15
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA 1 PRÁCTICA NO. 1: USO Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Capacitar al alumno en el uso del material más utilizado en el laboratorio, así como el adecuado manejo de reactivos. IMPORTANCIA Es necesario que el alumno conozca el material más empleado en un laboratorio de Química y de Bioquímica, lo que permitirá el desarrollo óptimo de las prácticas experimentales posteriores, que son la base de su carrera y de su práctica profesional. El conocimiento de la clasificación del instrumental de un laboratorio permite darle el empleo adecuado en todas las operaciones que se realicen. INTRODUCCION La clasificación usual del material del laboratorio es la siguiente: MATERIAL: a) De sostén: Soporte universal, anillo de fierro, rejilla de asbesto, pinza para bureta, pinzas universales, pinzas de refrigerante, pinzas para crisol, pinzas para tubo de ensayo. b) Recipientes: Frasco de reactivos, vaso de precipitados, matraz Erlenmeyer, matraz balón, frasco gotero, tubos de ensayo, piseta. c) Volumétricos: Pipetas, buretas, probetas, matraz aforado o volumétrico. d) De uso específico: .. EQUIPO: a) Mecánico: Balanza granataria, balanza analítica. b) Óptico: Refractómetro, colorímetro, microscopio, polarímetro. c) Electromagnético Potenciómetro, espectrofotómetro.

Manual_prácticas_bioquímica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

1

PRÁCTICA NO. 1: USO Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Capacitar al alumno en el uso del material más utilizado en el laboratorio, así como el adecuado

manejo de reactivos.

IMPORTANCIA

Es necesario que el alumno conozca el material más empleado en un laboratorio de Química y de

Bioquímica, lo que permitirá el desarrollo óptimo de las prácticas experimentales posteriores, que son

la base de su carrera y de su práctica profesional.

El conocimiento de la clasificación del instrumental de un laboratorio permite darle el empleo adecuado

en todas las operaciones que se realicen.

INTRODUCCION

La clasificación usual del material del laboratorio es la siguiente:

MATERIAL:

a) De sostén: Soporte universal, anillo de fierro, rejilla de asbesto, pinza para bureta, pinzas

universales, pinzas de refrigerante, pinzas para crisol, pinzas para tubo de

ensayo.

b) Recipientes: Frasco de reactivos, vaso de precipitados, matraz Erlenmeyer, matraz balón,

frasco gotero, tubos de ensayo, piseta.

c) Volumétricos: Pipetas, buretas, probetas, matraz aforado o volumétrico.

d) De uso específico: ..

EQUIPO:

a) Mecánico: Balanza granataria, balanza analítica.

b) Óptico: Refractómetro, colorímetro, microscopio, polarímetro.

c) Electromagnético Potenciómetro, espectrofotómetro.

Page 2: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

2

MATERIAL DE VIDRIO:

El tipo de vidrio que se utiliza en la fabricación del material de laboratorio es el de borosilicato (pyrex),

el cual tiene las siguientes propiedades especiales:

Puntos de fusión muy altos

Alta resistencia mecánica

Coeficiente térmico de expansión mucho menor que el del vidrio ordinario.

Altamente resistente a los álcalis.

El material comúnmente utilizado es el siguiente:

Pipetas Graduadas:

Son cilindros de vidrio terminados en punta, su graduación inicia en el extremo superior. Por su

graduación pueden ser terminales y no terminales.

Uso:

Se utilizan para medir diferentes volúmenes de líquidos a la temperatura que marca el fabricante. Las

pipetas son de diferentes capacidad: 0.1, 1, 5, 10, 25 ml.

Pipetas Volumétricas:

Son tubos cilíndricos que se ensanchan formando un bulbo o ampolla. Su extremo inferior termina en

punta y en el extremo superior presenta una marca o aforo.

Uso:

Se utilizan para medir un volumen determinado a la temperatura que marca el fabricante.

