ManuscritosIluminados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    1/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    2/109

    Estycopde l

    obra eisposiciiarse, dios dere

    A

    odos

    st protones dfundirshos.

    tor:

    los d

    gida pe tratao distri

    Ces

    recho

    r las leos int

    buirse s

    r Oj

    s rese

    es de prnacion

    in la au

    eda

    vado

    opiedaales, yorizaci

    s

    intelecno pu

    n del tit

    tualedeular

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    3/109

    INTRODUCCION

    Tras la cada del Imperio de occidente en el siglo V la decadencia, el

    empobrecimiento y el analfabetismo asolaron el territorio que hoy llamamos

    Europa. El libro queda relegado a los monasterios en manos de monjes que

    trabajaban para mayor gloria de Dios.

    Los monasterios importantes destinaron una habitacin para la

    confeccin de libros: el scriptorium(escritorio). Trabajaban a la luz del da, no

    utilizaban teas ni velas por el temor a posibles incendios. Hasta los siglos XI-XII no aparecen las mesillas, por lo que escriban sobre las rodillas.

    La palabra manuscrito viene del latin: manus (mano) y scribere

    (escribir), es decir un texto escrito a mano. Los trminos de miniatura oiluminado son frecuentemente empleados para designar la decoracin

    pintada en los libros. El trmino miniatura proviene del italiano miniature

    proveniente del verbo latino miniare, es decir enlucido de minium, un oxido

    de plomo de color rojo utilizado para trazar las inciales y los ttulos llamados

    rubricas. Una miniatura designa, en sentido amplio, la representacin de una

    escena o de un personaje en un espacio distinto al de la inicial.

    El verbo latino illuminare (esclarecer, iluminar), es el origen de la

    palabra espaola iluminar. Este trmino designa actualmente al conjunto de

    los elementos decorativos y representaciones de imgenes ejecutadas en un

    manuscrito para embellecerlo, sin embargo en el siglo XIII haca referencia

    sobre todo al uso del dorado realizado con laminillas muy finas de oro

    llamadas panes de oro.

    Hasta el siglo XIII, los manuscritos son copiados en los establecimientos

    eclesisticos, sobre todo en abadas y monasterios, donde se utilizan para

    celebrar el culto y alimentar la piedad y la meditacin. La mayor parte de los

    libros de la Europa cristiana eran libros litrgicos: misales, evangeliarios,

    antifonarios, cantorales..etc., necesarios para la celebracin de los ritos

    sagrados en iglesias y monasterios, son estos sin duda los mas copiados y

    los mas usados, por ser herramientas de trabajo de una clase social

    importantsima de la poca como es el clero. Son por tanto ellos los

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    4/109

    encargados durante toda la Alta Edad Media europea de preservar y transmitir

    la cultura heredada de la Antigedad, de ejecutar la labor de copia de libros y

    de ensear a leer y a escribir.

    A partir del siglo XIII, un artesanado y un mercado laicos se desarrollancon el impulso de la universidad y de las administraciones que ya en este

    siglo adquieren suficiente preponderancia, emergiendo un nuevo pblico

    amante de los libros, aunque restringido por factores culturales y econmicos

    a, emperadores, nobles, altos funcionarios, aristcratas, coleccionistas ricos y

    estudiantes, aunque estos ltimos no los posean en propiedad si podan

    consultarlos en las bibliotecas de las universidades. Aumenta la poblacin

    estudiantil y aparece la figura del maestro, que ya no es un monje, sino un

    miembro del clero secular. Se tocaban todas las disciplinas, pero se estudianen profundidad la dialctica y la lgica para llegar a la verdad filosfica, la

    retrica para expresarse por escrito y la medicina y el derecho.

    El deseo de saber se vio colmado por la traduccin de la ciencia rabe

    llevada a cabo por la Escuela de Traductores de Toledo, ciudad con gran

    tradicin cultural donde coincidan miembros de las tres religiones,

    musulmanes, judos y cristianos.

