41
MANUAL DE NORMAS GRAFICAS Sistema Regional de Información y Aprendizaje para el Diseño y Apoyo de la MIPYME 1 Elementos Básicos

manual_de_normas_parte_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual_de_normas_parte_1

Citation preview

Page 1: manual_de_normas_parte_1

MA

NU

AL

DE

NO

RMA

S G

RAFI

CAS

Sist

ema

Regi

onal

de

Info

rmac

ión

y A

pren

diza

je p

ara

el D

iseñ

o y

Apo

yo d

e la

MIP

YME

1Elementos Básicos

Page 2: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaÍndice

Manual Sobre las Normas Grá�cas de la Marca

¿Qué es SRIA?

¿Cómo Podemos Nombrar la Marca? De�niciones

¿Por qué usar el Nombre Comunidad MIPYME? Comunidad Virtual Nueva Gestión del Conocimiento Disponibilidad Web Importancia del Rubro Recordación y Nemotecnia Top of mind y Economía

¿Cuál es la Personalidad de la Marca?

Personalidad de la Marca

¿Cómo se Compone la Arquitectura de Marca para el Proyecto SRIA?

Introducción / Introduction ¿Qué es la Marca? Identidad Visual La importancia de la Imagen Corporativa Componentes de la Marca

Identidad de la Marca / Brand Identity Fotografías de Inspiración Génesis Semiótica

Primera Parte

Segunda Parte

Impresos / Print

Medios Impresos Convivencia con otras marcas Ejemplos de Convivencia de la Marca Díptico Tríptico A�ches Estilo Fotográ�co Publicaciones Adhesivos Cubiertas de Libros Libros, Página de Créditos Lomo de Libros

Digital / Digital

Pie de Firmas E-mail Favicon Mailing Newsletter Formatos de Anuncios Digitales Medidas Estándares Brochure Portada Diapositiva Cabecera Diapositivas Diapositivas Wallpapers

Parque móvil / Vehicles

Camioneta Furgón

Indumentaria institucional / Institutional Apparel

Camisetas / Camisas

Tercera Parte

La Marca / The Brand Grilla de Construcción de la Marca Área de Autonomía Proporción Ideal Escala de Legibilidad Tipografías Color Paleta de Colores Muestra de Color Variantes Cromáticas Color de Fondo Variantes de la Marca Uso Incorrecto de la Marca

Elementos de apoyo / Supergraphics

Supergraphics Papelería / Stationery

Formatos de Papel Hojas Tamaño Carta Hojas Tamaño Carta Membrete Ejecutivo Hojas Tamaño A4 Hojas Tamaño A4 Membrete Ejecutivo Sobre Americano Sobre Saco Tarjetas de Presentación Carpetas Certi�cados Diplomas CD Carpetas Premium Tarjetones de Invitación Timbres

Page 3: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaÍndice

Señalética / Signage Señalética Tipos y Tamaños de Señalética Pictogramas Señalética Montajes

Montajes efímeros / Ephemeral Montage

Podium Panel Araña Testera Mantel Pendón Tipo Roller Montajes Panel Araña, Testera y Pendón Carpa Araña / Estrella Banderas Credenciales Pizarras

Cuarta Parte

Internet y multimedia / Internet and Multimedia

Diseño de website Diseño Iconos Web Diseño de Website Montajes Dispositivo Multimedia Dispositivo Móvil

Publicidad exterior / Outdoor Advertising

Refugio Peatonal / Paletras Tótem / Triedros Lienzo Pasa Calle Caminero / Espectacular Súpersites Unipol / Gigantografía

Exposiciones en Ferias y Seminarios El Stand Sistema Adbox Panel Escalonado Portal Arco Alpha Adbox

Regalos promocionales / Promotional Gifts

Packaging Lápices Llaveros Padmouse Tazón Calendario Cuaderno Pendriver Bolsos Archivador Cubierta notebook Chapitas Pin / Insignias Terminología / Terminology

Términos Contenidos en este Manual

Page 4: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad Corporativa

Un manual responde a la necesidad de asegurar la correcta aplicación de los elementos de la Marca, con el �n de preservar su integridad visual, evitando el deterioro de la misma, con colores mal interpretados, errores de imprenta, modi�caciones que no contemplan los objetivos comunicacionales, son sólo algunos de los ámbitos que no hay que olvidar para que la marca se conserve inalterable en el tiempo.

