utilizadas indistintamente. Sin embargo, algunos autores establecen matices: Kanfer y Goldstein: Utilizan el trmino autorregulacin para referirse a los casos en los que la persona dirige su propia conducta, pero, las modificaciones que lleva a cabo no suponen el control de ninguna respuesta conflictiva. La conflictividad s est presente en el concepto de autocontrol (el sujeto inicia una conducta controladora que va a tratar de alterar la probabilidad de ocurrencia de una conducta conflictiva (conducta controlada)). Por tanto, el trmino autorregulacin sera ms general y englobara conceptos ms restringidos como el de autocontrol. Interpretaciones errneas: Autocontrol = restriccin (no hacer determinadas cosas). Sin embargo, las estrategias de autocontrol no suponen siempre no hacer, sino poner en marcha conductas que alteren la frecuencia de ocurrencia de otras, disminuyndola o aumentndola.

Requisito para poder hablar de autocontrol: Que la conducta se ponga en marcha sin ninguna instigacin exterior, fsica o social, sino por variables autogeneradas. Autocontrol vs fuerza de voluntad: La fuerza de voluntad se ha identificado como una variable de personalidad relativamente estable, no susceptible de entrenamiento (el sujeto la posee o no). Esta concepcin de autocontrol como rasgo resulta poco prctica, ya que cierra las puertas al entrenamiento y por tanto a la modificacin del comportamiento del sujeto. nicamente aporta una definicin tautolgica del concepto de autocontrol (una persona manifiesta autocontrol porque posee fuerza de voluntad, y posee fuerza de voluntad, porque inicia conductas d autocontrol). Desde el punto de vista de la terapia de la conducta, el concepto de autocontrol se ve como una habilidad entrenable que conforma un continuo, a lo largo del que se sitan las personas. La manifestacin de autocontrol es el resultado del conocimiento que el sujeto tiene acerca de las relaciones funcionales que controlan su comportamiento, por lo que, el aumento de dicho conocimiento llevara a un incremento del autocontrol (Thoresen y Mahoney) DEFINICIN DEL TRMINO: Thoresen y Mahoney: Una persona muestra autocontrol cuando, en ausencia de imposiciones externas inmediatas, lleva a cabo una conducta cuya probabilidad es menor que otras conductas disponibles en su repertorio. Esta definicin no hace referencia a la conflictividad de la respuestas controladas (Kanfer y Goldstein). Las variables que ponen en marcha las estrategias de autocontrol, son las consecuencias aversivas que a corto o largo plazo tienen las respuestas objeto de control, a persar de sus inmediatos efectos positivos. Por tanto, el AUTOOCNTROL es: La habilidad susceptible de aprendizaje, que engloba cualquier conducta controlada exclusivamente por variables autogeneradas (fsicas, sociales o cognitivas), que trate de alterar la probabilidad de ocurrencia de otra conducta, cuyas consecuencias, podran resultar aversivas para el individuo. PROCEDIMIENTO BSICO FASES DEL ENTRENAMIENTO EN AUTOCONTROL 1. 2. Autoobservacin: Ensear al paciente a operativizar sus problemas, para despus obtener datos acerca de las caractersticas topogrficas y las relaciones funcionales de los mismos. Establecimiento de objetivos: El paciente habr de decidir qu nivel de control quiere alcanzar sobre la respuesta conflictiva.

3.

Entrenamiento en tcnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecucin: Se deciden las tcnicas concretas de autocontrol en las que se entrenar al cliente. Se establecen las reglas de conducta que guiarn todo el entrenamiento (qu se compromete a hacer el cliente y en qu momentos concretos).

4.

Aplicacin de las tcnicas en contexto real: Una vez que se ha llevado a cabo el entrenamiento en la consulta, se pone en prctica lo aprendido en la vida diaria.

o o o o o

Autoobservacin. Identificacin de la situacin problemtica. Aplicacin de la tcnica adecuada a los requerimientos de la situacin. Autoevaluacin. Comparacin de la ejecucin en sta situacin con los criterios conductuales que previamente se haban establecido. Autorrefuerzo o autocastigo en funcin de la adecuacin de la conducta a los criterios de ejecucin. Autocorreccin. En caso de que la conducta no haya alcanzado los criterios establecidos, habr que identificar si el problema ha estado en la autoobservacin, en la aplicacin de la tcnica o en la autoevaluacin.

5.

Revisin de las aplicaciones con el terapeuta: Se analizan las dificultades y problemas que hayan surgido.

El esquema de un entrenamiento en autocontrol, es el mismo que el de otro tipo de intervenciones. La diferencia est en que el objetivo de los programas de autocontrol no es la eliminacin del problema puntual, sino que el sujeto internalice unas tcnicas y una metodologa de manejo de situaciones que le permita el abordaje de otros aspectos problemticos. Slo cuando el sujeto sea capaz de utilizar las tcnicas aprendidas por s mismo, podemos hablar de autocontrol (si el sujeto las utiliza por indicacin del terapeuta, se tratar de autocontrol). TCNICAS DE AUTOCONTROL 1. Tcnicas de control estimular: Se planifica el contexto estimular en el que tiene lugar la respuestas controlada de manera que su probabilidad sea alterada. La intervencin se realiza antes de que la conducta tenga lugar, manipulando los estmulos discriminativos que la controlan. 2. Tcnicas de programacin conductual: La intervencin se realiza a posteriori, manipulando las consecuencias de la respuesta una vez que sta ha tenido lugar. Pero, es necesario motivar al sujeto para el cambio, hacindolo parecer como positivo y accesible a sus posibilidades, mediante la estructuracin del proceso de entrenamiento y la clarificacin de las metas. Tcnicas encaminadas a conseguir stos objetivos: 1. Autoobservacin: Es imprescindible que el sujeto aprenda a detectar su conducta problemtica antes de intentar modificarla.

La primera tarea del terapeuta ser hacer ver al cliente la importancia de tener un registro preciso acerca de sus conductas problema y ensearle a operativizarlas (expresiones claras y concretas, susceptibles de observacin y cuantificacin). Los mtodos usados en la autoobservacin, varan en funcin de las caractersticas de la respuesta en la que estemos interesados y de la naturaleza de la misma. La autoobservacin est sujeta a un proceso de aprendizaje, por tanto, progresar cualitativa y cuantitativamente al os larga de la aplicacin del programa de autocontrol. La autoobservacin proporciona feedback inmediato. Por tanto, la autoobservacin tiene un doble objetivo:

Motivar al cliente, al implicarle activamente en el programa y percibir los efectos positivos que la tcnica tiene sobre su conducta. Posibilitar que el sujeto aprenda a detectar qu condiciones propician su conducta problema.

2. Contratos conductuales: Sirven para formalizar el programa de intervencin de manera que el sujeto sepa qu hacer en cada momento y qu contingencias ha de administrarse. 3. Programacin de tareas intersesiones: La finalidad:

Fomentar la participacin del individuo, haciendo que se integre de manera activa en el programa de cambio. Ofrecer al sujeto la posibilidad de ensayar todo lo aprendido con el terapeuta, y darse cuenta de las dificultades que encuentra en su puesta en marcha, para su posterior discusin en la consulta.

