3
Marzo 2015 - Boletín de la SEMA Tucumán La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Planes Integrales de RSU; la ejecución de proyectos para la ha solicitado la colaboración de los organismos ambientales eliminación de basurales a cielo abierto; la construcción de provinciales para la elaboración de un "Mapa crítico de los rellenos sanitarios o la ampliación de rellenos existentes; el Residuos Sólidos Urbanos de Argentina", por medio de una montaje de plantas de separación y reciclaje de RSU y la encuesta que se realizará a todos los municipios del país. adquisición de equipamiento para la misma; la adquisición de Al respecto, el Secretario de Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo vehículos destinados a la recolección de residuos y maquinaria Montalván, expresó “nuestra Secretaría viene trabajando en el asociada a la adecuada gestión de los mismos; y el tema de los RSU desde hace varios años. Esto nos ha permitido desarrollo y ejecución de programas de gestión y capacitación en un conocimiento detallado de la situación en cada municipio y en materia de residuos. la 93 comunas rurales de la provincia. La implementación de este Por otra parte, se hizo referencia al Programa de proyecto nacional nos permitirá el acceso a maquinarias, equipos Gestión Integral de RSU con financiamiento internacional, y financiación para llegar a un saneamiento que repercutirá destacando que su objetivo es disminuir la disposición de tanto en la Cuenca del Salí, como en la población involucrada”. residuos en Basurales a Cielo Abierto (BCA), e incrementar su Con este propósito se reunieron en la sede del Comité de Cuenca disposición en rellenos sanitarios diseñados, construidos y Salí Dulce, Santiago del Estero, los días 11 y 12 de Febrero del operados de manera adecuada. año en curso, representantes de la Secretaría de Ambiente y Se informó que mediante ese Programa se financian Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), Subsecretaría de obras de infraestructura asociadas a la transferencia, valoración, Medio ambiente de Santiago del Estero, Ministerio de Ambiente y reciclaje y disposición final de RSU, así como el saneamiento de Producción Sustentable de Salta y de la Secretaría de Estado de los BCA existentes. El Programa brinda soporte para la Ambiente de Tucumán (SEMA). realización de actividades de educación, comunicación e Además de analizar, en conjunto con los técnicos provinciales, el inclusión social. Asimismo se realizan acciones de formulario de la encuesta, los profesionales de la SAyDS dieron a fortalecimiento institucional, separación en origen, recolección, conocer los alcances y componentes que son financiados desde el transporte y se realizan actividades orientadas a promover la Programa Municipal de Gestión Integral de RSU. El objeto de mejora continua de la gestión integral de RSU que lleve adelante este componente es brindar asistencia el municipio. técnico-financiera a municipios de todo el país a los fines de Por último, representantes de la Unidad de lograr una gestión sustentable de los RSU, a través del desarrollo Coordinación de Educación Ambiental informaron acerca de las de proyectos en lo referente a la elaboración y desarrollo de actividades que desarrolla esa área de la SAyDS. (de izq. a der.) Javier Noguera (SIDETEC), Alfredo Montalván (SEMA), Ignacio Golobisky (HCD San Miguel), Julieta Migliavacca (Salud Pública), Hugo Cabral (Defensoría del Pueblo) La Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDeTec) organizó una jornada sobre tecnología para convertir residuos sólidos urbanos en combustibles y buenas prácticas de gestión de RSU, prevención en su manejo y mitigación de riesgos. Funcionarios locales, de diferentes organismos estatales, analizaron algunos aspectos sobresalientes del tema. Mapa de RSU En el marco de una iniciativa nacional, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán realizará encuestas a los municipios para elaborar el mapa crítico de residuos sólidos urbanos (RSU) Jornada sobre RSU Reunión en Santiago del Estero

Mapa de RSU - sematucuman.gob.arsematucuman.gob.ar/web/attachments/article/311/BOLETIN RSU 2015.… · las características operativas del servicio a su cargo. El Consorcio Público

Embed Size (px)

Citation preview

Marzo 2015 - Boletín de la SEMA

Tucumán

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Planes Integrales de RSU; la ejecución de proyectos para la ha solicitado la colaboración de los organismos ambientales eliminación de basurales a cielo abierto; la construcción de provinciales para la elaboración de un "Mapa crítico de los rellenos sanitarios o la ampliación de rellenos existentes; el

Residuos Sólidos Urbanos de Argentina", por medio de una montaje de plantas de separación y reciclaje de RSU y la encuesta que se realizará a todos los municipios del país. adquisición de equipamiento para la misma; la adquisición de