    Crecen los conocimientos y la metodologa, y a su vez el nmero deprofesores y alumnos, dando lugar, ya en el XIII, a la aparicin de las

    universidades. Las primeras en Francia son la de Pars, Montpellier y

    Toulouse; en Inglaterra, las de Oxford y Cambridge, y en Espaa la de

    Valladolid, y la de Salamanca.

    Aparecen los talleres laicos con escribanos profesionales que

    competan con las escritorias monsticas. El ascenso de universidades y

    escuelas catedralicias crea una nueva necesidad de libros: manuales para

    uso escolar y educacional, entre los que podemos mencionar los tratados de

    moral, novelas de caballera, vidas de santos y sobre todo los libros de horas

    dedicados a la devocin privada de los aristcratas que se hacen muy

    populares sobre todo en el siglo XV.

    Durante los siglos XIV y XV se hicieron versiones de estos libros de

    horaspara todos los gustos y bolsillos, rivalizando en riqueza y magnificencia.

    Al ncleo de la liturgia se aadieron un calendario con las fiestas mayores y

    los santos de cada da, que variaban segn las regiones; adems extractosde los Evangelios, los Salmos Penitenciales, el Oficio de Difuntos, etc.

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    5/109

    Cuando el Libro de Horasera hecho para un rey o un noble importante sola

    llevar un retrato del mecenas en oracin ante la Virgen o su santo patrn. Se

    inicia el libro con el calendario para fijar las grandes fiestas litrgicas y los

    santos importantes, ms los propios de cada regin o pas; a veces hay

    miniaturas alusivas a los trabajos agrcolas propios de cada mes o estacin y

    en los ejemplos ms notables estn tambin los signos zodiacales, de manera

    semejante a los programas de las catedrales o monasterios romnicos.

    En su forma originaria, un libro de horas deba contener un texto

    agrupado para cada hora litrgica del da, este es el origen del nombre dado a

    este tipo de manuscrito. Pero, sin embargo a lo largo del tiempo se fue

    enriqueciendo con otras aadiduras tiles, como calendarios (tanto seculares

    como religiosos).

    Generalmente lo que se suele denominar como libro de horas es un

    breviario, el libro contiene adems de una liturgia recitada en los monasterios;

    los libros de horas fueron compuestos para aquellas personas de la nobleza

    que deseaban incorporar los elementos de la vida monstica en su vida

    cotidiana. Los textos incluidos se centran tanto en la recitacin como en el

    canto de un nmero dado de salmos atendiendo a las horas canoncas o

    Liturgia de Horas, es decir el conjunto de ocasiones pertinente a cada parte

    del da. Y que eran los siguientes: Maitines (medianoche) Laudes (las 3)

    Prima. Primera hora despus de salir el sol, aproximadamente las 6 de la

    maana. Tercia. Tercera hora despus de salir el sol (las 9) Sexta (las 12)

    Nona (las 15) Vsperas (las 18) Completas (las 21). Estos intervalos de

    duracin denominados a veces como tiempo de Dios consistanen dividir el

    recorrido diurno del Sol en aproximadamente 8 partes de 3 horas cada una,

    marcadas por las campanadas de las iglesias o los monasterios.

    Hasta el siglo XIII los manuscritos estn escritos en latn, la obra literariaescrita en vulgar (o lengua verncula de la nacin de que se trate), es en

    Espaa favorecida por la Iglesia, a travs de la creacin de manifestaciones

    literarias de contenido religioso, el llamado Mester de Clereca, creador de

    una poesa narrativa de carcter culto, entre los siglos XIII y XV. En Francia

    se crea un gnero literario, el cancionero corts, que se extiende a todo el

    occidente europeo, tambin en Francia se originan los libros de caballerias,

    relatos de ficcin con pretensiones histricas para distraccin de la clase

    cortesana.