Estas tareas son tambin una manera de obtener informacin acerca de las posibles reas conflictivas en la vida del sujeto. La asignacin de tareas, en los programas de autocontrol, alcanza un papel central, por hacer que el cliente asuma su responsabilidad en el cambio.. Los ejercicios asignados deben estar adaptados a las posibilidades del individuo (al principio deben ser sencillos, permitiendo un logro rpido de objetivos). TCNICAS DE CONTROL ESTIMULAR

Estn encaminadas a planificar el medio social y fsico en el que se desenvuelve el sujeto, modificando ciertos aspectos que alterarn la probabilidad de la respuesta controlada. Introducidas en un principio por Ferster, Nurnberger y Levitt, asociadas a problemas de obesidad. Tambin se han aplicado con xito a problemas sexuales, control de conductas adictivas, incremento de la conducta de estudio, problemas maritales, insomnio, etc. Para Avia, el control estimular implica alguna de las siguientes estrategias:

Restriccin fsica: Encaminada a prevenir una respuesta (ponerse guantes para no morderse las uas). Eliminacin de estmulos: Hacer desaparecer los estmulos discriminativos elicitadores de conductas conflictivas que deseamos eliminar (sacar la TV del cuarto de estudio). Cambiar los estmulos discriminativos: Restringir el nmero de estmulos elicitadores de una respuesta (fumar solo en determinadas ocasiones). Cambiar el medio social: Introducir alguna persona en el contexto, para que su presencia impida la realizacin de la respuesta problema (el exhibicionista sale siempre con un amigo). Modificar las propias condiciones fsicas o fisiolgicas: Modificar el propio medio interno del sujeto para que se reduzca la probabilidad de ciertas respuestas (tomar algo antes de ir a comprar para evitar tentaciones).

Estas tcnicas, por s solas, no producen cambios estables y duraderos, por lo que se requiere entrenar al sujeto en conductas y estrategias alternativas que sustituyan los comportamientos problemticos (no solo ensear al obeso a no comprar producto hipercalricos, sino a que lleve una dieta equilibrada). En un primer momento, cuando el individuo carece todava de estrategias de afrontamiento, un mtodo puede ser evitar los estmulos que elicitan comportamientos problemticos (cambiar la ruta del trabajo para no pasar por el bar). Este tipo de control se correspondera con la primera fase del autocontrol de Kanfer, llamada autocontrol decisional. Una vez que el sujeto posee habilidades suficientes, estaramos en la segunda etapa llamada autocontrol demorado (pasar por delante del bar hacindonos autoinstrucciones de los que se debe realizar).

TCNICAS DE PROGRAMACIN CONDUCTUALLa intervencin se realiza una vez que la conducta se ha llevado a cabo. Se manipulan las consecuencias de la respuesta a controlar. 1. AUTORREFORZAMIENTO: Cuando es el propio individuo quien aplica, exclusiva y contingentemente, las consecuencias reforzantes de la conducta.

Requisitos del autorreforzamiento:

Que el sujeto emita la conducta libremente sin ser obligado a realizarla por agentes externos. Que la entrega contingente del refuerzo sea autoadministrada.

Refuerzos a utilizar: Del mismo tipo que en condiciones de refuerzo externo.

Material: dinero, comida. Actividades gratificantes: ir al cine. Reforzamiento simblico: expresiones positivas. Retirada de un estmulo aversivo o reforzamiento negativo: retirar la foto en baador antes de empezar el rgimen.

Es importante determinar qu criterios conductuales y qu cantidad de refuerzo se obtendr por la conducta realizada. Esto ser decidido a priori por el terapeuta y el cliente, durante el diseo del programa de autorreforzamiento. Los efectos de la autoadministracin se ven incrementados al permitir a los sujeto decidir los criterios de reforzamiento que se aplicar. En el caso del autorreforzamiento, las consideraciones a hacer al cliente son las mismas que si el refuerzo fuese heteroaplicado. Sin embargo, las condiciones especficas del autorreforzamiento (que el sujeto sea el nico responsable de dispensar o no el refuerzo), pueden hacer que el individuo se vuelva poco a poco ms indulgente relaje los criterios y se administre los refuerzos sin haber alcanzado el nivel de ejecucin establecido. 2. AUTOCASTIGO: Consiste en la autoadministracin de consecuencias aversivas contingentemente a la realizacin de la conducta a eliminar. El sujeto decidir previamente con el terapeuta, qu conducta ser objeto de castigo, bajo qu condiciones, y el tipo y cantidad de castigo que se administrar. Los procedimientos utilizados son los mismos que cuando el castigo es heteroadministrado:

Fsico: golpe con una goma. Simblico: Expresiones verbales de autocrtica o desaprobacin. Retirada de estmulos positivos: No tomar postre.

Segn Kanfer, el autocastigo es poco til para eliminar la respuesta objetivo, debido a:

Falta de sistematicidad en la autoadministracin.

Al hecho de que el sujeto interprete el castigo como un mtodo para poder realizar la conducta castigada (ste problema puede subsanarse si el terapeuta controla la administracin del castigo).

Por tanto, el autocastigo debe ser una tcnica a utilizar como ltimo recurso, y siempre en combinacin con otras tcnicas (autorreforzamiento, control estimular y entrenamiento en habilidades alternativas). 3. MTODOS ENCUBIERTOS: Propuestos por Cautela. Consiste en utilizar la imaginacin del sujeto para la representacin de estmulos, respuestas y consecuencias, reforzantes o aversivas. Condicin indispensable: Que el sujeto tenga un nivel suficiente de capacidad imaginativa, es decir, debe ser capaz de imaginar vvidamente la situacin. Si no es as, se realizar un entrenamiento en imaginacin. a) Sensibilizacin encubierta: Consiste en que el individuo se imagine a s mismo realizando la conducta cuya frecuencia pretende reducir y, de manera contingente y brusca, pase a imaginar algn acontecimiento aversivo que el comportamiento podra acarrear a largo plazo, o algn hecho que, aunque poco real, resulte muy aversivo para el sujeto. Se suele utilizar asociada a autorreforzamiento negativo. Otra manera: Usar la imaginacin nicamente para anticipar las consecuencias aversivas que puede generar la respuesta problema, o para hacer contingente a la misma algn acontecimiento muy aversivo. La conducta objetivo sin embargo, se est ejecutando en la realidad. Esta variante se suele utilizar en problemas de obesidad, para el autocontrol de la conducta de comer en exceso, o para dejar de fumar. b) Autorreforzamiento encubierto: Imaginar la conducta objeto de control y la autoadministracin de consecuencias reforzantes tambien de manera imaginada. En ste caso, tambin puede utilizarse solo la imaginacin para la presentacin de los estmulos positivos.

Ejemplo: Persona con exceso de peso que mientras realiza ejercicio fsico, se imagina paseando por una playa con un llamativo baador. c) Modelado encubierto: Utiliza la imaginacin para presentar al sujeto un modelo seguro, hbil y capaz, que realiza la conducta temida. Primero, el sujeto se imagina a s mismo actuando tal y como l se comporta habitualmente, para, posteriormente, imaginar cmo el modelo realiza una actuacin adecuada. El terapeuta indicar las caractersticas relevantes de la conducta del modelo, para que preste mayor atencin. Variante de Susskind, mediante su tcnica de "autoimagen idealizada": el sujeto no imagina un modelo sino a s mismo, pero llevando a cabo algn cambio en la conducta, que entre dentro de sus posibilidades. Ventajas de las tcnicas encubiertas:

Fcil uso en la vida diaria. Posibilidad de ensayar el afrontamiento de situaciones problemticas en la consulta.

Problema:

Imposibilidad de controlar la ejecucin del sujeto (inaccesibilidad del terapeuta a la imagen que realmente se est formando el sujeto).

AUTOINSTRUCCIONES Formulada pro Meichenbaum en 1969, a partir de los trabajos de Luria y de Vigotsky, para tratar de abordar los problemas de ejecucin que manifiestan los nios hiperactivos, en la resolucin de tareas. Consiste en aprender a utilizar una serie de comentarios y sugerencias que controlen la realizacin de la tarea, de forma que el sujeto los internalice y generalice, transformndose as en un esquema cognitivo, que vaya guiando su comportamiento. Pasos de entrenamiento autoinstruccional: 1. 2. 3. 4. 5. El modelo realiza la conducta, dndose las autoinstruciones pertinentes en voz alta. El sujeto realiza la conducta y el modelo le da autoinstrucciones en voz alta. El sujeto realiza la conducta y se da autoinstrucciones en voz alta. Mientras el individuo realiza la tarea, se da las autoinstrucciones en voz baja. El sujeto realiza la tarea con autoinstrucciones encubiertas.

