10

Click here to load reader

Manual9_clasificacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual9_clasificacion

GRUPO I : EMPAREJAMIENTO DE FORMAS CLASIFICACIÓN 1: CATEGORIZACIÓN POR FORMA

OBJETIVOS

Promover el reconocimiento visual y la denominación de formas básicas Desarrollar habilidades motoras Desarrollar la amplitud de movimientos Determinar con cuántas dimensiones o conceptos pueden trabajar los

participantes a la vez MATERIALES

Una bandeja Tarjeta blanca de 30x10 cm con 3 círculos. Los diámetros de los círculos

son 4cm, 6 cm y 9 cm. Se colocan los 3 círculos verticalmente con el más pequeño arriba, el mediano en medio y el más grande abajo.

3 círculos iguales que los de la tarjeta anterior Tarjeta blanca de 30x10 cm con 3 cuadrados. Los cuadrados son de 4, 6

y 9 cm de lado. Se colocan verticalmente en la tarjeta con el más pequeño arriba y el más grande abajo.

3 cuadrados iguales que los de la tarjeta anterior Tarjeta blanca con 3 triángulos. Los triángulos son equiláteros con los

lados de 4, 6 y 9 cm. Se colocan verticalmente igual que los anteriores. 3 triángulos iguales que los de la tarjeta todas las figuras deben ser del mismo color contenedor para todos los materiales

PREPARACIÓN

1. sacar los materiales y colocarlos a tu lado, lejos del participante

2. coloca las tarjetas de los círculos, cuadrados y triángulos en este orden de derecha a izquierda.

INSTRUCCIONES

1. demuestra cómo se diferencian las formas, señalando a la tarjeta de los círculos y pidiéndoles que señalen al más grande, mediano y menor de los círculos, diciendo: “ Señala al más grande” “Señala el más pequeño” “Señala el mediano”

2. pide a los participantes que denominen las formas mientras dices “Dime al nombre de esta forma”, señalando a una de cada forma. Si no lo pueden decir, entonces les pides que señalen a la forma que tu digas.

3. coge el cuadrado grande de forma lenta y que se vea bien

Page 2: Manual9_clasificacion

4. compara el cuadrado con su figura igual en la tarjeta y colócalo encima

5. haz lo mismo con otra de las formas, colocándola en su sitio 6. invita a los participantes a que terminen de colocar las formas en los

sitios correctos mientras tú se las das, una cada vez 7. continúa hasta que hayan colocado todas 8. pide a los participantes que coloquen el cuadrado grande en la cesta

para recogerlo. Continúa pidiéndole que recoja las fichas que tu le vayas pidiendo hasta que haya terminado con todas.

EXTENSIONES diferentes colores para las formas, de manera que manejes tres adjetivos a la vez “Coge el cuadrado rojo mediano” PROGRAMACIÓN HORIZONTAL hacer otras tarjetas con diferentes formas como rectángulos, diamantes, estrellas,... PROGRAMACIÓN VERTICAL

1. Hacia abajo: puede ser necesario usar sólo un juego de formas con su tarjeta cada vez si a los participantes se les hace muy difícil hacerlo con todas. Otra forma de simplificar es usar sólo dos formas de cada forma (grande y pequeño) en vez de tres.

2. Hacia arriba: presentar a los participantes dibujos o fotos de objetos, u objetos reales representativos de las formas de las tarjetas, como relojes o frutas para los círculos,... Hacer que los participantes señalen objetos que vean en la sala y que tengan esas formas.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: algunos participantes reconocen solo una forma S: trabajar con las formas para que el participante pueda hacer la tarea con éxito. Introducir el segundo paso cuando el participante haya realizado el anterior satisfactoriamente

Page 3: Manual9_clasificacion

CLASIFICACIÓN 2: CATEGORIZACIÓN DE CARAS

OBJETIVOS

Promover la identificación y emparejamiento de partes de la cara Aumentar la coordinación visuomanual, y la psicomotricidad fina y

gruesa Desarrollar habilidades espaciales y la identificación todo/partes

MATERIALES

2 fotos de caras, cada una cortada en 3 partes que contengan ojos, nariz y boca.

