12

Click here to load reader

Manual3 Coger

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual3 Coger

GRUPO I : EJERCICIOS DE COGER CON LA MANO ACTIVIDADES DE COGER CON LA MANO 1: BUSCAR EL TESORO OBJETIVOS:

Promover y mantener la capacidad de atención mantenida en una tarea

Ayudar a determinar la permanencia del objeto Reforzar las habilidades necesarias para el autocuidado Ofrecer estimulación táctil.

MATERIALES:

Cartulina con 7 estrellas pegadas con la misma separación

Una cartulina sin marcar Un recipiente lleno de

legumbres 7 objetos grandes que serán el

tesoro escondido PREPARACIÓN:

1. esconde 6 de los objetos entre las legumbres de manera que no se vean

2. deja un objeto parcialmente visible para facilitar que encuentren el primero

3. coloca la bandeja con las estrellas en frente de los participantes, pero hacia su lado dominante

INSTRUCCIONES:

1. advertir a los participantes que las legumbres no están cocinadas ni lavadas y que no son para comer, pues muchos de ellos pueden tender a coger y comerlas impulsivamente.

2. demuestra cómo sería el movimiento de búsqueda de forma lenta 3. localiza un objeto y colócalo en una de las estrellas de la bandeja.

Repite esta secuencia con 2 ó 3 objetos para asegurarte de que entienden la actividad.

4. invita a los participantes a realizar la tarea. Señala una de las estrellas cuando un participante localice un objeto para mostrarle dónde ponerlo. Puede que también tengas que mostrarle dónde buscar al principio, especialmente si sólo buscan en un sitio o lo dejan rápidamente.

5. si paran de buscar, pregúntale si todas las estrellas están cubiertas 6. después de que todas las estrellas estén cubiertas, haz la actividad a la

inversa, cogiendo un objeto cada vez y escondiéndolo otra vez en las legumbres.

7. invita a los participantes a hacer lo mismo y esconder los objetos 8. invita a los sujetos a que vuelvan a buscar los objetos

Page 2: Manual3 Coger

9. indica a los sujetos que coloquen el recipiente encima de la bandeja cuando hayan terminado

EXTENSIONES: Una vez que los participantes se han familiarizado con la tarea, las extensiones pueden ser múltiples. Por ejemplo, se pueden hacer preguntas de cálculo simples sobre el material, como: ¿cuántos objetos ha encontrado? ¿cuántos más necesitas para completar la tarea? Cuando esté devolviendo los objetos, puedes preguntar ¿cuántos objetos quedan por devolver? También pueden hacerse preguntas sobre los colores: ¿cuántos hay rojos, verdes,...? ¿cuántos colores hay en total? Quita uno de los colores de su vista y pregunta ¿qué otro color tengo aquí? PROGRAMACIÓN HORIZONTAL: Varía la actividad con otros objetos que puedan ser considerados un tesoro. Por ejemplo, bisutería, fotos plastificadas, conchas,--- También pueden esconderse objetos en una bolsa de tela o dentro de una caja. Recuerda que el objetivo es animarles a manipular los objetos. PROGRAMACIÓN VERTICAL:

1. Hacia abajo: deja los objetos encima de las legumbres o esconde sólo un trozo de los objetos de manera que se vean. Usa menos número de objetos y de estrellas para las personas con menor capacidad atencional para que puedan hacerlo con éxito.

2. Hacia arriba: usa algún instrumento para la búsqueda. PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: Que el participante no sea capaz de encontrar el tesoro si está muy escondido S: Esconder el tesoro parcialmente, de manera que alguna parte del objeto se pueda ver. P: El participante no es capaz de mantener la atención en la tarea S: Dejar alguno de los tesoros encima de las estrellas al principio de la actividad, antes de presentársela a los participantes. Esto supone dar una clave a los participantes, primero para que sepan dónde tienen que dejar el tesoro y segundo, reduce el número de tesoros que tienen que encontrar para aquellas personas que pueden olvidar el procedimiento de la actividad S: Cambiar las estrellas por círculos que tengan el mismo tamaño de los objetos escondidos. S: desgranar la actividad en partes más sencillas. Primero, dejar que los participantes cojan los tesoros y los dejen encima de las estrellas sin que tengan que buscarlos entre las legumbres.