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    6/109

    Resumiendo esta breve introduccin histrica, podramos decir, que el

    cdice o manuscrito, nace y muere a causa de dos revoluciones tcnicas:

    nace a finales del siglo IV principios del V d. C. cuando se abandona el

    volumen o rollo de papiro y se comienza a utilizar el libro como objeto de

    forma rectangular consistente en varias hojas apiladas y cosidas, y muere con

    la invencin de la imprenta en el siglo XV, cuando los libros dejan de copiarse

    a mano.

    La confeccin de un manuscrito era un trabajo realizado en varias

    etapas. Hasta aproximadamente el siglo XIV, el texto es escrito sobre una piel

    animal (becerro, carnero o cabra) llamado pergamino o vitela, la persona

    encargada de trabajar las pieles hasta su preparacin final era el maestro

    percaminarius, una vez extradas del animal, se sumergan en grandes tinasde madera llenas e agua con cal, donde permanecan varios das, a

    continuacin se limpiaba la grasa y la cara del pelo se afeitaba, se volvan a

    colocar en remojo hasta eliminar toda la cal, y se ponan a secar

    extendindolas en bastidores de madera mediante cuerdas y clavijas, se

    raspaban varias veces hasta dejarlas completamente lisas. Una vez

    terminado el proceso que aqu hemos simplificado en extremo. El pergamino

    se cortaba a medida de las necesidades del libro que se fuera a crear.

    El papel invencin china transmitida por los rabes aparece en Espaa

    en el siglo XII. Se comienzan a realizar manuscritos en papel a partir de

    finales de mediados del siglo XII, aunque por su mayor perdurabilidad se

    contina en gran medida usando el pergamino hasta finales del siglo XV y

    comienzos del XVI. Hay que tener en cuenta que el papel medieval se

    fabricaba utilizando como materia prima trapos, y no a base de pulpa de

    madera como actualmente, con lo que resultaba un papel mucho mas fuerte y

    resistente que el actual.

    Las tintas utilizadas eran bsicamente para el texto, las de color negro y

    rojo. La primera se obtena mezclando una solucin de acido tnico, sulfato

    de hierro y goma arbiga como amalgamante. El acido tnico se obtena de

    las excrecencias de los troncos de roble producto de los nidos de avispas, a

    estas protuberancias se les denominaba agallas y contienen una cantidad

    apreciable de acido tnico y glico. El sulfato se obtena a travs de tierras

    ferrosas o bien como reaccin del vitriolo (acido sulfrico), sobre clavos viejos

    oxidados. La goma arbiga se obtiene de la sabia de acacia. Por ltimo paraconseguir la tinta roja se utilizaba el sulfuro de mercurio o minio, albayalde o

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    7/109

    blanco de huevo para dar el tono preciso y de nuevo goma arbiga como

    ligante. Una vez mas hacer mencin a que hemos simplificado mucho.

    Existan otras formulas para obtener las tintas mencionadas y el proceso

    conllevaba diversas manipulaciones complejas, y tcnicas bastante precisas.

    Muestra de todo ello es, que actualmente se leen perfectamente manuscritos

    con una antigedad de mas de seis siglos, lo que evidencia la calidad y

    perdurabilidad de las tintas empleadas. Igual consideracin es vlida para el

    pergamino o papel que se utilizaba.

    Sobre cada pgina, se trazan lneas verticales y horizontales para guiar

    la escritura: el escriba realiza su copia lentamente con una pluma de ave o

    una caa afilada llamada clamo que talla con un cuchillo. El texto es escrito

    con tinta negra, las rubricas o ttulos con tinta roja.

    En los espacios reservados por el copista al comienzo de los textos, el

    iluminador pinta las miniaturas y las inciales ornamentadas o

    historiadas y, en los mrgenes, puede realizar ornamentos, pequeas

    escenas o bufonadas.