Bureta:

Es un tubo cilíndrico graduado, provisto de un mecanismo de llave de paso en su parte inferior. Para

utilizar la bureta se requiere de un soporte universal y ajustar la bureta con una pinza especial (pinza

para bureta).

Uso:

Se utiliza para realizar titulaciones.

Probetas:

Son cilíndricos y huecos de vidrio o plástico graduados, con una base.

Uso:

Page 3: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

3

Se utilizan en la medición de volúmenes más grandes en forma menos exacta que con las pipetas, sus

capacidades son de 10, 50, 100, 250 y 500 ml.

Vasos de Precipitado:

Son recipientes cilíndricos anchos con vertedero.

Uso:

Son utilizados como receptáculos de soluciones, para vaciar líquidos a las probetas o a las buretas y

para calentar líquidos. Poseen diferentes capacidades y los más usados son de 50, 100, 250 y 500 ml.

Matraz Erlenmeyer:

Presenta un cuerpo de forma cónica de base circular y boca ancha, generalmente es de vidrio, de

paredes delgadas.

Uso:

Se utiliza como recipiente en las titulaciones.

Tubos de Ensayo:

Son tubos de vidrio delgado, los más usados son los de 1.3 x 10 cm.

Uso:

Son utilizados para llevar a cabo en su interior las reacciones químicas en pequeños volúmenes. El

soporte donde se colocan estos tubos se llama flama.

Mechero Bunsen:

Es un tubo metálico vertical enroscado en una base por donde entra el gas, un regulador de la entrada

de aire y una boca superior por donde sale la flama.

Uso:

Se utiliza como fuente de calor, generalmente en combinación con utensilios de sostén tales como

soporte universal, anillo de hierro y rejilla de asbesto.

Baños de Temperatura Regulada:

Son recipientes de acero inoxidable que requieren de corriente eléctrica y que tienen un regulador de

la temperatura.

Uso:

Su principal función es la de calentar sustancias o soluciones que no puedan tener contacto directo

con la flama, ya sea para evaporar solventes flamables o para mantener constante la temperatura

durante el transcurso de una reacción enzimática (incubación).

Page 4: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

4

MATERIALES E INSTRUMENTAL POR EQUIPO

DESCRIPCION (por equipo)

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL

LABORATORIO

2 Vaso de precipitados 100 ml. X

1 Pinzas para Bureta X

1 Mechero Bunsen X

1 Soporte Universal X

1 Rejilla X

1 Anillo de Hierro X

1 Embudo de Vidrio X

1 Pinzas para tubo de Ensayo X

1 Propipeta X

1 Papel Filtro X

1 Gradilla X

1 Tubo de Ensaye X

1 Piseta X

1 Probeta de 100 ml. X

1 Mataz Erlenmeyer de 250 ml. X

2 Pipetas 5, 10 ml. X

1 Matraz Aforado de 100 ml. X

1 Pipeta Volumétrica de 10 ml. X

1 Placa de Pruebas X

1 Balanza Granataria X

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Lavar el material de vidrio.

2. Realizar actividades de pipeteo: medir 0.5, 2 y 5 ml. de agua de la llave y transferirlos de un

recipiente a otro.

3. Medir 100 ml. de agua de la llave en un matraz aforado, en una probeta y en un vaso de

precipitados. ¿Cuál es la medida más exacta?

4. Pesar 1 g de carbón activado y mezclarlo con 50 ml. de agua de la llave en un vaso de

precipitados, añadir dos gotas de azul de metileno. Posteriormente filtrar la mezcla utilizando un

embudo provisto de papel filtro.

CUESTIONARIO

(Previos o posteriores de la práctica)

1. ¿Cuál es la clasificación del material de Laboratorio?

2. ¿Cuál es la clasificación del equipo del Laboratorio?

3. ¿Qué características tiene el vidrio empleado en la fabricación del material de Laboratorio?