Las autoinstrucciones concretas que utilice el sujeto, debern referirse a los siguientes pasos de la resolucin de la tarea: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Definicin del problema: Qu tengo que hacer?. Aproximacin al problema: Qu me piden concretamente que haga?. Focalizacin de la atencin: Qu datos tengo?. Autorrefuerzo. Los estoy planteando bien. Autoverbalizaciones para afrontar los errores: Me he equivocado, pero puedo repetirlo. Autoevaluacin: Lo he resuelto bien?. Autorrefuerzo.

La importancia de las autoinstrucciones es que se tarta de un mtodo que sirve para guiar el aprendizaje, puede usarse para facilitar la puesta en marcha del resto de las tcnicas que se utilicen, por tanto, resulta conveniente su inclusin en cualquier programa de entrenamiento en autocontrol.

CONSIDERACIONES FINALES Y EVALUACIN CRTICALos mtodos expuestos, no agotan la totalidad de los que pueden ser utilizados en programas de entrenamiento en autocontrol. En realidad, cualquier tcnica de modificacin de la conducta, puede ser aprendida e incorporada al repertorio conductual del sujeto, para posteriormente, utilizarla en la vida diaria. Llegar a tener un nivel adecuado de autocontrol permite al sujeto una mejor adaptacin al medio y una mayor autoestima. El terapeuta en ste proceso tiene un papel exclusivamente temporal, de apoyo y gua del cambio conductual, debiendo ser cuidadoso para no detentar responsabilidades que el cliente ya est en condiciones de asumir. Actualmente, cada vez ms estn apareciendo libros, vdeos y programas divulgativos, que reclaman la atencin de la poblacin, acerca de las posibilidades de mejora en distintas reas de la vida a travs de estrategias de autocontrol. As, stos programas ofrecen:

La posibilidad de que el sujeto aprenda a cambiar su comportamiento sin necesidad de la ayuda del terapeuta, motivndole mediante la presentacin de casos similares que consiguieron resolver el problema.

Aportan al sujeto ideas que le permiten aplicar y ajustar las tcnicas a sus propios problemas, aun cuando no sean especficamente los que se abordan.

Conclusin final: La consciencia acerca del inters y la importancia del autocontrol, est abandonando el mbito de la relacin teraputica para divulgarse de manera ms general entre la poblacin.

UNIDAD TEMTICA II: TCNICAS DE MODELADO

TCNICAS DE MODELADO

INTRODUCCINEl modelado es un proceso de aprendizaje observacional, en el que la conducta de un individuo o un grupo (el modelo), acta como estmulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes, en otras personas que observan la actuacin del modelo. Bandura: "Todos los aprendizajes que son resultado de la experiencia directa, pueden ocurrir de forma vicaria". La presentacin de modelos incluye tambin la exposicin a seales y situaciones que rodean a la conducta modelada (contexto situacional) Las tcnicas de modelado tratan de ensear los principios o reglas que deben guiar la conducta en contextos determinados, ms que respuestas imitativas simples. FUNCIONES del modelado: 1. 2. Adquisicin de nuevos repertorios de conductas o habilidades (lenguaje, higiene), habilidades de interaccin social, y de afrontamiento ante el estrs, entre otras. Inhibicin o desinhibicin de conductas que ya posea el sujeto (trastornos fbicos: desinhibicin de conductas de acercamiento a los objetos temidos, , inhibir o eliminar conductas desadaptadas con la exposicin de modelos que reciben consecuencias negativas, al realizar esas conductas). 3. 4. Facilitacin de conductas que no se emiten por falta de estmulos inductores (cuando en una fiesta alguien observa a otro mirar el reloj y recuerda que tiene que marcharse). Incremento de la estimulacin ambiental: La conducta de los modelos puede hacer que aumente la atencin de los observadores a estmulos o sucesos concretos (si se muestra un modelo de xito deportivo a unos estudiantes, es posible que reclamen ms informacin sobre ese deporte). 5. Cambios en activacin emocional y valencia afectiva: La observacin de modelos que exhiben respuestas emocionales, provocan un nivel de activacin emocional similar en el observador. La asociacin vicaria de stas emociones, con determinadas situaciones o estmulos inicialmente neutros, puede hacer que dichas reacciones emocionales se produzcan ante ellos.

FACTORES QUE AFECTAN AL MODELADOBandura: El modelado supone los siguientes subprocesos:

La atencin a las conductas del modelo. La retencin en memoria de las conductas observadas. La reproduccin para mejorar la calidad de la actuacin. La motivacin para emitir los patrones de conducta adquiridos en las situaciones apropiadas.

FACTORES QUE AFECTAN A LA ADQUISICINPROCESO DE ATENCIN Se aprende mejor si:

La exhibicin tiene componentes que ya han sido entrenados, son sencillos, se presenta la secuencia lo suficientemente despacio, exagerando la conducta, utilizando estmulos reforzantes o sealizadores asociados.

Se dan instrucciones especficas de los aspectos bsicos en que se ha fijar el sujeto durante la exhibicin (el modelado masivo sin gua, sobrecarga al sujeto). Subrayar la utilidad funcional para el sujeto de la conducta que est siendo entrenada, intentando provocar una actitud activa en los sujetos (preguntarles para qu es importante). Aplicar reforzamiento contingente al mantenimiento de la atencin. Es ms adecuado realizar presentaciones cortas del modelo, y que el sujeto haga una observacin activa durante la presentacin (pedir a los sujetos que sealen y describan conductas).

CARACTERSTICAS DEL MODELO Los modelos que son ms activamente imitados son aquellos que: 1. 2. 3. 4. Son parecidos o similares al observador, en sexo, edad, actitudes, etc. Sin embargo, grupos demasiado homogneos limitan la generalizacin. Tienen prestigio para el observador, aunque no de un estatus demasiado superior al del sujeto. Son eficaces al realizar la conducta objetivo (que muestre un nivel de habilidad 1 2 pasos por encima del observador). El modelo es ms eficaz si tiene valor afectivo para el observador.

CARACTERSTICAS DEL OBSERVADOR

Las habilidades que van a ser modeladas se tienen que presentar de manera ajustada a las capacidades de procesamiento y competencias previas del observador, que han de ser evaluadas previamente (Si el nio presenta un dficit atencional, habr que simplificar la presentacin estimular).

En general, se tiende a imitar la conducta de los otros, en situaciones nuevas, en aquellas en que el sujeto ha tenido errores anteriores, y en las que los observadores manifiestan incertidumbre o inseguridad.

Los niveles de ansiedad del sujeto determinan la atencin y retencin de las conductas modeladas. Aplicar tcnicas de relajacin previa.