Page 3: Manual3 Coger

GRUPO II: COGER USANDO INSTRUMENTOS

ACTIVIDADES DE COGER USANDO INSTRUMENTOS 1: COGER PELOTAS

OBJETIVOS:

Promover el desarrollo de psicomotricidad fina y gruesa Promover la coordinación visuo-motora Promover la permanencia de la atención en una tarea Reforzar las habilidades necesarias para la vida diaria, como ser

capaces de comer solos. MATERIALES:

Una bandeja Cesta con 12 pelotas de 3 colores Cucharas como las de servir helados,

donde quepan las pelotas Moldes tipo flan donde quepan las

pelotas, con el fondo del color de éstas

PREPARACIÓN

1. coloca todo en la bandeja en frente del participante 2. asegúrate de que pueden ver el color del fondo de los moldes desde

donde estén sentados 3. ver si son capaces de denominar los diferentes colores

INSTRUCCIONES

1. demostrar cómo se cogen las pelotas con las cucharas y se colocan en un molde del mismo color. Comenzar con una y repetirlo con todas las del mismo color para que lo entiendan

2. invitar a que lo intenten hacer igual con otro color.. Si no pueden, demostrárselo otra vez

3. invitarles a que lo hagan con todos los colores 4. invitar a que devuelvan las pelotas a la cesta, por colores. Decirles que

intenten hacerlo con la mano no-dominante si pueden (antes tienen que hacerlo bien con la mano dominante)

5. preguntarles a ver si quieren hacerlo otra vez 6. pedirles que coloquen todo en la bandeja cuando hayan terminado.

EXTENSIONES Repetir la actividad con una cuchara más pequeña. La rutina es muy importante para esta actividad. Cuando demuestres cómo se hace, hazlo muy despacio.

Page 4: Manual3 Coger

PROGRAMACIÓN HORIZONTAL: Haz la misma tarea con otros objetos que se puedan coger con la cuchara pero que resulten más difíciles. Pueden usarse frutas o vegetales redondeados (patatas pequeñas, cerezas, albaricoques,...)También puede usarse pasta de diferentes formas o colores.

PROGRAMACIÓN VERTICAL:

1. Hacia abajo: usa 12 pelotas todas del mismo color, para eliminar el componente de toma de decisiones y emparejamiento de la tarea. Para los que tengan problemas de visión, puede ser necesario que los moldes sean completamente del color y no sólo el fondo. Si no tienen fuerza suficiente, usa objetos menos pesados que las pelotas. Si realmente no son capaces de coger con la cuchara, pueden coger la pelota con la mano y colocarla en la cuchara.

2. Hacia arriba: pasar pequeños objetos de un plato a otro con una cuchara sopera normal.

El objetivo final de la tarea es hacer que los participantes usen la cuchara, pero si son realmente incapaces, pueden hacerlo con la mano. Siempre es mejor completar una tarea con éxito, aunque incorrectamente, que forzar a alguien a que pruebe algo que no es capaz de hacer. PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: Algunos participantes son capaces de completar solamente una de las tareas, un color o una línea por ejemplo. S: Poner todas las pelotas excepto una fila, para que el participante complete solamente la que falta. P: Las pelotas se caen mientras el participante está haciendo la tarea. S: asegurarse de que la demostración de la actividad es lo suficientemente lenta, para que los participantes imiten este movimiento y realicen a la misma velocidad el ejercicio. P: Los participantes tiene problemas para coger las pelotas y utilizan sus manos para la transferencia S: Lo deseable en esta actividad es que la realicen tal y como se les ha mostrado, si no son capaces de hacerlo de este modo, se les puede animar a que completen la actividad utilizando una mano para coger la pelota pero para moverla de sitio deberían utilizar las cucharas. IMPORTANTE: El objetivo de esta actividad es que utilicen el instrumento pero si esto no es posible se les puede instruir para que utilicen las manos. Es mejor que terminen la tarea de forma satisfactoria que forzar a alguien a que la complete.