Por esta razón el manual se transforma en una herramienta de consulta y trabajo, que facilita la correcta reproduc-ción de los aspectos visuales y concep-tuales, de manera consistente y coheren-te en relación a la marca ComunidadMIPYME.

Se sugiere leer detalladamente todo el contenido del manual y seguir cada una de las indicaciones que se describen en su interior.

Manual de Normas Grá�cas de la Marca

Page 5: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad Corporativa

SRIA es una fuente de documenta-ción y cooperación transnacional que promueve y facilita el emprendi-miento de la MIPYME sudamericana, la que requiere de una imagen corporativa que se distinga e identi�que respecto de otras redes de cooperación internacionales.

El desarrollo de esta imagen nace de un estudio que contextualiza la realidad temporal y espacial en que se desenvolverá la marca de manera grá�ca y conceptual, bajo los fundamentos basados en:

VALORES[Atributos, Conceptos, Ideas, Fuerza]

SIGNO[Imágenes iconos referentes de la MIPYME en América Latina propor-cionada por la nobleza geográ�ca y su calidez humana].

Palabra, color y forma se conjugan de manera en que se exprese los principios de esta organización y genere un sistema de marca aplica-ble a distintos soportes para su e�caz difusión en los medios requeridos.

¿Qué es SRIA?

Page 6: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad Corporativa

Naming son las técnicas para la creación del nombre de la marca. Naming es nombrar, poner nombre a una marca, “lo que no tiene nombre no existe”.

Pero el Naming requiere también un proceso de creación de identidad de la marca, para que el producto se diferen-cie del resto.

A partir de los ejes conceptuales establecidos, se ha trabajado el nombre de la marca con varios tipos de origen.

a. Comunidad:(Del lat. communĭtas, -ātis).

1. f. Cualidad de común (que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios).

2. f. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.

3. f. Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos. Comunidad Europea.

4. f. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.

El Nombre

En términos generales el nombre debe ser capaz de comunicar, ser breve, eufónico, pregnante, memorable, debe sugerir. Puede ser de origen simbólico, patronímico, una sigla, toponímico, descriptivo como de detalla en las propuestas anteriores.

Son variadas las razones por las cuales sugerimos mantener el nombre Comuni-dad MIPYME, fundamentos que detalla-mos a continuación:

a.- Comunidad Virtual

b.- Nueva Gestión del Conocimiento

c.- Disponibilidad en la Web y Posicionamiento

d.- Importancia del Rubro

e.- Recordación y Nemotécnia

f.- Top of Mind y Economía

Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.

Los objetivos principales de la comuni-dad virtual son los siguientes:

• Intercambiar información (obtener respuestas)

¿Cómo Podemos Nombrar la Marca?

De�niciones

¿Por qué usar el Nombre Comunidad MIPYME? a. Comunidad Virtual

5. f. Comunidad autónoma.

6. f. Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los conventos, colegios, etc.

7. f. Común de los vecinos de una ciudad o villa realengas de cualquiera de los antiguos reinos de España, dirigido y representado por su concejo.

8. f. pl. Levantamientos populares, principalmente los de Castilla en tiempos de Carlos L.

• Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)

• Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea

• Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.

Los principales bene�cios que aportan las comunidades virtuales en los negocios son los siguientes:

• Branding• Marketing de relaciones• Reducción de costes• Provisión de ingresos• Desarrollo de nuevos productos• Introducción de nuevos productos• Creación de barreras a la entrada• Adquisición de nuevos clientes• Cibercultura

Page 7: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad Corporativa

Una comunidad de conocimiento es un proyecto de transformación social y cultural, que les permite a los actores involucrados construir “socialmente” conocimiento.

Las comunidades de conocimiento son grupos de personas que comparten información, ideas, experiencias y herramientas sobre un área de interés común, en donde el grupo aporta valor. Se basan en la con�anza y desarrollan una manera de hacer las cosas que es común, junto con un propósito o misión que también es común.