    Los escribas se preocupaban de guardar la proporcin entre la altura y

    anchura de su trabajo, tambin de respetar la mancha de tinta o caja y de

    distribuir los mrgenes. Terminada la copia final del texto, el copista pona lasuscripcin, que constaba del explcito ttulo, la datacin, da, mes y ao y el

    nombre del soberano reinante.

    Al fin los cuadernos son cosidos en conjunto, las tapas de madera son

    fijadas sobre los nervios de la costura y el conjunto es protegido por una

    cubierta de piel de cerda, de cabra, de carnero o incluso de ciervo. La

    encuadernacin es a veces decorada, especialmente por estampado en frio

    de pequeos hierros yuxtapuestos. Los libros preciosos de culto pueden tener

    encuadernaciones que incluyen marfiles y orfebrera.

    La iluminacin de manuscritos fue una de las formas artsticas mas

    importantes hasta el siglo XVI, a principios de la Edad Media la mayora de los

    ejecutores de las miniaturas eran monjes que trabajaban conjuntamente con

    los copistas, posteriormente artistas profesionales con sus propios talleres y

    ayudantes se encargaban de la iluminacin de libros, los iluminadores

    pertenecan a los gremios de pintores. Generalmente varios iluminadores

    compartan la decoracin de un libro, las diferentes fases que requera unamisma miniatura eran llevadas a cabo por distintas personas del mismo taller

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    8/109

    entre los que se distribua el trabajo, atendiendo al grado de complejidad del

    mismo, as haba ayudantes para la mezcla de colores, diseo y dibujo de las

    figuras, creacin de filigranas y ornamentos, acabado del lustre de las

    miniaturas..etc, todo ello supervisado y dirigido por un maestro responsable

    de la composicin general y del buen acabado del trabajo.

    Para terminar esta pequea introduccin al tema que nos ocupa,

    mencionaremos las llamadas letras capitulares sin las que no se concibe un

    manuscrito iluminado. Durante toda la Edad Media el empleo de letras

    Capitulares ricamente ornamentadas fue constante. Se utilizaba no solo como

    ornamento sino para destacar los principios de los prrafos ayudando a

    localizar un pasaje concreto. Tengamos en cuenta que en los ritos religiosos,

    en monasterios, abadas y catedrales con mala iluminacin, deba ser difcillocalizar el prrafo correspondiente a un salmo concreto, es evidente que las

    inciales coloreadas, iluminadas y de mayor tamao que el texto en s, haran

    ms fcil esta tarea.

    Por ltimo vaya desde aqu mi modesta alabanza y reconocimiento a

    esos grandes artistas, monjes, iluminadores, artesanos del cuero, joyeros,

    encuadernadores y calgrafos que legaron a la humanidad libros, que no cabe

    duda, son grandes obras de arte. Y hacer votos para que el arte del libro

    ornamentado, no se pierda en esta sociedad consumista que nos ha tocado

    vivir.

    Cesar Ojeda

    Las Palmas de Gran Canaria Febrero 2008

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    9/109

    IMAGENES

    DE LETRASINICIALES

    CAPITULARESORNAMENTADAS

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    10/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    11/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    12/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    13/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    14/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    15/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    16/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    17/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    18/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    19/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    20/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    21/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    22/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    23/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    24/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    25/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    26/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    27/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    28/109

    IM GENESDE LOS

    MANUSCRITOSLANCELOT DEL LAGO

    YLEYENDAS DE LA TABLA

    REDONDA

    SIGLO XV

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    29/109

    Combate de S adoc y P elias

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    30/109

    M orhaut salvando a una r eina de la hoguera

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    31/109

    Lancelot presentado a Arturo

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    32/109

    Lancelot nombrado Caballero

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    33/109

    L legada de T r istan a I r landa

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    34/109

    Combate de L ancelot con los autmatas

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    35/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    36/109

    T umba de L ancelot el V iejo

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    37/109

    Lancelot raptado por Viviana

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    38/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    39/109