SISTEMA DE CALIFICACION

Page 5: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

5

(Puntos de consideración para la evaluación de la práctica)

Incluir en el reporte el siguiente cuestionario:

1. Describir el material que utilizara con más frecuencia en las prácticas de Bioquímica.

2. Identificar el material de vidrio y esquematizarlo en el reporte de la práctica.

3. Investigar los diferentes usos del Matraz Erlenmeyer.

4. Cuál es la función del carbón activado.

BIBLIOGRAFIA

1. Ayres, G.H.

AnálisisQuímico Cuantitativo.

Ed. Harla, S.A. de C.V. México, (1970)

2. Timm, J.A.

Química General

Ed. McGraw Hill, México, (1978)

Page 6: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

6

PRÁCTICA NO. 2 QUIMICA DE CARBOHIDRATOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno realizara pruebas químicas de identificación de carbohidratos y diferenciara entre un azúcar

reductor y uno no reductor.

IMPORTANCIA

Observar el comportamiento de los sacáridos y como pueden ser detectados mediante pruebas

químicas.

INTRODUCCION

Reacción de Molish (alfa-naftol)

Es una prueba general de identificación de carbohidratos. Se basa en la deshidratación de los

carbohidratos en presencia de ácido sulfúrico concentrado y una reacción colorida con el reactivo de

molish (alfa-naftol), dando como producto un complejo de color violeta intenso.

Reacción de Benedict (CuSO4)

Es una prueba de identificación de azucares reductores (presencia de grupos – CHO y –CO- libres).

Se basa en la propiedad de los grupos aldehído y cetona de reducir al cobre del reactivo de Benedict,

dando un precipitado de color ladrillo.

Hidrosis de la Sacarosa

Es la reacción del rompimiento del enlace glucosidico de la sacarosa en medio acido, por la adición de

una molécula de agua. Los productos son fructosa y glucosa libres.

MATERIALES E INSTRUMENTAL POR EQUIPO

DESCRIPCION (por equipo)

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL

LABORATORIO

8 Tubos de Ensaye X

1 Gradilla X

3 Agitadores de Vidrio X

4 Pipetas graduadas de 5 ml. X

1 Vaso de Precipitados de 250 ml.

X

1 Soporte Universal X

1 Mechero Bunsen X

Reactivo de Molish (alfa-naftol) X

H2SO4 conc. X

Reactivo de Benedict (CuSO4) X

Page 7: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

7

NaOH 10% X

HCI conc. X

Soluciones de Glucosa al 1% X

Solución de Lactosa al 1% X

Solución de Sacarosa al 1% X

Solución de Almidón al 1% X

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Prueba general de carbohidratos. Reacción de Molish.

- Póngase en una serie de 4 tubos de ensaye 2 ml. de cada una de las soluciones problema:

glucosa, lactosa, sacarosa y almidón.

- Agregue a cada tubo, tres gotas de solución de alfa-naftol.

- Con mucho cuidado agregue 0.5 ml. de ácido sulfúrico concentrado de tal manera que

resbale por las paredes.

Anote y explique los resultados:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. Reducción de cobre. Prueba de Benedict.

- Prepare una serie de 4 tubos de ensaye con 1 ml. de las soluciones de glucosa, lactosa,

sacarosa y almidón. Añada a cada tubo 3 ml. del reactivo de Benedict.

- Coloque los tubos de precipitado con agua hirviendo por 10 minutos.

De las soluciones anteriores, ¿Cuáles de ellas dieron positiva la reacción?

__________________________________________________________________________________

¿De qué color es el precipitado que se forma?

__________________________________________________________________________________

¿Qué es este precipitado?

__________________________________________________________________________________

Explique como demuestra este experimento el poder reductor de la glucosa y de la lactosa

__________________________________________________________________________________

Page 8: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

8

¿Cuáles de las soluciones dieron negativa la reacción, es decir que no tienen grupos reductores?