Page 5: Manual3 Coger

ACTIVIDADES DE COGER USANDO INSTRUMENTOS 2: COGER CANICAS

La actividad es básicamente la misma que la de “Recoger pelotas”, aunque ésta es más difícil ya que se realiza con canicas y una cuchara pequeña. OBJETIVOS

Promover el desarrollo de psicomotricidad fina y gruesa Promover la coordinación visuo-motora Promover la utilización de instrumentos

MATERIALES

Cesta con canicas de colores Cucharillas donde quepan las canicas Flaneras donde se echan las canicas

que van recogiendo con las cucharillas

PREPARACIÓN

1. coloca todo en la bandeja 2. coloca todo en frente del participante 3. asegúrate de que pueden ver el color del fondo de los moldes desde

donde estén sentados 4. ver si son capaces de denominar los diferentes colores

INSTRUCCIONES

1. demostrar cómo se cogen las canicas con las cucharas y se colocan en un molde del mismo color. Comenzar con una y repetirlo con todas las del mismo color para que lo entiendan

2. invitar a que lo intenten hacer igual con otro color. Si no pueden, demostrárselo otra vez

3. invitarles a que lo hagan con todos los colores 4. invitar a que devuelvan las canicas a la cesta, por colores. Decirles que

intenten hacerlo con la mano no-dominante si pueden (antes deben hacerlo bien con la mano dominante)

5. preguntarles si quieren hacerlo otra vez 6. pedirles que coloquen todo en la bandeja cuando hayan terminado.

Page 6: Manual3 Coger

EXTENSIONES Repetir la actividad con una cuchara más pequeña. La rutina es muy importante para esta actividad. Cuando demuestres cómo se hace, hazlo muy despacio. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Haz la misma tarea con otros objetos que se puedan coger con la cuchara pero que resulten más difíciles. Pueden usarse avellanas, pasta, etc. PROGRAMACIÓN VERTICAL

3. Hacia abajo: si el problema es que tienen dificultades para emparejar los colores hacerlo sólo con un color. Incluso se puede hacer más sencillo, pidiendo a los participantes que se limiten a hacer la transferencia de las canicas de un recipiente a otro o de uno grande a tres más pequeños.

4. Hacia arriba: utilizar un utensilio más pequeño (por ejemplo el de hacer patatas pequeñas), para hacer pequeñas bolas de melón que se pueden después tomar como aperitivo.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: Algunos participantes tienen dificultades para completar la tarea cuando se utilizan canicas de diferentes colores S: Utilizar canicas de un solo color.

Page 7: Manual3 Coger

ACTIVIDADES DE COGER USANDO INSTRUMENTOS 3: COGER LEGUMBRES

OBJETIVOS

Promover el uso y desarrollo de psicomoricidad fina Desarrollar la coordinación visuo-motora para mantener la capacidad

de comer por sí mismos MATERIALES

Bandeja 6 tipos de legumbres que puedan ser seriadas por textura, tamaño, y

color. Por ejemplo: alubias blancas, alubias rojas o negras, maíz, garbanzos, lentejas y arroz.

Recipientes para las legumbres ( 1 para cada tipo de legumbre) 6 recipientes pequeños del mismo color, tamaño y estilo (flaneras) cuchara pequeña

PREPARACIÓN

1. coloca las legumbres y los recipientes en la bandeja 2. coloca la bandeja en el lado dominante del sujeto 3. asegúrate de que las legumbres están colocadas de forma seriada por

tamaño 4. apila los recipientes fuera de la bandeja 5. coloca un recipiente y la cuchara delante del participante

INSTRUCCIONES

1. avisa a los participantes de que las legumbres no son comestibles y estate atento ya que algunos pueden tender a ingerirlas

2. demuestra cómo se hace la actividad: coge dos o tres cucharadas de la legumbre más grande y échalas en el primer recipiente