MTODOS DE PRESENTACIN DEL MODELO La demostracin en vivo (de forma directa):

Ventaja: ms fcil de focalizar y sostener la atencin, y el modelo puede simplificarse o hacer variaciones rpidamente. Problema: La conducta del modelo y las circunstancias no pueden predecirse de manera exacta. Los modelos filmados (en vdeo o pelculas): Ventaja: Se puede controlar su repeticin varias veces, y hacer ms salientes las caractersticas bsicas. Facilita la aplicacin grupal. Adems, el vdeo permite dar informacin y mostrar situaciones diversas que no podran ser modeladas de forma directa (entrenar conductas de interaccin sexual). De forma similar, se han utilizado de caracteres imaginarios: a) marionetas o muecos, b)dibujos animados, o c)dibujos en forma de tebeo. Presentacin verbal de los modelos mediante instrucciones acerca de los comportamientos adecuados que han de seguir los clientes. Presentacin del modelo de forma encubierta: El terapeuta describe e instruye al cliente a observar la situacin de aprendizaje. Se puede hacer que el cliente imagine que otra persona, el modelo, realiza dichas conductas, o que el sujeto se imagine a s mismo llevando a cabo con xito las conductas. El presentar modelos mltiples, promueve la generalizacin del entrenamiento (muestra como distintas personas pueden realizar las conductas con xito, y exhiben formas variables de realizarlas). Pero, si los comportamientos de los modelos son inconsistentes, los efectos de esas presentaciones sern contraproducentes. Los modelos de afrontamiento (ante las dificultades muestra la misma competencia que el observador y mejora gradualmente hasta obtener los resultados deseados) son ms eficaces que los de maestra. El modelo puede mostrar autoverbalizaciones o respuestas de ansiedad sustituidas por autoinstrucciones que guan la accin positivamente, y la aplicacin de estrategias que controlan la ansiedad. Aplicacin: Preparar a los nios para intervenciones quirrgicas o dentales. El modelado contrastado: Se exponen escenas que ejemplifican las conductas adecuadas, y otras en las que aparecen conductas inadecuadas en la misma situacin. Aparecen los efectos diferentes de los distintos comportamientos. Ejemplo: Programa de entrenamiento de padres en tcnicas educativas, se pueden ilustrar los efectos de: 1. 2. 3. Un modelo que utiliza amenazas y castigo. Un modelo pasivo. Un modelo que utiliza reforzamiento positivo contingente a la conducta adecuada.

PROCESOS DE RETENCINPara que se mejore la retencin conviene:

Dar instrucciones precisas de los aspectos que han de observarse, haciendo nfasis en los aspectos esenciales y las reglas que guan la conducta. Hacer que el sujeto adopte un papel activo durante la observacin: que seale los efectos ms caractersticos o que repita las mismas conductas que el modelo al tiempo que observa. Segn Bandura, los observadores que transforman las habilidades modeladas en cdigos verbales concisos, aprenden y retienen mejor: Para ello, se le puede pedir que resuma lo acontecido y los resultados o que indique otros ejemplos alternativos.

La prctica del material entrenado facilita la retencin. La prctica real es el mtodo ms comn, pero tambin se utiliza la prctica imaginada. El ensayo congnitivo o la prctica imaginada (repetir mentalmente las secuencias de conductas) contribuyen a automatizar los comportamientos. Las conductas complejas se benefician ms de sta repeticin. Adems, mejora la percepcin de autoeficacia del sujeto, es efectivo para disminuir posibles respuestas de ansiedad (exponen al sujeto a stas situaciones repetidamente al tiempo que da respuestas incompatibles con la ansiedad).

Una de sus principales ventajas es que es fcilmente accesible al sujeto y lo puede realizar en cualquier momento. FACTORES QUE AUMENTAN LA ACTUACIN Las habilidades complejas han de entrenarse de manera gradual, comenzando con los subcomponentes bsicos, y progresando a niveles complejos. La adquisicin estar ms consolidada y la calidad ser mayor, cuanto mayor sea la prctica. Cuanto ms compleja sea la habilidad, ms errores habr en las actuaciones iniciales; El feedback correctivo y el reensayo contribuirn a eliminarlos. Este feedback, para ser eficaz, ha de seguir las siguientes reglas: 1. 2. 3. Debe aplicarse lo ms inmediatamente posible a la ejecucin de la conducta. Debe referirse de forma clara y especfica a los componentes que estn siendo o han sido entrenados. Debe comenzar indicando las conductas o componentes que el sujeto ha hecho correctamente, acompaado de refuerzo positivo, para despus sealar los aspectos negativos, explicando cmo se puede mejorar. 4. En un entrenamiento grupal, el feedback de sus miembros puede ser muy til, siempre que el terapeuta instruya bien a los sujetos. Durante las primeras actuaciones, el terapeuta puede ofrecer guas o ayudas, que irn desvanecindose paulatinamente, hasta que el sujeto sea capaz de realizar las conductas por s solo.

REFUERZOS E INCENTIVOS PARA LA ACTUACIN Las consecuencias de las conductas del modelo influyen en el comportamiento del observador. - Cuando se quieren entrenar conductas que requieren esfuerzo o que son difciles, es necesario establecer incentivos para el modelo. Estos incentivos vicarios se pueden administrar al modelo de forma extrnseca (tangibles, sociales o de actividad), o haciendo que el modelo se autorrefuerce positivamente (de forma material o verbalsimblica); Esta ltima, tiene la ventaja de ensear autocontrol al observador. - Si se desea reducir una conducta de forma vicaria se pueden programar castigos o sanciones, sobre las conductas inadaptadas del modelo. Sin embargo, esto no resulta muy efectivo. Para ser efectivo, habr que aplicar el castigo con alta intensidad en todos los ejemplos de conducta y al tiempo modelar conductas alternativas para obtener reforzamiento. Problema: El castigo, al ser aplicado, hace que los observadores atiendan a la conducta emitida, lo que favorece su adquisicin. Hay que distinguir las consecuencias vicarias de las implcitas, que se producen en el caso de que varias personas que realizan la misma conducta obtienen reforzamiento y otras no (si a unos alumnos se les ignoran sus esfuerzos y a otros se les recompensan contingentemente, sta contingencia funcionara como un castigo implcito para el grupo que no recibe recompensa). En la forma implcita, las consecuencias se convierten en castigos o refuerzos por comparacin. Este efecto se ha de prevenir dando explicaciones verbales de las razones o estableciendo contingencias grupales. REFUERZO VICARIO Funciones del refuerzo vicario: 1. 2. INFORMATIVA: Ofrecen informacin sobre las conductas que tendrn xito y las que no. Hace que se aumente la atencin y retencin por parte del observador. MOTIVACIONAL: La observacin de las recompensas obtenidas por otros, establece incentivos para la ejecucin de dichas conductas. Para ser efectivos, los refuerzos han de ser atractivos y administrarse de forma intermitente o parcial, as como mantener la similitud entre el modelo y el observador. 3. 4. EMOTIVA: Las consecuencias vicarias asociadas a situaciones y conductas, pueden servir para que stos acontecimientos susciten estados de activacin o desactivacin emocional. VALORATIVA: Las consecuencias vicarias pueden servir para modificar valores y criterios del observador.

REFORZAMIENTO DIRECTO El reforzamiento directo del observador tras la ejecucin de la conducta, aumenta la probabilidad de que la conducta se repita con mayor frecuencia. El refuerzo directo es ms efectivo que el vicario cuando se trata de mantener una conducta a largo plazo (el vicario slo aumenta temporalmente la motivacin para ejecutar la conducta). Se puede utilizar el modelado para crear reforzadores o cambiar el poder de un reforzador: el sujeto debe estar moderadamente relajado mientras observa cmo los modelos reciben y disfrutan de los reforzadores. TRANSFERENCIA Y GENERALIZACIN El entrenamiento mediante modelado debe incluir estrategias para que los aprendizajes adquiridos, se transfieran y persistan en el ambiente habitual de los clientes. ESTRATEGIAS activas que facilitan la generalizacin: 1. 2. Proveer de principios generales que gobiernan la actuacin correcta o eficaz. Llevar a cabo un sobreaprendizaje ms all de lo necesario para producir cambios iniciales en la conducta. Esto har que las habilidades se automaticen y sean ms accesibles en la jerarqua de respuesta. Para ello, con los componentes de cada una de las habilidades habr que: 1. 2. 3. 4. 5. 3. Modelarlos varias veces. Practicarlos en role-playing. Observar las actuaciones de otros miembros del grupo en role-playing. Exponerlos a la vista del cliente en una pizarra o tarjeta. Practicarlos en ambientes reales 1 o ms veces como parte de las tareas para casa del cliente. Elementos idnticos: Cuanto ms semejantes sean los estmulos fsicos e interpersonales del contexto de entrenamiento, a los de la vida real, mayor ser el efecto de generalizacin. Para ello: o o o o o Disear las escenas de modelado muy parecidas a las situaciones de la vida cotidiana. Disear role-playing similares a las situaciones de la vida real (uso de accesorios, disposicin fsica del contexto, y eleccin de coactores realistas). Dirigir el role-playing de forma que sea sensible a los estmulos interpersonales de la vida real. Ensayar cada habilidad como el cliente planea usarla. Asignar tareas para casa.