Al respecto, el Secretario de Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo vehículos destinados a la recolección de residuos y maquinaria Montalván, expresó “nuestra Secretaría viene trabajando en el asociada a la adecuada gestión de los mismos; y el tema de los RSU desde hace varios años. Esto nos ha permitido desarrollo y ejecución de programas de gestión y capacitación en

un conocimiento detallado de la situación en cada municipio y en materia de residuos.la 93 comunas rurales de la provincia. La implementación de este Por otra parte, se hizo referencia al Programa de proyecto nacional nos permitirá el acceso a maquinarias, equipos Gestión Integral de RSU con financiamiento internacional,

y financiación para llegar a un saneamiento que repercutirá destacando que su objetivo es disminuir la disposición de tanto en la Cuenca del Salí, como en la población involucrada”. residuos en Basurales a Cielo Abierto (BCA), e incrementar su Con este propósito se reunieron en la sede del Comité de Cuenca disposición en rellenos sanitarios diseñados, construidos y Salí Dulce, Santiago del Estero, los días 11 y 12 de Febrero del operados de manera adecuada.

año en curso, representantes de la Secretaría de Ambiente y Se informó que mediante ese Programa se financian Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), Subsecretaría de obras de infraestructura asociadas a la transferencia, valoración,

Medio ambiente de Santiago del Estero, Ministerio de Ambiente y reciclaje y disposición final de RSU, así como el saneamiento de Producción Sustentable de Salta y de la Secretaría de Estado de los BCA existentes. El Programa brinda soporte para la

Ambiente de Tucumán (SEMA). realización de actividades de educación, comunicación e Además de analizar, en conjunto con los técnicos provinciales, el inclusión social. Asimismo se realizan acciones de

formulario de la encuesta, los profesionales de la SAyDS dieron a fortalecimiento institucional, separación en origen, recolección, conocer los alcances y componentes que son financiados desde el transporte y se realizan actividades orientadas a promover la

Programa Municipal de Gestión Integral de RSU. El objeto de mejora continua de la gestión integral de RSU que lleve adelante este componente es brindar asistencia el municipio.

técnico-financiera a municipios de todo el país a los fines de Por último, representantes de la Unidad de lograr una gestión sustentable de los RSU, a través del desarrollo Coordinación de Educación Ambiental informaron acerca de las de proyectos en lo referente a la elaboración y desarrollo de actividades que desarrolla esa área de la SAyDS.

(de izq. a der.) Javier Noguera (SIDETEC), Alfredo Montalván (SEMA), Ignacio Golobisky (HCD San Miguel),

Julieta Migliavacca (Salud Pública), Hugo Cabral (Defensoría del Pueblo)

La Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDeTec) organizó una

jornada sobre tecnología para convertir residuos sólidos urbanos en combustibles y buenas prácticas

de gestión de RSU, prevención en su manejo y mitigación de riesgos. Funcionarios locales, de

diferentes organismos estatales, analizaron algunos aspectos sobresalientes del tema.

Mapa de RSU En el marco de una iniciativa nacional, la

Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán realizará encuestas a los

municipios para elaborar el mapa crítico de residuos sólidos urbanos (RSU)

Jornada sobre RSU

Reunión en Santiago del Estero

La primera disertación estuvo a cargo del ingeniero Gustavo Wainstein del INTI, quien explicó cómo convertir basura en

electricidad. “La basura, que diariamente generan las ciudades –llamada técnicamente Residuos Sólidos Urbanos o RSU-,

aunque se entierre, termina generando gas metano”, dijo. “Y, si no se lo aprovecha, éste asciende a la atmósfera donde se

transforma en anhídrido carbónico o CO2, el ya tristemente célebre causante del calentamiento global. Por eso, desde el INTI

se está armando un proyecto piloto.”El ingeniero colocó el tema en el contexto argentino: “según el

Censo 2001, el 31% de la población de nuestro país vive en ciudades de entre 50.000 y 2.000 habitantes con problemas de

RSU. Se trata de buscar una solución modelo para que después puedan aplicar estas poblaciones que, en general, hoy tienen

basurales a cielo abierto y no implementaron tratamientos alternativos para los desechos o éstos no les funcionan. Las investigaciones en Alemania, España y Holanda nos fueron

dando algunas pistas sobre el camino a seguir. La solución debe ser integral, no sirve resolver partes”, opinó.

MétodosEl especialista mencionó entre los métodos de tratamiento de El funcionario del INTI también ofreció algunos detalles sobre la RSU más frecuentes, el de “relleno sanitario -que se aplica en

incineración: “se justifica cuando se aprovecha el calor que Buenos Aires desde los años 80-, la incineración, el reciclado, el libera para producir electricidad. Para asegurar que este compostaje y la metanización”. Puntualizó que, “en la mayoría

proceso no emita contaminantes, se utilizan avanzadas de los países, las plantas de incineración de basura funcionan tecnologías de combustión controlada y depuración de gases. con un mínimo de entre 100 y 120 toneladas por día –es decir, lo

Además, las cenizas pueden ser utilizadas como componente del generado por ciudades de al menos 100.000 habitantes- pero que hormigón o como base de la construcción de caminos. Con la el INTI busca el camino para bajar ese requisito, que pone la

incineración, el residuo que debe ir al relleno sanitario es menos economía liberal por razones de retorno de la inversión o del 10% del volumen inicial de los residuos”.rentabilidad en la producción de energía”.