__________________________________________________________________________________

3. Hidrolisis de la sacarosa.

¿Dio positiva la reacción de Benedict con la sacarosa? ___________________________________

- Agregue una gota de ácido clorhídrico concentrado a 5 ml. de solución de sacarosa, hierva

suavemente por tres minutos.

- Neutralice con solución de hidróxido de sodio, agregándola gota a gota hasta que la

solución sea alcalina al papel Litmus.

- Prueba ahora esta solución con reactivo de Benedict.

¿Es positiva la prueba? _______________________________________________________________

¿Qué es lo que se ha formado hirviendo la sacarosa en solución acida?

__________________________________________________________________________________

SISTEMA DE CALIFICACION

(Puntos de consideración para la Evaluación de la Práctica)

1. Escriba la definición de monosacárido, disacarid y polisacario.

2. Complete la siguiente tabla: Reacción positiva (+) y reacción negativa (-).

SOLUCION PROBLEMA

REACCION DE MOLISH (anillo color violeta)

REACCION DE BENEDICT (precipitado rojo ladrillo)

Dextrosa

Glucosa

Lactosa

Sacarosa

Almidón

BIBLIOGRAFIA

Macarulla, J.M. y Goñi, F.M.

Biomoleculas.

Ed. Reverte. México (1978).

Page 9: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

9

PRACTICA NO. 3: REACCIONES DE IDENTIFICACION DE LAS PROTEINAS

OBJETIVO DE LA PRECTICA

El alumno realizara algunas reacciones coloridas específicas para la identificación de los aminoácidos

que constituyen una proteína.

IMPORTANCIA

El propósito de esta práctica es conocer algunas de las propiedades químicas comunes a las

proteínas, especialmente aquellas por las cuales las proteínas pueden ser distinguidas unas de otras.

En general, puede decirse que la proteína refleja las propiedades químicas de los aminoácidos que

contiene. La mayoría de las reacciones coloridas de las proteínas depende de la existencia de un

aminoácido específico en ellas.

INTRODUCCION

Las proteínas están formadas por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos y aunque presentan

propiedades fisicoquímicas y biológicas características, estas son reflejo de las de los aminoácidos

que las constituyen.

Existen 20 tipos de aminoácidos diferentes, pero todos tienen la misma constitución general:

R

H2N - C – C00H

H

Reacción del Millón

El Reactivo del Millón contiene una mezcla de nitratos y nitritos mercúricos y mercuriosos, en

HNO3conc. Debido a la presencia del grupo fenólico ( ) se produce un compuesto de color rojo.

Todas las sustancias que posean al grupo fenólico dan positiva esta reacción, tales como: el fenol,

ácido salicílico, tirosina y todas aquellas proteínas que contengan tirosina.

Page 10: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

10

Reacción Xantoproteica

La reacción consiste en una nitración que por alcalinización da un compuesto amarillo.

Esta reacción es positiva para proteínas que contienen aminoácidos aromáticos (que poseen un grupo

bencénico), tales como: la fenilamina, la tirosina y el triptófano.

Reactivo del Biuret (CuSO4)

Prueba general de proteínas. La reacción es positiva para cadenas mayores de tres aminoácidos.

Cuando una proteína o un polipeptido se hace reaccionar con sulfato de cobre en una solución alcalina

se produce un color característico purpura o violeta.

MATERIALES E INSTRUMENTAL POR EQUIPO

DESCRIPCION (por equipo)

MATERIAL QUE DEBE TRAER ELALUMNO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL

LABORATORIO

12 Tubos de ensaye X

2 Pipetas de 5 ml. X

1 Pipeta de 1 ml. X

1 Vaso de Precipitados de 100 ml.

X

1 Soporte Universal X

1 Rejilla de Asbesto X

1 Anillo de Hierro X

1 Mechero Bunsen X

HNO3 conc. X

Reactivo de Biuret X

NaOH al 30 % X

Reactivo de Millón X

Solución de Albumina de Huevo al 1%

X

Solución de Gelatina al 1% X

Solución de Caseína al 1% X

Solución de Fenol al 1% X

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Reacción del Millón

Prepare una serie de 4 tubos de ensaye conteniendo 2 ml. de las soluciones problema:

albumina, gelatina, caseína y fenol. Agregue unas gotas de reactivo del Millón a cada tubo.