Lo mas importante para una comunidad es tener una visión pero sobre todo disposición, la disposición de aprender, es decir, que los actores estén dispues-tos a interactuar constructivamente con su ambiente, a ser abiertos a nuevos conocimientos y a identi�car desde la experiencia factores de éxito y saberes locales.

Ej: las “Wikis”

El Dominio www.comunidadmipyme.com ya fue adquirido por SERCOTEC lo que lo que signi�ca que la marca ya posee un nivel de resguardo asegurando la exclusividad del nombre y su posiciona-miento (SEO-SEM) en la Web.

El posicionamiento en buscadores o posicionamiento Web es el resultado de la recuperación de información en la base de datos de los grandes motores de búsqueda deInternet por el uso de algoritmos de búsqueda en el software.

La tarea de ajustar la información de las páginas que se pretenden hacer aparecer en primeras posiciones de los resultados es conocida como SEO, sigla en inglés de Search Engine Optimization, o sea, Optimización para motores de búsqueda’. Consiste en aplicar diversas técnicas tendientes a lograr que los buscadores de Internet sitúen determinada página Web en una posición y categoría alta (primeras posiciones) dentro de su página de resultados para determinados términos y frases clave de búsqueda. También es entendido como las técnicas de desarro-llo Web que tengan como objetivo mejorar la posición de un determinado

b. Nueva Gestión del Conocimiento

c. Disponibilidad Web

Un wiki (del hawaiano wiki wiki, “rápido”) es un sitio Web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de una wiki pueden crear,

sitio Web por sus páginas en la lista de resultados de los motores de búsqueda que en inglés se identi�can como SERPs y forma parte de la jerga de los webmasters hispanohablantes.

La aplicación de técnicas SEO es intensa en sitios Web que ofertan productos o servicios con mucha competencia, buscando el posicionar determinadas páginas sobre las de sus competidoras en la lista de resultados (SERPs).

Estrictamente hablando, se posicionan URLs de páginas. Los sitios logran buen posicionamiento como una consecuencia.

Las técnicas SEO pueden ser desmedidas y afectar los resultados naturales de los grandes buscadores por, lo que si incumplen las cláusulas y condiciones de uso de los mismos pueden ser considera-das, en algunos casos, como una forma de SPAM, el spamdexing.

El trabajo es amplio, ya que el posiciona-miento involucra al código de programa-ción, al diseño y a los contenidos. También nos referimos a SEO para definir las personas que realizan este tipo de trabajo.

editar, borrar o modi�car el contenido de una página Web, de una forma interacti-va, fácil y rápida, a través de un navega-dor, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc.

La principal utilidad de un wiki es que hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo. Permite que se escriban artículos colectivamente por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador.

Una página wiki singular es llamada “página wiki”, mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconecta-das mediante hipervínculos) es “el wiki”.

Se trata de sitios muy abiertos, pero aún así proporcionan maneras de veri�car la validez de los últimos cambios al contenido de las páginas. En casi todos los wikis hay una página específica, “Cambios Recientes”, que enumera las ediciones más recientes de artículos, o una lista con los cambios hechos.

Page 8: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad Corporativa

d. Importancia del Rubro

e. Recordación y Nemotecnia

f. Top of Mind y Economía

Rubro es el título, un rótulo o una categoría que permite reunir en un mismo conjunto a entidades que comparten ciertas características, es por esto que nombrar al sistema regional de información y aprendizaje para el diseño de apoyo a la mipyme como una comunidad sin de�nir su rubro genera.

De esta manera el término Comunidad se complementa con la palabra MIPYME que hace referencia al foco, grupo, bene�cia-rio, cliente y objeto del desarrollo de esta plataforma, acentuando y aclarando el ámbito donde se desenvolverá esta comunidad.

Las marcas deben ser fácilmente recordables y sencilla su pronunciación, por este motivo se deben utilizar nombres cortos, eufónicos (que suenen bien), en su dimensión nemotécnica lo que buscamos es lograr una rápida asociación mental de ideas, para facilitar el recuerdo de algo, por esta razón las palabras COMUNIDAD y MIPYME parecen cercanas, digeribles y parte del quehacer diario del grupo objetivo.