2. Variabilidad estimular: Utilizar varios modelos, cambiar los contextos y graduar el orden dedificultad.

3. Reforzamiento en la vida real: Asegurar que existen contingencias de reforzamiento en elmedio habitual del sujeto. Ensear al sujeto estrategias de autocontrol que le capaciten para autorreforzarse, en presencia de contingencias adversas.

4. Las tareas para casa son especialmente adecuada, pues tienen elementos idnticos, hayvariabilidad estimular y dificultad creciente. Aplicar reforzamiento por el cumplimiento de esas tareas y exponer los resultados en sesiones grupales. Estas tareas suponen: o o o Que las conductas componentes han de modelarse previamente. La identificacin de las conductas que habrn de ser realizadas, as como la situacin. El diseo de una hoja de autorregistro en el que el sujeto anote la realizacin de la tarea.

5. Entrenar la prevencin de recadas y hacer frente a posibles fracasos.PROCEDIMIENTO GENERAL Previamente a la aplicacin de cualquier mtodo de intervencin, se ha de llevar a cabo la evaluacin conductual, que definir las metas a corto y largo plazo. Las sesiones de modelado se planificaran yendo de las ms sencillas a las ms complejas. Cada sesin, entrenar componentes de una habilidad o su ejercicio en situaciones concretas. PASOS A SEGUIR: 1. 2. El terapeuta explica la conducta o habilidad que va a ser entrenada: en qu consiste, su utilidad y los efectos que tiene en un contexto determinado. El paciente ha de estar moderadamente relajado. Si manifiesta ansiedad (en concertacin de citas e interacciones con el sexo opuesto, hablar en pblico, etc. ), se aplicar relajacin o desensibilizacin sistemtica para su control. 3. 4. Las creencias errneas del cliente han de ser modificadas antes del inicio del procedimiento (pueden obstaculizar el entrenamiento). El terapeuta aportar instrucciones acerca de los aspectos a los que ha de atender el cliente: a) Los estmulos situacionales presentes, b) Los aspectos relevantes de la conducta del modelo, c) Las consecuencias de dicha conducta. La observacin ha de ser activa. 5. El modelo debe demostrar las acciones deseadas y describir verbalmente lo que est haciendo y las consecuencias anticipadas. En algunos casos, se aumentar el aprendizaje usando un procedimiento de modelado contrastado (comportamientos correctos frente a incorrectos, por ejemplo: 3 modelos de conducta, pasivo, agresivo y asertivo). 6. De forma inmediata a la presentacin de la secuencia modelada, el terapeuta debe pedir al cliente que describa la conducta del modelo, sus antecedentes y sus consecuentes, para estar seguro de que el cliente ha entendido las reglas que gobiernan esa conducta. 7. 8. 9. El terapeuta instruye al cliente para que lleve a cabo la prctica de lo observado en la sesin (se simular una situacin igual a la modelada). En los primeros ensayos, el terapeuta ayudar al cliente. Las ayudas irn desvanecindose posteriormente. Tras el ensayo de conductas, el terapeuta debe dar feedback positivo que sea: a) especfico (referido a conductas concretas), b) referido a conductas entrenadas, c) indicar las conductas positivamente realizadas y reforzarlas, y d) sealar cmo mejorar la actuacin o solucionar posibles errores. Si el entrenamiento es de grupo puede pedir a sus miembros que hablen de los aspectos positivos de la conducta del modelo. 10. Se debe llevar a cabo varios ensayos, utilizando modelo mltiples.

11. Es conveniente entrenar el modelado encubierto, ya que facilita el recuerdo, disminuye la ansiedad, y aumenta la autoeficiacia del sujeto. 12. Se deben disear tareas caseras para practicar las habilidades entrenadas, con autorregistro por parte del cliente. 13. Se deben establecer contingencias de reforzamiento en el medio natural del cliente, para mantener los efectos del entrenamiento y/o entrenar autorreforzamiento. 14. Se deben entrenar habilidades en orden de dificultad progresiva, y estrategias para hacer frente a los obstculos o variaciones.

TCNICAS ESPECFICAS DE MODELADOMODELADO PARTICIPANTE Tambin se denomina "modelado y prctica guiada" o "desensibilizacin de contacto". Tcnica altamente rpida y eficaz para la eliminacin de miedos y fobias. Es preferible a la desensibilizacin sistemtica cuando, adems de eliminar la ansiedad, se desea que el sujeto adquiera habilidades para afrontar las situaciones que teme (no slo que estar en la piscina le deje de producir miedo, sino que aprenda a nadar o flotar). FASES: 1. 2. Construccin de una jerarqua de situaciones temidas, ordenadas en unidades subjetivas de ansiedad (USAs). Exponer y demostrar el comportamiento adecuado en cada tem de la jerarqua, demostrando que no ocurren consecuencias negativas, hasta que disminuya el nivel de ansiedad (menos de 15 USAs). La utilizacin de modelos diferentes es mas eficaz. 3. 4. 5. El terapeuta pide al cliente que haga lo mismo que l ha hecho, ofrecindole instrucciones verbales y ayuda fsica si requiere, y reforzando posteriormente al sujeto. Las ayudas irn desvanecindose progresivamente. Fomentar la generalizacin diseando tareas caseras de dificultad progresiva, desvaneciendo las ayudas, sustituyendo al terapeuta por coterapeutas, introduciendo otros modelos. FACTORES QUE APORTAN EFECTIVIDAD A LA TCNICA: 1. 2. 3. 4. Extincin vicaria: Observacin del modelo expuesto a la situacin temida sin que sucedan consecuencias aversivas. Adquisicin de conocimientos tcnicos e informacin (aprender a nadar). Adquisicin de habilidades motoras por medio de la prctica. Habituacin de los niveles de ansiedad por experiencia directa.

LA PRESENCIA DEL TERAPEUTA ES IMPORTANTE POR 3 RAZONES: 1. Proporciona apoyo emocional y fsico durante la fase de participacin.

2. 3.

Facilita el reforzamiento social despus de cada xito en la exposicin. Reduce o evita problemas durante la exposicin.

Cuanto mayor es la interaccin entre terapeuta y cliente, mayor es la efectividad del tratamiento. APLICACIN La tcnica se puede aplicar individualmente y en grupo (los ms avanzados ejecutarn primero las tareas, con lo que proporcionarn modelos mltiples a los ms retrasados).

Eliminacin de fobias simples. Relaciones interpersonales. Estrategias para hacer frente el asma. Especialmente til para apoyar el inicio en los tratamientos en exposicin e inundacin en casos de trastornos de ansiedad (en caso de obsesiones de contagio y de limpieza, exponer al sujeto a que tome la taza del water con las manos y se restriegue la cara).

Amplia aplicacin en la preparacin para hospitalizaciones, intervenciones quirrgicas y/o dentales.