3. invita a los participantes a hacer lo mismo con el resto de esa legumbre 4. retira el recipiente cuando esté lleno 5. coloca otro recipiente enfrente de los participantes 6. anima a los participantes a rellenar el siguiente recipiente, señalando a

la siguiente legumbre en tamaño 7. continúa con cada una hasta que estén vacías y los participantes

hayan llenado sus recipientes 8. demuestra cómo se hace la tarea al revés, devolviendo dos o tres

cucharadas de legumbre desde los recipientes pequeños hacia los grandes

9. invita a los participantes a que hagan lo mismo con el resto de las legumbres

Page 8: Manual3 Coger

10. completa la tarea hasta que las 6 legumbres estén en sus recipientes originales

EXTENSIONES Se puede usar harina o azúcar en lugar de legumbres. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Utiliza cucharas de diferentes tamaños. PROGRAMACIÓN VERTICAL

1. Hacia abajo: usa piezas grandes de pasta o piezas de madera en vez de legumbres. Usa cucharas más grandes. Deja que usen las manos si no son capaces de manejar la cuchara.

2. Hacia arriba: una vez que los participantes puedan hacer la transferencia de la legumbre más pequeña sin tirarlo, se puede intentar que hagan lo mismo con agua, que se puede colorear, lo que puede ayudar a los participantes a ser capaces de comer autónomamente alimentos como la sopa.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: Es muy posible que los participantes no sean capaces de manejas la cuchara o que mezclen las legumbres y no recuerden lo que deben hacer. S: intentarlo con otras cucharas si tiene un problema físico. Presentar solamente un tipo de grano cada vez si el problema es cognitivo.

Page 9: Manual3 Coger

ACTIVIDADES DE COGER USANDO INSTRUMENTOS 4: COGER PASTA

OBJETIVOS

Desarrollar los movimientos gruesos en manos y brazos. Desarrollar la coordinación mano-ojo.

MATERIALES

Una bandeja Una cuchara de plástico grande Cuatro recipientes pequeños, todos del mismo tamaño 10 piezas de pasta grande (tipo farfalle) 10 piezas de pasta cilíndricas 10 piezas de pasta de forma redondeada

PREPARACIÓN

1. poner toda la pasta en uno de los recipientes 2. colocar el recipiente en el centro de la bandeja 3. colocar los otros tres recipientes en fila delante del primer recipiente 4. colocar la cuchara en el lado dominante del sujeto

INSTRUCCIONES

1. avisar y tener cuidado de que no se coman la pasta 2. usar la cuchara para pasar 2 o 3 piezas de un tipo de pasta, una cada

vez, al primer recipiente vacío 3. invitar al participante a que pase el resto de la pasta de ese tipo a ese

recipiente 4. pasar una pieza de otro tipo de pasta al segundo recipiente, e invitar al

participante a que continúe con ese tipo de pasta 5. invitar al participante a que haga lo mismo con el tercer tipo de pasta

en el recipiente que queda libre 6. pasar 2 o 3 piezas de la primera pasta de vuelta al recipiente original 7. invitar al participante a que termine de hacer esa tarea 8. invitar a que devuelva al recipiente original el segundo y el tercer tipo

de pasta NOTA: es importante asegurarse de que la pasta es cogida de una en una

Page 10: Manual3 Coger

EXTENSIONES Variar el color de la pasta usando pasta del mismo tipo. También pueden usarse frutos secos, u otros objetos de una tamaño similar. Asegurarse de que cambia sólo una dimensión de la actividad cada vez. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Usar diferentes tamaños de cucharas. PROGRAMACIÓN VERTICAL

1. Hacia abajo: trabajar sólo con un color o una forma de pasta cada vez si el participante tiene problemas para reconocer las diferentes categorías. Puede ser necesario reducir el número de piezas de cada tipo o colocar una sola pieza de pasta cada vez para que sea cogida. Esto sirve para reducir la cantidad de estímulos con los que se tiene que enfrentar el sujeto, y simplifica la tarea.