dos tarjetas de 20x28 cm que sirvan como claves para colocar las piezas individuales

INSTRUCCIONES

1. coge las piezas de la primera cara y su tarjeta clave y coloca la pieza de los ojos en sus sitio

2. haz lo mismo con las otras dos piezas de la misma cara 3. quita esta cara y coloca la segunda 4. coloca las piezas de la segunda cara enfrente del participante y dale la

pieza de los ojos 5. pídele que coloque la pieza si no lo hace espontáneamente. Si es

necesario, señala dónde tiene que colocarla 6. repite lo mismo con las otras dos piezas de la cara

EXTENSIONES Usar otras caras. También se puede dar las piezas de la cara en orden diferente (nariz, boca, ojos). Puede ayudar si las fotos que se usan son de familiares o de personas que conozcan (conocidos, personajes famosos,...)

Page 4: Manual9_clasificacion

PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Se puede hacer lo mismo para trabajar partes del cuerpo. También puede hacerse lo mismo con animales o con otros objetos que les resulten familiares o interesantes por sus gustos o aficiones. PROGRAMACIÓN VERTICAL

1. Hacia abajo: puede que tengas que colocar la primera o las dos primeras piezas de la cara y que el sujeto ponga sólo la última. Si no pueden coger las piezas, que te señalen dónde las tienes que poner tú. También puede hacerse unos carteles con los nombres de las piezas (“ojos”, “nariz”, “ boca”) y se colocan en el sitio en el que tienen que colocarse las piezas.

2. Hacia arriba: ofrecerles todas las piezas a la vez, y que ellos elijan por cuál empiezan. Se pueden hacer puzzles más complejos, con más piezas.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: los participantes tienen problemas de visión S: el monitor se auto señalará los ojos, la nariz, y la boca y preguntará al participante cuál es el nombre de cada uno. Otra posible solución sería utilizar piezas más grandes para la actividad Si fuera necesario se podría preguntar si esa pieza va arriba, abajo o en el medio, para que el sujeto conteste verbalmente. P: el participante el incapaz de realizar todos los pasos S: igual que en otras sesiones se procederá a realizar la tarea paso por paso. P: los participantes tienen problemas espaciales S: señalar dónde debe de ir la pieza una vez que el la haya escogido.

Page 5: Manual9_clasificacion

GRUPO II: EMPAREJAMIENTO DE OBJETOS

CLASIFICACIÓN 3: CAJA DE HERRAMIENTAS

Estas actividades han sido especialmente diseñadas para los hombres aunque las mujeres también pueden utilizar estos materiales. Debe tenerse en cuenta que las personas mayores tienden a clasificar más las actividades como género dependientes. Algunas de las actividades que se pueden utilizar especialmente con mujeres se detallan en las extensiones. OBJETIVOS

Promover la identificación y conceptualización de objetos Acceder a la memoria a largo plazo Practicar en la prensión de objetos Mejorar la movilidad Fomentar la toma de decisiones

MATERIALES

Una bandeja Una caja de herramientas Dos tarjetas de 2 X 6 cm en las que ponga “EN LA CAJA DE

HERRAMIENTAS” y “FUERA DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS”. Cuatro objetos que habitualmente podamos encontrar en una caja de

herramientas (destornillador, martillo, llave inglesa...) Cuatro objetos que no hay habitualmente en una caja de herramientas Una caja de herramientas con todos los objetos Un segundo contenedor donde se puedan dejar los objetos que no

pertenecen a la caja de herramientas PREPARACIÓN

1. Colocar las tarjetas en la mesa enfrente del participante una cada vez y le pediremos que las lea en alto

2. Colocar la caja de herramientas abierta con la tarjeta “dentro de la caja de herramientas” encima

3. Colocar el segundo contenedor con la tarjeta “fuera de la caja de herramientas” encima

4. Colocar los objetos restantes en la bandeja para enseñárselas al participante

INSTRUCCIONES

1. Pedir a los participantes que lean cada una de las tarjetas 2. Se les dice a los participantes que se les van a enseñar una serie de

objetos que suelen estar en una caja de herramientas y algunos objetos que no suelen estar en ella