Agregó que, “una vez completada la fermentación, además del En cuanto a los métodos posibles de valorización energética de biogás en el equipo digestor se produce una borra líquida que RSU, afirmó que “todo indica que los más adecuados son la

contiene poco más de un 1,5% de nitrógeno, entre 1 y 2 de incineración o la metanización con producción de energía fósforo y de 0,5% a 1% de potasio, que se convierte en un abono eléctrica y reciclado de los residuos inorgánicos. Esto transforma

orgánico fácilmente asimilable por las plantas”. Con esta la basura en un producto comercializable en su totalidad, como técnica, explica, “es fundamental el control del sustrato y de los es la energía eléctrica, un abono orgánico para uso agrícola y

gases de salida del biodigestor para optimizar su funcionamiento productos de consumo a partir y aplicación”.del reciclado”, explicó.

Más allá de los detalles técnicos, para el ingeniero el tratamiento adecuado de la basura “comienza por una

decisión política regional, nacional o municipal, que debe cumplirse y controlarse. El que más contamina,

más debe pagar”. Y no obvió los puntos salientes: “siempre se requiere un relleno sanitario, cuyo tamaño dependerá del sistema de tratamiento aplicado. Aparte,

el rendimiento térmico de las plantas de incineración de RSU está entre 21 y 33%, y por eso existen tamaños

mínimos rentables”.En ese sentido, agregó que las “centrales que además de electricidad generan calor

para calefacción o industrias, son las de mayor aprovechamiento térmico”. Cerró su exposición con una

definición significativa: “el objetivo del INTI es iniciar fuertes acciones de difusión y concientización

tecnológica sobre el tema de la valorización energética de los RSU. Es hora de abandonar definitivamente la actitud de esto no

se habla en nuestra comunidad”.

El ingeniero Mauro Albornóz, también del INTI, expuso sobre Buenas Prácticas de Gestión de los Residuos Tecnológicos. Explicó la necesidad de instalación de plantas de RAEE (Residuos Ambientales Eléctricos y Electrónicos); para varias provincias argentinas. Habló también del reciclado de materiales plásticos y metálicos y su mercado de inserción en el país y el exterior.

Por otra parte, la ingeniera Silvia Palazzi de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNT, disertó sobre residuos de

Construcción y Demolición (RCD) “que proceden en su mayor parte de derribos de edificios o de rechazos de los

materiales de construcción de las obras de otros de nueva planta y de pequeñas obras de reformas en viviendas o

urbanizaciones”.Hizo una clasificación de RCD domiciliarios e industriales,

que pueden ser reusados en la fabricación de hormigones, a)Obras de restauración de actividades mineras que se

encuentren en explotación o abandonadas; b)Restauración ambiental en la clausura y mantenimiento

posterior de vertederos (fundación de ecoparques); c)Obras de acondicionamiento: son aquellas actuaciones encaminadas a la regularización topográfica de

superficies, con fines constructivos, urbanísticos o agropecuarios;d)Obras de relleno: son las actuaciones desarrolladas en el marco de obras públicas

o privadas.

Disertación del Ing. Wainstein.

La jornada contó con un importante

marco de público

El Dr. Rubén Fernández, de la SEMA, destacó las acciones más importantes que llevó adelante esa Secretaría de Estado en materia de RSU.,detallando además los aspectos sobresalientes de la legislación que se aplica en Tucumán.

En el marco de la elaboración del “Mapa crítico de los Residuos Sólidos Urbanos”, el equipo técnico de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (integrado por Dr. Rubén Fernández y Dra. Florencia Sayago) realizó una reunión con la Gerente Operativa del Consorcio Público Metropolitano para la Gestión Integral de RSU, Ing. Berónica Apud, con el objeto de conocer con mayor profundidad las características operativas del servicio a su cargo.

El Consorcio Público fue creado en diciembre de 2009, por iniciativa del Gobierno de la Provincia, con el objeto de optimizar el transporte y disposición final de los RSU generados por los seis municipios del Gran San Miguel de Tucumán: Alderetes, Banda del Río Salí, Las Talitas, san Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Yerba Buena. Los seis intendentes firmaron un convenio que dio nacimiento al Consorcio, organismo con personería jurídica, en el cual delegaron la transferencia, transporte y disposición final de sus RSU.

El Gobierno Provincial, por su parte, cedió en comodato un predio fiscal en Overo Pozo, Comuna de Los Pérez, Departamento Burruyacu, a fin de que el Consorcio pudiera disponer los residuos en un predio ambientalmente apto y alejado de centros poblados.

El Consorcio cuenta, además, con una Estación de Transferencia, ubicada en San Felipe, donde los camiones de la recolección domiciliaria transfieren su carga a camiones de mayor porte, optimizando así los costos de transporte hasta la Plante de Overo Pozo.

Overo Pozo: preparación de la primera celda biodigestiva (fotografía La Gaceta 06/06/10)

Reunión con el Consorcio Público Metropolitano para la Gestión

Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

Prensa SEMAMiguel Gómez - Lidia Madrid