El posicionamiento de una categoría se mani�esta a través de “una lista corta” en la mente de las personas, la primera mención y recordación total espontánea es indicador de un buen posicionamien-to, la idea es que cuando se consulte a cualquier Ejecutivo de Fomento, Policy Maker y otros sobre la plataforma rápidamente, en forma espontánea haga mención a la marca “COMUNIDAD MIPYME”.

Es relevante mencionar que lograr estar en la mente de los “clientes-usuarios” del sistema es un proceso lento, lleva meses de un intenso trabajo a través de la difusión en diversos vectores de la marca, junto con ello existe un costo asociado elevado para la contratación de medios. La recomendación en esta materia es generar economía en el mensaje a comunicar.

Consideramos que el uso de la sigla SRIA o SIRIA como se ha sugerido en algunas oportunidades obliga a disponer de un abultado presupuesto para su correcta difusión y posicionamiento. El uso de SRIA obliga a explicar a de qué se trata el proyecto, cuál es su objetivo, a quién va dirigido, la sigla SRIA por sí misma no es capaz de explicar lo que es. En cambio COMUNIDAD MIPYME si bien es una

parte del sistema, sí tiene la capacidad de sintetizar sin mayores esfuerzos el sentido del proyecto, sugiere y permite al receptor generar asociaciones espontáneas.

En resumen, sugerimos trabajar todas las instancias del proyecto bajo la marca COMUNIDAD MIPYME y utilizar el texto...”Sistema regional de información y aprendizaje para el desarrollo de políticas públicas de apoyo a la MIPYME” como apoyo para algunas publicaciones, como libros, memorias y otras indicadas en el Manual de Marca. En Marketing siempre “Menos es Más”.

Page 9: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad Corporativa

La gente naturalmente evalúa las marcas basadas en sus experiencias con empresas o productos y asociar las cualidades humanas o personalidades a ellos con el �n de relacionar a la marca en un nivel más personal. Las marcas se basan en la percepción. Por lo tanto, es importante que conscientemente y sistemáticamente comunicar la persona-lidad de la marca de SRIA en todo lo que decimos y hacemos, para asegurar que estamos percibe la forma en que aspiran a ser percibido.

Características de la personalidad de la marca de SRIA:

Innovación Cooperación Colaboración Coordinación Asociatividad Transnacionalidad Retroalimentación Información Aprendizaje Buenas prácticas Crecimiento Bienes públicos Emprendimiento Desarrollo

¿Cuál es la personalidad de la Marca?

Basado en la investigación del informe número 2, que fue aplicado a ejecutivos

de fomento productivo de Sebrae, Sepyme, Sercotec y a otros profesionales

de Latinoamérica.

Page 10: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad Corporativa

Personalidad de la Marca

Esquema que muestra cuatro ejes del proyecto que se han extraido del listado de atributos para establecer un concepto acotado para fundamentar la imagen de marca.

Page 11: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad Corporativa

SRIA es un sistema proyectado por varias partes, las que corresponden a institu-ciones de distintas naciones encargadas de apoyar iniciativas de mejoramiento de la competitividad de los micro y pequeños empresas y fortalecer la capacidad de gestión de estos.

Es así como la marca Comunidad MIPYME nace de la asociación de estas instituciones Chilena, Argentina y Brasilera, que a la vez se reúnen bajos la Organización de los Estados Iberoameri-canos para la Educación, la Ciencia y la Cultura con el apoyo del Banco Intera-mericano de Desarrollo.

¿Cómo se Compone la Arquitectura de Marca para el proyecto SRIA?

Page 12: manual_de_normas_parte_1

Introducción Introduction

Page 13: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaIntroducción / Introduction

... “La marca es el símbolo de una Corporación. No es un signo de calidad, es el signo de la Calidad. La marca Chanel huele tan bien como el perfume que representa. Esto es la integración de forma y contenido. Hay letras, ideogra-mas, monogramas, colores, cosas. Óptimamente ellas no ilustran, indican. Las marcas no son representativas pero sí sugerentes. Una marca es creada por un diseñador, pero está hecha por una Corporación.

La marca es un cuadro, una imagen… la imagen de una Corporación”...