Page 6: Manual9_clasificacion

3. Coger uno de los objetos y preguntar a los participantes si suele estar en la caja de herramientas o no

4. Indicar a los participantes que pongan ese objeto dentro del contenedor al que corresponda (dentro o fuera de la caja de herramientas)

5. Continuar de este modo hasta terminar con todos los objetos 6. Pedir a los participantes que cierren tanto la caja de herramientas

como el otro contenedor 7. Pedir que entreguen al profesional tanto la caja de herramientas como

el otro contenedor

EXTENSIONES Utilizar más de cuatro objetos por ejemplo, 6 u 8. Para las participantes femeninas utilizar un bolso y realizar el mismo ejercicio con objetos que se puedan o no llevar en el bolso. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Utilizar el mismo procedimiento con enseres de pesca, una cartera... PROGRAMACIÓN VERTICAL

1. Hacia abajo: a los participantes que no pueden reconocer los objetos se les ofrecerá verbalmente la información y se les pedirá que indiquen a que caja pertenece el objeto.

2. Hacia arriba: Se puede tratar de clasificar objetos abstractos, por ejemplo, preguntar a los participantes si una serie de fotografías o imágenes son importantes o no, si tienen valor o no.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: El participante no puede clasificar el objeto dentro de la categoría S: Presentar menor número de objetos y focalizar en una categoría cada vez. Por ejemplo se puede solamente hablar de los objetos que pertenecen a la caja de herramientas. P: los participantes no pueden coger los objetos S: se pedirá a los participantes que indiquen verbalmente dónde debe colocarse el objeto. P: Los participantes se distraen con los contenidos de la caja S: Trabajar solamente con un item cada vez. Después de que el objeto ha sido clasificado dentro de la categoría correspondiente se le dará el siguiente objeto.

Page 7: Manual9_clasificacion

CLASIFICACIÓN 4: UNIR PAREJAS OBJETIVOS

Mejorar la capacidad motora fina y gruesa Promover y practicar la prensión Desarrollar la coordinación visomotora Mejorar el reconocimiento e identificación de colores y formas Estimular la memoria a largo plazo mediante la reminiscencia

MATERIALES

Una bandeja 5 o 6 parejas de objetos idénticos en varias formas, colores y tamaños

diferentes. Una cesta o recipiente

PREPARACIÓN

1. Colocar un elemento de cada una de las parejas en línea en la bandeja de izquierda a derecha.

INSTRUCCIONES

1. Coloca la pareja del primer elemento justo debajo del mismo 2. Coger otro de los elementos y animar a los participantes a que lo

coloquen debajo de la pareja correspondiente 3. Una vez que hayan emparejado una se les anima a que continúen

hasta terminar con todas 4. Para ello se les acerca la cesta en la que están los elementos que

todavía no han sido emparejados. Si esto les confunde se puede ir dando un elemento cada vez.

5. Una vez que hayan emparejado todos los elementos se les pide que describan verbalmente cada una de las parejas

EXTENSIONES Para las mujeres se pueden utilizar pendientes u otras joyas que siempre van emparejadas. Otra de las opciones es preparar bastantes parejas. Una extensión de este ejercicio sería preguntar a los participantes sobre las formas de los elementos (círculos, cuadrados triángulos, etc) y pedirles que nos digan objetos o cosas que ellos llevan puestas que son de esa forma.

Page 8: Manual9_clasificacion

PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Pedir a los participantes que emparejen todas las que son de la misma forma pero de diferente color. Posteriormente pueden asociar ese color con colores de prendas, corbata, camisa, que pueden llevar ellos mismos o que les mostramos en imágenes. PROGRAMACIÓN VERTICAL

1. Hacia abajo: Si los participantes se confunden porque tiene demasiados elementos, se le mostrarán dos pares cada vez muy diferentes en color y forma. A continuación se le dará uno de los elementos que forma la pareja de alguno de ellos y se le pedirá que lo empareje. Si lo hace correctamente se aumentará el número de elementos cada vez.