2. Hacia arriba: para los participantes que hacen bien la tarea original, se les puede presentar una tarea multidimensional. Un ejemplo sería pedir a los participantes que clasifiquen las piezas por color, tipo y tamaño (las tres dimensiones a la vez). Pedir a los participantes que coloquen, por ejemplo, las piezas de pasta verdes, pequeñas y redondeadas en un recipiente.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: los participantes no son capaces de utilizar la cuchara para coger la pasta S: intentar utilizar otro tipo de cuchara. Si no pueden realizarlo con ningún tipo de cuchara pedirles que lo hagan con las manos. Si tampoco pueden hacerlo, se les solicita que digan verbalmente qué es lo que se debería hacer, y el monitor debería hacerlo por él. De manera alternativa, si otro de los participantes no presenta ningún problema motor, pueden participar como un equipo, así se solventan tanto los problemas motores como cognitivos. P: El participantes coge más de una pieza de pasta cada vez S: demostrar nuevamente la técnica adecuada con algunas piezas de pasta. Si esto no funciona dejar que lo hagan a su manera.

Page 11: Manual3 Coger

ACTIVIDADES DE COGER USANDO OBJETOS 5: TAMIZAR ARROZ Las actividades de tamizar requieren una combinación interesante de destrezas motoras finas y gruesas. Además, las actividades como tamizar harina, una tarea familiar para la mayoría de las personas mayores, puede activar memoria remota. OBJETIVOS

Desarrollar psicomotricidad fina. Desarrollar la coordinación oculo-manual. Aumentar el rango de movilidad

MATERIALES

Una bandeja plana Un contenedor de plástico lleno de arroz Una cuchara de plástico tipo espumadera que sea grande. 6 cubos pequeños de colores u otros objetos pequeños que puedan ser

escondidos en el arroz una bandeja con puntos marcados (el mismo número que objetos

puedan ser encontrados en el arroz, y a ser posible, de la misma forma). PREPARACIÓN

1. esconde los objetos en el arroz, dejando dos parcialmente visibles para facilitar el inicio de la tarea.

2. colocar la bandeja con el arroz y la espumadera enfrente del participante

3. colocar la bandeja con los puntos marcados en el lado dominante del participante

4. explicar la tarea a los participantes: van a participar en un juego, cuyo objetivo es encontrar los objetos escondidos en el arroz sacándolos con la espumadera y filtrando el arroz por ella.

INSTRUCCIONES

1. demostrar la actividad tamizando con la espumadera y cogiendo uno de los objetos

2. demostrar el movimiento de tamizado moviendo lentamente la mano hacia adelante y hacia atrás para que se filtre el arroz y el objeto permanezca en la espumadera

3. usando la espumadera, transferir el objeto a uno de los puntos marcados en la otra bandeja

4. invitar al participante a que continúe con la tarea

Page 12: Manual3 Coger

5. continuar con la actividad hasta que todos los puntos de la bandeja estén cubiertos con los objetos

6. invitar al participante a que cuente los objetos recogidos (opcional) 7. demostrar cómo volver a echar los objetos en el arroz y cubrirlos con

éste 8. pedir a los participantes que terminen la tarea y devuelvan los demás

objetos al arroz EXTENSIONES Usar diferentes tamaños y tipos de espumaderas para encontrar los objetos. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Esconder diferentes tipos de objetos, como conchas, botones o monedas. PROGRAMACIÓN VERTICAL

1. Hacia abajo: si la persona no puede tamizar el arroz fácilmente, trata de usar una espumadera con agujeros más grandes, también pueden usarse objetos más grandes que sean más fáciles de encontrar. Si los participantes no pueden usar la espumadera, pueden coger los objetos con las manos.

2. Hacia arriba: usar un colador y harina.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: los participantes no esperan a que se tamice todo el arroz y ponen arroz en la bandeja. S: Ayudar a los participantes a devolver el arroz al contenedor y enfatizar en que para “ganar” el juego todo el arroz debe estar en el contenedor de plástico.