Paul Rand / Diseñador Grá�co, EE.UU.

¿Qué es la Marca?

Page 14: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaIntroducción / Introduction

Principales Aportes de un Programa de Identidad Visual al Desarrollo de la Empresa:

A. Fija una nueva imagen en la población.

B. Contribuye a elevar la con�anza de los accionistas y del mercado acerca de la entidad, su crédito y su nombradía.

C. Consolida la cultura de la empresa y acentúa la motivación y la �delidad de los funcionarios. La imagen pública también facilita la capacitación de los recursos humanos.

D. Reduce costos de producción y tiempos de ejecución por la naturale-za sistemática y de reproducción en serie que conlleva el programa.

E. Mejora la comunicación Interna y facilita la comunicación entre empresas de mismo grupo.

F. Establece una tecnología diferencial en el área de la prestación de servicios.

Identidad VisualLa importancia de la Imagen Corporativa

Page 15: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaIntroducción / Introduction

Logomarca:

Es el texto y el icono, que se pueden separar y usar indistintamente.

Logotipo:

Es la representación tipográ�ca del nombre de la marca, en donde la palabra funciona como imagen.

Tagline:

Lema publicitario o giro de la compañía que acompaña y da fuerza a la marca en un contexto predeterminado.

Tagline

Isotipo

Logotipo

TaglineIsotipo Logotipo

Componentes de la Marca

Para evitar incurrir en errores se recomienda aplicar el diseño a partir del documento digital original.

Page 16: manual_de_normas_parte_1

Brand IdentityIdentidad de la Marca

Page 17: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaIdentidad de la Marca / Brand Identity

Emprendimiento

Fotografías de Inspiración

Cooperación Aprendizaje Información

Page 18: manual_de_normas_parte_1

Fotografías de Inspiración

Campos de Hielo sur Selva y Río Amazonas Salto del Ángel Biodiversidad Marina

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaIdentidad de la Marca / Brand Identity

Page 19: manual_de_normas_parte_1

Fotografías de Inspiración

Cordillera de los Andes Lago Titicaca Desierto de Atacama Río de la Plata

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaIdentidad de la Marca / Brand Identity

Page 20: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaIdentidad de la Marca / Brand Identity

Fiesta de la Tirana

Fotografías de Inspiración

Carnaval de Gualeguaychú Carnaval de Rio de Janeiro

Page 21: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaIdentidad de la Marca / Brand Identity

Génesis Morfológica

Page 22: manual_de_normas_parte_1

The Brand La Marca

Page 23: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

En la grilla de construcción se establecen las medidas básicas para constituir la marca y se delimitan las proporciones para una óptima legibilidad. Para ello se utilizará una medida determinada por la variable “X”, la cual es la referencia para la normalización de la marca.

Grilla de Construcción de la Marca

Page 24: manual_de_normas_parte_1

Grilla de Construcción de la Marca

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

0,8 x

30,4 x

3,2 x

3,3 x

13,5 x

13,9 x

1,7 x

Page 25: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

El área de autonomía constituye la distancia menor que tiene el logotipo, con respecto a otros elementos, con el �n de proteger la buena lectura y la clara percepción de los elementos.

Está de�nida por la variable “M” y debe ser aplicada en todas las composiciones de la marca, siguiendo las proporciones estipuladas.

Los márgenes visuales de seguridad son sólo una guía invisible y no se imprime, ni se reproduce, no es un borde, y no se deberá utilizar como excusa para en marcar la marca.

Área de Autonomía

Ningún elemento podrá invadir ocontaminar esta zona de autonomía.

Page 26: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Área de Autonomía

Ningún elemento podrá invadir ocontaminar esta zona de autonomía.

Page 27: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

La proporción áurea representada por la letra griega φ (�) corresponde a la partición más simple de una magnitud de dos partes desiguales o partición más lógica, según Euclides.

El rectángulo que inscribe la longitud que tiene la marca se origina en la proporción áurea.

Proporción Ideal

5

8 E

A a C

D

b B

Page 28: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

No es aconsejable reducir la marca a menos del 40%. La reducción máxima del logo esta limitada. Sus proporciones no deben ser menores a 16 mm de ancho por 18 mm de alto. Bajo esta medida se debe utilizar sólo el logo.