2. Hacia arriba: buscar gemelos, aros u otras joyas que coinciden que las formas que se le vayan a mostrar. Una vez que han terminado correctamente con el emparejamiento de formas se les pedirá que asocien la forma con la joya. Se les puede pedir que emparejen calcetines, zapatos, camisas y corbatas etc.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: Los participantes no pueden ver los detalles de las parejas y no las pueden emparejar S: utilizar parejas más grandes y animar al participantes a que mediante el tacto perciba la forma y textura. P: Los participantes no tienen fuerza suficiente para coger las piezas S: animarles para que cojan las piezas con dos manos, si no pueden pedirles que nos indiquen su elección.

Page 9: Manual9_clasificacion

GRUPO III: EMPAREJAMIENTO DE CATEGORÍAS CON IMÁGENES

CLASIFICACIÓN 5. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO

Diferenciar entre dos categorías (por ejemplo, plantas y animales) utilizando imágenes

MATERIALES

Dos cartulinas con dimensiones de 30 X 45 cm separada por una líneas negra en cuatro partes iguales

Dos tarjetas en las cuales en una debe poner “PLANTAS” y en la otra “ ANIMALES”.

Cuatro imágenes de plantes Cuatro imágenes de animales Poner solamente una planta y un animal en cada una de las tarjetas Un recipiente en el que se colocarán las imágenes y las tarjetas

PREPARACIÓN

1. Colocar las cartulinas en frente del participante 2. Coger las imágenes y las tarjetas del contenedor

INSTRUCCIONES

1. Coger la tarjeta que pone “PLANTAS” y pedirle al participante que lo lea. Ayudarle si es necesario.

2. Se coge la tarjeta y se indica al participantes dónde debe colocarlo para que lo haga

3. Repite la misma operación con la tarjeta de “ANIMALES” 4. Explica que se le irán enseñando tarjetas con imágenes de animales y

plantes y que debe de decidir si pertenece a la categoría de animales o a la de plantas

5. Se le ofrece una de las imágenes y se le pregunta lo que es “¿Qué es esto? “¿Qué hay en esta imagen?” Si no lo pueden decir se lo dirá el profesional

Page 10: Manual9_clasificacion

6. Preguntar al participante si es una planta o un animal. Se le pueden ofrecer pistas sobre la imagen que aparece en la tarjeta para facilitar la tarea.

7. Se le pedirá que coloque la imagen en la cartulina debajo de la tarjeta correspondiente a esa categoría

8. Se le irá mostrando una imagen cada vez 9. Continuar hasta terminar con todas las imágenes 10. Se solicitará a los participantes que coloquen todas las imágenes y

tarjetas dentro del recipiente al terminar la tarea. EXTENSIONES Se pueden realizar otras tarjetas con cuatro plantas y animales diferentes a las mostradas previamente y pedir al participantes que las clasifique. La variedad de las imágenes hace que la actividad sea interesante y de este modo el procedimiento y los conceptos se vuelven más familiares para el participante. Se pueden buscar otras categorías en un primer momento más concretas y posteriormente se pueden introducir conceptos más abstractos. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Se pueden utilizar otras imágenes tales como escenas que ocurren en invierno, en verano, utensilios de cocina, etc. PROGRAMACIÓN VERTICAL

1. Hacia abajo: Utilizar tarjetas con palabras si el participante tiene problemas con las imágenes

2. Hacia arriba: buscar categorías más abstractas. Utilizar objetos significativos para el participante, por ejemplo objetos que hay en su habitación o no.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: El participantes no es capaz de distinguir entre plantas y animales o no quiere elegir S: Se puede solucionar el componente de toma de decisiones diciendo “esto es un animal”. “esto es una planta” y posteriormente pedir al participantes que lo coloque en el lugar correspondiente. P: los participantes no pueden leer S: Asegurarse de que las letras son lo suficientemente grandes o Leer la tarjeta por él o Se puede poner un símbolo o una imagen en vez de la tarjeta por escrito P: El participante tiene problemas visuales y no reconoce la imagen S: Describir lo que aparece en la imagen y dejar que realice la elección o utilizar tarjetas con letras en vez de imágenes P: Los participantes no pueden coger las imágenes S: Que indiquen verbalmente en cual de las categorías debe colocarse