En ste caso se requieren las siguientes condiciones: 1. 2. La exposicin en vdeo debe contener todas las fases por las que ha de pasar el sujeto (la exposicin exageradamente optimista, tiene efectos muy negativos). El modelo, ha de ser similar a los sujetos y debe ejemplificar cmo afrontar cada una de las dificultades, dndose autoinstrucciones positivas (voz de fondo), y aplicando tcnicas de control de la ansiedad. 3. Los sujetos han de ensayar activamente las conductas emitidas por el modelo.

Estas demostraciones servirn para los pacientes que nunca lo han experimentado, no para los que ya han pasado por esa situacin, que ya saben lo que les espera. Esta tcnica se ha de aplicar conjuntamente con otros componentes de educacin/formacin y control del estrs. Desventaja: Es difcil disear escenarios apropiados. MODELADO ENCUBIERTO Se presentan los componentes de la conducta modelada de forma imaginaria. A veces, se requiere un entrenamiento previo en imaginacin de escenas neutras. Se trata de imaginar la escena vvidamente. Se puede empezar imaginando a otras personas

enfrentndose de forma correcta a la situacin, para que en escenas posteriores, sea el propio sujeto el protagonista.

El terapeuta debe hablar lentamente, dejando unos segundos entre frases, para que el cliente visualice los componentes de la escena. Despus, pedir al cliente que complete la secuencia por s mismo. El cliente debe verbalizar en voz alta las escenas, para que el terapeuta determine si las est imaginando correctamente. La dificultad de las conductas modeladas, aumenta a travs de las sesiones. El paciente debe practicar en la vida real las respuestas que se estn modelando y las escenas simblicas deben incluir los reforzadores positivos que recibe.

AUTOMODELADO En sta tcnica, el sujeto aprende o modifica patrones comportamentales por medio de la observacin de su propia conducta. PASOS A SEGUIR: 1. 2. 3. 4. Grabar en vdeo las conductas objetivo en condiciones naturales o arregladas. Editar o llevar a cabo un montaje tal que slo queden las conductas deseables y eliminar los aspectos indeseables. Instruir al sujeto y hacer que observe las secuencias. Pedir al sujeto que ensaye las conductas modeladas.

Ventajas: Especialmente til para mejorar la autoeficacia personal y hacer que el sujeto atienda con mayor inters. Para ser mximamente eficaz, el montaje de vdeo se ha de arreglar para:

Que se d una fuerte proporcin de xito (se pueden eliminar los errores). Eliminar testimonios de falta de confianza, vacilaciones o muestras de impaciencia. Utilizar los mejores efectos de cmara; expresiones y caras de satisfaccin. Visin a intervalos regulares para prevenir el aburrimiento y la aminoracin de efectos. Las escenas han de ser crebles y los modelos accesibles.

Hay que diferenciarlo de la autoconfrontacin: Utiliza ejemplos muy negativos de conducta, exponiendo al sujeto a sus propios errores. Es peligroso por elevar el nivel de ansiedad del sujeto y la aversividad de la tcnica. MODELADO DE AUTOINSTRUCCIONES Entrenar a los clientes a darse autoinstrucciones que guen sus acciones. Mtodo de Meichenbaum:

1. 2. 3. 4. 5.

El experimentador modela una tarea hablando en alto, mientras el sujeto observa. El sujeto ejecuta la misma tarea mientras el terapeuta le instruye en voz alta. El sujeto ejecuta la tarea mientras se instruye a s mismo en voz alta. El sujeto ejecuta la tarea y se da a s mismo autoinstrucciones en voz baja. El sujeto realiza la tarea de forma encubierta (sin movimiento de labios).

TERAPIA DE ROL FIJO Consiste en que el terapeuta le pide al cliente que juegue el rol de una persona ficticia cuya conducta es consistente con un sistema de constructos beneficioso para el cliente.

Se deben ensayar acciones concretas para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana bajo el nuevo papel. El terapeuta y el cliente se alternan en la representacin del rol (inversin de roles), que sirve para que el cliente a prenda la conducta adecuada y adems, le ensea como afectan esas conductas a la gente.

Entrenamiento del rol exagerado: Es una tcnica parecida. El cliente adopta un rol en una situacin determinada para hacer frente a una situacin problemtica. Estas tcnicas son tiles para modificar aspectos cognitivos, pero, sin el modelamiento de las habilidades necesarias para su desempeo, carecer de utilidad en la mayora de los casos. LA ADQUISICIN DE LA CONDUCTA IMITATIVA Las conductas imitativas se adquieren mediante aprendizaje. La imitacin es una clase de respuesta generalizada. Cuando un nmero suficiente de imitaciones ha quedado instaurado por reforzamiento contingente, se imitarn nuevas respuestas sin entrenamiento directo. Caractersticas que permiten describir la imitacin como una clase de respuesta funcional: 1. 2. 3. Las imitaciones no reforzadas se mantienen en la medida en que se refuerzan otras imitaciones, pero disminuyen si no se da refuerzo contingente a otras imitaciones. Las imitaciones no reforzadas persisten a pesar del continuo reforzamiento diferencial (reforzamiento de unas imitaciones y de otras no). La precisin de las imitaciones no reforzadas aumentan en el curso del desarrollo de habilidades de imitacin generalizada (la precisin para imitar palabras en ingls aumenta la precisin en la imitacin de palabras en espaol). La imitacin se generaliza, dentro de los lmites de respuestas topogrficamente similares, cuando se comienza a instaurar estos repertorios: Las respuestas pueden ser motoras gruesas, finas y vocales. Inicialmente la imitacin de una conducta motora gruesa se generalizara a otras similares, pero no a las imitaciones finas o vocales. Sin embargo, una vez desarrollada la habilidad imitativa, su mantenimiento

es independiente de la topografa de las respuestas entrenadas. PROCEDIMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO EN IMITACIN:

Se ha de comenzar por la imitacin de acciones sencillas, movimientos motores gruesos, pasar despus a los finos y luego a imitacin vocal e imitacin verbal. Se presupone que el nio tiene algunos repertorios bsicos: sentarse, escuchar, trabajar en alguna tarea, etc. El momento de la sesin se escoger de modo que siga a una actividad favorita del nio, siguiendo el principio de Premack: la imitacin debe convertirse en un juego que puede continuar cuando se est fuera de la sesin.

Pasos a seguir: 1. 2. 3. Esperar que el nio mire directamente o indicarle que mire o presentarle un reforzador. El terapeuta dice Haz esto, al tiempo que golpea la mesa y dice levanta los brazos, si el nio no lo hace se proceder al paso 3. Ayuda: se repite la orden verbal Haz esto, levanta los brazos, al tiempo que se le coge la mano y se hace que levante los brazos. Aplicar reforzamiento social en forma de sonrisa y elogio y material en el momento en que hace la conducta. 4. Desvanecer ayudas en ensayos sucesivos. Se puede hacer: a) reduciendo la ayuda fsica, b) disminuyendo la fuerza con que se presta la ayuda, o, c) aumentando el intervalo temporal en el que se presenta la ayuda. 5. Una vez adquirida la conducta, slo se refuerza cuando sus imitaciones son mejores. (Las imitaciones imperfectas, slo han de recibir refuerzo social, mientras que las imitaciones buenas deben recibir reforzamiento material y social). 6. 7. Cuando es capaz de realizar la conducta 9 de 10 veces se introduce una conducta muy diferente de la anterior para que se pueda discriminar fcilmente. Una vez bien asentada esa respuesta se rotan aleatoriamente los modelos de imitacin de la primera y la segunda respuestas, pues es posible que el nio est aprendiendo a emitir una conducta a la que le sigue reforzamiento, independientemente del modelo presentado (si al presentarle el modelo de levantar las manos, se tocara la nariz, no se ha de emitir reforzamiento en ese ensayo). 8. 9. Se introducen nuevas respuestas de imitacin para rotarlas con las anteriores. El refuerzo debe hacerse intermitente y parcial.