Escala de Legibilidad

Medida máxima de reducción recomendada.

100%

80%

60%

40%

Page 29: manual_de_normas_parte_1

No es aconsejable reducir la marca a menos del 40%. La reducción máxima del logo esta limitada. Sus proporciones no deben ser menores a 25 mm de ancho por 7 mm de alto. Bajo esta medida se debe utilizar el sólo el logo.

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Escala de Legibilidad

Medida máxima de reducción recomendada.

100%

80%

60%

40%

Page 30: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Siempre se deberá usar la tipografía institucional tal cual fue diseñada; sin la aplicación de �ltros posteriores o efectos que puedan alterarla. Tampoco se deberá estirar o conden-sar, rotarla, perspectivarla o deformar-la de manera alguna.

No se pueden utilizar tipografías similares, sólo se aceptan las tipogra-fías presentadas en esta página.

Tipografías

Para evitar incurrir en errores se recomienda aplicar el diseño a partir del documento digital original.

Tipografía del Logotipo:

Tipografía del Tagline:

Tipografía para ser utilizada en información de productos, cartas, informes, memorándums, etc.

The quick brown fox jumps over the lazy dog.Jackdaws love my big sphinx of quartz.0123456789 (.,:;-*!?')

The quick brown fox jumps over the lazy dog.Jackdaws love my big sphinx of quartz.0123456789 (.,:;-*!?')

The quick brown fox jumps over the lazy dog.Jackdaws love my big sphinx of quartz.0123456789 (.,:;-*!?')

Futura Hv BT

Futura Bk BT

Myriad Pro

Page 31: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

En la paleta de colores se logra captar la esencia de la marca Comunidad MIPYME.

Para la correcta reproducción de la marca se recomienda guiarse por los colores expresados en esta página.

Los colores que aparecen en esta página y en esta guía de estilo están basados en Normas de color PANTONE ®.

Las normas para los colores PANTONE se muestran en la actual edición del PANTONE Color Formula Guide. Del Pantone Matching System ® es un sistema utilizado en todo el mundo, aplicado en todo tipo de ediciones, impresos y envases.

* PANTONE ® es una marca registrada de Pantone, Inc.

El código RAL de�ne un color mediante un código numérico. Fue de�nido por el Deutsches Institut für Gütesicherung und Kennzeichnung en Alemania en 1927. RAL signi�ca Reichsausschuß für Lieferbedingungen. Originalmente la tabla RAL constaba de 40 tonos y con el tiempo se ha llegado a 210. Los códigos se de�nen mediante 4 dígitos, el primero de los cuales de�ne el rango de color.

Utilizaremos como referencia la norma RAL Classic para aplicaciones en aquitectura y decoración como o�cinas, salas de reuniones, fachadas, showrooms y similares.

Color

P. 1375 C

P. Cool Gray 11 C

P. 376 C

P. Process Cyan C

Page 32: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Paleta de Colores

# FFA02B255160

43

0 %47 %84 %

0 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

70%100% 50% 30% 10%

# FF63152559921

0 %73 %88 %

0 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

70%100% 50% 30% 10%

Pantone 1375 C (Papeles Brillantes)Pantone 1375 U (Papeles Opacos)

Pantone 165 C (Papeles Brillantes)Pantone 165 U (Papeles Opacos)

P. 1375 C100%

P. 165 C100%

ArquitecturaRAL

#RAL 1033 Amarillo

Dalia

Page 33: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Paleta de Colores

# 009DDA0157218

93 %8 %1 %0 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

Pantone Process Cyan C (Papeles Brillantes)Pantone Process Cyan U (Papeles Opacos)

70%100% 50% 30% 10%

# 0063BD099

189

100 %55 %

0 %0 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

70%100% 50% 30% 10%

Pantone 300 C (Papeles Brillantes)Pantone 300 U (Papeles Opacos)

P. Process Cyan C100%

P. 300 C100%

ArquitecturaRAL

#RAL 5015Azul

Celeste

Page 34: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Paleta de Colores

# 78B800120184

0

61 %0 %

100 %0 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

Pantone 376 C (Papeles Brillantes)Pantone 382 U (Papeles Opacos)

70%100% 50% 30% 10%

# 3F9B3463155

52

77 %10 %97 %

0 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

70%100% 50% 30% 10%

Pantone 362 C (Papeles Brillantes)Pantone 362 U (Papeles Opacos)

El pantone 376 U en papel opaco cambia su comportamiento debido a esto hemos seleccionado el pantone 382 U.