    P arsifal y Hctor de M ares en la I sla de la A legr a

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    40/109

    L ancelot y el enviado de P ells

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    41/109

    A par icin del S anto G r ial

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    42/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    43/109

    N acimiento de A fr odit a

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    44/109

    M etamor fosis de L icaon

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    45/109

    Combate de Febo y P iton

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    46/109

    A rgos guardando a I o

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    47/109

    Febo y Faeton

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    48/109

    Febo, E sculapio y Q uir on

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    49/109

    Const ruccin de T ebas (detalle de la pgina)

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    50/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    51/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    52/109

    J upiter , J uno y T iresias

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    53/109

    T iresias pr ediciendo el fin de N arciso

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    54/109

    L legada de B aco a T ebas

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    55/109

    V enus y M ar te sorprendidos por V ulcano

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    56/109

    H ermafr odit as y S almacis

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    57/109

    I no y los mensajeros

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    58/109

    J uno en los infiernos

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    59/109

    J piter y D nae

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    60/109

    Rapto de Proserpina

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    61/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    62/109

    A sesinato de N isos, S cila ent regando la cabeza de N isos

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    63/109

    IMGENES

    TRABAJOS

    AGRICOLAS

    ESTACIONALESMANUSCRITO

    HORAS AL USO DE ROMA(SIGLO XVI)

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    64/109

    Comida en famil ia (por los detalles parece ser la cena), en el mes de E nero

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    65/109

    P oda de las vias E l signo de P iscis indica el mes de Feb

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    66/109

    A rando los campos en el mes de M arzo indicado por el signo de A r i

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    67/109

    Ordeo de vacas y pr eparacion de la leche en el mes de A br il indicado por

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    68/109

    Recreo en barca en el mes de M ayo, S igno de G minis

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    69/109

    E squileo de ovejas en el mes J unio, signo de Cancer

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    70/109

    L abores del campo en el mes de J ulio, S igno de L eo

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    71/109

    S iega en el mes de A gosto signo de V irgo

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    72/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    73/109

    V endimia y pisada de la uva en el mes de Octubre signo de E

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    74/109

    T r il la a mano ( obsrvense las her r amientas empleadas) aventado del ceY podado de arboles en el mes de N oviembre signo de S ag

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    75/109

    M atanza del cerdo en el mes de D iciembr e signo de Capr ico

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    76/109

    E scena de la matanza del cerdo

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    77/109

    M iniatura capit ular per fectamente conservada (obsrvense los rasgos del dorado), a

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    78/109

    V endimia, pisada de la uva en t inas de madera

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    79/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    80/109

    A limentando a los cerdos (obsrvese el dor ado de las vest idu

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    81/109

    S embrando la simiente

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    82/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    83/109

    Afilando la hoz

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    84/109

    A pi lando las espigas de la cosecha de cereales

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    85/109

    S egadores en su labor

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    86/109

    S egadores. Obsrvense las caracter st icas de las her ramientas u

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    87/109

    T rasquilando los corder os

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    88/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    89/109

    L a anunciacion

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    90/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    91/109

    A nunciacion de los pastores

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    92/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    93/109

    L a ador acion de los Reyes

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    94/109

    L a adoracion de los pastores

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    95/109

    Coronacin de la V ir gen de la T r inidad

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    96/109

    P resentacin en el T emplo

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    97/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    98/109

    L a A suncin(A mpliar a 150 % para ver detalles)

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    99/109

    L a Asuncin (encuadre de detalle 1)(Ampliar a 150 %)

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    100/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    101/109

    P entecosts(A mpliar a 150% para ver detalles)

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    102/109

    Resurreccin de Cristo

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    103/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    104/109

    Resur r eccin de L zaro

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    105/109

    Huida a Egipto

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    106/109

    S an Cristbal

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    107/109

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    108/109

    S an M iguel

  • 8/6/2019 ManuscritosIluminados

    109/109