10. Las personas del medio del nio deben funcionar como seales de imitacin. Para entrenar la imitacin del lenguaje: 1. 2. 3. Aumentar las vocalizaciones mediante reforzamiento contingente, empleando ayudas fsicas mediante cosquillas, caricias y actividades corporales. Someter las vocalizaciones a un control temporal (se ensea a vocalizar dentro de un espacio de 3 5 seg). Abordar la imitacin de sonidos, se comienza a entrenar los sonidos ms fciles.

Pasos a seguir: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Ponerse cara a cara. Producir un sonido fcil de ver y percibir, como aaa. Reforzar cualquier sonido que diga el nio en los 3 seg. siguientes. Presentar ayudas a la produccin del sonido. Ir reforzando vocalizaciones ms parecidas. El segundo sonido ha de ser muy distinto del primero, para que se pueda discriminar. Alternar de forma aleatoria la imitacin de los sonidos aprendidos. Cuando se han dominado unos 10 sonidos, se puede comenzar el entrenamiento en imitacin de palabras, intercalndolo con la imitacin de slabas, comenzando por palabras cortas, compuestas de los sonidos ya entrenados. PRINCIPALES REAS DE APLICACIN Se pueden dividir en tres: 1. 2. 3. Preventiva: Promocin de prcticas de mantenimiento de la salud, mejora del cuidado personal y de las personas allegadas. Tratamiento de problemas ya desarrollados (fobias, ansiedad, etc.). Educacin / entrenamiento de los agentes teraputicos, cnyuges, padres, directivos o el propio cliente.

UNIDAD TEMTICA III: TCNICA DE BIOFEEDBACK

TCNICA DE BIOFEEDBACKINTRODUCCINSi se sabe qu efecto especifico produce una conducta, de forma inmediata y precisa (feedback), ser ms factible aprender a emitirla en el momento adecuado Se facilitar el aprendizaje y se posibilitar su control voluntario. Las conductas que disponen de un feedback no identificable de forma consciente (respuestas autonmicas), funcionan de forma automtica sin que sea necesario prestarles atencin; Pero, si estn mal automatizadas, resulta especialmente difcil controlarlas voluntariamente. El objetivo de las tcnicas de biofeedback (BF) es proveer de la informacin de los resultados o efectos de una conducta. Tcnica de biofeedback: cualquier tcnica que utilice instrumentacin para proveer informacin inmediata, precisa y directa a una persona, sobre la actividad de sus funciones fisiolgicas, facilitando la percepcin de stas y el someterlas a control voluntario. Posteriormente, no se utilizar instrumentacin. Puede considerarse como un procedimiento de autocontrol.

OBJETIVOS Y CARACTERSITCAS DE LAS TCNICAS DE BIOFEEDBACKObjetivo del entrenamiento en BF: Que la persona consiga el control voluntario de una respuesta fisiolgica, relacionada con un problema especfico, de manera rpida y adecuada, y que sea capaz de poner en prctica ste control, en las condiciones habituales en las que le sea til. Objetivo final: Resolver un problema o prevenir su aparicin. Para ello, se requiere de un programa de intervencin, en el que el BF es slo una parte. Los efectos del entrenamiento no se limitan al control de la respuesta fisiolgica entrenada, sino que pueden afectar a otras variables implicadas en el desarrollo del problema, y en el proceso de intervencin y modificacin de la conducta. Vallejo y Daz consideran 3 aspectos asociados al uso del BF, como responsables del cambio producido por su utilizacin: 1. 2. El control sobre la respuesta fisiolgica objeto de entrenamiento:

o o

Es el elemento o factor especfico del entrenamiento en BF. El control sobre una respuesta fisiolgica, puede producir a su vez efectos sobre otras conductas, fisiolgicas, cognitivas o motoras. Conseguir una respuesta de ereccin adecuada facilita animarse a llevar a cabo conductas de cortejo. Y, la reduccin en la

Los posibles cambios generados por el control adquirido sobre esa respuesta:

ansiedad ante situaciones de interaccin, colaborar a la desaparicin de los problemas de ereccin, y provocar cambios en la autoestima. 3. Los efectos producidos por el entrenamiento en BF, globalmente considerados:

o

Adems de los efectos especficos, el entrenamiento incluye otros elementos que influyen en la evolucin del problema: relacin cliente/psiclogo, sistema de reforzamientos por conseguir (o no) el control de la respuesta, sesiones en las que el cliente trabaja de forma activa para controlar su problema, etc.

A stos dos ltimos efectos se les ha considerado como inespecficos, y con frecuencia se les ha olvidado o despreciado. 1. Trabajo de Vallejo y Labrador: Consiguieron resultados similares en la reduccin de los dolores de cabeza con BF especfico y con BF inespecfico, si bien, esto lo consiguieron, a travs de procesos diferentes: 2. Caso de BF especfico: los clientes aprendieron a controlar la respuesta de la tensin muscular frontal (control de la respuesta EMG). Los procesos de BF deben considerarse siempre dentro de un proceso de intervencin global, y, an cuando el control voluntario de una respuesta fisiolgica pueda ser un objetivo especfico, rara vez ser el nico en un proceso de intervencin, siendo necesario considerar otros posibles factores implicados.

VARIABLES QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE MEDIANTE TCNICAS DE BFFORMA DE PRESENTACIN DE LA SEAL DE FEEDBACK Las modalidades habituales de presentacin son la auditiva y la visual (la tctil escasamente utilizada). En la modalidad auditiva, se utilizan cambios en frecuencia (tono), y cambios en intensidad (volumen). En entrenamientos que impliquen una disminucin en la activacin: feedback auditivo de la respuesta dermoelctrica (RDE) para disminuir la activacin (relajacin). En la modalidad visual se utilizan una amplia gama de presentaciones: Registros de polgrafos y medidores de aguja (tipos vmetros), contadores digitales, columnas o lneas de luces (LEDs), diagramas de barras, y, ms recientemente, grficos a travs de ordenador y juegos (en nios). En muchos casos es mejor una informacin que permita una interpretacin ms intuitiva (columna de luces que suben conforme sube la respuesta), que informacin ms precisa pero menos intuitiva (cambio en el valor de los nmeros). Especialmente en nios, es importante implicar aspectos que mejoren su motivacin (presentacin de la seal mediante modificacin de algn aspecto de un juego de ordenador). Se utiliza en entrenamientos que impliquen una activacin: feedback visual para aumentar el valor de la contraccin de un msculo, en un proceso de recuperacin muscular.

Forma de presentacin de la informacin: Depende del curso del entrenamiento y de las caractersticas del paciente. Forma proporcional: La seal vara de forma constante conforme va variando la respuesta fisiolgica. Es preferible por dar una informacin ms completa. Forma binaria: La seal slo vara en 2 posiciones: presente-ausente. Duracin de la presentacin de la seal:

Seal continua: La seal se presenta durante todo el tiempo que dura la respuesta. Es preferible por proveer de ms informacin. Seal discontinua: La seal se presenta slo en determinados intervalos temporales.

DURACIN DEL ENTRENAMIENTOTRES ASPECTOS: 1. Nmero de sesiones: En general, se constata una escasa duracin del tratamiento.

o o2.

La duracin es importante pues, cuanto mayor es la prctica, mejores resultados se obtienen. Depende del tipo de respuesta a aprender (control de la respuesta de tensin muscular frontal, 10-12 sesiones, control de la frecuencia cardiaca, alrededor de 47 sesiones).

Nmero de ensayos: Se aconsejan varios en cada sesin.

o o3.

Depende del tipo de respuesta a controlar (respuesta fsica, en muchos ensayos). Es importante que haya algn ensayo sin feedback externo para identificar hasta qu punto se aprende a controlar la respuesta.