Mezcle bien y observe si se forma un precipitado blanco.

Posteriormente caliente la solución en baño maría (utilizando un vaso de precipitados con agua

de la llave) hasta que aparezca un color rojo, que indica que la reacción es positiva.

Page 11: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

11

2. Reacción Xantoproteica

Prepare una serie de 4 tubos de ensaye con 2 ml. de las soluciones: albumina, gelatina,

caseína y fenol. Agregue 0.5 ml. de HNO3 conc. a cada tubo, mezcle y observe la aparición de

cualquier precipitado denso y blanco.

Caliente en baño maría los 4 tubos y observe si las soluciones cambian a amarillo.

Deje que las mezclas se enfríen y con precaución agregue NaOH al 30%, hasta reacción

alcalina con el papel litmus.

Observe si el color se vuelve anaranjado intenso, esto indica que la reacción es positiva.

3. Reacción del Biuret

Prepare una serie de 4 tubos con 2 ml. de las soluciones problema. Adicione 1 ml. de NaOH y

mezcle bien.

Agregue a cada tubo, 1 gota de sulfato de cobre (reactivo de Biuret) y observe si se forma un

anillo violeta. Si no es así, añada más gotas (hasta diez). La aparición de un anillo color violeta

indica que la reacción es positiva.

CUESTIONARIO

(Previos o posteriores de la práctica)

1. ¿Qué es una Proteína?

2. ¿Cuál es la Constitución de un Aminoácido?

3. ¿Cuáles son los Aminoácidos que contienen un grupo Bencénico?

4. ¿Cuáles son los Aminoácidos que contienen un grupo Fenólico?

SISTEMA DE CALIFICACION

(Puntos de consideración para la Evaluación de la Práctica)

1. Complete el siguiente cuadro: Reacción positiva (+), Reacción negativa (-).

SUSTANCIA REACCION DEL MILLON

(complejo rojo)

REACCION XANTOPROTEICA (complejo amarillo)

REACCION DEL BIURET

(complejo violeta)

Albumina

Gelatina

Caseína

Fenol

Page 12: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

12

2. Explique el significado de los resultados positivos y de los negativos.

3. Explique por qué se tiñe de amarillo la piel al contacto con el ácido nítrico (HNO3).

4. ¿Se puede considerar al Biuret como una reacción característica para todas las Proteínas?,

¿Por qué?

BIBLIOGRAFIA

1. Rendina, G.

Técnicas de Bioquímica Aplicada.

Ed. Interamericana, México (1974).

2. Yáñez, A. R.

Manual de Prácticas de Bioquímica.

Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. (1996).

Page 13: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

13

PRACTICA NO. 4: EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA α–AMILASA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno determinara el efecto de la temperatura en la actividad enzimática de la α–amilasa (ptialina).

IMPORTANCIA

Las enzimas son proteínas que aceleran la velocidad con que se efectúan las reacciones del

metabolismo celular, por ello se les ha denominado biocatalizadores. Todas las reacciones del

metabolismo celular se encuentran catalizadas por una enzima específica, de ello deriva la gran

importancia de las enzimas para los seres vivos.

INTRODUCCION

La α–amilasa (ptialina) es una enzima que hidroliza (rompe) los enlaces glucosidicos α(1-4) de los

polisacáridos como el almidón. Existen dos sitios característicos donde se encuentra la α–amilasa, en

la saliva y en el jugo pancreático.

El método más usado para la determinación de las diferentes amilasas es la reacción de color azul que

produce el yodo con el almidón.

A medida que se produce la hidrolizacion del almidón por la presencia de lasα–amilasas, la molécula

se hace más pequeña y la coloración azul va disminuyendo hasta que queda un color ámbar (reacción

negativa de la presencia de almidón).