P. 376 C100%

P. 362 C100%

ArquitecturaRAL

#RAL 6018Verde

Amarillento

Page 35: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Paleta de Colores

# 4E4E52787882

68 %59 %51 %34 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

Pantone Cool Gray 11 C (Papeles Brillantes)Pantone Cool Gray 11 U (Papeles Opacos)

70%100% 50% 30% 10%

# B0AEAE176174174

37 %29 %27 %

0 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

70%100% 50% 30% 10%

Pantone Cool Gray 6 C (Papeles Brillantes)Pantone Cool Gray 6 U (Papeles Opacos)

# D8D5D3216213211

18 %15 %15 %

0 %

RGBPantalla

HexagecimalWeb

CMYKImprenta

70%100% 50% 30% 10%

Pantone Cool Gray 2 C (Papeles Brillantes)Pantone Cool Gray 2 U (Papeles Opacos)

P. Cool Gray 11 C. 100%

P. Cool Gray 6 C. 100%

P. Cool Gray 2 C. 100%

ArquitecturaRAL

#RAL 7037Gris

Page 36: manual_de_normas_parte_1

P. P

roce

ssCy

an C

. P.

137

5C.

P. 3

76C

. P.

Coo

l Gra

y11

C.

P. P

roce

ssCy

an C

. P.

137

5C.

P. 3

76C

. P.

Coo

l Gra

y11

C.

P. P

roce

ssCy

an C

. P.

137

5C.

P. 3

76C

. P.

Coo

l Gra

y11

C.

P. P

roce

ssCy

an C

. P.

137

5C.

P. 3

76C

. P.

Coo

l Gra

y11

C.

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Si desea compartir una muestra física del color, recorte alguno de estos ejemplos.

Muestra de Color

P. P

roce

ssCy

an C

. P.

137

5C.

P. 3

76C

. P.

Coo

l Gra

y11

C.

P. P

roce

ssCy

an C

. P.

137

5C.

P. 3

76C

. P.

Coo

l Gra

y11

C.

P. P

roce

ssCy

an C

. P.

137

5C.

P. 3

76C

. P.

Coo

l Gra

y11

C.

P. P

roce

ssCy

an C

. P.

137

5C.

P. 3

76C

. P.

Coo

l Gra

y11

C.

Page 37: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Variantes Cromáticas

Logotipo Full Color

Logotipo Positivo

Logotipo Negativo Logotipo Negativo

Logotipo Positivo

Logotipo Full Color

Page 38: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

El logotipo primario (a todo color) de Comunidad MIPYME se reproduce mejor sobre fondos blancos, logrando un contraste limpio y con fuerza. Sin embargo, algunas aplicaciones pueden requerir fondos de color. En estos casos, es esencial que el fondo permita un contraste su�ciente para hacer legible al logotipo.

Color de Fondo

NO coloque el Logotipo directo sobre las fotografías.

NO coloque el Logotipo sobre tramas complejas.

Page 39: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Variantes de la Marca

Logomarca Uso Alternativo

Recomenando para espacioscuadrados o verticales

Uso Horizontal Uso Vertical

Logomarca Primario

Recomenando para espacioshorizontales.

Page 40: manual_de_normas_parte_1

Comunidad MIPYMEManual de Identidad CorporativaLa Marca / The Brand

Por razones de visibilidad y legibili-dad no están permitidas las modi�caciones a la estructura del Logomarca. Los siguientes son algunos de los ejemplos de uso indebido en la marca.

Uso Incorrecto de la Marca

No utilizar colores no especi�cados en el manual.

No alterar el orden de loscomponentes de la marca.

No deformar la marca. No utilizar sobre fondono especi�cado.

Page 41: manual_de_normas_parte_1

www.alvarezcastelli.cl