Duracin de los ensayos: En funcin de la respuesta entrenada y el objetivo.

o

En general, para respuestas en las que existe peor percepcin consciente (dermoelctrica, temperatura, frecuencia cardiaca), se necesitan ensayos ms largos (10).

o

En general, lo ideal es una sesin de BF no superior a 45, y, a ser posible, con 30 de entrenamiento activo en BF.

INSTRUCCIONES Dos tipos: 1. 2. Instrucciones activas: Se le indica al cliente lo que debe hacer para conseguir cambios en sus respuestas fisiolgicas. Instrucciones pasivas: No se le indica.

Lacroix: Es conveniente usar ambos tipos de instrucciones dependiendo de la disponibilidad de estrategias pro parte del cliente (si dispone de estrategias (algn tipo de relajacin): instrucciones activas; si no dispone: intrucciones pasivas). Si el entrenamiento en BF implica un proceso de aprendizaje, cuanta ms informacin haya, ms fcil ser el proceso. Labrador: La informacin que se facilite al sujeto debe incluir: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Exposicin de un modelo que explique el trastorno que presenta. Sealar la posibilidad de control de la respuesta alterada, a travs del entrenamiento directo en su control o de modificar aspectos cognitivos. Explicar qu es y cmo funciona el BF. Aclarar el papel que desempean los distintos instrumentos. Determinar cul es el objetivo ltimo del tratamiento. Explicar cul es la tarea del cliente y qu es lo que debe realizar a lo largo de las sesiones.

TIPOS DE BIOFEEDBACK1. BF EMG (electromiogrfica): Provee informacin de la actividad del grupo muscular o msculo sobre el que estn colocados los electrodos (de superficie). Para aprender a controlar una respuesta muscular especfica, aumentando o disminuyendo la tensin del msculo. No es til para modificar respuestas generalizadas (entrenamiento de relajacin general), pues NO existen "msculos llave". Indicaciones:

Trastornos que implican un exceso de tensin muscular (lumbalgias, cefaleas, escoliosis, bruxismo, etc). Trastornos que implican u dficit de tensin muscular (parlisis cerebral, hipotonas musculares, hemiplejas, pie cado, etc).

2. BF de RDE (electrodrmica): Provee informacin de la respuesta de conductancia de la zona de la piel donde estn colocados los electrodos (falanges 1 y 2 de los dedos ndice y corazn). Los valores, dependen del nivel de activacin de SN simptico Permite identificar el nivel general de activacin y entrenar para controlarlo. Indicaciones:

Trastornos asociados a un nivel elevado de activacin simptica o aquellos en las que la reduccin de la actividad tendr efectos beneficiosos: asma, insomnio, disfunciones sexuales, cefaleas, taquicardias.

Trastornos de hipertensin y ansiedad y como entrenamiento en relajacin.

3. BF de temperatura: Informa de la temperatura perifrica de la zona del cuerpo en la que est ubicado el sensor. La temperatura de la piel depende del riego sanguneo de la zona subyacente, por lo que se ha utilizado como estimacin indirecta de la circulacin perifrica, aplicndose para el control de problemas circulatorios. Ya que la circulacin perifrica depende del nivel de activacin simptica (a mayor activacin, mayor vasoconstriccin y menor temperatura), se ha utilizado para ayudar al entrenamiento en relajacin (entrenarse en incrementar la temperatura perifrica). Indicaciones: Trastornos vasomotores: cefaleas migraosas, impotencia, Raynaud, dermatitis, asma. 4. BF EEG (electroencefalograma): Informa sobre la actividad elctrica de la corteza cerebral. Es un mtodo cuestionado, salvo en el caso de la epilepsia (EEG de ritmo sensotriomotor). Es poco utilizado en la clnica habitual. 5. BF de frecuencia cardaca: Informa del nmero de latidos cardacos por unidad de tiempo, permitiendo identificar tanto la frecuencia como la regularidad del latido. Indicaciones: Control de taquicardias (raro en bradicardias). Ayuda en el entrenamiento de relajacin. 6. BF de volumen sanguneo: Informa de la cantidad de sangre que pasa por un determinado vaso o, alternativamente de la dilatacin que alcanza ste. Fotoplestimografa. Indicaciones: Trastornos vasculares como cefaleas, Raynaud, hipertensin. 7. BF de presin sangunea: Uno de los ms se ha utilizado. Sus resultados son modestos. Diferentes subtipos:

1.

BF de presin sistlica medida por esfingomanmetro: El ms tradicional. Se infla el manguito hasta una presin que slo deja pasar la sangre en el 50% de las fases sistlicas. Problemas: Tcnicos, feedback no continuo, ni proporcional. El sujeto debe entrenarse en disminuir la presin arterial. Resultados modestos.

2.

BF de velocidad de onda de pulso: informa del tiempo que tarda en recorrer cada pulso sanguneo el espacio entre dos sensores de presin colocados en la arteria humeral el primero y en la radial el segundo. Se ha tomado esta medida como indicacin indirecta de la presin arterial. El sujeto debe entrenarse en disminuir la velocidad de la onda de pulso. Problemas tcnicos: la deformacin que produce en la onda de pulso el primer sensor de presin. Problemas tericos: Slo evala uno de los componentes de la PA (vasoconstriccion perifrica).

3.

BF de tiempo de trnsito del pulso: Mide la velocidad del pulso sanguneo. La primera medida es la onda R del electrocardiograma y la segunda la presin del pulso en la arteria radial. Supone una estimacin del valor sistlico de la presin arterial, no el diastlico. Permite solucionar el problema tcnico de la velocidad de la onda de pulso (no el problema terico).

8. BF electrokinesiolgico: Informa acerca de un determinado movimiento. Es til en procedimientos de rehabilitacin muscular, constituyendo una alternativa o un complemento al BF EMG. Su so se ha incrementado al mbito deportivo y al laboral. Indicaciones: Trastornos en los que se ve afectado algn movimiento: Pie cado y pie equinovaro.

9. BF de presin: Informa de la presin que se ejerce por parte de determinada zona del cuerpo sobre un artilugio preparado a tal efecto (globos hinchados). Campo de la salud: Informacin que ejerce el esfnter anal (incontinencia fecal) o msculos del cuello del tero de la vagina. Rehabilitacin. mbito deportivo: Mejora de movimientos (presionar firmemente la raqueta de tenis). 10. Otros tipos: BF de nivel de PH estomacal (lceras gstricas), BF de volumen respiratorio (asma).

PROCEDIMIENTO DE APLICACINEl punto de partida es la evaluacin psicofisiolgica del problema: identificar una alteracin especfica de alguna respuesta fisiolgica concreta, en situaciones tambin especficas. El criterio inicial: Constatar la existencia de nexos concretos entre estmulos y cambios en una respuesta fisiolgica. Este requisito fundamental, debe verse matizado por las caractersticas del problema.

OBJETIVOS Los objetivos deben ser flexibles.

Magnitud del cambio a conseguir. Establecer la duracin del entrenamiento: En funcin del tipo de BF, del sujeto, del problema, etc., objetivar el nmero mximo de sesiones a alcanzar.

SESIN INICIAL DE DEMOSTRACIN Es el momento y lugar adecuado para explicar y ensear al cliente cmo se lleva a cabo el entrenamiento: facilitacin con ejemplos prcticos y reproduccin de una sesin de entrenamiento tipo. Aspectos ligados a la prctica concreta de as sesiones de entrenamiento: 1. Explicacin de la regulacin psicofisiolgica: Recalcar el papel de los sucesos ambientales en la respuesta fisiolgica y reproducir la respuesta mediante stos estmulos, que pueden ser: sonidos, conversacin con el psiclogo, actividades del sujeto, pensamientos o