DESNATURALIZACION

Las proteínas tal como existen en la naturaleza se denominan proteínas nativas. Si se modifica su

confirmación tridimensional (estructuras 2ª, 3ª y 4ª) por variables fisicoquímicas como el pH, la

temperatura y la concentración de sales, se convierte en proteínas desnaturalizadas, las cuales

generalmente pierden su actividad catalizadora.

MATERIALES E INSTRUMENTAL POR EQUIPO

DESCRIPCION (por equipo)

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL

LABORATORIO

7 Tubos de Ensaye X

1 Gradilla X

1 Vaso de Precipitados 100 ml. X

Page 14: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

14

2 Baños Termostáticos * X

3 Agitadores de Vidrio X

Solución de Kl (lugol) X

Solución de Almidón 1% X

2 Placas de Porcelana X

1 Vaso de Precipitados de 250 ml.

X

1 Mechero, Anillo, Soporte, Rejilla

X

2 Pipetas de 10 ml. X

1 Pipeta de 5 ml. X

Hielo X

*POR GRUPO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Preparación de la saliva diluida: Tomar 2 ml. de saliva en un tubo de ensaye, y transferirlos a

un vaso de precipitados con 25 ml. de agua destilada. Mezclar perfectamente. Una vez diluida

se utilizara lo más pronto posible.

2. Agregar a 3 tubos de ensaye 5 ml. de solución de almidón, a cada uno colocarlo en una

temperatura diferente; durante 5 minutos.

a) 0°C.

b) 37°C.

c) 93°C.

3. Agregar a tres tubos de ensaye 3 ml. de saliva diluida (punto 1) y colocarlos en cada una de las

temperaturas a), b) y c) durante 5 minutos.

4. Después de transcurrido el tiempo en cada una de las diferentes temperaturas, vacié el

contenido de cada uno de los tres tubos con la solución de almidón, en cada uno de los tubos

con saliva diluida.

NOTA: Los tres tubos resultantes deben permanecer en el baño de su temperatura

correspondiente durante el resto del experimento.

5. En el momento de la mezcla, tomar inmediatamente 3 gotas de cada una de los tubos (a, b y

c), utilizando tres pipetas diferentes, colocarlas en la placa y agregar 2 gotas de lugol,

observando y anotando la coloración en cada una de las diferentes temperaturas.

6. Estas determinaciones se llevaran a cabo cada a los tiempos 0, 3, 6, 9, 14 y 19 minutos.

Page 15: Manual_prácticas_bioquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOQUÍMICA

15

CUESTIONARIO

(Previos o posteriores de la práctica)

1. ¿Qué es un Enzima?

2. ¿Qué factores desnaturalizan a una Enzima?

3. ¿Qué es el almidón?

SISTEMA DE CALIFICACION

(Puntos de consideración para la evaluación de la práctica)

1. Completar el siguiente cuadro: Actividad de la α-amilasa:

Reacción positiva (+): Color AMBAR.

Reacción negativa (-): Color AZUL.

TEMPERATURA TIEMPO ( MINUTOS )

0 3 6 9 14 19

0°C.

37°C.

93°C.

2. ¿Cuál fue la temperatura en la cual desapareció el color azul en el menor tiempo?, ¿Por

qué?

3. ¿Hubo alguna temperatura en la que no cambio el color azul?, ¿Cuál y por qué?

4. Explica el efecto de las diferentes temperaturas en la enzima α-amilasa yα-amilasa de

acuerdo a los resultados, ¿Cuál es la temperatura optima de la α-amilasa salival?, ¿Por

qué?

5. Investiga de qué forma reacciona el yodo con el almidón.

BIBLIOGRAFIA

1. Rendina, G.

Técnicas de Bioquímica Aplicada

Ed. Interamericana, México (1974).

2. Yáñez, A. R.

Manual de Practicas de Bioquímica

Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. (1996).